Ciclo contable

download Ciclo contable

of 151

Transcript of Ciclo contable

Ciclo contable 2.1. Nociones fundamentalesAl comienzo del ejercicio contable, la empresa cuenta con un determinado patrimonio. Durante el ejercicio, conforme vaya realizando operaciones, ste se ver alterado, al tiempo que se irn generando unos resultados al desarrollar su actividad productiva. Al cierre del ejercicio, dada la incidencia del resultado en el patrimonio empresarial, deber proceder a calcularlo. Posteriormente, podr presentar las cuentas anuales. Este proceso se podra resumir del siguiente modo:

Patrimonio inicial

--> Operaciones efectuada

--> Clculo del resultado

--> Cuentas anuales: Balance de situacin. Cuenta de prdidas y ganancias. Memoria.

En el proceso o ciclo contable se distinguen las siguientes fases o etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Balance de situacin inicial. Apertura de la contabilidad. Registro de las operaciones del ejercicio. Periodificacin. Ajustes previos a la determinacin del beneficio o prdida generado en el ejercicio. Balance de comprobacin de sumas y saldos. Clculo del resultado. Cierre de la contabilidad. Cuentas anuales.

10. Distribucin del resultado. Para facilitar la comprensin de cmo se lleva a cabo el ciclo contable, se va a desarrollar un ejemplo muy sencillo, que se ir resolviendo conforme se vayan explicando cada uno de los eslabones de este proceso. EJEMPLO 5 A 1 de enero de X0, la empresa ELENA, dedicada a la fabricacin y comercializacin de chaquetones y abrigos de piel, cuenta con el siguiente patrimonio:

Locales Nave Chaquetones y abrigos Mquinas Dinero Deudas con entidades de crdito CapitalDurante el ejercicio X0 realiza las siguientes operaciones:

100.000 u.m. 10.000 u.m. 10.000 u.m. 20.000 u.m. 10.000 u.m. 50.000 u.m. 100.000 u.m.

a. b. c. d. e.

En enero vende los abrigos y chaquetones que tena en sus almacenes, por importe de 50.000 u.m. En el momento de la venta, cobra 20.000 u.m., el resto lo cobrar en marzo. En abril compra cuero y otras pieles a la empresa TAITA. El coste de esta adquisicin asciende a 15.000 u.m., que pagar en mayo. En junio devuelve 10.000 u.m. de una deuda contrada con una entidad financiera. En julio compra una mquina por 50.000 u.m. En esa fecha abona 10.000 u.m. y se compromete a satisfacer 1.000 u.m. en los siguientes meses. Durante el ao abona sueldos y salarios por un importe de 10.000 u.m. y energa elctrica por 2.000 u.m.

Se pide: Realizar el ciclo contable correspondiente al ejercicio X0 de la empresa ELENA.

2.2. Balance de situacin inicialAl comienzo del ejercicio, la empresa dispondr de cierto patrimonio, que aparecer plasmado contablemente en un balance de situacin. ste ser exactamente igual al que se obtuvo al cierre del ejercicio anterior. SOLUCIN A 1 de enero de X0, la empresa ELENA presentar el siguiente balance de situacin expresado en u.m.

Activo Locales Nave Chaquet. y abrigos Mquinas Dinero Total 100.000 10.000 10.000 20.000 10.000 150.000

Pasivo Deudas con entidades de crdito 50.000 Capital 100.000 Total 150.000

2.3. Apertura de la contabilidadTanto en el Diario como en el Mayor se registrarn los elementos con los que cuenta la empresa en un primer momento. Es importante darse cuenta de que las cuentas que figuren en el activo del balance constituirn los empleos y las que aparezcan en el pasivo los recursos. Este criterio es vlido en cualquier caso, salvo que las cuentas que luzcan en el activo o en el pasivo lo hagan con signo negativo, como sucede con algunas cuentas (se ver en captulos posteriores); en estas ocasiones el razonamiento es el opuesto al indicado. SOLUCIN En el Diario el asiento de apertura se registrar: 1 de enero

Concepto Locales Nave Chaquetones y abrigos Mquinas Dinero Deudas con entidades de crdito Capital

Debe 100.000 10.000 10.000 20.000 10.000

Haber

50.000 100.000

Tambin en el Mayor se efectuarn los correspondientes registros, pero, por razones de operatividad, se vern al explicar el balance de comprobacin de sumas y saldos.

2.4. Registro de las operaciones del ejercicioSe realizar del modo expuesto en el epgrafe 1.4. Registro contable de este captulo. En este sentido, cabe sealar que los incrementos de activo normalmente constituirn empleos (Debe), mientras que las disminuciones de valor de activo representarn recursos (Haber). Este hecho tiene incidencia en los movimientos de las cuentas de activo, como se plasma a continuacin:

Debe Incrementos activo ( A)

Cuentas de activo

Haber Disminuciones de activo ( A)

De modo anlogo, los incrementos de pasivo y neto generalmente constituirn recursos (y, por tanto, se anotarn en el Haber) y las disminuciones representarn em-pleos (Debe). Esta realidad puede expresarse esquemticamente mediante cuentas de pasivo y neto, respectivamente, de la siguiente manera:

Debe Disminuciones de pasivo ( P)

Cuentas de pasivo

Haber Saldo inicial Incrementos de pasivo ( P)

Debe Disminuciones de neto ( N)

Cuentas de neto

Haber Saldo inicial Incrementos de neto ( N)

Explicadas estas nociones, nos hallamos en condiciones de proseguir con nuestro ejemplo, considerando las cuentas que se cargarn y abonarn en cada caso. SOLUCIN En el Diario se plasmarn las transacciones realizadas por la empresa: a) En enero, por la venta de chaquetones y abrigos: Enero

Concepto Dinero Derechos de cobro sobre clientes Ventas de chaquetones y abrigos

Debe 20.000 30.000

Haber

50.000

La cuenta abonada podra ser chaquetones y abrigos, pero se va a utilizar la de Ventas de chaquetones y abrigos, que viene a indicar que de esta operacin se derivan rentas. a') En marzo, por el cobro de los derechos originados por las ventas de enero: Marzo

Concepto Dinero Derechos de cobro sobre clientesb) En abril, por las compras de pieles realizadas a la empresa TAITA: Abril

Debe 30.000

Haber

30.000

Concepto Compras de cuero y pieles Deudas con proveedores de pieles

Debe 15.000

Haber

15.000

Nos inclinamos por cargar la cuenta Compras de cuero y pieles y no Cuero y pieles, al incidir esta transaccin en el clculo del resultado, puesto que a la empresa le resulta indispensable comprar materias primas para llevar a cabo su proceso productivo. b') En mayo, satisface la obligacin de pago contrada con la empresa proveedora de cuero y pieles: Mayo

Concepto Deudas con proveedores de pieles Dineroc) En junio, por la devolucin de parte de una deuda:

Debe 15.000

Haber

15.000

Junio

Concepto Deudas con entidades de crdito Dinerod) En julio, compra una mquina: Julio

Debe 10.000

Haber

10.000

Concepto Mquinas Dinero Deudas con suministradores de inmovilizado

Debe 50.000

Haber

10.000 40.000

d') En los meses comprendidos entre agosto y diciembre de X0, ambos incluidos, por el importe que abona de la deuda que naci al adquirir la mquina, efectuar el siguiente registro: Meses correspondientes

Concepto Deudas con suministradores de inmovilizado Dineroe) Por los sueldos y salarios pagados al personal:

Debe 1.000

Haber

1.000

Concepto Sueldos y salarios DineroPor la electricidad:

Debe 10.000

Haber

10.000

Concepto Electricidad DineroEl registro en el Mayor se ver al efectuar el balance de comprobacin.

Debe 2.000

Haber

2.000

2.5. PeriodificacinEsta etapa del ciclo contable se estudiar en el captulo 4, Periodificacin contable.

2.6. Ajustes previos a la determinacin del beneficio o prdida generado en el ejercicioPara calcular el resultado obtenido por la empresa en un perodo hay que considerar: La utilizacin de los equipos de la entidad para realizar su actividad, es decir, la incorporacin de stos al proceso productivo. Este tema ser estudiado en el captulo 5, El inmovilizado material, al hablar de la amortizacin. En principio, el resultado del perodo vendr dado por la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de los productos y lo que cuesta fabricar los productos vendidos.

Resultado = Ingresos por ventas Coste de la produccin vendida

O sea, para determinar el beneficio o la prdida del ejercicio se considerarn las unidades vendidas a precio de venta menos stas valoradas a precio de coste. Para fabricar los productos realizados en el ejercicio la empresa ha utilizado diversos factores, como son: materias primas, mano de obra, energa elctrica, etc. A lo largo del perodo, conforme los fue adquiriendo, los contabiliz. Es decir, la entidad ha registrado contablemente la adquisicin de los factores que han intervenido en la produccin del perodo, con independencia de que sta sea o no vendida. Ahora bien, se pueden presentar las siguientes situaciones: Al comienzo del perodo, en el almacn de la empresa haba productos fabricados en ejercicios anteriores, que si son vendidos se registra contablemente tal operacin a precio de venta. Los ingresos por ventas se han reflejado contablemente, pero cmo se anota la incidencia del coste de fabricacin de estos productos en el resultado del ejercicio?

y

y

Al cierre del ejercicio, algunos de los productos fabricados por la empresa no han sido vendidos; efectivamente, no se han registrado tales ventas, pero s la adquisicin de los factores que colaboraron en su fabricacin. A la hora de hallar el resultado del ejercicio, slo habra que considerar la porcin de stos que se ha consumido para la elaboracin de los productos vendidos. Qu ajuste ser preciso realizar para calcular correctamente el excedente empresarial?

