CIENCIAS NATURALES 1ºB

53
73 74 COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES 1er Año Secundaria "El fin primordial de la Educación es formar hombres capaces de hacer nuevas cosas y no de repetir simplemente lo que otras generaciones han hecho; formar individuos que sean creadores, inventores y descubridores, así sea en lo grande como en lo pequeño. Es necesario desarrollar el espíritu experimental de los alumnos". Jean Piaget. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS FASES. El método científico es un rasgo distintivo de la ciencia; sin método científico no hay ciencia. Sin embargo, no hemos de considerarlo como infalible ni autosuficiente, el método es susceptible de perfeccionarse. Se le define como un procedimiento que permite abordar un problema o un conjunto de problemas. FASES O ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Es posible caracterizar algunas de las que parecen fundamentales, aunque esto no implica necesariamente que exista acuerdo unánime en cuanto al orden o intensidad en que operan unas y otras. A. Planteamiento del problema. Inicialmente el científico reconoce una serie de hechos, que clasifica y selecciona hasta descubrir un problema. En este momento está preparado para plantear el problema con precisión, en forma específica. B. Confección de un modelo teórico: Formulación de hipótesis. En esta fase el científico discurre una explicación provisional (hipótesis) estableciendo relaciones definidas entre algunas variables, y, a partir de ellas establece predicciones. C. Prueba de la hipótesis: Diseño experimental. Las conjeturas razonables (predicciones) han de someterse a prueba, lo que implica planificar un diseño experimental; observaciones, experimentos, etc. D. Fase experimental. El diseño ha de ponerse en práctica realizando las operaciones pertinentes y recogiendo los datos. E. Análisis e interpretación de datos. Los datos obtenidos se organizan, clasifican y evalúan. F. Conclusiones. La evaluación y constatación de los datos, permite formular unas conclusiones respecto al problema planteado, a los hallazgos que derivan del trabajo experimental. G. Nuevos problemas. A menudo el trabajo científico genera nuevos problemas e investigación. UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Joseph Priestley, observó que, si colocada una rata bajo una campana de cristal durante cierto tiempo, el animal moría, lo mismo ocurría si dentro de otra campana de cristal colocaba una planta. Si se trataba de una vela, ésta se apagada al cabo de un rato. Pero, en cambio, si dentro de la misma campana colocaba una rata y una planta verde, ambas vivían durante mucho más tiempo, también la vela ardía. Sigamos paso a paso sus investigaciones. S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” LA CIENCIA Y EL I BIMESTRE

Transcript of CIENCIAS NATURALES 1ºB

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

§

"El fin primordial de la Educación es formar hombres capaces de hacer nuevas cosas y no de repetir simplemente lo que otras generaciones han hecho; formar individuos que sean creadores, inventores y descubridores, así sea en lo grande como en lo pequeño.

Es necesario desarrollar el espíritu experimental de los alumnos". Jean Piaget.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS FASES.

El método científico es un rasgo distintivo de la ciencia; sin método científico no hay ciencia. Sin embargo, no hemos de considerarlo como infalible ni autosuficiente, el método es susceptible de perfeccionarse. Se le define como un procedimiento que permite abordar un problema o un conjunto de problemas.

FASES O ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Es posible caracterizar algunas de las que parecen fundamentales, aunque esto no implica necesariamente que exista acuerdo unánime en cuanto al orden o intensidad en que operan unas y otras.

A. Planteamiento del problema. Inicialmente el científico reconoce una serie de hechos, que clasifica y selecciona hasta descubrir un problema. En este momento está preparado para plantear el problema con precisión, en forma específica.

B. Confección de un modelo teórico: Formulación de hipótesis. En esta fase el científico discurre una explicación provisional (hipótesis) estableciendo relaciones definidas entre algunas variables, y, a partir de ellas establece predicciones.

