CICLO LECTIVO 2015 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:...

29
CICLO LECTIVO 2015 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PRODUCCIÓN RADIOFONICA a) Año en el que se ubica en el Plan ´93: Cuarto año b) Régimen: Anual c) Ciclo al que pertenece la asignatura: Orientación Orientación/es Investigación Institucional Gráfica Audiovisual Radiofónica X d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra Apellido y Nombre: Pereyra Marta Beatriz Cargo: Profesor Adjunto a Cargo Dedicación: Semidedicación Adscriptos: Mondino, Gastón Verrúa, Romina Ayudantes alumnos: Paillet, Mariano - Arismendi Videla, Catalina – Cejas, Ma. Celeste Otros, a confirmar. Ayudantes alumnos extensionistas: A confirmar según convocatoria vigente 2015 e) Objetivos de aprendizaje:

Transcript of CICLO LECTIVO 2015 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:...

CICLO LECTIVO 2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PRODUCCIÓN RADIOFONICA

a) Año en el que se ubica en el Plan ´93: Cuarto año

b) Régimen: Anual

c) Ciclo al que pertenece la asignatura: Orientación

Orientación/es

Investigación

Institucional

Gráfica

Audiovisual

Radiofónica X

d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra

Apellido y Nombre: Pereyra Marta Beatriz

Cargo: Profesor Adjunto a Cargo

Dedicación: Semidedicación

Adscriptos:

Mondino, Gastón

Verrúa, Romina

Ayudantes alumnos:

Paillet, Mariano - Arismendi Videla, Catalina – Cejas, Ma. Celeste

Otros, a confirmar.

Ayudantes alumnos extensionistas:

A confirmar según convocatoria vigente 2015

e) Objetivos de aprendizaje:

“Toda forma viable de enseñanza ha de estar animada por la pasión y la fe en la necesidad de luchar para crear

un mundo mejor”.

Henry A. Giroux

Interpretar es situar un elemento significativo en un contexto para relacionarlo con

los distintos aspectos del entorno en el que tiene sentido. Los profesionales de la

comunicaicón interpretan y re-construyen acontecimientos y en la medida en que

los colocan en la conciencia colectiva, les dan a esos temas y a esas miradas una

cierta vigencia, orientan la discusión y la reflexión de sectores de la ciudadanía; es

decir, inciden en la vida pública.

En la formación de nuestros comunicadores sonoros intentaremos desarrollar una

reflexión sobre su futura responsabilidad social en el marco de una deontología

que permita, una vez que sean profesionales, actuar en función de su conciencia

con ética, verdad y respeto. El presente programa y sus actividades deben

constituir un marco de referencia que los movilice a desenvolverse en tal sentido.

Y asumimos este propósito desde la universidad pública, uno de los pocos

espacios, en el contexto actual, parcialmente protegido contra la ambición

totalitaria del mercado. Actuamos en el convencimiento de que es posible pensar

en una universidad que produzca un modelo de intervención crítica en la sociedad.

De cara al presente escenario de la comunicación, “no alcanza con ofrecer lo que

sabemos hacer, ni con hacer lo que nos demandan; hoy debemos hacer lo que es

necesario” (Henry A. Giroux)

PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

La formación teórico-práctica del comunicador social para desempeñarse en el

espacio periodístico.

La formación teórico-práctica del comunicador social para el uso del medio

radiofónico en emisoras de diferentes gestiones, y para el uso del lenguaje audio

en relación a las tecnologías de la comunicación y la información.

PARA PODER DESARROLLAR EL PROPÓSITO DEBEMOS

INTERESARNOS POR:

E Asumir que la comunicación es un elemento de cambio social.

E La comunicación audio constituye hoy un componente esencial entre las

comunicaciones masivas ya que contribuye a la construcción cultural de

ciudadanía, y su presencia ha modificado la percepción del espacio público.

E Asumir la responsabilidad social del comunicador y reflexionar sobre los

distintos intereses que atraviesan a las radios y que se editorializan en sus

servicios informativos.

E Profundizar los conocimientos sobre el lenguaje sonoro y sus potencialidades

expresivas.

E Reflexionar sobre los mapas de fuentes informativas.

E Desarrollar criterios para la realización artística y periodística.

E Conocer los contenidos y el escenario que plantea la Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual y su incidencia en el campo radiofónico.

E Valorizar el periodismo social, universitario y de resistencia, a la vez de

profundizar el conocimiento sobre las emisoras de gestión comunitaria.

E Interesarnos e interiorizarnos en la comunicación digital y el rol del lenguaje

sonoro en la convergencia.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

E Generar un espacio de comunicación humana en el aula que facilite

intercambios libres y creativos.

E Movilizar al alumno hacia un aprendizaje teórico-práctico a partir de la reunión

de su experiencia previa, la práctica específica, el aporte docente, el aporte

bibliográfico y el aporte del grupo.

f) Unidades y contenidos:

CONTENIDOS TEMÁTICOS

La radio como medio de comunicación. La radio como medio de información. La radio

en el escenario digital: el contexto digital y la convergencia multimedia. El rol del

comunicador en la radio. El periodismo radiofónico en el contexto socio-económico y

político-cultural. La información en las diferentes gestiones de las radios. La noticia en

radio. La producción y la redacción periodística en radio. La jerarquización: el ejercicio

del criterio. Los géneros y los formatos periodísticos en radio. La realización de

programas periodísticos en radio. Las formas de organización y estructura periodística

en radio: roles y vinculaciones. La programación en radio. El lenguaje sonoro y sus

sistemas expresivos. Edición digital: las posibilidades de la variable tecnológica. El

ámbito de trabajo: vocación. Revalorización de los programas educativos y recreativos.

Radio web, radio digital, radio por internet: potencialidades y situación. Creatividad

para producir. Relación con la comunidad desde el lenguaje audio.

ORGANIZACIÓN Y CONGRUENCIA DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS

Estos núcleos presentados a continuación no están aislados entre sí, salvo algunos

cuyos temas pueden cerrar en sí mismos por cuanto son los núcleos de reflexión.

Respecto a los otros núcleos entendemos que la propuesta les asigna un número para

organizarlos pero en la práctica se cruzarán y superpondrán. Por ejemplo, la

profundización en el manejo del lenguaje sonoro no está aislado, sino que atraviesa

otros varios.

LA RADIO

Tipos de radios. Estructura y organización. Régimen legal. La radio como medio de comunicación. El fenómeno de la radio como medio de información. Consideraciones sobre la información periodística en radio. Información y radios de gestión comunitaria. Información y cadenas y redes de radios.

EL CONTEXTO DIGITAL Y MULTIMEDIA

Los nuevos escenarios. La comunicación digital. La convergencia. La radio web. Podcast. La radio digital. La radio por satélite. La radio por Internet. La interactividad. Gestión de nuevos medios en la web.

EL LENGUAJE SONORO

El sistema expresivo de la palabra. El sistema expresivo de la música. Tipos de inserciones musicales. El sistema expresivo de los efectos de sonido. Funciones y características. Técnicas de montaje y edición.

PROGRAMAS EDUCATIVOS Y RECREATIVOS, DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y

ALTERNATIVA

Comunicación y educación. Diseño de productos destinados a la educación y a la recreación. Guión y pauta. Recursos. Radios de gestión comunitaria. Diseño de productos para la radio comunitaria. Las fuentes y la agenda.

PRODUCTOS SONOROS

El proceso creativo. Idea, guionado, realización, edición, post producción de piezas sonoras: cuñas, spots, campañas.

LA TECNOLOGÍA EN LA RADIO

La digitalización. Software de edición de audio. Streaming. Podcast. Equipamiento y recursos del periodista: usos, características.

LA NOTICIA

Concepciones de noticia. El acontecimiento periodístico. Factores noticiables. Criterios de selección y jerarquización. Construcción de la noticia en radio. Redacción de noticias para radio. Las fuentes: categorías, características, tratamiento.

