ciencia en latinoamerica

download ciencia en latinoamerica

of 12

Transcript of ciencia en latinoamerica

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    1/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    29

    Introduccin

    Junto a expresiones tales como desarrollo sostenible oglobalizacin, hoy es muy comn escuchar mentar la sociedad del conocimien-to1. Sin embargo, a la luz de la actual situacin internacional y en particular deAmrica Latina, parecera adecuado que tambin podamos hablar de la sociedad

    del desconocimiento2

    .

    Para bien o para mal, el conocimiento es hoy generalmente recono-cido como un mecanismo crucial de estructuracin y dinmica social, un factorque est transformando incluso los mecanismos clsicos de la propiedad y eltrabajo. Autores como Daniel Bell3, Nico Stehr4, Manuel Castells5 y muchos otros,

    Ciencia y tecnologa enAmrica Latina:

    una posibilidad para el desarrollo

    Francisco Pin*

    * Secretario General de la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin,

    la Ciencia y la Cultura (OEI).

    1 Sociedad informtica(SChAFF), Infosfera (Tofler), aldea global (MacLuhan), sociedad-

    red (Castells), tercer entorno (Echeverra) o la cuasidentificacin de sistema social con sociedad y

    conocimiento (Luhmann), por citar algunas propuestas notables junto con la generalizada sociedad

    de la informacin y/o del conocimiento, son conceptos que ejemplifican la importancia que la cues-

    tin tiene para el mundo contemporneo.

    2 Jess Martn Barbero, Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y

    opacidades de la comunicacin en el nuevo siglo, en Dilogos de la Comunicacin, Mxico, 2000.

    3 Bell D., El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza ed., Madrid 1994. Id.,

    Las contradicciones culturales del Capitalismo, Alianza Editorial, Madrid 1992.

    4 Stehr N., Knowledge Societies, Sage, Londres 1994.

    5 Manuel Castells y Peter Hall, Las tecnpolis del mundo. La formacin de los complejos

    industriales del siglo XXI, Madrid, Editorial Alianza, 1994. Manuel Castells, La era de la informacin:

    economa, sociedad y cultura, 3 vols., Madrid, Alianza Editorial, 1999.

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    2/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    30

    han destacado el papel central del conocimiento en el mundo actual. Esto esparticularmente cierto en el mundo desarrollado, pero tambin lo es en el nivelglobal, con la creciente internacionalizacin de las redes del comercio y la comu-

    nicacin.

    Es evidente que en todas las sociedades humanas algn tipo deconocimiento ha jugado siempre el papel relevante de principio organizador ybase de la autoridad. As lo seala un siglo y medio de investigacionesantropolgicas, en un arco tan amplio que incluye a grupos muy simples como alAntiguo Egipto y a la antigua sociedad maya, en las que el avanzado conocimien-to astronmico, agrcola y religioso desempearon un rol relevante.

    Sin embargo, hoy, como nunca, es el conocimiento de base cientfi-ca y tecnolgica el que ha adquirido ese protagonismo; y lo ha hecho adems enuna medida nunca antes alcanzada, como factor crucial de la productividad, delpoder e incluso de la experiencia personal.

    En el mbito econmico, el conocimiento es fuente crucial de valoraadido en la produccin de bienes y servicios. Fenmenos tan variados como laextraordinaria productividad de los vegetales transgnicos, la efectividad de losmedicamentos, o el rpido envejecimiento de los telfonos mviles, el software,

    junto con el asesoramiento especializado muestran ese papel central del conoci-

    miento en el mundo productivo. Pero tambin en la poltica pblica ste juega unrol decisivo con la creciente institucionalizacin del consejo cientfico en los m-bitos ms diversos, ya sea salud pblica, obras pblicas, agricultura, educacin,cultura o deporte.

