Cien 11 u2 otros modulos

38
Unidad 2º año de bachillerato 2 Ciencias Naturales Ciencias Naturales • Electricidad, magnetismo y óptica 91

description

CIENCIAS NATURALES MODULOS A DISTANCIA

Transcript of Cien 11 u2 otros modulos

Unidad 2º año de

bachillerato

2

Ciencias

Naturales

Ciencias Naturales •

Electricidad,

magnetismo

y óptica

91

Introducción

Después de haber estudiado y comprendido los contenidos de la unidad uno,

¿Estás listo/a para entrar a otra parte fascinante de la Física?, ésta nos explica

muchos fenómenos interesantes con los que estamos relacionados en la vida

cotidiana, encontrarás respuesta a muchas de las interrogantes que nos hacemos

diariamente.

Los contenidos que vamos a desarrollar son:

Electricidad, magnetismo y óptica

Lee, interpreta y analiza la presente información, responde las preguntas que se

van presentando, así como también las reflexiones acerca de tus conocimientos

previos en relación a los contenidos. Es muy importante que realices las

actividades que se sugieren para que confirmes los aspectos teóricos así como

también las autoevaluaciones. De ser posible, no avances sin antes haber

comprendido lo anterior. Cuando te sea posible amplía, tus conocimientos en

alguna fuente bibliográfica a tu alcance, al final de la unidad encontrarás una

lista de bibliografía especializada que fue utilizada en la preparación de esta

unidad, si tienes acceso a Internet podrás consultar datos actualizados sobre las

diferentes temáticas. Los cálculos que se sugieren, practícalos una y otra vez. No

es el objetivo que memorices fórmulas, esto se logrará al realizar los ejercicios y

poner en práctica tus conocimientos. Lo que no comprendas podrás consultarlo

con el tutor o tutora. ¡Adelante! entra al mundo de la física y encuentra respuesta

a tus dudas

92

• Módulo 2

Objetivo general

Objetivos

Reconstruir e integrar los conocimientos electromagnéticos y ópticos, a través

de analizar reflexionar y realizar, las actividades propuestas en cada uno de los

contenidos, para la explicación de fenómenos y resolución de problemas cotidianos

de tú realidad inmediata.

Objetivos específicos

1. Adquirir las bases de electromagnetismo por medio del desarrollo de contenidos

y actividades para apoyar efectivamente la explicación de los fenómenos rela-

cionados que se manifiestan en la naturaleza.

2. Comprender los principios que rigen el funcionamiento de algunas aplicaciones

tecnológicas comunes de electromagnetismo, por medio del estudio,

investigación bibliográfica y realización de actividades propuestas para mejo-

rar tu calidad de vida.

3. Comprender los fenómenos ópticos a través de su análisis y discusión con tus

compañeros/as, para aplicarlos a la vida cotidiana.

Hoy comienzo una nueva vida. Y me hago un solemne juramento de que

nada retardará el crecimiento de mi nueva vida. No interrumpiré ni un

día estas lecturas porque el día que pierda no podré recobrarlo jamás ni

podré sustituirlo por otro. No debo interrumpir este hábito de la lectura

diaria.

Og Mandino

Ciencias Naturales •

93

Mapa conceptual

Electricidad,

magnetismo

y óptica

¿Qué aprenderé?

Electricidad

Corriente

eléctrica

Electroestática

Campo

magnético

Electricidad

dinámica

Ley de

Gauss

Circuitos

eléctricos

94

Magnetismo

Campo

magnético

Relación del

magnetismo y

electricidad

Campo

magnético

Imanes

Principios del

magnetismo

Naturaleza

de la luz

Espectro

electromagnético

Óptica

Reflexión y

refracción

Principios de

Huygens

Campo

magnético

Óptica

geométrica

Espejos,

imanes

El ojo

• Módulo 2

Ciencia en perspectiva

¿Qué conoces sobre este tema?

Cuando tú compras plástico transparente para forrar libros o cuadernos y te lo

entregan doblado, observa que debes hacer algún esfuerzo para extenderlo y

que los vellos de tu brazo se erizan. ¿A qué se debe este fenómeno? Al frotar un

peine de plástico con un paño, manifiesta una propiedad que antes no tenía,

ejerce fuerza sobre otros objetos, por ejemplo en trozos pequeños de papel o

sobre tu pelo. ¿A qué se deben estos fenómenos observados?: Los materiales

plásticos se electrizan negativamente por frotamiento; esto significa que cuando

se frotan se cargan de electrones.

¿Recuerdas cómo esta formado un átomo?

¿Qué son los electrones?

¿En qué valores de voltaje se hacen las instalaciones de las viviendas?

¿Cómo se produce un rayo?

Cuando compras un foco buscas que sea de 25 watts o de 50 watts. ¿Sabes lo

que significa watts?

¿Cómo funciona una linterna?

¿A qué le llaman rayos catódicos?

Desarrollo de contenidos

Corriente eléctrica

La corriente eléctrica no se puede percibir por ninguno de los cinco sentidos, es

decir, no se puede ver, oler, oír, gustar, ni tocar. Si embargo es posible observar,

oír y sentir sus efectos: viéndolos en la luz de una lámpara eléctrica o en la

imagen de un televisor, sintiéndolos por el calor que emana una plancha o por la

temperatura de la refrigeradora o del aire acondicionado y oyéndolos por el

Ciencias Naturales •

95

sonido de un aparato de radio.

No se conoce la naturaleza exacta de la electricidad. Sin embargo, investigaciones

científicas indican que se trata de pequeñas cargas negativas llamadas electrones.

Corriente eléctrica es un flujo de cargas eléctricas negativas (electrones) que

circulan a través de un circuito. Cuanto mayor es el número de electrones que

se desplazan por el circuito, mayor será la corriente eléctrica que circula por él

mismo. De modo que la magnitud o cantidad de una corriente eléctrica está

determinada por el número de electrones que pasan por un punto en un circuito,

en una unidad de tiempo determinada. Por ejemplo, en los recibos de luz eléctrica

esta expresado en KWH, es decir el paso de mil vatios por hora.

Revisa el recibo de luz eléctrica que llega

mensualmente a tu casa y compara con el recibo del

mes anterior. ¿En qué unidades se mide el consumo?

¿Cuánto consumiste el mes pasado y cuánto este

mes? ¿Cuánto cobran por vatio o watts

consumido? ¿Cuánto es el costo por día?

