Choy Obras

10
Roberto Segre. La vanguardia solitaria. 1.- La arquitectura de la Revolución cubana fue conocida internacionalmente por la obra de los arquitectos Ricardo Porro y Fernando Salinas. Choy, identificado con el camino creativo de los maestros, sintetiza los sueños de la nueva generación en los inicios del siglo XXI. Para entender la trayectoria de Jose Antonio Choy hay 2 hechos que condicionan el devenir de Cuba desde hace 50 años que hay que tener en mente: 1APrimero, la presencia de Fidel Castro(59-2011), aún activo entonces. 1BSegundo, las tirantes relaciones de la Revolución con los Estados Unidos, ha mantenido un embargo económico, desde el presidente Eisenhower(53-61)que lo impuso, hasta Obama que no se ha decidido a levantarlo. José Antonio Choy nació en Santiago de Cuba, la segunda ciudad de la isla, y estudió en la Facultad de Arquitectura de La Habana (1968-1974), en esos momentos la única en el país. Aquellos años, entre el final de los sesenta y los setenta, fueron convulsos tanto internacional como nacionalmente: -1CComenzó el gobierno de Richard Nixon, que finalizó abruptamente con el caso Watergate (69-1974); -1Dterminó la guerra de Viet-Nam, (73 RETIRA EEUU) -1E las tropas rusas invadieron Checoslovaquia para reprimir la «Primavera de Praga» (1968), revuelta estudiantil de Mayo en París. 1F En Cuba, la aspiración de lograr una zafra de azúcar de diez millones de toneladas en 1970 –la normal era de cinco– exigió de la sociedad un esfuerzo sobrehumano . En consecuencia, esa década se caracterizó por la organización rígida y centralizada de la estructura económica, un cierre burocrático e ideológico que incluía también la cultura –este período ha sido llamado el «decenio gris»–, en que se aplicó al pie de la letra el modelo político y administrativo soviético. Como eran necesarias nuevas comunidades agrícolas e infraestructuras productivas. En el curso de Choy entraron en la facultad excepcionalmente

description

RELACION OBRAS jOSE aNTONIO cHOY CUBA

Transcript of Choy Obras

Roberto Segre. La vanguardia solitaria.

1.-La arquitectura de la Revolucin cubana fue conocida internacionalmente por la obra de los arquitectos Ricardo Porro y Fernando Salinas. Choy, identificado con el camino creativo de los maestros, sintetiza los sueos de la nueva generacin en los inicios del siglo XXI. Para entender la trayectoria de Jose Antonio Choy hay 2 hechos que condicionan el devenir de Cuba desde hace 50 aos que hay que tener en mente: 1APrimero, la presencia de Fidel Castro(59-2011), an activo entonces. 1BSegundo, las tirantes relaciones de la Revolucin con los Estados Unidos, ha mantenido un embargo econmico, desde el presidente Eisenhower(53-61)que lo impuso, hasta Obama que no se ha decidido a levantarlo.

Jos Antonio Choy naci en Santiago de Cuba, la segunda ciudad de la isla, y estudi en la Facultad de Arquitectura de La Habana (1968-1974), en esos momentos la nica en el pas.

Aquellos aos, entre el final de los sesenta y los setenta, fueron convulsos tanto internacional como nacionalmente:

-1CComenz el gobierno de Richard Nixon, que finaliz abruptamente con el caso Watergate (69-1974);

-1Dtermin la guerra de Viet-Nam, (73 RETIRA EEUU)

-1E las tropas rusas invadieron Checoslovaquia para reprimir la Primavera de Praga (1968),

revuelta estudiantil de Mayo en Pars.

1F En Cuba, la aspiracin de lograr una zafra de azcar de diez millones de toneladas en 1970 la normal era de cinco exigi de la sociedad un esfuerzo sobrehumano . En consecuencia, esa dcada se caracteriz por la organizacin rgida y centralizada de la estructura econmica, un cierre burocrtico e ideolgico que inclua tambin la cultura este perodo ha sido llamado el decenio gris, en que se aplic al pie de la letra el modelo poltico y administrativo sovitico. Como eran necesarias nuevas comunidades agrcolas e infraestructuras productivas.

