Ciencias de la Salud II - dgb.sep.gob.mx · de emergencia o situaciones de desastres naturales....

52
Cuaderno de actividades de aprendizaje Ciencias de la Salud II Cuaderno de actividades de aprendizaje Bachillerato general

Transcript of Ciencias de la Salud II - dgb.sep.gob.mx · de emergencia o situaciones de desastres naturales....

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Cienciasde la Salud II

Cuaderno de actividadesde aprendizaje

Bachillerato general

Cuaderno de actividades de aprendizaje

CIENCIAS DE LA SALUD II. Sexto SemestreCuaderno de actividades de aprendizaje

©Secretaría de Educación Pública. México, julio de 2012.Segunda Edición 2015.

Subsecretaría de Educación Media Superior.Dirección General del Bachillerato DCA, DSA

ISBN: 978-607-8229-57-4 Derechos Reservados

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Dentro del marco de la Reforma Educativa en la Educación Básica y Media Superior, la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos propósitos son consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas, además de brindar una educación pertinente que posibilite establecer una relación entre la escuela y el contexto social, histórico, cultural y globalizado en el que actualmente vivimos.

A continuación te presentamos el Cuaderno de actividades de aprendizaje de la asignatura de CIENCIAS DE LA SALUD II, que pertenece al campo disciplinar de Ciencias Experimentales, y está enfocado en la prevención de diversas situaciones problemáticas de tu cotidianeidad, a la vez de que pretende modificar hábitos y actitudes para conservar o mejorar el estado de salud individual y colectivo.

Esta asignatura se imparte durante el sexto semestre y da continuidad a Ciencias de la Salud I.

En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las CIENCIAS EXPERIMENTALES, que promueve la asignatura de CIENCIAS DE LA SALUD II. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de vinculaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos en la vida cotidiana.

CIENCIAS DE LA SALUD II, permite el trabajo interdisciplinario con las asignaturas del componente de formación básica, apoyándose en las competencias que has adquirido durante los anteriores semestres.

⋅ Taller de Lectura y Redacción I y II desarrollan habilidades para la búsqueda y el manejo de información; Informática I y II para el uso adecuado de las TIC’s.

⋅ Química I y II aportan aprendizajes en cuanto a la naturaleza química de los nutrientes y la precaución en el manejo de sustancias o medicamentos.

⋅ Ética y Valores I y II inciden en las actitudes y decisiones que asumes dentro y fuera del salón de clases, sustentadas en la vivencia cotidiana de los valores.

⋅ Ecología y Medio Ambiente, que abordan tópicos sobre el cuidado del medio ambiente, aportando al igual que esta asignatura, estrategias que permiten contar con una mejor calidad de vida.

Presentación

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Además, las asignaturas de Temas Selectos de Biología I y II, así como Física I y II, pertenecientes al componente de formación propedéutico, te permiten aplicar términos de manera correcta, explicar fenómenos que obedecen a principios físicos o biológicos, entre otras.

A su vez,las capacitaciones para el trabajo de Higiene y Salud Comunitaria, Laboratorista Clínico y Laboratorista Químico aportan herramientas a aquellos que se incorporarán en un futuro inmediato a trabajar en áreas relacionadas con la salud y con el análisis de sustancias, donde es relevante saber cómo prevenir diferentes riesgos o cómo actuar en alguna situación de emergencia.

En el Bloque I desarrollarás competencias que te permitirán reconocer la importancia de preservar la vida y la integridad física a partir de la prevención de accidentes, así como las medidas a aplicar en caso de presenciar o vivir una situación de emergencia.

En el Bloque II adquirirás habilidades para comprender los cambios biopsicológicos que ocurren en tu organismo, respondiendo a tus inquietudes y promoviendo una sexualidad responsable, valorando sus consecuencias y repercusiones sustentada en información científica.

En el Bloque III comprenderás cuáles son las medidas higiénicas aplicables a la vida cotidiana que permiten el cuidado y la conservación de la salud, así como la prevención de enfermedades tanto individuales como colectivas.

En el Bloque IV aprenderás sobre tópicos relacionados con la nutrición desde un enfoque preventivo, con el fin de evitar trastornos alimentarios que conllevan consecuencias biológicas, psicológicas, familiares y sociales.

En el Bloque V serás consciente de la importancia de practicarse un examen médico periódico con el objetivo de prevenir, mejorar o conservar la salud.

En el Bloque VI comprenderás y describirás conductas de riesgo con el fin de prevenirlas, mediante el conocimiento de sus consecuencias a nivel personal y social.

Finalmente, encontrarás una sección titulada ANEXOS,la cual contiene ejemplos de instrumentos de evaluación y recolección que te servirán como guía para que desarrolles los propios a lo largo del curso.

Cuaderno de actividades de aprendizaje

A lo largo del Cuaderno podrás encontrar señaladas, a través de viñetas, estrategias de organización del trabajo o de evaluación como los siguientes:

Para facilitar su manejo, todos los Cuadernos de Actividades de Aprendiza je están estructurados a partir de cuatro secciones en cada bloque de aprendizaje:

¿Qué voy a aprender? Se describe el nombre y número de bloque, los desempeños del alumnado al concluir el bloque, así como una breve explicación acerca de lo que aprenderás en cada uno.

Desarrollando competencias. En esta sección se describen las actividades de aprendizaje para desarrollar las competencias señaladas en el programa de estudios, para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo constante por aprender, ya que se implementan acciones que llevarás a cabo a lo largo del curso: en forma individual, en parejas, en equipos o en forma grupal. Dichas actividades van enfocadas a despertar en ti el interés por investigar en diferentes fuentes de consulta, para que desarrolles competencias genéricas y disciplinares básicas.

¿Qué he aprendido? En esta sección te presentamos actividades de consolidación o integración del bloque que te permitirán verificar cuál es el nivel de desarrollo de las competencias que posees en cada bloque de aprendizaje.

Quiero aprender más. En esta sección la consulta de diversas fuentes actualizadas ocupa el papel principal para complementar y consolidar lo aprendido. Es por ello que encontrarás varias sugerencias de estos materiales, los cuales serán el medio a través del cual podrás investigar y descubrir otros asuntos y tópicos por aprender.

Acabamos de presentar un panorama general de la asig natura y las características de los Cuadernillos de Actividades de Aprendizaje. Ahora sólo falta que tú ini-cies el estudio formal de Ciencias de la Salud II, para lo cual te deseamos:

¡ Mucho Éxito !

Trabajo en pareja

Trabajo en equipo

Trabajo en grupo

Ideas o sugerencias

Coevaluación

Autoevaluación

Portafolios de evidencia

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IPrevienes Accidentes y Aplicas Medidas Básicas de los Primeros Auxilios

Bloque II

Demuestras una Actitud Responsable Sobre tu Sexualidad

Bloque IIIPrevienes Enfermedades Mediante la Higiene Individual y Colectiva.

Bloque IVPrevienes Trastornos Nutricionales Mediante una Alimentación Correcta.

Bloque VCuidas Tu Salud Mediante el Examen Médico Periódico

Bloque VIAsumes las Consecuencias de las Conductas de Riesgo

Índice

7

11

16

19

29

33

7Cuaderno de actividades de aprendizaje

Ciencias de la Salud II

Te damos la bienvenida al primer bloque del Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje de la asignatura de Ciencias de la Salud II, aquí podrás identificar los objetivos y las normas generales para prestar primeros auxilios y conocer procedimientos de emergencia, para lo cual tendrás que aprender y saber utilizar los elementos que conforman al botiquín de primeros auxilios.

De igual manera, valorarás las instrucciones y procedimientos para afrontar de manera exitosa una situación de emergencia o desastre natural. Recuerda que la habilidad para tomar decisiones y actuar de manera propositiva en estas condiciones es fundamental para realizar correctamente las maniobras aprendidas. Asimismo, es importante que apliques medidas de seguridad para prevenir accidentes en tu entorno.

Saber qué hacer en caso de asfixia es una habilidad que puede salvar vidas. Lee el siguiente artículo que se refiere a ello:

La Asfixia y la maniobra de Heimlich

Cuando se bloquea el paso de aire en la garganta o en la tráquea, ocurre la asfixia. Se requiere un tratamiento urgente para impedir la pérdida de conciencia o la muerte.

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque I Previenes accidentes y aplicas medidas básicas de los primeros auxilios

Identifica riesgos y actúa para prevenir accidentes.

Aplica las medidas básicas de los primeros auxilios en situaciones de emergencia así como en situaciones de desastres naturales.

Reconoce y valora los estados de emergencia, aborda la problemática tomando en cuenta las restricciones que presentan.

Trabaja en equipo para promover la difusión sobre la prevención de accidentes.

Desempeños

8

Bloque ICiencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

En qué consiste un atoro y la asfixia

De acuerdo a la enfermera Haydn, se denomina “atoro” a la obstrucción provocada por un cuerpo u objeto extraño que bloquea la garganta o la tráquea, impidiendo la entrada de aire a los pulmones. Éste puede ser causado por cualquier objeto (un trozo de carne, un juguete pequeño, etc.), y la obstrucción se clasifica dependiendo si es leve o severa.

Ahora, las señales que avisan si es que existe un atoro o asfixia son:

Obstrucción leve: La persona tose intensamente, le cuesta hablar y al respirar tiene un ruido similar a un silbido.

Obstrucción severa: la persona se toma el cuello con ambas manos (signo universal de asfixia), hay tos muy débil o no puede toser, no puede hablar, puede tener un color azulado-rojizo del cuello hacia arriba.

¿Qué hacer?

Haydn recomienda que en ningún caso se le dé líquidos para beber a la persona que está sufriendo de asfixia. Teniendo eso claro, recomienda los siguientes pasos en caso de mayores de un año con peso normal y no embarazadas:

La maniobra de Heimlich consiste en aplicar una fuerte presión a la altura del diafragma (boca del estómago) para producir un aumento de la presión dentro del tórax, simulando una tos artificial. Esta maniobra puede ser usada en mayores de 1 año en adelante, es importante destacar que la maniobra debe ser realizada justo sobre el ombligo y no en otro lugar porque las presiones tan bruscas pueden dañar órganos.

Para realizarla sigue los siguientes pasos:

1. Ubícate detrás de la víctima.

2. Coloca tus brazos bajo los brazos de la persona y abrázalo, llevando tus manos a la altura del ombligo.

3. Reclina a la víctima hacia adelante y asegúrate que la cabeza quede hacia abajo.

4. Coloca una mano empuñada, 4 dedos por sobre el ombligo, justo en la línea media del abdomen.

5. Coloca la otra mano abierta sobre la mano empuñada.

6. Ahora aprieta fuerte hacia adentro y hacia arriba, a fin de producir una especie de tos artificial.

7. Repite la maniobra hasta que se elimine el cuerpo extraño o hasta que la víctima pierda el conocimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=2D5TKxDwGuk (Consultado: 12/10/15)

9

Bloque ICiencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Para iniciar este bloque, formen equipos y consulten en diversas fuentes impresas o digitales (wikioedia está descartada) ejemplos de los accidentes más comunes en el hogar y en su entorno; una vez identificados elaboren un listado sobre las medidas preventivas y un directorio de números de instituciones que brinden auxilio en caso de emergencia o situaciones de desastres naturales. Integren el trabajo realizado en el portafolios de evidencias y con una lista de cotejo evalúen las características que debe contener el trabajo realizado.

Procura formar equipo con quienes no hayas trabajado anteriormente, esto enriquecerá tus puntos de vista y podrás desarrollar habilidades referentes a la tolerancia y el respeto a la diversidad, entre otras.

Nuevamente en equipos, investiguen qué es lo que debe de contener un botiquín de primeros auxilios, así como su aplicación. Comenten en plenaria y participen aportando material y medicamentos, para donar un botiquín de primeros auxilios al plantel, o comprobando que el botiquín existente cumple con los instrumentos y medicamentos necesarios. Elaboren un registro anecdótico en el cual relaten la manera en la que incluyeron el botiquín de primeros auxilios en su centro de estudios.

Nombren a un representante para coordinar la siguiente actividad grupal: Diseñen medios comunicativos (carteles, trípticos, señalizaciones, entre otros) para difundir la existencia y ubicación del botiquín entre la comunidad educativa. Elaboren de manera grupal una rúbrica para evaluar los trabajos realizados.

