Ciberculturas jueveniles resumen

5
Ciberculturas jueveniles Los mundos de vida de los adolescentes reciben directa influencia de las nuevas tecnologías, y como siempre han estado en su generación lo ven como algo cotidiano a diferencia de generaciones pasadas. Las nuevas tecnologías afectan la forma en que adolescentes estudian, se divierten, se comunican, sostienen lazos de amistad o establecen estrategias de seducción. Continuidades y rupturas en la sociedad de la comunicaron: el entorno de Internet Hay una expansión en el uso de tecnología, empieza por los adolescentes y se expande para arriba y para abajo. Hacia los hermanos menores que utilizan Internet que aprenden a usar por sus hermanos mayores y hacia las generaciones mayores que aprenden a través de sus hijos. Esto es un modelo de adopción de tecnología. Los “nativos digitales” son aquellos que son introducidos directamente en la tecnología o niños que interactúan de muy temprana edad con computadoras personales hogareñas ya conectadas a la red. Estos cambios crean lo que se conoce como el proceso de massmediatizacion de la sociedad. Esto es una transformación por la cual las sociedades organizadas en torno al trabajo industrial, por la acción de los cambios económicos, sociales y culturales, van perdiendo su fisonomía habitual para convertirse en sociedades de la comunicación. La aparición de la comunicaron por vía satelital es lo que termina de completar el panorama primigenio de la massmediatizacion, esto había comenzado con la aparición de imágenes en vivo y directo. En cuanto a la televisión, antes se distinguía claramente los géneros de la televisión entre ficción, no ficción, información y entretenimiento, cultura y espectáculos, etc. Ahora se hacen géneros confusos que se mezclan para fijar a la audiencia e incluir publicidad haciendo géneros heterogéneos como la publicidad, la ficción y la información, compuestos discursivos híbridos en los que todo se junta. Internet es un medio de contacto, sin embargo en la medida en que se hace en soledad y casi nunca en grupo, establece una relación con el medio absolutamente personalizada e individual, con lo cual estamos frente a un paradójico medio masivo de comunicaron sin audiencias y sin emisión concentrada, lo que no coloca ante un fenómeno estructuralmente distinto en los términos estrictos de lo que se entiende por comunicación. Internet y nuevas tecnologías: maquinas, accesos y usos Internet es un medio paradójico de comunicación donde se ofrecen múltiples de información, abiertos, disponibles y en interacción. Es una red que ofrece libremente una masa de información hasta el momento inédita por su volumen. Actualmente hay en el país una computadora cada 6 habitantes, algo que aunque en números absolutos no es mucho, va describiendo un crecimiento que no tardara en cubrir la totalidad. La cuestión del uso

description

baknn

Transcript of Ciberculturas jueveniles resumen

Ciberculturas jueveniles

Ciberculturas jueveniles

Los mundos de vida de los adolescentes reciben directa influencia de las nuevas tecnologas, y como siempre han estado en su generacin lo ven como algo cotidiano a diferencia de generaciones pasadas. Las nuevas tecnologas afectan la forma en que adolescentes estudian, se divierten, se comunican, sostienen lazos de amistad o establecen estrategias de seduccin.Continuidades y rupturas en la sociedad de la comunicaron: el entorno de Internet