Para determinar contablemente el resultado, dando solucin a las cuestiones planteadas, hay que registrar la variacin de existencias de todas clases experimentada en el ejercicio. Para ello, al cierre del perodo se dan de baja las existencias que inicialmente haba en almacn. Su registro ser:

Concepto Variacin de existencias ExistenciasSimultneamente, se dan de alta las existencias que lo integren en esa fecha:

Debe -

Haber

-

Concepto Existencias Variacin de existencias

Debe -

Haber

-

SOLUCIN Por las existencias iniciales:

Concepto Variacin de chaquetones y abrigos Chaquetones y abrigos

Debe 10.000

Haber

10.000

Por las existencias finales, suponiendo que en el almacn de ELENA hay abrigos y chaquetones valorados en 27.000 u.m. y que no quedan ni pieles ni cuero:

Concepto Chaquetones y abrigos Variacin de chaquetones y abrigos

Debe 27.000

Haber

27.000

2.7. Balance de comprobacin de sumas y saldosMs que un eslabn del ciclo contable, el balance de comprobacin sirve para comprobar que no se han cometido errores formales en las anotaciones efectuadas hasta la fecha de su realizacin. De ah, que en l aparezcan cuentas representativas de elementos patrimoniales y cuentas que intervienen en el clculo del resultado, es decir, de gastos e ingresos. Su estructura es la siguiente:

Balance de sumas Concepto Totales ................. Sumas del debe Sumas del haber

Balance de saldos Saldos deudores Saldos acreedores

Se detectar que se han cometido errores si los totales de las sumas del Debe y del Haber no coincidiesen; lo mismo cabe decir si los totales de los saldos deudores y acreedores difiriesen. SOLUCIN Antes de realizar el balance de comprobacin de sumas y saldos, veamos los registros que han debido efectuarse en el libro Mayor como consecuencia de las operaciones descritas:

Debe Apertura Suma

Locales 100.000 u.m. 100.000 u.m.Saldo deudor 100.000 u.m.

Haber

Suma

Debe Apertura Suma

Nave 10.000 u.m. 10.000 u.m.Saldo deudor 10.000 u.m.

Haber

Suma

Debe Apertura Cierre Suma

Chaquetones y abrigos 100.000 u.m. 27.000 u.m. 37.000 u.m. 10.000 u.m. 10.000 u.m.

Haber Cierre Suma

Saldo deudor 27.000 u.m.

Debe Apertura Julio Suma

Mquinas 20.000 u.m. 50.000 u.m. 70.000 u.m.Saldo deudor 70.000 u.m.

Haber

Suma

Debe Junio Suma

Deudas con entidades de crdito 10.000 u.m. 10.000 u.m. 50.000 u.m. 50.000 u.m.

Haber Apertura Suma

Saldo acreedor 40.000 u.m.

Debe Apertura Enero Marzo

Dinero 10.000 u.m. 20.000 u.m. 30.000 u.m. 15.000 u.m. 10.000 u.m. 10.000 u.m.

Haber Mayo Junio Julio

1.000 u.m. 1.000 u.m. 1.000 u.m. 1.000 u.m. 1.000 u.m. 10.000 u.m. 2.000 u.m. Suma 60.000 u.m. 52.000 u.m.Saldo deudor 8.000 u.m.

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Sueldos Electricidad Suma

Debe

Capital 100.000 u.m.

Haber Apertura Suma

Suma

100.000 u.m.

Saldo acreedor 100.000 u.m.

Debe Enero Suma

Derechos de cobro sobre clientes 30.000 u.m. 30.000 u.m.Saldo nulo

Haber Marzo Suma

30.000 u.m. 30.000 u.m.

Debe

Ventas de chaquetones y abrigos 50.000 u.m.

Haber Enero Suma

Suma

50.000 u.m.

Saldo acreedor 50.000 u.m.

Debe Ao Suma

Electricidad 2.000 u.m. 2.000 u.m.Saldo deudor 2.000 u.m.

Haber

Suma

Debe Abril

Compras de cuero y pieles 15.000 u.m.

Haber

Suma

15.000 u.m.Saldo deudor 15.000 u.m.

Suma

Debe Mayo Suma

Deudas proveedores de pieles 15.000 u.m. 15.000 u.m.Saldo nulo

Haber Abril Suma

15.000 u.m. 15.000 u.m.

Debe Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Suma

Deudas suministradores de inmovilizado 1.000 u.m. 1.000 u.m. 1.000 u.m. 1.000 u.m. 1.000 u.m. 5.000 u.m. 40.000 u.m.

Haber Julio

40.000 u.m.

Suma

Saldo acreedor 35.000 u.m.

Debe Ao Suma

Sueldos y salarios 10.000 u.m. 10.000 u.m.Saldo deudor 10.000 u.m.

Haber

Suma

Debe Ex. iniciales Suma

Variacin de chaquetones y abrigos 10.000 u.m. 10.000 u.m. 27.000 u.m. 27.000 u.m.

Haber Ex. finales Suma

Saldo acreedor 17.000 u.m. Balance de comprobacin:

Balance de sumas Concepto Locales Sumas debe 100.000 Sumas haber

Balance de saldos Saldos deudores 100.000 Saldos acreedores

Nave Chaquetones y abrigos Mquinas Dinero Deudas con entidades de crdito Capital Derechos de cobro sobre clientes Ventas de chaquetones y abrigos Electricidad Compras de cuero y pieles Deudas con proveedores de pieles Deudas con suministradores de inm. Sueldos y salarios Variacin de chaquetones y abrigos Totales

10.000 37.000 70.000 60.000 10.000 30.000 2.000 15.000 15.000 5.000 10.000 10.000

10.000 52.000 50.000 100.000 30.000 50.000 15.000 40.000 27.000

10.000 27.000 70.000 8.000 2.000 15.000 10.000

40.000 100.000 50.000 35.000 17.000

374.000

374.000

242.000

242.000

El hecho de que las sumas de estos balances sean iguales indica que formalmente se han contabilizado las operaciones de un modo adecuado, pero ello no es bice para que pudieran haberse valorado o empleado partidas incorrectamente.

2.8. Clculo del resultadoEl resultado de un ejercicio viene dado por la diferencia entre los ingresos y gastos en l producidos.

Resultado = Ingresos GastosEn principio, puesto que estos conceptos son ms amplios, como se ir viendo en posteriores captulos, los ingresos expresan en trminos monetarios las ventas de los productos fabricados por la empresa o los servicios por ella prestados y los gastos el importe monetario de todos aquellos factores productivos que la empresa adquiere para la obtencin de aqullos. En el Diario, para determinar el excedente empresarial de un perodo, basta con abonar las cuentas de gastos y cargar las de ingresos, utilizando en ambos casos como contrapartida una cuenta representativa del resultado del ejercicio. En terminologa contable, se habla de contrapartida de un asiento para designar la cuenta o cuentas que se cargan (o abonan) al abonar (o cargar) otra.

As, las anotaciones contables que se realizarn en el Diario, en forma resumida sern:

Concepto Resultado del ejercicio Gastos Ingresos Resultado del ejercicio

Debe -

Haber

-

El efecto en el Mayor, al pasar los asientos del Diario a aqul, es que todas las cuentas de gastos e ingresos quedan saldadas. Saldar una cuenta significa efectuar un cargo o un abono en la misma segn convenga para lograr que presente saldo cero. SOLUCIN La empresa ELENA vendi chaquetones y abrigos por 50.000 u.m., que constituyen ingresos y que, en este ejemplo, eran las prendas que tena al comienzo del perodo en almacn; para fabricar ms ropa, incurri en los siguientes gastos: energa elctrica, compras de cuero y pieles y sueldos. Finalizado el ejercicio, cuenta con abrigos y chaquetones elaborados en este ao y que no han sido vendidos. Como:

Resultado = Ingresos por ventas Coste de la produccin vendida (I)y puesto que:

Existencias iniciales + Coste produccin realizada = Coste produccin vendida + Ex. finalesse deduce que:

Ex. iniciales + Coste produccin realizada Ex. finales = Coste produccin vendidaCoste de la produccin vendida = Electricidad + Compras + Sueldos + (Ex. iniciales Ex. finales) = Electricidad + Compras + Sueldos + Variacin de existencias = = 2.000 + 15.000 + 10.000 + (10.000 27.000) * = 10.000 u.m.* Es de notar que en este caso la variacin de existencias supone un menor gasto. Por ello, se considera que funciona como un ingreso.

Por lo tanto, sustituyendo en (I) se obtiene: Resultado = 50.000 10.000 = 40.000 u.m. La empresa, en el Diario, registrar:

Concepto Resultado del ejercicio Electricidad Compras de cuero y pieles Sueldos y salarios Ventas de chaquetones y abrigos Variacin de chaquetones y abrigos Resultado del ejercicio

Debe 27.000

Haber

2.000 15.000 10.000 50.000 17.000 67.000

Tras pasar estos asientos del Diario al Mayor, en ste todas las cuentas de gastos e ingresos presentarn saldo cero, al tiempo que se abrir la cuenta Resultado del ejercicio. Es recomendable que el lector compruebe la afirmacin hecha en relacin a las cuentas de gastos e ingresos; la cuenta de Resultado del ejercicio mostrar el siguiente movimiento:

Debe Gastos Suma

Resultado del ejercicio 27.000 u.m. 27.000 u.m. 67.000 u.m. 67.000 u.m.

Haber Ingresos Suma

Saldo acreedor 40.000 u.m.

2.9. Cierre de la contabilidadAl finalizar el ejercicio, en el Diario se cargarn todas las cuentas acreedoras y se abonarn las deudoras. Al traspasar esta anotacin al Mayor, todas las cuentas quedarn saldadas, es decir, con saldo nulo. SOLUCIN En el Diario se registrar:

Concepto Capital Deudas con entidades de crdito Deudas con suministradores de inmovilizado Resultado del ejercicio Locales Nave

Debe 100.000 40.000 35.000 40.000

Haber

100.000 10.000

Chaquetones y abrigos Dinero Mquinas

27.000 8.000 70.000

En el Mayor todas las cuentas presentarn saldo cero y se cerrarn. Cerrar una cuenta consiste en sumar, a la misma altura, su Debe y Haber, que mostrarn los mismos importes. A modo de ejemplo, veamos el cierre de la cuenta Local. No obstante, es aconsejable que el lector lo verifique con las restantes cuentas.

Debe Apertura Suma

Locales 10.000 u.m. 10.000 u.m.Saldo nulo

Haber Cierre Suma

10.000 u.m. 10.000 u.m.