En parejas, realicen una investigación, consultando diversas fuentes,sobre los signos vitales. Sinteticen en un organizador gráfico cuáles son los signos y sus técnicas de valoración. Al concluir, elaboren una tabla de valores normales de los signos vitales e investiguen cuál es la influencia de la geografía local en los signos vitales y compárenlo con distintas zonas (como a nivel del mar o zonas montañosas). Elaboren una rúbrica para evaluar el organizador gráfico y la tabla.

A continuación, formen equipos mixtos para determinar y registrar los signos vitales de cada integrante en una ficha de trabajo y compararen los resultados con la tabla de valores normales. Retroalimenten la actividad tomando en cuenta la tabla y sus registros.

Ahora, de manera individual, realiza una investigación de campo para averiguar las situaciones de emergencia de la región en la que habitan (huracanes, terremotos, entre otros), y en equipos, elaboren un tríptico al respecto. Organicen una campaña, circulen la información de los trípticos en el plantel y evalúen el trabajo realizado con una rúbrica.

La utilización del mismo instrumento para actividades similares te permite evaluar tu desempeño en tiempos diferentes del semestre, con lo cual puedes observar claramente tu avance en el desarrollo de competencias.

Desarrollando competencias

10

Bloque ICiencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Ahora te proporcionamos las fuentes de consulta relacionadas con lo revisado hasta este punto:

BÁSICA: HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw Hill. MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato (1a ed.). México: ST.SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.GARIBAY, R. C., PELAEZ, C.I., & RODRIGUEZ, C.A. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos. México: Universidad Autónoma de México.ELIZONDO, L. & CID, A. G. (1999).Principios Básicos de Salud. México: Limusa.WERNER, D., (1995). Donde no hay doctor: una guía para campesinos que viven lejos de los centros médicos (1a ed.). México: Pax. Material editado por el Instituto de Protección Civil de Cada Estado y los Institutos del Sector Salud. COMPLEMENTARIA:Secretaría de Gobernación. (1999). Qué hacer en caso de… desastres. Campaña: El Gobierno Federal Promueve tu Seguridad. México: SEGOB

ELECTRÓNICA: http://www.iztacala.unam.mx/www_fesi/proteccioncivil/Manual_Primeros_Auxilios.pdf (Consultado: 10/12/15)http://primeros-auxilios.idoneos.com/ (Consultado: 10/12/15)

Todo el grupo deberá elaborar un tríptico sobre prevención de accidentes y primeros auxilios, con el fin de compartir esta información en escuelas de educación básica y centros de reunión de su comunidad. Soliciten a los directivos de esas instituciones que evalúen el trabajo realizado con una rúbrica.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm (Consultado: 10/12/15)http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/accidentes.pdf (Consultado: 10/12/15)

Fuentesde consulta

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

11

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Durante este bloque podrás aportar abiertamente tus opiniones acerca de las diferencias entre sexualidad y sexo, las etapas de la respuesta sexual humana, las disfunciones sexuales, así como de las preferencias sexuales, considerando el respeto de las diferencias como principio de integración y convivencia en todo contexto.

De la misma forma, conocerás el uso de los métodos anticonceptivos en el marco de un proyecto de vida. Asimismo, conocerás cuáles son las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes e identificarás los mecanismos de prevención, asumiendo la responsabilidad de tu comportamiento y decisiones.

Estructurarás argumentos sobre el embarazo a edad temprana, así como su impacto en los proyectos de vida.

Asumirás de manera crítica y reflexiva una postura sobre las implicaciones del aborto, considerando los aspectos sociales, culturales, económicos y de salud. Finalmente, podrás evaluar las implicaciones del uso de la tecnología en la utilización de herramientas para el mejoramiento de la salud.

A continuación te presentamos información dirigida a jóvenes sobre situaciones reales sobre el uso del condón. Te invitamos a leerla.

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque II Demuestras una actitud responsable sobre tu sexualidad

Valora las implicaciones en un proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de la sexualidad a partir de conocer las etapas de la respuesta sexual humana, preferencias sexuales, disfunciones sexuales, los métodos anticonceptivos, ETS, las consecuencias del embarazo y el aborto, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.

Mantiene una actitud respetuosa y responsable a la diversidad de género, de preferencias sexuales, valores e ideas.

Desempeños

12

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque II

¿Cómo convencer a mi pareja de que debemos usar condones?

Puede ser difícil hablar acerca del uso de condones. Pero no se debe permitir que la vergüenza se convierta en un riesgo para la salud. La persona con la que está pensando tener sexo

puede no estar de acuerdo al principio cuando diga que desea usar un condón. Estos son algunos comentarios que se pueden hacer y algunas respuestas que se pueden intentar...

EXCUSA RESPUESTA ¿No confías en mí? La confianza no es la cuestión, las personas pueden tener

infecciones sin saberlo.

No se siente tan bien con un condón Me sentiré más relajado(a), si estoy más tranquilo(a) puedo hacer que se sienta mejor para ti.

No mantengo la erección cuando me pongo un condón

Te ayudaré a ponértelo, eso te ayudará a mantener la erección.

Temo pedirle a él que use condón. Pensará que no confío en él.

Si se lo pido, probablemente pensará que no confío en él.

No siento nada cuando uso un condón. Tal vez de ese modo durarás aún más y eso lo compensará.

No tengo un condón conmigo Yo sí.

Depende de él... es su decisión Es nuestra salud. ¡Debe ser una decisión conjunta!

Estoy tomando la píldora, no necesitas un condón Me gustaría usarlo de todos modos. Ayudará a protegernos de infecciones que tal vez tenemos.

Ponérselo interrumpe todo No si ayudo a ponértelo.

Supongo que realmente no me amas Sí te amo, pero no arriesgaré mi futuro para probarlo.

Me retiraré a tiempo Las mujeres pueden embarazarse y contraer ETS a partir de la pre-eyaculación.

Pero yo te amo Entonces nos ayudarás a protegernos.

Sólo esta vez Una vez es todo lo que hace falta.

Hay muchas razones para usar condones cuando se tiene sexo. Se puede pasar por estos razonamientos con la pareja y ver qué piensa.

Razones para usar condones

1. Los condones son el único anticonceptivo que ayuda a prevenir tanto embarazos como la propagación de enfermedades de transmisión sexual (incluyendo VIH), cuando se usan apropiadamente y con regularidad.

2. Los condones son uno de los métodos más confiables de control de natalidad si se utilizan apropiadamente y con regularidad.

3. Los condones no tienen ninguno de los efectos médicos secundarios que pueden tener otros métodos de control de natalidad.

4. Los condones están disponibles en varias formas, colores, sabores, texturas y tamaños - para aumentar la diversión al hacer el amor.

5. Los condones están disponibles en farmacias, supermercados y tiendas de 24hs. No es necesario una receta ni visitar a un médico.

6. Los condones son fáciles de usar. Con un poco de práctica, también pueden sumar confianza para poder disfrutar del sexo.

7. Los condones sólo se necesitan cuando se tiene sexo, a diferencia de otros anticonceptivos que requieren dosis constantemente o contar con ellos todo el tiempo.

13

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque II

Aquí tiene también algunos consejos que pueden ayudar a sentirse más confiado(a) y relajado(a) con el uso de condones.

Consejos para sentir confianza

• Mantenga los condones a mano en todo momento. Más vale estar preparado. No es una buena idea encontrarse con que hay que salir corriendo en el momento crucial para comprar condones, en el pico de la pasión puede no querer hacerlo.

• Cuando compre condones, no se avergüence. Demuestra que es responsable y seguro, y que cuando llegue el momento valdrá la pena. Puede ser más divertido ir a comprar condones con la pareja o un amigo. Hoy en día, también es fácil comprarlos por Internet.

• Hable con su pareja acerca de usar un condón antes de tener sexo. Disminuye la ansiedad y la vergüenza. Saber qué opinan los dos antes de que la pasión comience, hará que sientan mucha más confianza si los dos están de acuerdo y contentos acerca de usar condones.

• Si es nuevo con los condones, la mejor forma de aprender cómo usarlos es practicar colocándoselos uno mismo o con la pareja. No lleva mucho tiempo volverse un experto.

• Si siente que los condones interrumpen la pasión, entonces solicite a la pareja ayuda a colocarlo o háganlo juntos.

El original se encuentra en:http://www.avert.org/condones.htm (Consultado: 10/12/15)

Iniciaremos este bloque solicitando que organicen una lluvia de ideas sobre de las diferencias entre sexo y sexualidad, género y sexo, así como de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Elabora, individualmente, una ficha de trabajo al respecto y evalúa esta última con una lista de cotejo.

Asimismo, te invitamos a retroalimentar a los demás, recordando que es importante mencionar los aspectos positivos y de mejora. Recuerda escuchar las exposiciones de los otros, así como esperar tu turno para hablar y respetar las opiniones.

En parejas mixtas, deberán investigar sobre las etapas de la respuesta sexual humana y elaborar un cuadro comparativo donde especifiquen las diferencias y similitudes entre hombre y mujer en cada una de las fases. Comenten con otra pareja la información recabada y evalúen el organizador con una lista de cotejo.

Recuerda que cuando compartes tu opinión sobre el desempeño de alguien más, es importante mencionar tanto los aspectos positivos como los que pueden mejorar.

Formen equipos heterogéneos para realizar una investigación sobre las disfunciones sexuales, incluyendo estadísticas sobre éstas en el territorio nacional, y expongan la información obtenida ante el grupo. Evalúen la exposición con una rúbrica.

Desarrollando competencias

14

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque II

Entre todo el grupo elijan a un coordinador o coordinadora, ya que deberán organizar un debate para analizar las diversas posturas argumentativas con respecto a las preferencias sexuales, retomando aspectos históricos, sociales, culturales, legales y científicos. Empleen un registro anecdótico para evaluar la participación.

Formen equipos, ya que deberán elegir un método anticonceptivo para que puedan llevar a cabo una entrevista al respecto, con un profesional de la salud en un centro de salud de su comunidad o región (deberán recabar información sobre las diferentes posturas de hombres y mujeres, así como de grupos sociales a favor y en contra de su uso, así como la postura médica al respecto). Posteriormente, socialicen sus resultados con el grupo. Para evaluar la investigación, empleen una lista de cotejo, y retroalimenten las participaciones.

Para cerrar esta actividad, deberán diseñar un producto comunicativo con el fin de distribuirlo entre la comunidad educativa. Evaluarán el trabajo realizado con una rúbrica.

Elijan a un representante y organicen una discusión guiada en el grupo sobre la sexualidad responsable y redacta de manera individual, una opinión sobre el ejercicio de ésta. Integra tu documento en el portafolios de evidencias. Utilicen un registro anecdótico para evaluar la participación.

Formen equipos heterogéneos para que elijan una ETS y realicen una investigación al respecto, su historia natural (evolución del proceso patológico sin intervención médica) y formas de prevención. Expongan ante el grupo sus hallazgos y evalúen la exposición con una rúbrica.

Ahora, deberán elaborar en equipos de 3 integrantes, un cuadro comparativo sobre la ETS y evaluarán este organizador con una lista de cotejo.

Formen parejas mixtas para buscar en diversas fuentes, información sobre el proceso de embarazo en las fases de fecundación, gestación y nacimiento en el ser humano. Posteriormente, elaboren un diagrama de flujo al respecto (si pueden, utilicen las TICs e incluyan imágenes). El organizador formará parte del porfolios de evidencias y deberán comentar en grupos la información, evalúen la participación con un registro anecdótico. A continuación, organicen un debate grupal sobre el impacto del embarazo en la adolescencia, tanto a nivel individual como familiar y social. Al terminar, redacta una conclusión individual e integra ésta en el portafolios de evidencias. Evalúen la participación con un registro anecdótico.

Formen equipos heterogéneos para buscar en diversas fuentes, información referente al aborto; será necesario que organicen una discusión guiada sobre sus impactos biológicos, sociales, psicológicos, en la pareja, entre otros. Elaboren un cuadro comparativo grupal sobre los tipos de aborto, y evalúen éste con una lista de cotejo.

Finalmente, de manera individual, redacta un ensayo sobre tu postura acerca del aborto y evalúen con una rúbrica. Integra tu documento en el portafolios de evidencias.

15

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque II

Con el fin de que continúes aprendiendo sobre los tópicosrevisados en el bloque, te proporcionamos las siguientes

BÁSICA: GOTWALD, W. H. & GOLDEN, H. G. (1983).Sexualidad, La Experiencia Humana(1aed.). México: Manual Moderno.McCARY, J. L., McCARY, S. P. & ALVAREZ, G. J. (2000). Sexualidad Humana de McCary(5a ed.).México: Manual Moderno.HIGASHIDA, B. Y. (2005).Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw Hill.MARTINEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato(1a ed.). México: ST.SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.ELIZONDO, L. & CID, A. (1999). Principios Básicos de Salud. México: Limusa.WERNER, D. (1995). Donde no hay doctor: una guía para campesinos que viven lejos de los centros médicos(1a ed.). México: Pax. ARAN, J.M., GÜELL, M. & MUÑOZ, J. (1995). El sexo en los tiempos del SIDA(4a. ed.). En Praxis. Manual de Ética 4º de ESO. Barcelona: Octaedro. BRÍA, L., MARÍAS, I., MOLINA, M. & RAMÍREZ, A. (1991). Educación sexual en el cole. Madrid: Manual de aula para Secundaria.

COMPLEMENTARIA: MASTER, W., JOHNSON, V., & KOLODNY, R.C., (1997).La sexualidad humana(13a ed.). Barcelona: Grijalbo.CASTELO, B.C. (2005). Sexualidad humana: Una aproximación integral (1aed.).Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

ELECTRÓNICA: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/PAHO_HIV_biennial_report.pdf (Consultado: 09/11/2016)

En esta sección solicitamos que todo el grupo diseñe un guión de entrevista sobre embarazo en la adolescencia. Posteriormente, formen equipos y entrevisten a una adolescente y si es posible, a su pareja. Cuando recaben la información, deberán comentar en plenaria sus hallazgos (¿Cómo vive ella o ellos esta situación?). Evalúen la participación con un registro anecdótico. Redacta tus conclusiones al respecto

Recuerden que es importante, mantener el anonimato de las personas a las que entrevistan, en caso de que así lo soliciten.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.comoves.unam.mx/articulo_134_01.html (Consultado: 10/12/15)http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_16.pdf (Consultado: 10/12/15)

Fuentesde consulta

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

16

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Durante este bloque podrás proponer estrategias de solución preventiva y correctiva a problemas de salud a partir del uso de medidas básicas de higiene a nivel personal y colectivo, así como elegir y practicar estilos de vida saludables al aplicar medidas higiénicas.

También podrás utilizar herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y

síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya al mejoramiento de tu salud y formación académica; para que finalmente asumas una actitud que favorezca la solución de problemas de salud colectiva en el ámbito local, contribuyendo a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el de la sociedad.

A continuación te mostramos un fragmento de un artículo científico donde se hace explícito que una medida de higiene tan sencilla como lavarse las manos, disminuye la mortalidad en los hospitales. Te invitamos a realizar esta lectura.

El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles.

Lic. Félix Humberto Álvarez Gómez

Licenciado en Enfermería. Especialista de 1er grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Miembro titular de la SOCUENF. Sancti Spíritus. Cuba Resumen

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque III Previenes enfermedades mediante la higiene individual y colectiva

Aplica estrategias preventivas y correctivas a problemas de salud a nivel personal y comunitario mediante medidas básicas de higiene a partir acciones específicas para una mejor calidad de vida.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad, aportando puntos de vista y considerando los de otras personas.

Desempeños

17

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque III

Las enfermedades trasmisibles en el entorno sanitario se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. En la historia del control y la prevención de las infecciones, nunca antes se había desarrollado una campaña a nivel mundial sobre la higiene de las manos, la cual contribuyó a disminuir la morbimortalidad en la población hospitalaria mediante la promoción de prácticas tan básicas y a la vez tan esenciales como las del lavado de manos. Se ha podido constatar que las infecciones nosocomiales generalmente se propagan a través de las manos del personal sanitario, visitantes de la comunidad.

Al realizar una adecuada higiene de las manos, se mejora la salud de millones de personas y se ofrece una atención más segura a los pacientes. Objetivo: Resumir procedimientos básicos relacionados con el lavado de las manos que demuestren su importancia en la prevención de las enfermedades trasmisibles. Conclusiones: Esta acción sigue siendo la medida primordial para reducir la incidencia y la propagación de enfermedades trasmisibles.

Para iniciar este bloque, será necesario que recabes información sobre las definiciones de higiene; formen equipos para elaborar un mapa conceptual (veáse: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm#elementos) que contenga esa información, así como sus objetivos y medidas a nivel individual, familiar y comunitario. Intercambien con otro pequeño grupo el organizador y evalúen con una lista de cotejo.

Con el mismo equipo de la actividad anterior, deberán elaborar y exponer un cartel, en el que identifiquen las medidas higiénicas básicas para la preservación de la salud individual y colectiva. Soliciten autorización para la publicación de los trabajos en su plantel, con la finalidad de promover las medidas de higiene entre toda la comunidad estudiantil. Deberán establecer horarios para exponer la información ante el público. Soliciten a 3 personas que hayan acudido a la exposición, que evalúen ésta y el cartel con una rúbrica.

Todo el grupo deberá diseñar un proyecto que implique acciones para promover una vida saludable a través del ejercicio, y deberán tratar de implementarlo en la comunidad educativa. Utilicen una lista de cotejo para evaluar el documento.

En equipos heterogéneos deberán elaborar un producto comunicativo que sintetice el concepto de higiene individual y colectiva, lleven a cabo una muestra de los trabajos realizados en el aula y evalúen estos con una rúbrica.

Desarrollando competencias

18

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque III

BÁSICA: SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.WERNER, D., (1995). Donde no hay doctor: una guía para campesinos que viven lejos de los centros médicos (1aed.).México: Pax. TURNER, C.E. (1964) Higiene del individuo y de la comunidad (2a ed.). México: Prensa Médica.VALDIVIA, B. GRANILLO, P. & VILLA REAL, M. (2002). Biología la vida y sus procesos(1ª ed.). México: Publicaciones Cultural.

COMPLEMENTARIA: SEP, SECRETARÍA DE SALUD, IMSS (1994).Para cuidar la vida…Manual de salud para zonas indígenas(3aed.). México: SEP, SS, IMSSSAN MARTÍN, H. (2009). Tratado general de la salud en las sociedades humanas: Salud y enfermedad(1ª ed.). México: Prensa Médica Mexicana.PÉREZ, T., R. (2008). Microbios y enfermedades (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

ELECTRÓNICA:

http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/dormir_menos_de_6h_y_riesgo_CV.htm (Consultado: 10/12/15)http://www.educando.edu.do/articulos/generico/higiene-y-salud/ (Consultado: 10/12/15)

Solicitamos que en esta sección diseñen entre todo el grupo, una campaña en la cual inviten a la comunidad educativa a participar un día, en la limpieza de su plantel (salones, áreas comunes, e incluso pueden pintar las instalaciones y llevar a cabo otras actividades que consideren importantes para promover la higiene); será necesario que tramiten el permiso con directivos y que establezcan la forma de llevar a cabo esta actividad; ya que ustedes serán responsables de organizar a todas las personas que acudan, así como especificar responsabilidades.

Después esto, deberán redactar un reporte en el que den cuenta de las actividades realizadas, la participación de la comunidad, así como los alcances. Soliciten a dos docentes que evalúen el documento.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.comoves.unam.mx/articulo_127_01.html (Consultado: 10/12/15)

Fuentesde consulta

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

19

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Te invitamos a leer la siguiente nota periodística donde se muestra uno de los problemas de salud actuales más importantes en nuestro país: el sobrepeso y la obesidad.

OCDE: México supera a EU en obesidad

De acuerdo con el informe La obesidad y la economía de la prevención, que ayer fue presentado a los medios de comunicación, en México 30% de la población tiene obesidad y 70% sobrepeso

Viernes 24 de septiembre de 2010 Ruth Rodríguez | El Universalruth.rodrí[email protected]

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que México ocupa el primer lugar en sobrepeso y obesidad, seguido por Estados Unidos.

Incluso, las tasas de México están por arriba de la India, China, Indonesia, Estonia, Brasil, Rusia y Sudáfrica, que no integran la OCDE, pero que tienen convenios de colaboración o están en proceso de ingresar a ese organismo, que agrupa a 33 de los países más ricos del mundo.

De acuerdo con el informe La obesidad y la economía de la prevención, que ayer fue presentado a los medios de comunicación, en México 30% de la población tiene obesidad y 70% sobrepeso. Lo sigue Estados Unidos, con 28% de obesos y 68% con sobrepeso, mientras que las naciones menos afectadas son Japón, Corea del Sur y Suiza.

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque IV Previenes trastornos nutricionales mediante una alimentación correcta

Identifica los grupos de nutrientes del plato del bien comer y los incluye en la dieta diaria.

Conoce los requerimientos calóricos y previene trastornos nutricionales.

Reconoce la actividad física como medio para su desarrollo físico integral, tomando decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de los diferentes hábitos de la vida y alimentación.

Desempeños

20

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

Para la OCDE, la tasa se duplicó e incluso triplicó en muchos de los países desde 1980. Antes de esta década, una de cada 10 personas era obesa. El informe determinó que la obesidad se está convirtiendo en el enemigo público número uno en cuestión de salud en la mayoría de los países de la OCDE, a tal grado que la mitad de la población de los países socios tiene sobrepeso, es decir, una de cada dos personas; así como uno de cada seis es obesa. En los niños, uno de cada tres tiene sobrepeso.

En cuanto al número de menores con sobrepeso y obesidad, México está por debajo de Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Italia, Portugal y Nueva Zelanda, con 31% de su población infantil.

En el informe de la OCDE que examina la escala y las características de la actual epidemia de obesidad, reveló que dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso, y una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres son obesos. Al desglosar las cifras entre mujeres y hombres adultos, México y EU ocupan el primer lugar en sobrepeso.

En Estados Unidos, los hombres tienen más sobrepeso (72%) que las mujeres (64%). En México es a la inversa: las mujeres tienen más sobrepeso —con 72%— que los hombres, con 67%.

En cuanto a la obesidad, EU ocupa el lugar número uno en mujeres obesas, con 36%, seguido por México con 35%.

Comida barata y no saludable

Para Franco Sassi, economista de salud de la organización y autor del informe, México y Estados Unidos son los más afectados por esta epidemia. En una teleconferencia ofrecida en la sede la OCDE en México, el también ex profesor de la London School of Economics, quien trabajó en este informe por tres años, atribuyó el incremento de la obesidad y el sobrepeso al aumento en la ingesta de calorías; por los cambios en las tecnologías en la producción de los productos, y la promoción de los alimentos.

“La comida es mucho más barata que antes, en especial la comida que no es particularmente saludable, y la gente está cambiando sus hábitos, tiene menos tiempo para cocinar y come más en restaurantes”. A esto, agregó, se suma el hecho que la gente hace menos ejercicio físico.

Sassi propuso a todos los países socios de la OCDE, la adopción de medidas que regulen la publicidad de los alimentos, sobre todo aquella dirigida a niños, además de implementar un etiquetado claro que indique las calorías, grasas y sal de los productos.

Consideró importante para combatir la obesidad, las campañas de promoción de la salud, así como tener intervenciones en las escuelas para que los niños aprendan cómo alimentarse mejor, además de que se mejoren los alimentos que consumen en las escuelas y se practique una hora adicional de ejercicio cada día.

Por su parte, Michelle Cecchini, analista de Políticas en Salud y coautor del informe, afirmó que no hay un solo factor responsable causante de la obesidad, pero tampoco hay una cura mágica.

Por ello, es necesario implementar un paquete de intervenciones: campañas de promoción de salud, impuestos, subsidios, reglamentos gubernamentales y consejos de médicos familiares para revertir el problema.

Indicó que el precio de atacar la obesidad sería tan bajo como 12 dólares per cápita en México, 19 dólares en Japón e Inglaterra, 22 dólares en Italia y 32 dólares en Canadá. Se prevendrían 55 mil muertes anuales en nuestro país, 40 mil en Canadá y 75 mil en Italia.De acuerdo con las actuales tendencias, comentó Franco Sassi, el número de personas con sobrepeso se estabilizará en los próximos 10 años, pero el número de personas obesas seguirá aumentando, en este caso no habrá estabilización o disminución y se desconoce cuándo se detendrá.http://www.eluniversal.com.mx/primera/35586.html (Consultado: 10/12/15)

21

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

Durante este bloque podrás dar estructura de manera clara, coherente y sintética a los conceptos de nutriente, alimentos, dieta, metabolismo, nutrición, alimentación, entre otros; al mismo tiempo que analizas y aplicas los aprendizajes sobre la función de los procesos metabólicos que se realizan en tu organismo.

