Ciclos de Vida Ranas Hongos Abejas

9
CICLOS DE VIDA Investiga el ciclo de vida de tres organismos distintos a la mariposa (puedes incluir plantas, hongos, otros animales, etc) y descríbelos. CICLO DE VIDA DE LAS RANAS El ciclo de vida de las ranas, como en la mayoría de los anfibios, empieza en el agua; estos animales mantienen una estrecha relación con el ambiente acuático durante buena parte de su vida. Para reproducirse, prefieren pequeños lagos o charcos, donde darán origen a los renacuajos. Para que las ranas se reproduzcan, deberán alcanzar la maduración sexual y estar en ambiente con condiciones favorables. De un modo simplificado, el ciclo de vida de las ranas puede ser así representado: Fuente: LIMA, S.L., & AGOSTINHO, C. A. A Tecnologia de criação de Rãs . Imprensa Universitária/UFV, 1992. 168p.:il. Cuando las ranas alcanzan la maduración sexual, empieza el cortejo nupcial, es decir, el macho delimita su territorio y canta para atraer a la hembra. Durante la reproducción de la rana-toro, el emparejamiento ocurre con la pareja semi-submersa, algunas veces apoyándose en el hondo o en la vegetación, manteniendo las narinas y los ojos en la superficie. El macho abraza la hembra por la espalda, fijándose en la región axilar y comprimiéndola. Simultáneamente y en ritmos compasados, la pareja libera los gametos y distienden las patas para esparcir la freza por la [Escriba texto]

description

IDENTIFICACION DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS CICLOS DE VIDA DE RANAS, HONGOS Y ABEJAS

Transcript of Ciclos de Vida Ranas Hongos Abejas

CICLOS DE VIDA

1. Investiga el ciclo de vida de tres organismos distintos a la mariposa (puedes incluir plantas, hongos, otros animales, etc) y descrbelos.CICLO DE VIDA DE LAS RANASEl ciclo de vida de las ranas, como en la mayora de los anfibios, empieza en el agua; estos animales mantienen una estrecha relacin con el ambiente acutico durante buena parte de su vida. Para reproducirse, prefieren pequeos lagos o charcos, donde darn origen a los renacuajos. Para que las ranas se reproduzcan, debern alcanzar la maduracin sexual y estar en ambiente con condiciones favorables. De un modo simplificado, el ciclo de vida de las ranas puede ser as representado:

Fuente: LIMA, S.L., & AGOSTINHO, C. A. A Tecnologia de criao de Rs. Imprensa Universitria/UFV, 1992. 168p.:il.Cuando las ranas alcanzan la maduracin sexual, empieza el cortejo nupcial, es decir, el macho delimita su territorio y canta para atraer a la hembra. Durante la reproduccin de la rana-toro, el emparejamiento ocurre con la pareja semi-submersa, algunas veces apoyndose en el hondo o en la vegetacin, manteniendo las narinas y los ojos en la superficie. El macho abraza la hembra por la espalda, fijndose en la regin axilar y comprimindola. Simultneamente y en ritmos compasados, la pareja libera los gametos y distienden las patas para esparcir la freza por la superficie. En este momento, ocurre la fecundacin de los vulos por los espermatozos. Despus de la fecundacin, el huevo empieza su desarrollo, de embrin para larva que presenta botn de cola, latidos y branquias externas (inicio). De una manera gradual, empieza a crecer y a cambiarse; las branquias pasan a funcionar dentro del cuerpo, permaneciendo la abertura del sifn lateral, por donde ocurre el flujo del agua, que entra por la boca y pasa por las branquias, posibilitando la respiracin. Entonces, la larva cambia la forma del cuerpo y gana la denominacin de renacuajo. El renacuajo pasa entonces por un proceso fisiolgico continuo, denominado metamorfosis, que consiste en el cambio de la morfologa e fisiologa de las ranas, para hacer posible su sobrevivencia en el ambiente terrestre. Es subdividida en fases pro-metamorfosis, pr-metamorfosis y clmax. Sin embargo, puede ser dividida en los siguientes estadios: G0- Primeros das de vida (hasta 1 grama), alimentase de microorganismos (bacterias, hongos, algas) flotantes (planctnicos) o pegados a la vegetacin y otros substratos (perifiton). G1- Fase de crecimiento, donde an no se empez la metamorfosis. En este estadio, en algunas especies de ranas, ya ocurre el desarrollo del pulmn, lo que hace posible al renacuajo respirar cuando viene a la superficie. G2 - Empieza la metamorfosis: los miembros se desarrollan y ya pueden ser observados como dos pequeos apndices en la parte posterior del cuerpo. G3- Las patas posteriores ahora ya estn casi totalmente exteriorizadas, pero an no estn completamente formadas. Empieza la pre-metamorfosis. G4- Los renacuajos acrcanse al clmax de la metamorfosis. Las cuatro patas estn totalmente listas; las posteriores ya tienen la forma de las patas de los adultos. G5- Es el clmax de la metamorfosis. En esa fase, las patas anteriores son exteriorizadas. La cola, an grande, afilase, y va siendo absorbida, poco a poco, suministrando energa para el animal, que, mientras tanto, no se alimenta. Los principales cambios que ocurren durante el clmax de la metamorfosis estn relacionados con la respiracin, la circulacin, la digestin, los rganos de los sentidos (olfato, visin) y con los miembros.