2.10. Cuentas anualesLas cuentas anuales son: el balance, la cuenta de prdidas y ganancias y la memoria. A stas se dedica el captulo 17, Cuentas anuales. El balance mostrar el patrimonio empresarial en una fecha dada, reflejando los saldos de los distintos elementos que lo integran. La cuenta de prdidas y ganancias explicar sucintamente mediante qu actividades la entidad ha generado rentas; y la memoria se ocupar de detallar y comentar la informacin en aqullas contenida. Hay que diferenciar el balance de situacin y el de comprobacin, puesto que en el primero slo aparecern cuentas representativas de elementos patrimoniales, mientras que en el segundo figurarn, adems de las citadas, las de gastos e ingresos. SOLUCIN ELENA, al cierre del ejercicio, presentar el siguiente balance de situacin:

Activo Locales 100.000 Nave 10.000 Chaquet. y abrigos 27.000 Dinero 8.000 Mquinas 70.000 Total 215.000

Pasivo Capital 100.000 Deudas con ent. de cdto. 40.000 Deudas con suministradores de inmovilizado 35.000 Resultado del ejercicio 40.000 Total 215.000

La cuenta de prdidas y ganancias representativa de los resultados generados en el perodo se aproximar a la siguiente: Resultado del ejercicio

Debe Electricidad 2.000 Compras de cuero y pieles 15.000 Sueldos y salarios 10.000 Resultado del ejercicio 40.000 Total 67.000

Haber Incremento de chaquetones y abrigos 17.000 Ventas de chaquetones y abrigos 50.000 Total 67.000

En la memoria de ELENA se comentarn matices puntuales acerca de los conceptos contenidos en el balance y la cuenta de prdidas y ganancias.

2.11. Distribucin del resultadoDado el carcter introductor de este captulo, este tema slo puede ser abordado vagamente. As, el beneficio obtenido por la empresa, tras el pago del Impuesto sobre Sociedades (en adelante IS), se destinar a repartirlo entre los propietarios de la entidad o a engrosar los fondos propios de sta, mediante la creacin de reservas. Con estas pinceladas, el registro de la distribucin del resultado podr plasmarse mediante una anotacin como la que sigue:

Concepto Resultado del ejercicio Reservas Deudas con propietarios

Debe -

Haber

-

1) Estructura del modelo contable El modelo contable es la estructura bsica que concentra los alcances generales de los criterios y normas de valuacin y medicin delpatrimonio y resultados. Un modelo contable, consta de tres definiciones bsicas: a) El capital a mantener : existe dos posturas, el mantenimiento del capital financiero y el mantenimiento del capital fsico. La unidad de medida : se pueden elegir como unidad de medida, las unidades fsicas y las unidades monetarias (dentro de estas la unidad de medida monetaria heterognea y homognea).

b)

c)

Los criterios de valuacin : se pueden utilizar los valores originales de incorporacin en el patrimonio, o sea los valores histricos o aplicar los valores del presente, los llamados valores corrientes. Para la formulacin de este cuerpo de normas, el modelo adoptado queda encarado de la siguiente manera:

a)

capital a mantener: el financiero, vale decir, aquel representado por el total de los pesos invertidos por los socios, dueos oaccionistas, segn el tipo de ente. unidad de medida: se ha optado por la monetaria y en ella el concepto de moneda homognea o moneda constante (expresin esta ltima proveniente de su enunciacin legal).criterios de valuacin: valores corrientes del momento a que se refiere cada medicin. Este concepto se aplica tanto para los activos y pasivos como para los ingresos y los costos. Existen cuatro modelos bsicos:

b)

c)

1) 2) 3) 4)

Contabilidad Tradicional: Costo histrico Moneda heterognea Capital financiero Ajuste Integral : Costo histrico Moneda homognea Capital financiero Valores Corrientes : Valor corriente Moneda heterognea Capital financiero Modelo Combinado : Valor corriente Moneda homognea Capital financiero

2) Unidad de medida a emplear: alternativasLos bienes que integran el patrimonio de cada empresa deben ser reducidos a un comn denominador. Para ello se utiliza la moneda, suponiendo que la misma constituye un patrn estable de valor. La moneda posee en un momento determinado cierto poder adquisitivo expresado en trmino de bienes, pero dicho poder adquisitivo es decreciente en pocas de inflacin. La moneda no se mantiene estable, esta expuesta a efectos inflacionarios que la desvalorizan y frente a este problema existen tres alternativas.

a)

Desentenderse de la cuestin como si la moneda mantuviese su valor a lo largo del tiempo. Esto implica aceptar estados contables con ciertas distorsiones. Moneda nominal o heterognea. Efectuar uno o mas ajustes parciales, cuya caracterstica bsica es corregir una o pocas cifras de los estados contables pero no la totalidad de los problemas que la inflacin produce. Reexpresar todos los datos contables, de modo que quede en una unidad de medida homognea. Esto es practicar el ajuste integral por inflacin, que puede combinarse con cualquier criterio de valuacin. Moneda constante u homognea.

b)

c)

3) Capital a mantener: alternativas y anlisis Consiste en preservar el capital en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el inters de los acreedores, de los inversores y de los dems interesados de la empresa. Existen dos posiciones doctrinarias que se identifican como: a) Mantenimiento del capital financiero: es el que se ha aplicado en la prctica contable y sostenido en forma casi unnime hasta el presente. El capital esta dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios en la medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos. En perodos de estabilidad, el capital nominal invertido responde al concepto anterior, en cambio en perodos de inflacin puede resultar necesario reexpresar los aportes en funcin del aumento del nivel general de precios. El monto del capital as actualizado es el adecuado para su mantenimiento en trminos del concepto de capital financiero. Ganancia es todo incremento patrimonial que provenga de nuevos aportes de los propietarios. Mantenimiento del capital fsico : se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica no con el dinero aportado, sino con el valor de los bienes fsicos necesarios para mantener la capacidad operativa. De acuerdo con este concepto existir ganancia solamente si la capacidad productiva fsica o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un perodo de la capacidad productiva fsica que exista al comienzo del mismo. La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la produccin de los bienes o servicios. Para llevarlo a cabo es necesario emplear los valores corrientes.

b)

4) Criterios de valuacin a aplicar Existen dos posturas extremas para valuar los activos al cierre del ejercicio: 1) Criterio tradicional: consiste en utilizar los costos de adquisicin o produccin originales, es decir basarse en valores histricos. Dentro de el costo de adquisicin se incluyen : el precio de compra y los gastos directos de compra y recepcin. Por gastos directos se entiende aquellos que se adquieren en particular solo si se efecta la compra . Ejemplo: fletes, seguros, transporte, derechos de importacin, honorarios, gastos de montaje y puesta en marcha, etc. Dentro del costo de produccin se incluyen los costos de las materias primasconsumidas, la mano de obra empleada en el proceso y los gastos ordinarios referidos a la produccin. En un perodo de inflacin intensa, el costo original queda mas desactualizado, pues esta expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo es muy superior al actual. El ajuste por inflacin solo busca solucionar el problema de la unidad de medida, por lo tanto el costo original reexpresado por inflacin sigue siendo un valor del pasado en el que se ha homogeneizado la unidad de medida, pero necesariamente es el valor mas adecuado para el bien. Criterio a valores corrientes: consiste en aplicar valores del presente (corrientes). No hay un nico valor corriente para todos los elementos del patrimonio sino que hay que tomar las caractersticas para todos los elementos. Se pueden distinguir los siguientes :

2)

a)

Valor neto de realizacin: es el precio de venta menos los gastos para su enajenacin. Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercializacin, que pueden ser colocados con facilidad. Valor de reposicin (valor de recompra o valor de reproduccin): es valor que costar volver a adquirir o fabricar el bien, sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medicin. Debern utilizarse precios de contado correspondiente a los volmenes similares a los adquiridos. Los precios que estn medidos en moneda extranjera deben convertirse a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medicin. Este valor se utiliza para aquellos activos que su comercializacin requiere esfuerzo. Valor actual: es el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. Se llega a este valor deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el perodo que media hasta su liquidacin. Es utilizado para crditos y deudas. Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de las empresa emisora que corresponde a la tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control significativo.

b)

c)

d)

5) La definicin del modelo en las distintas etapas de la evolucin de la doctrina y las prcticas contables Contabilidad Tradicional: Este modelo fue el que se uso en nuestro pas hasta principios de la dcada del 70 cuando empezaron a aplicarse en forma mas o menos generalizada algunos revalos establecidos por normas contables emanadas del estado para considerar los efectos de la inflacin pero solamente de las partidas mas distorsionadas de los estados contables. Utiliza la unidad de medida heterognea, los valores histricos y el capital a mantener financiero. Contabilidad Tradicional Avanzada: La diferencia entre este modelo y el anterior es que adems de las ganancias realizadas se consideran las fcilmente realizables, de modo que los bienes de fcil comercializacin se computan a sus valores netos de realizacin. En Argentina as deben hacerlo las sociedades con cotizacin burstil. Incorporacin de ajustes parciales por inflacin: Cuando se incorporan ajustes parciales se obtienen estados contables que no encajan en ninguno de los seis modelos puros. En Argentina antes de la adopcin del ajuste integral por inflacin como norma contable profesional y norma contable legal, la realizacin de los ajustes parciales estaba muy difundida. En particular muchos entes estaban obligados a aplicar regmenes de actualizacin monetaria de los bienes de uso y otros activos establecidos por disposiciones legales (Ley 19742) Contabilidad a Valores Corrientes sin Ajuste: Utiliza la unidad de medida heterognea, los valores corrientes y el capital a mantener financiero. Para aplicar este modelo es necesario: contar con normas contables especficas para medir valores corrientes en los activos y pasivos, computar las salidas de bienes a los valores corrientes de las fechas correspondientes, computar los resultados por tenencia. Contabilidad del Costo de Reposicin: Esta posicin fue impulsada ante la necesidad de adecuar los estados e informes contables a cifras mas fcilmente comprensibles en el momento de anlisis en un proceso inflacionario. Las existencias de bienes tangibles y sus consumos se valan sobre la base de sus costos de reposicin. Las diferencias entre los costos y los valores contables anteriores no ajustados no son parte del resultado del ejercicio sino que se consideran una reserva de reevaluacin.

