Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del...

40

Transcript of Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del...

Page 1: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río
Page 2: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río
Page 3: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río
Page 4: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: Elfuturo de los pequeños productores, parte media de lasub-cuenca del río Zaña, provincia de San Miguel,departamento de Cajamarca. República del Perú.

Coordinador del proyecto: Leonor Rocha Valencia

Autores: Anibal Quispe LimayllaMartín Hernández JuárezAurelio León MerinoOscar L. Figueroa RodríguezJuan Felipe Núñez EspinozaLeobardo Jiménez Sánchez

Apoyo Técnico: Juan Tello Flores Juan Carlos López Peñafort

Edición: Said Infante GilHannah Infante Lagarda

Diseño y Composición: Lidia Lagarda MuñozBrenda Espejel Lagunas

Fotografías: Archivo del Área de Planeación y Evaluación de Recursosy Programas de Desarrollo Rural. Especialidad dePostgrado en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio dePostgraduados.

Derechos Reservados© Colegio de PostgraduadosEspecialidad de Postgrado en Estudios del Desarrollo Rural.Montecillo, Municipio de Texcoco. Edo. de México. México.C. P. 56230.Miembro No. 306 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial.ISBN

Prohibida la reproducción parcial o total de la obra sin permiso porescrito del Colegio de Postgraduados y de los autores.

Este libro fue posible gracias al apoyo financierode la Fundación W. K. Kellogg y del Colegio de Postraduados.

Hecho en México-Printed in México.

Publicado en internet

II

Page 5: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

PRESENTACIÓN

En 1995 la Junta Directiva de la Fundación Kellogg aprobó recursos económicos para financiar proyectosmicro regionales en la región de Latino América y El Caribe (LAC) que buscaran resolver los problemasrelacionados con la inseguridad alimentaria y la desnutrición de la población más pobre que se ubicabaprincipalmente en el medio rural. Los recursos aprobados se asignaron a la que partir de ese año se conociócomo “La Iniciativa de Nutrición Humana.” Esta acción de la Fundación Kellogg fue en respuesta alplanteamiento hecho por el equipo de la región, en el sentido de que la desnutrición humana ocasionada porla inseguridad alimentaria era el problema número uno a resolver si se quería romper el ciclo de la pobreza,que mantenía a las familias rurales sin opciones para el futuro.

Se tenían diferentes opciones para mejorar la alimentación de las familias rurales (desde la distribución dealimentos a las familias más carentes, pasando por aciones organizadas de vecinos para tener acceso a pro-ductos alimenticios comprados al mayoreo, el cambio de alimentos por trabajo, hasta la organización de lasfamilias rurales que contaban con una parcela familiar o un traspatio en sus hogares, para producir suspropios alimentos tanto de origen vegetal como animal). Sin embargo, en el análisis de las solicitudes presen-tadas se privilegiaron aquellos casos en donde el personal técnico de la organización solicitante proponíatomar acciones con los propios beneficiarios para producir sus propios alimentos con sustento en los recursosde la propia familia. Esto se hizo por la convicción del equipo en el sentido que en la región LAC se contabano sólo con el potencial de los recursos naturales para producir los alimentos para una mejor alimentación yllegar a la seguridad alimentaria sino, más importante, se contaba con la decisión y determinación de lasfamilias para tomar acciones, asesoradas por profesionales de equipos técnicos de las instituciones que reci-birían los donativos y no esperar que la solución viniera de la ayuda caritativa internacional o de programasgubernamentales de corte paternalista, que habían operado en el pasado sin resolver el problema.

Como componente esencial de las estrategias que se propusieran por las instituciones solicitantes de recur-sos para operar proyectos, se pidió la participación de los beneficiarios desde la etapa de diagnóstico a fin deidentificar los problemas y necesidades sentidas en el orden de prioridad establecida por ellos mismos, hastala ejecución de las diferentes acciones para resolver los problemas de escasez de alimentos y la falta deinformación sobre como utilizar de manera óptima los alimentos producidos para lograr una dieta balanceada.

En el año 2000 se tomó la decisión de evaluar la Iniciativa mediante dos enfoques diferentes, pero comple-mentarios: 1) La Evaluación Socioeconómica, con sustento en una muestra estadística y basada en métodos ytécnicas predominantemente cuantitativos, para determinar de una manera objetiva el impacto de los pro-yectos en el bienestar de las familias, en términos de una mejor alimentación, seguridad alimentaria y mejoraen los ingresos familiares expresados por los propios jefes de familias participantes y/o sus esposas y; 2) LaSistematización de las lecciones aprendidas en la operación, con sustento en técnicas predominantementecualitativas, en donde los diferentes actores que participaron en los diversos procesos que conllevó la operación,expresan sus puntos de vista sobre la efectividad de las acciones y la sostenibilidad de la estrategia pararesolver los problemas de inseguridad alimentaria y desnutrición, que motivaron la puesta en marcha de lainiciativa de la Fundación. Los resultados que se presentan en los tres casos que se entregan en esta ocasión,se refieren a la Evaluación Socioeconómica realizada por el Colegio de Postgraduados a solicitud de la Fun-dación Kellogg. Los resultados confirman que la mejor forma de llegar a la seguridad alimentaria y resolverel problema de desnutrición en el medio rural de la región LAC, es mediante las acciones de las propiasfamilias pobres para producir sus alimentos localmente y mejorar no sólo la alimentación, sino ademásincrementar sus ingresos, lo que les permite satisfacer otras necesidades mediante la venta de excedentes.

Dr. Heliodoro Díaz CisnerosDirector de Programas para América Latina y El Caribe

Fundación Kellogg

III

Page 6: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

PRÓLOGO

La iniciativa de Nutrición Humana de la Fundación W. K. Kellogg se aprobó en 1995. Su principal propósitoes contribuir a romper el ciclo de la pobreza en comunidades rurales de países de América Latina y el Caribe(LAC). En un período relativamente corto –de 1996 al 2000– se pusieron en marcha en 12 países de la regiónde Latino América y El caribe (LAC), 51 proyectos regionales. De éstos, la evaluación de impactosocioeconómico, se realizó en 21 proyectos localizados en 10 países de la región – México, Guatemala, ElSalvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador.

La Evaluación realizada se sujetó a los principios metodológicos de la investigación científica. De esta manera,los resultados logrados en cada uno de los proyectos son válidos y confiables; reconocen y diferencian lanaturaleza de parámetros cuantitativos y cualitativos correspondientes a la diversidad de condiciones geo-gráfico-ecológicas, étnico-culturales y de orden socioeconómico.

Los resultados de la Evaluación, en este marco de diversidades, son constancia de las múltiples líneas deacción seguidas por los grupos participantes en cada proyecto. Se identificaron líneas en producción dealimentos, educación, organización, micro financiamiento y otros. Asimismo, se observaron procesos socialestendientes a forjar alianzas con instituciones públicas y privadas, personal técnico con motivación e interésen trabajar con la población participante –adultos, hombres y mujeres, jóvenes y niños; relaciónintergeneracional y pluri-institucional que constituye la base de una sostenibilidad real de las comunidades.

Entre los productos de la evaluación realizada se incluyen informes, como el presente, que son apenas unasíntesis coherente de la riqueza de información obtenida. Además, se tiene una base organizada de datospara futuras referencias, consultas, y estudios específicos de mayor profundidad. El conocimiento derivadode la Evaluación no es un mecanismo para fiscalizar o juzgar a quienes ejecutan un proyecto; sino que esfuente de conocimiento y de transformación. Es también referente para una verificación razonada de objetivos,rumbos y estrategias; y una evidencia de cómo es posible aprender y lograr, mediante la acción participativa,a superar la pobreza y el hambre.

Con este espíritu, esperamos que los resultados sean de interés tanto para la Fundación Kellogg (que finan-ció la Iniciativa), como para las ONGs, instituciones de educación superior que recibieron financiamientopara operar los proyectos y para otras instituciones públicas y privadas, financieras, empresas, e institucio-nes educativas interesadas en la solución de problemas que ya son endémicos en la mayor parte del mediorural de los países de LAC, como son la inseguridad alimentaria y la desnutrición humana, pero sobre todose espera que sean de interés para funcionarios responsables de la política pública relacionadas con esos dospersistentes problemas, que pueden resolverse mediante programas de desarrollo económico social del tipode los tres casos que se presentan (en México, Perú y Brasil) como un medio para disminuir o eliminar elhambre, que es la raíz misma de la pobreza rural. Los resultados de la Evaluación muestran cómo lascomunidades, aún las más limitadas y pobres en recursos materiales, aprenden a superar sus problemas conuna participación solidaria y de respeto a sus prioridades y valores. Los resultados demuestran el granpotencial humano de la población rural de la región LAC; al menos, acerca de lo que es posible en tiempobreve, con recursos oportunos y un espíritu solidario, para la superación de nuestras sociedades LatinoAmericanas y del caribe.

Dr. Leobardo Jiménez SánchezProfesor Investigador Emérito

Colegio de Postgraduados

IV

Page 7: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 1II. LA INICIATIVA DE NUTRICIÓN HUMANA DE LA FUNDACIÓN W.K.KELLOGG ...............................2III. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ....................................................................................................................4IV. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................4V. EL PROYECTO “El futuro de los pequeños productores, parte media de la subcuenca del Río Zaña

provincia de San Miguel, Departamento de Cajamarca, región norte del Perú” ....................................... 5Antecedentes del proyecto .................................................................................................................................. 5Ubicación del proyecto .........................................................................................................................................6Contexto socioeconómico del área ......................................................................................................................7Características sociodemográficas de las familias ...........................................................................................8Estructura de las actividades económicas de las familias ..............................................................................9Líneas del proyecto y participación de las familias en el contexto de la evaluación ............................... 10La producción de alimentos en la finca .......................................................................................................... 10Impacto del proyecto en el nivel de vida de las familias .............................................................................. 14Evaluación global del proyecto por parte de los beneficiarios .................................................................... 17

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 19VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................... 20VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 21IX. ANEXO ................................................................................................................................................................. 22

V

Page 8: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río
Page 9: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

I. INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan los resultados dela evaluación del proyecto: El futuro de lospequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río Zaña, provincia de San Miguel,departamento de Cajamarca, región norte del Perú,el cual fue promovido y desarrollado por el Centrode Investigación, Capacitación, Asesoría yPromoción (CICAP), organismo no gubernamentalsin fines de lucro y con personería jurídica que operaen la región norte del Perú desde 1985. Laevaluación es parte del “Proyecto de Evaluación deImpacto Socioeconómico de los Programas de laIniciativa de Nutrición Humana apoyados por laFundación W. K. Kellogg” y estuvo a cargo del Áreade Planeación y Evaluación de Recursos yProgramas de Desarrollo Rural (APREPRODER) delColegio de Postgraduados.

