CICLO-CARDIACO

10
 CICLO CARDIACO El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardiacas, la contracción y relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo. La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele expresar en latidos por minuto, ay !ue multiplicar por "# si la duración se mide en segundos) Fases del ciclo cardíaco $ases del ciclo cardíaco. En cada latido se distinguen cinco fases% &. 'ístole auricular  . ont racció n v entri cular isovo lumét rica *. Eyec ci ón +. elaja ción ventr icula r i sovolu métr ica -. Llenado ventri cul ar pa sivo Las tres primeras corresponden a la sístole (contracción miocárdica, durante la cual el coraón expulsa la sangre !ue ay en su interior) y las dos /ltimas a la diástole (relajación cardiaca, durante el cual el coraón se llena de sangre). La diástole es más larga !ue la sístole% aproximadamente dos tercios de la duración total del ciclo corresponden a la diástole y un tercio a la sístole. Sístole auricular El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal !ue en un principio se propagará por las aurículas provocando su contracción. 0 l contraerse éstas, se expulsa toda

description

ciclo

Transcript of CICLO-CARDIACO

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 1/10

CICLO CARDIACO

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión,

relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardiacas, la contracción y

relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y

la producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo.

La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele expresar enlatidos por minuto, ay !ue multiplicar por "# si la duración se mide en segundos)

Fases del ciclo cardíaco

$ases del ciclo cardíaco.

En cada latido se distinguen cinco fases%

&. 'ístole auricular 

. ontracción ventricular isovolumétrica

*. Eyección

+. elajación ventricular isovolumétrica

-. Llenado ventricular pasivo

Las tres primeras corresponden a la sístole (contracción miocárdica, durante la cual el

coraón expulsa la sangre !ue ay en su interior) y las dos /ltimas a la diástole (relajación

cardiaca, durante el cual el coraón se llena de sangre). La diástole es más larga !ue la

sístole% aproximadamente dos tercios de la duración total del ciclo corresponden a la diástole y

un tercio a la sístole.

Sístole auricular 

El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal !ue en un principio se

propagará por las aurículas provocando su contracción. 0l contraerse éstas, se expulsa toda

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 2/10

la sangre !ue contienen acia los ventrículos. Ello es posi1le gracias a !ue en esta fase, las

válvulas auriculoventriculares (2itral y 3ric/spide) están a1iertas, mientras !ue las sigmoideas

(0órtica y 4ulmonar) se encuentran cerradas. 0l final de esta fase5 toda la sangre contenida en

el coraón se encontrará en los ventrículos, dando paso a la siguiente fase.

Contracción ventricular isovolumétrica

La onda de despolariación llega a los ventrículos, !ue en consecuencia comienan a

contraerse. Esto ace !ue la presión aumente en el interior de los mismos, de tal forma !ue la

presión ventricular excederá a la auricular y el flujo tenderá a retroceder acia estas /ltimas.

'in em1argo, esto no ocurre, pues el aumento de la presión ventricular determina el cierre de

las válvulas auriculoventriculares, !ue impedirán el flujo retrógrado de sangre. 4or lo tanto, en

esta fase todas las válvulas cardiacas se encontrarán cerradas.

Eyección

La presión ventricular tam1ién será mayor !ue la presión arterial en los grandes vasos !ue

salen del coraón (tronco pulmonar y aorta) de modo !ue las válvulas sigmoideas se a1rirán y

el flujo pasará de los ventrículos a la lu de estos vasos. 0 medida !ue la sangre sale de los

ventrículos acia éstos, la presión ventricular irá disminuyendo al mismo tiempo !ue aumenta

en los grandes vasos. Esto termina igualando am1as presiones, de modo !ue parte del flujo

no pasara, por gradiente de presión, acia la aorta y tronco pulmonar. El volumen de sangre

!ue !ueda retenido en el coraón al aca1ar la eyección se denomina volumen residual,

telesistólico o volumen sistólico final5 mientras !ue el volumen de sangre eyectado será el

volumen sistólico o volumen latido (aproximadamente 6#mL).