    En el nivel personal, por ltimo, cada vez ms, la satisfaccin de lasnecesidades individuales (e incluso, del ejercicio pleno de la ciudadana) depen-den de la disponibilidad y constricciones del conocimiento cientfico y los produc-tos de la accin tecnolgica. Desde tomar una decisin en el supermercado sobre

    la base de nuestro conocimiento de caloras y aditivos hasta ver la televisin,desplazarnos en la red de transportes de una ciudad o realizar una convenientegestin bancaria.

    En este marco, dos de los grandes desafos de la sociedad del cono-cimiento son, por un lado, la apropiacin de ese conocimiento por el sistemaproductivo y, por otro, su apropiacin por la sociedad civil6.

    Las actividades cientficas y tecnolgicas van de la mano con la evo-

    lucin de las sociedades, que fijan lmites o facilitan tanto el proceso de creacinde conocimiento cientfico tecnolgico como su uso social o econmico. Siguien-

    6 Sobre ambos pilares viene trabajando la OEI desde hace algo ms de cuatro aos.

    CIENCIA Y TECNOLOGA EN AMRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    3/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    31

    do este hilo conductor, la produccin de tecnologa y la industria, inicialmentepoco intensivas en ciencia, cambian de signo y hoy en da son ms cerebro-intensivas, introduciendo profundas y radicales transformaciones en la manipu-

    lacin de la materia y de la vida.

    La ciencia y la tecnologa transforman de modo excepcional el aparatoproductivo, el que se haya incentivado adems por la dinmica de los mercadosglobales. En estas condiciones, cada vez ms la ciencia y la tecnologa son objeto depolticas pblicas y de estrategias concertadas entre estados y empresas.

    De igual modo, asistimos al crecimiento de una forma inusitada deprofundizacin del impacto de la ciencia y la tecnologa en la sociedad y en laeconoma: la adopcin de innovaciones tecnolgicas radicales que cambian lafisonoma del aparato productivo y los modos de interaccin social7. Estas innova-ciones, las TICs (tecnologas de la informacin y la comunicacin), hijas de lamicroelectrnica, han representado una nueva revolucin industrial, comparablecon la iniciada en Inglaterra 250 aos atrs. Una irrupcin revolucionaria que, taly como coinciden en sealar los especialistas, no puede entenderse como la sim-ple incorporacin o acumulacin de un mayor nmero de mquinas sino, comoun nueva relacin entre los procesos simblicos que constituyen lo cultural y lasformas de produccin y distribucin de bienes y servicios.

    Por eso, segn Alvin Toffler8 y otros autores, estamos ante una revo-lucin que ha llevado al nacimiento de las industrias de alta tecnologa, y conellas a novedosos procesos de produccin basados en la microelectrnica. As seha renovado la fabricacin de automviles, textiles e incluso del acero, y permiti-do la fusin entre computadoras y telecomunicaciones que produjeron nuevasinfraestructuras como Internet, con un impacto comparable al que en su momen-to produjeron el telgrafo, los sistemas de autopistas o las lneas de navegacin avapor.

    Las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones estn pro-vocando un profundo impacto en todos los sectores de la actividad humana, desdela produccin hasta la educacin y los servicios para la salud. La convergencia detres reas tecnolgicas anteriormente diferenciadas como la informtica (lascomputadoras), las telecomunicaciones, y la transferencia y procesamiento de datose imgenes, ha llevado a profundos cambios en la produccin de bienes y serviciosen las sociedades contemporneas. Con base en todo ello, emergen las llamadassociedades de la informacin y la terciarizacin de la economa.

    7

    Cf., Manuel Castells, La era de la informacin: economa, sociedad y cultura, 3 vols.,Madrid, Alianza Editorial, 1999. Javier Echeverra, Los seores del aire: Telpolis y el Tercer Entorno,

    Barcelona, Destino, 1999.

    8 Tofler A., La Tercera Ola, Plaza & Janes, Barcelona 1993.

    FRANCISCO PIN

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    4/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    32

    Podramos completar brevemente este panorama con lasbiotecnologas y su asombrosa capacidad para hacer o modificar productos, paraprovocar mutaciones en plantas y animales o para desarrollar microorganismos

    de uso especfico mediante el estudio y la manipulacin de los organismos vivosen el mbito celular y molecular.

    Lo mismo podramos decir respecto de la revolucin de los materia-les novedosos para las nuevas tecnologas, la bsqueda de propiedades especfi-cas, el diseo de materiales a voluntad que revoluciona incluso el concepto deinvestigacin cientfica (asemejndola a la tecnologa y a la ingeniera) y que per-miten mejorar la eficiencia universal de los procesos, la resistencia a altas tempe-raturas, a los esfuerzos mecnicos, a la corrosin, a la mayor eficiencia energti-ca y a la menor densidad. Los nuevos materiales extienden su uso a reas distin-tas de las que provocaron su desarrollo e incluso, para el asombro de todos, ve-mos cmo van emergiendo tecnologas hasta ahora propias de la ciencia-ficcin,como la de miniaturizacin, encarnadas en la nanotecnologa.

    Ahora bien, el destino de nuestras sociedades est ineludiblementeligado a las decisiones polticas que se tomen. Ciertamente, no estamos ante unincremento del modelo industrial de posguerra, sino ante una nueva realidad.Una realidad en la que no es fcil acceder a posiciones mejores, pero an astenemos una oportunidad. Los cambios generan nuevas posibilidades. Al decir

    de Carlota Prez, cada revolucin tecnolgica es un huracn de destruccincreativa que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial9.

    Por eso, algunos de los principales retos a afrontar como habitantesde la aldea global, posicionados en Amrica Latina, son: cmo convertir informa-cin en conocimiento til, y cmo inducir procesos de aprendizaje social del cono-cimiento.

    La situacin en los pases en desarrollo

    La gran mayora de los pases del llamado Tercer Mundo no transita-ron un camino similar al de Europa, Estados Unidos y Japn. ste fue el ltimo enllegar, y por ello mismo, ejemplo seero y notable en la adopcin de la ciencia y latecnologa como base del desarrollo y creador de esperanzas en el mundo endesarrollo de entonces. De hecho, algunas sociedades asiticas lo adoptaron yesto permiti el renacer de un optimismo histrico: s era posible entrar al crcu-

    lo privilegiado.

    9 Prez C., Cambio tecnolgico y oportunidades de desarrollo como blanco mvil, en

    Revista de la CEPAL, n. 75, diciembre de 2001.

    CIENCIA Y TECNOLOGA EN AMRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    5/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    33

    Hasta hace pocas dcadas estaba por fuera del horizonte de lospases del Tercer Mundo alentar estas actividades para propulsar el desarrolloeconmico. De modo similar a como se tenan polticas educativas, de comercio

    exterior y agrcolas o industriales, nacieron en los aos sesenta polticas de Cien-cia y Tecnologa, para trazar pautas de fomento y organizacin de esta complejaactividad.

    Segn la observacin de Francisco Sagasti10, fue justamente el xitode la industrializacin japonesa el que despert grandes inquietudes sobre elpapel que jugaron la tecnologa y la educacin en dicho proceso; y sirvi de inspi-racin en la medida en que los japoneses haban hecho su desarrollo prestandoy transfiriendo tecnologa ms que desarrollndola originalmente.

    La atraccin de los pases en desarrollo hacia los problemas de lapoltica cientfica y tecnolgica prosigue Sagasti, se deben en buena medida alfracaso relativo que han tenido los procesos de industrializacin en la post gue-rra. La importancia que tomaron la ciencia y la tecnologa en el mundoindustrializado (fenmeno que registr e impuls la OCDE), fue un factor que des-pert gran inters en los pases en desarrollo. La difusin realizada por los orga-nismos internacionales de esta nueva perspectiva del crecimiento contribuy a laadopcin de medidas pblicas relacionadas con el fomento de la ciencia y latecnologa.

    En un primer momento, esta preocupacin se orient tanto a identi-ficar instituciones, capacidades y recursos de ciencia y tecnologa presentes enlos pases industrializados y ausentes en los subdesarrollados, como a obtenerinformacin sobre cmo lo hacan. Se trat de ver cmo funcionaban all la I+D,las instituciones de educacin superior y los organismos de apoyo a la ciencia.