CRÓNICA Y ENTREVISTA: LA SUBJETIVIDAD Y EL DIÁLOGO

La crónica periodística, el móvil, el corresponsal, el enviado especial. Tiempo, espacio y subjetividad en la crónica radiofónica. Elementos.

La entrevista periodística en radio: objetivos, usos. Tiempos de la entrevista. La entrevista en vivo, en estudio y grabada. Edición de entrevista: criterios de selección. El testimonio.

LA PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

La agenda. El proceso de producción. Etapas: pre-producción, producción, guión, pauta, grabación, puesta al aire, post-producción. Técnicas de realización y edición de material. Los equipos de trabajo: roles y funciones.

LOS SERVICIOS INFORMATIVOS

Subgéneros periodísticos. Formatos periodísticos. Flash, Boletín, Panorama, Avance, Resumen. Otros formatos: magazines periodísticos, revista oral, programas periodísticos especiales. Planificación y dosificación de los contenidos. Elaboración de proyectos de programas periodísticos.

LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

Género interpretativo. El reportaje. Informes especiales. Recolección de datos. Selección y compaginación del material. Edición y puesta.

LAS NUEVAS NARRATIVAS

Formatos creativos. Uso del hipertexto: enlaces para contextualizar. Redes. Radio clips. Narrativas transmedia.

La asignatura Producción Radiofónica tiene por objeto profundizar el conocimiento y

las destrezas en el medio radiofónico. Pretende que el alumno conozca, reflexione,

adquiera destrezas y habilidades en este ámbito. Para ello, los núcleos temáticos se

desarrollarán a través de la serie de actividades de índole práctica (grupales y/o

individuales), sumadas a otras de análisis de temáticas y problemáticas del área y

producciones intelectuales. Los contenidos básicos atravesarán de forma

permanente estas actividades. Además, los alumnos realizarán actividades de

redacción de información para radio obligatorias y evaluadas por lo menos 1 vez por

mes.

Los materiales detonantes de diálogo, reflexión y producción serán: películas,

documentales, documentos sonoros, artículos periodísticos, libros, especialistas

invitados al aula. Estos materiales se pondrán en común de manera alternada con las

actividades prácticas o como disparadores para la práctica.

La materia se dictará en el Aula Modelo de Radio que cuenta con elementos técnicos

para la escucha, la edición y la puesta en el momento del encuentro del taller.

Además, se dispondrá del Gabinete de Radio para otras actividades de grabación

extra clase y los alumnos podrán editar material por cuenta propia dado que recibirán

asesoramiento en software de edición de audio en un núcleo temático particular y del

Aula de Nuevas Tecnologías para la edición de las piezas sonoras.

La Cátedra, si bien tiene sólo un cargo docente asignado hasta la actualidad (objeto

del presente concurso), ha contado históricamente con un número importante de

Adscriptos y Ayudantes alumnos que colaboran con el docente en las actividades

desarrolladas. Sin embargo, resulta imperiosa la necesidad de contar con otros cargos

rentados que mejoren la organización de las diferentes áreas que desarrolla la

Cátedra: docencia, extensión e investigación.

CAMINOS PARALELOS. ESCRIBIR PARA APRENDER: PRODUCCIÓN

INTELECTUAL

Este Programa de la Asignatura incorpora de manera obligatoria la elaboración de

material teórico de algunos de los núcleos temáticos de la cátedra para aunar los

conocimientos y experiencias adquiridos durante el cursado por los alumnos y los

docentes en un producto integrado superador de los que resulten de conocimientos

parcializados.

Núcleos posibles: la convergencia digital, la responsabilidad social del periodista, entre

otros. Se les solicitará a los alumnos que elaboren por lo menos 1 producto intelectual

individual a lo largo del cursado de la asignatura.

El alumno deberá elegir un tema de núcleo temático y realizar una producción

intelectual que profundice algún aspecto que lo inquiete o movilice particularmente. A

la pregunta de por qué o para qué, el alumno desarrollará este producto. Esta

consigna debe ser dictada desde el inicio del cursado y recordada periódicamente

hasta un plazo de entrega no mayor a las tres cuartas partes del cursado, es decir,

aproximadamente a fines de setiembre. La instancia es individual, obligatoria y

evaluable.

Esta actividad anual de producción de textos escritos forma parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje y la adquisición del conocimiento, además de colaborar con

las técnicas de sistematización del alumno, la ejercitación en la producción oral y

escrita, seguir cubriendo las graves carencias que en estas destrezas acarrean los

alumnos y potenciar aquellas ya existentes.

Escribir sobre los núcleos temáticos permitirá adquirir el conocimiento pero

fundamentalmente desarrollar conocimiento nuevo puesto que el proceso de

composición es un proceso de cognición.

LAS PRACTICAS DE LIBERTAD: EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Nuevos escenarios plantean nuevas relaciones sociales. Frente a esto los

comunicadores debemos revisar nuestras prácticas de intervención re-pensando el

compromiso que asumimos con la comunidad.

La comunicación es una herramienta necesaria para que los ámbitos de la salud, la

educación, el medio ambiente y sus instituciones amalgamen el trabajo multi-

disciplinario que los nuevos escenarios plantean como necesario.

La información es una herramienta en el contexto del cambio social. Pensar, entonces,

cómo intervenir desde la radio nos facilita el camino puesto que la radio es social en su

misma naturaleza. En comparación con otros medios, la radio es más democrática por

sus características, por su pluralidad, puesto que puede haber tantas propuestas como

públicos existen. Más aún con la irrupción de la web.

Usemos entonces la herramienta para producir sentido capaz de sensibilizar,

concientizar, movilizar. La radio: para quiénes? Para todos los que necesitan hacerse

oír en una realidad que se nos presenta cada vez con mayor pobreza y mayor

marginalidad.

Desde esta perspectiva avanzamos en la Extensión y en la Investigación en la Cátedra

Producción Radiofónica.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

“El alumno debe encaminar la extensión como agente

activo, que comprenda y objetive en el proyecto su propio

aprendizaje”

Susana Sanguinetti, Aprender-Enseñando (1987)

Los procesos de desarrollo económico y humano cuentan entre sus pilares a los sistemas educativos en general y a los universitarios en particular. Tal sistema no sólo debe cumplir adecuadamente con sus funciones de formación de profesionales y cultivo de la investigación científica sino también construir lazos sólidos y eficaces con la sociedad civil y los sectores productivos en pos de contribuir con respuestas a interrogantes y soluciones a problemas. Para ello resulta imprescindible que la universidad argentina asuma un papel de actor relevante en consonancia con la potencialidad de sus saberes y con la responsabilidad social que implica su autonomía. NOTA: Las actividades de extensión que desarrolla la Cátedra Producción Radiofónica forman parte del PROYECTO DE EXTENSION DESDE LAS CÁTEDRAS denominado “Extender las aulas: “Innovaciones Pedagógicas en tareas de extensión e intercátedra”, Secretaría de Extensión, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba según Res. ECI No. 311 del 9 de Setiembre de 2011. Los participantes y coordinadores de las diferentes actividades reciben la certificación correspondiente tanto de la ECI como de las instituciones involucradas. Este año lectivo 2013 se incorpora la figura de AYUDANTE ALUMNO EXTENSIONISTA según Res. ECI No.