En el curso de Choy entraron en la facultad excepcionalmente cuatrocientos estudiantes, con el objetivo de incrementar el nmero de profesionales dedicados a la construccin, urbanismo y planeamiento. El nfasis educativo del proyecto estuvo dedicado a la prefabricacin de los elementos constructivos, la normalizacin y tipificacin de los diseos para ser elaborados por los profesionales del Ministerio de la Construccin, repetidos en la isla sin variaciones y caracterizados por el principio de la funcin sin forma. Constituyen un ejemplo significativo las setecientas escuelas secundarias en el campo prefabricadas; El compromiso con la prefabricacin pesada interrumpi la continuidad de las experiencias anteriores.1G La planta de prefabricacin de "grandes paneles" donada por la Unin Sovitica a finales de los '60s ubicada en San Pedrito en la ciudad de Santiago de Cuba,Distrito Jos Mart en Santiago de Cuba, 1970. 1H Comunidad rural pecuaria en La Habana, dcada de los aos 70's.

En ese perodo fue minimizada la significacin cultural y esttica de la arquitectura, valores considerados superficiales y prescindibles, SEGN EL PROPIO CHOY : peligroso y silencioso anonimato cultural lo que condujo a:

la eliminacin de la Sociedad de Arquitectos Cubanos que haba sido fundada a comienzos del siglo XX;

y la Facultad de Arquitectura se transform en Facultad de Construcciones.

La proliferacin de edificios de apartamentos por el sistema de las microbrigadas llen los suburbios urbanos de annimos e inexpresivos bloques tipificados.

2.-Finalizados los estudios en La Habana, Choy volvi a Santiago de Cuba y comenz a trabajar en la sede provincial del Ministerio de la Construccin. Educado en la tradicin cultural y caligrfica china, en la sensibilidad hacia la integracin entre arte y vida, , en la bsqueda de ideas innovadoras y de valores culturales en los proyectos, tuvo que mantener en esos aos difciles un low profile.

-Dise casas tpicas para campesinos .las comunidades agrcolas, la escuela en el campo, la tecnologa adecuada creativamente a los recursos existentes .

-2Sede del Instituto de Proyectos de Santiago de Cuba

-2Acon Julia Len el Centro de Energa Solar, construidos en 1984.

-Con los alumnos de la recin creada Escuela de Arquitectura, elaboraron una propuesta para cambiar la dureza urbanstica del conjunto habitacional construido con los elementos prefabricados soviticos, inspirados en las experiencias del arquitecto belga Lucien Kroll;

- 2B Choy particip en el conjunto escultrico en homenaje al General Antonio Maceo, insertando elementos abstractos en la imagen realista socialista del monumento.

3.-La generacin de los aos ochenta

-3A Con el fin de la Guerra Fra, el mundo entr en una etapa de relativa distensin poltica.

-Los aos ochenta estuvieron marcados por los cambios en la URSS, promovidos por Mijal Gorbachov, que llevaron a la desintegracin del sistema socialista europeo

- 3B la cada del Muro de Berln (1989).

En Cuba,

-la dcada se caracteriz por la descentralizacin administrativa que facilit la elaboracin de proyectos arquitectnicos en las provincias y en los municipios fuera de la normativa del Ministerio de la Construccin, favoreciendo la creatividad de los jvenes contestatarios cuyas obras fueron identificadas como de la Generacin de los Ochenta, RENACIMIENTO CUBANO3C"Volumen I" o el Big Bang del arte cubano contemporneo. Rubn Torres Llorca,Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos, 1987.El da 14 de enero de 1981 el Centro de Arte Internacional, situado en la calle Galiano, inauguraba la exhibicinVolumen I.

-Y hubo un resurgimiento del inters por la arquitectura y por el legado histrico urbano cuando La Habana (La Ciudad Vieja dela Habanay sus fortificaciones )fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1982.