Recuerda que los cuerpos están constituidos por átomos que

contienen electrones, protones y neutrones. Los protones y

los neutrones, constituyen el núcleo del átomo; los electrones

giran alrededor del núcleo. Cuando un cuerpo posee igual

número de electrones que de protones, se dice que está eléc-

tricamente neutro o que se encuentra en estado normal. La

diferencia entre cargas eléctricas negativas (electrones) y

positivas (protones) que posee un cuerpo, se denomina carga

neta.

La prueba más convincente de la estructura interna del átomo ocurrió en 1897,

cuando Thomson inventó un instrumento para estudiar el paso de una corriente

eléctrica a través de un gas. El instrumento consistía en un tubo de vidrio

conteniendo un gas muy rarificado con una terminal negativa llamada cátodo

96

• Módulo 2

(-), colocado en un extremo y una terminal positiva ánodo (+), colocado en una

extensión lateral, tal como se muestra en el esquema. Una serie de experimentos

condujeron a Thomson a concluir que una corriente de partículas negativas, que

se originaban en el cátodo, se movían a muy alta velocidad en el vacío, entre las

dos terminales (electrodos).

pantalla

fluorescente

ánodo

electrones

cátodo

partículas

cargadas

positivamente

terminal

positiva

terminal

negativa

A éstas, se les llamó rayos catódicos, y se descubrió que la cantidad de materia

(masa) que contenían, era mucho menor que la de cualquier átomo conocido.

Thomson las llamó electrones. Con el descubrimiento de los electrones como

una partícula cargada eléctricamente libre, ya no podría seguir considerando al

átomo como la menor partícula de material. Un físico norteamericano Robert

Millikan determinó, en 1909, que la carga de un solo electrón es la menor

cantidad de carga eléctrica encontrada y ha sido definida como una unidad de

carga.

Frota un espejo con un trapo seco y aproxima tu brazo a la

superficie frotada, sentirás que tus vellos son atraídos, este

efecto es mayor, cuando utilizas seda o tafetán.

Frota el peine de plástico con un trapo y acércalo a los fragmentos de

papel, ¿qué ocurre? De las experiencias anteriores se concluye:

Cuando se frota un cuerpo de vidrio o de plástico, se efectúa un

trabajo que produce los siguientes efectos:

Ciencias Naturales •

97

1. En el vidrio, el trabajo hace pasar electrones hacia el trapo frotador; cómo

consecuencia, el vidrio queda con deficiencia de electrones (carga eléctrica

positiva). El trapo queda con exceso de electrones (carga eléctrica negativa).

2. En el plástico, el trabajo hace que los electrones del trapo frotador pasen al

plástico y éste resulta con exceso de electrones, quedando cargado

negativamente. El trapo frotador queda con deficiencia de electrones y cargado

positivamente.

Ahora, cuelga una barra plástica por medio de dos hilos, frota la barra con un

paño y luego acércale otra barra de plástico. ¿Qué sucede? Frota nuevamente la

barra colgada y acércale una barra de vidrio, ¿Qué ocurre? Observarás que las

dos barras plásticas se repelen, pero una barra de plástico y una de vidrio se

atraen; estas fuerzas son manifestaciones de una propiedad de la materia, que

está cargada de electricidad.

Analizando los resultados de experiencias como las anteriores, Benjamín Franklin

estableció que existían dos tipos de carga eléctrica, responsables de las fuerzas

de atracción y repulsión, denominándolos electricidad positiva o vítrea y electri-

cidad negativa o resinosa, respectivamente. Concluimos que:

Cuando dos cuerpos están cargados con el mismo

tipo de electricidad se repelen; mientras que se atraen

si tienen carga de diferente tipo.

La electricidad se presenta en dos formas básicas: 1)

electricidad estática: cuando los electrones están en reposo

y 2) electricidad dinámica cuando los electrones están en

movimiento.

Electroestática

La electrostática se refiere a electricidad en reposo o con movimiento limitado

del cuerpo donde se produce o se almacena. Se puede producir la electricidad

98

• Módulo 2

estática por fricción y hemos analizado varios ejemplos; hay algo muy importante

que debemos conocer: Los camiones que transportan gasolina acumulan carga

de electricidad estática, si produce una chispa puede dar lugar a un explosión

con serias consecuencias. Para prevenir las acumulaciones peligrosas de carga

estática en los camiones, se pone una cadena que roce con el suelo y así la

electricidad estática pasa a la tierra. La fricción de las nubes de carga distinta

genera electricidad estática que da lugar a los relámpagos.

Investiga cómo se producen los rayos.

Ley de Coulomb

Hemos observado que entre dos cuerpos

cargados eléctricamente, existe fuerza de

atracción o repulsión conforme a que las

cargas sean diferentes o del mismo signo.

El físico francés Charles Coulomb, a fina-

les del siglo XVIII, hizo un estudio cuan-

titativo sobre dichas fuerzas, usando una

balanza de torsión. Después de varios

experimentos llegó a formular el enun-

ciado denominado Ley de Coulomb:

F

q1

-q1

F

r

r

F

q2

q2

F

“La fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas eléctricas puntuales, es di-

rectamente proporcional al producto de las magnitudes de las cargas e inver-

samente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas, y dirigida a lo lar-

go de la línea que une a estas cargas”.

En forma de ecuación la Ley de Coulomb, se expresa así:

F K

q q12

r2

“La fuerza (F) es mayor cuanto mayores sean las cargas q1 o q2 y disminuye

cuando la separación r entre ellas aumenta. K, es una constante de proporcio-

Ciencias Naturales •

99

nalidad conocida como la constante de Coulomb, cuyo valor depende del medio

en el cual se encuentran las cargas y del sistema de unidades escogido”. Es

importante mencionar que esta ecuación es válida sólo si la distancia r entre las

esferas cargadas es grande, comparada con las dimensiones de éstas (radio). En

estas condiciones, se puede considerar que las cargas están concentradas en un

punto (centro de esfera) y se dice que son cargas puntuales; o sea que la ecuación

es estrictamente válida si las cargas q1 y q2son cargas puntuales. Mediante esta

expresión, llamada Ley de Coulomb, se define la unidad electrostática de carga.

En el Sistema Internacional (SI), la constante K equivale a:

Nm 2

K 9 X 109 C 2

La unidad de carga es el Coulomb (1C), se puede decir que 1C es la carga

colocada a un metro de otra igual, la repele con una fuerza de 9 X 10-19 N

Unidades de la carga eléctrica

1. Sistema Internacional (S.I.)

La unidad de carga eléctrica en el S.I., es el Coulomb (C), que se define

como la carga colocada a un metro de distancia de otra igual en el vacío,

la repele con una fuerza de 9 X 109 Newton.