Actividad 1: Práctica de redacción, producción y labor periodística en

tarea de extensión en Radios Comunitarias con supervisión inter-

institucional

INSTITUCIONES INTERVINIENTES:

Radio La Ranchada (Mutual Carlos Mujica)

Radio FM Sur (Cecopal)

Producción Radiofónica ECI-UNC

A. INTRODUCCIÓN, FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES Introducción y Fundamentación: El proyecto que se detalla a continuación se desarrollará en el ámbito de un taller de producción, modalidad pedagógica adoptada

por la Cátedra de Producción Radiofónica de la Orientación en Radio de la Licenciatura en Comunicación Social. En este taller, es fundamental el encuentro con el medio desde dos niveles: la práctica fundacional del futuro periodista/comunicador orientado en radiodifusión y la función asistencial y de servicio de la actividad extensionista. Fundacional por ser esta actividad la primera práctica que encara el alumno de la orientación como periodista en el medio radio, y también porque por primera vez se enfrentará al ejercicio de la profesión en el ámbito comunitario. El presente proyecto de actividad de extensión se fundamenta en la reunión de tres elementos: el alumno de la orientación y su proceso de aprendizaje, el concepto de extensión y el ámbito comunitario, especialmente las radios comunitarias. Por una parte, la dificultad que demuestran los alumnos universitarios en el uso de la lengua escrita y oral ha sido motivo de relevamiento y sistematización de datos durante los últimos años por distintos equipos de trabajo. Estas investigaciones dan cuenta que “los alumnos no muestran predisposición para el estudio, en sus formas tradicionales, sin embargo se sienten estimulados a través de propuestas innovadoras que los involucre, como protagonistas y generadores del hecho educativo”. (1) Susana Sanguineti en Talleres Aprender Enseñando La metodología interactiva que se propone desde este trabajo de extensión incentiva al estudiante a interesarse por las asignaturas de la currícula con una visión integradora y aplicable a su mundo de relación. Este proyecto contribuye a revertir las dificultades señaladas al capacitar al alumno para un manejo fluido de la lengua oral y escrita en la práctica en el medio de comunicación. Complementariamente le otorga las herramientas, a través de metodologías de construcción participativa, para abordar la asignatura desde una posición crítica a través de una recepción activa y horizontal. En definitiva, se aspira lograr superar sus dificultades e incentivarlos a la adquisición de conocimientos. El segundo elemento que mencionamos como centrales en este proyecto es el concepto de extensión que nos remite a nuestras prácticas comunicacionales al servicio de la sociedad pero a la vez nos hace reflexionar que es en este mismo ámbito donde se insertarán nuestros graduados. En la extensión es donde el trabajo del aula -en el sentido horizontal del taller- se transforma en una herramienta eficaz y condición básica para encarar una actividad cuya esencia tiende a la dignificación de los ciudadanos y a la formación de una conciencia democrática vigorosa. La actividad extensionista le proporciona al alumno una formación profesional más integral y humanística y supone la promoción de visiones y actitudes nuevas frente a los problemas sociales. Y aquí se articula con total naturalidad el tercer elemento mencionado, el ámbito comunitario, un espacio que articula los sectores sociales más vulnerables y que se plantea como objetivo un desarrollo sustentable y humano conjuntamente con la tarea de promover la inclusión social. En este sentido las radios comunitarias han asumido un doble rol: el de constituirse como medios de comunicación, con su programación, con su música; pero también como organizaciones sociales con una presencia cotidiana en el territorio para hacerse

cargo de intervenir en lo educativo, lo cultural, en la salud, temas anteriormente reservados a otras instituciones, en su mayoría de carácter público. Es para tener en cuenta que la radio es por definición un medio que propone vínculos y relaciones marcadas por la afectividad. Además, la radio es lenguaje y es en este campo -del lenguaje y del discurso- donde se hacen presentes las fuentes principales desde donde los jóvenes construyen su identidad, sus identificaciones y, por lo tanto, se constituyen como sujetos sociales. Este proyecto se plantea entonces la inserción del alumno en el ámbito comunitario con fines extensionistas a través de la radio. Antecedentes: el Proyecto pretende continuar la actividad extensionista que la Cátedra de Producción Radiofónica sostuvo entre 1997 y 2005 con la Radio Comunitaria La Ranchada en el Marco de Cooperación Institucional Radio la Ranchada / Talleres de Producción Radiofónica de cuarto año de la Orientación / Seminario Integral de Producción Audio de quinto año de la Orientación. Proyecto, Dirección y Realización de los Talleres de Enseñanza–Aprendizaje con producción del Servicio Informativo diario de Radio La Ranchada bajo la dirección de la Prof. Susana Sanguineti entre Abril de 1997 a Diciembre de 2005. Acuerdo entre la Secretaría de Extensión de la ECI y Asociación Mutual Carlos Mujica para Radio La Ranchada. Avalada por Secretaría Académica ECI 1998 Res. 185. Por otra parte, quien suscribe, actual Prof. Adjunto a cargo de la Cátedra de Producción Radiofónica ha formado parte de estos equipos extensionistas junto a la Prof. Susana Sanguineti en calidad de Integrante, Capacitador, Coordinador desde el año 2001 a partir de la Adscripción a Producción Radiofónica y hasta 2007 en otras tareas de extensión. B. PLANTEO GENERAL DEL TRABAJO El presente proyecto de extensión tiene como objetivo vincular la Escuela de Ciencias de la Información con una organización social comunitaria, la Mutual Carlos Mujica, creadora de la Radio Comunitaria La Ranchada. Esta emisora surgió como estrategia de intervención directa de la Mutual en torno a la formación y el fortalecimiento de organizaciones de base de villas y barrios carenciados de la ciudad de Córdoba. La vinculación propuesta intenta implicar a la ECI en una tarea de extensión a través de los docentes, adscriptos, ayudantes alumnos y alumnos de la Cátedra de Producción Radiofónica del cuarto año de la Orientación Radio de la Licenciatura en Comunicación Social, a requerimiento de la emisora que intenta actualizar aquel convenio que llevara adelante durante siete años la Prof. Susana Sanguineti, actual Asesora Externa del presente proyecto. OBJETIVOS GENERALES Incentivar al alumno de la orientación para el aprendizaje de las materias de la curricula al conectarlo desde el espacio pedagógico con un sistema de producción de una emisora de radio.

Insertar al alumno en el ámbito comunitario como espacio cotidiano de forma tal que incorpore la responsabilidad social como un desafío desde su futuro rol profesional. Lograr que el alumno universitario comprenda y objetive en la ejecución del proyecto, el sentido esencial de su propio aprendizaje de taller, como así también su capacidad como comunicador social de ser agente activo de modificaciones en la sociedad. Lograr efectiva transferencia de conocimiento y arte generados en la universidad para el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de los sectores más vulnerables de la sociedad. OBJETIVOS ESPECIFICOS Predisponer al alumno para el aprendizaje de los contenidos curriculares de la materia Producción Radiofónica que se inserten en el proyecto al iniciarlo en la producción de los servicios informativos que emite Radio La Ranchada. Acercar el espacio pedagógico al contexto inmediato y ampliado externo al aula. Propiciar las relaciones horizontales entre pares y con Radio La Ranchada al aplicar la metodología de taller. Enriquecer la programación de Radio La Ranchada. Enseñar al estudiante universitario a utilizar las técnicas radiofónicas y el lenguaje audio en el ámbito de una emisora comunitaria. Adquirir, por parte de los docentes y alumnos que lleven adelante el proyecto, la metodología de trabajo. Mejorar de la adquisición de saberes y destrezas periodísticas del alumno de la orientación. Optimizar la comunicación inter-grupo. Ampliar el universo del universitario con respecto a la aplicación de los lenguajes y medios de la comunicación masiva (radio) en campos como el comunitario. C. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Requerimiento de Radio La Ranchada: Producción periodística del Servicio Informativo En grupos de 4/5, los alumnos de Producción Radiofónica desarrollarán los roles propios de la producción del Servicio Informativo que incluye: . En estudios: redacción y manejo de fuentes informativas, edición y compaginación de notas, grabación de voz de informes y realización de entrevistas periodísticas, organización y armado del servicio informativo. . En exteriores: participación en móviles periodísticos, realización de crónicas y entrevistas periodísticas. Por períodos de dos semanas consecutivas, los grupos se acercarán a la emisora para llevar a cabo sus actividades. Estos grupos trabajarán con la asistencia y dirección de un encargado por parte de Radio La Ranchada quien ejercerá las veces de nexo entre la emisora y la cátedra. Producción Radiofónica, por su parte, proporcionará un coordinador (ayudante alumno o adscripto a la Cátedra) para participar en la actividad junto a los alumnos y en comunicación con la emisora de radio.