-As, en la ciudad de Santiago de Cuba, el gobierno provincial promovi mltiples iniciativas constructivas con la intencin de identificar la ciudad con las expresiones de la vanguardia cultural y arquitectnica, en rivalidad con la tradicional hegemona de la capital. Y aqu fueron aprovechados el talento y la creatividad de Choy.

Choy:

-3D VARIOS El edificio del pequeo aeropuerto de vuelos ejecutivos (1987) en Santiago, es simplemente una mnima cobertura para contener las funciones bsicas de control de los visitantes que llegan a la ciudad. All se privilegi su significacin simblica de prtico urbano, resumiendo en su ligereza y transparencia las caractersticas del ambiente colonial que identifica a Santiago de Cuba, sin ninguna referencia historicista o nostlgica. Una estructura de acero sostiene una plancha de concreto inclinada a dos aguas, como referencia a las casas tradicionales y al paisaje de las montaas de la Sierra Maestra, y la vegetacin que crece en los espacios internos libres, hace recordar la exuberancia tropical del paisaje del oriente cubano. Por su grafismo casi chino y su originalidad, la obra mereci premios nacionales e internacionales, y fue el descubrimiento de Choy como representante de la nueva generacin de arquitectos. La Terminal de Vuelos Ejecutivos, se encarg para solucionar la llegada y salida de pasajeros ejecutivos al aeropuerto de Santiago de Cuba Este aeropuerto esta en el borde de la costa, a la entrada de la baha de la ciudad, una zona seca y rida batida siempre por los aires calientes de mar.La primera idea fue crear un umbrculo vegetal, un espacio sombreado que contrarrestara la aridez del paisaje, lo siguiente fue concebirlo como un prtico o puerta extendida entre el cielo y a tierra que simbolizara la levedad y el movimiento de la llegada o a salida del avin y por ltimo se consider conveniente utilizar algunos elementos provenientes de la arquitectura de la ciudad como el techo inclinado a dos aguas, las soluciones de tamizacin de la luz y la profusa vegetacin. Un prtico que anuncia la ciudad, levemente posado en el paisaje. Sobre esta magnifica obra de la arquitectura cubana Roberto Segre nos comenta en (Roberto Segre, "Trpico deconstrudo: una terminal area en Santiago de Cuba", Arquitectura Viva No. 22, Madrid, enero/febrero, 1992, pp. 46-47.):

"Con una ligera estructura metlica, Choy "deconstruye" la imagen de los techos coloniales de Santiago, en una composicin casi suspendida en el aire, que integra modernidad tecnolgica y regionalismo caribeo. Aqu tuvo su punto final el postmodernismo cubano, con sus excesos de citaciones y memorias ajenas."-3E VARIOS A continuacin dise la Terminal Ferroviaria (1989 PROYECTO Y CONSTRUCCION 97) de la ciudad, punto final del recorrido de la lnea a lo largo de la isla, que se inicia en La Habana.La tradicin de la arquitectura de hierro en un contexto portuario e industrial. La arquitectura ferroviaria de gran tradicin en Cuba . Localizada en un rea portuaria de almacenes carentes de calidad esttica en las cercanas estara situado el proyecto de la empresa Bacard de Mies van der Rohe (1958), cre una alta cubierta metlica a nueve metros de altura, sostenida por gruesas columnas de concreto distribuidas con una modulacin de 36m por 36m. Al carcter genrico de la cubierta cartesiana, que sale en balance tanto para la ciudad cuanto para el espacio abierto de las vas frreas, se contrapone la composicin en diagonal del juego cromtico de volmenes fragmentados slidos y transparentes que identifican las diferentes funciones y los flujos circulatorios de la Terminal. Como los horarios de los trenes cubanos son contradictorios, se intent crear un saln urbano, una plaza cubierta para las actividades sociales de los pasajeros en los largos perodos de espera. El conjunto arquitectnico fue finalista en el Primer Premio Mies van der Rohe para Amrica Latina (1999), conjuntamente con el MAC de Oscar Niemeyer y el MUBE de Paulo Mendes da Rocha.