Contabilidad Tradicional Ajustada: Este modelo tuvo aplicacin en Argentina hasta la entrada en vigencia de la Resolucin Tecnica 10 (ao 1992) que privilegi el uso de los valores corrientes en vez de los costos histricos. La unidad de medida era la homognea, se utilizaban valores histricos y el capital a mantener era el financiero. Contabilidad a Valores Corrientes Ajustados: Los lineamientos del modelo tuvieron aplicacin en Argentina entre 1984-1995 . En este lapso haba obligacin legal de aplicar moneda homognea. A partir de la Resolucin Tcnica 10 (hoy Resolucin Tcnica 17) se estableci la unidad de medida homognea, los valores corrientes y el capital a mantener financiero.

6) Relacin del modelo con la determinacin de los resultados

La medicin del resultado del perodo es uno de los objetivos bsicos del sistema de informacin contable. Es evidente entonces que las tcnicas a adoptar para la valuacin del activo, pasivo y capital esta relacionado con el criterio de reconocimiento del resultado. En los modelos con moneda homognea existir el REI, y en los modelos con valores corrientes aparecern resultados por tenencia para las ganancias porque las prdidas se reconocen en todos los modelos.Contabilidad Tradicional: no se reconoce ni el REI ni los resultados por tenencia, salvo los negativos. Ajuste Integral: se reconoce el REI pero no los resultados por tenencia, salvo los negativos. Valores Corrientes: no se reconoce el REI pero se reconocen los resultados por tenencia. Modelo Combinado: se reconoce el REI y los resultados por tenencia.

7) Criterios y normas contables para el ajuste y la valuacin de la informacin contableLas normas contables son reglas para la tarea de preparar informacin contable, son: 1) 2) 3) Normas de valuacin: las que reglan la medicin del patrimonio y su evolucin. Normas de exposicin: las que fijan el contenido y la forma de los estados contables. Normas Contables Profesionales: las que constituyen el punto de referencia que emplean los auditores para elaborar sus opiniones sobre la forma en que han sido preparados los estados contables que han sido sometidos a su examen profesional. Normas Contables Legales: las que obligan a los entes emisores de los estados contables. Para el ajuste por inflacin se utiliza la Resolucin Tcnica 6 (Estados Contables en Moneda Homognea)

4)

En perodos inflacionarios los estados contables no ajustados presentan informacin que puede considerarse distorsionada. Este informe fue elaborado con el objetivo de la unificacin definitiva en normas contables en el tema de estados contables reexpresados en moneda constante. Tambin se refiri a otros temas a) La valuacin y exposicin de los crditos y deudas en operaciones de compraventa a plazo en las que existen cargos financieros implcitos. El concepto del valor recuperable. El concepto de capital a los fines contables. Normas sobre exposicin vinculadas con la informacin ajustada. Normas de valuacin supuestamente vigentes a la fecha de la emisin de la resolucin tcnica Para la valuacin se utiliza la Resolucin Tcnica 17 que reemplazo la 10 y la 12.

b) c) d) e)

UNIDAD 2: LA GANANCIA Y SU APROPIACIN EN EL TIEMPO

1) Concepto econmico y contable del beneficioLa ganancia o beneficio es la diferencia entre el ingreso que obtiene el ente por la venta de su producto (bien o servicio) y el costo corriente de los insumos empleados en su produccin y comercializacin (medidos en trminos del mismo momento de la venta). Segn este concepto, el costo es un valor del momento a que se refiere su medicin y no de un momento anterior o posterior. Adems de los resultados de las operaciones de intercambio as calculado, se considera adecuado reconocer los resultados de los acontecimientos internos o externos a la empresa o circunstancias del mercado que originen acrecentamientos, revalorizaciones y desvalorizaciones en trminos reales, o sea, netos del efecto de los cambios en el nivel general de precios. El concepto econmico de beneficio se determina como una diferencia entre el ingreso econmico y el costo de oportunidad.

2) Enfoques para determinar la ganancia del ejercicioLa ganancia del ejercicio se determina a travs del estado de resultados. Hay tres alternativas: a) Alternativa de segregar los componentes financieros implcitos contenidos en las cuentas de resultado e informar los resultados financieros y por tenencia en detalle. Alternativa de segregar los componentes financieros implcitos contenidos en las cuentas de resultado e informar los resultados financieros y por tenencia con grado variable de detalle. Alternativa de no segregar los componentes financieros implcitos contenidos en las cuentas de resultados.

b)

c)

Existen dos formas para llegar al resultado del ejercicio: 1) Se basa en que el objetivo de la contabilidad debe ser la determinacin del resultado y de las causas que lo producen. Otros asignan preeminencia al patrimonio y a la riqueza actual que el mismo representa concentrndose principalmente en la adecuada obtencin de valores de cada uno de los activos y pasivos que lo componen.

2)

3) La generacin de los resultados en las distintas etapas de la evolucin de la doctrina y las prcticas contablesLa determinacin del resultado de un perodo depende de los criterios aplicados para medir los activos y pasivos al comienzo y al final del perodo contable y los aportes y retiros de los propietarios, la unidad de medida empleada para aplicar los criterios de medicin y el concepto del capital a mantener. Las tres cuestiones son independientes en el sentido que podran mezclarse alternativas en materia de criterios de valuacin, unidad de medida y concepto de capital a mantener, con una sola restriccin, cuando se considera que el capital a mantener es el fsico, los activos que definen la capacidad operativa deben computarse a sus valores corrientes. Hay distintos etapas de la evolucin de la doctrina en la generacin de los resultados: 1) Modelo de lo percibido: reconoce las variaciones patrimoniales solo en la medida en que se hayan cobrado o pagado Modelo Tradicional: reconoce las variaciones patrimoniales sin interesar si se han cobrado o pagado. Se rige por el principio de realizacin, valuacin al costo y prudencia. Modelo de Valores Corrientes: al modelo tradicional se le suman los resultados por tenencia. Modelo Tradicional con ajuste: al modelo tradicional se le suma el REI Modelo de Valores Corriente para ciertos rubros con ajuste: al modelo tradicional se le suman los resultados por tenencia para algunos rubros y el REI.

2)

3) 4) 5)

7) Ajustes de ejercicios anterioresEstas modificaciones pueden tener origen en: a) correcciones de errores en la medicin de resultados de perodos contables anteriores (puede ser un error de computo o un error de juicio) b) cambios retroactivos o adecuaciones en el valor de partidas patrimoniales como consecuencia de la aplicacin de una norma particular diferente para la medicin de resultados. Los efectos de las referidas modificaciones se computarn como ajuste de saldo acumulado de resultados al inicio del perodo contable. Se expone en el Estado de Evolucin del Patrimonio Neto. No se computarn modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando:

a)

Cambien las estimaciones contables originados en la obtencin de nuevos elementos de juicio no disponibles en dichos ejercicios al momento de emisin de los correspondientes estados contables. Cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son claramente diferentes de lo acaecido anteriormente. En caso de computarse ajustes de ejercicios anteriores:

b)

a) b)

Deben corregirse los saldos iniciales de los estados que muestren variaciones. Deben modificarse los datos comparativos incluidos en los estados bsicos o en la informacin complementaria Adems en nota a los estados contables debera informarse los siguiente:

a) b)

Si el AREA obedece a una correccin de error, sus motivos Si se origina en un cambio contable : el criterio adoptado, el abandonado, las razones del cambio, su efecto sobre los principales componentes de los estados contables.

8) Hechos posteriores al cierre del ejercicioDebern considerarse los efectos de los hechos y circunstancias que, producidos con posterioridad al cierre del perodo contable y hasta la fecha de emisin de los informes contables, proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones existentes a la primera de las fechas mencionadas o permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a la informacin en ellos contenida. Deberan informarse los hechos posteriores a la fecha de los estados contables que sean nuevos, tales como: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Una combinacin o una escisin. La adquisicin o venta de una participacin permanente en otro ente. La apertura o discontinuacin de un nuevo segmento de operaciones. Haber entrado el ente en una convocatoria de acreedores. Una emisin de ttulos de capital o de deuda. Una compra de bienes de uso o asimilables. Una modificacin de tipos de cambio Un golpe inflacionario Un siniestro que afecte bienes de propiedad del ente.

10) Una declinacin de los valores recuperables de los activos.

Por supuesto debe tratarse de hechos que afecten significativamente la estructura patrimonial de la empresa o introduzcan incertidumbres sobre las valuaciones y resultados futuros. La informacin a suministrar debera indicar la incidencia del hecho sobre el patrimonio y destacar que ella ser reconocida en el perodo contable siguiente.

UNIDAD 3: APROPIACIN DE INGRESOS

1) Concepto de ingresoLos ingresos son incrementos del patrimonio no atribuibles a aportes de capital, o sea aumento del activo, disminucin del pasivo o una combinacin de ambos casos. Tal incremento debe ser ajeno a operaciones que de por si no pueden arrojar prdidas o ganancias, como ser un aporte de capital, compra de bienes, cobro de una cuenta, obtencin de un prstamo. Es independiente de los costos que lo producen porque en el caso de las ventas estas se reconocen como ingreso, en cambio la utilidad bruta no se reconoce. Es independiente de las relaciones que hay entre el ente y los propietarios porque los aportes y retiros no se consideran ingresos porque no surgen de transacciones con terceros.

2) Alternativas para la apropiacin de los ingresosLos ingresos se pueden apropiar en funcin de los principios de devengado y realizacin. En el principio de devengado los recursos y obligaciones se imputan a periodos de tiempo no coincidentes con el perodo de tiempo en que se recibe o se paga el dinero. La utilidad se considera realizada con el transcurso del tiempo. En el principio de realizacin los resultados econmicos solo deben computarse cuando son realizados, o sea cuando la operacin que perfeccionada y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operacin. Para un bien mueble se considera realizado con la entrega del bien. Para un bien inmueble se considera realizado con la escritura traslativa del dominio, la firma del boleto de compra o cuando por excepcin el vendedor otorga la posesin del bien al comprador y este pago entre el 25% y 50% del valor total. Para asignar los ingresos al perodo que corresponde deben cumplirse las siguientes condiciones: 1) 2) 3) El hecho sustancial que genera el resultado debe haberse producido en el perodo El ingreso debe ser medible con la mayor objetividad posible Deben haberse ponderado los riesgos inherentes a la operacin para proceder a su registro contable.