Relajación ventricular isovolumétrica

orresponde al comieno de la diástole o, lo !ue es lo mismo, al periodo de relajación

miocárdica. En esta fase, el ventrículo se relaja, de tal forma !ue este eco, junto con la

salida parcial de flujo de este mismo (ocurrido en la fase anterior), acen !ue la presión en su

interior descienda enormemente, pasando a ser inferior a la de los grandes vasos. 4or este

motivo, el flujo de sangre se vuelve retrógrado y pasa a ocupar los senos aortico y pulmonar

de las valvas sigmoideas, empujándolas y provocando !ue éstas se cierren (al ocupar la

sangre los senos aórticos, parte del flujo pasará a las arterias coronarias, con origen en estos

mismos). Esta etapa se define por tanto como el intervalo !ue transcurre desde el cierre de las

válvulas sigmoideas asta la apertura de las auriculoventriculares.

Llenado ventricular pasivo

7urante los procesos comentados anteriormente, las aurículas se a1rán estado llenando de

sangre, de modo !ue la presión en éstas tam1ién será mayor !ue en los ventrículos,

parcialmente vaciados y relajados. El propio gradiente de presión ará !ue la sangre circule

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 3/10

desde las aurículas a los ventrículos, empujando las válvulas mitral y tric/spide, !ue se

a1rirán permitiendo el flujo en este sentido. 8na nueva contracción auricular con origen en el

nódulo sinusal finaliará esta fase e iniciará la sístole auricular del siguiente ciclo.

Factores

Es importante recordar !ue existen diversos determinantes de la función cardíaca !ue pueden

alterar las fases del ciclo% la precarga, la postcarga, el inotropismo, la distensi1ilidad y la

frecuencia.

&. La precarga depende del volumen del ventrículo al final de la diástole (9$7).

. La postcarga representa la presión aórtica en contra de la !ue el ventrículo de1e

contraerse.

*. El inotropismo corresponde a la fuera intrínseca !ue genera el ventrículo en cadacontracción como 1om1a mecánica.

+. La distensi1ilidad se refiere a la capacidad !ue el ventrículo tiene de expandirse y

llenarse durante la diástole.

-. La frecuencia cardíaca, es el n/mero de ciclos cardíacos por unidad de tiempo.

El ciclo se repite unas setenta y dos veces por minuto, pero puede incrementarse o

ralentiarse seg/n las necesidades del organismo a través del sistema nervioso

Ruidos cardíacos

4or cada latido, el coraón emite dos ruidos cardíacos (Lu1:du1) separados uno del otro por

un silencio.

El cierre de las válvulas mitral y tric/spide (llamadas válvulas auriculoventriculares) en

el comienzo de la sístole, causa la primera parte (lub) del ruido auscultatorio (lu1:du1) !ue se

oye cuando se contrae el coraón. $ormalmente, a ese primer sonido se le conoce

como primer ruido cardíaco, o '&. Ese primer ruido cardíaco es creado cuando se cierran las

válvulas mitral y tric/spide y de eco tiene dos componentes, uno mitral (2&) y otro tric/spide

(3&).

La segunda porción del lu1:du1 :el segundo ruido cardíaco o ', es causado por el cierre de

las válvulas aórtica y pulmonar  al final de la sístole ventricular. 0 medida !ue se vacía el

ventrículo i!uierdo, su presión disminuye por de1ajo de la presión en la aorta, así !ue la

válvula aórtica se cierra. ;gualmente, cuando la presión del ventrículo dereco cae por de1ajo

de la presión en la arteria pulmonar, la válvula pulmonar se cierra. El segundo ruido cardíaco

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 4/10

tam1ién tiene dos componentes, uno aórtico (0) y uno pulmonar (4). La válvula aórtica se

cierra primero !ue la válvula pulmonar y por ello son audi1les separadamente uno del otro en

el segundo ruido cardíaco.

Sistema de conducción eléctrica Artículo principal: 'istema de conducción eléctrica del coraón

Estrucuras del sistema de conducción.

1.  Nódulo sinoauricular 

2.  Nódulo auriculoventricular 3. Haz de His

4. Rama izquierda

5. Fascículo posterior izquierdo

6. Fascículo anterior izquierdo

. !entrículo izquierdo". #a$ique interventricular 

%. !entrículo derec&o

1'. Rama derec&a

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 5/10

7urante la contracción ventricular, el miocardio de am1os ventrículos es excitado simultáneamente (tinte

violeta).

&. <ódulo sinoauricular 

. <ódulo auriculoventricular 

La acción de 1om1eo del coraón proviene de un sistema intrínseco de conducción eléctrica.