F

q = 1c

q = 1c

F

2. Sistema C.G.S.

1m

F = 9 x 109 Newton

La unidad de carga eléctrica es el statcoulomb (stc) que se define como la carga

que colocada a 1 cm de distancia de otra carga igual, la repele con la fuerza de 1

dina.

F q = 1 stc q = 1 stc

F

100

1 cm

F = 1 dina

• Módulo 2

Electricidad Dinámica

Para producir una carga electrostática, ya sea positiva o negativa, se necesita

energía para mover los electrones de una posición a otra; la carga posee entonces

una energía potencial. En términos eléctricos, potencial es una forma abreviada

de energía potencial. La unidad de potencial eléctrico es el voltio.

El potencial se mide respecto al de la tierra que se considera cero. Hay que notar

que esto es sólo un nivel de referencia del potencial. Los objetos cargados

positivamente tienen un potencial más alto que el de la tierra y los cargados

negativamente, más bajo.

Diferencia de potencial y voltaje. El efecto recíproco de dos cargas distintas

puede expresarse en términos de su carga relativa y se dice que existe una

diferencia de potencial. Esta diferencia de potencial se expresa en voltios y se

denomina voltaje.

En la electricidad dinámica es de gran importancia la diferencia de potencial,

pues con el fin de mantener el flujo de electrones, debe haber una diferencia de

potencial entre los que se desea el flujo de electrones.

Amperios, Voltios y Watts

Si se pudieran contar los electrones que pasan por un punto en un segundo,

minuto, hora, etc, se podría, de esa forma, medir la intensidad de una corriente

eléctrica, pero los electrones son tan pequeños que no es posible verlos.

Un ejemplo más concreto podría ser el de un foco que trae marcado 25 Watts,

Cuando está encendido, circulan por su filamento un trillón de electrones por

segundo (13000,0002000,0001000,000). Ahora calcula mediante una regla de

tres, los electrones que circulan por un foco de 40, 60 ó 100 watts.

Resulta comprensible que tal cantidad de electrones no podrían contarse en un

tiempo tan corto aún cuando se pudieran ver. Así como es de pequeño el electrón,

así también es la carga eléctrica que contiene.

Por ello, los científicos han determinado una unidad de corriente para represen-

tar un gran número de electrones que circula por un circuito. Una unidad de co-

rriente representa alrededor de seis trillones doscientos cuarenta mil billones

de electrones (63240,0002000,0001000,000), esta cantidad abreviadamente

Ciencias Naturales •

101

se puede escribir así (6.24X1018 ). A esta unidad de corriente se le dio el nombre

de ampere o amperio en honor al gran científico francés Andre Ampere quien

realizó importantes trabajos en los albores de la electricidad.

El volt quizás sea el término menos comprendido en electricidad, por ello

trataremos de explicarlo. Lee con atención y ponle imaginación a los siguientes

datos.

Hagamos un simple análisis: si un cuerpo (libro, lápiz o cualquier otro objeto)

esta en reposo sobre un escritorio, ¿qué necesita para ponerlo en movimiento?

Indudablemente que se necesita una fuerza. Pues en forma similar, para poner

en movimiento los electrones que forman una corriente eléctrica, se requiere de

una fuerza que los impulse. Esa fuerza recibe diversos nombres; voltaje, fuerza

electromotriz, presión eléctrica, desnivel eléctrico, etc.

Corriente eléctrica

Voltaje

Los elementos que proporcionan la energía para mantener en movimiento a los

electrones alrededor del circuito, son las pilas, los generadores de las presas hi-

droeléctricas o cualquier otra fuente capaz de generar electricidad o planta de

emergencia, como las que funcionan en edificios, cuando se suspende la co-

rriente eléctrica.

Resulta lógico comprender que:

La magnitud de la corriente eléctrica depende mucho

de la magnitud de la fuente de energía.

O sea que a mayor energía impulsadora de electrones, habrá mayor corriente

eléctrica, y a menor energía, menor corriente. Esto también nos permite

comprender que es necesario medir la energía que produce la corriente eléctrica,

y como para medir algo se requiere de unidades de medida, también se requiere

de unidades de medida para la fuerza que produce electricidad. Esta unidad se

llama Volt, o Voltio, en honor a Alessandro Volta quien realizó importantes

trabajos en el campo de la electricidad a principios del siglo XIX.

102

• Módulo 2

Un voltio puede definirse como: tensión capaz de

trasladar determinada cantidad de electrones entre

dos puntos.

El desarrollo de los términos ampere, volt y watt incluye una importante relación

entre ellos. Esta es que, para calcular la potencia en Watts, de un circuito eléc-

trico, se multiplica los voltios, por los amperes. Expresándolo mediante una

fórmula:

Potencia en Watts = Energía por unidad (volts)) X cargas por segundo de carga

(amperes)

Watts = Volts x Amperes

Esta fórmula básica de la electricidad se llama fórmula de la potencia.

Trate de comprender esta fórmula y aplíquela para resolver problemas sencillos

como los siguientes, que se refieren a la potencia eléctrica, la corriente y el

voltaje.

Problema.

Una pila de 6 volts para lámpara de mano, proporciona una corriente de 2.5

amperes a un reflector portátil ¿Qué potencia eléctrica consume la lámpara

(foco) del reflector?

datos = voltaje = 6 volts

corriente = 2.5 mperes

determinar la potencia

fórmula básica: watts = vols x amperes.

watts = 6 volts x 2.5 amperes

watts = 15

Una lámpara de 100 Watts opera en la instalación de una casa cuyo voltaje es de

120 Vols. ¿Cuánta corriente circula en el circuito para alimentar la lámpara?

datos: Voltaje = 120 Volts. Potencia = 1Watts. Determinar la corriente.

Fórmula básica: watts = volts X amperes

watts = amperes

volts

R = 0.83 amperios.

Ciencias Naturales •

103

Revise el recibo de la luz eléctrica que llegó este mes

a su hogar y describa cuantas unidades de consumo

eléctrico le está cobrando la compañía. Observe la

información reflejada en Watts y tiempo (KWH)

Recordemos que en electricidad hay tres términos fundamentales que se comparan

con los tres factores de hidráulica:

1.La presión eléctrica se denomina voltaje.

2.La intensidad de flujo de electrones se denomina intensidad.

3.La resistencia eléctrica se denomina resistencia.