Los grupos rotarán en su actividad cada 2 semanas y esto dependerá de la cantidad de alumnos inscriptos en la materia. Durante 10 días (de lunes a viernes de cada semana) el grupo realizará la tarea extensionista. 1 vez por mes, la docente a cargo de la Cátedra junto a los encargados de la emisora realizarán la supervisión general de la actividad inter-institucional junto a los participantes. Los resultados obtenidos a través de la producción y de otros instrumentos de valoración serán evaluados por el grupo de trabajo de la emisora y de la cátedra. NOTA: La presente propuesta se hace extensiva a las prácticas en Radio Comunitaria FM Sur de Villa El Libertador, para ser desarrollada durante el año lectivo 2011 bajo el mismo convenio marco: “Práctica de redacción, producción y labor periodística en tarea de extensión en Radios Comunitarias con supervisión inter-institucional”. Radio: FM SUR – Cátedra Producción Radiofónica ECI-UNC

BIBLIOGRAFÍA

AGENO, Raúl. Cuadernos de formación Docente No 9. Universidad Nacional de Rosario, 1989. ALFARO, Rosa María; y otros: Cultura de Masas y Cultura Popular en la Radio Peruana. ANDER EGG, Ezequiel. Los medios de Comunicación al servicio de la Educación. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Bs. As, 1992. Calandria, Lima 1990. LEWIS Peter M. y BOOTH Jerry. “El medio invisible. Radio pública, privada, comercial y comunitaria”. Paidós. Barcelona, España. 1989. LOPEZ VIGIL, I. “Manual urgente para radialistas apasionados”. Coedición. Quito, Ecuador. 1997. MATA, Ma. Cristina: "¿Dónde están y a dónde van las radios populares?": en revista Chasqui Nº45, abril 1993, (Dossier sobre radios libres) MATA, Ma. Cristina: "Radio y públicos populares", en revista Diálogos de la Comunicación, Nº19, enero 1988. MATA, Ma. Cristina. Radio popular o comunitaria? (1993). En Chasqui, Nº 47; pp. 57-ss. OROZCO GOMEZ, Guillermo: “De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia”, en “Generación de conocimientos y formación de comunicadores”, Carlos Luna Cortés (Coordinador) Beatriz Solís y Luis Núñez Gornés (Editores). TSCHORNO,Patricia. Dinámicas de grupo. Ed. Amarú. Salamanca, 1993.

Actividad 2: Narraci@nes. Lo sonoro en la web: multimedia,

interactividad e hipertexto.

INSTITUCIONES INTERVINIENTES: Radio on line Eterogenia del Centro Cultural España-Córdoba y Producción Radiofónica ECI-UNC

La web habilita nuevos sentidos que a nuestro criterio enriquecen y potencian los mensajes sonoros. Mutar hacia la expresión multimedia, interactiva e hipertextual es el desafío que nos moviliza en este proyecto de Producción de piezas en la web desde lo sonoro. Esta producción se desarrollará en conjunto con la Radio On line Eterogenia que depende del Centro Cultural España Córdoba, quien proveerá los recursos técnicos (para grabación de audios y hosting de timeline) que el proyecto requiere. La actividad se desarrollará durante el primer cuatrimestre de Producción Radiofónica de la Orientación con vistas a su presentación en la Feria del Libro Córdoba de Set. De 2013.

Incorporar componentes de la web y combinarlos con lo sonoro nos implica en nuevos lenguajes y un entorno multimedia novedoso al momento de pensar los productos.

Por un lado, utilizar la plataforma como soporte de distribución de las piezas ampliaría la disponibilidad y el acceso a los productos y las posibilidades de interacción. Al mismo tiempo, nos proponemos incidir también en los procesos de producción incorporando la interactividad como recurso no sólo creativo sino como elemento a utilizar en el trabajo de elaboración.

La herramienta serán las Líneas de tiempo (http://www.rememble.com/ ; http://www.dipity.com/ ) que la web proporciona y que encontramos apropiadas para alojar lo producido ya que cuentan con posibilidades sonoras, audiovisuales, de texto escrito, de hipervínculos y enlaces.

Por otra parte, estas herramientas permiten la producción colaborativa, es decir, un proceso de producción alternativo; esto es útil no sólo por las aportaciones de los propios estudiantes productores sino también porque permite la interactividad al posibilitar que los receptores incorporen elementos a la historia.

Las Narraci@nes girarán en torno al tema: literatura cordobesa que tendrán así un espacio en la web formado por una colección de audios/piezas de comunicación transmedia.

Actividad 3: “Hacemos radio en la escuela” Capacitación en lenguaje

sonoro a los estudiantes del IPEM 40 Deodoro Roca de la Ciudad de

Córdoba

INSTITUCIONES INTERVINIENTES:

IPEM 40 Deodoro Roca de Villa Revol, Córdoba – Cátedra: Producción

Radiofónica ECI-UNC

A. CARACTERISTICA DE LA ACTIVIDAD Actividad de Taller de Enseñanza de la producción radiofónica y del lenguaje sonoro a alumnos del quinto año de la Especialización en Comunicación del IPEM 40 Deodoro Roca a cargo de los estudiantes de cuarto año de la Cátedra Producción Radiofónica. B. OBJETIVOS GENERALES Objetivos para el alumno del nivel medio: · Conocer y comprender las posibilidades del sonido como elemento de representación. · Utilizar el sonido para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego. · Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad. - Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. - Enriquecer las posibilidades de comunicación de los alumnos. - Reflexionar sobre los procesos implicados en el uso de un medio de comunicación. Objetivos para los estudiantes de Producción Radiofónica: · Proveer a los estudiantes la necesaria relación entre teoría y práctica que el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje sonoro requiere. · Que en la puesta en común de sus conocimientos los estudiantes trabajen la construcción de su propio saber. · Facilitar la comprensión por parte del estudiante, sobre las potencialidades pedagógicas del lenguaje sonoro en ámbitos diferentes al medio radiofónico. Objetivos específicos de la actividad: · Desarrollar las características del medio radiofónico y abordar los componentes de mensaje radiofónico. · Elaborar productos sonoros: microprogramas. · Editar y grabar los microprogramas. Contenidos: Ejes: · La radio es un medio de comunicación: características y funciones del medio. · La radio usa el sonido como soporte: los elementos del lenguaje radiofónico. · La radio nos da la palabra en los procesos de producción, edición, y grabación y salida al aire e programas radiofónicos. Programa: 4 clases de 2 horas de duración cada una. 1 clase de radio abierta en las instalaciones de la escuela de 2 horas de duración.

Metodología: Clases en modalidad de taller con: dinámicas de grupo como disparadores y motivadores; técnicas de: producción, recolección de datos, montaje. Los estudiantes de Producción Radiofónica mantendrán contacto como guías en la producción y realización en cada etapa de la actividad. Antecedentes de la actividad: La presente actividad se desarrolló durante 2010 (segundo cuatrimestre) y fue opcional para la Promoción para los estudiantes de Producción Radiofónica. Responsables: Por la escuela IPEM: Prof. Lic. Gustavo Urenda Por la cátedra Producción Radiofónica: Lic. Marta Pereyra

Respaldo académico otorgado por la Secretaría de Extensión ECI-UNC

Actividad 4. Nota: Esta actividad corresponde a los ítems EXTENSION E

INVESTIGACIÓN

“Producción radiofónica para la prevención en Salud Comunitaria. Innovaciones pedagógicas en tareas de extensión e interdisciplina para el desarrollo comunitario en el área de salud y para el fortalecimiento del vínculo entre la universidad y la comunidad.”