3) Momentos para reconocer contablemente los ingresosHay 3 momentos:

1)

Incremento en el valor de un activo invertido para la obtencin de un ingreso sin que medie transaccin con terceros (resultados por tenencia). Cuando se produce la venta de mercaderas o se presta un servicio. Se da cuando se cobra la venta o el servicio.

2) 3)

4) Criterios para la apropiacin de los ingresos en la contabilidad tradicional y en la modernaContabilidad Tradicional: se apropiaban los ingresos en el momento 2, la venta se perfeccionaba con la entrega de la cosa. Hay excepciones en el caso de los bienes fungibles que no requieren un esfuerzo significativo de venta, con mercado transparente, el ingreso se reconoce en el momento 1. Para la venta a largo plazo por ejemplo inmuebles, el ingreso se reconoce en el momento 3. Contabilidad Moderna: el incremento patrimonial se atribuye al perodo en que se haya producido los hechos sustanciales que lo genera, siempre y cuando exista un cierto grado de objetividad en la medicin y seguridad de su concrecin.

5) Ventas de bienesEn la contabilidad tradicional basada en la aplicacin del concepto de realizacin, el momento de la venta ha sido considerado como el fundamental para el reconocimiento de todo el resultado del proceso ganancial. Para que la asignacin de un ingreso a un perodo sea procedente debera cumplirse con las siguientes condiciones: a) b) c) el hecho sustancial que genera el ingreso debe haberse producido en el perodo el ingreso debe ser medible con la mayor objetividad posible deben haberse ponderado los riesgos inherentes a la operacin para proceder a su registro contable. La asignacin de resultados al perodo comprende dos pasos: a) b) la apropiacin del ingreso la imputacin de los respectivos costos Los ingresos deben ser imputados a los perodos en que se produce la transferencia de su propiedad. En general ello ocurre simultneamente con la entrega de los bienes al comprador. Menos frecuente es que las ventas se realicen con la entrega en el depsito del vendedor. El ajuste por inflacin de la cifra de ventas no ofrece problemas cuando el precio esta fijado en moneda de la fecha en el cual se registra el ingreso, caso en el cual se aplica la norma general. Si el precio incluye sobreprecios de inflacin e intereses implcitos y estos no son segregados antes de computar el ingreso se presenta el problema de que el ingreso esta medido en moneda

del momento esperado de cobro y no en moneda de la fecha de la contabilizacin. Hay dos alternativas: 1) 2) Ignorar el hecho y aplicar la norma general sobre el precio facturado. Segregar los cargos financieros implcitos y practicar el ajuste sobre la cifra depurada. En el caso en que se reciban anticipos que fijan precio de los bienes o servicios a entregar, la fecha de origen que se debe considerar es la del cobro anticipado. Las devoluciones deben ser imputadas a los resultados de los ejercicios en que se vendieron las mercaderas. Las bonificaciones deben ser agregadas a los perodos en que se computaron las ventas que las generaron. Las ventas en consignacin solo deben considerarse como tales una vez que han quedado firmes.

6) Prestacin de ServiciosLos ingresos por servicios deberan reconocerse en los perodos de su prestacin. El reconocimiento de los ingresos por servicios profesionales y tcnicos no ofrece dificultades cuando el perodo de facturacin coincide con el de prestacin del servicio. Mas complicado es el caso en que se contrata una tarea especfica de cierta duracin pero la facturacin no depende del avance del trabajo. En casos as lo razonable sera reconocer los ingresos sobre la base del avance del trabajo, tal como se hace con las construcciones a largo plazo. Concordantemente al cierre de cada mes debera reconocerse: a) b) un activo si hay trabajos efectuados y no facturados un pasivo si hay trabajos facturados y no efectuados (es una obligacin de hacer) Es necesario que los ingresos obtenidos por la prestacin de servicios no incluyan los impuestos facturados que deban ser entregados al fisco. Adems no deben incluir los componentes financieros implcitos.

7) Ventas a largo plazoSuelen venderse bajo esta modalidad inmuebles y bienes durables como automotores artefactos domsticos y mquinas de oficina. A menudo el comprador otorga garanta real (hipoteca o prenda) sobre los bienes que adquiere. Cuando no se vende a corto sino a largo plazo aumentan: a) b) c) los costos necesarios para el registro y seguimiento de los saldos de los compradores los costos de cobranzas la dificultad en estimar los saldos incobrables, atenuada por la existencia de las garantas reales diferidas. Ninguna de estas circunstancias tiene por qu afectar el momento de reconocimiento contable de la venta: a) los costos de registro y seguimiento de saldos no son significativos

b) c)

los de cobranzas deberan considerarse en los perodos en que se producen las dificultades relativas a la estimacin de saldos incobrables raramente son tan importantes como para impedir mediciones razonablemente objetivas La realizacin de estimaciones es inherente al proceso contable. Es preferible estimaciones con algn margen de error que ignorar el problema por completo. En consecuencia, los resultados de las ventas a largo plazo deben tratarse del mismo modo que las generadas por otras ventas, debindose prestar un mayor cuidado en la estimacin de las cuentas incobrables.

8) Ventas no entregadasLas ventas no entregadas no quedan perfeccionadas, por lo tanto no hay que imputar nada. Lo que s origina es un pasivo y se apropia el ingreso al entregar el bien. 9) Venta de unidades a construirse (Contratos de Construccin) Un contrato de construccin podra dar lugar a la facturacin de: a) los costos realmente incurridos mas un porcentaje destinado a cubrir los costos indirectos del contratista y su ganancia. un precio determinado en moneda nacional o extranjera fijo o sujeto a ajustes mediante la aplicacin de uno o mas ndices de precios. En los contratos del primer tipo, el ingreso del contratista esta dado por sus honorarios o porcentajes y se considera razonable reconocerlos en los perodos por los cuales se facturan en los que tambin se cargan los costos al adquiriente. Cuando el contrato tiene precio debera emplearse un mtodo que permita ir reconociendo los resultados de la actividad a lo largo del perodo de construccin, ya que otro paso importante del proceso de generacin de resultados (venta) ya ha sido cumplido. Para lograr lo expuesto, se aplica el mtodo del porcentaje de completamiento o de avance de obra, segn el cual se va reconociendo la ganancia a travs de la valuacin contable de los bienes en construccin, que se hace sobre la base del VNR a obtener y del grado de progreso de obra. Bajo este mtodo, el resultado que se contabiliza en cada perodo no depende de la facturacin sino del avance de obra. Otro mtodo desarrollado por la doctrina es el del contrato terminado segn el cual: a) el ingreso recin se reconoce cuando la obra ha sido completada o faltan detalles sin importancia que implican costos no significativos. Hasta que el ingreso se reconoce, la obra se vala al costo y no se registra resultado alguno, excepto cuando sea evidente la futura existencia de prdidas finales, en cuyo caso se las contabiliza de inmediato. Sobre este esquema bsico hay variantes como estas: a) incluir en el costo de la obra los costos generales y de administracin, para no hacerlos incidir en los resultados de perodos en que no se reconoce ingreso alguno.

b)

b)

b)

reconocer los resultados de las unidades del proyecto a medida que van siendo entregadas (derivacin denominada mtodo de la entrega de unidades.

UNIDAD 4: APROPIACIN DE COSTOS Y GASTOS

1) Concepto de costos y gastosLos costos son las erogaciones directas e indirectas originadas en la adquisicin de bienes y servicios. El costo no permanece como costo sino como un activo hasta que se produce el ingreso. Debe apropiarse con este. Los gastos son elementos que se consumen antes de la fecha de cierre del ejercicio y son irrecuperables pero existe una contraprestacin a favor del ente a diferencia de las prdidas. No se apropian con los ingresos, ya que son independientes y se apropian cuando se consumen.

2) y 3) Imputacin de costos y gastos contra ingresos y al perodoEn cuanto a la imputacin de costos a perodo, esta seguir las siguientes reglas: a) si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al resultado del mismo perodo al que e imputa el ingreso: b) si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado pero s con un perodo, debe ser cargado al resultado de ese perodo; c) si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser cargado al resultado en forma inmediata.

4) y 5) Costo de bienes vendidos y Costo de servicios prestadosEl costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en funcin de su destino. Por lo tanto, incluye la porcin asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la funcin de compras, costos del sector de produccin), adems de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboracin, preparacin o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado. Costo de adquisicin: El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisicin al contado y de la pertinente porcin asignable de los costos de compras y control de calidad. Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en l, se lo reemplazar por una estimacin basada en el valor descontado a la fecha de adquisicin del pago futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos impuestos). A este efecto, se utilizar una tasa de inters que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor

tiempo del dinero y de los riesgos especficos de la operacin, correspondiente al momento de la medicin. Los componentes financieros implcitos que, con motivo de la aplicacin de las normas anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros Bienes incorporados por aportes y donaciones: la medicin original de estos bienes se efectuar a sus valores corrientes a la fecha de incorporacin. Bienes producidos: El costo de un bien producido es la suma de: a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su produccin; b) sus costos de conversin (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos; c) los costos financieros que puedan asignrseles. El costo de los bienes producidos no debe incluir la porcin de los costos ocasionados por: a) improductividades fsicas o ineficiencias en el uso de los factores en general; b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilizacin de la capacidad de planta a su nivel de actividad normal. Activacin de costos financieros: Podrn activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones: a) el activo se encuentra en produccin, construccin, montaje o terminacin y tales procesos, en razn de su naturaleza, son de duracin prolongada; b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o slo se encuentran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta; c) el perodo de produccin, construccin, montaje o terminacin no excede del tcnicamente requerido; d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente completas; y e) el activo no est en condiciones de ser vendido, usado en la produccin de otros bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propsito de su produccin, construccin, montaje o terminacin. En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente. Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en particular, aunque la produccin, construccin, montaje o terminacin forme parte de la de un grupo mayor de activos. En este supuesto, la activacin de los costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada.