La relación matemática entre el voltaje, la intensidad de la corriente y la

resistencia, fue descubierta por Georg Simón Ohm y se denomina Ley de Ohm.

Esta ley puede expresarse en tres formas:

A) Intensidad =

C) Resistencia =

voltaje B) voltaje = intensidad x resistencia

resistencia

voltaje

int ensidad

La unidad de resistencia es el voltio sobre amperio V/A y recibe el nombre de

ohmio (S).

La ley de Ohm se expresa así:

“La diferencia de potencial ( V ) entre los extremos de un

conductor metálico es directamente proporcional ( R ) a la

intensidad ( I ) que circula por él”

La resistencia ( R ) es una magnitud que expresa la mayor o menor facilidad que

tiene un cuerpo para conducir la electricidad. Se ha encontrado además que la

resistencia depende de:

104

• Módulo 2

a) La resistencia específica o resistividad ( ) factor que depende de la clase de

material de que está hecho el conductor.

b) De la forma del conductor o sea de la longitud (L) y del área o sección tranversal

(S) del conductor.

Lo anterior se puede resumir mediante la expresión:

R = L/S; en donde:

R = a resistencia en ohmios ( )

= resistividad en ohmios por metros ( m )

S = sección del conductor en m2

Todo conductor eléctrico tiene una

resistencia la cual varía tanto en extensión

como en el diámetro del alambre, resistencia

responde a la cantidad de corriente y el uso

para el cual se calculará.

Entonces ¿Qué es la resistencia? Grabe

estos conceptos: Se llama resistencia

eléctrica a la capacidad de un material para

resistir (resistividad) la corriente eléctrica

y se llama conductancia a la capacidad de

un material para conducir la corriente

eléctrica.

Resistencia

Resistencia

Los instrumentos de medición eléctrica demuestran que cuando se duplica el

voltaje se duplica la corriente. Si se triplica la resistencia, la corriente decrece a

la tercera parte. Estas dos proposiciones podrían combinarse para expresar:

“La corriente es directamente proporcional al voltaje

e inversamente proporcional a la resistencia”

voltaje amperes =

volts

Corriente =

Ciencias Naturales •

resistencia ohms

105

Ley de Gauss

Gauss desarrollo un método alternativo para

calcular campos eléctricos, ese procedimiento

se llama ley de Gauss. La ley de Gauss es

una consecuencia de la ley de Coulomb, es

más conveniente para calcular el campo

eléctrico de distribuciones de carga altamente

simétricas. Utilizaremos ahora el concepto de

“flujo eléctrico” y se representa por medio de

número de líneas de campo eléctrico que

penetran algunas superficies como en el

esquema.

Área = A

Enunciado de la ley de Gauss: “Cuando la superficie se

está penetrando encierra alguna carga neta, el número neto

de líneas que atraviesan la superficie es proporcional a la

carga neta dentro de la superficie que encierra a la carga”.

Pon todo tu interés en lo quen haces.

Los resultados vienen en proporción al entusiasmo. Entusiásmate por lo

que haces y verás con que facilidad obtienes lo emprendido.

Secreto para adquirir entusiasmo por un tema: ahonda en él y estúdialo,

aprende todo lo que puedas sobre él.

Autoevaluación

1. Investiga en la dirección siguiente:

http://wwwredesdelsur.com/clientes/sanjuán/rayo/fotos/tormentas/2002/

18dic/1.htm

¿Cómo funciona el rayo?; mitos y verdades acerca de los rayos, los tipos de rayo

106

• Módulo 2

y ¿cómo protegernos? Haz un reporte escrito individual y preséntalo al tutor o

tutora. Esta investigación tendrá un porcentaje de la nota total según lo indique

el tutor/a.____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Un ejemplo de electrostática que puedes experimentar es:___________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. ¿En qué valores de voltaje se hacen las instalaciones eléctricas de las viviendas?

_________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. Explica brevemente que es un voltio________________________________________

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué nombre se le da a la capacidad de un material para resistir a la corriente

eléctrica?______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ¿Qué es la corriente eléctrica?________________________________________________

_______________________________________________________________________________

7. Enuncia la ley de Coulomb._________________________________________________

________________________________________________________________________________

Magnetismo

¿Qué conoces sobre este tema?

¿Alguna vez has tenido entre tus manos un imán?

¿Te ha llamado la atención el comportamiento de un imán?

¿Has experimentado atraer objetos con un imán?

¿Sabes de donde deriva la palabra magnetismo?

¿Conoces qué relación tiene el magnetismo con la electricidad?

¿Qué sabes acerca de que el planeta Tierra se comporta como un enorme imán?

¿Qué uso se le dá a los imanes?

¿Has hecho la experiencia de colocar una moneda, cuchara o cualquier objeto

Ciencias Naturales •

107

de metal sobre una mesa, colocar el imán en la superficie de debajo de la mesa?

¿Qué ocurre y por qué?

Magnetismo

A muchas personas les ha interesado el comportamiento de los imanes y desde

hace ya más de un siglo el conocimiento y aplicación de los mismos, ha permitido

el descubrimiento y elaboración de la Teoría de electromagnetismo.

Para conocer algunos datos básicos sobre este interesante tema analiza el si-

guiente texto:

Desde tiempos remotos, el hombre conocía las piedras imanes de la región de

Magnesia. El estudio de las propiedades de estas piedras se llamó magnetismo.

Durante siglos se consideró que los fenómenos magnéticos y eléctricos eran de

naturaleza diferente, sin nexo; pero en la primavera de 1820 el científico danés

Hans Christian Oersted (1777-1851), preparando una de sus clases de física,

realizó una observación muy sencilla: una corriente eléctrica cambia la orientación

de una brújula.

El 20 de julio de 1820, Oersted comunicó al mundo científico, en un breve

escrito en latín, que había descubierto el puente entre la electricidad y el

magnetismo. Este fue el punto de partida para que científicos como André Ampéré

y Michael Faraday, elaboraran la teoría del electromagnetismo.

Relación del magnetismo y la electricidad

El magnetismo está tan íntimamente ligado y es tan importante para la electricidad

que a menudo se llaman gemelos. La electricidad depende tanto del magnetismo,

que sin él, muy pocos de nuestros modernos aparatos serían posibles. Sin la

ayuda del magnetismo sería imposible generar y transmitir energía en cantidades

suficientemente grandes como para cubrir las necesidades de la industria y

nuestros hogares.

