ciclos economicos

11
Introducción: En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica. La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía. Auge o “boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En este punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de

description

menciona ciclos económicos

Transcript of ciclos economicos

Page 1: ciclos economicos

Introducción:

En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos

económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica,

es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o

baja de la actividad económica.

La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común

que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos

recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la

economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción

presente niveles mínimos.

Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el

ciclo comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores

niveles de empleo y producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor

demanda de bienes y servicios en la economía.

Auge o “boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En

este punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la

producción está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad de

producción restante, no es posible un mayor crecimiento económico.

Recesión o contracción: Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta fase

se reducen la producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las

personas, las empresas y el gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es negativo.

Esta recesión puede presentarse de forma severa y prolongada, conduciendo a la economía

a un estado de crisis.

Page 2: ciclos economicos

Crisis en México

CREDITO: 

Jorge Carlos Díaz Cuervo*

La situación económica en el país y en el mundo se agrava día a día como resultado del

deterioro de la economía de Estados Unidos, de América y de otros países industrializados

que ya se encuentran en recesión. En los dos primeros meses de este año, 472,000 personas

ingresaron a las filas del desempleo para llegar a un total de 2 millones 400,000

desocupados. En febrero de este año, la balanza comercial de México registró un déficit

preliminar de 491 millones de dólares.

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los

EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía

norteamericana (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en

resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto

tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto

en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año

anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se

quedaron desempleadas en México.

El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las

expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin

embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y

en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de

Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a

hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del

sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país.

Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente

al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009.

Page 3: ciclos economicos

Si en 2006 el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las

ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.

En 2014 “alta tasa de desempleo”:

En otro orden de cosas, Videgaray se mostró preocupado en vista de la reducida

competitividad debido a la existencia de un sector de trabajo informal de enormes

proporciones. “Uno de los mayores obstáculos para nuestra productividad tiene que ver con

el trabajo informal. Está claro que si tratamos de solucionar este problema con los mismos

instrumentos y estrategias de siempre, no podemos esperar otros resultados”, dijo el

secretario de Hacienda de México. Más de un 60 por ciento de los trabajadores mexicanos

se desempeñan en empleos en el sector informal, es decir, sin seguro social ni aportes

jubilatorios.

México, seguido de Guatemala, Honduras, El Salvador y Perú son los cinco países

de América Latina con las mayores tasas de informalidad del continente. En nuestro país,

ante la crisis y la falta de empleo formal se multiplican día con día los puestos de venta

callejera

Según expertos, para responder a la necesidad de empleo de la población y de los nuevos

egresados de escuelas secundarias, México necesita entre 1,2 y 1,5 millones de nuevos

puestos de empleo regularizados.

El informe denominado Panorama temático laboral: transición a la formalidad en

América Latina y el Caribe, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

indica que en México 5 por ciento de la población económicamente activa (PEA) tiene un

empleo informal dentro de su propio hogar; 14 por ciento trabaja en la informalidad en

empresas establecidas, es decir, son ‘‘propineros’’ que no tienen sueldo o les pagan una

comisión de lo que vendan. Tampoco están inscritos en la seguridad social.

En el país, ante la crisis y la falta de empleo formal, no sólo se multiplicaron los negocios

de venta callejera, sino cada vez más ciudadanos inician negocios en sus propios

domicilios, donde las personas ofrecen diversos servicios por ‘‘cuenta propia’’.

Page 4: ciclos economicos

Recesión

Definamos primero lo que es una recesión. La definición más estándar es dos trimestres

consecutivos de crecimiento económico negativo. Esto significa que durante seis meses

seguidos el PIB se redujo. Si la economía fuera como un pastel, estaríamos hablando que

se  hizo más chico

En medio del débil comportamiento de la actividad económica durante los primeros meses

del año, el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) del Instituto Nacional de Geografía y

Estadística (INEGI) apunta a que la economía mexicana se encuentra en fase recesiva.

“Si se hace una lectura cuidadosa de las cifras del INEGI, la economía mexicana está en

recesión desde hace unos meses, a fines de 2013 se habría pasado de la fase de

desaceleración (que inició en julio de 2012) a la de recesión”, explicó el investigador del

Colegio de México (Colmex) Gerardo Esquivel.

El SIC, compuesto por el índice coincidente y adelantado, indica que durante febrero, el

coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo (100 puntos) al registrar

un valor de 99.7 puntos, lo que representa una caída de 0.04 puntos frente a enero, con lo

que acumula 21 meses consecutivos a la baja.