La imputacin de los costos financieros se har mensualmente, siguiendo las reglas que se explican en los prrafos siguientes. Se admitir el empleo de perodos ms largos mientras esto no produzca distorsiones significativas. Del total de los costos financieros, primero se activarn los que se hayan incurrido para financiar total o parcialmente y en forma especfica a los activos que cumplen con las condiciones sealadas en los incisos a) a e) precedentes, siempre que tal financiacin especfica sea demostrable. Para determinar el importe a activar, previamente se detraern los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de fondos provenientes de prstamos destinados a la financiacin especfica. Para la asignacin de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones sealadas en los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados especficamente, se proceder de la siguiente manera: a) del total de deudas se excluirn las que guarden una identificacin especfica con los activos financiados especficamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo; b) se calcular una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente; c) se determinarn los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en produccin, construccin, montaje o terminacin, excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por haber contado con financiacin especfica; y d) se aplicar a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso c) la tasa de capitalizacin indicada en el inciso b). Si existieran activos parcialmente financiados en forma especfica, la activacin de costos financieros referida en el prrafo precedente se calcular sobre la porcin no financiada especficamente. Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicacin de los procedimientos descriptos en esta seccin no deben exceder a los incurridos durante el perodo. Componentes financieros implcitos: a) Debern segregarse las diferencias entre los precios de operaciones de contado y los de operaciones de plazo, contenidas en saldos de activos, pasivos o resultados, cuando sean significativas y siempre que pueden estimarse razonablemente. En un contexto de estabilidad monetaria se admitir que la segregacin referida se efecte nicamente sobre los saldos de los activos y pasivos a la fecha de los estados contables, en los activos fijos se recomienda al momento de incorporacin.

b)

6) Gastos de comercializacinSon los realizados por el ente en relacin directa con la venta y distribucin de sus productos o de los servicios que presta. Ejemplo : publicidad.

7) Gastos de financiacinSon gastos de financiacin toda suma adicional, sobre el precio de contado del bien o servicio, pagada en compensacin de una espera del proveedor. Son aquellos que surgen ante la necesidad del ente de obtener fondos destinados a financiar su operatoria o para la adquisicin de determinados activos. Se imputan directamente al ejercicio en que se usufructuaron los fondos y no son cargados al costo de los bienes adquiridos con los mismos. Los gastos de administracin comprenden los gastos realizados por el ente en razn de sus actividades, pero que no son atribuibles a las funciones de compra, produccin, comercializacin y financiacin de bienes de servicios. Por ejemplo: gastos de papelera y sueldos de produccin.

8) Gastos y costos no operativos y extraordinariosGastos no operativos son aquellos ajenos a la actividad principal del ente. Gastos operativos son aquellos que estn vinculados con la actividad principal del ente. Gastos ordinarios son aquellos que acontecen en forma peridica, es decir, son de carcter repetitivo. Gastos extraordinarios son aquellos que ocurren ocasionalmente, comprende los resultados atpicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro. Ejemplo: siniestros.

UNIDAD 5: LA INFORMACIN CONTABLE Y LA INFLACIN

1) Conceptualizacin de la inflacinLa inflacin es el incremento constante en el nivel general de precios en una economa en un perodo determinado, este es continuo y permanente y se tiene que dar en el conjunto de bienes y servicios de una economa. La medicin general de precios se da por medio del nivel general de precios de una canasta de bienes que sea representativa. La inflacin es el aumento sostenido en el nivel general de los precios caracterizado por la persistencia del mismo a lo largo del tiempo y por la generalidad del aumento que abarca a todos los bienes de una economa aunque no todos se incrementen a la misma tasa. La inflacin provoca la prdida del poder adquisitivo.

2) Anlisis y caractersticas del proceso inflacionarioLa incidencia de la inflacin no acta con igual intensidad sobre todos los rubros del patrimonio. Ciertos bienes del activo entran y salen mucho mas rpido que otros y su valor monetario quedara mas actualizado. En su sentido inverso, los bienes de lenta rotacin contendrn un valor de plaza superior al de los libros. La inflacin descripta mediante ndices de nivel general de precios no es otra cosa que un promedio ponderado de la evolucin de los precios de un conjunto dado de bienes durante un perodo determinado. Los ndices constituyen indicadores de tipo estadstico, cuyo objeto es describir la evolucin del valor absoluto de una variable a travs del tiempo. Los ndices de los niveles generales de precios podrn variar en funcin de:

a) b)

la metodologa usada (Laspeyres, Paasche, etc.) la canasta de bienes considerada. El ndice de precios a aplicar resulta de combinar el ndice de precios al mayorista (IPM) y el ndice de precios internos al por mayor (IPIM) publicados por el INDEC por ser de fcil acceso, de actualizacin regular y frecuente y de base amplia. El proceso inflacionario se caracteriza por:

a) b) c) d) e) f)

Desvalorizacin de la moneda Imposibilidad de planificar y presupuestar Licuacin de la deudas Inestabilidad de la economa Imposibilidad de ahorrar Prdida de poder adquisitivo

3) Efectos sobre la informacin contableLa inflacin atenta contra la homogeneidad de la unidad de medida utilizada, y esto produce distorsiones en las cifras surgidas de los estados contables. Las distorsiones son: 1) Carece de validez la comparacin de partidas, aunque sean de un mismo juego de estados contables o de distintos perodos. El criterio de medicin de valores del capital en funcin de los aportes en moneda de la fecha de suscripcin no asegura un adecuado mantenimiento y proteccin del mismo. Tiende a sobrevaluarse el resultado final del ejercicio generando utilidades ficticias, que cuando se distribuyen en realidad se esta distribuyendo el capital. La medicin de los resultados no refleja la evolucin econmica del patrimonio por estar valuado en monedas de distinto poder adquisitivo. La medicin del resultado del ejercicio no es correcta por no computar el REI. Los ingresos estn reexpresados en moneda de poder adquisitivo mas reciente que los costos, por lo que se sobrevala el resultado bruto de las operaciones. Los informes contables internos y los estados contables no pueden ser utilizados como herramientas para la toma de decisiones. Se suma pesos no homogneos, es decir de distinto poder adquisitivo. Provoca grandes distorsiones en los rubros no monetarios que quedan valuados a un valor no representativo de la realidad.

2)

3)

4) 5)

6)

7) 8)

9)

No se analizan los resultados financieros en trminos reales, no son netos de inflacin.

4) Consecuencias y distorsiones generadas por el uso de la unidad de medida tradicionalEl uso del modelo de costo histrico en moneda nominal produce distorsiones sobre la informacin contable por no reflejar los efectos de la inflacin. Algunos de los problemas son: a) si no se ajusta la informacin por inflacin, esta pierde utilidad tanto para la toa de decisiones y para la gestin. Desde el punto de vista patrimonial, cuando hay inflacin quien tiene activos monetarios tiene perdida por exposicin a la inflacin y quien tiene pasivos monetarios tiene ganancia. Generalmente suele computarse utilidades brutas con relacin a las ventas y costos de ventas ficticias por no utilizar los ajustes por inflacin y los valores corrientes.

b)

c)

UNIDAD 6: SOLUCIONES PARCIALES

1) Objetivos, alcances y limitaciones de las soluciones parcialesLas soluciones parciales surgen para resolver las distorsiones que genera la inflacin en la informacin contable que resulta de aplicar el modelo de costo histrico en moneda nominal. Las principales soluciones parciales son: a) 1) 2) 3) 4) b) 1) 2) 3) c) Ajustes parciales por inflacin (soluciones legales) Ajuste de amortizaciones con contrapartida en una reserva o previsin. Actualizacin contable de bienes de uso (Ley 19742). Fondos de proteccin al capital en giro. Ajuste global del REI. Revaluaciones parciales (soluciones tcnicas) Valuacin de bienes de cambio bajo el mtodo UEPS. Utilizacin de costos de reposicin. Previsiones para reposicin de bienes. Reemplazo de la Moneda local como unidad de medida (soluciones monetarias)

1) Contabilidad bimonetaria.Estas soluciones presentan limitaciones que hicieron que fuera abandonando a favor del ajuste integral. La falla principal es que la suma de soluciones parciales no constituye un ajuste integral (no posee la coherencia y sistematicidad de ellos). Ninguna fue capaz de ajustar la totalidad de partidas del estado de situacin patrimonial y del estado de resultados.