El impulso eléctrico se genera en el nódulo sinusal o nódulo sinoauricular, !ue es una

pe!ue=a masa de tejido especialiado localiada en el atrio dereco del coraón. 0

continuación, el impulso eléctrico viajará asta elnódulo atrioventricular , donde se retrasan los

impulsos durante un 1reve instante, y después contin/a por la vía de conducción a través

del a de >is (el cual se divide en una rama dereca y otra i!uierda) acia los ventrículos.

La vía de conducción finalia en una serie de fi1ras denominadas fi1ras de 4ur?inje.

La capacidad !ue posee el coraón para generar un impulso eléctrico reside en las células

!ue lo forman. Estos miocardiocitos son autoexcita1les, lo !ue significa !ue no re!uieren la

presencia de un estímulo externo para generar una respuesta contráctil5 y rítmicas lo cual les

permite mantener una frecuencia de contracción suficiente para mantener la actividad de

1om1eo sin detenerse.

El nódulo sinusal (tam1ién llamado nódulo sinoatrial) está formado por un grupo de fi1ras

auriculares !ue presentan la ritmicidad más alta. 4or ello, su actividad es la !ue marca la

frecuencia 1ásica del coraón y se las denomina células marcapasos. Este nódulo genera

regularmente un impulso eléctrico "# a &## veces por minuto en condiciones normales. El

potencial de acción se propagará por las células cardíacas gracias a uniones tipo gap

existentes entre ellas. 7e esta manera, la despolariación iniciada en el nódulo sinusal se

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 6/10

expande por todas las fi1ras auriculares de arri1a a1ajo, a través de cuatro aces !ue salen

del nódulo%

• Los tres primeros recorren el atrio dereco, y son la rama anterior, rama media y rama

posterior 

• La cuarta rama es la rama para el atrio i!uierdo, y se dirige a este lugar.

7e esta forma los atrios dereco e i!uierdo son estimulados en primer lugar y se contraen

durante un 1reve período de tiempo antes de !ue lo agan el resto de cavidades. La

despolariación alcana elnódulo auriculoventricular , situado en la cru cardíaca (localiada

en el cruce de los septos interatrial e interventricular con el septo atrioventrivular). En este

punto existen los anillos fi1rosos o es!ueleto cardíaco. 'e produce un enlentecimiento de la

propagación (retraso de #,& seg) de1ido a la geometría de las fi1ras. Este nodo se caracteria

por ser un a estreco con pocas uniones tipo gap, por lo !ue la velocidad de conducción delimpulso es más 1aja y se da lugar a este retraso.

 0 continuación, el potencial se desplaa rápidamente a través del haz de His, el cual se

dividirá en una rama derecha y una rama izuierda. Estas ramas recorren todo el septo

interventricular. 'u función es generar la contracción del septo. 4or /ltimo, las !i"ras de

#ur$inje o red su1endocárdica recorren las paredes li1res de los ventrículos dereco e

i!uierdo para generar la contracción ventricular.

Curvas de presión

Curva de presión auricular 

Las aurículas experimentan una serie de cam1ios en su presión seg/n las distintas fases del

ciclo cardíaco%

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 7/10

Eventos cardíacos !ue ocurren durante un cíclo cardíaco.

Onda “a” % corresponde con la contracción de la aurícula (sístole auricular)

Onda “c” % Es causada por el a1om1amiento del plano valvular acia la aurícula al contraerse

el ventrículo (contracción ventricular isovolumétrica)

Seno “x” % 'e trata de un descenso en la presión en la aurícula por el desplaamiento del plano

valvular acia la punta durante la expulsión ventricular (eyección)

Onda “v” % Llega sangre a la aurícula, lo !ue implica un aumento de presión (relajación

ventricular isovolumétrica)

Seno “y” % 'e produce la apertura de la válvula aurículo:ventricular, lo !ue supone un descenso

de la presión auricular por el vaciamiento de sangre acia el ventrículo (llenado ventricular

pasivo)

Curva de presión ventricular 

• 7urante la sístole auricular , la presión ventricular aumenta por la llegada de sangre

de1ido a la contracción de la aurícula

• Esta presión sigue en aumento durante la contracción ventricular

isovolumétrica asta el momento en el !ue supera la de las válvulas sigmoideas

• on la apertura de las válvulas sigmoideas tiene lugar la eyección de sangre a los

grandes vasos. La presión sigue en aumento por la contracción del ventrículo y comiena

a descender una ve !ue se a vaciado, de manera !ue se cierran tam1ién las válvulas

sigmoideas cuando la presión en el ventrículo es menor !ue en los grandes vasos

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 8/10

• on el comieno de la diástole (relajación ventricular isovolumétrica) la presión

sigue en descenso asta !ue se ace menor !ue en la aurícula, momento en el !ue se

a1ren las válvulas aurículo:ventriculares

• on la apertura de las válvulas, comiena el llenado ventricular pasivo y, por tanto,

el aumento progresivo de la presión

Curvas de presión en la arteria aorta y en la arteria pulmonar  Las válvulas sigmoideas se

a1ren cuando la presión en los ventrículos es superior a la de los grandes vasos, es decir,