Esta evaluación se enfoca hacia dos aspectosfundamentales; primero, a la identificación de los

procesos y el contexto de su operación; y, segundo,a la caracterización de los resultados e impactos quese han generado en los beneficiarios en relación conlos objetivos propuestos y con la Iniciativa deNutrición Humana de la Fundación W. K. Kellogg(FWKK). En consecuencia, permitirá conocer elgrado de avance de los objetivos del proyecto,explicando los resultados y procesos que ocurrierondurante su operación. Se identifican también losfactores que propiciaron su éxito o lo limitaron.

Dado que esta evaluación intenta presentar unaperspectiva amplia desde el punto de vistageográfico por grandes regiones económicas ypaíses de América Latina como México, CentroAmérica, El Caribe y América del Sur, se podránderivar enseñanzas y lecciones importantes en laimplementación, gestión e impacto de proyectos encada una de las áreas geográficas consideradas. Lasexperiencias obtenidas pueden ser una referenciaimportante para el estudio e investigación deldesarrollo rural en América Latina y El Caribe.

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIOECONÓMICODEL PROYECTO: “EL FUTURO DE LOS PEQUEÑOSPRODUCTORES, PARTE MEDIA DE LA SUB-CUENCADEL RÍO ZAÑA, PROVINCIA DE SAN MIGUEL,DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, REGIÓN NORTE DEL PERÚ

1

Page 10: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

La metodología de investigación desarrollada yaplicada por el APERPRODER en el presenteestudio incluye la planificación del proceso deevaluación, el diseño de los instrumentos decaptación de información, la capacitación depersonal para la recolección de la misma, lageneración de bases de datos, y el análisis de éstasmediante el empleo de software ad hoc, amén de lapreparación y presentación de informes finales. Enlas evaluaciones participaron exbecarios de laFWKK en países de América Latina y de El Caribe.

La identificación de la población de estudio y eltrabajo de campo se realizaron mediante elmuestreo sistemático de participantes en elproyecto, incluyendo a las familias beneficiadas yal equipo técnico y de coordinación, así como aInstituciones Gubernamentales (IG) yOrganizaciones no Gubernamentales (ONG)vinculadas con el mismo.

II. LA INICIATIVA DE NUTRICIÓN HUMANA DELA FUNDACIÓN W.K. KELLOGG

La FWKK aprobó una Iniciativa con el propósitode contribuir a romper el ciclo de la pobreza en laregión Latinoamericana y de El Caribe (LAC). Dichainiciativa se concretó en 1995. A partir de esta fechay hasta el año 2000, se aprobaron recursoseconómicos para apoyar un total de 51 proyectosen 11 países de la región.

El propósito principal de los programas paraAmérica Latina y El Caribe de la FWKK es mejorarel nivel de vida de las familias pobres, promoviendouna mejor producción de alimentos en la unidadfamiliar y traspatio de la casa, así como el abasto yconsumo de alimentos nutritivos a partir deesfuerzos comunitarios. La iniciativa está dirigidaa los individuos más vulnerables, como los niños ylas mujeres. Se intenta mejorar los siguientesaspectos relacionados con la nutrición humana:

1) Producción de alimentos, incluyendo estrategiaspara mejorar la cantidad y calidad de alimentospara autoconsumo en las comunidades, gruposy familias

2) Acceso a alimentos, organizando grupos deconsumidores en áreas remotas

3) Acceso a comidas nutritivas por parte depoblaciones de bajos ingresos

4) Educación sobre nutrición, por medio deprogramas coordinados por la comunidad enescuelas o por educación informal

Como aspectos fundamentales en los proyectos quepodrían ser aceptados dentro de la Iniciativa deNutrición Humana, la FWKK estableció que estosdeberían incluir a sus participantes en la definiciónde problemas a resolver, el desarrollo y selecciónde estrategias a seguir en su instrumentación yresultados y la obtención de éxitos, así comoestablecer las bases de su progreso ysustentabilidad. Las organizaciones localesdeberían asumir el mando del proyecto. Se esperabaque los servicios de extensión, otras agenciasprivadas y de gobierno, así como las universidades,participarían en el proceso de interacción-construcción para resolver los problemas queafectaban la nutrición de las comunidades.

La muestra de proyectos estudiados en lainiciativa de nutrición humana

En la selección de la muestra de proyectos de laIniciativa de Nutrición Humana apoyados por laFWKK, los criterios de inclusión usados en estainvestigación evaluativa fueron:

• Proyectos activos dentro de la Iniciativa.• Proyectos que habían terminado su fase piloto o

estaban por terminar su financiamiento de doso tres años por la FWKK.

• Proyectos que tuvieran ya cierto tiempo deoperación y mostraran resultados e impacto ensu población objetivo.

De los proyectos incluidos en la Iniciativa deNutrición Humana de la FWKK en la región LAC,51 estaban operando en el año 2000. De ellos seconsideraron 21, de acuerdo con los criterios deselección. Éstos se distribuyen como se muestra enla Figura 1.

• Ocho en México.• Cinco en Centro América: uno en Guatemala, dos

en El Salvador, uno en Nicaragua, y uno enHonduras.

• Dos proyectos en El Caribe, específicamente enRepública Dominicana.

• Seis en América del Sur: tres en Perú, uno enBrasil, uno en Bolivia, y uno en Ecuador.

Los proyectos seleccionados se desarrollaron en 10países de la región. La muestra seleccionada aporta

2

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 11: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Mar Caribe

Océano Pacífico

Océano Atlántico

Guatemala

El SalvadorNicaragua

Honduras

República Dominicana

Ecuador

México

Brasil

Bolivia

Perú

Figura 1. Localización geográfica de los proyectos evaluados de la Iniciativa de NutriciónHumana financiados por la Fundación W. K. Kellogg.

Países en donde están ubicados los proyectos a ser evaluados de laIniciativa de Nutrición Humana de la Fundación W. K. Kellogg.

País Número de proyectosa evaluar

México 8Guatemala 1El Salvador 2Nicaragua 1Honduras 1República Dominicana 2Brasil 1Bolivia 1Perú 3Ecuador 1

3

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 12: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

i n f o r m a c i ó nrelevante sobre elimpacto de laIniciativa deNutrición Humanade la FWKK. Laevaluación de losproyectos indica elimpacto social yeconómico en losbeneficiarios, lo quepermitirá extender

este aprendizaje a los sectores agropecuarios de otrospaíses de América Latina y El Caribe.

III. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

El objetivo general es “Conocer el grado en que losproyectos de la Iniciativa de Nutrición Humana dela Fundación W. K. Kellogg alcanzaron sus objetivos.Esto, en términos del impacto socioeconómico y enlas condiciones de vida y bienestar de las familiasbeneficiarias; así como identificar y explicar losfactores y procesos que permitieron u obstaculizaronsus avances en relación con sus objetivos y metaspropuestas.

De manera específica se busca:

• Determinar el impacto socioeconómico de losproyectos al nivel de las unidades de producciónfamiliar beneficiarias, especialmente en losprogramas de producción de alimentos de origenvegetal y animal, así como en el manejo de losfondos comunitarios (micro-créditos).

• Identificar las acciones emprendidas por losproyectos para alcanzar sus objetivos, tomandoen cuenta los siguientes aspectos:microfinanciamiento, organización, educación,capacitación y asistencia técnica.

• Identificar factores y procesos (sociales,económicos, políticos y ambientales) quefacilitaron u obstaculizaron la efectividadoperativa de los responsables de los proyectos.

IV. METODOLOGÍA

La metodología adecuada para una evaluacióndepende de factores diversos, como son los objetivosy metas del proyecto, flujo de recursos, lapso deimpacto en los beneficiarios y ubicación y medios

para realizarla, entre otros. Los productos obtenidosdeben proporcionar información confiable y útil paramejorar, cuantitativa y cualitativamente laefectividad del proyecto evaluado. El método usadoen esta evaluación es el analítico-descriptivo deprocesos e impacto socioeconómico.

La unidad básica de análisis es familiar (UFC). Elconcepto de “familia” se entiende aquí como elconjunto de miembros, unidos o no por lazos deparentesco, que forman parte de una organizacióncomún para su reproducción en el que cada unocontribuye o depende de la unidad económicafamiliar.

Técnicas e instrumentos para obtener la información

Diseño de la muestra

Se eligieron 21 de 51 proyectos para evaluarse.Posteriormente, para cada proyecto seleccionado, sedeterminó un tamaño de muestra de acuerdo con laecuación para estimación de parámetros conpropósitos múltiples (Rendón-Sánchez, G. yGonzález-Romero, V). La confiabilidad es de 95% yla precisión 20%.

22)1(

2NZ ZN

n+−

donde:

n = Tamaño de muestra para efectuar la estimaciónsimultánea de los parámetros1, 2,…, m con lamisma precisión relativa;

δ = Precisión relativa con respecto a σ i

(desviación estándar);Z = Confiabilidad

(1- α )N = Tamaño de la

población

Diseño de losinstrumentos para

captar la información

Para cada tipo departicipante en losproyectos sed i s e ñ a r o nc u e s t i o n a r i o sespecíficos, según los

4

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 13: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

objetivos de la evaluación. Estos conteníanpreguntas cerradas, con opciones múltiples yabiertas.

Sistematización, captura, procesamiento yanálisis de la información

Una vez obtenida la información de campomediante las técnicas enunciadas anteriormente, seprocedió a organizarla, verificarla y capturarla enbases de datos para ser procesada y analizadamediante hojas de cálculo (Excel y Access) y elpaquete estadístico SPSS. En el procesamiento delos datos se utilizaron técnicas estadísticas básicas,además de pruebas estadísticas para conocer elgrado de consistencia de la información, así comopara establecer relaciones entre variables.

En este documento se presenta y analiza lainformación proporcionada por las familiasincluidas en la muestra representativa de losbeneficiarios del proyecto “El futuro de lospequeños productores”, localizado en la partemedia de la sub-cuenca del río Zaña, en la provinciade San Miguel, departamento de Cajamarca, regiónnorte de Perú. La muestra fue de 65 familias,seleccionadas aleatoriamente. El cuestionarioutilizado incluyó 215 preguntas dirigidas a obtenerinformación sobre aspectos demográficos, situaciónsocioeconómica, participación en las acciones delproyecto; así como sobre los resultados e impactoen las familias. La encuesta se realizó con laparticipación de un grupo de 12 estudiantes deSociología y Agronomía de la Universidad NacionalPedro Ruiz Gallo de la ciudad de Chiclayo,mediante un acuerdo con dos profesores de lamisma, quienes fungieron como responsables ycoordinadores. Los cuadros de informaciónpresentados consideran los estratos recomendadospor la FAO para el Censo Agrícola en PequeñosProductores Rurales para el año 2000.