2) Soluciones legales: antecedentes, anlisis y consecuenciasLas soluciones legales tuvieron un efecto muy limitado, sirviendo nicamente para sealar y corregir un desequilibrio parcial y temporario. La ley 19742 sancionada en 1972 tena en cuenta aquellos rubros que estaban expuestos a la desvalorizacin. Los bienes actualizables eran: a) b) Los bienes de uso en general Los inmuebles mantenidos como inversin, no as los adquiridos por quien se dedique habitualmente a su compra venta Las cuentas en moneda extranjera sin cambio asegurado Ciertas inversiones en ttulos ajustables. La ley 19742 prev mecanismos de correccin parcial de los efectos de la inflacin sobre los estados contables. Para que se proceda el ajuste de los valores de estos bienes los mismos deben encontrarse en existencia tanto al comienzo como al cierre del ejercicio y no llevar en la empresa mas tiempo que el considerado a los fines de su depreciacin contable. Como excepcin a esta regla, las obras en curso no necesitan estar en existencia al inicio del perodo. Hay bienes que no son actualizables como : a) b) c) Los bienes incorporados durante el ejercicio (excepto las obras en curso). Los bienes vendidos durante el ejercicio. Los bienes cuyo perodo de depreciacin contable ya ha concluido. El procedimiento general consiste en: 1) Calcular un valor residual actualizable al comienzo del ejercicio, sobre la base de : un valor original computable y la depreciacin acumulada al cierre del ejercicio anterior. Se aplica un coeficiente de actualizacin Como resultado de la multiplicacin del valor residual actualizable por el coeficiente correspondiente se establece el valor residual actualizado. Se comparan los valores residuales actualizados con los corrientes en plaza, que actan como lmites de aquellos. Los mayores valores nominales por actualizacin deben ser acreditados a:

c) d)

2) 3)

4)

1)

La cuenta Saldo por Actualizacin Contable Ley 19742 (no capitalizable hasta alcanzar el cincuenta por ciento del capital). No es distribuible ni capitalizable pudiendo solo ser disminuido para absorber prdidas. La cuenta Saldo Ley 19742 (capitalizable) en el importe que exceda al anterior. Es capitalizable sin limitaciones salvo en el caso de las sociedades cuyos ttulos tengan cotizacin pblica, circunstancia en que la parte capitalizable en cada ejercicio no podr superar el 25% del PN resultante del respectivo balance general. Los montos no capitalizados en un ejercicio, podrn serlo en el o los siguientes. Si el estado de resultados de la empresa a partir del primer ejercicio de actualizacin demostrara prdidas finales, es posible reducir los saldos de actualizacin en el siguiente orden:

2)

1) 2) 3)

Saldo Ley 19742 Saldo por Actualizacin Contable, participaciones en otras sociedades Saldo por Actualizacin Contable 19742

3) Soluciones tcnicas: anlisis, alcances y consecuenciasLas soluciones tcnicas son cambios en los valores de valuacin o reevaluacin parciales aplicando principalmente ciertas tcnicas de valores corrientes en forma particular para algn rubro. 1) Valuacin de bienes de cambio bajo el mtodo UEPS. Vala las ventas y los costos de ventas en la moneda mas cercana. Utilizacin de costos de reposicin. Previsiones para reposicin de bienes. Mtodos de proteccin al capital, consiste en creaciones de ciertos reservas especiales, de resultados a fin de evitar la distribucin de resultados irreales y la descapitalizacin del ente. Valuacin de bienes de cambio, inversiones a valores corrientes sin afectar los ajustes por inflacin. Se basa en variaciones de precios especficos y no en la aplicacin de un ndice de precios. Pero se cargan contra resultados y puede ocultar verdaderas prdidas. Adems no da la verdadera ganancia. Revalo del activo fijo. Es principalmente de bienes de uso y puede hacerse sobre la base de una tasacin tcnica o a un ndice de precios.

2) 3) 4)

5)

6)

4) Soluciones monetarias: validez, vigencia y consecuenciasConsiste en confeccionar un balance en dos monedas (uno de ellos en moneda fuerte como por ejemplo el dlar). El sistema de contabilidad bimonetario reemplaza la moneda local por otra. La desventaja es que no tiene en cuenta la inflacin del pas de origen. Presenta dos problemas:

1) 2)

Puede eliminarse la inflacin nacional pero no la extranjera La moneda extranjera no siempre sigue la evolucin de la inflacin nacional.

UNIDAD 7: SOLUCIONES INTEGRALES

1) Objetivos del ajuste integral de los estados contablesEl ajuste integral es un mecanismo que corrige los desajustes de los distintos componentes del esquema contable expresados en poder adquisitivo de diversos momentos, llevndolos a una misma fecha por la aplicacin de un coeficiente corrector surgido de la relacin entre la variacin del momento al cual se quiere ajustar y el de origen. Es un procedimiento tcnico cuyos objetivos son: a) Expresar los valores patrimoniales y resultados en una unidad monetaria homognea adaptndose para ello el poder adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre. Determinar los resultados por exposicin a la inflacin. Las caractersticas principales del ajuste integral son: a) b) c) d) e) La tcnica se desarrollo en el modelo del costo histrico La adopcin del mtodo es independiente del criterio de valuacin a emplear. Pone nfasis en el criterio de mantenimiento del capital financiero. Utiliza un ndice que refleje las variaciones del poder adquisitivo de la moneda Se reflejan los resultados provenientes de la desvalorizacin de activos y pasivos expuestos a la inflacin (REI) Existe un proceso secuencial de ajuste Se debe identificar, segregar y contabilizar adecuadamente los sobreprecios de inflacin.

b)

f) g)

2) Alcance, obligatoriedad y vigencia de la norma en vigorLa Resolucin Tcnica 6 surge a travs de la ley 22903 donde introduce en el artculo 63 el concepto de moneda constante. La ley 22903 establece en forma obligatoria la necesidad de expresar los estados contables en moneda constante para las sociedades comprendidas en la Ley 19550. La RT6 establece que todos los estados contables que se presenten a terceros debe expresarse en moneda constante a partir del 23/9/1983.

3) Efectos y consecuencias de la reexpresin de los estados contablesLa tcnica del ajuste integral en moneda constante se desarrollo en el modelo del costo histrico. Los efectos y consecuencias son: a) La adopcin del mtodo permite determinar mas adecuadamente los resultados de la gestin financiera. Puede traer como consecuencia que a veces por tener en cuenta solo los ndices de reexpresin hace que algunos bienes no sean del todo representativos de la realidad porque el precio especfico del bien no aumenta de la misma proporcin que la inflacin. Homogeneidad en la moneda de cuenta. Se corrigen las distorsiones provocadas por la unidad monetaria. Facilita la comparabilidad de los estados contables Se reconoce el REI y se mejora as la informacin sobre los resultados financieros.

b)

c)

d) e)

4) Discriminacin de los activos y pasivosLas principales categoras o clasificaciones de los rubros con las siguientes: 1) En funcin de su relacin intrnseca con la moneda de curso legal del pas: monetarios y no monetarios. En trminos del poder adquisitivo de la moneda en la cual estn expresados a una fecha determinada: actualizados y no actualizados. Sobre la base del impacto que sobre los mismos genera la prdida del poder adquisitivo de la moneda: expuestos y no expuestos. Rubros monetarios: son aquellos que en el transcurso del tiempo pierden valor por el hecho de estar expresados en suma fijas de moneda corriente, es decir que generan resultados por exposicin a la inflacin. Rubros no monetarios: son aquellos que poseen un valor intrnseco y no generan resultados por exposicin a la inflacin. Cuando no se encuentran expresados en moneda constante, debern ser reexpresados. Rubros actualizados: son aquellos que estn expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente a la fecha de cierre. No requieren ajuste monetario. Son los rubros monetarios. Rubros no actualizados: son aquellos que estn expresados en moneda de poder adquisitivo distinta a la fecha de cierre. Deben ser ajustados. Son los rubros no monetarios. Rubros expuestos: son aquellos que se desvalorizan en funcin del impacto del proceso inflacionario. Pierden el valor en funcin de la desvalorizacin monetaria. Son los rubros monetarios, son la fuente generadora del REI.

2)

3)

Rubros no expuestos: son aquellos que poseen un valor intrnseco propio y que no se desvalorizan en funcin de la desvalorizacin monetaria, sino que se valorizan o desvalorizan por cambio en los ndices especficos. Son los generadores de los resultados por tenencia. Son los rubros no monetarios y los monetarios con sobreprecio.

5) Indices aplicablesLos ndices de precios constituyen indicadores de tipo estadstico cuyo objetivo es describir la evolucin de los precios a travs del tiempo. Segn la RT6 actualizada indica que el ndice a emplear ser el Indice de Precios al por Mayor (IPM) y los Indices de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del ndice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del ndice correspondiente a la fecha de origen de la partida.

6) Metodologa de los ajustesEl mecanismo de homogeneizacin monetaria consiste en expresar la totalidad de las partidas en moneda de poder adquisitivo correspondiente a la fecha de cierre de los estados contables Generalmente, el proceso de reexpresin de estados contables en moneda constante consiste en:

a) Determinacin del activo y el pasivo al inicio del perodo objeto de ajuste, en moneda constante de dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen: 1) Segregar los componentes financieros implcitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimoniales o de resultados. 2) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse. 3) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, debern reexpresarse en moneda de cierre del siguiente modo: 3.1) Eliminacin de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflacin, a fin de evitar su duplicacin. 3.2) Determinacin del momento o perodo de origen de las partidas (anticuacin). 3.3) Clculo de los coeficientes de reexpresin aplicables. 3.4) Aplicacin de los coeficientes de reexpresin a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre. 4) En ningn caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicacin de las normas precedentes- podr exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, segn lo indiquen las normas contables.

b) Determinacin del patrimonio neto al inicio del perodo objeto del ajuste, en moneda constante de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo.

c) Determinacin en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del perodo objeto del ajuste, reexpresando las partidas que los componen: 1) Segregar los componentes financieros implcitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimoniales o de resultados. 2) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse. 3) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, debern reexpresarse en moneda de cierre del siguiente modo: 3.1) Eliminacin de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflacin, a fin de evitar su duplicacin. 3.2) Determinacin del momento o perodo de origen de las partidas (anticuacin). 3.3) Clculo de los coeficientes de reexpresin aplicables. 3.4) Aplicacin de los coeficientes de reexpresin a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre. 4) En ningn caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicacin de las normas precedentes- podr exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, segn lo indiquen las normas contables.

d) Determinacin en moneda de cierre del patrimonio neto al final del perodo objeto del ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo.

e) Determinacin en moneda de cierre del patrimonio neto al final del perodo objeto del ajuste, excluido el resultado de dicho perodo, reexpresando el importe obtenido en moneda de cierre del perodo, agregando o deduciendo las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso de ste -excepto el resultado del perodoreexpresadas en moneda de cierre.

f) Determinacin en moneda de cierre del resultado final del perodo por diferencia entre los importe obtenidos por aplicacin de las normas d) y e).

g) Determinacin del resultado final del perodo, excluido el resultado por exposicin a la inflacin (o el resultado financiero y por tenencia -incluido el resultado por exposicin a la

inflacin- segn el caso), mediante la reexpresin de las partidas que componen el estado de resultados del perodo: 1) Segregar los componentes financieros implcitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimoniales o de resultados. 2) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse. 3) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, debern reexpresarse en moneda de cierre del siguiente modo: 3.1) Eliminacin de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflacin, a fin de evitar su duplicacin.