INSTITUCIONES INTERVINIENTES Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Salud Comunitaria - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Cátedra de Producción Radiofónica - Universidad Siglo 21, Carrera de Publicidad, Cátedra de Producción Radial Dirección del Proyecto: •Lic. Susana Sanguineti, Profesora Titular de la Cátedra de Producción Radial, Carrera de Publicidad, Universidad Siglo 21. •Lic. Marta Pereyra, Profesora Adjunta de la Cátedra de Producción Radiofónica, Escuela de Ciencias de la Información, UNC. •Lic. Elisa Suchowolski. Profesora de la Cátedra de Salud Comunitaria, Facultad de Ciencias Médicas, UNC. •Dra. Cristina Gestal Torres. Profesora de la Cátedra de Salud Comunitaria, Facultad de Ciencias Médicas, UNC. DESCRIPCIÓN El Proyecto consiste en la vinculación entre disciplinas diferentes para difundir temas para la prevención de la enfermedad y promoción de la salud y el fortalecimiento de

los vínculos de la universidad con la sociedad. Estos objetivos se concretan a través de la interdisciplina entre facultades y universidades, el enlace con las instituciones de la comunidad, la creación y entrenamiento de los equipos para el abordaje de los temas de salud. Este entrenamiento lo realizarán los docentes desarrollando temáticas pertinentes como radiofonía, publicidad, entrevista, evaluación de las encuestas, prevención y promoción de la salud. Pero el proyecto tiene un alcance amplio en su proyección social por el contacto de los estudiantes con la comunidad en la cual van a desarrollar luego sus acciones profesionales. El sistema de relaciones se acrecienta entonces y constituye una red de comunicación de educación sanitaria solidaria de largo alcance. Para que esto sea posible se entrenará a los estudiantes en el trabajo grupal y comunitario con la metodología de taller. Se incorporan al trabajo estudiantes de Comunicación social, Medicina, Publicidad. Estos estudiantes realizarán la producción de micro programas y campañas radiofónicas de prevención y promoción de la salud en base a las temáticas proporcionadas por la etapa de investigación diagnóstica. ANTECEDENTES El proyecto que se desarrolla a continuación es parte de un programa más amplio llamado “Aprender enseñando”, de la Lic. Susana Sanguineti, que se desarrolla con continuidad desde 1987. Este programa abarca todos los niveles de la enseñanza y se extiende a otras instituciones no educativas: escuelas urbano-marginales de la ciudad de Córdoba, hogares de día, Fundación Pro-salud, Fundación La Luciérnaga, Instituto Hellen Keller, Apadim, por citar algunos. Su concreción se apoya en la metodología de taller y a través de él se ha logrado integrar al nivel universitario, alumnos secundarios, personas de tercera edad, adolescentes sin estudios. La interdisciplinariedad en el eje salud–educación-comunicación nace y se desarrolla sin interrupciones desde 1997, cuando el Taller de Producción Radiofónica de la Escuela de Ciencias de la Información a cargo de Susana Sanguineti junto a la Cátedra de Salud Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas, a cargo de Elisa Suchowolski, deciden emprender un trabajo conjunto con sus alumnos. El objetivo fue conocer la valoración de los usuarios del Hospital Municipal Infantil de Córdoba respecto a la atención que se les prestaban y la vía por la que habían tomado conocimiento de los servicios del Hospital; con los datos que aportara la investigación diagnóstica, el equipo se planteaba como objetivo elaborar mensajes. Pero además del vínculo institucional entre las Cátedras y el Hospital en relación al tema y como meta privilegiada, el objetivo de máxima fue conectar a los alumnos de ambas disciplinas académicamente distintas, con la realidad, la sociedad que los circunda, hacerles comprender en la acción la necesidad de una real interacción, al brindar un servicio comunitario comprometido. El grupo de trabajo realizó la investigación diagnóstica a través de encuestas, entrevistas y documentos y en esa oportunidad la producción se basó en los resultados dados.

A partir de entonces se vienen realizando distintos productos y en distintos medios de acuerdo al resultado de las encuestas y entrevistas realizadas en cada oportunidad: Micros Preventivos, Campañas de prevención, Intervenciones en vivo en las radios, Radios Abiertas en las puertas del Hospital, etc. Desde hace 3 años se incorporó a los alumnos de la Carrera de Publicidad de la Universidad Siglo 21 cuyo saber está especializado en las campañas radiofónicas. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER Problemática comunitaria Conocer cómo prevenir enfermedades recurrentes en la cotidianeidad, en adultos y en niños, surge como necesidad de un alto porcentaje de la comunidad que acude a los hospitales públicos para cubrir sus necesidades sanitarias. Esto expresa el requerimiento de información detallada y seria en materia preventiva que recogimos en las encuestas realizadas en 2011. Se suma a estos requerimientos la preocupación del equipo de investigación que descubre en esas encuestas el desconocimiento del usuario del funcionamiento del sistema de salud y del enfoque desde y hacia la salud en lugar de la enfermedad. Si bien estos dos puntos son estímulos suficientes para el presente Proyecto, aparece en su desarrollo como primordial, el proceso de formación de profesionales responsables y solidarios al intentar salvar la distancia existente entre los estudiantes y la comunidad que contiene tanto a la institución como a ellos mismos. Hacia esta problemática se dirige el Proyecto al incursionar en el intercambio e interacción entre pares de distintas disciplinas, entendiendo y pudiendo comprobar que se potencia tanto el interés por la adquisición de conocimientos como la comprensión de que los saberes específicos de cada uno crecen en la interdisciplinariedad y a su vez en la conexión con el contexto. De esta forma el estudiante se compromete, al ser partícipe solidario, en el mejoramiento y desarrollo de la comunidad a la cual pertenece. Este proyecto social, extensionista e interdisciplinario genera un diálogo efectivo entre Universidad y Comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida de sectores mayoritarios más desfavorecidos de la población que justamente son los que requieren mejor calidad de información para promover una vida saludable. DESTINATARIOS Características: Sector con probabilidades laborales escasas y precarias. Oportunidades para mujeres: servicio doméstico y la casa; varones: obra construcción, changas. La pobreza y la delincuencia derivan del crecimiento de villas alrededor. Educación: elevados índices de repitencia, sobreedad y deserción. Salud: infecciones respiratorias (niños y adultos), enfermedad. Estacional e infecto-contagiosa. El índice de maternidad en menores de 20 años es alto. Fuente: Relevamiento Equipo de Investigación 2007 Localización: Sur y Noroeste son las zonas más densamente pobladas de la ciudad y con mayor nivel de población de escasos recursos económicos. (Fuente: Censo 2008: resultados prov. Depto. Capital. Gobierno de Córdoba)

OBJETIVO GENERAL Contribuir a la promoción de salud en sectores vulnerables de Córdoba a través de un trabajo interdisciplinario y dotar a los estudiantes de competencias teórico metodológicas para servir a la comunidad.

INDICADORES DE ACTIVIDADES

Se presentará el Proyecto y se seleccionará y repartirá bibliografía.

Planilla de Asistencia

Se dictarán clases teóricas salud y comunicación.

Examen oral

Se analizarán las encuestas. Tabulación e Informe

Se capacitará en entrevista Planilla de asistencia

Se entrenará en trabajo grupal y comunitario con metodología de taller.

Evaluación de las prácticas en aula

Se realizarán entrevistas al equipo de salud de los hospitales.

