Ciclo de Vida Del Producto.

3
Ciclo de Vida del Producto Etapa 1. INTRODUCCIÓN Estrategia a utilizar: Estrategia de cobertura lenta Justificación: Se va a utilizar la estrategia de cobertura lenta porque se buscar recuperar tantas utilidades brutas por unidad como sea posible. Otros factores que definen que utilicemos la estrategia de cobertura lenta son características tanto de nuestro mercado como de nuestro producto. Por ejemplo, para el producto Sandal Fruits, dado que los usuarios finales son niños, y por tanto los compradores de las sandalias son parejas con hijos, nuestro mercado se ve limitado por el crecimiento de los infantes y la madurez que presenten. Con relación al conocimiento del producto, el 63% de las personas encuestadas conocen la marca y los productos relacionados a ella; además de la misma encuesta obtuvimos que el 70% de las personas están dispuestas a pagar un precio alto, teniendo como referencia que los productos de la línea “Full plastic” oscilan entre 130 y 200 pesos y el precio de nuestro producto cuesta $300. Etapa 2. CRECIMIENTO Estrategias a utilizar: Agregar nuevos modelos y reducir los precios. Justificación: La primera estrategia, que es agregar nuevos modelos, está en respuesta de los resultados obtenidos de la encuesta, pues si nuestra gama de productos son sandalias con forma de frutas (Fresa, uva, sandía, etc), ahora planeamos agregar otras frutas como plátano, manzana, melón, en respuesta a lo que los consumidores piden y exigen.

description

CIclo de vida

Transcript of Ciclo de Vida Del Producto.

Page 1: Ciclo de Vida Del Producto.

Ciclo de Vida del Producto

Etapa 1. INTRODUCCIÓN

Estrategia a utilizar: Estrategia de cobertura lenta

Justificación:

Se va a utilizar la estrategia de cobertura lenta porque se buscar recuperar tantas utilidades brutas por unidad como sea posible. Otros factores que definen que utilicemos la estrategia de cobertura lenta son características tanto de nuestro mercado como de nuestro producto.

Por ejemplo, para el producto Sandal Fruits, dado que los usuarios finales son niños, y por tanto los compradores de las sandalias son parejas con hijos, nuestro mercado se ve limitado por el crecimiento de los infantes y la madurez que presenten. Con relación al conocimiento del producto, el 63% de las personas encuestadas conocen la marca y los productos relacionados a ella; además de la misma encuesta obtuvimos que el 70% de las personas están dispuestas a pagar un precio alto, teniendo como referencia que los productos de la línea “Full plastic” oscilan entre 130 y 200 pesos y el precio de nuestro producto cuesta $300.

Etapa 2. CRECIMIENTO

Estrategias a utilizar: Agregar nuevos modelos y reducir los precios.

Justificación:

La primera estrategia, que es agregar nuevos modelos, está en respuesta de los resultados obtenidos de la encuesta, pues si nuestra gama de productos son sandalias con forma de frutas (Fresa, uva, sandía, etc), ahora planeamos agregar otras frutas como plátano, manzana, melón, en respuesta a lo que los consumidores piden y exigen.

En relación con la segunda estrategia, como nuestra primera estrategia fue de precios altos, vamos a iniciar con una estrategia de skimming, para reducir los precios de $300 a $230, además, se realiza porque los consumidores exigen cada vez más el producto, y esto nos lleva a unas economías a escala, donde producimos más y los costos disminuyen, por lo que ocasiona una disminución del precio.

Page 2: Ciclo de Vida Del Producto.

Etapa 3. MADUREZ

Estrategia para modificación del mercado:

1. Convertir a los no usuarios.2. Usos nuevos y más variados

Justificación:

1. Para convertir a los no usuarios en usuarios vamos a atraerlos de las siguientes formas:

Mediante anuncios de publicidad persuasiva, usando las emociones y mostrando los beneficios del producto ( Niños descalzos).

2. Mediante la publicidad, demostrar a los usuarios que las sandalias pueden ser utilizados para diferentes ocasiones (Ir a la playa, al parque, a la plaza, etc).

Estrategia para modificación del producto: Mejora de la calidad

Estrategia para la modificación de la mezcla de mercadotecnia: