Ciencia Politica

5
La relación amigo-enemigo. Schmitt. La presencia del ENEMIGO justifica la política. Solo se hace la paz con el enemigo. En la primera guerra esto se vio, ya que el fin era hacer la paz. Luego de la 2da guerra la tesis planteada no se cumplió: ya no se buscaba en si la paz, sino el aniquilamiento absoluto del adversario. Para llegar a definir lo político utiliza la distinción amigo-enemigo. Dice que el enemigo es lo extraño, lo diferente. Con esto evitamos equiparar lo político con otras categorías como bueno y malo (de la moral). El análisis de lo político no involucra lo emocional ni forma parte de lo privado y personal: la política es cosa publica por lo que el enemigo tambien. La política es aquello que configura a diversos grupos de hombres en amigos-enemigos ya sea que la confrontación surja de lo económico, moral, religioso, etc. NO EXISTE LO POLITICO SIN ENEMIGOS NI ENEMIGOS SIN POSIBLIDAD REAL DE LUCHA. La esencia de las relaciones políticas es el antagonismo originado por la posibilidad de lucha. Lo político es una conducta determinada por la posibilidad de lucha, la comprensión de esa posibilidad y la distinción correcta entre amigos-enemigos. El medio político es un medio de combates. El antagonismos político es el mas intenso y extremo y cualquier otra contraposición es mas política cuanto mas se acerca al punto extremo: agrupamiento amigo-enemigo. Características de esta relacion: - Sentido polémico. Los términos políticos tienen presente una conflictividad cuya consecuencia extrema es el agrupamiento en la polaridad amigo-enemigo que se manifiesta en la guerra y revolución. - Sentido político partidario. La distinción amigo-enemigo de acuerdo a los comportamientos políticos. - Eventualidad en términos reales de lucha. El concepto de ENEMIGO es el que marca la posibilidad de una oposición. La relacion amigo-enemigo involucra posibilidad de guerra. Al incorporar la lucha en lo político, hacemos referencia al elemento volitivo de lo político: aquello que empuja la acción. - Grado de intensidad. Es decir: sólo cuando un grupo de hombres consigue la suficiente fuerza como para poder organizarse en concepto de amigos y enemigos respecto a otros grupos de hombres análogos se alcanza la dimensión política; si por el contrario un grupo de hombres carece de la fuerza para confrontarse, para oponerse realmente a otra fuerza, la dimensión política no existe o al menos no es perceptible. “Todo antagonismo religioso, moral, económico, étnico o de cualquier otra naturaleza se transforma en oposición política en cuanto gana la fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos”. Lo publico y lo privado. Una civilización involucra una concepción, una suma de valores, actitudes, etc y genera un orden para garantizar su continuidad. El intento de uniformar el orden político en distintas civilizaciones genera conflictos. El armado europeo del orden político de la modernidad tuvo tres fases: concentración del poder, constitucionalismo liberal y movimiento democrático. La actualidad requiere revisar esas bases si se quiere evitar un permanente enfrentamiento entre civilizaciones procedentes de diversas experiencias humanas. Schmitt afirmo que un Estado mundial no tendría carácter político porque no tendría posibilidad de enemigo. Estas líneas buscan demostrar que la esencia de lo poliico es la distinción entre publico y privado y que esa distinción es la base para articular un orden de convivencia en paz social. HABITAR. Hay conciencia sobre la limitación de los recursos y sobre el valor universal de los bs disponibles. El habitar entonces es una acción comun. La determinación del

