Chullpas

download Chullpas

of 8

description

es un pequeño bosquejo acera de las chullpas en el altiplano peruano

Transcript of Chullpas

Aspectos arquitectnicos[editar]

Detalle de lagarto esculpido en una chullpa.

Chullpas de la poca colla, en Sillustani.La mayora de chullpas fueron hechas de barro, pero existen una gran cantidad de chullpas hechas de piedra.Sobre las chullpas de piedra existen algunas hechas de piedra pulida y unida sin argamasa (al estilo incaico) de las cuales pueden ser de base cuadrada o redonda, as como tambin existen otras hechas con pequeas piedras unidas con argamasa de barro y paja, formando torres o conos, en el caso de las chullpas asociadas a la sociedad Canas existe vestigio de por lo menos una chullpa rematada con una cpula (chullpa deMaukallajta). Algunas de las chullpas de piedra, adems contienen algunos tallados generalmente representando lagartos (como en el caso deSillustani) o felinos (como el caso deCutimbo).En el caso de las chullpas de barro, la mayora son de base cuadrada o rectangular con diversos diseos e incluso con motivos pictricos en donde predominan el rojo, amarillo y blanco, en menor medida el verde y azul. Algunas presentan base de piedra y cuerpo trapezoidal, que en algunos casos fue invertido, las puertas de ingreso en las chullpas de barro es diverso, existiendo puertas cuadradas, triangulares u ojivales. Las chullpas polcromas eran realizadas con dos tcnicas distintas, la primera consista en hacer adobes de barro coloreado que luego fueron colocados dando forma a motivos geomtricos; la otra tcnica fue hacer la estructura con barro sin colorear y luego revestirla con pedazos geomtricos de barro coloreado.2La mayora de las chullpas de barro como las de piedra tuvieron sus ingresos orientados al este, aunque existen algunas chullpas con 2 aberturas, una opuesta a la otra; as como chullpas con puertas orientadas a otros puntos cardinales.2Sobre la ubicacin en relacin con la residencia del gobernante enterrado, esto dependa del grupo social que las construa. Existen conjuntos chullparios en lo alto de cerros de difcil acceso, as como otras ubicadas en territorios llanos; en todos los casos adjuntos a territorios geogrficos considerados sagrados por los constructores. Asimismo, se han encontrado algunas chullpas dentro de complejos arqueolgicos domsticos, al costado de viviendas. Durante el periodo incaico, muchos grupos tnicos fueron trasladados a lugares aledaos al Capac an, an as, los cementerios (lugares dotados de sacralidad) siguieron siendo utilizados. Existen datos sobre el esfuerzo que hicieron varios grupos tnicos en conjunto para construir dos chullpas para el mallku Tata Paria, jefe de los karakara, una en la ciudad de Macha (capital incaica de los karakara) y la otra en Carata; estas chullpas fueron construidas por 5 naciones que fueron Chui, Killaka, Sora, Carangas y Karakara); este hecho nos demuestra que en tiempos incaicos los enterramientos fueron cambiando de lugar, teniendo en cuenta que la capital tradicional karakara fue Chayanta, el entierro se hizo en una ubicacin que le otorg el inca al mallku. En el caso Lupaca, en cambio, se documentan poblaciones y mallkus trasladados como mitkmas a otros lugares del Tahuantinsuyo, pero aun as continuaron utilizando sus lugares tradicionales de enterramiento, como lo demuestra el sitio arqueolgico de Cutimbo situado a menos de 20 km de Chucuito (capital Lupaca).2Asimismo, se sabe que en algunos casos las chullpas tambin sirvieron como hitos territoriales, teniendo en cuenta que cada seoro tena subdivisiones y stos contaban con lderes que iban ganando prestigio al incrementar su economa o su podero blico.2Distribucin geogrfica[editar]Las chullpas se hallan asociadas al altiplano, pero tambin se han denominado chullpas a varias torres funerarias en la zona andina centro y norte del Per (Chachapoyas,Chota,CutervoyCanta).2Las chullpas del altiplano, en cambio, estn asociadas a los reinos oseoros aymarasque habitaron desdeCanasyCanchisenPer, hasta el departamento dePotosenBolivia; aun as no todos las sociedades aymaras construyeron chullpas, como lo demuestran los casos de las sociedades karakara del norte (karakara del sur si presenta chullpas) y yampar; y no todas las chullpas parecen ser aymaras, puesto que existen chullpas con orientacin oeste y norte en zonas puquinas al este del lago Titicaca.2Generalmente las chullpas se han asociado a las punas, pero se han descubierto muchas chullpas en la vertiente oriental de los andes