Hay una expansin en el uso de tecnologa, empieza por los adolescentes y se expande para arriba y para abajo. Hacia los hermanos menores que utilizan Internet que aprenden a usar por sus hermanos mayores y hacia las generaciones mayores que aprenden a travs de sus hijos. Esto es un modelo de adopcin de tecnologa. Los nativos digitales son aquellos que son introducidos directamente en la tecnologa o nios que interactan de muy temprana edad con computadoras personales hogareas ya conectadas a la red.Estos cambios crean lo que se conoce como el proceso de massmediatizacion de la sociedad. Esto es una transformacin por la cual las sociedades organizadas en torno al trabajo industrial, por la accin de los cambios econmicos, sociales y culturales, van perdiendo su fisonoma habitual para convertirse en sociedades de la comunicacin. La aparicin de la comunicaron por va satelital es lo que termina de completar el panorama primigenio de la massmediatizacion, esto haba comenzado con la aparicin de imgenes en vivo y directo.En cuanto a la televisin, antes se distingua claramente los gneros de la televisin entre ficcin, no ficcin, informacin y entretenimiento, cultura y espectculos, etc. Ahora se hacen gneros confusos que se mezclan para fijar a la audiencia e incluir publicidad haciendo gneros heterogneos como la publicidad, la ficcin y la informacin, compuestos discursivos hbridos en los que todo se junta.Internet es un medio de contacto, sin embargo en la medida en que se hace en soledad y casi nunca en grupo, establece una relacin con el medio absolutamente personalizada e individual, con lo cual estamos frente a un paradjico medio masivo de comunicaron sin audiencias y sin emisin concentrada, lo que no coloca ante un fenmeno estructuralmente distinto en los trminos estrictos de lo que se entiende por comunicacin. Internet y nuevas tecnologas: maquinas, accesos y usosInternet es un medio paradjico de comunicacin donde se ofrecen mltiples de informacin, abiertos, disponibles y en interaccin. Es una red que ofrece libremente una masa de informacin hasta el momento indita por su volumen.Actualmente hay en el pas una computadora cada 6 habitantes, algo que aunque en nmeros absolutos no es mucho, va describiendo un crecimiento que no tardara en cubrir la totalidad. La cuestin del uso de Internet es que la frecuencia con la que se conectan sube. Los que se conectan desde sus casas registran el nmero mayoritario entre los que acceden todos los das, los que acceden fuera del hogar, lo hacen predominantemente a un ritmo de 3 veces por semana y menos.El uso de las computadoras, los programas e Internet entre los jvenes esta bsicamente vinculado con la recreacin y la comunicaron en primer ligar y recin despus con lo que podra ser considerado educativo o propio de la escuela. El 65% utiliza la computadora e Internet para chatear, el 55% para jugar, el 50% para buscar informacin y el 40% para hacer tarea de la escuela. Pero si estos datos se distribuyen por el nivel de recursos de la familia, las cosas cambian mucho: los adolescentes que proviene de familias de menores recursos predominan en los dos primeros rubros con un 75% y un 85% respectivamente, mientras que los que provienen de familias de mayores recursos sobresalen en los dos segundos usos con un 60% y un 70% respectivamente, con lo cual queda claro el tipo de perfil, en un caso ldico y comunicativo, en el otro caso como complemento de la cultura letrada y la escuela.Ahora hay una forma distinta de relacionarse con los medios, ms ambiental que atenta, mas atmosfrica que en situacin receptiva: multi-tasking.

Internet es sin dudas una mejora en el acceso formal a fuentes de informacin prcticamente ilimitadas.

Los mundos de vida adolescente y la subjetividad a la luz de las TIC: nuevo entorno de socializacin y subjetivacion

La subjetividad es en referencia a un conjunto de elementos conceptuales que provienen de las ciencias sociales contemporneas, que resultan de la utilidad para comprender la interaccin entre los grandes procesos sociales y las pequeas escenas de interaccin cotidiana. Es la dimensin de los fenmenos sociales que se relaciona con las formas en que los sujetos se apoderan de- y son apoderados por- las estructuras sociales, las incorporan y las ponen en juego, haciendo posibles los diversos procesos de reproduccin mecnica, ampliada o transformada- del orden social.

La vivencia de la temporalidad histrica es especialmente importante en el caso de los adolescentes y los jvenes, pues se trata de sujetos en formacin, en una etapa crucial de su socializacin.

La generacin y las diversas etapas de la vida son cruciales para comprender el proceso temporal de la constitucin de la subjetividad, y la adolescencia y la juventud, especialmente valiosas si se considera que en dichos pasajes se define un estilo de apertura al espacio social con marcan temporales que sern duraderas y significativas.

La adolescencia es una transformacin corporal, psicolgica y social por la cual se transita desde la infancia a la juventud y en la medida por la cual se transita desde la infancia a la juventud y en la medida en que es una institucin social, no se organiza de la misma manera en distintas pocas o en diversos sectores sociales.

Los adolescentes apoyados en sus grupos de amigos, establecen sus primeras identificaciones grupales por medio de los gustos y las preferencias que comparten y que viven en comn como propias.

Las redes sociales como My Space, Facebook y Fotolog hacen que los grupos de pares se abran a l grupo intermedio muidos en sus celulares, computadoras propias o alquiladas en cibercafes, para terminar luego en reuniones concretas y tangibles en lugares prefijados con anterioridad, de modo que la red virtual concluye en encuentros reales.

Por medio de la red y sus diversas prestaciones articulan redes de intercambio por medio de las cuales participan en juegos de acercamiento, afinidad y seduccin que en su misma superficie ocultan los juegos profundos de socializacin, subjetivacion y construccin de la identidad que surcan a los primeros de forma inadvertida.