Asimismo, podrás valorar las consecuencias de llevar una alimentación incorrecta, lo cual te permitirá contribuir cambiar hábitos y contribuir, de esta forma, con el desarrollo sustentable y a la práctica de estilos de vida saludables mediante la identificación y su clasificación de los alimentos propios de tu región en los grupos de alimentos.

Para comenzar este bloque solicitamos que organicen una lluvia de ideas acerca de las definiciones aplicadas en nutrición. Realicen en parejas una investigación documental para registrar los conceptos en un glosario y evalúen éste con una lista de cotejo.

Investiga sobre las características de la dieta, así como de los grupos de nutrientes y elabora un mapa en el que identifiques enfermedades relacionadas con una mala alimentación. Integra en tu trabajo las características de la dieta de tu comunidad o región y de distintas zonas del país. Empleen una lista de cotejo para evaluar el organizador e intégrenlo en el portafolios de evidencias.

Formen equipos heterogéneos para buscar en diversas fuentes, información sobre el cuadro de grupos de alimentos y su contenido calórico. Elaboren varios platillos del bien comer que incluyan alimentos propios de su comunidad o región y sus características, asimismo, investiguen sobre los hábitos alimenticios de otras regiones del país. Compartan en plenaria los hallazgos y retroalimenten. Utilicen una lista de cotejo para evaluar la investigación.

Formen nuevamente equipos, ya que deberán elaborar un platillo donde el contenido calórico sea ideal para una buena nutrición, haciendo uso de ingredientes característicos de la comunidad en la que habitan. Expónganlo ante el grupo, y posteriormente consuman esos alimentos. Redacten una reseña de lo que prepararon y evalúen ésta con una lista de cotejo.

Deberás investigar cómo se calcula el IMC (índice de masa corporal) e ICC (índice cadera-cintura) y su interpretación según tablas. Posteriormente, deberás obtener tu IMC e ICC, así como de otras compañeras y compañeros; registren los datos y si es necesario, tomen medidas preventivas o correctivas. Para evaluar la participación, utilicen una guía de observación.

Investiga sobre los trastornos alimenticios, ya que posteriormente deberán organizar un debate al respecto y en parejas mixtas, sintetizarán los resultados de la investigación y el debate en un diagrama en V de Gowin. Para evaluar el organizador, empleen una lista de cotejo.

Como actividad final de esta sección, todo el grupo deberá elaborar un periódico mural donde resalten los objetos de aprendizaje más importantes abordados en este bloque, inviten a la comunidad estudiantil para que observe el trabajo realizado y soliciten a dos docentes que evalúen éste con una rúbrica.

Desarrollando competencias

22

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

BÁSICA:

CASANUEVA, E., [et. al]. (2008). Nutriología médica (3aed.). México: Médica Panamericana.SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad(edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.WERNER, D. (1995). Donde no hay doctor: una guía para campesinos que viven lejos de los centros médicos(1aed.). México: Pax. PSICOLOGÍA, Publicación Bimestral. UNAM Editorial Gedisa Mexicana, S. A. 1997.

COMPLEMENTARIA:

SALVADO, S. J. (2008). Nutrición y dietética clínica (1a ed.). Barcelona: Masson.FUSTER, V. (2008). La ciencia de la Salud(1a ed.). España: BooketGÓNZALEZ, M., M. T. (2012) Laboratorio Clínico y Nutrición (1a ed.). Estados Unidos: El manual moderno.

ELECTRÓNICA:

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18282&Itemid= (Consultado: 10/12/15)

http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/bebidas_azucaradas.htm(Consultado: 10/12/15)

Fuentesde consulta

23

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

Ahora, solicitamos que leas fragmentos del siguiente artículo:

LA ALIMENTACIÓN INDÍGENA DE MEXICO COMO RASGO DE IDENTIDADMiriam BertranVilà

Departamento de Atención a la SaludUniversidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco

[email protected]

RESUMENEn esta ponencia se presentan algunas reflexiones sobre la relación entre la alimentación y la identidad en los grupos indígenas de México, y sus posibles, implicaciones en la salud. Algunos antropólogos han señalado que la alimentación sirve como marcador cultural en la medida que expresa la pertenencia a un grupo o estrato determinado, y es comúnmente utilizada por los sujetos como una forma de identificarse con respecto a otros con quienes mantiene contacto. En el caso de los grupos indígenas de México, en este trabajo mostramos que la alimentación ha servido tanto para identificarse como para mostrar que se ha dejado de pertenecer. Históricamente, los indígenas han estado en el estrato más bajo de la sociedad de manera que para acceder a mejor nivel de vida, han buscado mejorar sus condiciones materiales así como dejar atrás su identidad étnica. Esto es resultado, en buena medida de las políticas indigenistas que sistemáticamente han buscado su integración, lo que se ha expresado también en los programas dedicados a mejorar su alimentación. Así, una forma de mostrar que han mejorado y de integrarse a la sociedad mayor han dejado de comer lo que tradicionalmente comían, y han empezado a consumir productos industrializados y “modernos”.

LA ALIMENTACIÓN INDÍGENA DE MEXICO COMO RASGO DE IDENTIDAD

La alimentación, si bien cubre una necesidad vital, es al mismo tiempo, una manifestación cultural que está relacionada con todos los aspectos de la vida de un grupo humano. Para comprender el sistema alimentario de una sociedad se requiere conocer su tecnología; es decir, las formas de extraer los recursos del medio, la organización social para hacerlo y la ideología relacionada con la comida. (Armelagos, 1997). Las ideas que una población tiene sobre los alimentos se reflejan en los significados que les atribuyen, lo que constituye un sistema de clasificación que permite regular las elecciones alimentarias según ocasión, condición socioeconómica, edad, sexo, estado fisiológico, imagen corporal, prestigio. El antropólogo Sydney Mintz sostiene que la alimentación es, al mismo tiempo, una forma de comunicarse y de identificarse con el grupo al que se pertenece, y la elección de los alimentos, en este sentido puede ser una especie de declaración de principios. Dice:“Los alimentos que se comen tienen historias asociadas con el pasado de quienes los comen: las técnicas empleadas para encontrar, procesar, preparar, servir y consumir esos alimentos varían culturalmente y tienen sus propias historias. Y nuca son comidos simplemente; su consumo siempre está condicionado por el significado. Estos significados son simbólicos y se les comunica simbólicamente; también tienen sus historias. Estas son algunas de las formas en que los humanos volvemos muchísimo más complicada esta actividad ‘animal’ presuntamente simple.”(Mintz, 2003:28.

En este mismo sentido, el antropólogo francés Claude Fischler plantea que los alimentos pueden jugar un papel en la representación del estatus social de los sujetos, y escribe: “..., los alimentos son portadores de sentido y este sentido les permite ejercer efectos simbólicos y reales, individuales y sociales. El tomate y el caviar, de manera muy

¿Qué he aprendido?

24

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

diferente, nutren ambos tanto al imaginario como al cuerpo. Permiten construir y poner en escena la realidad y las relaciones sociales. Se utilizan según representaciones y usos que son compartidos por los miembros de una clase, de un grupo, de una cultura”. (Fischler, 1995:80).

En esta ponencia presento algunas reflexiones sobre la relación entre los alimentos y la identidad en los grupos indígenas de México, con la intención de buscar una explicación al creciente aumento del consumo de alimentos industrializados y sus implicaciones en la salud. Así, lo que pretendo mostrar es que las condiciones en las que viven y han vivido, y el lugar que han ocupado en la sociedad mexicana lleva a cambios alimentarios que puede contribuir a la presencia creciente de obesidad y sus enfermedades asociadas.

La población indígena de México forma parte de una sociedad estratificada; ya lo era antes de la conquista, lo fue durante la colonia, en el México independiente y lo es ahora. La estratificación es resultado de la combinación de factores sociales, culturales y económicos; es una mezcla de elementos socioeconómicos y étnicos, donde la población indígena suele estar en los estratos más bajos. La pertenencia a un grupo o estrato determinado se manifiesta en una serie de rasgos que los diferencia entre sí, como la lengua, el vestido o las formas de comer. En este sentido, el antropólogo inglés Jack Goody plantea que la alimentación es una manera de ubicarse con respecto a otros grupos (Goody, 1995). Lo que pretendo mostrar aquí, es que en el caso de los indígenas las formas de comer son un elemento de identidad, que a veces sirve para reafirmar la pertenencia al grupo y a veces al contrario como una forma de dejar de ser indígena y buscar integrarse a la sociedad mayor…

El interés por el análisis de estos procesos han generado varias definiciones de identidad; hemos escogido una que nos parece útil para analizar la relación entre identidad y alimentación, que propone Daniel Hiernaux, y que él utilizó para el estudio de un grupo de migrantes al Valle de Chalco. Dice Hiernaux que la identidad se puede definir como: “la percepción subjetiva que tiene un sujeto social de sí mismo y de su grupo de pertenencia, visión basada en la existencia de una serie de factores diferenciadores de este mismo grupo frente a los demás” (Hiernaux-Daniel, 2000:94).

...El mismo autor sostiene que los factores diferenciadores son seleccionados por un grupo, ya que los considera como propios y le dan identidad. Así pues, no todos los rasgos culturales dan identidad; además, pueden cambiar con el tiempo según cambia el grupo y la percepción que de ellos tienen los otros con quienes mantienen contacto. Por ejemplo, en el México colonial, la presencia de nuevos alimentos como el trigo, hicieron que el maíz adquiriera un significado de identidad entre los grupos indígenas, lo que no era necesario antes del contacto.

…Según el historiador Jeffrey Pilcher (2001), si un indígena quería dejar de serlo se iba a vivir a las ciudades, vestía como mestizo y comía pan, lo que era suficiente para dejar de ser reconocido como indígena. Así, la identidad es necesaria sólo ante el contacto cultural y es resultado de las relaciones entre los diferentes grupos.

Las formas de comer han sido utilizadas frecuentemente como rasgo de identidad, tal como acabamos de ilustrar. Otro ejemplo, es cuando en México hay alguien que no come chile, es común oír expresiones como “¿pues que no eres mexicano?”, señalando así que el gusto por el picante es un rasgo distintivo de los mexicanos. Los estudios entre migrantes indígenas muestran que la alimentación es un rasgo que los diferencia del grupo donde van, con lo que se cumple la condición puesta por Hiernaux de que es un rasgo de identidad en la medida que la población lo defina como tal… Una mujer mixteca nos explicaba con nostalgia que no podía hacer las tortillas a mano como en su pueblo pues le salía más caro que comprarlas en la tortillería (Bertran, 2001).

Las formas de alimentarse como un rasgo de identidad han sido estudiadas por varios autores. George Armelagos, al analizar los efectos alimentarios del contacto cultural a raíz de la colonización de América señala: “Los grupos

25

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

sociales, en el seno de la sociedad utilizan los alimentos como marcador étnico. En este sentido, la etnicidad es uno de los mejores elementos para predecir lo que comerá una persona.” (Armelagos, 1997:106.

La alimentación, desde la época prehispánica, ha sido usada como un rasgo distintivo de identidad y de dominación. A la llegada de los españoles a México, la población estaba dividida en rangos, tanto dentro de los propios grupos como en las relaciones entre ellos. Así, había zonas dominantes que exigían el pago de tributo, en muchos casos con alimentos. Los mexicas mostraban su superioridad con respecto a otros grupos también con las formas de alimentarse: consideraban que comían mejores tortillas y veían a los otomís como pueblos atrasados porque no sabían cosechar el maíz a tiempo o a los purépechas como bárbaros, pues comían tortillas duras. (Pilcher, 2001). Al interior de un grupo, la comida de los nobles y sacerdotes era diferente del resto de la población mostrando así su condición superior. También en las fiestas, la comida adquiría significados de estatus, pues el anfitrión la hacía lo más suntuosa posible (González de la Vara, 1996).