description

apuntes

Transcript of Ciencia Politica

La relacin amigo-enemigo. Schmitt. La presencia del ENEMIGO justifica la poltica. Solo se hace la paz con el enemigo. En la primera guerra esto se vio, ya que el fin era hacer la paz. Luego de la 2da guerra la tesis planteada no se cumpli: ya no se buscaba en si la paz, sino el aniquilamiento absoluto del adversario.Para llegar a definir lo poltico utiliza la distincin amigo-enemigo. Dice que el enemigo es lo extrao, lo diferente. Con esto evitamos equiparar lo poltico con otras categoras como bueno y malo (de la moral). El anlisis de lo poltico no involucra lo emocional ni forma parte de lo privado y personal: la poltica es cosa publica por lo que el enemigo tambien. La poltica es aquello que configura a diversos grupos de hombres en amigos-enemigos ya sea que la confrontacin surja de lo econmico, moral, religioso, etc. NO EXISTE LO POLITICO SIN ENEMIGOS NI ENEMIGOS SIN POSIBLIDAD REAL DE LUCHA. La esencia de las relaciones polticas es el antagonismo originado por la posibilidad de lucha. Lo poltico es una conducta determinada por la posibilidad de lucha, la comprensin de esa posibilidad y la distincin correcta entre amigos-enemigos. El medio poltico es un medio de combates. El antagonismos poltico es el mas intenso y extremo y cualquier otra contraposicin es mas poltica cuanto mas se acerca al punto extremo: agrupamiento amigo-enemigo. Caractersticas de esta relacion: Sentido polmico. Los trminos polticos tienen presente una conflictividad cuya consecuencia extrema es el agrupamiento en la polaridad amigo-enemigo que se manifiesta en la guerra y revolucin. Sentido poltico partidario. La distincin amigo-enemigo de acuerdo a los comportamientos polticos. Eventualidad en trminos reales de lucha. El concepto de ENEMIGO es el que marca la posibilidad de una oposicin. La relacion amigo-enemigo involucra posibilidad de guerra. Al incorporar la lucha en lo poltico, hacemos referencia al elemento volitivo de lo poltico: aquello que empuja la accin. Grado de intensidad. Es decir:slo cuando un grupo de hombres consigue la suficiente fuerza como para poder organizarse en concepto de amigos y enemigos respecto a otros grupos de hombres anlogos se alcanza la dimensin poltica; si por el contrario un grupo de hombres carece de la fuerza para confrontarse, para oponerse realmente a otra fuerza, la dimensin poltica no existe o al menos no es perceptible. Todo antagonismo religioso, moral, econmico, tnico o de cualquier otra naturaleza se transforma en oposicin poltica en cuanto gana la fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos.