Magnetismo, imanes y materiales magnéticos

Generalmente se define el magnetismo como la propiedad o poder de un mate-

rial para atraer y retener piezas de hierro y acero. Aunque se considera el

magnetismo como “el estudio de todas las propiedades y acciones de los imanes

y materiales magnéticos.

Se define un imán como un cuerpo que tiene la propiedad de la polaridad y el

poder de atraer el hierro y el acero.

108

• Módulo 2

Materiales magnéticos son aquellos que son atraídos por un imán; pueden o no

tener el poder de atraer a otros materiales magnéticos.

Esta definición nos lleva a la conclusión de que todos los imanes son materiales

magnéticos, pero no todos los materiales magnéticos son imanes.

Campo magnético.

Las propiedades del imán no se limitan al imán en sí, sino que también influyen

en la zona que los rodea Esto se puede demostrar, espolvoreando limadura de

hierro sobre un cristal o sobre un papel y colocar una barra imantada Las

limaduras de hierro tomarán una posición especial, se ordenan en líneas

concéntricas.

Consigue un imán y haz la experiencia: espolvorea la limadura de hierro sobre

un cristal o sobre un papel ¿Qué ocurre?

Principios del magnetismo y pruebas que apoyan

a cada principio.

Principio

1. Los imanes atraen

ciertos materiales; estos

materiales se llaman

materiales magnéticos

2. Los imanes tienen dos

regiones llamados polos,

donde se concentra su

fuerza de atracción o

magnetismo.

Ciencias Naturales •

Prueba

Reúne pedazos pequeños de

materiales diversos como: plástico,

madera, vidrio, papel, metal. Acerca uno

y otro extremo de un imán alternante a

los materiales y observa que efecto tiene

sobre alguno de ellos, La prueba sugiere

que los imanes atraen ciertos materiales

que contienen hierro, acero, níquel y

cobalto. A estos materiales se les llama:

magnéticos.

Prueba qué parte de un imán de barra o

de herradura atrae con más fuerza los

materiales magnéticos. Notarás que son

extremos a los cuales se les da el nombre

de polos magnéticos.

109

3. El magnetismo parece

“atravesar” los materiales

que no son magnéticos.

4. El hierro y el acero no

imantados (no magne-

tizados) se pueden mag-

netizar o imantar.

5. Los imanes están

rodeados de campos mag-

néticos

6. Algunos compuestos

químicos son magnéticos,

estos compuestos quími-

cos contienen hierro.

110

Coloca un imán suspendido en un

soporte. En la base del soporte amarra un

clip con un hilo muy delgado de modo que

entre el clip y el imán quede un espacio

de½ centímetro. Por ese espacio coloca

delgadas láminas de diversos materiales:

vidrio, papel, madera aluminio, hierro,

plástico, etc. Solo el hierro provoca cierto

efecto sobre el clip. ¿Por qué?

Toma un clavo de hierro, o una aguja de

coser ropa y frótala con el extremo de un

imán, hazlo en un mismo sentido, unas

100 veces. Luego prueba si el clavo o la

aguja atrae limaduras de hierro.

Para observarlo se esparcen finas lima-

duras de hierro.

Las piedras imán son piedras naturales

que contienen ciertos minerales de hierro

y oxígeno. Por lo general, el magnetismo

de los imanes naturales es muy débil.

Introduce un imán en tierra suelta y seca,

puedes estar seguro/a que las partículas

que se pegan al imán son óxido de

hierro.Ahora, corta pequeños pedazos de

cinta magnetofónica, acércales el imán y

notarás que las atrae porque estas cintas

son fabricadas de plástico recubierto por

una delgada capa de óxido de hierro.

• Módulo 2

Es posible que recuerdes, de tus estudios anteriores, estos

importantes principios:

• Polos magnéticos iguales se repelen entre sí. Compruébalo.

• Polos magnéticos diferentes se atraen entre sí. Compruébalo.

• En igualdad de condiciones la repulsión o la atracción decrece a

medida que aumenta la distancia entre los polos.

Inicia tus comprobaciones como si nunca hubieras oído hablar de los principios

anteriores y utiliza sólo las pruebas que obtengas a partir de tus propias observa-

ciones, como base para llegar a tus propias conclusiones.

¿Te das cuenta qué fácil es aprender como se desarrollan los principios científicos?

¿Sabías que la Tierra actúa como un imán gigante que atrae

siempre un polo de las brújulas hacia el norte? El magnetismo

de la Tierra es el resultado de una dinámica, ya que su núcleo

es de hierro.

Los científicos que han estudiado el campo magnético de la Tierra han encon-

trado que existen variaciones en el mismo, debido a diversos factores: radiación

solar recibida, los movimientos de la Luna alrededor de la Tierra y de ésta,

alrededor del Sol, las manchas solares, etc.

En la superficie terrestre y en la atmósfera, se generan diversas corrientes

eléctricas, producidas por diversas causas, además de un intercambio contínuo

entre el aire y la tierra.

También han descubierto que el norte magnético varía un poco a través del tiem-

po, pero los cambios son tan pequeños que no afectan el uso de las brújulas. v

Ciencias Naturales •

111

Polos Magnéticos. Las investigaciones han demostrado que existen dos regiones

o polos diferentes en las barras imantadas.

El extremo de la aguja de la brújula que apunta hacia el norte se llama polo

norte. (Polo N). El extremo opuesto es el polo sur (Polos S).

Con base a lo que se ha estudiado en este contenido sobre comportamiento

magnético: ¿Cómo sería lógicamente el comportamiento de las agujas de las

brújulas?

Tu razonamiento podría ser el siguiente: El extremo de la brújula que apunta

hacia el norte se define como polo N. Polos magnéticos opuestos se atraen.

Por lo tanto, la polaridad magnética de la parte norte de la Tierra es realmente S.

Parece extraño, pero no existe error en el razonamiento, pues si se define el

extremo norte de la brújula como polo N, y si los polos opuestos se atraen uno al

otro, entonces el hemisferio norte de la Tierra posee magnetismo S.

Esto puede parecer confuso, pero es cierto.

Circuitos eléctricos y su uso

En nuestro hogar, en el trabajo y en muchos aparatos eléctricos que manipula-

mos diariamente, nos relacionamos con circuitos.

Los circuitos eléctricos de una

casa se instalan de acuerdo a

su tamaño y usos posibles que

se dará a la electricidad. Así por

ejemplo, el toma corriente

debe ser adecuado para el

aparato que se conectará, por

ejemplo: cocina, refrigeradora,

televisión, lámpara, licuadora

y otros aparatos.