V. EL PROYECTO: EL FUTURO DE LOSPEQUEÑOS PRODUCTORES, PARTE MEDIA

DE LA SUB-CUENCA DEL RÍO ZAÑA,PROVINCIA DE SAN MIGUEL, DEPARTAMENTO

DE CAJAMARCA, REGIÓN NORTE DE PERÚ

Antecedentes del proyecto

El proyecto estuvo a cargo del Centro deInvestigación, Capacitación, Asesoría y Promoción(CICAP) que trabaja en la región desde 1985. El

CICAP es una asociación civil independiente,integrada por profesionales de varias disciplinas,que promueve iniciativas de desarrollo empresariale institucional de los pequeños productores,especialmente del ámbito rural. Esta ONG trabajaen la parte media y alta de la cuenca del río Zaña,ubicada en el departamento de Cajamarca, así comoen la cuenca de Motupe, en el departamento deLambayeque.

La operación del proyecto se inició en mayo de 1998y terminó en abril de 2001 con el apoyo financierode la Fundación W. K. Kellogg (FWKK), con unmonto de 187,000 dólares, equivalente a 55% delcosto total. Después de trece años de trabajo en laregión, con base en experiencias previas y con elanálisis de la situación actual, el CICAP, encoordinación con la gente del lugar, puso en marchael proyecto. En los años precedentes las familiashabían enfrentado diversas situaciones adversas porfactores como el clima, el relieve y el contextosocioeconómico del país, por lo que su nivelsocioeconómico y productivo era bajo; sin embargo,contaban con potencialidades humanas y recursosque podían contribuir al buen desarrollo delproyecto.

Los objetivos del CICAP se centraron en contribuiral mejoramiento de las condiciones de vida de lasfamilias de la región, mediante accionesencaminadas a incrementar la productividadagropecuaria. Las expectativas a tres años consistíanen lograr el incremento sostenible de los niveles deproducción de los pequeños productoresagropecuarios, así como promover la puesta enmarcha de un sistema de crédito solidario y deautogestión para las mujeres. Se esperaba tambiénmejorar la calidad nutricional y mejorar la sanidadde la población.

Las estrategias empleadas fueron 1) Manejoagroecológico empresarial, el cual incluyó laproducción de biohuertos, cultivos anuales, cuyesy abono orgánico, así como la implementación degranjas familiares de peces y patos, y la formaciónde bancos solidarios; 2) Capacitación, a través decursos cortos, pláticas y materiales escritos, aproductores, productoras y jóvenes; 3) Asistenciatécnica para las diferentes actividades productivasy de gestión y; 4) Fortalecimiento de la saludmediante la capacitación y orientación en saludpreventiva y curativa, la orientación enalimentación y nutrición, y la asesoría para unamejor organización.

5

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 14: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

El equipo de trabajo estuvo integrado por unanutricionista, una economista y un técnicoagropecuario. El grupo fue coordinado por personalde las oficinas centrales ubicadas en Chiclayo, enlas que la ONG contaba con personal de apoyo parala administración y la coordinación. Por razonesoperativas, el grupo contaba con un local en lacomunidad de La Florida, equipado conherramientas, tiendas para dormir y accesoriosbásicos de escritorio. Asimismo, disponía de dosvehículos.

Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en la parte media de la sub-cuenca del río Zaña, en la provincia de San Miguel,departamento de Cajamarca. Es un área localizadaen la vertiente occidental de los Andes, en la parteNorte del Perú. Abarca los distritos de La Florida yde Niepos, en los que se encuentran los caseríos dePampa de Sequez, Montaña de Sequez, VistaAlegre, Limoncito, Agua Azul, La Alhaja y ElNaranjo. Por su clima subtropical húmedo, el árease conoce como Franja ecológica de frutales, tieneuna superficie total de 9,161 ha, de la cual 37.3% esapta para la agricultura, 3.3% para pastos; y 59.4%son tierras cerriles y bosques. La Florida, centro del

área, se ubica a 150 km de Chiclayo, una de lasprincipales ciudades de la costa norte del Perú.

La superficie del área es muy accidentada, conpendientes pronunciadas. La parte media de la sub-cuenca tiene una altitud de entre 700 y 2200 m. Elclima es subtropical húmedo, con temperaturaspromedio de entre 14°C y 24°C, con precipitaciónpromedio al año de 1,000 mm. Las lluvias sonescasas entre mayo y agosto, y abundantes entrediciembre y febrero. Por las pendientes altas y lahumedad, los suelos son muy susceptibles a laerosión, lo que ha dificultado el desarrollo de laagricultura a mediana y gran escala. Sin embargoestas mismas características han contribuido a laexistencia de una gran variedad de especiesvegetales, tales como plantas herbáceas y arbóreas.Estos datos indican que aun cuando existen algunaslimitaciones para el desarrollo de las actividadesagropecuarias, la parte media de la subcuenca delrío Zaña tiene recursos importantes que pueden seraprovechados.

Como señala Solano (1978), la compleja fisiografíade la sierra peruana resulta en un paisaje ecológicomuy heterogéneo y dotado de recursos naturalesricos, así como en una biodiversidad amplia; sin

Localización del área del proyecto.

Cajamarca

Océano Pacífico

Ecuador

Colombia

Brasil

Bolivia

Chile

Perú

El área del proyecto abarca los distritos de laFlorida y Niepos, de la Provincia de San Miguel,Departamento de Cajamarca, región de Perú

6

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 15: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

embargo existen limitaciones para el desarrolloagropecuario debido a la gran susceptibilidad delos suelos a la erosión, así como por las variacionesde temperatura y los altos costos del transporte. Lastierras que poseen las familias son insuficientes.Según el mismo autor, la superficie de cultivo porhabitante y trabajador agrícola en la sierra peruanaes inferior a la de los demás países de América delSur, excepto Colombia. En 1972 la superficiepromedio apta para el cultivo era de 0.36 ha porhabitante, y de 2.1 ha por trabajador agrícola; laescasez de tierras para el cultivo ha obligado amuchas familias a desarrollar la agricultura en áreasno aptas, lo que ha generado consecuenciasnegativas para la ecología, así como para laconservación de la riqueza natural de la zona.

Contexto socioeconómico del área

Debido a las características geográficas de la zona,la mayoría de las familias de esta área de la cuencadel Zaña viven en pequeños poblados, cuyascomunidades aún conservan algunas costumbresancestrales. De acuerdo con el censo de 1993, lapoblación total de los dos distritos, La Florida yNiepos, era de aproximadamente 9,500 habitantes,de los cuales 86.5% vivía en comunidades pequeñasy medianas. El número promedio de miembros porfamilia en estos dos distritos era de ocho personas.Asimismo, predominaba la gente joven, con 36%menores de 14 años, 46% con entre 15 y 45 años; y18% mayores de 45 años.

Las condiciones de vida de la mayoría de las familiaseran precarias, con altos índices de desnutriciónentre los niños y las madres. Los padecimientos máscomunes eran los gastrointestinales y losrespiratorios; persisten todavía enfermedades comola Uta (leishmaniasis) y la malaria. Los servicios desalud eran básicos e insuficientes.

Por otra parte, las viviendas tienen espaciosreducidos, por lo que muchas familias viven enhacinamiento, y las casas carecen de serviciosbásicos (energía eléctrica, agua potable, y baño oletrina).

La escolaridad promedio de los mayores de 15 añosfue de 5 años y su índice de analfabetismo de 17.3%;mientras que el de los jefes de familia fue de 18.3%.La calidad de la enseñanza es pobre y muchas vecesdesligada de la realidad, lo que desmotiva a losniños a asistir a la escuela.

La economía de la mayoría de las familias de la zonase basa en la agricultura y en el pequeño comercio.Los principales cultivos son: café, plátano,granadilla, cítricos, maíz, frijol, hortalizas y algunoscereales.

La mayor parte de las cosechas se destina alautoconsumo. Las parcelas se ubicanprincipalmente en laderas de pendientes

7

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 16: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

pronunciadas y su superficie promedio es de 2.5 hapor familia. La agricultura se complementa con laproducción de animales menores como aves, cerdosy cuyes y, en menor proporción, de ganado bovino yovino.

Los niveles de producción agropecuaria son bajosdebido al clima húmedo que impera en la zona, loque favorece la presencia de plagas y enfermedades,así como por la falta de tecnología apropiada, loque provoca que la mayoría de las familiascontinúen utilizando la tecnología tradicional quemuchas veces es perjudicial para la conservacióndel suelo y para la ecología.

Uno de los factores que ha limitado el progreso enla zona es la falta de carreteras apropiadas para eltransporte rápido y seguro de productos.Actualmente la única vía que comunica a lascomunidades del área con una de las ciudadesimportantes (Chiclayo) es de terracería; además lasfuertes lluvias ocasionan la destrucción de puentesy de algunos tramos de carretera.

A pesar de las limitaciones, las familias hanrecurrido a diferentes estrategias para hacer frentea sus problemas, entre las que destaca elestablecimiento de grupos organizados, tales comolas rondas campesinas, los clubes de madres, loscomedores infantiles, los comités de salud, el consejopastoral, las asociaciones de padres de familia, y laAsociación deAgricultoresd e

Producción Orgánica (ASPRO), formadarecientemente para contribuir al mejoramiento de laproducción de café.

Características sociodemográficas de las familias

El análisis de las características y de la composiciónde las familias involucradas en cualquier programao proyecto de desarrollo rural destinado a elevar sunivel de vida es de vital importancia, ya que con elloes posible la sistematización de los retos yproblemáticas que los proyectos han tenido y tendránen el curso de su desarrollo y en el cumplimiento desus objetivos.

Edad y escolaridad de los jefes de familia

La edad promedio de los jefes de familia fue 46.97años, con un mínimo de 22 y un máximo de 82. En elcaso de las cónyuges, fue de 42.04 años, con unmínimo de 14 y un máximo de 82. Aproximadamente60% de los jefes de familia tenía entre 31 y 50 años(Cuadro 1).

Por otra parte, 84.62% sabía leer y escribir, y elpromedio de escolaridad fue 7.98 años para loshombres y 7.11 años para las mujeres. La mayor partede las mujeres no había cursado la primariacompleta, a diferencia de los hombres, y unaproporción importante de ellos había estudiadoalgún nivel de secundaria (Cuadro 1). De lascónyuges, 9.62% eran analfabetas y su promedio deescolaridad fue 6.63 años.

8

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 17: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

20.01

46.15

26.15

7.69

0

5

1015

20

25

3035

40

45

50

1 a 3 4 a 5 6 a 7 Más de 7

Miembros por familia

División genérica de sus miembros

El 52.05% de los integrantes de las familias fueronmujeres y 47.95% hombres, lo que puede deberse auna mayor tendencia a la migración temporal opermanente de los hombres. En el caso del grupointegrado por los hijos, que fue el más numeroso,predominan las mujeres (53.61%) sobre los varones(46.39%) (Cuadro 2).

Tamaño

El tamaño promedio de las familias fue 4.88miembros, con un mínimo de 2 y un máximo de 9.Del total de familias, 46.15% estaba conformado porentre 4 y 5 miembros (Figura 2). En esta región haypocos jóvenes, lo cual puede deberse a la migración.