Lo publico y lo privado.Una civilizacin involucra una concepcin, una suma de valores, actitudes, etc y genera un orden para garantizar su continuidad. El intento de uniformar el orden poltico en distintas civilizaciones genera conflictos.El armado europeo del orden poltico de la modernidad tuvo tres fases: concentracin del poder, constitucionalismo liberal y movimiento democrtico. La actualidad requiere revisar esas bases si se quiere evitar un permanente enfrentamiento entre civilizaciones procedentes de diversas experiencias humanas. Schmitt afirmo que un Estado mundial no tendra carcter poltico porque no tendra posibilidad de enemigo. Estas lneas buscan demostrar que la esencia de lo poliico es la distincin entre publico y privado y que esa distincin es la base para articular un orden de convivencia en paz social. HABITAR. Hay conciencia sobre la limitacin de los recursos y sobre el valor universal de los bs disponibles. El habitar entonces es una accin comun. La determinacin del espacio poltico como asiento del habitar es la medida del mismo habitar y es una construccin poltica. Identificar lo publico con lo estatal sirvi a Europa para terminar con las guerras privadas y extender los periodos de paz. Llegando inclusive con la UE a impedir la posibilidad de una guerra interna. Hoy podemos ver la insuficiencia actual del pensamiento estatal sobre lo publico, por ejemplo observando el cas de su formalizacin: el orden jurdico. El derecho privado serian normas que regulan cualquier actividad distinta de la del Estado por lo que las normas que regulan nuestro habitar comun, como el calentamiento global, serian de derecho privado, lo cual marca las limitaciones de lmodelo de identificacin de lo publico con el Edo Nacional para resolver problemas de la huamnidad. En el hombre, el habitar no es necesariamente estatal, aunque si es individual y comun a la vez. REALIZAR. La accin humana puede realizar bs solo en la medida que los comparte. Si no fuera asi, los bs perderan su referencia humana y pasaran a ser un objeto. Por eso los dchos de propiedad intelectual deben tener una limitacin temporal razonable si se desea que sean respetados. La limitacin no razonable, es una ruptura de su vinculo humano, un abandono del orden humano y la colocacin en la esfera de objetos que esperan su sentido de la accin humana de apropiacin. Las materias disponibles son necesarias para la supervivencia de la humanidad, pero no son condicion de vida buena. La riqueza potencial debe ser realizada y distribuida (compartiendo), alcanzando valores que aumentan el valor de la materia prima originaria. La realizacin de la riqueza se sigue del habitar y conserva por tanto su politicidad originara. La accin prctica no puede dejar de ser poltica. En tanto que en la accin poltica privada, la relacin tiene como base la autonoma de las personas, libertad de adherir o no a una accin comn, abandonarla o abstenerse. Al ser lo pblico lo que siendo de todos no es de ninguno en particular, resulta tan imposible, renunciar a ello como apropirselo. Al contrario, lo privado puede ser renunciado y apropiado; sin perjuicio de que en ambos casos seguir siendo compartido para mantenerse en el sentido.Los bienes y derechos de la polis son pblicos y no pueden ser patrimonio particular de nadie, ni siquiera del gobernante. El hombre es un ser poltico, siempre lanzado a compartir en lo individual y en lo comunitario de su ser, tanto en el mbito pblico como en el privado de su accin prctica.Sin embargo la definicin de la extensin del mbito propio entre lo pblico y lo privado, no es fija en el tiempo. Como la historia lo testimonia, la casi excluyente extensin de lo privado feudal no termin con lo pblico.Mientras exista vida humana, forzosamente el habitar humano del hombre continuar en el mbito pblico, de la organizacin social de su habitar y el mbito privado, porque mantendr tambin relaciones reservadas a su conciencia,de reciprocidad yde asociacin.COMPARTIR. Lo que es publico no siempre es comun, por ej existe un estatuto de excombatientes pero nadie esta obligado a acogerse a el. Lo que es de alguno no siempre es privaod, por ej aunque adhiriera solo uno al estatuto, con ello no dejara de ser publico y no por ello seria privado. Lo publico no se identifica con lo comun ni lo privado con lo individual. Individual y comun hacen a lo cuantitativo, mientras que lo publico y privado a lo cualitativo.Lo individual no puede operar si no es compartiendo. La accin humana define el modo de compartirlos. El orden poltico se va a articulando a partir de una primaria distincin: entre el espacio publico y el privado. El PUBLICO ser el espacio que sirve de asiento para aquellos aspectos del habitar (actividades y bs) que sean compartidos pubilcamente. El PRIVADO ser el asiento de las actividades y bs que se comparten privadamente denro de una forma de habitar comun, porque el espacio poltico es posedo originariamente de manera publica.DEFINIR. La distincin entre publico y privado no es especficamente moderna y liberal. Es la primera distincin esencial a la poltica en toda geografa y tiempo humano.Un bien es compartido pblicamente cuando quienes comparten constituyen un pueblo y comparten esos valores, percepciones, actitudes, como tal. Pueblo es el conjunto humano de quienes estn unidos en la configuracin de una forma de habitar en comun.Lo publico es porque pertenece a un pueblo. Para Ciceron es la propiedad del pueblo, asamblea de personas unidas en un acuerdo sobre la justicia y en asociacin para el bien comun. Sin perjuicio que el Pueblo no tenga rey, religin, reino, sino que sea trasversal a muchos territorios y aunque coexista en medio de otros pueblos, sin importar el territorio en el cual sus fracciones se encuentren.Lo pblico es porque pertenece a un Pueblo como tal, siguiendo a Cicern, es la propiedad del pueblo6, asamblea de personas unidas en un acuerdo sobre la justicia y en asociacin para el bien comn. Dejando a salvo que el dicho Pueblo no tenga un Rey una religin y un reino, sino que sea transversal a muchos territorios y aunque coexista en medio de otros Pueblos, sin importar el territorio en el cual sus fracciones se encuentren.La accin poltica versa directamente sobre la determinacin de lo pblico. Definiendo que bienes son compartidos pblicamente y las actividades de este modo de compartirlos, se est definiendo la identidad de un pueblo, aquello en lo que consiste ser miembro de ese pueblo.ARTICULAR. la distincin de lo pblico y lo privado representa, una determinada articulacin prctica de la primordial posesin comn y pblica- del espacio poltico.la dialctica amigo enemigo se presenta como un atajo que permite evitar la discusin.Porque desde la antigedad, en la guerra tiene validez el mando personal y absoluto: el modo de gobierno desptico- que aunque tenga origen poltico es impropio e invlido en la vida poltica7. Hay multiples temidos casos histricos en los que se pretendi la articulacin automtica mediante el atajo de la dialctica amigo enemigo, y es importante recordar que nunca dejarn de ser posibles.No es que la guerra sea imposible, sino que cuando el orden poltico articula la vida pblica para la Vida, para ordenar la convivencia de un modo humano y no desptico, puede llegar a afrontar la guerra social o externa desde su excepcionalidad radical (la ltima ratio).El efecto principal es que el orden poltico constituye formalmente un nuevo e integrador sistema de conductas colectivo, es decir, una nueva forma de vida y actividad comn. Definiendo el modo pblico o privado de compartir los bienes. Si no existiera lo pblico quedara herida de anarqua, con la sola salida de lo feudal.Conclusin: El problema actual de lo privado en lo pblicoEl espacio poltico es condicin de posibilidad de la sociedad y no a la inversa-. Las sociedades mas inmediatas, como la familia, ven amenazadas su existencia en la anarqua. Sostenerlas supone mantener como privado, como su competencia propia, el tipo de bs que ellas pueden realizar y compartir mejor en la polis y para el consiguiente beneficio de la polis. Lo que se vive como privado, se ordena en el vivir privado al perfeccionamiento del ethos poltico comn, al igual que lo que se vive pblicamente. Porque lo privado y lo pblico que puede ser distinguido, no puede ser separado en la vitalidad de la existencia humana.Lo privado no deja de crear el ethos comn, y por lo tanto no deja de poseer una referencia al bien de la polis. Por ello, lo privado no se puede desarticular de la construccin de lo pblico. Vivir lo privado sin conciencia ciudadana equivale a destruir lo pblico que es condicin de posibilidad de lo mismo privado.Pretender que la accin privada es apoltica, y que se puede actuar privadamente sin conciencia ciudadana, increment naturalmente la necesidad de la fiscalizacin de lo privado y su control poltico. Contra sus propias expectativas el orden privatista tiene una tendencia interna al crecimiento del aparato estatal y su burocratizacin.Pretender la autonoma de lo privado, como pretender la autosuficiencia de lo pblico son ante todo errores polticos. A pesar de sus reacciones divergentes, coinciden en el punto de partida de independizar lo privado de lo pblico.Toda accin poltica supone una idea de perfeccin posible, que se articula en modos de compartir pblicos y privados. Estando el mbito poltico de la distincin del Estado Nacional, cuestionado en su extensin y minado en su intensidad, la pregunta es como integrar las comunidades e instituciones que versan sobre los bienes privados de un modo que se orienten al mantenimiento y mejora de lo que es condicin de su propia perfeccin: lo pblico, en la Aldea Global.