112

• Módulo 2

Conocer muy bien, al menos la instalación eléctrica de nuestra casa es impor-

tante y además dibujar el circuito eléctrico respectivo y tenerlo a mano. Esto es

tan importante para evitar accidentes ya que por desconocimiento se pueden te-

ner fatales experiencias.

¿Has intentado alguna vez reparar algún aparato eléctrico?¿Te has fijado que

tanto en el extremo que tanto en el extremo del alambre del enchufe como el

extremo que conectas con el aparato, tienen dos alambritos protegidos con

cubierta plástica?

Estos elementos son sencillos pero muy importantes, pues por esos alambres

circula energía, uno se llama de carga positiva y el otro de carga negativa y

forman en conjunto un circuito cerrado.

Volviendo a los circuitos eléctricos, éstos, deben funcionar de acuerdo a una

carga específica, esa carga la define el área de una casa a la cual da cobertura

un circuito. También cada aparato eléctrico en si mismo, responde a una carga

de consumo.

Corriente eléctrica en la casa:

La energía debe fluir a través de los alambres de un circuito eléctrico, de otro

modo los alambres no serían necesarios. Además, la transmisión de energía

requiere dos alambres, ya que la corriente eléctrica debe tener un camino para

ir de fuente a la carga y otro, para regresar.

Debe tener un camino cerrado o no podría circular; un camino cerrado de este

tipo recibe el nombre de circuito eléctrico cerrado.

Ciencias Naturales •

113

Una de las grandes ventajas de los circuitos eléctricos es que permiten transfor-

mar y controlar la energía, fácil y eficientemente.

Así se puede encender una pequeña lámpara para leer o un gigantesco motor

eléctrico. Vez con que facilidad, con sólo accionar un interruptor tú puedes

encender una cocina, calentar una plancha; arrancar un motor eléctrico o en-

cender la computadora.

En este último aparato, si tú tienes la oportunidad de observar las tarjetas

electrónicas internas y a lo mejor un día puedas observar la tarjeta principal, el

disco duro y algunos componentes electrónicos.

Dentro de esos componentes electrónicos existen miles de circuitos electrónicos

que tú no puedes ver por ser tan finos y estar encapsulados, esto se debe a los

múltiples códigos que la computadora es capaz de descifrar y a la amplia

información que es posible almacenar en ella.

Cabe mencionar que los equipos electrónicos son de manipulación delicada y es

necesario un conocimiento bastante completo para reparar o manipularlos

interiormente.

Concluyendo podemos inferir que:

a) En una casa existen instalados varios circuitos eléctricos.

b) Los circuitos eléctricos permiten la circulación independiente de la corriente

eléctrica por áreas específicas.

c) Si se cierra un interruptor, no habrá paso de corriente para el área de carga

y por lo tanto no podrá funcionar ninguna unidad de carga.

114

• Módulo 2

Autoevaluación

1. Menciona dos materiales magnéticos

_______________________________ y _______________________

2. ¿Por qué se llaman materiales magnéticos?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3. Para comprobar el principio “Los imanes están rodeados de campo magnéti-

co” ¿Qué experimento utilizarías?

4. Explica brevemente lo que significa “El magnetismo atraviesa los materiales

no magnéticos”

5. Explica cómo se puede magnetizar el hierro y el acero.

6. ¿Qué sucede si acercamos dos polos magnéticos iguales?

7. ¿Qué hace que la misma polaridad de las aguja de una brújula apunte hacia

el norte?

8. Mencione cuatro aparatos domésticos donde se utilicen circuitos eléctricos

a) ___________________ b) _____________________________

c) ____________________ d) ______________________________

Ciencias Naturales •

115

Luz y óptica

Óptica geométrica

¿Sabes qué es la luz?

¿Qué conoces sobre este tema?

¿Qué recuerdas del espectro electromagnético?

¿Sabes cual fue el aporte de Isaac Newton a la parte de la física que estudia la

luz?

¿Conoces los lentes convexos y los lentes cóncavos? Has un esquema de cada

uno de ellos.

¿Has observado algún objeto en el microscopio? Qué características presenta la

imagen?

¿Cómo ayudan los lentes a las personas con problemas en la visión?

¿Te has preguntado alguna vez, cómo funciona el ojo humano?

Naturaleza de la luz

Antes de iniciar el siglo XIX, la luz era considerada como una corriente de

partículas emitidas por una fuente luminosa y que después estimulaba el sentido

de la visión al entrar en el ojo. El constructor principal de esta teoría corpuscular

de la luz fue, como en otros muchos casos, Isaac Newton, quien explico sobre las

bases de la teoría corpuscular, algunos hechos experimentales conocidos,

relacionados con la naturaleza de la luz, ejemplo: la reflexión y la refracción.

Posteriormente se propuso la teoría ondulatoria de la luz pero no fue aceptada;

hasta en 1801 Thomas Young hizo la primera demostración clara de la naturaleza

ondulatoria de la luz.

En 1873 James Clerk Maxwell basado en experimentos afirmó, que la luz es una

forma de onda electromagnética de alta frecuencia. En 1905 Albert Einstein

propone la teoría que la energía de la onda luminosa está presente en paquetes

de energía llamados fotones y que se comporta como onda y como partícula.

En la actualidad, se concluye que la luz tiene una naturaleza dual, es decir que

en algunos casos la luz actúa como una onda y en otros actúa como una

partícula

116

• Módulo 2

¿Sabías que la velocidad de la luz es muy alta y que los científicos

pasaron muchos años intentándola medir? Ahora sabemos que la

velocidad de la luz es:

C = 3X108 m/s

Radiación electromagnética.

Es la emisión de energía en forma de ondas electromagnéticas. Desde el punto

de vista corpuscular la radiación electromagnética es la emisión de fotones.

Ambos planteamientos son válidos de acuerdo con la dualidad onda-partícula

de la luz; según la cual toda partícula con una masa y energía dadas lleva asociada

una onda de longitud y frecuencia. determinadas.

La radiación electromagnética es producida por la oscilación o por la aceleración

de una carga eléctrica.

Por el hecho de estar compuesta por fotones, la radiación electromagnética se

transmite en el vació a la velocidad de la luz.

No necesita un medio material para propagarse, estas ondas pueden atravesar el

espacio interplanetario o interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas.

La radiación electromagnética se ordena en el espectro electromagnético que

se extiende desde ondas de frecuencia muy elevada (longitud de onda pequeña)

hasta frecuencias muy bajas (longitud de onda alta), es entonces un conjunto

de fotones de frecuencia variada.