Las funciones de Internet: la navegacin, la descarga de archivos de textos, de imagen o de msica, conviven con el mail, la mensajera inmediata y los envos mutuos par a par . Estas posibilidades hacen de Internet una herramienta y un reservorio de materiales aptos para ser usados, con instantaneidad, con facilidad y en un horizonte casi infinito de reproduccin y disponibilidad. As surge una nueva cultura juvenil que se dan cita a mecanismos de construccin de las identidades, formas de articulacin de la intimidad y la pertenencia grupal completamente alejados de aquellos que consagro la experiencia histrica previa.Los 5 elementos de las ciberculturas juvenilesLos adolescentes de nuestros das viven en un paradigma cultural absolutamente distinto al de sus pares y las nuevas tecnologas contribuyen a la composicin de ese mundo de experiencia, cinco elementos definen a lo que a nuestro criterio se presenta como un nuevo sistema de cultura juvenil:

1. El nuevo sistema de los objetosPor la red se definen nuevos espacios que permiten a un nmero creciente de objetos acceder a Internet para disfrutar de toda una serie de paquetes informativos, esto contribuye a la extensin de Internet. La facilidad a ella se debe a que durante la infancia los nios tienen videojuegos etc y ya tienen un acercamiento amistosa a la tecnologa y adems el hecho de que los adolescentes son lo mejor informados del hogar sobre las innovacin tecnolgicas en las gama de objetivos multimedia destinados al hogar. Toda la informacin se va haciendo descargable y a demanda, pronto desaparecern los discos y las revistas.

2. Los gneros confusos de la comunicacinHay una confusin sobre los gneros tradicionales de la comunicacin, condicin que se inicia con la massmediatizacion de la sociedad y sus cambios mas recientes en materia de medios audiovisuales de masas, pero que se consuma con la expansin de Internet. La comunicacin se divide en tres: la informacin, la ficcin o entretenimiento y la publicidad o comunicacin en sentido estricto.Para los jvenes no hay una diferencia entre la realidad y lo virtual ya que se establece como una fuente a la realidad.

3. El nuevo paradigma del prosumidorInternet facilita la publicacin de todo (imgenes, msica, animaciones, audiovisuales, etc). Con el paso del tiempo se va haciendo cada vez mas frecuentes que jvenes publiquen materiales de su vida que consideren interesantes para ofrecer a la mirada ajena.

4. Las transformaciones de la intimidadLas nuevas tecnologas facilitan a los jvenes a subir cualquier cosa a Internet estos esta relacionado con la poca: actualmente los adolescentes son de una cultura muchos ms permisivos sexualmente que antes por eso las inhibiciones entre ellos no existen. Se abren a la aventura del amor, la seduccin y la sexualidad en condiciones comunicativas que concilian la mayor apertura pblica de ms intimo con el anonimato. La cultura se transforma radicalmente hacia una exacerbacin de la presencia del sujeto, tendencia que pugna hacia la proliferacin de las rarezas o incluso las adiciones casi sin sentido de los annimos que se sienten perfectamente invitados a participar, dar su opinin, su imagen o gesto, al mar informativo expansin. Ciberdesinhibicion es la combinacin de intimidad y anonimato que hace que las mediaciones para el encuentro intimo se vuelvan mas veloces, por ubicuas o instantneas, se pueden hacer en cualquier momento y hacia cualquier direccin.La sobre exposicin de la intimidad tiene como fin el encuentro y en esa dinmica se articula la grupalidad y las comunidades de adolescentes y jvenes, muy alejados ya de los mecanismos antiguos por los que tradicionalmente se congregaban los semejantes.

5. Las nuevas formas de comunidadSe conforma una comunidad de usuarios asociados por conocimiento o inters, algo que se pone en escena una sociabilidad muchas veces obstaculizada por los ritmos del estudio, trabajo y las distancias fsicas que separan a las personas. Estas personas que estn separadas fsicamente se conectan nivel global y se articulan en redes traslocales, apuntalando sus bsquedas mas remotamente personalizadas o singulares.Las tribus urbanas son jvenes que por razones estticas han decidido diferenciarse fuertemente de los adultos y del resto de los jvenes a los que consideran convencionales y comunes.Con Internet se multiplican las culturas intersticiales, estas son los enclaves que crecen en el interior de una cultura dominante, alentando formas alternativas de convivencia al margen de las grandes lneas, de manera lateral y disidente aunque no desafiante, como una insercin que sobrevive a la sombra de la lucha central entre posiciones antagnicamente enfrentadas. Internet ahora facilita la accesibilidad simple, inmediata y a un costo barato lo que posibilita a los jvenes de distintas edades, niveles socioeconmicos y culturales se acerquen. La presencia de Internet catapulta el proceso de produccin de diferencias de estilo entre las culturas juveniles y los repertorios que podran ser utilizados por otros jvenes interesados, localizados en geografas remotas. Se disemina una nueva cultura juvenil trabada de redes sociales inmediatas, comunidades visuales ampliadas y estilos radicales que hacen de la trasgresin esttico algo frecuente.