éstas se a1ren durante la eyección y vacían la sangre, de manera !ue desde su apertura

asta el cierre, el ventrículo y la arteria correspondiente comparten presión, por lo !ue la

gráfica de presión es idéntica para am1as. 8na ve !ue se cierra la válvula, la presión

desciende poco a poco, ya !ue la pared arterial es elástica.

urvas de presión

'i se dise=a una gráfica comparando la presión contra el volumen del ventrículo i!uierdo, el

resultado !ue o1tendremos es una curva cíclica. 3anto en la sístole como la diástole, la

presión del ventrículo i!uierdo depende del volumen !ue contiene en su interior y de la

distensi1ilidad. Es decir, un ventrículo tiene una presión aumentada si es poco distensi1le o si

tiene un volumen de sangre aumentado en su interior. Los fenómenos cíclicos pueden ser

estudiados desde cual!uier punto del mismo. Los principales eventos eléctricos, mecánicos y

sonoros, correlacionados en la curva de presión volumen se puede resumir en%

%iástole &entricular 

&. 0l final de una contracción el ventrículo se relaja (en este punto ocurre la relajación

isométrica en la !ue ay un cam1io de presión sin cam1io de volumen)

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 9/10

. uando la presión del ventrículo es menor !ue en la aurícula i!uierda, se a1re la

válvula mitral y el ventrículo empiea a llenarse en dos fases% llenado rápido y llenado

lento. En algunas condiciones patológicas se produce un tercer ruido durante la fase

de llenado rápido

*. 0ntes de terminar el llenado se produce la onda 4 en el E@, posteriormente se

contrae la aurícula y se produce la onda 0 en la curva de pulso venoso. En esa

contracción puede escucarse el cuarto ruido en ciertas situaciones. 7espués se

cierra la válvula mitral, lo !ue produce el primer ruido cardíaco. Austo antes de !ue se

produca este fenómeno sonoro, se despolaria el ventrículo y se genera el B' del

E@

Sístole ventricular 

&. El ventrículo empiea a contraerse y la presión aumenta asta !ue excede la presión

en la aorta (asta este momento se llama contracción isométrica, por!ue se presenta

un cam1io de presión sin cam1io de volumen)

. En este punto la válvula aórtica se a1re y se inicia la eyección rápida y la eyección

lenta de sangre, !ue contin/a en contra de la presión aórtica asta !ue disminuye la

presión del ventrículo y se ace menor !ue la presión aórtica. 0l final de esta fase se

produce la repolariación del ventrículo y la onda 3 del E@

*. En este momento se cierra la válvula aórtica y se genera el segundo ruido cardíaco y

finalia la eyección

Electrocardiograma

En el electrocardiograma, la sístole eléctrica de los ventrículos empiea donde comiena

el complejo B'. La sístole eléctrica de las auriculas comiena con el inicio de la onda

4 del electrocardiograma (E@)

orrespondiente a la fisiología del ciclo cardiaco, la onda 4 representa la fase de llenado, el

omplejo B' la fase de contracción isovolumétrica y lo correspondiente a la fase de

eyección y relajación isovolumétrica se representa a partir del punto donde termina el

complejo B' asta el final de la onda 3.

eferente a la fisiología eléctrica, la onda 4 es la representación del inicio de la excitación del

nódulo sinusal, la conducción seno:atrial, el inicio de la despolariación auricular, la llegada de

la onda al nodo 09 y la completa despolariación auricular. El segmento 4 es la

representación de la llegada de la onda al >a de >is y luego a las fi1ras de 4ur?inje. El

complejo B' representa la despolariación ventricular,y la onda 3 la repolariación

7/18/2019 CICLO-CARDIACO

http://slidepdf.com/reader/full/ciclo-cardiaco-5696c6e99c04a 10/10

ventricular. 0simismo5 la repolariación auricular ocurre durante el complejo B' y !ueda

enmascarada por éste.