10-4 nm

El espectro electromagnético,

Por orden decreciente de frecuencia

o creciente de longitud de onda, esta

formado por:

1. Rayos gamma.

2. Rayos x duros y blandos.

3. Radiación ultra violeta.

4. Luz visible

5. Rayos infrarrojos.

6. Microondas

7. Ondas de radio.

Ciencias Naturales •

10-2 nm

1 nm

102 nm

1 mm

10 cm

10 mts

1 Km

Gamma

Rayos X

Ultravioleta

Infrarrojo

Radio

400 nm

700 nm

Violeta

Rojo

117

Reflexión y refracción de la luz

Reflexión de la luz: Cuando un rayo de

luz que viaja en un medio encuentra una

frontera que conduce a un segundo medio,

parte o la totalidad del rayo incidente se

refleja en el primer medio. Si consideramos

un rayo de luz que viaja en el aire y que

incide a cierto ángulos 01y 0’1

respectivamente, con una línea dibujada

perpendicular a la superficie en el punto

donde incide el rayo original.

Llamamos a esta línea normal a la

Rayo

incidente

Normal

,

0101

Rayo

reflejado

superficie. De acuerdo con la ley de reflexión,

'

11. El rayo incidente, el

Los experimentos muestran que:

El ángulo de reflexión es igual al ángulo

de incidencia = 01= 01

Refracción de la luz: Cuando un rayo de

luz que viaja a través de un medio

transparente (como en la ilustración)

encuentra una frontera que lleva a otro

medio transparente, parte del rayo se

refleja y parte entra al segundo medio.

rayo reflejado y la normal yacen

en el mismo plano.

Normal

Rayo Rayos

incidente refractados

A

,

0101

El rayo que entre al segundo medio se

dobla en la frontera y se dice que se

refracta.

El rayo incidente, el rayo reflejado, la nor-

mal y el rayo refractado se encuentran en

el mismo plano. En ángulo de refracción,

0 2, depende de las propiedades de los

dos medios y del ángulo de incidencia a

través de la relación:

Aire

Vidrio

02

Rayo

reflejado

V1

V2

Donde V1, es la velocidad de la luz en el medio 1 y V2, es la velocidad de la luz en

el medio 2.

118

• Módulo 2

Haz la prueba, introduce en un recipiente de vidrio

transparente una regla, ¿qué observas? ¿Porqué se ve el

la regla quebrada?

Principio de Huygens

Huygens 1678, supuso que la luz era en cierta forma de movimiento ondulatorio

más que una corriente de partículas. Él no tenía el conocimiento de la naturaleza

de la luz o de su carácter electromagnético. A pesar de eso, su modelo ondulatorio

simplificado es adecuado para comprender muchos aspectos prácticos de la

propagación de la luz.

El principio de Huygens es una construcción para usar el conocimiento de un

frente de onda anterior con el fin de determinar la posición de un nuevo frente

de onda en algún instante.

El principio básicamente expresa: Todos los puntos de un frente

de onda determinado se toman como fuentes puntuales de la

producción de ondas secundarias esféricas, llamadas de ese mismo

modo, las cuales se propagan hacia fuera alejándose con

velocidades características de las ondas de ese medio. Después

que ha transcurrido cierto tiempo, la nueva posición del frente de

onda es la superficie tangente a las ondas secundarias.

Frente de ondas

viejo

A

A’

t

B

Frente de

ondas

nuevo

B’

Frente de

ondas

viejo

t = 0

Frente de

ondas

nuevo

Ciencias Naturales •

119

Construcción de Huygens: Para A’ una onda plana propagándose hacia la derecha

y B’ una onda esférica.

Primero considera una onda plana que se mueve por el espacio libre. En t = 0, el

frente de onda es indicado por el plano marcado AA’ En la construcción de

Huygens, cada punto de este frente de onda se considera una fuente puntual

para generar otras ondas.

Por claridad, sólo unos cuantos puntos de AA’ se muestran. Con estos puntos

como fuentes para las ondas secundarias (onditas) representadas por círculos,

cada uno de radio c t, donde c es la velocidad de la luz en el espacio libre, Dt es

el tiempo de propagación de un frente de onda al siguiente. La superficie dibujada

tangente a estas ondas secundarias está en el plano BB’, el cual es paralelo a

AA’.

De una manera similar, el esquema muestra la construcción de Guygens para

una esférica saliente.

Óptica geométrica

Imágenes formadas por espejos planos.

En esta parte vamos a analizar la manera como los instrumentos ópticos (lentes

y espejos), forman imágenes. Empezando por el espejo más sencillo posible como

el espejo plano.

En este esquema hay una fuente puntual de luz ubicada en ( O ), a una distancia

( p ) frente a un espejo plano. La distancia ( p ) se denomina distancia al objeto.

Los rayos luminosos salen de la fuente y se reflejan en el espejo y después de la

reflexión, divergen (se dispersan), pero para el observador parece que provienen

de un punto ( I ) localizado detrás del espejo.

El punto ( I ) se denomina imagen del objeto en ( O ). Debemos de tener presente

que las imágenes se forman siempre de la misma manera, esto es; las imágenes

se forman ya sea en el punto donde los rayos de luz se interceptan en realidad

o en el punto desde el cual parece que se originan. En el esquema, los rayos

parecen originarse en ( I ), la cual es una distancia ( q ) detrás del espejo, ésta es

la localización de la imagen. La distancia ( q ) recibe el nombre de distancia de

imagen.

120

• Módulo 2

O

p

Espejo

q

I

Una imagen formada por reflexión en un espejo

plano. El punto imagen, I, se localiza detrás del

espejo a una distancia q, la cual es igual a la

distancia al objeto, p.

Las imágenes se clasifican en:

1. Imagen real, es aquella en la cual los rayos convergen en el punto de la imagen.

2. Imagen virtual, los rayos luminosos no convergen en el punto de la imagen,

sino que parecen emanar desde ese punto, la imagen formada en el espejo del

esquema es virtual.

Las imágenes formadas en los espejos planos siempre son virtuales. General-

mente las imágenes reales pueden exhibirse sobre una pantalla (como una

película) pero las imágenes virtuales no pueden exhibirse en una pantalla.

Imágenes formadas por espejos esféricos

Espejos cóncavos.