G1, G3 y G5 de la izquierda para la derecha.

La rana recin metamorfoseada deja el ambiente acutico para vivir en el terrestre; presenta la forma del cuerpo totalmente semejante a la del adulto, pero inmatura sexualmente. Los cambios son intensos. Mientras en la fase acutica la respiracin era branquial y el corazn semejante al de los peces, con dos cavidades, en la fase terrestre el corazn tendr tres cavidades y la respiracin, adems de pulmonar y cutnea, se har en la regin de la papada, donde ocurre la hematosis, gracias a la gran vascularizacin en esta regin y a los movimientos oscilatorios, cuando la rana infla y desinfla la papada peridicamente. El aparato digestivo tambin se cambiar, porque el alimento que el renacuajo consume, en el ambiente acutico, generalmente es constituido de algas, bacterias, hongos y otros microorganismos, que son encontrados en los substratos y en el medio acutico. En la fase terrestre, se alimenta de insectos, crustceos, anlidos, moluscos y pequeos vertebrados. http://www.ufv.br/dta/ran/esp/catesbeiana.htm

CICLO DE VIDA DE LOS HONGOSLos hongos tienen alimentacin hetertrofa, puesto que no pueden realizar la fotosntesis porque no tienen clorofila. Tienen digestin externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas que actan sobre los alimentos dividindolos en molculas sencillas, que atacan a los alimentos. Los hongos absorben los alimentos despus de digerirlos. Segn su tipo de vida, los hongos pueden ser saprofitos, parsitos y simbiontes. Los hongos saprofitos, como el champin o la trufa, se alimentan de sustancias en descomposicin. Los hongos parsitos se alimentan de los lquidos internos de otros seres vivos. Los hongos simbiontes se asocian con otros organismos y se benefician mutuamente. Los hongos viven en lugares hmedos, con abundante materia orgnica en descomposicin y ocultos a la luz del sol. Tambin pueden habitar medios acuticos o vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitndolos. La reproduccin de los hongos puede ser asexual, por esporas, y sexual. Las hifas haploides pueden dar lugar por mitosis, es decir, asexualmente, a unas esporas llamadas conidios o conidiosporas. Las hifas diploides resultante de la unin de dos hifas haploides pueden dar lugar, por reproduccin sexual, a esporas en unas estructuras tipo asca o tipo basidio. Hay dos clases de hifas: hifas cenocticas, sin tabiques de separacin entre clulas, e hifas tabicadas, con ellos.Existe gran diferencia entre los ciclos de vida segn los diferentes grupos de hongos. Los hay desde algunos sumamente complicados por la necesidad de varios hospederos como es el caso de los hongos parsitos tipo royas y carbones, hasta los ms sencillos como es el caso del ciclo de vida de algunos macrohongos conocidos tambin como setas o championes.A continuacin una ilustracin sobre el ciclo de vida de un macrohongo tipo sombrilla del gnero Amanita.

En general, cuando las condiciones ambientales son las adecuadas, las esporas germinan y producen clulas alargadas llamadas hifas , las cuales se ramifican produciendo una masa algodonosa llamada micelio, que corresponde a la fase vegetativa. El micelio es una masa filamentosa que generalmente no se observa a simple vista, la cual dependiendo de la especie puede desarrollarse sobre diferentes hbitats: terrestre, ligncola (sobre madera), coprfilo (sobre boiga), fungcola (sobre otros hongos), como parsito o asociado con races de ciertos tipos de rboles formando una micorriza. Los factores climticos ms importantes para que las esporas germinen y formen cuerpos fructferos son la humedad y la temperatura. La mayora de los macrohongos, por ejemplo, necesitan una humedad relativa de aproximadamente 70% y un intervalo de temperatura que va de 10 a 25 grados centgrados. Cabe aclarar que existen tambin muchas especies que son capaces de desarrollarse en condiciones extremas tanto de humedad como de temperatura.Cuando las condiciones son las adecuadas, el micelio forma los primordios que son etapas tempranas de desarrollo de los cuerpos fructferos (fase reproductiva), los cuales estn envueltos por una membrana o velo universal que cubre totalmente el cuerpo fructfero, protegindolo. Cuando ste crece, la membrana se rompe y forma las escamas y la volva. El himenforo o parte frtil tambin se encuentra cubierto por una membrana, llamada velo parcial, que se rompe y da origen al anillo.Cuando el cuerpo fructfero madura, dispersa las esporas y muere.http://www.duiops.net/seresvivos/hongos.htmlhttp://www.inbio.cr/EN/papers/hongos/ciclo.htmCICLO DE VIDA DE LA ABEJALa abeja es un insecto que durante su CICLO DE VIDA sufre una metamorfosis completa; lo que significa que su cuerpo presenta cambios en su desarrollo y para ello, pasa por 4 estados distintos que son: HUEVO,LARVA,PUPA y ADULTO.