Evaluación de las grabaciones

Se producirán informes y guiones. Corrección docente

Se grabará y editará los programas. Registro de corrección gabinete de audio

Valoración y evaluación de los programas. Registro de escucha y corrección

Presentación general al público Registro de la valoración del receptor Difusión de los programas Planilla de emisión de las radios

Entrevistas a los productores de radio Informe sobre respuesta del receptor Evaluación General del Proyecto Informe Final

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES: . Que el alumno refuerce el conocimiento teórico conceptual en cuanto a teoría, métodos y estrategias de investigación. . Que el alumno ejecute una práctica activa de las metodologías de investigación. Algunas motivaciones para trabajar con el grupo de alumnos: • El comentario periodístico: la radio también interpreta. Relevamiento modalidades, recursos, usos, quiénes analizan y explican, qué se analiza y explica, el receptor. • Cuando se habla de medios, dicen diversos autores, se piensa en dos objetivos: lucrar e influir. Liberados, al menos parcialmente del primero, los medios públicos no deberían renunciar al segundo; sin embargo, están lejos de cumplirlo. Por qué no surgen “grandes historias” desde los medios públicos? • La formación profesional del comunicador en radio: qué esperan las emisoras de nosotros? qué requieren las emisoras de nosotros? qué estamos en disposición de

brindarles a las emisoras? Un relevamiento sobre las demandas del mercado laboral radiofónico en Córdoba. En el transcurso del año lectivo, el alumno podrá definir sus áreas de interés para trabajarlas en equipo y el resultado de esta investigación podrá ser volcado en producciones sonoras como Informes Especiales o Audios Educativos. Cabe destacar que es amplio el espectro de posibilidades de investigación en lo que respecta a la producción radiofónica, por cuanto incluimos la investigación periodística propiamente dicha para elaborar un producto tanto como la investigación del propio lenguaje sonoro o aún los productos generados y el destinatario de los mismos. El alumno tendrá libertad para dar cuenta del proceso de investigación a través del tema que considere apropiado y que combine oportunamente con el docente. Para el año lectivo 2013 la Cátedra se propone colaborar con el Centro de Observación, Análisis y Producción de la Información de la Escuela de Ciencias de la Información en el área de Observatorio de Medios. La modalidad será definida en conjunto con las autoridades y equipo del Centro oportunamente.

g) Bibliografía básica y complementaria para cada unidad:

LOS TEXTOS

Debemos tener en cuenta, al momento de formular la bibliografía, que los autores son, en su mayoría, conocidos por los alumnos, abordados en instancias anteriores (curso, seminarios o talleres previos o simultáneos). Si bien este hecho no modifica las características propias del texto, colaboran en alguna medida en el proceso de comprensión. Es posible que, ya en la orientación, Producción Radiofónica proponga nuevas miradas a autores ya conocidos de manera tal que el alumno se encuentre con conceptos ya vistos, pero ante el desafío de nuevos significados, originados en la propia modalidad del taller: “los alumnos son entrenados trabajando en su propio saber en conjunto con los transmitidos por los docentes (y por los materiales de estudio) favoreciendo la construcción de conocimientos en forma grupal reflexiva e inteligente, y posibilita el tránsito del saber del sentido común al saber científico”

No proponemos explícitamente un orden de lectura determinado; más bien la clase funciona como guía sobre los temas en los que es necesario abordar la bibliografía.

Además de los aquí nombrados, el docente y el grupo podrán proponer material de consulta durante el cursado.

Textos de lectura obligatoria:

SANGUINETI, Susana (comp.) “Los sistemas expresivos del lenguaje audio”. Ed. El

Autor. Córdoba, 2009.

CEBRIAN HERREROS, Mariano. “Información radiofónica. Mediación técnica.

Tratamiento y programación”. Editorial Sintesis, 2001, España.

Textos sugeridos: Balsebre, Armand. “El Lenguaje Radiofónico”. Ed. Cátedra, 1994. Bustamante, Enrique. (Coordinador) “Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación”. Gedisa Editorial, 2003 Cassany, Daniel. “Construir la escritura”. Ed. Paidós, 1999. Cebrián Herreros, Mariano. “La radio en la convergencia multimedia”. Gedisa Editorial, 2001. Cohen, Daniel y Pereyra, Marta (comp). “Lenguajes de la radio”. Ed. Brujas, Córdoba; 2010” De Fontcuberta Mar. “La noticia, pistas para descubrir el mundo”. Ed. Paidós, 1993. Fernández, José Luis. (compilador) “La construcción de lo radiofónico”. Edit. La Crujía, 2008 Fernández, José Luis. “Los lenguajes de la radio”. Ed. Atuel, 1999. Grillo, Ma. del Carmen. “Los textos informativos”. Ed. La Crujía, 2004 Guevara, Alejandro. “Locución, el entrenador personal”. Ed. La Crujía, 2003. HACHE, PEREYRA, PEREYRA, RAMOS, SANGUINETI y OTROS. “Vocación de radio”. Ed. BR Copias, 2006. HACHE, PETRINI, ROLANDO, SANGUINETI y colab. “De la entrevista y los entrevistadores”. Ed. Fidec, 1997. Haye, Ricardo. “El arte radiofónico”. Ed. La Crujía, 2004 Haye, Ricardo. “Hacia una nueva radio”. Ed.Paidós, 1994 Haye, Ricardo. “La radio del siglo XXI”. Ed. La Crujía, 2000 Kaplun, Mario. “Producción de programas de radio”. Colección Intiyán, CIESPAL, 1978. Lopez Vigil, José Ignacio. “Manual urgente para radialistas apasionados”. AMARC,1997. Portugal, Mario y Yudchak Héctor. “Hacer radio. Guía integral”. Edit. Galerna, 2008-08-18 Sanguineti, Susana (comp.). “Sonidos. Atravesando el silencio”. Ed. El autor. Córdoba, 2009 Transformar “El canto avisor del ñénguere”. Buenos Aires, 2009. Villa, Miriam E. “Algunos conceptos de lingüística textual”. Nociones teóricas ALER y AMARC. La radio popular y comunitaria en la era digital. Documento de Trabajo. S/d. AMARC, ALC y ALER. El bit de la cuestión. Buenos Aires, 2008. AMARC, ALC. La radio después de la radio. Buenos Aires, 2011.

Baumann, Sigmunt: Modernidad líquida. Disponible en: http://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf Castells, Manuel. La galaxia Internet. Barcelona : Areté, 2001. Cebrián Herreros, Mariano. La radio en Internet. Buenos Aires : La Crujía, 2008. Cebrián Herreros, Mariano. La radio en la convergencia multimedia. Barcelona : Gedisa, 2001. Cobo Romaní, C. y Pardo K.,H. Planeta web 2.0. Uvic y Flacso México, 2007. Disponible en http://www.planetaweb2.net Fernández, José Luis. Los lenguajes de la radio. Entrevistado por Carlos Scolari. En: http://hipermediaciones.com/2013/05/01/entrevista-a-j-l-fernandez-los-lenguajes-de-la-radio/ Gallo, Julián. El periodismo más allá de los medios. Disponible en: http://jornadasdigitales.blogspot.com.ar/2013/05/gallo-el-periodismo-mas-alla-de-los.html Girard, Bruce. Pluralismo, radio y Internet. Información diaria a través de Internet para las Radios Comunitarias. Disponible en http://www.alliance21.org/2003/article840.html López Vigil, Ignacio.Se han roto las siete barreras del sonido. Revista Envío Digital, Nicaragua. No. 344, 2010. Martín Barbero, Jesús. Convergencia digital y revolución cultural. En Mutaciones de lo visible. Buenos Aires : Paidós, 2010. Martín Barbero, Jesús. Reencuentro de la radio con lo público. Reconversión digital de las oralidades culturales. Ponencia en la IX Bienal Internacional de Radio. México, 2012. Mata, María Cristina: Repensar la radio alternativa, comunitaria, ciudadana en la escena contemporánea actual. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=gj9QW3azuNA Mata, María Cristina. Del murmullo a la palabra. Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social. En Construyendo comunidades. Buenos Aires : La Crujía, 2009. Murray, Janet. Inventing the Medium: Principles of Interaction Design as a Cultural Practice, The MIT Press, 2011. Pereyra, M. y Cohen, D. Lenguajes de la radio. Córdoba : Brujas, 2010. Pereyra, Marta. Apropiación y uso de las herramientas digitales como estrategia de las radios comunitarias. El caso de Radio Sur, FM 90.3, Villa El Libertador, Córdoba. Proyecto de Tesis Doctoral. Univ. La Laguna, Tenerife, 2012. Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. El proyecto Faceook y la posuniversidad. Buenos Aires : Ariel, 2010. Piscitelli, Alejandro. El poder de organizar sin organizaciones. UBA Comunicación, 2008. Piscitelli, Alejandro. Fenomenologías del Presente. Prólogo al libro Facebook es el mensaje. Disponible en: http://www.filosofitis.com.ar/2012/03/23/fenomenologias-del-presente/#more-1493