Un espejo esférico como su nombre lo indica, tiene la forma de un segmento de

esfera. El esquema muestra la sección transversal de un espejo esférico cuya

superficie está representada por una línea negra curva y continua, un espejo

como éste, en el cual la luz se refleja en la superficie cóncava interior recibe en

nombre de espejo cóncavo. El espejo tiene un radio de curvatura R y su centro de

Ciencias Naturales •

121

curvatura se localiza en el punto C, el punto V está en el centro de segmento

esférico y la línea debitada de C a V se denomina eje principal del segmento

esférico.

Los rayos que están más lejos del eje principal, convergen hacia otros puntos

sobre el eje principal y producen una imagen difusa, ese efecto se llama

aberración esférica. Es frecuente observar con los microscopios.

Espejos convexos.

El esquema muestra la formación de una imagen por medio de un espejo convexo,

de manera que la luz se refleja en la superficie convexa exterior.

Se conoce como espejo divergente debido a que los rayos desde cualquier punto

sobre un objeto real divergen después de la reflexión, como si hubiera prevenido

del mismo punto detrás del espejo.

Lentes delgados.

En general estos lentes se emplean para formar imágenes por medio de la

refracción en instrumentos ópticos como cámaras, telescopios y microscopios.

La idea esencial en localización de la imagen final de un lente es utilizar la

imagen formada para una superficie refractante como el objeto para la segunda

superficie.

122

• Módulo 2

El ojo

El ojo es una parte extremadamente compleja del cuerpo humano, aunque a

veces surgen problemas de visión. Al igual que la cámara, un ojo normal enfoca

la luz y produce una imagen nítida.

Sin embargo, el mecanismo por medio del cual el ojo controla la cantidad de luz

admitida y se ajusta para producir imágenes enfocadas correctamente, es mucho

más complejo y efectivo que las correspondientes en la cámara, incluso en las

más avanzadas. En todos los aspectos el ojo tiene una arquitectura sorprendente.

El frente del ojo está cubierto por una membrana transparente denominada

córnea, detrás de ésta, hay una región líquida clara llamada humor acuoso, una

abertura variable (el iris y la pupila) y el lente cristalino.

La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea debido a que el medio

líquido que rodea al lente tiene un índice de refracción promedio cercano al

lente. El iris, es la parte de color del ojo, es un diafragma muscular que controla

el tamaño de la pupila y regula la cantidad de luz que entra al ojo.

La luz que entra al ojo se enfoca por medio del sistema de lentes de la córnea

Ciencias Naturales •

123

sobre la superficie posterior del ojo llamada retina, que está compuesta por

millones de estructuras sensibles llamadas bastoncitos y conos. Cuando son

estimulados por la luz, estos receptores envían impulsos, vía nervio óptico, al

cerebro donde se percibe la imagen

Realiza la siguiente lectura y discútela con tu equipo

de trabajo.

El ojo puede tener varias anormalidades, que se corrigen con anteojos, lentes de

contacto o cirugía. Algunas anormalidades son:

Hipermetropía

Es cuando el ojo relajado (sin adaptación) produce una imagen del objeto distante

detrás de la retina, (ver ilustración) ocasionando visión borrosa. Una persona

con hipermetropía puede ver con claridad objetos lejanos pero no puede enfocar

objetos cercanos.

Esta condición puede corregirse poniendo un lente convergente enfrente del

ojo, como lo muestra la figura. El lente refracta los rayos que entran más hacia el

eje principal antes de entrar al ojo, permitiendo que converjan y se enfoque

sobre la retina. Músculo

contraído

124

punto

cercano

punto

cercano

Objeto

Objeto

Lentes

convergentes

Lente

relajado

Imagen atrás

de la retina

Imagen en la

retina

• Módulo 2

Visión corta

Llamada también miopía, una persona con esta condición es capaz de enfocar

objetos cercanos pero no puede ver claramente objetos lejanos.

En muchos casos se debe a que el ojo tiene el lente demasiado lejos de la retina.

Los rayos de un objeto distante se enfocan enfrente de la retina y produce visión

borrosa. La miopía puede corregirse con lentes divergentes, el lente refracta los

rayos alejándolos del eje principal antes de que entren al ojo, permitiendo que

se enfoque sobre la retina.

Después de realizar la lectura y hacer

comentarios con tus compañeros y

compañeras, responde a las siguientes

preguntas.

1. ¿Qué otro tipo de anormalidades en los ojos podrías mencionar?___________

_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Conoces para qué se ocupa la lupa y qué tipo de lente es?________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Recuerdas qué es la retina?_____________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. ¿Sabes por qué generalmente no soñamos a colores? _____________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Te recuerdas qué función realizan los conos y bastoncitos?_______________

_______________________________________________________________________________

6. Haz una lista de los contaminantes atmosféricos que pueden dañar los

ojos._____________________________________________________________________________

Ciencias Naturales •

125

7. Completa el siguiente cuadro.

Actividades que pueden dañar los

ojos

Autoevaluación

Actividades para cuidar los ojos

(higiene ocular)

1. Explica brevemente por qué se dice que la luz es de naturaleza dual._____

________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

2. Menciona tres tipos de rayos del espectro electromagnético.

a) _____________________ b) _______________________ c) _____________

3. Haz un esquema de la reflexión de la luz

4. ¿Cómo se clasifican las imágenes?

a) _______________________________________

b) _______________________________________

5. Describe un espejo cóncavo

6. Explica para qué se ocupan los lentes delgados

7. Haz un esquema de la corrección de la hipermetropía por medio de un lente.

126

• Módulo 2

Glosario

Amperio:

Átomo:

Bastoncitos:

Conos:

Converger:

Corriente eléctrica:

Divergente:

Fricción:

Imagen:

Imán:

Óptica:

Voltio:

Ciencias Naturales •

Unidad de corriente que expresa un gran número

de electrones que circula por un circuito.

La mínima cantidad de materia de un elemento de

forma estable formado de electrones, protones,

neutrones y quark.

Células en forma de pequeños bastones, que forman

la retina, perciben el negro, blanco y sombras.

Células que junto con los bastones forman la retina,

perciben el color y necesitan más luz para funcionar.

Dirigirse a un mismo punto, como los rayos de luz que

llegan al mismo punto.

Es un flujo de cargas eléctricas negativas (electrones)

que circulan a través de un circuito.

Rayos de luz que se apartan.

Roce o resistencia en un mecanismo.

Objeto repetido en un espejo.

Óxido de hierro que atrae al hierro y otros metales.

Parte de la Física que estudia los fenómenos de la luz y

de la visión.

Unidad de potencial eléctrico.

127