en territorios de espesura forestal y otras en los valles interandinos deBolivia,ChileyPer. La mayora de las chullpas de la zonaamaznicason de piedra pero segn crnicas europeas existieron en elBenichullpas de barro, de las cuales en la actualidad no hay vestigios descubiertos.2Entierros[editar]Sin lugar a dudas, las chullpas sirvieron para enterrar a los mallkus o lderes tnicos; su objetivo prctico era proteger el cuerpo para poder recibir veneracin, pero adems serva como un recuerdo del poder que el mallku ejerca en vida y que segua ejerciendo.2La veneracin del mallku en la cultura andina (tanto aymara, quechua, uro y puquina) serva para fortalecer los lazos familiares.Es importante acotar que la mayora de las chullpas no eran exclusivas para el mallku, si no que tambin albergaban los cuerpos de sus esposas y familiares, adems hay vestigios de entierros de sirvientes que fueron sacrificados durante los entierros. En algunos casos se han encontrado hornacinas dentro y fuera de las chullpas que pudieron contener dolos u objetos valiosos para el mallku, en algunas chullpas se ha documentado que en aquellas hornacinas colocaban un k'ero conteniendo chicha.2La chullpa no era lo nico necesario para el entierro, puesto que los cuerpos iban dentro de textiles o cueros de auqunido, en otros casos eran puestos sobre cestos hechos deichuototoraentretejida. Algunas chullpas tuvieron cmaras subterrneas en donde colocaban los cuerpos.2Sobre las costumbres de enterramiento de los mallkus, Bartolom lvarez escribi sobre sus observaciones en la pampa aullagas al sur dellago Poop:Solan los curacas principales, cuando mora algn principal curaca, hacer que en el aposento del muerto se encerracen las mancebas que haban sido de aquel que estabamuriendo. A las cuales las cercaban otras mujeres; dndoles a comer coca y a beber acua, las hacan morir borrachas y ahogadas desta comida y bebida, diciendo come, come y bebe presto y mucho, que has de ir a servir al malco que quiere decir seor; est de partida y has de ir a servirle all donde va; que, si t no vas, no lleva quien le sirva.Y as mataban a muchas, y las enterraban con ellos en sus sepulcros.Bartolom lvares enDe las costumbres y conversin de los indios del Per: Memorial a Felipe II- 1588La tradicin chullparia del altiplano[editar]La tradicin de las chullpas en el altiplano aparece despus del ocaso Tiahuanaco (1000-1100), y prevalece hasta la conquista espaola (aprox. 1450). Segn estudios de radiocarbono hechas a 32 torres en el rea del Collao, los ms antiguos corresponden a la parte norte delLago Poopo(mediados del siglo XIII). Existen un grupo de chullpas enToconce, al norte deSan Pedro de Atacamaque tienen ms antiguedad, pero stas no son consideradas chullpas en el sentido estricto de la palabra, por carecer de enterramientos. Por otro lado las chullpas del norte peruano, que son ms antiguas (datan del intermedio temprano) no pueden ser puestas en el mismo fenmeno que explica la aparicin de la tradicin chullparia en el altiplano.2Las chullpas del altiplano tienen rpida difusin, se hacen ms comunes entre los siglos XIV en varios seoros aymaras y luego, la tradicin se extiende a otros grupos puquinas. Con la conquista incaica, la tradicin de los chullpares se mantiene y se perfeccionan los acabados. Las chullpas deOllantaytamboyChurajn(Arequipa), datadas en los siglos XIV y XV, parecen responder a esta misma corriente tradicional de enterramientos.2Las chullpas cuadradas son las ms antiguas, mientras que las redondas aparecen de manera ms temprana entre la zonaLupacayPacaje. Las chullpas con piedra de mampostera, aparecen en losCollas, Lupacas y Pacajes antes de la conquista incaica (esto tomando en cuenta la cermica encontrada en los enterramientos).2En el caso de las chullpas de barro con decorados geomtricos, aparecen en Pacaje y Carangas luego de la anexin al Tahuantinsuyu. De igual manera, la mampostera de mayor perfeccin en los territorios Collas, Lupacas y Pacajes aparecen luego de la anexin al incario.2Las diferencias entre las estructuras chullparias parecieran reflejar una identidad tnica, salvo algunos casos en los cuales existe una gran cantidad de formas y acabados en un mismo lugar. Cutimbo presenta chullpas de piedra mamposteada de base cuadrada y circular, Sillustani presenta chullpas redondas con acabado de mampostera y otras de barro blanco, Caquiaviri presenta chullpas de base cuadrada y circular, tanto llanas como cnicas; en stos tres lugares, un mismo grupo tnico utiliz varios modelos arquitectnicos en un mismo lugar.2La tradicin chullparia del altiplano contina durante los primeros aos de la conquista espaola, existen evidencias de chullpas en Sillustani que quedaron a medio construir. En tanto la chullpa grande de Markiviri dio un fechado radiocarbnico entre 1658-1666, esto es varios aos despus de la incursin espaola en el Collao.2Al parecer, la lejana de algunos lugares con respecto a las ciudades fundadas por los espaoles contribuy a que la tradicin chullparia se conservara en algunas zonas.Por otra parte, algunos arquelogos planteaban que las chullpas haban surgido de la tradicin funeraria tiahuanacota, pero los estudios demuestran que las chullpas aparecieron en el rea del ro Tiwanaku entre el1300y1400, por lo menos 200 aos despus del ocaso de Tiahuanaco y posterior a las chullpas del norte del lago Poop.2Algunos complejos arqueolgicos con chullpas[editar]Ciudad de chullpares de Kulli Kulli[editar]La ciudad de chullpas de Kulli Kulli es un conjunto de setenta construcciones hechas de adobe y paja, con base rectangular y que tienen alturas que varan de tres a cinco metros. Este conjunto de chullpas se encuentra prximo a la comunidad de Ayamaya en laprovincia de Aroma,Bolivia.3Estas construcciones son posteriores a la culturatiahuanaco, tienen su origen en losreinos aimaras, quienes las utilizaban para enterrar a la nobleza, generalmente en posicin fetal y acompaada de alimetos, vestimenta y utensilios. La mayor parte de estas chullpas estn daadas debido a factores ambientales, como la lluvia y el viento. El nmero de tumbas se ha venido reduciendo, ya que se estima que en 1980 existan alrededor de 150, en comparacin con las setenta actuales.Chullpares del Cndor Amaya[editar]Las chullpas de Cndor Amaya se ubican entre las comunidades de Cndor Amaya y Huallyani. El complejo est constituido por veintin chullpas construidas de adobe y paja, con una altura promedio de cuatro metros y distribuidas en ocho hectreas.4Se distinguen dos tipos de chullpas, unas de color amarillo y otras de rojo; segn investigaciones arqueolgicas las chullpas amarillas datan del periodo de los reinos aimaras, mientras que las rojas pertenecen a la poca incaica. Durante la colonia, estas chullpas fueron saqueadas por los espaoles en busca de tesoros.4Chullpas de Caillama[editar]Son un grupo de chullpas ubicadas en la sierra deChapiquiaen laregin de Arica y Parinacota,Chile. Estas chullpas estn construidas de barro y paja, la mayor del conjunto tiene una altura de un metro y medio, de estructura rectangular con tendencia a una forma de pirmide invertida, destacan por la densidad de su distribucin. La chullpa denominada21es la mejor conservada del complejo, existen vestigios de que en el pasado el conjunto de chullpas fue mayor.5Chullpares de Mantecani[editar]Son un grupo de chullpas ubicadas cerca de la comunidad de Mantecani enLa Paz,Bolivia. Se trata de un grupo de ms de siete chullpas hechas de barro y paja trenzada, con un promedio de altura de dos metros. Todas son de base cuadrada, abarcando entre un metro y medio a dos metros cuadrados de superficie.6Chullpas de Sillustani[editar]Artculo principal:SillustaniEste complejo mortuorio se encuentra ubicado en la pennsula deSillustanien el Lago Umayo enPuno,Per. Este conjunto de chullpas pertenece a distintas pocas, que van desde losreinos aimarasen particular el reino colla hasta la presencia incaica. En este cementerio considerado como sagrado para las distintas poblaciones que lo utilizaron, tambin coexisten construcciones circulares denominadasrelojes solares.El trabajo arquitectnico en Sillustani es variado y depende del periodo, existen chullpas de barro, piedra sobrepuesta y piedra labrada. La chullpa ms alta es una estructura de piedra de doce metros de alto encontrada en la pennsula deSillustania orillas del lago Umayo (Per) construida por el reino Colla.Chullpas de Tolerani[editar]Se ubican a 23 kilmetros al norte de la localidad de Umala en laProvincia de Aroma,La Paz,Bolivia. Son chullpas de base cuadrada (tres por tres metros) y de cuatro metros de altura, su construccin se hizo con adobes de arcilla y paja. Tienen puertas de ingreso de forma triangular orientada hacia la salida del sol al este. Al interior se encontraron entierros en posicin fetal colocados encima de canastos, adems se encontraron utensilios y cermicas. La erosin producida por la lluvia y el viento aceleran el deterioro de las chullpas, que han perdido su forma trapezoidal original.7En una pennsula de lalaguna Umayo, a 33 km