Piscitelli, Alejandro. Hay vida después de la imprenta. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=hhz6ta0dLdU Scolari, Carlos. Narrativas transmedia. Barcelona : Centro Libros, 2013. Zanoni, Leandro. El imperio digital. Buenos Aires : Ediciones B, 2008.

h) Condición académica de los alumnos :

Regular: X

Promocional: X

Libre: con la condición de presentar con anterioridad la grilla de prácticos que el profesor determine acorde al año lectivo en curso.

i) Modalidad evaluativa:

1.1.1.1. Parcial. No habrá exámenes parciales sobre contenido teórico.

2. Prácticos.

Para acceder a la regularidad de la materia, el alumno deberá aprobar el 100 % de los trabajos prácticos obligatorios, las evaluaciones mensuales de redacción, la producción intelectual, los proyectos de extensión e investigación, con 4 o superior. El alumno deberá concurrir como mínimo al 80 % de las clases teórico/prácticas. La aprobación de las Actividades de Investigación y Extensión es condición para la regularidad. (ver j. Evaluación y Acreditación de la propuesta).

3.3.3.3. Trabajos para promoción: La cátedra propone una serie de actividades prácticas, de extensión e investigación que el alumno deberá aprobar con 7 o superior para promocionar la materia.

4.4.4.4. Examen final

4.1 Alumnos regulares: Examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura.

4.2 Alumnos Libres: Previo a la presentación en la mesa de examen, el alumno deberá presentar los trabajos prácticos que el docente le indique oportunamente. Aprobados con 7 (siete) estos trabajos pasará al turno de examen para valorar los contenidos teóricos.

j) Criterios de evaluación

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Una escuela que más que enseñar mejor debe dejar aprender mejor mediante la idea del diseño participativo.

“La evaluación constituye un proceso amplio, complejo y profundo, que abarca todo el acontecer de un grupo: sus problemas, miedos, evasiones, ansiedades, satisfacciones, etc. que le hacen ser una realidad distinta a las demás”. Porfirio Morán Oviedo hace especial hincapié en el concepto de grupo en las evaluaciones: “el aprendizaje grupal constituye un medio para develar las contradicciones que genera el conocimiento y la naturaleza de los conflictos, así como sus fuentes, que se presentan como parte de la dinámica de los procesos mismos de aprender. Se aprende a pensar en grupo; la interacción y el grupo son medio y fuente de experiencias para el sujeto que posibilitan el aprendizaje. Esta participación grupal estaría definida como un ejercicio compartido por todos los implicados en el proceso”. En el devenir de nuestra propuesta, la evaluación se presenta como una actividad cotidiana en la presentación del material producido, que se “pone a disposición” de los demás –docentes y alumnos-. Un espacio de reflexión permanente donde pueden verbalizarse reglas generales a partir de la experiencia individual que le sirvan a todos para reflexionar nuevamente, para volver a construir aceptando o discutiendo las reglas recién instauradas. Respecto de la modalidad que se pone en práctica rescatamos el concepto de “aprendizaje grupal” al que se refiere Morán Oviedo y al que le atribuye particular importancia en su enfoque. Concibe el autor al aprendizaje grupal o aprendizaje en grupo como la estrategia metodológica idónea para desarrollar, paralelamente y con sentido crítico y constructivo, los procesos de evaluación y acreditación. La interacción grupal es medio y fuente de experiencias al ubicar al docente y al estudiante como seres sociales: aprender es elaborar el conocimiento, ya que éste no está dado ni acabado. Siguiendo a Morán Oviedo, diferenciamos la evaluación de la acreditación diciendo que esta última se refiere a aspectos más concretos relacionados con ciertos aprendizajes importantes planteados en los planes y programas de estudio y que tiene que ver con el problema de los resultados, con la eficacia de un curso, un seminario, un taller, etc. La evaluación y la acreditación las concebimos como dos procesos paralelos, complementarios e interdependientes, aunque con diferente complejidad que tienen lugar en una experiencia grupal. La evaluación implica a la acreditación, es decir, que un correcto desarrollo de la evaluación a lo largo del curso, determina que se cumplan los criterios de la acreditación. La acreditación hace referencia a la tarea de constatar ciertas evidencias de aprendizaje, determinadas síntesis relacionadas con los aprendizajes fundamentales que se plantean en un curso, los cuales tienen que ver directamente con la formación del educando y, en última instancia, con la práctica profesional. Como se puede advertir, la acreditación tiene que ver con resultados muy concretos respecto a los aprendizajes más importantes que se proponen en un programa. Por ejemplo, en el caso del taller, el alumno deberá acreditar sus conocimientos sobre la redacción

periodística para radio a través de una serie de prácticos a realizarse 1 vez por mes, especialmente con esta finalidad de acreditación. Tanto la revisión y análisis de su autor o sus autores como la del grupo general es de importancia a la hora del aprendizaje. La cátedra pondrá el acento en el proceso de búsqueda y de trabajo de los alumnos, en el compromiso con el trabajo y el aprendizaje. La evaluación es concebida como otra instancia de aprendizaje que entiende la rigurosidad académica en los contenidos, el proceso personal y creativo del alumno, su dedicación y desarrollo. Para acceder a la regularidad de la materia en la modalidad de taller, el alumno deberá aprobar el 100 % de los trabajos prácticos obligatorios, las evaluaciones mensuales de redacción, la producción intelectual, el proyecto de extensión e investigación. El alumno deberá concurrir como mínimo al 80 % de las clases teórico/prácticas. Para acceder a la condición de promocional deberá una calificación de 7 o superior en los items nombrados anteriormente y las de Investigación y Extensión. Si no ha aprobado los trabajos individuales de comprensión, redacción y formulación de información en distintos formatos, o el examen parcial, incluidos los recuperatorios, quedará libre. Los trabajos prácticos encomendados pretenden recabar evidencias de que los objetivos propuestos se hayan cumplido o no. A la vez funcionan como acreditación formal necesaria para cumplimentar los requisitos formales de la carrera. Si no tuviera aprobado todos los prácticos obligatorios o hubiera asistido a las clases en un porcentaje menor que el requerido, luego de una valoración de la totalidad de su trabajo se decidirá si pierde la regularidad en el taller. La aprobación de las Actividades de Investigación y Extensión es condición para la regularidad.

k) Modalidad pedagógica:

LOS INTERCAMBIOS Y EL AMBIENTE

“Cada alumno y cada grupo construyen sus propios esquemas de interpretación de la realidad y, en concreto, están desarrollando redes de intercambio de significados peculiares en el espacio. Intervenir en esa red de intercambio requiere del profesor una actitud heurística.” (G. Sacristán y A. Pérez Gómez en Comprender y transformar la enseñanza) El proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra propuesta se orienta hacia la concepción de taller. Esta metodología implica un “aprender a aprender” y un “aprender a pensar” dentro de un contexto social. Además, está sustentada en una pedagogía centrada en el grupo que propicia –de manera esencial- el afianzamiento de las competencias socio-afectivas junto al desarrollo de las competencias tecnológicas.