Edad y escolaridad de los hijos y otros miembros de lafamilia

La edad promedio de los hijos (166) que vivían consu familia fue 15.12 años, y 15.69 para otrosmiembros. La mayoría de los hijos que vivían consus padres tenían menos de 20 años (Cuadro 3); esdecir, que tanto los hijos como los otros miembros eranmayoritariamente jóvenes, por lo que es importanteque éstos sean involucrados en las diferentes accionesdesarrolladas a través del proyecto.

El analfabetismo entre los hijos fue prácticamentenulo. En los mayores de seis años que sabían leer yescribir el promedio de escolaridad fue 7.36 años enlos varones y 7.92 en las mujeres (Cuadro 4). Lamayoría de los hijos e hijas realizaron estudiosdurante seis o más años, es decir, contaban al menoscon la primaria completa. En el caso de otrosmiembros de la familia, los niveles de escolaridadpromedio fueron de 6.16 años para los varones, y de6.04 años para las mujeres; por lo que el índice deanalfabetismo en los hijos fue prácticamenteinexistente, mientras que el nivel de escolaridad fueelevado si se compara con los de otras regionesrurales de otras regiones del Perú y de AméricaLatina. Asimismo, el área en el que se desarrolló elproyecto tiene una población joven con niveles deescolaridad aceptables, los cuales favorecieron eldesarrollo del proyecto.

Estructura de las actividades económicasde las familias

Para esta evaluación se han clasificado lasactividades en tres rubros:

1) Actividades asalariadas por trabajo permanente.Aquellas a las que, además de las agropecuarias,cada miembro destina la mayor parte de sutiempo.

2) Actividades asalariadas por trabajo eventual.Son aquellas que realizan para obtener ingresoscomplementarios, ya sea monetarios o en especie,sobre todo cuando las labores agrícolas en susparcelas disminuyen.

3) Actividades económicas propias no agrícolas.Estas últimas están más ligadas al comercio y alos oficios.

De los miembros de las familias que participabanen el proyecto, 10.77% de los jefes de familia, 3.85%de las cónyuges, 3.01% de los hijos, y 2.44% de losotros miembros de la familia desarrollabanactividades asalariadas por trabajo permanente(Cuadro 5). La escasa participación de losbeneficiarios en este tipo de actividades se debe a labaja oferta de trabajo que existe en la zona,consecuencia de la lejanía de estas comunidades delas ciudades importantes.

La participación de los miembros de las familias enlas actividades asalariadas por trabajo eventual fuetambién escasa, siendo los jefes de familia, con26.15%, y los hijos, con 8.43%, los que más lodesarrollaron (Cuadro 6). Al igual que en el casode las actividades permanentes, la pocaparticipación de las familias en los trabajosasalariados de forma temporal se debe a las pocasfuentes de trabajo que existen en la región. Loscentros de producción agropecuaria importantes selocalizan en lugares alejados del área, por lo quealgunos miembros de las familias, en especial los

Figura 2. Porcentaje de grupos de familias, según el número demiembros

9

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 18: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

jefes y los hijos, se ven obligados a laborar en loscentros de producción de arroz ubicados en la costa.

En cuanto a las actividades propias no agrícolas,27.69% de los jefes de familia las desarrollaron; deéstos, 20.0% se dedicó al comercio en pequeña escalay el resto (7.69%) al transporte o a otras no precisadas(Cuadro 7). De las cónyuges 12.31% participó en estasactividades; de éstas, 9.61% lo hizo en algún pequeñocomercio y 4.61% en actividades no precisadas. Lamayor participación de las cónyuges en este tipo detrabajos puede deberse a la influencia de las accionesdel proyecto, ya que gracias a su participación enlas cajas de ahorro algunas abrieron pequeñosnegocios con los préstamos obtenidos.

Líneas del proyecto y participación de las familiasen el contexto de la evaluación

De los nueve tipos de acciones promovidos en elmarco del proyecto, los de mayor participaciónfueron: producción de biohuertos y cultivosanuales, alimentación y nutrición, bancos solidarios,saneamiento, crianza de cuyes, y salud preventivay curativa. En todas las acciones, con excepción dela enfocada a la crianza de peces y patos, laparticipación de las esposas fue mayor que la delos jefes de familia y los hijos (Cuadro 8).

La producción de alimentos en la finca

En este apartado se analizan las actividades de

producción de alimentos en el traspatio o solar, asícomo las agropecuarias desarrolladas por loscampesinos en sus parcelas. Se tomaron como baselas actividades desarrolladas durante el último añoo ciclo agrícola (octubre 2000-octubre 2001).

Mejoramiento del huerto familiar

Del total de familias en el proyecto 46 (70.77%)participaron. La mayoría de las familias teníanhuertos, cuya característica principal fue ladiversidad de plantas, como especies herbáceas yfrutales, así como plantas arbóreas.

La mayoría de los participantes en el mejoramientodel huerto familiar cultivaron hortalizas. Gran partede los beneficiarios tenían huertos en los quesembraban diferentes tipos de plantas. Aunquealgunos ya habían iniciado acciones destinadas asu mejoramiento, otras continuaban empleandotécnicas tradicionales que generaban unaproductividad baja debido a la falta de fertilización,así como a los altos índices de plantas enfermas yal manejo inadecuado. A pesar de ello, los traspatiosde estas comunidades tienen potencial para unamayor producción de hortalizas, frutas, forrajes e,incluso, madera, como es el caso de la llamada cañaguayaquil (bambú), cuya producción en esta zonaes importante y tiene alta demanda (Cuadro 9).

Las esposas fueron quienes participaron másactivamente en el mejoramiento del huerto familiar,con un porcentaje de 58.82%. En 22.73% de los casos

10

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 19: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

participó toda la familia, en 6.82% únicamente elesposo, y en 6.82% tanto la esposa como el esposo.Del total de participantes en estas acciones, 27.27%señaló que la producción de su huerto continúa igual;para 54.55% es mejor; y para 13.64% es peor. Para61.36% el apoyo otorgado a través del proyecto fuebueno; para 25.00%, muy bueno; y para 2.27%, malo;6.82% no opinó.

Los problemas más comunes en la producción delos huertos fueron las plagas y enfermedades(61.36%), el exceso de humedad (13.64%), la falta derecursos económicos (11.36%), y otros problemas noprecisados (4.55%).

Producción de cultivos anuales y perennes

La participación en esta línea de acción fue escasa;únicamente 32.31% de las familias tuvieron apoyopara el cultivo de perennes y anuales. Los apoyos sedieron principalmente para el cultivo de pastos,papa, frutales, maíz y café, y consistieron sobre todoen fertilización. El predominio de apoyos para elcultivo de pasto puede deberse a que el Distrito deNiepos, en donde vive una proporción importantede las familias beneficiarias, se localiza en un áreacuyas características geográficas favorecen laproducción de pasto y la actividad ganadera, asícomo la producción de cultivos como papa, arvejasy maíz. La mayor participación en estas actividadescorrespondió a las esposas, con 47.45%, seguidasde los esposos, con 33.33%, y de los hijos, con22.81%. Aun cuando las esposas fueron las másparticipativas, en la mayoría de los casos toda lafamilia intervino de alguna u otra forma.

Para la mayoría de los participantes, los apoyosrecibidos para mejorar sus cultivos fueron muyútiles y útiles (Cuadro 10). Los beneficios obtenidosfueron: mayor rendimiento de sus cultivos (57.14%);mayor disposición de alimentos para su familia(38.10%); generación de más ingresos (14.29%); entreotros (14.29%).

Los productores enfrentaron diversos problemasque dificultaron la producción agrícola, entre losque destacan: plagas y enfermedades (59.57%), bajosprecios de sus productos (36.17%), exceso de lluviay humedad (34.04%), falta de recursos financieros(14.89%) y heladas (10.64%). Dichos problemasestuvieron ligados a dos factores: el climático y losbajos precios de los productos, amén de los altos

costos de transporte y los insumos.

Producción de abonos orgánicos

Otro objetivo del proyecto fue la producción deabonos orgánicos con y sin lombrices, para lo cualse capacitó a 400 familias. Los resultados fueron:52.31% de las familias recibieron asesoría para lapreparación de compostas con y sin lombrices; deéstas, 88.24% realizaba estas actividades. Del totalde participantes (17) en esta línea de acción, 88.24%producía compostas con lombrices y 35.29% sinlombrices. Los beneficiarios señalaron que losresultados obtenidos fueron buenos o regulares(Cuadro 11).

Las familias que produjeron compostas dijeron queéstas eran elaboradas con desperdicios de la casa ycon estiércol de los animales de traspatio; aunquela mayoría de los participantes lo hacían de formarudimentaria. Para esta actividad los beneficiariosse organizaron en la Asociación de Agricultores deProducción Orgánica (ASPRO).

Producción de patos y peces

De las familias participantes en el proyecto, 70 teníanpequeñas granjas piscícolas en las que tambiénproducían patos. La cría de patos era común en lascomunidades al inicio del proyecto. En la cría depeces, las especies eran: carpa, tilapia, carachama ypocoche. Algunas familias ya habían tenidocosechas, mientras que otras se iniciaban en estaactividad. Aunque algunas granjas recibían loscuidados y la atención necesarias; otras seencontraban en condiciones rudimentarias.

Las familias estaban interesadas en mejorar susgranjas, interés que se reforzó con el concursoorganizado por el CICAP y la Universidad NacionalPedro Ruíz, de Chiclayo, mediante el cual losganadores recibieron estímulos que les permitieronmejorarlas. Con el apoyo del CICAP, el gobiernolocal de La Florida estableció un módulo parapromover el establecimiento de granjas piscícolas.

Las condiciones climáticas y la abundancia de aguaen la región son dos factores que podrían contribuira incrementar este tipo de producción pecuaria, através de la cual las familias podrían obteneralimentos proteicos de origen animal e incrementarsus ingresos.

11

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 20: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Producción de cuyes y otras especies menores

En las comunidades andinas la producción de cuyeses una actividad que data de la época prehispánica,pero fue hasta fines del siglo XX que, con el trabajode diferentes universidades e institutos deinvestigación, la tecnología empleada para este tipode producción comenzó a desarrollarse tanto en suaspecto genético, como en el manejo, la alimentacióny la sanidad.

Para contribuir al mejoramiento de la nutrición delas familias de esta zona, el CICAP desarrollódiversas acciones de capacitación, así como unaproducción más tecnificada. Asimismo, con el finde promover la producción de animales mejoradosgenéticamente, se estableció un Fondo Rotatorio deAnimales Mejorados, mediante el cual las familiaspodían aprovechar los sementales por un periododeterminado, además de mejorar gradualmente loscorrales, conservando sus costumbres y condicionesde crianza. Se esperaba que en tres años al menos200 familias tuvieran animales mejorados ydispusieran de alimentos de origen animal. Estameta no fue cumplida, ya que sólo 150 familiasresultaron beneficiadas. Sin embargo, unaproporción importante de ellas incrementó elnúmero de sus animales y mejoró sus sistemas decrianza. Según los técnicos, la meta no se cumpliópor el exceso de lluvias.