-3F VARIOS Mas sin duda la mayor obra realizada por Choy en su ciudad natal fue el hotel Santiago de Cuba (1991). Este asumi un fuerte carcter simblico, transformndose en el principal cono visible en el contexto urbano horizontal por su altura de 19 pisos de la capital de la mayor provincia oriental de la isla. Constitua la reafirmacin de su importancia fue el principal foco revolucionario en la lucha contra la dictadura de Batista, en contraposicin a La Habana. Con el desarrollo del turismo, era necesario modernizar la vieja estructura hotelera de la ciudad, predominantemente de inicios del siglo XX. En ese momento, la obra se transform en una proclama arquitectnica de Choy y de su esposa, la arquitecta Julia Len, que trabaj siempre en conjunto con l, en contraposicin a las tendencias falsamente regionalistas basadas en la adopcin de las formas vernculas de las primitivas construcciones de indios y campesinos; o en el furor posmoderno de las obras de los jvenes profesionales en La Habana. El lenguaje de la modernidad identificado con la solucin en altura, la estructura de acero y la pared cortina de vidrio solucin criticada por la semejanza con las obras del grupo Arquitectnica de Miami, asume las referencias histricas, no del tradicional legado colonial, sino de la presencia de los centrales azucareros y de las ligeras construcciones de madera del sistema balloon frame, predominantes en el paisaje de las reas rurales de esta regin. De ah el tratamiento volum- trico complejo, los techos metlicos y la fuerte utilizacin del color, como elemento representativo de la cultura ambiental caribea. La propuesta esencial fue invertir las concepciones tradicionales de las motivaciones tursticas: en vez de imaginar que los extranjeros llegan a Cuba para procurar el Lost Paradise y el primitivismo antillano, se puede suponer que se promueva el inters en conocer la modernidad y la creatividad de la nueva sociedad y de la cultura artstica cubana. Esta se manifiesta en el hotel con la presencia de obras de los ms significativos designers y artistas plsticos de la joven vanguardia diseminadas en todos los espacios pblicos del centro turstico.

4.-A la vuelta del siglo: En 1991 Choy se establece definitivamente en La Habana, al inicio de una dcada de profundas paradojas en la historia de Cuba.

-En ese ao, la extincin de la URSS por Boris Yeltsin corta radicalmente el favorable intercambio entre los dos pases el trueque de petrleo barato por azcar y abre en la isla una etapa de crisis econmica que an perdura hasta el inicio del siglo XXI. Para superarla se abren las puertas a las inversiones extranjeras y a la circulacin del dlar, pero al mismo tiempo tiene lugar un cierre ideolgico y de la estructura administrativa del estado que vuelve a una rgida centralizacin.

-En general, se paralizan las construcciones locales, y son privilegiadas aquellas obras relacionadas con el turismo, el comercio y la preservacin de los centros histricos. Los arquitectos recin formados participan en estas temticas en una primera etapa, cuando se da una tmida apertura que les permite ser contratados por empresas locales y extranjeras; pero luego, al final de la dcada, el Ministerio de la Construccin suspende esa posibilidad y autoriza solamente a sus funcionarios a realizar los diseos, con la consiguiente prdida de calidad esttica de las obras. Gran parte de los jvenes que quedaron fuera del sistema oficial, se ven imposibilitados para concretar sus proyectos y emigran, crendose as una nueva dispora de talentos, como sucedi en los aos sesenta.

-Y contradictoriamente se incrementa el inters internacional por Cuba: visitan La Habana 4A Frank Gehry y 4B Jean Nouvel; y al comienzo del siglo XXI, 4C Rafael Moneo es invitado por el historiador de la ciudad de La Habana, Eusebio Leal entusiasta protector de Choy para proyectar un nuevo hotel en el centro histrico.