3.2) Determinacin del momento o perodo de origen de las partidas (anticuacin).3.3) Clculo de los coeficientes de reexpresin aplicables. 3.4) Aplicacin de los coeficientes de reexpresin a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre. 4) En ningn caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicacin de las normas precedentes- podr exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, segn lo indiquen las normas contables.

h) Determinacin del resultado por exposicin a la inflacin (o del resultado financiero y por tenencia -incluyendo el resultado por exposicin a la inflacin- segn el caso) del perodo por diferencia entre los importes obtenidos por aplicacin de las normas f) y g).

Esta metodologa corresponde al requerimiento mnimo propuesto por la RT6 cuando se emplee un mecanismo de ajuste integral: 1) Ajustar el Estado de Situacin Patrimonial al inicio del primer ejercicio en que se aplica el ajuste en moneda de poder adquisitivo de inicio. Reexpresar el patrimonio inicial en moneda de cierre del perodo mediante el coeficiente del ao. Computar las variaciones efectivas de las cuentas del PN operados durante el perodo excepto el resultado del perodo Determinar por diferencia el PN al cierre del perodo (excepto el resultado ajustado del perodo) Por diferencia entre activos y pasivos ajustados en moneda de cierre se obtiene el PN ajustado expresado en moneda de cierre (el cual incluye el resultado ajustado del perodo). Por diferencia se obtiene el saldo del resultado del perodo expresado en moneda de ciere. Se ajustan cada una de las cuentas que integran el estado de resultados, excepto los rubros REI y resultados por tenencia de rubros no monetarios.

2)

3)

4) 5)

6) 7)

8)

Por diferencia se obtiene el saldo de moneda de cierre del rubro, neto de resultados por exposicin a la inflacin y resultados por tenencia.

7) Determinacin del resultado por exposicin a la inflacinExisten dos mecanismos bsicos para la determinacin de los resultados por exposicin a la inflacin, a travs de las modificaciones del valor que sufren los rubros expuestos (mtodo directo); y a travs de los rubros no expuestos (mtodo indirecto). El primer mtodo es de muy difcil calculo. 1) Mediante el anlisis de los rubros que lo generan: Si consideramos a un cierre determinado los ajustes de los rubros no actualizados , el total de los ajustes que hagamos en el activo y en el pasivo genera una diferencia y esa diferencia equivale exactamente a la utilidad o prdida que determinaramos ajustando los rubro monetarios. El ajuste de los rubros monetarios conduce a los mismos resultados que si se hiciera el anlisis de la ganancia o prdida por inflacin generada por los rubros monetarios. Las ventajas de medir el resultado por exposicin a la inflacin de los rubros expuestos son que se obtiene el resultado directamente de los rubros que lo originan. Las desventajas con la falta de comparabilidad con magnitudes macroeconmicas. Homogeneizando los distintos rubros a moneda de igual poder adquisitivo: puede analizarse expresando los distintos rubros en funcin del poder adquisitivo de la moneda base a ser elegido o expresando los distintos rubros en funcin del poder adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre del perodo en el cual se practique el ajuste. El mtodo mas apropiado para determinar el resultado por exposicin a la inflacin es a partir de la reexpresin de los rubros no monetarios, surge en la necesidad de trabajar con moneda de cierre para permitir que los estados contables estn medidos en moneda de poder adquisitivo mas actual, lo que facilita la interpretacin.

2)

8) Incorporacin de las partidas reservadas a los registros contablesDebido a la naturaleza de las cuentas, el REI ir a la derecha o izquierda. Sin son activos ira a la derecha y si son pasivos a la izquierda, al igual que con el patrimonio neto. Cuando el REI es contrapartida de una cuenta de resultados ira debitado si el resultado es positivo y acreditado si es negativo. Ningn activo reexpresado puede superar a su valor recuperable. El capital es ajustado a partir de su integracin. Las reservas de ganancias se reexpresan en la medida que provengan de utilidades en moneda constante. Los revalos contables o legales no se reexpresan.

9) Problemas especiales de ciertos rubrosLa metodologa general del ajuste es para todos los rubros igual, y es hacer la reexpresin e imputar la contrapartida de la misma a la cuenta REI. Hay rubros que tiene ciertos problemas: 1) Bienes de Cambio: un problema especfico del rubro radica en la anticuacin de las partidas. Esto va a depender del mtodo aplicado si es el PEPS, UEPS, PPP o identificacin especfica.

2)

Bienes de Uso: hay que considerar las amortizaciones y los revalos tcnicos. Se valan al costo original de los bienes reexpresados en moneda constante neto de las amortizaciones acumuladas hasta el cierre del perodo. Resultados: un primer momento es el de anticuacin de la partida. En el caso de partidas cuyo devengamiento coincide con su reconocimiento como resultado, dicho momento es la base para su anticuacin (ventas, sueldos, alquileres). En el caso de no estar reexpresados hasta que se los reconoce como resultados, se debe computar la fecha de incorporacin al activo o al pasivo y no la del reconocimiento como resultado (CMV y anticipo de clientes) Resultados Financieros: provienen de la conjugacin de activos financieros y pasivos financieros, en donde ambos pueden dar prdidas o ganancias debido a las variaciones en el poder adquisitivo.

3)

4)

UNIDAD 8: CUESTIONES BSICAS DE VALUACIN

1) Criterios para la determinacin de valor en los distintos movimientos de la vida de la empresaLas empresas tienen por lo menos tres momentos perfectamente definidos entre si: a) Nacimiento de la empresa: coincide con la consecuencia de la voluntad de un grupo o de una persona individual que decide constituirla para la concrecin de un objetivo particular. En todos los casos el mismo perseguir un fin lucrativo. En ese primer momento se dar cumplimiento a todos los requerimientos formales y ser necesario determinar y ordenar los recursos necesarios para comenzar con su operatoria. Estos recursos con los que dan origen a una representacin contable de los mismos, que se traduce en el balance inicial que va a ser reflejo de los aportes de los socios. La autenticidad de los valores reconocidos sobre los aportes realizados por los socios a la sociedad debe ser perfectamente controlada por parte del contador certificante. En el balance inicial los bienes se incorporan a travs de un valor de mercado, o travs de un revalo especial si es que son bienes aportados por los socios con uso. Los bienes que sean adquiridos tendrn el valor de la factura. b) Desarrollo de la empresa: la empresa a travs de su vida obtendr beneficios o quebrantos, resultantes de las variaciones que se producen en la situacin primitiva de la empresa. Para determinar las nuevas posiciones patrimoniales deben realizarse balances peridicamente y por plazos no muy prolongados (balance de ejercicio) en donde se aplicaran criterios de valuacin atendiendo a la caracterstica primordial de empresa en marcha. La norma general de valuacin es la utilizacin de valores corrientes, en la modalidad que satisfaga mejor los objetivos de los estados contables, atendiendo a las circunstancias y a los elementos a valuar y con el lmite del valor recuperable. La seleccin del valor corriente adecuado se hace fundamentalmente en base al grado de avance del proceso de generacin de resultados en cada caso, procurando que el valor corriente aplicado sea verdaderamente representativo de la riqueza poseda. El valor corriente de salida (valor neto de realizacin o valor actual del flujo de fondos futuros esperados) se aplica cuando para convertir un activo en lquido slo resta cobrar en moneda o cuando la comercializacin no demanda esfuerzos significativos. Para los restantes activos se utiliza el valor corriente de entrada o costo de reposicin (costo de recompra o de reproduccin, segn el caso). Cuando el valor corriente no estuviere disponible o no fuera apropiada su utilizacin, se usa como sucedneo el costo original reexpresado. c) Fin de la empresa : el mismo se puede dar como consecuencia de:

1) 2) 3) 4) 5)

cumplimiento del plazo estipulado por el contrato cumplimiento del objeto social imposibilidad de su objetivo disposiciones legales hechos o decisiones voluntarias o involuntarias de sus integrantes

En estos casos, en que la empresa entra en liquidacin, se necesita conocer la cuanta de los bienes y derechos que posee la empresa para afrontar los compromisos emergentes de la liquidacin denominado balance de liquidacin. Para esto se deben actualizar todos los valores con el objeto de establecer la real situacin de la empresa. Los bienes se valan a su valor probable de realizacin, que mostraran la situacin real de la venta de la empresa. Si existiera un incremento neto de valores, va a constituir una reserva de capital y si existiera una disminucin neta, ser necesario afectar los resultados positivos acumulados.

2) Anlisis de la incidencia en la adopcin de los distintos criterios de valuacinLas tcnicas de valuacin contable tienen como objetivo el de reflejar la expresin cuantitativa de los recursos, compromisos y de la participacin de los propietarios. Este es un objetivo que consiguen en mayor o menor medida los distintos modelos contables. En laContabilidad Tradicional la tcnica de valuacin es el de valuacin al costo que entiende como tal el sacrificio econmico necesario para obtener y disponer de un recurso medido en unidades monetarias. En pocas de estabilidad monetaria se podra suponer que los costos histricos son representativos de su valor actual; sin embargo esto no es as porque se verifican cambios en los precios especficos de los bienes. Estos se deben a la estacionalidad, escasez, cambios de preferencias en los consumidores, cambios de preferencias en los consumidores, etc. En la contabilidad del Costo Histrico en Moneda Constante el criterio utilizado es el costo histrico reexpresado en moneda constante que se puede definir como el monto en efectivo desembolsado para adquirir un bien ajustado por un ndice descriptivo del nivel general de precios a fin de reexpresarlo en moneda constante de poder adquisitivo vigente en el momento de la valuacin. Este criterio apunta al reconocimiento de la variaciones patrimoniales experimentadas durante el perodo de tenencia de los bienes, pero solamente en lo relativo a las provenientes de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. O sea no se computan a travs de este mtodo las variaciones que se produzcan en el valor especfico de los bienes como consecuencia de la vigencia de las reglas de la oferta y la demanda de bienes. En la Contabilidad a Valores Corrientes se vala al costo de reposicin que es aquel monto en efectivo que habra que desembolsar en el presente para obtener el mismo bien u otro de naturaleza y caractersticas similares. El valor de los bienes puede variar por razones de ofe