    Ciertos documentos aportaron sus luces en el escenario latinoame-ricano y sentaron las bases conceptuales para orientar las polticas en estos do-

    minios. En 1969, Jorge Sbato y Natalio Botana publicaron un documento degran influencia: La Ciencia y la Tecnologa en el desarrollo futuro de AmricaLatina11. En l examinan con profundidad las tareas que corresponden al Estado,a la comunidad cientfica y al sector empresarial, ocupndose de sealar tam-bin las relaciones coherentes que estos deben construir para incorporar al desa-rrollo de los pases latinoamericanos una variable de semejante poder.

    10 Cf. Sagasti F., Crisis y desafo:ciencia y tecnologa en el futuro de Amrica Latina, en

    Comercio Exterior (1988), vol. 38, n. 12. Id., La ciencia y la tecnologa durante el decenio de los

    ochenta, en Comercio Exterior(1988), vol. 37, n.. 12. Sagasti F. y Arvalo G., Amrica Latina en elnuevo orden mundial fracturado: perspectivas y estrategias, en Comercio Exterior(1992), 42(12).

    11 Sbato J. A. y Botana N., La ciencia y la tecnologa en el desarrollo futuro de Amrica

    Latina, en Revista de la Integracin, INTAL, Buenos Aires 1968, Ao 1, n. 3, pp. 15-36.

    FRANCISCO PIN

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    6/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    34

    Sin Ciencia y Tecnologa, advertan Sbato y Botana de manerapremonitoria, las naciones latinoamericanas se quedaran sin soberana, solo consus smbolos, las banderas y los himnos, pero sin viabilidad histrica.

    El modelo latinoamericano de industrializacin de tipo proteccionis-ta y por sustitucin de importaciones, engendr su propio estilo tecnolgico yesto determin implcitamente, entre otras cuestiones, el uso de insumos tecno-lgicos importados en detrimento de los de origen local. Otros pases, en particu-lar los asiticos, siguieron polticas de exportaciones y de conexin con los merca-dos mundiales, lo que los condujo a otro tipo de perfil tecnolgico, mucho msfuerte.

    Es importante, para cerrar esta parte, anotar la influencia del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) con sus polticas de financiamiento de la Cien-cia y la Tecnologa en Amrica Latina. Debemos a Romn Mayorga un documentollamado Cerrando la brecha12, de 1997, donde se analiza, en un perodo de unosveinte aos, el desempeo de esta entidad concentrada en actividades e inver-siones con un propsito bsico: la creacin de capacidad en Investigacin y Desa-rrollo en universidades y centros pblicos de investigacin, mediante instrumen-tos como las becas de estudios de postgrado en el extranjero, con miras a lacapacitacin y especializacin de los investigadores de dichas instituciones, y laconstruccin y dotacin de una infraestructura fsica para la I+D como laborato-

    rios, bibliotecas y centros de cmputo.

    A fines de los ochenta se revel un segundo objetivo estratgico dela poltica de Ciencia y Tecnologa del BID: la estimulacin directa de la demanda,a travs de la empresa privada y el vnculo entre productores y usuarios de cono-cimientos y tcnicas.

    Mayorga ve esta adicin como una consecuencia natural de la cre-ciente atencin que se est prestando en el marco de las polticas econmicas de

    los pases miembros a los asuntos relacionados con la productividad y lacompetitividad en el nivel internacional. Las ms recientes polticas del BID indi-can que se ha concentrado en apoyar la construccin de sistemas nacionales deinnovacin. La evidencia que resulta de la aplicacin de este tipo de polticas esproporcional a la importancia creciente que se le atribuye a la innovacin tecnol-gica en el mundo actual. En particular, ante las urgencias de competitividad quedesatan los procesos de apertura comercial en prcticamente todos los pasesde la regin.