Antropologa polticaEL HOMBRE LOBO DEL HOMBRE. Hobbes parte del Edo naturaleza: no hay alli idea de justicia-injusticia. Seala al hombre como egosta, malo, que esta en continua lucha con el otro, en la bsqueda de autosatisfaccin. Habla del hombre como lobo del hombre, una guerra de todos contra todos y llega a la conclusin de que lo mas seguro para la subsistencia del hombre es que ceda los derechos individuales de forma absoluta a un soberano, sin vuelta atras, estableciendo un contrato social para terminar ese Edo de guerra continuo y que de esta forma, el hombre deje de ser su propio lobo. Es a travs del contrato que surge la paz y seguridad entre los hombres, ya que se crea un orden jurdico protector formado por el soberano, cuyo poder es absoluto, ilimitado, a quien solo dios puede castigar. Hobbes considera que el hombre no tiene capacidad para dirigirse y asumir decisiones racionales. Es paternalista: trata a las personas como nios a los cuales el soberano debe encauzar.EL EGOSTA RAZONABLE. Locke deca que el hombre en su Edo naturaleza era bueno y esa bondad no le era conveniente. Por ello, firma un contrato donde entrega solo alguno de sus Dchos necesarios para lograr el bien comun. Locke reconoce la existencia de un derecho natural y de que este obliga a no daar a los dems, pero al mismo tiempo no manda a ayudarlos, convirtindose asi el hombre en un egosta en sus relaciones socio econmicas porque quiere su crecimiento econmico individual y no esta dispuesto a beneficiar a otros. El hombre en el contrato social es egosta razonable porque mas que su seguridad busca incrementar y proteger su libertad. Sin embargo, no es tan temeroso como el hombre egoisa de Hobbes.El Edo naturaleza de Locke seria prepolitico y no presocial. Para Smith el hombre es un egosta razonable ya que contempla su propio inters. Este ultimo tambien elabora la teora de la mano mgica: cada uno buscando su propio inters, en la medida que concurre e interactua en el mercado, promueve el bienestar general, porque la sumatoria de beneficios para cada uno, conlleva el beneficio para todos. EL HROE. Rosseau opone al hroe antiguo, guerrero triunfante que vence a los enemigos de su pais, al aristcrata conquistador, con el verdadero hroe, aquel capaz de posponer su singularidad en vistas a promover la accin comun del pueblo soberano, auqle que trasmite a su pueblo las virtudes heroicas. El verdadero hroe se disuelve en el patriotismo (glorificacin militar o poltica de la totalidad de la nacin). Se rechaza el riesgo del hroe singular, que consiste en desplazar al pueblo como actor de su destino poltico. En Maquiavelo el prncipe esta construido como hroe poltico a partir de tres valores: liberalidad, generosidad, valor. Gracian al hablar del hroe, le sumo una dimensin esttica: no es solo entendimiento y corazn valeroso, sino ademas posee el arte de hablar, actuar, un estilo, una gracia. El herosmo es el disimulado arte de aparecer.Vico le dio al hroe la dimensin histrica, dejo de ser un ser singular o excepcional. El hroe es miembro de una casta que viene a caracterizar una poca, la edad de los hroes, situada entre la poca de Dios y la poca de los hombres. Las virtudes heroicas estn ligadas al momento de formacin de las sociedades aristocraticas. Los mejores se distinguen por la piedad frente a los dioses, prudencia, templanza, valor, lucha contra las bestias, hospitalidad, etc. La fuerza de los hroes se expresa en la dominacin brutal de una casta sobre la plebe. Pero esta fuerza es tambien su debilidad: la desaparicin del hroe se anuncia cuando los plebeyos comprenden que son los iguales de los nobles y que comienza la poca de los hombres.