En este contexto contradictorio no fue fcil para Choy mantener la dinmica de proyectos que haba desarrollado en Santiago de Cuba. Perseguido por unos y apoyado por otros, consigui desenvolver con dificultad su actividad profesional. Y el inters por la arquitectura moderna de la capital lo llev a alternar las obras con las investigaciones tericas.

Presidente del Docomomo-Cuba desde 1997, dirigi un equipo para la elaboracin de un detallado libro sobre el Art Dco en La Habana, con la autora de Roberto Segre y Carlos Sambricio, publicado en Espaa.

Realiz innumerables proyectos de hoteles en Varadero y en las islas menores se concreta el Tano V (1996), y un sistema de centros comerciales en las diferentes capitales provinciales, cuyo mejor ejemplo se construy en La Habana: 4D La Puntilla (1998), cuya expresin formal dialoga con dos importantes bloques de apartamentos representativos de la modernidad de los aos cincuenta. INCENDIO EN 20084D2 Hotel paya el Pilar 1997 ver dibujosPero las dos obras principales de este perodo son el 4E1 Banco Financiero Internacional (2000) y el 4EFGCentro de Estudios Che Guevara (2004). Ambos representan la bsqueda de una interaccin con el contexto arquitectnico y urbanstico. En el primero, al ampliar el edificio modernista de los aos cincuenta casi neoclsico del prestigioso maestro Eugenio Batista, respet el volumen original y elabor una solucin ligera y transparente que se inserta elegantemente con la slida columnata de la fachada. En el segundo, ubicado en un barrio residencial, minimiz la presencia del edificio, con una composicin horizontal baja de volmenes introvertidos, identificada por una entrada metafrica de hongos de madera, que simbolizan la presencia de la juventud en la vida de Che Guevara. Decidimos solucionarla de manera muy sinttica y desechamos otros caminos que nos condujeran a una exageracin en las formas arquitectnicas. Tratamos de que fuese una obra muy limpia, serena, con una gran economa de medios expresivos. Algunas opiniones la enmarcan como una creacin minimalista, pero nosotros creemos que se trata de una interpretacin muy nuestra acerca de la figura y el pensamiento del Che

5.-A lo largo de esta primera dcada del siglo XXI, Choy altern su produccin pictrica con diversos proyectos de rehabilitacin de edificios histricos en La Habana Vieja

-5A entre los que se destaca el anexo del hotel Parque Central (2006). Insertado en una manzana tradicional del centro antiguo, mantuvo la volumetra compacta en el basamento de piedra, semejante a los palacios cercanos, y luego desarroll las fachadas ligeras y semitransparentes con toldos protectores de aluminio.

Los continuos viajes internacionales le permitieron conocer a los protagonistas de la vanguardia internacional, tanto en Europa como en las islas del Caribe.

-En 2008 particip en la ciudad de Rosario, Argentina, con Claudio Veckstein y Roberto Segre, en el diseo de la plaza Che Guevara para conmemorar los ochenta aos de su nacimiento.

Integrado en el grupo de artistas de la vanguardia cubana Jos Villa, Zaida del Ro, Flora Fong, Roberto Fabelo, Carlos Ren Aguilera, Pepe Franco, Eduardo Rubn, entre otros, y desde el frum de la Unin de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Choy es uno de los lderes del movimiento cultural que aspira a colocar de nuevo la arquitectura cubana en el ms alto escaln de la produccin caribea, latinoamericana e internacional, y as derrotar definitivamente a las fuerzas negativas burocrticas y conservadoras que frenan su desarrollo.

6.- A-D hotel prado malecon.Eduardo Luis Rodrguez escribi: El proyecto del hotel Prado y Malecn se localiza en el que es hoy probablemente el lote urbano ms valioso de La Habana. Tal emplazamiento, en una zona de altos valores histricos y ambientales, colindante con la baha y rodeado de edificios emblemticos de la ciudad, le ha permitido a los arquitectos crear un contrapunteo que realza la fisonoma del entorno circundante y promete convertirse en un nuevo y necesario hito urbano y en smbolo de lo ms avanzado de la arquitectura cubana. 7.- 2013 Cuando vi por primera vez los paisajes figurativos de Jos Antonio Choy,tuve la sensacin de que nada en ellos era azaroso o fortuito, que parecan supeditarse con austeridad a determinados cdigos de representacin. Me resultaba demasiado enftica, insinuadora, aquella simetra con la que el artista diseaba la estructura de los espacios y el ngulo de su percepcin; la acentuada linealidad con que justificaba los distintos niveles del entorno, en particular aquellos que inducan la correlacin entre horizonte y contigidad.