En este sentido, el ámbito del taller supone una actitud activa, constructiva, creativa y de libertad; un modelo de participación que permite pensar, actuar, sentir, compartir. Un espacio que puede llegar a ser un medio para mejorar la interacción del tallerista con su entorno. Desde este punto de vista y analizando los diferentes enfoques para entender la enseñanza, asociamos la modalidad de la clase con el entrenamiento de habilidades, con la salvedad de que estas capacidades no están “descarnadas” del contexto social. En la vida del aula, docente y alumno son efectivamente procesadores activos de información y de comportamiento. La intervención docente en el aula se encamina a orientar y preparar los intercambios entre los alumnos y el conocimiento, y los intercambios en los niveles intrapersonales, interpersonales y grupales que confluyen en este ámbito. “Intervenir en esa red viva de intercambio de significados, sentimientos y actuaciones requiere del profesor que busque todas las claves que caracterizan el aula”. (G. Sacristán y A. Pérez Gómez en Comprender y transformar la enseñanza, pág. 100) Para desarrollar esta propuesta el docente planteará estrategias pre-elaboradas (dinámicas de grupo) para potenciar la participación activa de los alumnos, además de plantear que el rol del alumno es el de autogestión dirigida, noción determinante al momento de definir el tipo de intercambio que se da en el aula. El concepto de que “la enseñanza no es un medio para conseguir unos objetivos fijos, previamente establecidos, sino el espacio donde se realizan los valores que orientan la intencionalidad educativa, que se debate y decide en la comunidad social y en el aula” (G. Sacristán y A. Pérez Gómez en Comprender y transformar la enseñanza, pág.101) ayuda a comprender una metodología de enseñanza-aprendizaje que persigue procesos de elaboración y transformación subjetiva de significados por parte del alumno y del grupo, atendiendo al entorno social.

EL APRENDIZAJE GRUPAL

Para que un grupo esté integrado no es suficiente que un número de personas esté y ocupe un determinado espacio y tiempo. El hecho de que estén juntos, que compartan determinados propósitos, que aborden los mismos temas, los ubica en la posibilidad de integrar un grupo de aprendizaje. Rafael Santoyo en “Algunas reflexiones sobre la coordinación en los grupos de aprendizaje” (*) sostiene que “el grupo como fenómeno sociodinámico es un proyecto y está siempre en proceso de consolidación”. Este proceso requiere una finalidad –representada en el taller por los objetivos y metas de aprendizaje- que se convierta en núcleo de intereses en torno al cual se concentre la reflexión y la práctica transformadora. En este sentido, es menester que se consolide el sentido de “pertenencia” en los integrantes propiciada por una red de comunicaciones e interacciones, a través de las cuales se logra el intercambio y confrontación de los distintos puntos de vista.

Para el alumno del taller, participar en la detección y solución de problemas es un recurso y procedimiento necesario para lograr el aprendizaje. Al generarse un espacio de reflexión común ya no es el coordinador-profesor el que da conclusiones o conocimientos acabados con criterio de verdad inapelable. Pero el pasaje del conjunto al grupo en el taller depende de varios factores como son las expectativas, la claridad en cuanto a la tarea a realizar, un clima que propicie el aprendizaje respecto a la libertad para pensar, expresarse, intercambiar experiencias, hacer proposiciones, señalar coincidencias, ejercer el análisis y la crítica. Así, la integración es percibida como un estado de ánimo en el grupo, una estructura definible por cuanto los participantes advierten logros significativos y cobran conciencia de que han llegado a un alto nivel de significación y cooperación. Aprender es un cambio de conducta; en el aprendizaje individual es la persona quien se enfrenta con el objeto, mientras que en el aprendizaje socio-dinámico es el grupo el que aborda y transforma al objeto de conocimiento en un proceso de elaboración conjunta donde se obtienen simultáneamente dos aprendizajes: aquellos que se refieren a la apropiación de un saber determinado y los que se dan como resultado de la interacción. En sentido estricto, no se trata de procesos paralelos, sino convergentes y complementarios. Por otra parte, el conocimiento no se da como algo acabado, de una persona que lo posee a otras que no lo tienen, por el contrario, el valor educativo esencial de un grupo es precisamente su valor experiencial, pues es sobre todo a través de la interacción en el grupo, que se constituyen y se transforman los esquema referenciales básicos de conducta.

ANEXO: CONDICIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN ORDENANZA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. Alumnos regulares: Según la ordenanza 7/91 del H. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, el tiempo para rendir en condición regular para los alumnos que hayan adquirido esa situación académica, será de 2 (dos) años y el turno inmediato siguiente a contar desde la fecha de la regularización. Para obtener la regularidad, los estudiantes deben cumplir los siguientes requisitos: Asistir a (por lo menos) el 80 por ciento de los prácticos y aprobarlos con 4 (cuatro) como mínimo. Asistir -aunque no obligatoriamente- a las clases teóricas. Aprobar los exámenes parciales con 4 (cuatro) como mínimo, con posibilidad de rendir un recuperatorio (por ausencia o por haber sido reprobado). La modalidad de los parciales es definida por las cátedras, pudiendo ser orales o escritos. Alumnos promocionales: La ordenanza 2/97 (Art. 5to.) del H. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho establece las siguientes condiciones para los alumnos promocionales: Contar con el 80 por ciento de asistencia a las clases, como mínimo.

Aprobar los parciales con un puntaje de 7 (siete) como mínimo, no promediable. Aprobar el 80 por ciento de los trabajos prácticos con un puntaje de 7 (siete) como mínimo, no promediable. Presentarse a rendir un coloquio con un tema integrador de la materia, de un temario propuesto por la cátedra de acuerdo al programa de la asignatura. En los coloquios podrán examinarse hasta tres alumnos conjuntamente, previa autorización del docente. El alumno tendrá una única oportunidad de presentación a coloquio (en los dos turnos inmediatamente posteriores a la finalización del dictado de la materia), y en el caso en que no se presentara o que no alcanzare los objetivos para aprobarlo, quedará en condición de regular, debiendo constar así en el acta (el docente debe poner no promovido, ya que no puede aplazarlo ni aprobarlo con una nota inferior a 7), y en la libreta del estudiante anotarlo como una observación. El alumno -consecuentemente- deberá inscribirse posteriormente para rendir en condición de regular. Alumnos libres: El artículo 11 de la Ordenanza HCD 1/89 especifica que, para acceder al examen final, el alumno libre deberá dar previamente un examen escrito de contenido práctico eliminatorio (con una calificación de suficiente o insuficiente) que versará sobre las evaluaciones prácticas del programa de la cátedra. Si supera la prueba escrita, el alumno queda habilitado para rendir el examen oral inmediatamente después. Alumnos condicionales: La calidad de alumno condicional no existe reglamentariamente.

RESULTADOS ESPERADOS AL FINALIZAR EL RECORRIDO

Que al finalizar el cursado, el alumno encuentre la adecuación, coherencia y congruencia del recorrido con los objetivos de la carrera y de la orientación radio.

Que al finalizar el cursado, el alumno pueda encarar la práctica profesional con valores solidarios y éticos, y asuma su desempeño con responsabilidad y conciencia social.

Que al finalizar el cursado, el alumno haya adquirido herramientas teóricas y metodológicas para el desempeño de sus incumbencias.

Que al finalizar el cursado, el alumno reconozca el valor del trabajo en equipo en solidaridad y respeto hacia el otro.

Firma del profesor Titular.

Aclaración: Marta Pereyra

Legajo: 40679