Del total de participantes en esta línea de acción,

40.0% recibió algún tipo de apoyo para elmejoramiento de sus animales menores, destacandolos otorgados para la producción de cuyes, aves decorral y granjas piscícolas. Prevalecieron los apoyosen capacitación y asistencia técnica, siendo escasoslos otorgados en especie o materiales (Cuadro 12).Los miembros más participativos de las familiasfueron las esposas (65.38%), seguidas por losesposos (15.38%) y los hijos, también con 15.38%.

La opinión de los participantes con respecto a lautilidad de los apoyos se presenta en el Cuadro 13.La mayor parte de las familias dijeron que losprincipales beneficios obtenidos fueron elincremento en los niveles de producción y en elnúmero de animales, algunos consideran que losapoyos recibidos no fueron benéficos, especialmenteen la producción de cuyes y conejos (Cuadro 14).

Bancos comunales

Con el fin de apoyar las actividades económicas ymicroempresariales, principalmente en las mujeres,se promovió la creación de bancos comunitarios. Atres años de haberse iniciado su operación, 72participantes eran socios de dichos bancos, en losque se contaba con 12 mil dólares de capitalcolocado, pago de intereses y ahorros.

Del 43% de los beneficiarios que habían participadoen los bancos comunales, 82.14% había recibidoalgún tipo de crédito. Éstos fueron destinados

12

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 21: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

principalmente al establecimiento de pequeñoscomercios, así como para incrementar el capital delos mismos. Aunque en menor proporción, loscréditos fueron también utilizados para el desarrollode actividades agrícolas y pecuarias, así como paracubrir gastos de educación, salud y nutrición. Lospréstamos fueron recibidos en dos o más ocasiones(Cuadro 15). Con los préstamos los participantesestablecieron negocios en los que se vendían ropa yzapatos, abarrotes, verduras y frutas, telas, especiesanimales, y útiles escolares.

La opinión de los participantes respecto a la utilidadde los bancos comunales fue favorable. Lamorosidad en los pagos de los créditos fue muy baja,con excepción del año 1999, en el que se registraronlluvias intensas que provocaron la interrupción dela comunicación con otras comunidades,ocasionando que los productos no pudierandistribuirse adecuadamente en el mercado, y quelas familias no pudieran abastecerse. Las sociasestablecieron una buena comunicación entre ellasy aprendieron a manejar las cuentas, por lo que sesentían satisfechas; sin embargo, consideraron queel capital era aún insuficiente para atender todaslas solicitudes de crédito de las socias, así como deotras personas.

Salud, nutrición humana y saneamiento

Para contribuir al mejoramiento de la nutrición y lasalud de las familias, el CICAP apoyó y promovióel mejoramiento de su producción agropecuaria yde sus ingresos, además de otorgarles capacitaciónen estas áreas. En coordinación con los centros desalud local y otras instituciones, se organizó unacampaña de nutrición en la que se informó a lasfamilias sobre el contenido nutricional de losalimentos y otros aspectos. Además de dichas

acciones se estableció un botiquín comunal a travésdel cual se otorgó capacitación sobre el manejo yempleo de medicamentos para, posteriormente,equipar a cada comunidad con material ymedicamentos básicos. De los beneficiarios delproyecto 69.23% participó en alguna de estasacciones. De este porcentaje, 75.56% fueron esposas,20% hijos e hijas, y 6.67% esposos.

Los participantes recibieron capacitación enpreparación de alimentos, las necesidadesalimenticias de las familias según las edades de susintegrantes, y en primeros auxilios (Cuadro 16). El51.11% de los participantes indicaron que aplicanesos conocimientos en su familia y poco en lacomunidad, mientras que 6.67% los utiliza siempreen la comunidad.

Como resultado de lo aprendido, 66.67% manifestóque la nutrición actual de los niños es mejor, 22.22%hace un mejor uso de los alimentos, y 20% señalóotros beneficios, entre los que destaca la disminuciónde enfermedades. Respecto al botiquín comunal,63.08% de los participantes (n=41) señalaron haberacudido a este servicio, y consideran que suestablecimiento fue útil o muy útil. De acuerdo con65.85% de éstos, el funcionamiento de los botiquinesfue bueno; mientras que para 14.63% fue muy bueno;para 17.07%, regular; y para 2.44%, malo.

En saneamiento básico se desarrollaron campañasde letrinización y de desinfección del agua. Lainstalación de letrinas fue posible en algunos casosy se lograron mejorar las condiciones de otras; sinembargo, debido al exceso de lluvias, no se logró elresultado esperado, por lo que se esperaba continuartrabajando en ello en el siguiente periodo.

Las acciones de desinfección del agua estuvieron acargo de los comités de agua, en coordinación con elCICAP y el Centro de Salud del distrito. Estas

13

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 22: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

acciones propiciaron la formación de líderes que seorganizaron en comités, como los de mujeres, que secentraron en la producción de alimentos, así comolos de los promotores de salud, la asociación deagricultores orgánicos y los comités de agua y de

de 2000 a julio de 2001 y se presentan en dólares. Eltipo de cambio utilizado fue US$1=3.5 soles.

Bajo el primer criterio el ingreso neto total familiarfue de 1,246.92 dólares, y de 1,706.55 dólares bajo elsegundo. Los mayores ingresos, si se toma en cuentael primer criterio, provinieron del desarrollo de lasactividades extra-finca (69.98%), seguidas por losingresos por actividades diversas (43.44%). En tanto,si se considera el segundo criterio, el mayorporcentaje correspondió también a las actividadesextra-finca (51.13%), así como a las agrícolas(31.82%) (Cuadro 17).

Ingreso neto agrícola

El ingreso neto agrícola se determinó considerandolas dos fuentes principales: el huerto familiar y otrospredios. El ingreso neto promedio por este tipo deactividades fue de 411.92 dólares bajo el primercriterio, y de 677.89, bajo el segundo. El huertofamiliar aportó alimentos con un valor equivalentea 8.06% del ingreso neto total agrícola, bajo el primercriterio, y a 10.22%, bajo el segundo. Asimismo,aproximadamente 70% de las familias obtuvieroningresos de ambas fuentes (Cuadro 18).

La obtención de pocos ingresos por actividadesagrícolas se debe a la escasez de tierras aptas engran parte de la sub-cuenca, así como a la falta detecnología adecuada para enfrentar las condicionesde alta humedad que imperan durante gran partedel año, lo que favorece la presencia de plagas yenfermedades.

El promedio de hectáreas por familia fue de 3.12,con un mínimo de 0.25 y un máximo de 31.50. Loscultivos más comunes fueron: café, maíz, frijol,algunas tuberosas, forrajes, algunos frutales(naranja, plátano, granadilla), y algunas hortalizasproducidas principalmente en los huertosfamiliares.

Ingreso neto pecuario

Para analizar el ingreso neto pecuario se hizo unadistinción entre animales menores y mayores. Entrelos primeros se incluyeron aves (gallinas, patos ypavos), cuyes, conejos, cerdos y ovinos; y entre lossegundos: vacunos y equinos (caballos, mulas yburros). Se consideraron los siguientes conceptos:diferencias de inventario ganadero, venta yconsumo de animales, y venta de productos y

situación socioeconómica se consideraron el ingresofamiliar, la alimentación, la vivienda, la salud y lamigración.

Ingreso neto familiar

Los ingresos de las familias rurales provienen tantode las actividades agropecuarias como de otrasfuentes. Para

llevar a cabo laestimación de losingresos netosobtenidos de lap r o d u c c i ó nagropecuaria seasignó a lap r o d u c c i ó nobtenida el valordel mercado localvigente en elmomento dellevantamiento dela encuesta, y parasu análisis sesiguieron doscriterios. En elprimero seconsideraron losrecursos propiosde las familiascomo costos deproducción. En elsegundo dichosrecursos no fueronconsiderados. Losd a t o scorresponden alperiodo de junio

salud.

Impacto delproyecto en el

nivel de vida delas familias

Para evaluar elimpacto de lasacciones delproyecto sobre la

14

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 23: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

subproductos como carne, leche, queso, huevo, lanay estiércol.

De las familias beneficiarias 95.38% tenía algunaespecie ganadera; de éste porcentaje 100% contabacon especies menores y el 77.42% con especiesmayores. Bajo el primer criterio el ingreso neto totalpor estas actividades fue de -33.84 dólares, y de199.21 dólares bajo el segundo. Por tipo de especies,el ingreso fue negativo en ambos casos para lasespecies menores, mientras que para las mayores fuepositivo (Cuadro 19). Entre las especies menoresdestacaron: gallinas, patos, cuyes y porcinos; y entrelas mayores el ganado vacuno y equinos. Los pocosingresos obtenidos de la ganadería se deben a la altatasa de mortalidad por enfermedades, provocadaspor el clima húmedo de la zona, así como a la escasezde alimentos de calidad y al manejo, que esgeneralmente tradicional. Aunque a través delproyecto se ha tratado de mejorar la producción decuyes, patos y peces, los resultados son pocostodavía.

La parte alta de la zona cuenta con mejorescondiciones para la ganadería y la agricultura, porlo que el proyecto trabajó en el mejoramiento de laganadería bovina, especialmente en la producciónde pastos y forrajes.

Ingreso extra-finca

Los ingresos extra-finca son los que las familiasobtienen por el desarrollo de trabajos eventuales opermanentes de alguno de sus miembros, o poractividades propias diferentes a la agrícola, comoel comercio, la artesanía y los servicios. Del total debeneficiarios; 29.23% obtuvo ingresos por la ventaeventual de mano de obra; 20% por la ventapermanente de mano de obra; y 41.54% poractividades propias no agropecuarias. De los1,319.06 dólares obtenidos por este tipo deactividades, 10.58% correspondió a la venta eventualde mano de obra, 27.48% a la venta permanente demano de obra; y 61.93% a las actividades propias noagropecuarias (Cuadro 20). Estas actividades fueronfuentes importantes de ingresos, lo que indica que,al igual que en otras regiones rurales de AméricaLatina, la economía familiar se ha diversificado comoconsecuencia de las limitaciones que enfrenta la

agricultura, lo cual ha propiciado la migración de lapoblación rural hacia otras ciudades o regiones delpaís, y al extranjero.

Ingreso familiar por actividades diversas

Los ingresos por actividades diversas son losobtenidos por la venta de alguna propiedad y demaquinaria, equipo y árboles, así como por la rentade propiedades y regalos, o por ayudas defamiliares o amistades. Los ingresos obtenidos porestas fuentes fueron 140.95 dólares, es decir, 3.13%del ingreso promedio total familiar.