Este sistema permite determinar la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos

indicadores. El coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el

adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente,

particularmente sus puntos de giro: picos y valles.

La recesión económica provoca problemas para la actividad productiva, entre las que

destacan los siguientes:

El desempleo aumenta, ante la incapacidad de generar nuevas plazas laborales

porque no hay crecimiento.

Page 5: ciclos economicos

En una economía con recesión hay disminución del consumo, ya sea por el

aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos

dinero, mayores tasas de interés en créditos, etcétera)

 Aumento de la cartera vencida de los créditos, provocados por la falta de

capacidad de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento de tasas

de interés.

Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manufacturera.

Page 6: ciclos economicos

Recuperación

A México se le complica el futuro. Además de la violencia, las desapariciones, las

protestas sociales y la crisis política existe otro serio problema para las

autoridades: la economía no mejora.

El panorama es poco prometedor, los recientes resultados del Indicador Global de

Actividad Económica (IGAE), la confianza del consumidor y la exacerbación de la

violencia apuntan a que la economía no crecerá el 2.7% que estima el Gobierno

Federal, advirtieron especialistas.

“El tercer trimestre está siendo más débil de lo que se esperaba (…) La

recuperación tal vez se dé el otro año”, aseveró en entrevista el economista en

jefe de Barclays México, Marco Oviedo, quien recortó su pronóstico de crecimiento

para el cierre de año a 2% desde un previo de 2.3%.

El viernes pasado, el INEGI indicó que el Indicador Global de Actividad Económica

puso fin a cuatro meses consecutivos de crecimiento, al caer 0.17% en agosto

respecto al mes anterior.

“Y la cifra anual (+1.3%) es mala, mediocre. Confirma la tesis de que en 2014 la

economía no va a crecer más de 2.2%, ni si quiera el 2.4% que dijo el Fondo

Monetario Internacional (FMI)”, dijo el director de la carrera de Economía de la

Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, Raymundo

Tenorio.

El indicador global de la actividad económica (IGAE) ecepcionó a los

economistas ya que además de que el sector externo no es suficiente para

impulsar a toda la economía, la confianza del mexicano de a pie sigue por los

suelos.

En septiembre la confianza del consumidor sumó 12 meses consecutivos de

caídas a tasa anual, de acuerdo con el índice elaborado por el Banco de México

(Banxico) y el INEGI.

Page 7: ciclos economicos

“Tal vez hay una persistencia de los efectos de la reforma fiscal. La confianza del

consumidor no se ha recuperado. Los inversionistas han retrasado decisiones de

inversión”, puntualizó Oviedo. En tanto que la situación de violencia que vive el

país frena aún más el optimismo de los consumidores. Es por ello que la

recuperación del país siendo marzo del 2015 se ve todavía alejada por todos los

problemas que está enfrentando el país.

Auge

Politica economica de mexico

Mediante lo visto anteriormente podemos llegar conclusión que México está pasando por

una política económica expansiva;

Ya que se a tenido un decrecimiento de la economía, de la producción, del producto interno

bruto de un país El consumidor preso del temor por futuro económico, deja de gastar, la

sociedad ya no consume, y al disminuirse el consumo, las empresas se quedan con un

inventario que nadie quiere comprar, provocando el colapso del sector empresarial,

llevando el despido de miles de trabajadores e inclusive al cierre de muchas empresas.

El cierre de empresas, el despido de trabajadores acrecientan más la crisis. Nadie querrá

invertir ni gastar más de lo necesario. Muchas personas no podrán pagar sus créditos, nadie

Page 8: ciclos economicos

querrá tomar nuevos créditos por lo que el sector financiero que es uno de los elementos

que mueve la economía, puede colapsar también.

Cuando la desconfianza es generalizada, cuando la gente no creé en le economía, la

situación pasa de gris a oscura de la cual es muy difícil salir. Una política econocmica

recesiva por lo general puede estar acompañada de la deflación (es la bajada generalizada y

prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de precios de bienes y

servicios.), puesto que al disminuir la demanda, se presenta una sobreoferta de bienes y

servicios que pocos quieren comprar por temor, lo que hará que los precios disminuyan.

Las empresas, para poder salir de sus inventarios tendrán que ofrecerlos a bajos precios,

trabajando a pérdida, lo que afecta indudablemente su capacidad de producción, y como la

capacidad de producción de un país, es la sumatoria de todos los factores y elementos

productivos, terminará el país entero en problemas