    12 Mayorga R., Cerrando la brecha, BID, Washington D.C., n. SOC97-101, enero 1997.

    CIENCIA Y TECNOLOGA EN AMRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    7/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    35

    La necesidad de nuevos enfoquespara un modelo productivo en la regin

    Con ms de diez aos de apertura comercial, Amrica Latina ha en-sayado mecanismos e instrumentos relativamente nuevos. Aunque se vienen pro-duciendo avances tecnolgicos, productivos e, incluso, institucionales, conside-ramos que es hora de hacer ciertos balances. Los que, con una visin de futuro,nos ayuden a buscar los modelos productivos ms adecuados para la regin,aquellos que nos permitan aprovechar sus recursos humanos y fsicos, y nos evi-ten caer en la sociedad del desconocimiento, a la que hacamos referencia en elcomienzo.

    Todo indica, en sntesis, que las TICs han profundizado la divisin enel mundo globalizado no solamente entre quienes tienen y no tienen, sino entrelos que saben y los que no saben, entre los que tienen y no tienen acceso alconocimiento cientfico y tecnolgico, entre quienes estn conectados o desco-nectados de la Red. Somos testigos de cmo el conocimiento ha pasado a con-vertirse en la materia prima fundamental de los procesos productivos contempo-rneos, tal como lo anticipara Daniel Bell hace tres dcadas.

    Existe, de hecho, una nueva brecha tecnolgica en la globalizacinque divide las economas segn su capacidad para la generacin, asimilacin ydifusin del conocimiento. Esta capacidad tiene que ver con el tipo de sociedad,con sus posibilidades de especializacin para la competencia internacional y conla flexibilidad de sus ordenamientos normativos. En palabras de Mario Albornoz,Director de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologa (RICYT):La brecha es de tal dimensin que hace inviable cualquier estrategia basada enel supuesto de poder repetir lo que otros pases con mayores recursos realizan yobliga a buscar caminos propios para afrontar los desafos que surgen del contex-to actual.

    En este sentido, el diagnstico de la regin muestra ciertas debilidadesestructurales que afectan gravemente al desarrollo de la ciencia y la tecnologa:

    F Slo el 20% de la poblacin de la edad correspondiente accede a launiversidad, mientras que en los pases desarrollados esta propor-cin alcanza, en promedio, el 50%13

    13 Estimaciones con base a datos publicados en el Informe sobre Desarrollo Humano

    2002, del PNUD.

    FRANCISCO PIN

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    8/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    36

    F El porcentaje de PIB dedicado a I+D en Amrica Latina es de pocoms del 0,5%14. La reciente Reunin de Ministros y Altas Autorida-des de Ciencia y Tecnologa de la Comunidad Iberoamericana de

    Naciones, realizada en Madrid en septiembre de 2003, puso comometa que cada pas alcance el 1% del PIB. En la Unin Europea, encambio, el porcentaje alcanza el 1,9% del PIB (y se ha fijado comometa global alcanzar el 3%)15, en Estados Unidos alcanza el 2,7% yel 3% en Japn.

    F En Latinoamrica, dos terceras partes del presupuesto de I+D pro-cede de fondos pblicos, mientras que en los pases desarrolladospertenece en mayor medida a la empresa privada, lo mismo que su

    ejecucin16

    .

    F Los exiguos recursos disponibles coexisten con un insuficiente n-mero de cientficos e investigadores (aproximadamente 260.000)dedicados a tiempo completo: apenas 126.000 en toda la regin17.Esto equivale a la cuarta parte de los profesionales dedicados a laciencia y la investigacin en Europa Occidental. A pesar de la exiguacantidad de investigadores y de recursos disponibles, es notable comomuchos de ellos son de un nivel de excelencia mundial en sus res-

    pectivas ramas. Igualmente existen muchos cientficos y tecnlogoslatinoamericanos que se encuentran trabajando en los pases desa-rrollados.