El promedio de ingresos netos totales anuales delas familias de la zona fue ligeramente mayor a laestablecida como línea de pobreza por la FAO; sinembargo, no se cuenta con información suficientepara establecer si se registraron mejorías en laeconomía de los participantes como resultado delas acciones desarrolladas por el proyecto.

Por otra parte, la información muestra que losingresos provenientes de las actividadesagropecuarias fueron bajos, lo que se debió en granmedida a las características topográficas y climáticaspoco favorables para su desarrollo, así como por lafalta de tecnología apropiada.

Los índices de producción fueron, en general, bajos.La producción de café en la parte media y los pastosy forrajes en la alta, sobresalieron y poseen lapotencialidad necesaria para generar rendimientosmayores. Los ingresos extra-finca, particularmenteaquellos provenientes de las actividades propias noagropecuarias, como el pequeño comercio,registraron un cierto crecimiento como resultado delos préstamos del banco comunal.

Condiciones de alimentación de las familias

El objetivo común de cada uno de los proyectos dela Iniciativa de nutrición humana consiste en elevarel nivel de vida de las familias pobres,principalmente de las áreas rurales, para lo cual encada uno de ellos se han instrumentado diversasestrategias. Dado que la nutrición humana y elbienestar de las familias son considerados comoaspectos fundamentales en esta investigación, fue

15

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 24: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

necesario partir de las condiciones previas dealimentación de las familias que participaron en esteproyecto.

El gasto mensual promedio destinado a la comprade alimentos por las familias fue de $64.92 dólares,con un máximo de $195 y un mínimo de $30, lo queequivale a 62.48% de su ingreso neto anual bajo eleprimer criterio y 45.65 bajo el segundo.

En la metodología de evaluación se integró una listade alimentos básicos para captar su frecuencia deconsumo en las familias beneficiarias (Cuadro 21).Los alimentos de fuente proteica consumidos conmás frecuencia fueron: huevo, leche y queso; enmenor grado, pescado y pollo; y, finalmente, lascarnes de cerdo y de res. Entre los de fuenteenergética destacan: arroz, plátano y papa y, conmenor frecuencia, el pan. Los alimentos con fuentesvitamínicas y minerales fueron las verduras y, enmenor grado, las frutas. Los alimentos consideradoschatarra, es decir, gaseosas, frituras en bolsas ygalletas, fueron poco consumidos. De acuerdo conesta información, las condiciones de alimentaciónde las familias participantes fueron poco adecuadas,por el alto consumo de carbohidratos y bajoconsumo de proteínas, vitaminas y minerales.

Ninguno de los alimentos consumidos por lasfamilias provino totalmente de su sistema deproducción. Los alimentos consumidos queprovinieron en gran parte de la producción de lafinca fueron plátano, huevo y verduras; mientrasque los producidos o comprados medianamentefueron: pollo o gallinas, leche, queso, pescado y

frutas. Los que fueron mayormente compradosfueron carne de res, carne de puerco, arroz, pany papa. Los productos producidos por las familiasde la zona, como el cuye y algunos cultivosandinos como la pituca, son fuentes de proteínay energía. El pescado, que se produce también enpequeñas granjas piscícolas, es un alimentoimportante en la dieta de las familias, al igualque las hortalizas producidas en sus huertos(Cuadro 22).

Para 72.31% de las familias, su alimentación actuales mejor o mucho mejor que la de hace cinco años,mientras que para 24.62% es igual; y para 3.08%,peor. Este mejoramiento se debió, de acuerdo con87.23% de los participantes, a las accionesdesarrolladas en el marco del proyecto.

Salud

Entre los participantes en el proyecto, los miembrosde las familias que se enfermaban con mayorfrecuencia eran las esposas, seguidas por los espososy por los hijos. La mayoría de los miembros de lasfamilias presentaron un aspecto físico aparente debuena salud, con excepción de algunas esposas.

Por otra parte, los miembros de las familias no teníanconocimientos básicos sobre primeros auxilios,prevención de enfermedades, aplicar inyecciones,medicina herbolaria y tradicional.

Vivienda y servicios

Además de ser el lugar donde se reproducen y

16

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 25: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

estructuran las relaciones interpersonales e intra-familiares, la vivienda y el conjunto de servicios conque cuenta constituyen la unidad central desatisfactores para la familia. El grado de bienestarsocial de estos núcleos se determina, entre otroselementos, por las condiciones en que se encuentrala vivienda, así como por la calidad de los materialescon que está construida y por el acceso a los serviciospúblicos que ésta tiene.

Del total de participantes en el proyecto, 89.23%vivía en casa propia, 6.15% pagaba renta; y 1.54%vivía en casa prestada; 3.08% no precisó. El promediode habitaciones o compartimentos por vivienda fuede 3.4, con un mínimo de 1 y un máximo de 11.

Los techos de 83.08% de las viviendas estabanconstruidos de teja o lámina; y 100% de las paredesera de adobe o tapia (tierra compactada); 84.62% delos pisos eran de tierra, 13.85% de cemento, y 1.54%de madera (Cuadro 23).

En cuanto a los servicios, únicamente 10.77% de lasviviendas contaban con energía eléctrica, 83.08%tenía agua entubada; y 87.69% baño o letrina.

Del total de beneficiarios, 40.00% indicó haberrealizado alguna mejora a su vivienda, mientras que60.00% no. Del primer grupo, 96.15% mejoraronalgún espacio de la casa, y 19.23% llevó a caboalguna ampliación. Destacaron la instalación depuertas y ventanas, así como la construcción debaño o letrina.

Asimismo, 23.08% indicó que dichas mejoras fueronproducto, en su totalidad, de las accionesdesarrolladas por el proyecto; 23.08% señaló que ésteinfluyó de manera parcial, y 53.85% consideró queno hubo ninguna relación entre el proyecto y larealización de las mejoras.

Migración

Del total de participantes, 38.46% indicó que algúnmiembro de su familia estaba fuera de la comunidadpor motivos de trabajo, siendo las hijas las migrantesmás frecuentes. La emigración mayor es a lasciudades de Chiclayo y Lima, y lugares cercanosde la costa, donde se produce arroz y caña deazúcar.

Evaluación global del proyectopor parte de los beneficiarios

El tiempo promedio de participación de las familiasen el proyecto fue 3.44 años, con un mínimo de 0.5y un máximo de 10, con una desviación estándarde 2.54 años. Del total de participantes, 52.31% teníados años o menos de participación; 24.61%, tres ocuatro años; y 15.38% 7 años o más.

Del total de beneficiarios, 41.54% decidió participaren el proyecto para mejorar su producción; 27.69%por los beneficios observados en sus vecinos; 26.15%para elevar la calidad y cantidad de sus alimentos,y 9.23% porque deseaba intentarlo.

17

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 26: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Por otra parte, 50.77% de los participantes dijeronestar satisfechos de su participación en el proyecto,mientras que 33.85% está muy satisfecho; 7.69%,medianamente satisfecho; 7.69% poco satisfecho; y6.15%, nada satisfecho.

En cuanto a su situación de vida actual, 4.65% delos participantes indicaron que es muy buena; para30.23% buena; 60.47%, regular; y 4.65%, mala; lo queindica que para la gran mayoría las condiciones devida de sus familias son modestas.

Los beneficios obtenidos por las familias comoresultado de su participación en el proyecto fueron,entre otros, el incremento de los ingresos familiares(41.54%); el aumento en los niveles de producciónde alimentos (41.54%); el mejoramiento en el cuidadode la salud y nutrición de los niños (29.23%).Asimismo, 10.77% mencionó sentirse más seguro yoptimista; y 7.69% manifestó haber aumentado sucapacidad para enfrentar los problemas del campo.

De acuerdo con los participantes el proyecto fuebenéfico para la comunidad, ya que la producciónde animales y las parcelas mejoró (41.54%); laeconomía de las familias mejoró (35.38%); la gentepiensa más al momento de tomar decisiones (15.38%);y hubo cambios importantes en los habitantes de lascomunidades (16.92%). Sin embargo, algunosparticipantes consideran que la ayuda brindada porel proyecto fue poca (6.15%) y que los apoyossolamente beneficiaron a un grupo (3.08%).

Factores que favorecieron o limitaron el logro de losobjetivos del proyecto

Lograr los objetivos de un proyecto depende defactores internos y externos; los primeros estánrelacionados básicamente con las capacidades delequipo responsable del proyecto, con lascaracterísticas y capacidades de respuesta de losbeneficiarios del proyecto, así como con lacongruencia de los objetivos del proyecto con laproblemática de los participantes; los segundos estánrelacionados con el ambiente social, político yeconómico de la región o del país, así como con suscaracterísticas climáticas y geográficas.

Las actividades del Centro de Investigación,Capacitación, Asesoría y Promoción (CICAP) en lazona comenzaron en 1988, por lo que el grupo teníaamplia experiencia en la puesta en marcha deacciones de desarrollo rural. Aun cuando el equipopromotor estaba integrado por personasrelativamente jóvenes, éstas mostraron una ampliaexperiencia y un gran entusiasmo para trabajar conlos campesinos. El equipo contaba con un local enla comunidad de La Florida, el cual era utilizadopara las reuniones, como gabinete e, incluso, comodormitorio. El grupo disponía también de unespacio en la comunidad de Niepos, gracias alapoyo de las autoridades locales. Para su trasladode la comunidad de Chiclayo a las comunidades, elequipo contaba con dos vehículos, mientras que eldesplazamiento de una comunidad a otra se hacíacaminando o en motocicleta.

Durante el desarrollo del proyecto los participantesde las comunidades lograron un buen acercamiento,lo que propició que los problemas comunespudieran ser enfrentados correctamente. Dicha

18

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 27: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

unidad pudo corroborarse durante una visita a LaFlorida, en la que se registró una gran concurrenciade participantes provenientes de las diferentescomunidades.

Entre los factores externos se encuentra el climático,que en el caso de este proyecto afectó seriamentelos avances debido al exceso de lluvias, que limitó elacceso a las comunidades por lo difícil de loscaminos.

También, las campañas electorales para elegirpresidente y autoridades regionales fueron un factorque obstaculizó la operación del proyecto dado queparte de los recursos de los programas sociales delgobierno fueron utilizados para favorecer a loscandidatos oficiales, lo que generó confusión en lascomunidades. Además, la prolongada crisiseconómica, así como la agudización de la mismaen los últimos años, tuvo repercusiones en losincentivos otorgados para mejorar la producción.

VI. CONCLUSIONES

• Una proporción importante de participantes enel proyecto adquirió conocimientos yhabilidades para mejorar sus huertos familiares,utilizando abonos orgánicos y tecnologíasadecuadas a las condiciones de la región; asícomo para tener animales más sanos yproductivos, especialmente aves de corral ycuyes; producir peces en pequeños estanques,con o sin patos; además de manejar los bancoscomunales y establecer algún pequeño negocio.