La estratificación social en México se agudizó durante la época colonial, tanto por las condiciones en el sistema socioeconómico establecido por los españoles como por la diversidad de la población: indígenas, españoles y negros, éstos últimos traídos para aumentar la mano de obra. Esto generó una gran cantidad de grupos resultado de las mezclas entre ellos…Los indígenas usaban la alimentación como rasgo integrador cuando querían aparentar no serlo y pertenecer a otro estrato. …

Después del movimiento de Independencia, cuando surge la República Mexicana como tal, la población indígena tuvo el mismo estatus jurídico que cualquier otro mexicano, eliminando así las diferencias establecidas en el régimen colonial. Esto no significó, por supuesto, ninguna condición real de igualdad ni mucho menos, así como tampoco significó ningún respeto a sus características étnicas. Al contrario desde el inicio se buscó la integración de la población indígena, básicamente por dos motivos: por un lado, México debía construir una identidad nacional homogénea correspondiente a su nacimiento como nación; por otro, desde el principio se planteó la preocupación por mejorar las condiciones de la población indígena. En este contexto, algunos autores señalan que en el siglo XIX las políticas hacia los indios buscaron su desaparición. Incluso Benito Juárez, él mismo indio zapoteco, consideraba que la cultura indígena era el motivo del retraso de la población e impulsó la integración. (Del Val, 1993).…Así las cosas, las políticas hacia la población indígena durante el siglo XIX tendieron básicamente hacia la desaparición de los indígenas ya sea por erradicación, como lo planteó abiertamente Porfirio Díaz, o por integración. Es decir, la única manera de mejorar la condición de los indígenas es que dejaran de ser tales.

Después de la Revolución Mexicana, las políticas hacia los indígenas no cambiaron del todo, aunque el establecimiento del artículo 27 en la Constitución de 1917 les confirió ciertos cambios; se reconocieron los derechos colectivos sobre la tierra con lo que pudieron recuperar terrenos que habían sido despojados para las haciendas. Sin embargo, la Constitución no les dio personalidad jurídica como etnia, y de hecho la modificación jurídica de la relación entre el estado y las comunidades indígenas no se cambió sino hasta 1992, cuando la constitución establece en su artículo 4º que México es un país pluricultural (CONADEPI, 2004). En términos generales, en el siglo XX las políticas fueron integracionistas pues buscaron la castellanización y alfabetización como una forma de que la población mejorara su condición y se integrara a la sociedad nacional.

…Durante el siglo XIX, la alimentación fue un tema importante en las políticas nacionales hacia la población indígena. Por una parte, había un reconocimiento de los problemas nutricionales de la población y por tanto todos los gobiernos tomaron una postura al respecto. El común denominador coincide plenamente con las políticas hacia la población indígena, es decir para que tengan desarrollo deben dejar de ser indígenas y por tanto dejar de comportarse como tales, incluyendo la alimentación. Por ejemplo, durante el periodo de Benito Juárez como

26

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

presidente, se planteó hacer programas de educación para las mujeres, con el objetivo de “civilizar a las masas, sobretodo a los indios” (Pilcher, 2001:103). …Hay un gusto especial por la cocina europea, y en los banquetes y comidas de las clases acomodadas se ofrecen platillos franceses, ingleses y de otros países de Europa (Rabell Jara, 1996). Según Pilcher, varios documentos de la época muestran el desprecio de la sociedad decimonónica por el chile y la comida indígena. Al mismo tiempo, la aparición de México como nación, generó la necesidad de crear una serie de rasgos nacionales de identidad, y en algún momento la cocina se volvió uno de ellos. Así se publicaron algunos recetarios como el Cocinero Mexicano, que apareció por primera vez en 1831 con lo que se usó a la cocina como un elemento de identidad nacional. Sin embargo, los platillos de maíz nunca pudieron quitarse el estigma de identificar a las clases bajas (Pilcher, 2001). Así, el siglo XIX transcurre con unas ideas contradictorias sobre la comida tradicional mexicana que flotan en la sociedad: por un lado se usa para buscar las raíces nacionales y construir la identidad, pero por otro está asociada a la pobreza y los indígenas. Además, las políticas sobre la población indígena son muy claras: hay que civilizarlos e integrarlos a la sociedad nacional.

En los inicios del porfiriato, Francisco Bulnes, un periodista liberal de la época, desarrolló la teoría dietética de la raza, que sostiene que la inferioridad y superioridad raciales se da según el alimento básico preponderante, ya sea trigo, arroz o maíz. A partir de esto, explica que la superioridad alcanzada por los pueblos europeos y el estadounidense se debe a que comen fundamentalmente trigo, y el atraso de los pueblos indios de México es resultado del alto consumo de maíz (España, 1988). La idea de Bulnes suena sumamente descabellada, pero bien a bien no se desmintió el poco valor del maíz hasta que en los años cuarenta del siglo XX se realizaron estudios para conocer los aportes nutricionales de la dieta mesoamericana. (Aguirre Beltrán, 1986).…Uno de los grandes impulsores de políticas alimentarias hacia la población indígena en la primera mitad del siglo XX fue Manuel Gamio. Para este antropólogo, la alimentación indígena es un problema serio, ya que no les permite tener suficiente energía para trabajar, por lo que no pueden ser una fuerza productiva que ayude al desarrollo del país. La importancia que Gamio da a este tema se refleja en que mientras él fue director del Instituto Indigenista Interamericano, se publicaron muchos artículos sobre alimentación en la revista de la institución, América Indígena. Esta preocupación se refleja también en uno de sus libros Hacia un México Nuevo, publicado en 1935, en el que establece una serie de propuestas para el desarrollo del país, donde dedica un capítulo a la alimentación que empieza así: “De todos los problemas que afectan a la población de México, el primero y de más urgente solución es el biológico ya que está relacionado con las exageradamente altas cifras de mortalidad, el lento desarrollo demográfico y la deficiencia física que frecuentemente se observa en materia de trabajo.” (Gamio, 1987: 103).

De ahí el autor continúa hablando de la importancia del agua potable para mejorar las condiciones de la población, pero señala que lo más importante es la alimentación de los indígenas para alcanzar unas condiciones físicas que permitan desarrollar el trabajo en forma eficiente. Gamio considera que la alimentación de los grupos indígenas es insuficiente en alimentos que den fuerza –que él llama “tónicos”- como la carne, leche, huevo y pan, a los que la población indígena no tiene acceso por ser caros; el autor cree que la alimentación basada en maíz no es suficiente y además provoca que la población sólo se quiera de dedicar a producir este cereal, lo que además no es conveniente para el desarrollo económico de México y textualmente dice que hay que “liberar al pueblo de la esclavitud del maíz” (Gamio, 1987: 104).

La propuesta de Gamio para la liberación de la esclavitud del maíz es sustituirlo por la soya, ya que, según él, tiene más ventajas económicas y nutricionales. Gamio, había conocido las ventajas del frijol soya en un viaje a Japón y desde los años treinta, mientras era director de poblaciones y consumo de la Secretaría de Agricultura, promovió

su cultivo y consumo (Aguirre Beltrán, 1986). La idea de la soya como alimento proteico de bajo costo ha seguido

27

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

estando presente y desde los años setenta varias instituciones han tratado de fomentar su uso, ya no para sustituir

el maíz, sino como sustituto de carne. En los años ochenta era común ver bolsas de soya texturizada en las tiendas

Conasupo y se incluía en las despensas que se regalaba a la población de bajos ingresos. Sin embargo, parece que

no tuvo demasiado éxito y dejó de promoverse su uso. En los últimos años la Asociación Americana de la Soya ha

tratado de aumentar nuevamente, su consumo generando información sobre formas de preparar la soya, pero se

ha topado con que la población la identifica como comida para pobres y por tanto no goza de mucho prestigio.

Así, se confirma una vez más que la alimentación tiene significados relacionados con los estratos, por lo que su uso

manifiesta una pertenencia a un grupo.

Las ventajas de la dieta indígena mexicana no fueron reconocidas sino hasta los años cuarenta, cuando aparece

el Instituto Nacional de la Nutrición1 y se empiezan a estudiar sus características bromatológicas. La creación

del INN en 1944 surge por la necesidad de mejorar la situación nutricia de la población dadas las condiciones

de desnutrición en que se encuentran. Éste fue uno de los puntos centrales en los trabajos del Primer Congreso

Indigenista Interamericano, donde los diferentes especialistas reunidos señalan que la alimentación de los indígenas

es inadecuada para su desarrollo biológico y en la mayoría de los grupos se advierte la presencia de desnutrición;

pero también expresan que es necesario conocer científicamente las características de la dieta. Así, se empezaron

las investigaciones sobre la distribución de la desnutrición en el país, las técnicas de preparación de alimentos,

los efectos de la dieta tradicional en el organismo que fueron mostrando que la alimentación indígena en sus

características básicas proporciona suficientes elementos para desarrollarse, siempre y cuando se coma en cantidad

suficiente (Aguirre Beltrán, 1986).

En términos nutricios, la dieta tradicional indígena es una buena fuente de energía e hidratos de carbono, de

proteína en la combinación del maíz y frijol, de vitaminas y minerales si hay suficiente consumo de frutas y

verduras, así como en el consumo cotidiano de chile; tiene además ventajas como ser buena fuente de calcio por la

nixtamalización del maíz, baja en grasa en su forma original y tener un buen contenido de fibra.

Sin embargo, la población en la medida que tiene acceso a los recursos económicos, prefiere alimentos industrializados

y “modernos” que les permitan ir mostrando su mejoramiento social. Esto, a pesar de las reivindicaciones indígenas

y de las ventajas dietéticas de la alimentación original, parece ser resultado de una idea sistemáticamente presente

en la sociedad, y expresada abiertamente hasta hace muy poco tiempo en las políticas públicas: para mejorar y

desarrollarse es preferible dejar de ser indígena. En este sentido, la alimentación ha tenido un papel importante a lo

largo de la historia, tanto por sus significados sobre la estratificación social como por la creencia, hasta hace apenas

50 años cambiada, que la dieta indígena no era adecuada. Así, la alimentación indígena parece tener un papel como

rasgo de identidad, pero en sentido contrario, como una forma de dejar de ser indígena y buscar integrarse a la

sociedad mayor. Sin embargo, la alimentación en las fiestas sí parece ser un rasgo que refuerza la pertenencia al

grupo; quizá por la misma función social de las celebraciones, quizá como un esfuerzo por no perder la identidad

totalmente.

http://207.248.180.60/lerin/doc-pdf/Beltram-2.pdf (Consultado: 09/11/2016)

Finalmente, organicen una plenaria (veáse: http://tips-pedagogia.blogspot.mx/2011/04/metodo-la-discusion-en-

plenaria.html) sobre la lectura. Les proporcionamos algunas preguntas que pueden servir como guía durante la

actividad: ¿están de acuerdo?, ¿a qué se debe?, ¿Qué pueden decir con respecto a su comunidad o región? Les

sugerimos argumentar y retroalimentar sus puntos de vista con lo aprendido durante el bloque.

1 Hoy llamado Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

28

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque IV

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.comoves.unam.mx/archivo/salud/110_nutricion.html(Consultado: 10/12/15)

http://www.comoves.unam.mx/articulo_130_01.html(Consultado: 10/12/15)

Quiero aprender más

29

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Será importante que durante este bloque puedas escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas para la realización y aplicación del método clínico.

Así, podrás conocer, elegir alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados en el marco de tu proyecto de vida, para poder reconocer tus prejuicios, y si fuera el caso, modificar tus puntos de vista al conocer la importancia del examen médico periódico.

Asimismo, deberás actuar propositivamente frente a fenómenos de tu comunidad, manteniéndote informado y proponiendo proyectos preventivos de salud. Ello te permitirá asumir una actitud constructiva congruente con las competencias desarrolladas.

Finalmente, podrás utilizar herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya al mejoramiento de tu salud y tu formación académica.

El autoexamen de mama es un procedimiento preventivo contra el cáncer de mama que toda mujer debe realizarse, es relativamente sencillo de aprender y puede salvar una vida. Básicamente consiste en la búsqueda de bolitas, protuberancias o hundimientos, así como una inspección visual. Es importante mencionar que los tratamientos que existen en la actualidad, en condiciones adecuadas, permiten curar el cáncer siempre y cuando éste se detecte en una fase temprana de su desarrollo. Te pedimos que leas el siguiente fragmento que te permitirá introducirte en el tópico.

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque V Cuidas tu salud mediante el examen médico periódico

Aplica el examen médico periódico como una estrategia de solución, preventiva y correctiva, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista, hábitos de vida y alimentación al conocer información sobre el estado de salud.

Desempeños

30

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque V

Autoexamen de Mama

Todos los senos tienden a tener masas. Aprenda bien a sentir la forma de sus pechos para percibir los cambios.

Para algunas mujeres es más fácil examinarse los senos al bañarse, cuando la piel está mojada y las masas son más fáciles de notar. Si esto le resulta difícil, úntese los pechos con aceite para bebé.

Se trata de un procedimiento que generalmente no causa ninguna incomodidad. Para evitar molestias, es mejor examinarse los pechos cuando son menos sensibles; es decir, dos o tres días después de finalizada la menstruación. Examínelos durante al menos dos minutos. Su ciclo menstrual puede servir de control del tiempo para realizar el autoexamen al menos una vez durante cada periodo menstrual.