    Ante esta realidad, consideramos importante subrayar algunos pun-tos destacables con respecto a polticas de ciencia, tecnologa e innovacin; a lagestin de la tecnologa; a la formacin de recursos humanos y el papel de launiversidad y; con respecto a una tica de la gestin de la tecnologa18.

    14Fuente consultada: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologa (RICyT).

    15 Cf., Consejo Europeo de Barcelona, 15 y 16 de marzo de 2002.

    16 Estimacin sobre datos de Gasto en ciencia y tecnologa por sector de financiamiento,

    segn RICyT. En el 2001 los ratios correspondientes a los sectores de financiamiento para Amrica

    Latina fueron: 56.3% gobierno, 34,3% empresas, 7,4% Universidades, 0,4% organizaciones priva-

    das sin fines de lucro, 1,4% extranjero. Para los datos estadsticos sobre pases desarrollados, Cf.

    UNESCO, Institute for Statistics, Percentage distribution of gross domestic expenditure on R&D by

    source of funds (2003).

    17

    Estimaciones a partir de datos obtenido en RICyT.18 Corresponden a las consideraciones presentadas en el Seminario sobre Globalizacin,

    Ciencia y Tecnologa en Iberoamrica organizado por la OEI y la Corporacin Escenarios de Colombia

    en la ciudad de Lima (Per), en marzo de 2003.

    CIENCIA Y TECNOLOGA EN AMRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    9/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    37

    En lo que atae a las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin,si bien es cierto que hay una evidente dificultad administrativa de acercamientodel sector pblico a las empresas y viceversa, el verdadero cambio de mentalidad

    se producir, sin embargo, cuando los gobiernos comiencen a pensar ms entrminos micro y los empresarios en funcin macro, esto es, cuando los gobier-nos se interesen en la productividad y los empresarios por la competitividad, uncriterio verdaderamente til para promover sistemas nacionales de innovacin.

    En cambio, en lo que hace a la gestin de la tecnologa, nuestrasuniversidades todava estn sujetas a la idea de un modelo lineal de desarrollosegn el cual, primero hay que invertir en ciencia y luego ella derramar sus be-neficios, los que se convertirn automticamente en innovacin.

    Sin abandonar el ejercicio de la ciencia, parece conveniente fomen-tar, por un lado, el apoyo pblico a la ciencia y tecnologa, haciendo ver la impor-tancia de stas para el desarrollo econmico y social, creando sensibilizacin yespacios de participacin de la ciudadana. Por el otro, parece decisivo trabajaren el desarrollo y consolidacin de sistemas nacionales de innovacin orientadoshacia las necesidades de las respectivas sociedades, de modo que se aprove-chen las amplias potencialidades de algunos sectores productivos por medio deuna especial atencin a los siguientes aspectos19:

    F Una poltica dirigida a las PYMEs (generadoras de empleo).

    F Un trabajo de preservacin de los recursos naturales.

    F Atender a las industrias tradicionales y aprovechar las nuevas tecno-logas para generar espacios productivos sobre los cuales, el trabajointegrador de los diferentes actores sociales (empresas, gobiernos,universidades, etc.) permita crear industrias competitivas en torno ala riqueza natural propia20.

    En referencia a la formacin de recursos humanos y el papel de launiversidad21en la innovacin tecnolgica es necesario destacar que, de no reali-

    19 Sobre ambas lneas est trabajando la OEI a travs de su programa Ciencia, Tecnolo-

    ga, Sociedad e Innovacin.

    20 Un buen ejemplo es lo que ha ocurrido en Chile con la introduccin y explotacin del

    salmn.

    21 La OEI viene trabajando en redes de intercambio y capacitacin. El PIMA (Programa de

    Intercambio y Movilidad Acadmica) ha logrado fortalecer redes de conocimiento a base del inter-

    cambio de estudiantes de pregrado, al estilo de un ERASMUS iberoamericano. Las ctedras CTS+I,

    en cambio, han permitido crear espacios de trabajo acadmico sobre las temticas de la ciencia,

    tecnologa e innovacin en el seno de las universidades y, con un formato de red de cooperacin,

    difundir la cultura CTS+I como campo de estudio.