• A través de las acciones desarrolladas en el marco

del proyecto los participantes aprendieron adistinguir los diferentes tipos de alimentos segúnsus contenidos nutricionales y a llevar a cabodiferentes formas de preparación, así comoconocer los requerimientos nutricionales de laspersonas según su edad y etapa reproductiva.

• Algunos logros fueron tener mayordisponibilidad de alimentos y, en consecuencia,una mejor nutrición de sus integrantes. Losingresos de las familias fueron mayores debido ala venta de los excedentes.

• El cambio de actitud de los participantes es unode los efectos más importantes generados por elproyecto ya que, de acuerdo con ellos,actualmente es mayor su capacidad para resolversus problemas de producción y familiares.

• El CICAP logró desarrollar su trabajo de maneraconjunta, tanto a nivel local, con los municipiosy los centros de salud, como a nivel regional ynacional, con la Universidad Nacional PedroRuiz Gallo de Chiclayo, la Red de AgriculturaEcológica, la Red de Acción de Alternativas alUso de Agroquímicos, la Asociación Nacionalde Productores Ecológicos de Perú, y la Red deMujer Rural. Sin embargo, la relación ycoordinación con las escuelas primarias ysecundarias de la zona fue escasa.

• Aun cuando actualmente se han formadodiferentes organizaciones, como los grupos parala producción de café orgánico, los bancoscomunales y los pequeños ganaderos, entreotros, todavía es necesario avanzar con el fin delograr la creación de organizaciones micro-regionales destinadas a promover el desarrollo.

19

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 28: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

VII. RECOMENDACIONES

• Fortalecer el equipo de promotores y técnicos opromover la formación de promotorescampesinos, para reforzar las acciones delproyecto, específicamente la producciónagropecuaria.

• Promover la organización y la autogestión de loscampesinos, a nivel grupal, comunal, distrital yprovincial, mediante la creación de redes porlíneas de producción y necesidades comunes.

• Hacer un uso más eficiente de los huertosfamiliares con base en un diagnóstico yevaluación más detallado, así como continuar conla promoción del composteo, con y sin lombrices,para fomentar la producción orgánica de loshuertos.

• Llevar a cabo un estudio sobre las variedades ypropiedades curativas y preventivas de lashierbas medicinales existentes en la región yaque, aun cuando en la zona la flora es muyabundante, ésta no es aprovechada de maneraeficiente.

• Promover el aprovechamiento del guayaquil, untipo de bambú que existe en la zona, que no esexplotado adecuadamente y podría ser utilizado

para la construcción de viviendas y cercas, asícomo para la elaboración de muebles y productosartesanales que generen ingresos para lasfamilias.

• Promover la mejora genética de los animales, nosólo de traspatio, como los cuyes y gallinas, sinotambién del ganado vacuno, para carne o leche.

• Apoyar las iniciativas destinadas a la promocióndel uso adecuado del agua, tanto para el cultivocomo para la producción de peces. Asimismo,mejorar las tecnologías las granjas piscícolasfamiliares y ampliar los espacios, para obteneruna mayor producción.

• Promover la participación en los bancoscomunales, así como la creación demicroempresas de producción agropecuaria ycomercialización, así como la elaboración deartesanías y la transformación de productos.

• Establecer tiendas en las comunidades deChiclayo, Trujillo y Lima con la participación delos productores, a fin de generar espaciosalternos para la venta de los productos de lazona, sobre todo los orgánicos, y contribuir asuperar los problemas y aumentar los preciosde sus productos en el mercado.

20

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 29: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

VIII. BIBLIOGRAFÍA

CICAP (2000). El futuro de los pequeñosproductores. Reporte de autoevaluación. Centro deInvestigación, Capacitación, Asesoría y Promoción,Chiclayo, Perú.

CICAP (2000). Experiencias en seguridadalimentaria en el distrito La Florida, provincia deSan Miguel, departamento de Cajamarca, Perú.

Comisión de Promoción del Perú (2000). Perú: Haciala estabilidad social. Ministerio de Industria.www.un.org/WCAR/statements/PeruS.htm.

Figueroa, A. (1998). Pobreza rural en los paísesandino. En: Reca, L. Y R. Echeverría, Agricultura,Medio Ambiente y Pobreza Rural en América Latina(85 – 120). Banco Interamericano de Desarrollo.Washington D. C.

Solano, J. (1978). Integración y diferenciacióncampesina en la Sierra Central del Perú.Mecanografiado. Universidad Iberoamericana,México, D. F.

Anónimo (2000). Perú: ingreso y pobreza. Internet.http://www..inei.gob.pe/

21

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 30: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

IX. ANEXO

22

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 31: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Cuadro 1. Frecuencia, porcentaje y promedios de edad y escolaridad de los jefes de familia por rangos (n=65).

Edad (años) f % Escolaridad (años) Mujeres (%) Hombres (%)

30 o menor 5 7.69 Analfabetos 6.15 7.6931 a 40 18 27.69 1 a 3 6.15 4.6241 a 50 20 30.77 4 a 6 3.08 36.9251 a 60 8 12.31 7 a 10 0.00 1.5461 o más 14 21.54 11 ó más 6.15 27.69Total 65 100.00 Total 21.54 768.46Promedio 46.97 Promedio 6.75 7.31 7.48

Cuadro 2. Frecuencia y porcentaje de miembros de la familia (n=65).

Jefe de familia Cónyuge Hijos e hijas Otros parientes TotalSexo

f % f % f % f % f %

Varones 51 78.46 3 5.77 77 46.39 21 61.76 152 47.95Mujeres 14 21.54 49 94.23 89 53.61 13 38.23 165 55.05Total 65 100.00 52 100.00 166 100.00 34 100.00 317 100.0

Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje de edades de los hijos y otros miembros de la familia (sin incluir al jefe de familia ni cónyuge).

Hijos (n=166) Otros miembros de la familia (n=34)

Edad (años) Varones Mujeres Varones Mujeres

f % f % f % f %

10 años o menos 31 18.67 33 19.88 14 41.18 6 17.6511 a 20 27 16.27 29 17.47 3 8.82 4 11.7621 a 25 8 4.82 14 8.43 2 5.88 0 0.0026 a 30 6 3.61 7 4.22 0 0.00 0 0.0031 a 45 4 2.41 6 3.61 1 2.94 2 5.8846 años o más 1 0.60 0 0.00 1 2.94 1 2.94Total 77 46.39 89 53.61 21 61.76 13 38.24

Cuadro 4. Escolaridad (frecuencia y porcentaje) de los hijos y otros miembros de la familia (sin incluir al jefe de familia ni al cónyuge).

Hijos (n=166) Otros miembros de la familia (n=34)

Escolaridad (años) Varones Mujeres Varones Mujeres

f % f % f % f %

Menores de 6 años 9 5.42 17 10.24 7 20.59 2 5.88Analfabetos 0 0.00 2 1.20 0 0.00 0 0.001 a 3 años 14 8.43 10 6.02 1 2.94 3 8.824 a 6 años 20 12.05 25 15.06 9 26.47 3 8.827 a 10 años 14 8.43 13 7.83 0 0.00 4 11.7611 años o más 20 12.05 22 13.25 4 11.76 1 2.94Total 77 46.39 89 53.61 21 61.76 13 38.24Promedio 7.36 7.92 6.16 6.40

23

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 32: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Cuadro 5. Frecuencia y porcentaje de los miembros de la familia, según sus actividades asalariadas en trabajo permanente, durante el ciclo agrícola2000 -2001.

Jefe de familia Cónyuge Hijos Otros miembrosn = 65 n = 52 n = 166 n = 34

Actividadf %* f %* f %* f %*

Jornalero agrícola 1 1.54 0 0.00 3 1.81 0 0.00Obrero o empleado 2 3.08 1 1.92 0 0.00 1 2.94Trabajadora del hogar 0 0.00 0 0.00 1 0.60 0 0.00Otra 4 6.15 1 1.92 1 0.60 0 0.00Total 7 10.77 2 3.85 5 3.01 1 2.94

* Los porcentajes se obtuvieron con base en el total de cada clase de miembro de la familia.

Cuadro 6. Frecuencia y porcentaje de los miembros de la familia, según sus actividades asalariadas en forma eventual, durante el ciclo agrícola2000-2001.

Jefe de familia Cónyuge Hijos Otros miembrosn = 65 n = 52 n = 166 n = 34

Actividadf %* f %* f %* f %*

Jornalero agrícola 13 20.00 2 3.85 10 6.02 3 8.82Obrero o empleado 3 4.61 2 3.85 2 1.20 0 0.00Trabajadora del hogar 0 0.00 0 0.00 1 0.60 0 0.00Otra 1 1.54 0 0.00 1 0.60 0 0.00Total 17 26.15 4 7.69 14 8.43 3 8.82

* Los porcentajes se obtuvieron con base en el total de cada clase de miembros de la familia.

Cuadro 7. Frecuencia y porcentaje de miembros de la familia según sus actividades económicas propias no agropecuarias, durante el ciclo agrícolade 2000 – 2001.

Jefe de familia Cónyuge Hijos Otros miembrosn = 65 n = 52 n = 166 n = 34

Actividadf %* f %* f %* f %*

Comercio 13 20.00 5 9.61 3 1.81 0 0.00Artesanías 0 0.00 1 1.53 0 0.00 0 0.00Transporte 2 3.08 2 3.08 0 0.00 0 0.00Otra 3 4.61 0 0.00 1 0.60 1 2.94Total 18 27.69 8 12.31 4 2.41 1 2.94

* Los porcentajes se obtuvieron con base en el total de cada tipo de miembros en la familia.

24

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 33: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Cuadro 8. Frecuencia y porcentaje de miembros de la familia según su participación en las acciones del Proyecto.

Jefe de familia Cónyuge Hijo o hijan = 65 n = 54 n = 166

Acciones promovidasf % f % f %

Producción de biohuertos y cultivos anuales 7 10.77 45 83.33 4 2.41Crianza de cuyes 1 1.54 15 27.78 1 0.60Crianza de peces y patos 6 9.23 6 11.11 2 1.20Bancos solidarios 5 7.69 16 29.63 3 1.81Salud preventiva y curativa 1 1.54 15 27.78 4 2.41Alimentación y nutrición 3 4.61 26 48.15 5 3.01Saneamiento 10 15.38 13 24.07 1 0.60Formación de líderes 2 3.08 4 7.41 0 0.00Otra 7 10.77 3 5.55 1 0.60

Cuadro 9. Frecuencia y porcentaje de familias según su participación y apoyos recibidos para la mejora de sus huertos familiares (n=44).

Hortalizas Frutales Cultivos anuales* Otras especies**Tipo de apoyo recibido

f %* f %* f %* f %*

Uso de abono orgánico 15 34.09 1 2.27 2 4.54 3 6.81Preparar compostas 12 27.27 1 2.27 0 0.00 3 6.81Combate de plagas y enfermedades 14 31.81 3 6.81 2 4.54 1 2.27Hacer almácigos 14 31.81 0 0.00 0 0.00 0 0.00Apoyo en especie o materiales 23 52.27 2 4.54 2 4.54 0 0.00Otros 12 27.27 0 0.00 4 9.09 4 9.09

* Maíz y frijol principalmente; ** Forrajes y plantas medicinales.