En primer lugar, desnúdese de la cintura para arriba y póngase de pie ante el espejo. Levante los brazos sobre la cabeza e inspeccione cuidadosamente ambos senos buscando cualquier anormalidad, como expulsión de líquido por los pezones, pliegues, hoyuelos o piel escamosa.

Junte las manos detrás de la cabeza y presione hacia adelante.

Luego presione las manos fuertemente sobre las caderas e inclínese ligeramente hacia el espejo mientras empuja los hombros y codos hacia delante. Estos dos movimientos realzan cualquier cambio en el contorno del pecho.

El siguiente paso es examinar cuidadosamente cada seno con los dedos, tanto recostada como erguida. Aproveche cuando se baña para realizar el examen de pie; con el agua jabonosa es más fácil encontrar pequeñas masas u otras anomalías.

Levante el brazo izquierdo sobre la cabeza y palpe con los dedos de la mano derecha todo el seno izquierdo. Comience por el borde y, presione con las yemas de los dedos en pequeños círculos, acérquese gradualmente al pezón. Preste especial atención a la zona que va desde el seno a la axila, y a la axila misma.

Recostada boca arriba, examine cada seno con un movimiento circular, desde los bordes hacia el pezón o de arriba hacia abajo. Palpe las axilas buscando masas o zonas blandas. Aproveche el baño o ducha, ya que la piel mojada y jabonosa es más suave que la seca. Se consigue el mismo efecto utilizando aceite para el cuerpo.

Busque cualquier masa, engrosamiento o abultamiento bajo la piel. Apriete suavemente el pezón para ver si hay secreción. Haga lo mismo con el derecho. Repita el segundo paso mientras está recostada sobre su espalda, con un brazo sobre la cabeza y una almohada, o una toalla doblada, bajo el hombro del lado que vaya a examinar. Esto aplana el pecho y facilita la inspección.

CUIDADOS

Si bien examinándose mensualmente los senos puede detectar un cáncer, este método no es infalible. Debe acudir regularmente al doctor, al menos cada 2 ó 3 años si tiene menos de 40 años, o anualmente si supera esta edad.

Los especialistas en el tratamiento del cáncer recomiendan que toda mujer se haga una mamografía entre los 35 y los 39 años; una cada 1 ó 2 años entre los 40 y los 49 años y una cada año a partir de los 50 años.www.salud.com/salud-femenina/autoexamen-mama.asp (Consultado: 10/12/15)

31

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque V

Iniciaremos este bloque solicitando que todo el grupo elabore un guión

con 10 preguntas para que posteriormente, formen equipos mixtos y

entrevisten a un profesional de la salud acerca del método clínico,

exámenes de laboratorio y gabinete, así como la importancia del

examen médico periódico en las diferentes etapas de vida. Recuerden

que es importante gestionar la visita y plantear las preguntas de

manera respetuosa, registren la entrevista a través de un video o

audio. Evalúen la entrevista con una rúbrica.

A partir de la información obtenida en las entrevistas, elaboren sus conclusiones a

través de un organizador gráfico en el cual se identifiquen las etapas y los formatos

utilizados en la realización y aplicación del método clínico, así como de los exámenes

de laboratorio y gabinete de rutina. Compartan con el grupo sus hallazgos y evalúen

el organizador gráfico con una lista de cotejo.

Deberán formar parejas con el fin de recabar formatos prestablecidos utilizados para realizar y

aplicar método clínico, exámenes de laboratorio y gabinete. Deberán llenarlos con su información

y la de dos familiares (uno por cada integrante de la pareja), tomando como base las historias

clínicas. Evalúen el llenado de formatos con una lista de cotejo.

Ahora, de forma individual, deberás elaborar una ficha de trabajo que se refiera al impacto que te causó conocer

tu historia clínica, así como la importancia que tiene realizar un examen médico periódico con el fin de cuidar

tu salud. Intercambia con otra persona del grupo tu escrito y retroalimenten.

En equipos mixtos, investiguen en distintas fuentes, información clínica sobre las

enfermedades más comunes de su comunidad y propongan medidas preventivas.

Evalúen su proyecto con una lista de cotejo.

Desarrollando competencias

32

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque V

BÁSICA: SAN MARTIN, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.

COMPLEMENTARIA:BICKLEY, L. S., HOEKELMAN, R. A. y BATES, B. (2001). Manual de propedéutica médica: Guía de exploración Física e interrogatorio(3aed.). México: McGraw-Hill Interamericana. ELECTRÓNICA: http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/entrevista_6topoder_prevencion.htm (Consultado: 10/12/15)http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462005000600001&script=sci_arttext (Consultado: 10/12/15)http://www.slideshare.net/jsikprzr/metodos-de-gabinete-y-laboratorio-en-ginecoobstetricia-equipo-6-terminada(Consultado: 10/12/15)

Formen equipos mixtos, ya que deberán consultar diversas fuentes para elaborar un cuadro comparativo referente a las concepciones de enfermedad y salud que tienen tanto la medicina científica, como en los pueblos indígenas y las culturas asiáticas. Posteriormente, organicen una plenaria al respecto y lleguen a conclusiones generales. Incluyan el trabajo realizado en el portafolios de evidencias. Evalúen la participación con un registro anecdótico.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/alimentacio_funcional_y_habitos_vida.pdf (Consultado: 10/12/15)

Fuentesde consulta

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

33

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Este bloque te permitirá analizar críticamente los

factores que influyen en tu toma de decisiones con

relación a las consecuencias de distintos hábitos de

consumo y conductas de riesgo; con la finalidad de que puedas asumir una actitud constructiva y congruente frente

a estos fenómenos en ti y en tus compañeros y compañeras.

Asimismo, este bloque pretende que puedas manejar las tecnologías de la información y comunicación para obtener

información y expresar ideas, manteniendo una actitud propositiva y preventiva frente a las conductas de riesgo

como fenómenos de la sociedad.

El tema de las adicciones en jóvenes es de especial importancia para las instituciones de salud nacionales. Tanto

es así, que periódicamente se realiza la Encuesta Nacional sobre Adicciones, que arroja resultados que permiten

tomar decisiones y desarrollar estrategias para prevenir conductas de riesgo y hábitos de consumo de drogas. A

continuación te mostramos una nota sobre este tópico.

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque VI Asumes las consecuencias de las conductas de riesgo

Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis de información científica sobre las conductas de riesgo.

Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas relacionados con las conductas de riesgo a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de la comunidad.

Desempeños

34

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque VI

Encuesta Nacional sobre Adicciones 201529/01/2015

Uno de cada tres mexicanos entre 12 y 65 años de edad consume alcohol con patrones de riesgo, que hay cerca de 17 millones de fumadores activos y que más de medio millón de personas son dependientes de sustancias ilícitas.Apenas al terminar la primaria ya hay adolescentes que comienzan a consumir bebidas alcohólicas.De acuerdo con la Secretaría de Salud, se ha identificado que desde los 12 años los mexicanos prueban su primera copa. Lo más grave es que entre los 12 y 17 años ya hay jóvenes adictos al alcohol.

De hecho, entre 2008 y 2011, es decir, en sólo tres años, el número de adolescentes dependientes al alcohol se duplicó y pasó de 3.1% a 6.2%, lo que equivale a 422 mil jóvenes adictos al alcohol.Según los datos de la más reciente Encuesta Nacional de Adicciones, más de la mitad de las personas que han consumido alcohol lo probaron por primera ocasión antes de los 17 años.Junto con el alcohol, el tabaco es otra de las drogas lícitas que ha tenido un aumento de manera específica en la población joven, principalmente entre mujeres.

De acuerdo con los datos más recientes, 15.6 millones de personas fuman de manera activa y un total de 1.7 millones tienen entre 12 y 17 años. En el caso de las mujeres, la prevalencia de fumadoras en ese rango de edad se duplicó entre 2002 y 2011, al pasar de 3.8% a 8.1%.

Ayer la misma secretaria de Salud, Mercedes Juan López, señaló que sólo en 2013 murieron 44 mil personas por causas asociadas al consumo del tabaco, lo cual equivale a 120 muertes diarias por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por enfermedades isquémicas del corazón, cáncer de pulmón, estómago y otros.

Alcohol y tabaco son, además, la puerta de entrada a las drogas ilegales.

Y es que quienes comienzan con las drogas legales en la adolescencia tienen 13 veces más riesgo de consumir después drogas ilegales. Se estima que la edad de inicio de consumo de drogas ilegales está entre 14 y 15 años, cuando los niños cursan la secundaria. Empiezan con el consumo de inhalables, sigue la mariguana, las metanfetaminas y la cocaína.http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/01/29/1005228 (Consultado: 10/12/15)

Te damos la bienvenida al último bloque del Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje de Ciencias de la Salud II, recuerda que tu participación dentro de tu comunidad hace la diferencia sobre todo en los tópicos que se han tratado a lo largo del curso.

Para comenzar este bloque solicitamos que elijan y realicen por equipos, una investigación sobre un factor de riesgo (drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, violencia, prostitución). Deberán exponer ante el grupo sus hallazgos, y finalmente, elaboren un cuadro comparativo que describa la información recabada, así como sobre la comunidad o región en la que habitan y otros estados, incluyan las consecuencias de los factores de riesgo en el desarrollo individual y del lugar donde viven. Evalúen la exposición con una rúbrica y retroalimenten los organizadores gráficos.

Todo el grupo deberá elaborar un periódico mural sobre las conductas de riesgo y sus implicaciones. Deberán gestionar el permiso en el plantel para colocarlo en un lugar visible de la Institución y que la comunidad educativa pueda observar el trabajo realizado. Soliciten a 2 docentes y al director o directora que evalúen éste con una rúbrica.

Desarrollando competencias

35

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Bloque VI

BÁSICA: HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud(5a ed.). México: McGraw Hill. MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2,Bachillerato (1a ed.). México: ST.SAN MARTIN, H. ;(2001); Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.

COMPLEMENTARIA: BICKLEY, L. S., HOEKELMAN, R. A. y BATES, B. (2001). Manual de propedéutica médica: Guía de exploración Física e interrogatorio(3aed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

ELECTRÓNICA: http://www.slideshare.net/tfquinteros/conductas-de-riesgo-violencia-y-suicidio-en-adolescentes-presentation (Consultado: 10/12/15)http://www.respyn.uanl.mx/iii/2/ensayos/tabaquismo.html (Consultado: 10/12/15)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000944.htm (Consultado: 10/12/15)http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-abuso-de-drogas-y-la-drogadiccion (Consultado: 10/12/15)

Para finalizar este Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje, deberás consultar diversas fuentes para recabar información sobre bullying; ya que servirá para que todo el grupo diseñe un taller que tenga como fin erradicar este problema dentro de tu plantel. Llévenlo a cabo y soliciten una retroalimentación por parte de las y los participantes.

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.comoves.unam.mx/articulo_125_01.html (Consultado: 10/12/15)

Fuentesde consulta

¿Qué he aprendido?

Quiero aprender más

36

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

A partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior se han gestado transformaciones partiendo del enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias. La evaluación como práctica educativa bajo el enfoque de competencias contempla tres facetas del objeto de evaluación: conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que se requiere considerar una nueva actitud hacia la recopilación de información sobre el logro de los estudiantes.

Una enseñanza cuyo propósito sea desarrollar competencias, requerirá de un modelo de evaluación diferente, pues al componerse de conocimientos, habilidades y actitudes, se deben generar oportunidades para que el estudiante muestre lo aprendido, y que a su vez provea de información útil tanto a maestro como a estudiantes acerca de tal desempeño.

Por lo anterior, a continuación se presentan algunos ejemplos de instrumentos de evaluación basados en el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, disponible en el portal www.dgb.sep.gob.mx sección Información Académica, aterrizados en la evaluación de objetos de evaluación de la presente asignatura.

Cada uno de estos instrumentos, es susceptible de ser adaptado a las necesidades particulares de cada aula, por lo cual debe consultar los Lineamientos señalados.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

El portafolio de evidencias es un sistema de evaluación que comprende la compilación de productos elaborados por el estudiantado que dan cuenta de su proceso de aprendizaje. Por lo anterior, no se trata de una recopilación de “todos” los trabajos elaborados, sino de aquellos que se consideran significativos y permitan la reflexión en el alumnado. A continuación se presentan las fases para operar el portafolio de evidencias y las instrucciones para la selección de evidencias.