de la ciudadPuno, se encuentra el sitio arqueolgico deSillustani, uncementeriodonde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a lacultura Kolla(1200 - 1450) que se desarroll en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida comoHatuncolla. Las tumbas, llamadoschullpas, que tienen la forma de troncos de cono invertidos, son construcciones que en menor nmero se encuentran tambin en varios otros locales del altiplano, como Acora o Ilave.ndice[ocultar] 1Etimologa 2Descripcin 3Vase tambin 4Referencias 5Bibliografa 6Enlaces externosEtimologa[editar]El nombre Sillustani proviene de las palabrassillus(ua) yllustani(resbaladero). La traduccin literal de Sillustani sera entoncesresbaladero de uas, quizs haciendo referencia a que la unin de los bloques externos de las chullpas no permite ni el pasaje de una ua.Descripcin[editar]Antes de ser colocados en la chullpa, el cadver era momificado en posicin fetal. Conjuntamente con la momia se colocaban sus pertenencias, en algunos casos objetos de oro y plata, utensilios de cermica y alimentos, puesto que las creencias decan que despus de la muerte resucitaran en otra parte donde habrn de comer y beber a voluntad, como antes de morir.Se observan diferentes tipos de entierros, desde los ms rsticos, Pre-Incas, hasta los mausoleos ms sofisticados, con piedras de muchos ngulos perfectamente encajados en la parte externa.Entre las principales caractersticas de estas construcciones funerarias se destacan: Una entrada, siempre dirigida hacia elEste, que serva para la comunicacin del espritu del difunto con el dios sol. La entrada es siempre demasiado pequea para que a travs de ella se haya podido introducir el fardo funerario. Se considera que el fardo era introducido en la bveda, antes de ser cerrada. La cmara mortuaria abovedada formada con piedras de pequeas dimensiones. Estas piedras no son labradas. Revestimiento exterior con bloques de piedras labradas de grandes dimensiones, perfectamente encajadas unas en otras sellando el exterior sin necesidad de argamasa. Internamente, como se puede observar en las fotos, los bloques de piedra son apuntalados y apoyados por medio de piedras ms pequeas. Lateralmente, los bloques de piedra del recubrimiento exterior presentan hendiduras y protuberancias para permitir una cierta flexibilidad de la estructura, como un todo, frente a los sismos. La parte superior de las chullpas, de la poca incaica, presentan una hilera sobresaliente, formando la cornisa que adorna la chullpa. Algunas piedras presentan bajorrelieves representando principalmente lagartos y culebras. Otras piedras exteriores presentan, a semejanza de las que tambin se observan enOllantaytambo, protuberancias, quizs utilizadas para su manipulacin.CHULLPAChullpaes trmino aymara que significa munomentos funerarios, para guardar a los muertos, estas construcciones eran de diferentes materiales, hay de terrones de base de piedra, de pura piedra que pueden ser de piedra labrada o simplemente rstico, algunos son con argamaza de arcilla; las que han sido construidas de terrones, con el tiempo se desplomaron solo ya existen el semiento de piedra, algunos son cuadrungales otros circulares, tapados de tierra haciendo un cumulo de tierra lo que se comoce con el nombrepunku(monton de tierra); mientras que los de piedra sin argamaza algunos quedan como mausoleos.

Las Chullpas existen en todo el altiplano del Lago Titicaca (peruano - boliviano) segun los arqueologos y cientificos podran tener la misma edad de la porta del Sol en Tiwanaku.

La forma de los Chullpas se parecen como torreones cuadrangulares o circulares, en la parte superior tiene una corniza, encima terminados una especie de bveda de piedra. Interior tiene un espacio de 3 metros de dimetro de ancho y 1.5 de alto, en la que entraba unos cinco momias en posicin fetal emvuelto en tejidos de la lana de alpaca y utincilios que usaban en vida.

La puerta de estos mausoleos aymaras estan orientadas hacia la salida del sol, el tamao es de apenas una persona pueda penetrar de rodillas es decir 50 cms dealto por 40 de ancho.

Donde existen an grupos de chullpas, es signo de que, en ese lugar haba grupos humanos, en aymara se le conoceAyllu(grupo humano de un solo tronco gentico) en el altiplano de Titicaca existen muchos grupos, aun hay apellidos, parece que sus ancestros vivieron ah; varios ayllus forma elMarka(pueblo o poblado) varias Markas formabaSuyu(Territorio o zona).En las proximas estaremos describiendo partes de la cultura aymara.

JJUAREZM.