Cuadro 10. Opinión de los participantes respecto a la utilidad de los apoyos recibidos para mejorar sus cultivos (n=21).

Muy alta Alta Poca NulaTipo de apoyo recibido

f % f % f % f %

Fertilización 2 9.52 1 4.76 0 0.00 0 0.00Uso de abono orgánico. 8 38.09 1 4.76 0 0.00 0 0.00Poda o injerto 2 9.52 2 9.52 0 0.00 1 4.76Otro 2 9.52 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cuadro 11. Familias que elaboraron compostas, con y sin lombrices, y su opinión sobre los resultados obtenidos (n=34).

Con lombrices Sin lombricesTipo de opinión

f % f %

Muy bueno 2 5.88 2 5.88Bueno 8 23.53 2 5.88Regular 2 5.88 2 5.88Malo 3 8.82 0 0.00Total 17 88.24 6 35.29

25

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 34: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Cuadro 12. Frecuencia y porcentaje de participantes, según los tipos de apoyos recibidos para mejorar la producción de animales menores (n=26).

Aves de corral* Cuyes y conejos PecesTipos de apoyo

f % f % f %

Capacitación 9 34.62 18 69.23 4 15.38Asistencia técnica 3 11.54 9 34.62 0 0.00En especie 1 3.85 4 15.38 0 0.00En materiales 1 3.85 1 3.85 0 0.00Otro 3 11.54 1 3.85 0 0.00

* Gallinas y patos.

Cuadro 13. Frecuencia y porcentaje de participantes en acciones de producción de especies menores, según su opinión sobre él o los apoyosrecibidos de CICAP (n = 26).

UtilidadMucha Regular Poca Nula

Tipo de apoyo recibidof % f % f % f %

Capacitación 4 15.38 10 38.46 0 0.00 0 0.00Asistencia técnica 10 38.46 5 19.23 0 0.00 0 0.00En especie 2 7.69 0 0.00 2 7.69 0 0.00En materiales 0 0.00 2 7.69 0 0.00 0 0.00Otro 1 3.85 2 7.69 1 3.85 0 0.00

Cuadro 14. Frecuencia y porcentaje de participantes, según los beneficios obtenidos en apoyos para mejorar la producción de animales menores(n=26).

Aves de corral* Cuyes y conejos PecesBeneficios obtenidos

f % f % f %

Los animales producen mejor 4 15.38 11 42.31 0 0.00Ahora tienen más animales 4 15.38 7 26.92 3 11.54Otro 2 7.69 2 7.69 0 0.00Ninguno 3 11.54 3 11.54 1 3.85

* Gallinas y patos

26

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 35: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Cuadro 15. Frecuencia y porcentaje de participantes según número de veces y tipo de crédito recibido de los bancos comunales(n =23).

Uno Tres Tres o másDestino del crédito recibido

f % f % f %

Negocio 3 13.04 6 26.09 11 47.83Producción de animales 0 0.00 2 8.70 0 0.00Producción agrícola 0 0.00 1 4.35 1 4.35Emergencias 0 0.00 1 4.35 0 4.35Otros 1 4.35 0 0.00 0 0.00

Cuadro 16. Frecuencia y porcentaje de participantes en acciones de salud y nutrición, según lo aprendido y su utilidad (n=45).

Ninguna Poca Regular MuchaTipo de conocimiento impartido

f* % f* % f* % f* %

Preparar alimentos 1 2.22 4 8.89 12 26.67 16 35.56Valor nutritivo 3 6.67 6 13.33 9 20.00 11 24.44Necesidades nutritivas 1 2.22 5 11.11 5 11.11 7 15.56Higiene de alimentos 1 2.22 2 4.44 9 20.00 4 8.89Aplicar inyecciones 4 8.89 1 2.22 0 0.00 3 6.67Dar primeros auxilios 3 6.67 2 4.44 2 4.44 2 4.44Otros 1 2.22 0 0.00 0 0.00 1 2.22

* Algunos dieron más de una respuesta.

Cuadro 17. Composición del ingreso neto total familiar, considerando, y sin considerar como costos, los recursos propios familiares (ciclo agrícola2000-2001) (n=65).

Familias Ingreso neto A* Ingreso neto B**Fuente de los ingresos

f % Monto (US$)*** Porcentaje Monto (US$)*** Porcentaje

Agrícola 58 89.23 411.92 29.48 677.89 35.44Pecuaria 62 95.38 -33.84 - 2.59 199.21 11.13Extrafinca 43 66.15 1319.06 69.98 1319.06 51.13Diversas 18 27.69 140.95 3.13 140.95 2.29Total 65 100.00 1246.92 100.00 1706.55 100.00

* Cuando los recursos propios, como mano de obra familiar, semilla, yunta y otros insumos propios, fueron considerados como costos.** Cuando los recursos propios no fueron considerados como costos en la determinación del ingreso neto total.*** Tipo de cambio: 3.5 soles por US$ dollar.

Cuadro 18. Composición del ingreso en US$ por la actividad agrícola durante el ciclo agrícola 2000-2001 (n=65).

Familias Ingreso* Ingreso**Fuente de ingreso agrícola

f % Monto*** % Monto *** %

Huerto familiar 46 70.77 41.88 8.06 87.35 10.22Predios diferentes al huerto familiar 47 72.31 467.33 91.94 751.05 89.78Total 58 411.92 100.00 677.89 100.00

* Cuando los recursos propios, como mano de obra familiar, semilla, yunta y otros insumos propios, fueron considerados como costos.** Cuando los recursos propios familiares no fueron considerados como costos en la determinación del ingreso neto agrícola.*** Tipo de cambio: 3.5 soles por US$ dollar.

27

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 36: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Cuadro 19. Composición del ingreso neto proveniente de la actividad pecuaria, por tipos de especies (ciclo agrícola 2000-2001)

Familias Ingreso neto A* Ingreso neto B**Fuente de ingreso

f % Monto (US$) %*** Monto (US$) %***

Especies menores 62 95.38 - 68.88 - 5.27 - 8.20 - 0.46Especies mayores 48 73.85 45.26 2.68 267.91 11.59Total 62 - 36.84 - 2.59 199.21 11.13

* Cuando los recursos propios, como mano de obra familiar, forrajes y otros insumos propios, fueron considerados como costos.** Cuando los recursos propios no fueron considerados como costos en la determinación del ingreso neto pecuario.*** Porcentaje calculado con respecto al ingreso neto anual de las familias

Cuadro 21. Frecuencia y porcentaje de familias según la frecuencia de consumo de los principales alimentos (n=65).

Tipo de alimento Diario 2 a 3 veces por semana Una vez por semana 2 a 3 veces por mes Una vez por mes Raras veces Nunca% % % % % % %

Carne de res 4.62 36.92 27.69 10.77 9.23 4.62 6.15Carne cerdo 1.54 7.69 15.38 13.85 12.31 18.46 30.77Pollo 6.15 43.08 23.08 12.31 0.00 10.77 4.62Pescado 18.46 40.00 23.08 6.15 4.62 1.54 6.15Leche 36.92 26.15 7.69 1.54 1.54 20.00 6.15Queso 32.31 29.23 23.08 1.54 1.54 9.23 3.08Huevo 53.85 36.92 7.69 0.00 0.00 1.54 0.00Pan 41.54 13.85 23.08 0.00 3.08 9.23 9.23Arroz 95.38 3.08 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00Papa 78.46 13.85 3.08 3.08 0.00 0.00 1.54Plátano 92.31 7.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Verduras 66.15 18.46 10.77 3.08 0.00 1.54 0.00Frutas 40.00 26.15 6.15 6.15 1.54 13.85 6.15Gaseosas 1.54 10.77 12.31 10.77 3.08 32.31 29.23Frituras 1.54 0.00 4.62 0.00 1.54 18.46 73.85Galletas 9.23 12.31 12.31 1.54 10.77 20.00 33.85

Cuadro 20. Composición de los ingresos por las actividades extra-finca durante el ciclo agrícola 2000-2001.

Fuentes de Ingreso f % Monto (US$) Porcentaje*

Trabajo eventual 19 29.23 315.94 10.58Trabajo permanente 13 20.00 1199.10 27.48Actividad propia no agrícola 27 41.54 1301.94 61.93Total 43 66.15 1319.06 100.00

* Porcentaje calculado con respecto al ingresos extrafinca

28

Evaluación socioeconómica de proyectos de la iniciativa de Nutrición Humana

Page 37: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río

Cuadro 23. Frecuencia y porcentaje de familias según el material de construcción de los techos, paredes y piso de las viviendas (n = 65)

Techo Paredes PisoTipo de material usado

f % f % f %

Cemento o ladrillo 0 0.00 --- --- 9 13.85Teja o lámina 54 83.08 — — — —Tierra (adobe o tapia) 1 1.54 65 100.00 55 84.62Madera o palos 3 4.62 — — 1 1.54Otro 7 10.77 — — — —

Cuadro 22. Porcentaje de familias según la proporción de procedencia de los alimentos que consumen (n=65).

Producido en la finca (%) Comprado(%)Tipo de alimento

10 a 25 26 a 50 51 a 75 76 a 100 10 a 25 26 a 50 51 a 75 76 a 100

Carne de res 0.00 4.61 0.00 0.00 0.00 4.61 0.00 89.23Carne de cerdo 0.00 0.00 0.00 3.08 0.00 0.00 0.00 69.23Pollo 4.61 10.77 9.23 27.69 7.69 13.85 1.54 46.15Pescado 1.54 0.00 0.00 23.08 0.00 4.61 0.00 84.61Leche 0.00 0.00 0.00 27.69 0.00 0.00 0.00 66.15Queso 1.54 0.00 0.00 23.08 0.00 0.00 0.00 69.23Huevo 0.00 7.69 0.00 69.23 0.00 7.69 0.00 21.54Pan 0.00 0.00 0.00 6.15 0.00 0.00 0.00 81.54Arroz 0.00 0.00 0.00 3.08 0.00 0.00 0.00 93.85Papa 0.00 0.00 0.00 1.54 0.00 0.00 0.00 95.38Plátano 0.00 0.00 0.00 75.38 0.00 0.00 0.00 26.15Verduras 1.54 10.77 4.61 44.61 7.69 12.31 1.54 40.00Frutas 4.61 13.85 7.69 18.46 7.69 16.92 1.54 50.77

29

El futuro de los pequeños productores en el departamento de Cajamarca, región Norte de Perú

Page 38: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río
Page 39: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río
Page 40: Cicap-Perú20Cicap-Per%fa.pdf · Cita correcta: Evaluación de impacto socioeconómico del proyecto: El futuro de los pequeños productores, parte media de la sub-cuenca del río