Fases para operar el portafolio de evidencias.

1. Definir y comunicar al estudiantado el propósito del portafolio de evidencias con base en los objetos de aprendizaje, competencias a desarrollar, desempeños esperados, entre otros elementos, así como el periodo de compilación de los productos (por bloque, bimestre, semestre).

2. Definir y comunicar los criterios de selección de evidencias promoviendo en el alumnado el análisis y examen de su propio trabajo.

3. Definir la forma de monitoreo y retroalimentación del personal docente al estudiantado sobre el portafolio de evidencias.

Anexos

37

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Instrucciones de selección de evidencias.

1. Las evidencias que se incluyan pueden ser de lo más variado, como evidencias escritas, audiovisuales, artísticas, entre otras. Todas las evidencias son elaboradas por el estudiantado.2. Las evidencias deben dar cuenta de un proceso de aprendizaje y permitir la reflexión del mismo.3. El estudiante tiene que involucrarse en la selección de evidencias que conformarán el portafolio, buscando que éstas sirvan para cumplir el propósito del portafolio en cantidad, calidad y ordenación de las mismas.

Propósito del portafolio de evidencias Periodo

Integrar los productos de aprendizaje que demuestren el concepto que tiene el estudiantado de cuidado de sí y de su comunidad para el mejor desarrollo de la persona eligiendo y practicando estilos de vida saludables.

4 bloques

Asignatura:Nombre del Alumno (a):

Criterios de reflexión sobre las evidencias Comentarios del alumnado

¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas?

¿Qué desempeños demuestran las evidencias integradas a este portafolios.

¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas?

Monitoreo de Evidencias

Comentarios del personal docente# Título

Fecha de Elaboración

1

2

3

4

38

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

TABLA O LISTA DE COTEJO

Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), el objetivo de las listas de cotejo es determinar la presencia de un desempeño, para lo cual se requiere identificar las categorías a evaluar y los desempeños que conforman cada una de ellas.

“En comparación con otros instrumentos, las listas de cotejo presentan menos complejidad. Su objetivo es determinar la presencia o ausencia de un desempeño y para ello se requiere identificar las categorías a evaluar y los elementos que conforman a cada una de ellas. Para valorar la presencia es suficiente colocar una columna para cada desempeño y otra en la cual se indique su presencia.”2

Lista de cotejo para evaluar el resultado de la investigación sobre las medidas para hacer frente a desastres naturales.

Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.Dadas las características de los rubros 5 y 6, la presencia de uno de ellos implica la ausencia del otro, por lo que el número de desempeños potencialmente presentes son 15.

________________

________________

____

________________

____

________

____

Estructura1. Cuenta con una carátula con los datos de identificación del elaborador.2. Cuenta con un apartado de introducción.3. Cuenta con una sección de conclusión.4. Cuenta con un apartado en que se señalan las fuentes de referencia utilizadas.

Estructura interna5. Parte de un ejemplo concreto y se desarrolla hasta generalizarlo.6. Parte de una situación general y la desarrolla hasta concretizarla en una situación específica.7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lógica y son coherentes.

Contenido8. La información presentada se desarrolla alrededor de las medidas para hacer frente a desastres naturales, sin incluir información irrelevante.9. La información se fundamenta con varias fuentes de consulta citadas en el documento.10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento.11. El alumnado jerarquiza la información obtenida, destacando aquella que considera más importante.12. Hace uso de imágenes/gráficos de apoyo, sin abusar del tamaño de los mismos.

Aportaciones propias13. El alumnado señala en las conclusiones lo aprendido a través de su investigación y su aplicación a su vida cotidiana.14. Las conclusiones desarrolladas son de producción propia.15. El alumno elabora organizadores gráficos para representar de manera sintética grandes cantidades de información.

Interculturalidad16. Las opiniones emitidas en el documento promueven el respeto a la diversidad.

TOTAL

Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeños presentes en el resultado de la investigación sobre las medidas para hacer rente a desastres naturales así como el uso de resúmenes descriptivos véase Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, páginas 61-63.

2 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 58. En http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/otros/l-eval-aprendizaje.pdf (Consultado: 09/11/2016)

39

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

ESCALA DE CLASIFICACIÓNComo señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), la escala de clasificación sirve para identificar además de la presencia de determinado atributo, la frecuencia en que éste se presenta.

Escala de clasificación para evaluar una exposición oral de las ETS.

Instrucciones: indique con qué frecuencia se presentan los siguientes atributos durante una exposición oral de las ETS. Encierre en un círculo el número que corresponda si: 0 no se presenta el atributo; 1 se presenta poco el atributo; 2 generalmente se presenta el atributo; 3 siempre presenta el atributo.

Contenido1. Desarrolla los puntos más importantes del tema. 0 1 2 32. Utiliza los conceptos y argumentos más importantes con precisión. 0 1 2 33. La información es concisa. 0 1 2 3

Coherencia y organización4. Relaciona los conceptos o argumentos. 0 1 2 35. Presenta transiciones claras entre ideas. 0 1 2 36. Presenta una introducción y conclusión. 0 1 2 3

Aportaciones propias7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema de exposición. 0 1 2 38. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se apoya en ellos. 0 1 2 3Material didáctico9. El material didáctico incluye apoyos para exponer la información más importante del tema. 0 1 2 3

10. La información se presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra ideales para ser consultada por la audiencia. 0 1 2 3

11. Se apoya en la diapositiva leyendo los apoyos y los desarrolla. 0 1 2 3

Habilidades expositivas12. Articulación clara y el volumen permite ser escuchado por la audiencia. 0 1 2 313. Muestra constante contacto visual. 0 1 2 314. +/- dos minutos del tiempo asignado. 0 1 2 3

TotalPuntaje total

Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeños y la frecuencia con que se presentan en una exposición oral de las ETS así como el uso de resúmenes descriptivos. Véase Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, página 63-65.

40

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

A continuación te presentamos una serie de ejemplos con distintos diseños y tópicos a evaluar que te ayudarán como muestra para desarrollar tus propios instrumentos.

Lista de cotejo para evaluar la participación

INDICADOR Marca con una X si el indicador se encuentra presente

1.- Participa activamente en las sesiones2.- Expresa sus puntos de vista con respecto a los tópicos 3.- Cuando está en desacuerdo, lo manifiesta con respeto4.- Escucha las opiniones de los demás5.- Espera su turno para hablar6.- Llega a concusiones 7.- Establece relaciones entre su participación y otros tópicos del bloque o asignatura 8.- Sus participaciones son pertinentes con respecto al tópico9.- Manifiesta sus comentarios con coherencia10.- Fomenta el diálogo con sus compañeras y compañerosTotal

En este ejemplo, se tomaron en cuenta 10 de desempeños a evaluar. Cuando se presenta uno de los indicadores se le asigna el valor de 1 punto, mientras que las ausencias no tienen valor. De esta manera puede obtener un total máximo de 10 y un mínimo de cero. El resultado del desempeño puede obtenerse por puntaje o porcentaje. En este caso se decidió presentar cuatro niveles de desempeño (deficiente, regular, bueno y excelente). La forma de obtener el desempeño final es dividiendo el número de indicadores entre el número de rangos, en este ejemplo 10/4= 2.5, es decir si la suma de indicadores está entre 0 y 2.5 el desempeño deberá tomarse como deficiente, de 2.5 a 5 se tomará como un desempeño regular, de 5 a 7.5 el desempeño será bueno, y de 7.5 a 10 el desempeño será valorado como excelente. Cabe resaltar que en nuestro caso sólo podemos obtener números enteros en nuestra suma de indicadores, por lo que tendrán que acordar un criterio de redondeo. En un ejemplo hipotético, una pareja de alumnos presentó 8 de los 10 indicadores, por lo cual su desempeño se clasificó como excelente.Lista de cotejo para evaluar un organizador gráfico

Indicadores Hecho No realizado

La información del documento se relaciona con el tópico

Contiene la información más importante del tópico

La información se presentó de acuerdo con el tipo de organizador gráfico

Existe una relación entre los conceptos

Visualmente es claro el orden de la información

Establece categorías claras

41

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Lista de cotejo para evaluar una investigación

Indicadores Hecho No realizado

Contiene la información más importante del tópico tratado

Establece el tipo de investigación del cual se trata

Contiene la información solicitada

Contiene nombre

Contiene un pequeño resumen

Contiene una introducción

Contiene tratamiento del problema

Contiene conclusiones

Las fuentes de consulta son actualizadas y diversas

Utiliza adecuadamente tecnicismosUtiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias palabras

Lista de cotejo para evaluar un ensayo

Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.

INDICADORESMARCA CON UNA X SI EL CUESTIONARIO TIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS

1.- Cuenta con introducción, desarrollo y cierre

2.- Relaciona la información con hechos relevantes y pertinentes

3.- Expone y argumenta ideas propias

4.- Realiza un análisis comparativo sobre la información de distintas fuentes

6.- Presenta las ideas o líneas argumentales de manera coherente

7.- Utiliza adecuadamente tecnicismos

8.- Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias palabras

9.- Menciona autores relacionados con el tópico, así como las fuentes de consulta

42

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Lista de cotejo para evaluar un resumen

Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.

INDICADORESMARCA CON UNA X SI EL CUESTIONARIO TIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS

1.- Contiene la información más importante de los tópicos tratados

2.- La información del documento es abarcativa sobre el tópico tratado

3.- Cuenta con introducción, desarrollo y cierre

4.- Cuenta con título y bibliografía (electrónica, bibliográfica)

5.- La extensión del documente es de máximo dos cuartillas

6.- Presenta las ideas o líneas argumentales de manera coherente

7.- Utiliza adecuadamente tecnicismos

8.- Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias palabras

Lista de cotejo para evaluar un proyecto

Aspectos a evaluarNiveles de desempeño

1 2 3 4El proyecto es relevante y pertinente en el contexto inmediato

Las condiciones económicas para llevar a cabo el proyecto son adecuadas

Las condiciones técnicas y/o conceptuales para llevar a cabo el proyecto son adecuadas

Las condiciones logísticas para llevar a cabo el proyecto son adecuadas

Los tópicos a desarrollar se presentan de manera clara

Establece el tipo de investigación del cual se trata

El nombre del proyecto contempla las variables del mismo

Contiene un pequeño resumen (menor a 250 palabras) en el cual se plantean introducción, desarrollo y resultados

Contiene una introducción o marco teórico que encuadre el problema y sus antecedentes

Especifica el planteamiento del problema

Especifica el método a seguir

Especifica el número y uso de los instrumentos de evaluación

Existe un apartado específico de resultados

Existe un apartado específico de conclusiones

Las fuentes de consulta son actualizadas y diversas

Las fuentes de consulta se citan de acuerdo con lo estipulado por la APA

Utiliza tecnicismos propios de los tópicos

Se plantea el impacto del proyecto (corto, mediano y largo plazo)

Plantea el seguimiento del proyecto

43

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Rúbrica3

“Las rúbricas son instrumentos que permiten describir el grado de desempeño que muestra una persona en el desarrollo de una actividad o problema. Una rúbrica se presenta como una matriz de doble entrada que contiene indicadores de desempeño y sus correspondientes niveles de logro. A primera vista podríamos decir que es una lista de cotejo, sin embargo, la diferencia radica en que se describen los niveles de desempeños. Los niveles de desempeño son un continuo; desde el principiante hasta el experto son contemplados en esta forma de evaluación. Asimismo, el número de niveles de desempeño (columnas) pueden cambiar dependiendo de tu criterio y de los demás, existen rúbricas de 3, 4, 5, o más niveles de desempeños”.

A continuación te mostramos algunos ejemplos de rúbrica:

Rúbrica para evaluar un cartel/tríptico4

Novato (1) En desarrollo(2) Experto (3)

Contenido

El cartel/tríptico muestra algunos

aspectos relacionados con los contenidos.

El cartel/tríptico expresa los contenidos propios de

lo expuesto.

El cartel/tríptico muestra con claridad el dominio de

los contenidos propios de lo expuesto.

Argumentación

En el cartel/tríptico se presentan argumentos

retomados de otros autores, sólo como una

cita.

En el cartel/tríptico contiene argumentos

relacionados con el tópico.

En el cartel/tríptico se expresan argumentos propios que demuestran un dominio

de los contenidos.

Presentación del material gráfico

El cartel/tríptico es poco creativo, la

propuesta representa gráficamente la

intención o mensaje.

El cartel/tríptico representa gráficamente

la intención o mensaje de manera clara.