Vamos a seguir el proceso para entenderlo mejor:Reproduccin de abejasLa abeja Reina, cuando nace, recorre toda la colonia para ver si hay otra abeja reina, cuando est segura de que es la nica empieza el proceso de fecundacin, ella sale fuera el primer da y excita a todos los znganos y se mete dentro de la colmena, vuelve a hacerlo el segundo da, el tercer da vuelve a salir, excita a todos los znganos de su alrededor y vuela hacia arriba dando vueltas (lo que se denomina el vuelo nupcial), pudiendo llegar hasta los 4 kilmetros de altura. Los machos van volando detrs de ella, los dbiles van quedando y cuando quedan los ms fuertes la abeja afloja un poco el vuelo y el que va delante se acopla con ella. Tan pronto se acoplan, ella arranca y l se cae hacia atrs, le arranca as los rganos genitales y el zngano muere.

La reina pone el HUEVO dentro de una pequea cavidad exagonal hecha de cera por las obreras constructoras, llamada celda.

El huevo inicialmente vertical, se va inclinando hasta quedar horizontal al tercer da de puesto.

Al cuarto da nace LA LARVA, que no tiene alas, ni patas y su apariencia nos recuerda la de un pequeo gusano.

La larva es de color blanco aperlado, se encuentra rodeada de alimento y muda 5 veces de piel antes de crecerhasta llenar toda la celda para que las obreras la tapen u operculen con una capita de cera.

Tan pronto es operculada, la larva entra en el estado de PUPA;donde primeramente se coloca de manera vertical con la cabeza hacia la salida de la celda e inicia su gran transformacin de manera que poco a poco su cuerpo va parecindose ms y ms a un adulto.

Una vez finalizada la transformacin o metamorfosis sale el adulto completamente formado, para lo cual rompe el oprculo que le impide la salida.

En resumen, aqu observamos el desarrollo de la metamorfosis de una de una abeja melfera.

Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros tres das del estado larval. Luego, las obreras cambian por una dieta de polen y nctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser abeja reinas continan recibiendo jalea real. Esto causa que la larva se convierta en pupa ms rpidamente adems de aumentar su tamao y desarrollarla sexualmente. Los criadores de reinas consideran que una buena nutricin durante el estado larvario es de crucial importancia para la calidad de las reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena gentica y un nmero suficiente de apareamientos. Durante los estados larvales y pupal, varios parsitos pueden atacar la pupa o la larva y destruirla o mutarla.

La duracin del ciclo de vida para cada casta de abejas es diferente; como podemos observar en la presente tabla:

En resumen, aqu observamos un representante de cada casta.

(1)=REINA,(2)=OBRERA,(3)=ZANGANOhttp://www.profesorenlinea.cl/fauna/Abeja.htmhttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/medellin/b4040/lecciones/cap01/1-2.html#

Elabora un cuadro en el que compares las principales semejanzas y diferencias entre los tres ciclos de vida de los organismos. Considera tambin los aspectos de su relacin con otras especies y el ambiente en donde viven.CICLOS DE VIDA

OrganismosRANAHONGOABEJA

Reproduccin Sexualsexual, por esporas, y sexualSexual

Lugar de reproduccinPequeos lagos o charcoslugares hmedos y medios acuticosEn el aire

AlimentacinEn el ambiente acutico, generalmente es constituido de algas, bacterias, hongos y otros microorganismos, que son encontrados en los substratos y en el medio acutico. En la fase terrestre, se alimenta de insectos, crustceos, anlidos, moluscos y pequeos vertebrados. Se alimentan de sustancias en descomposicin o de lquidos internos de otros seres vivos.De nctar y polen de las flores

MetamorfosisSiNoSi

Tiempo de vidaNo sabemos exactamente cunto viven, pero se transforman en un periodo de 16 semanas de larva a rana adulta.Poco tiempo.De 2 a 4 aos las reinas y 46 das las obreras.

[Escriba texto]