    FRANCISCO PIN

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    10/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    38

    zarse una adecuada gestin de talentos, se continuar desperdiciando el capitalintelectual de la sociedad y con ello se expondr a una perdida de conocimiento yde las competencias adquiridas con aos de esfuerzo y bajo costos elevados. Los

    costos de la migracin de talentos en trminos de prdida de competencias parael Estado son altamente considerables.

    Finalmente, en relacin a lo que denominamos tica de la gestintecnolgica, debemos sealar que hay dos desafos sociales centrales para laregin: el crecimiento con equidad y la erradicacin de la pobreza. Ambos confor-man tanto una nocin estadstica como una realidad palpable a lo largo del con-tinente. Amrica Latina, aunque no es la regin ms pobre del mundo, s es la demayor desigualdad relativa (o inequidad) y la de mayores niveles recientes deempobrecimiento. El Banco Mundial, en el informe 2003 sobre la desigualdad enAmrica Latina y el Caribe ha hecho notar que, el decil ms rico de la poblacinde la regin se queda con el 48% del ingreso total, mientras que el decil mspobre slo recibe el 1,6%. Lo que contrasta con los pases industrializados, don-de el decil superior recibe el 29,1% mientras que el inferior el 2,5%22.

    Las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin deben cubrir tantola modernizacin tecnolgica de las empresas como la disminucin de la pobre-za. En ese sentido tiene una especial importancia que estas polticas se orientena las PYMEs como destinatario esencial. De igual modo, los recursos humanos de

    nuestra regin tienen un valor muchas veces olvidado o simplemente caracteriza-do desde la carencia en una perspectiva del desarrollo de la sociedad del conoci-miento. De all la necesidad de conjugar polticas inteligentes, decididas y oportu-nas en materia cientfico-tecnolgica con la revalorizacin de los conocimientosacumulados y expresados en la diversidad cultural de la Amrica Latina.

    En la cultura podremos encontrar un valiossimo aporte de experien-cias, valores y conocimientos sistematizados capaces de ayudar a dar el saltoque esperamos, y a cumplir el objetivo de modernizacin y equidad. A modo de

    ejemplo: por un lado, las microempresas, que son las grandes generadoras deempleo informal, y que con escaso apoyo (generalmente brindado a partir deiniciativas de la sociedad civil) ofrecen sustento cotidiano a buena parte de losciudadanos; por otro lado, el extenso, sofisticado y complejo conocimiento sobrela flora de nuestro continente que puede ser la base de numerossimas activida-des econmicas en el campo de la salud e, incluso, en procesos de transforma-cin de materias primas.

    En esta visin tica, que incluye a lo social y lo cultural, es esencial

    cuidar la brecha en la relacin entre tecnologa y sustentabilidad del medio am-

    22De Ferranti D., Perry G., Ferreira F. y Walton M. (ed.), Desigualdad en Amrica Latina yel Caribe: ruptura con la historia?, Banco Mundial, Mxico 2003.

    CIENCIA Y TECNOLOGA EN AMRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    11/12

    TemasdeIberoamrica

    Globalizacin,

    CienciayTecnologa

    39

    biente como otro tema crtico, e impostergable, de las nuevas polticas de Cienciay Tecnologa. Aquello que sealaba Federico Mayor Zaragoza: Slo nos queda unpatrimonio intacto: el futuro: Ah est nuestra esperanza. Preservemos las tierras

    vrgenes del futuro. Sembremos ya los valores del porvenir. Cultivmoslos. Con-fimoslos a nuestros sucesores. As legaremos a nuestros hijos una herencia abier-ta viva, una herencia sin testamentos23.

    23 Mayor Zaragoza F., Un mundo nuevo, UNESCO, Barcelona 2000.

    FRANCISCO PIN

  • 8/2/2019 ciencia en latinoamerica

    12/12

    Sala de Lectura CTS+I de la OEI

    http://www.campus-oei.org/salactsi/http://www.campus-oei.org/salactsi/