En un instante llegu a creer que se trataba de la readaptacin de algunas estrategias heredadas del trabajo con la arquitectura, oficio por el que ha sido ampliamente reconocido en el mbito cultural cubano, y cuyos indicios se hicieron notar en un conjunto de imgenes abstractas que haba apreciado en etapas anteriores. Despus pens que esos paisajes figurativos, realizados con tinta sobre papel y lienzo, estaban imbuidos de los fundamentos compositivos de los ideogramas chinos; suposicin que no se amparaba en el simple motivo de descendencia del autor, sino que parta del grado de compactacin y gestualidad que mostraba el esbozo de los distintos planos de sus cuadros. La simulacin visual de los contornos rurales o de la vegetacin tupida del panorama (sin disgregar los rasgos esenciales de sus elementos: una palma, una montaa, un boho) pareca formar parte de un nico trazo, de un nico sesgo y movimiento instigado por el artista.

La hiptesis del vnculo con los ideogramas chinos la sostuve con firmeza hasta el momento justo en el que tuve la oportunidad de conversar con Choy.Aunque debo decir que ninguna de mis conjeturas iniciales desapareci como resultado de esa oportunidad de intercambio, pues sigo creyendo que de todos esos campos y experiencias se ha estado enriqueciendo su actividad paisajstica. Sin embargo, en mi dilogo con l pude constatar la fuente directa de la que se nutren sus metodologas para el dibujo paisajstico, y hasta quizs todas sus concepciones representacionales, con independencia de la manifestacin o la tcnica con que las canalice. Me refiero a los contenidos y smbolos delI Ching.

Casualmente, unos das antes de la visita a la casa de Choy, haba sostenido una larga conversacin con esa figura emblemtica del paisaje insular (de sustrato tico, filosfico) que es Toms Snchez, y en ella ambos coincidamos sobre el exceso de improvisacin representativa, sobre la ausencia de rudimentos conceptuales que hay en la prctica reciente del gnero. Por eso me result curioso y al tiempo gratificante que, casi recin salido de esa confrontacin con Toms, el primer artista vinculado al paisaje con el que me haya topado de manera coyuntural haya sido Jos Antonio Choy; un ejecutante, por ahora alternativo, aunque promisorio del gnero, que ha ido perfeccionando sus frmulas y artificios de representacin; y que se ha pertrechado de todo un sistema gnoseolgico y predictivo, de un modelo conciliador de sabiduras ancestrales para llevar a cabo su faena paisajstica.

La funcionalidad de esa inmersin en los compendios delI Chingde vigencia irrefutable en la circunstancia moderna- muestran varias razones de constatacin en el quehacer artstico de Jos Antonio Choy: por un lado, est la reasimilacin de un instrumental exploratorio para desarrollar el anlisis del contexto y el balance de su propia situacin existencial e intelectual; y por el otro, la posesin de una serie de consideraciones o dictmenes extremadamente tiles para encarar, dentro de ese mismo ejercicio analtico, el abordaje alegrico de lo contingente y provisorio. De igual modo corroboramos la readecuacin prctica de una pauta o mtodo simblico para la elaboracin de las imgenes. Esa pauta presiona con potencia sobre la capacidad de sntesis e insinuacin iconogrfica del dibujo y la pintura de Choy; dinamiza el diseo compositivo frente a los deslindes o demarcaciones rgidas, en aras de alcanzar una mayor relatividad perceptual de esos estados relacionales que sus paisajes sugieren.

La Habana, 2014