El cartel/tríptico se presenta de manera creativa,

innovadora, y representa con claridad la intención o

mensaje.

3 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 62. En http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/otros/l-eval-aprendizaje.pdf (Consultado: 09/11/16)

4 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”. http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf (Consultado: 10/12/15)

44

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Rúbrica de exposición oral5

Aspectos que se evalúan

Correcto (1) Bien (2) Excelente (3)

Preparación Tiene que hacer algunas

rectificaciones, de tanto en tanto parece dudar

Exposición fluida, domina el tema, aunque en ocasiones

duda y comete errores

Se nota un buen dominio del tema, no comete errores, no

duda

Interés Le cuesta conseguir o

mantener el interés del público

Interesa bastante en principio pero se hace un poco

monótono

Atrae la atención del público y mantiene el interés durante

toda la exposición

La vozCuesta entender algunos

fragmentosVoz clara, buena vocalización

Voz clara, buena vocalización, entonación adecuada, matizada

TiempoExcesivamente largo o

insuficiente para desarrollar correctamente el tema

Tiempo ajustado al previsto, pero con un final precipitado

o alargado por falta de control del tiempo

Tiempo ajustado al previsto, con un final que retoma las

ideas principales y redondea la exposición

SoporteSoporte visual adecuado (murales, carteles,...)

Soportes visuales adecuados e interesantes (murales,

carteles,...)

La exposición se acompaña de soportes visuales especialmente atractivos y de mucha calidad

(murales, carteles,...)

La forma de obtener un valor numérico del desempeño final para una rúbrica sigue la misma lógica que para la lista de cotejo. Tomando como ejemplo la rúbrica de exposición oral, el valor máximo que puede obtener una presentación es 15, ya que son cinco categorías y en cada una el máximo valor ese de tres. De la misma forma el mínimo es de cinco. Por lo tanto, alumnas y alumnos que sean evaluados con esta rúbrica obtendrán valores entre cinco y quince.

5 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”.http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.

pdf (Consultado: 10/12/15)

45

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Rúbrica para evaluar una entrevista

Insuficiente (1) Suficiente (2) Excelente (3)

Preguntas planteadas

Las preguntas planteadas durante la entrevista

confunden a la persona, no son específicas ni fáciles de entender.

Sólo en algunas ocasiones las preguntas planteadas son poco claras y muy

específicas, llevando a que el entrevistado conteste con otra información.

Las preguntas se plantean de forma

clara, sencilla y permiten que el entrevistado de respuesta sin

problemas.

Calidad de la información

El entrevistado aporta poca información relevante debido a

que las preguntas se plantearon mal

El entrevistado contesta de manera clara la

mayoría de las veces, pero en las otras sus

respuestas no aportan información suficiente

para entender los conceptos

El entrevistado contesta todas

las preguntas con información suficiente y veraz, lo que permite

al entrevistador dar cuenta de lo que deseaba averiguar

Tiempo

El tiempo que requirió para hacer la entrevista

fue insuficiente para dar cuenta de toda la información que pretendía obtener

El tiempo utilizado para llevar a cabo la entrevista fue utilizado de manera desproporcionada, y en algunas preguntas fue

necesario contar con más minutos

La cantidad y calidad de información

recabada va acorde con el tiempo utilizado

para llevar a cabo la entrevista.

Edición y formato

La transcripción de la entrevista es

desordenada y no incluye citas textuales

La transcripción de la entrevista es ordenada en su mayor parte, e incluye

pocas citas textuales

La transcripción de la entrevista se realiza con un orden y secuencia que favorecen el

entendimiento del documento; asimismo, incluye citas textuales que son pertinentes

con el tópico

46

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Rúbrica para evaluar un ensayo

Indicadores Deficiente (1) Satisfactorio (2) Excelente (3)

Estructura y argumentación

Solamente contiene el desarrollo

del tópico. No proporciona su opinión sobre el

tópico.

Carece de alguno de los siguientes: introducción desarrollo o cierre. En

algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

El texto cuenta con introducción, desarrollo

y cierre. Proporciona sus puntos de vista y los

argumenta correctamente.

InformaciónLa información contenida es

insuficiente o nula.

Falta información importante sobre el

tópico.

Incluye la información necesaria para comprender

el tópico abordado

Coherencia

La relación de las ideas expresadas en el escrito no es clara, es difícil entender lo que

pretende el autor.

La relación de las ideas se expresa en algunos casos,

mientras que en otros es complicado establecer

la forma en la cual se vinculan.

Describe los elementos que aborda en el escrito de manera ordenada y lógica,

lo cual permite en todo momento la comprensión

de ideas y de hechos.

Gramática y ortografía

Comete más de 4 errores de gramática

u ortografía que distraen al lector del

contenido.

Comete entre 4 y 5 errores de gramática u ortografía.

No comete errores de gramática y ortografía.

Fuentes consultadas

Las fuentes empleadas provienen

de publicaciones no arbitradas o

carecen de respaldo institucional.

La mayoría de las fuentes provienen de

publicaciones arbitradas o de instituciones que las

respaldan.

Todas las fuentes utilizadas provienen de publicadas arbitradas o de instituciones que las

respalden.

ConclusionesNo se encuentra una

reflexión final sobre el tópico abordado

Concluye dando un argumento

correspondiente al desarrollo del tópico.

Hace una reflexión y argumenta de manera

correcta sus conclusiones, asimismo propone nuevas

preguntas.

47

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Rúbrica de exposición

NIVEL IINSUFICIENTE

(0-4)

NIVEL IISUFICIENTE

(5-6)

NIVEL IIISATISFACTORIO

(7-8)

NIVEL IVSOBRESALIENTE

(9-10)

Intr

oduc

ción

Plantea algunas ideas en relación con el objetivo y la organización

del trabajo

Plantea brevemente el objetivo y la

organización del trabajo

Capta la atención del lector

Expone claramente el objetivo y la

organización del trabajo

Capta la atención inmediatamente del

lector

Expone claramente el objetivo y la organización del trabajo

Capta la atención inmediatamente del lector con una narrativa que no deja duda

de sus argumentos

Des

arro

llo

Menciona tópicos a tratar sin

argumentación

Realiza un procesoargumentativo de

susideas

Realiza un procesoargumentativo de

sus ideasFundamenta la idea

principal del documento

Realiza un proceso argumentativo de sus ideas

Fundamenta la idea principal del documento

Existe congruencia y coherencia en todos sus argumentos con base en información y no sólo

opiniones

Conc

lusi

ón Efectúa cierre sin comentario

final

Efectúa cierre con un comentario

final breve.

Realiza el cierre y una

conclusión sobre laimportancia de

tomardecisiones ante

situacionesproblema

sustentadas

Realiza el cierre y una conclusión lógica de todos sus

argumentos que demuestra una opinión articulada y sólida con

base en evidencias

48

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Rúbrica de exposición oral6

Aspectos que se evalúan

Correcto (1) Bien (2) Excelente (3)

Preparación Tiene que hacer algunas

rectificaciones, de tanto en tanto parece dudar

Exposición fluida, domina el tema, aunque en ocasiones

duda y comete errores

Se nota un buen dominio del tema, no comete errores, no

duda

Interés Le cuesta conseguir o

mantener el interés del público

Interesa bastante en principio pero se hace un

poco monótono

Atrae la atención del público y mantiene el interés durante toda

la exposición

La vozCuesta entender algunos

fragmentosVoz clara, buena vocalización

Voz clara, buena vocalización, entonación adecuada, matizada

Tiempo

Excesivamente largo o insuficiente para

desarrollar correctamente el tema

Tiempo ajustado al previsto, pero con un final precipitado

o alargado por falta de control del tiempo

Tiempo ajustado al previsto, con un final que retoma las

ideas principales y redondea la exposición

SoporteSoporte visual adecuado (murales, carteles,...)

Soportes visuales adecuados e interesantes (murales,

carteles,...)

La exposición se acompaña de soportes visuales especialmente atractivos y de mucha calidad

(murales, carteles,...)

La forma de obtener un valor numérico del desempeño final para una rúbrica sigue la misma lógica que para la lista de cotejo. Tomando como ejemplo la rúbrica de exposición oral, el valor máximo que puede obtener una presentación es 15, ya que son cinco categorías y en cada una el máximo valor ese de tres. De la misma forma el mínimo es de cinco. Por lo tanto, alumnas y alumnos que sean evaluados con esta rúbrica obtendrán valores entre cinco y quince.

6 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”..http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.

pdf (Consultado: 10/12/15)

49

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Rúbrica de exposición

NIVEL IINSUFICIENTE

(0-4)

NIVEL IISUFICIENTE

(5-6)

NIVEL IIISATISFACTORIO

(7-8)

NIVEL IVSOBRESALIENTE

(9-10)

Intr

oduc

ción

Plantea algunas ideas en relación con el objetivo y

la organización del trabajo

Plantea brevemente el objetivo y la

organización del trabajo

Capta la atención del lector

Expone claramente el objetivo y la

organización del trabajo

Capta la atención inmediatamente del

lector

Expone claramente el objetivo y la

organización del trabajo

Capta la atención inmediatamente

del lector con una narrativa que no deja duda de sus

argumentos

Des

arro

llo Menciona tópicos a tratar sin

argumentación

Realiza un procesoargumentativo de sus

ideas

Realiza un procesoargumentativo de sus

ideasFundamenta la ideaprincipal del ensayo

Realiza un proceso argumentativo de sus

ideasFundamenta la idea principal del ensayoExiste congruencia y coherencia en todos sus argumentos con

base en información y no sólo opiniones

Conc

lusi

ón Efectúa cierre sin comentario final

Efectúa cierre con un comentario final

breve.

Realiza el cierre y unaconclusión sobre la

importancia de tomardecisiones ante

situacionesproblema sustentadas

Realiza el cierre y una conclusión lógica de

todos sus argumentos que demuestra una opinión articulada

y sólida con base en evidencias

50

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

Rúbrica para evaluar exposición de cartel7

Novato (1) En desarrollo(2) Experto (3)

Contenido

En la exposición del cartel muestra algunos aspectos relacionados con los contenidos.

En la exposición del cartel expresa los

contenidos propios de lo expuesto.

En la exposición del cartel demuestra con claridad el dominio de los contenidos

propios de lo expuesto.

Argumentación

En la exposición del cartel presenta

argumentos retomados de otros autores, sólo

como una cita.

En la exposición del cartel demuestran una cierta

capacidad para desarrollar argumentos relacionados

con lo expuesto.

En la exposición del cartel expresa argumentos propios que demuestran un dominio de los contenidos propios de

lo expuesto.

Presentación del material gráfico

El cartel es poco creativo, la propuesta

representa gráficamente la intención o mensaje.

El cartel representa gráficamente la intención

o mensaje de manera clara.

El cartel se presenta de manera creativa, innovadora, y representa con claridad la

intención o mensaje.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

La guía de observación es un instrumento que recolecta información, y es muy parecido a la lista de cotejo, sin embargo la guía da mayor información sobre el proceso de la actividad y no sólo de los desempeños finales.

GUÍA DE OBSERVACIÓNPARTICIPACIÓN

GRADO _____________________ LUGAR _______________________ FECHA____________ OBSERVADOR(A) ________________________ DURACIÓN_______

Marque si se presentan los siguientes indicadores SI NOEl desarrollo de la clase sigue los contenidos revisados

El alumnado hace la misma tarea Varios alumnos y/o alumnas se quedan sin participar en las actividades de la clase

Las y los participantes tienen contacto cara a cara

La clase es continuamente interrumpida por motivos ajenos al tópico

La clase termina sin asignación de tareas a las y los participantes El grupo tiene materiales suficientes para llevar a cabo las actividades El grupo propone reglas para la participación comportamiento en clase

Las y los participantes se mantienen motivados

La clase, en general, es pasiva

La clase finaliza sin hacer una evaluación de lo aprendido

7 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”.http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf (Consultado: 10/12/15)

51

Ciencias de la Salud II

Cuaderno de actividades de aprendizaje

Anexos

REGISTRO ANECDÓTICO

Es una descripción acumulativa de ejemplos observados por los profesores. Proporciona un conjunto de hechos evidentes relacionados con hábitos, ideas y personalidad de las alumnas y los alumnos.

REGISTRO ANECDÓTICO

ALUMNO (A): FECHA: LUGAR OBSERVADO: ACONTECIMIENTO: EXPLICACIÓN: OBSERVACIÓN:

Cuaderno de actividades de aprendizaje

ISBN: 978-607-8229-57-4

9786078229574