C. Prueba de la hipótesis: Diseño experimental. Las conjeturas razonables (predicciones) han de someterse a prueba, lo que implica planificar un diseño experimental; observaciones, experimentos, etc.

D. Fase experimental. El diseño ha de ponerse en práctica realizando las operaciones pertinentes y recogiendo los datos.

E. Análisis e interpretación de datos. Los datos obtenidos se organizan, clasifican y evalúan.

F. Conclusiones. La evaluación y constatación de los datos, permite formular unas conclusiones respecto al problema planteado, a los hallazgos que derivan del trabajo experimental.

G. Nuevos problemas. A menudo el trabajo científico genera nuevos problemas e investigación.

UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Joseph Priestley, observó que, si colocada una rata bajo una campana de cristal durante cierto tiempo, el animal moría, lo mismo ocurría si dentro de otra campana de cristal colocaba una planta. Si se trataba de una vela, ésta se apagada al cabo de un rato. Pero, en cambio, si dentro de la misma campana colocaba una rata y una planta verde, ambas vivían durante mucho más tiempo, también la vela ardía. Sigamos paso a paso sus investigaciones.

Planteamiento del problema

¿Por qué un animal y una planta colocados bajo una campana de cristal pueden vivir juntos durante más tiempo que separados? ¿Por qué una vela demora más tiempo en apagarse bajo la campana si en ella también hay una planta? ¿Acaso el aire viciado de los animales puede ser restaurado por las plantas?

Formulación de la hipótesis

"Creo que las plantas renuevan el aire viciado por la respiración de los animales o por la combustión de las velas".

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

LA CIENCIA Y EL

I BIMESTRE

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

Predicciones que se deducen de la hipótesis

"Si no existe un mecanismo para renovar el aire viciado, la atmósfera se hará irrespirable para los animales. Si las plantas son estos mecanismos restauradoras del aire viciado, al colocar una planta verde bajo la campana de cristal, el aire se hará nuevamente puro".

Experimentos para comprobar esas predicciones

1. Colocó una planta verde en el interior de una campana donde ya se había apagado la llama de una vela.

2. Colocó en una campana de cristal, una rata y una planta juntas y en otras dos, por separado, una rata y una planta verde.

Resultados de los experimentos.

1. Después de algunos días, la vela puede arder nuevamente.2. La rata y la planta pueden vivir juntas durante mucho más tiempo que si están

colocadas en campanas separadas.

Conclusiones:

"Debo deducir entonces que las plantas purifican el aire viciado por la respiración de los animales o por la combustión de una vela. Las plantas invierten los efectos de la respiración y la combustión, devolviéndole al aire que le faltaba".

Actualmente entendemos perfectamente las conclusiones a que condujeron los experimentos de Priesley. Los animales, al respirar, toman oxígeno y expulsan dióxido y lo mismo ocurre en la combustión de las velas, en la que el oxígeno se combina desprendiéndose dióxido de carbono.

Cuando el oxígeno de un recipiente se termina, no será posible ni la respiración ni la combustión, y el aire está viciado, saturado de dióxido de carbono. Al introducir una planta verde, ésta comienza desprendiendo oxígeno, con lo cual el aire queda nuevamente purificado y apto para que se realice la respiración o combustión. Pero los hechos aislados no interesan al científico, que se ocupa de relaciones entre sí, para llegar de este modo a establecer hipótesis más amplias, que reciben el nombre de modelos o teoremas científicos.

Los modelos son imágenes mentales que explican una serie de hechos y fenómenos. Tales modelos surgen de la experimentación y se justifican siempre que den una explicación satisfactoria y no demasiado complicada sobre un hecho o fenómeno que se ha podido observar.

Los modelos o teorías deben ser fundamentales, sencillos, deben explicar el mayor número posible de hechos dispersos y, sobre todo, predecir otra serie de fenómenos desconocidos que permitirán comprobar la exactitud del modelo científico. Si se produce un fenómeno que la teoría no se capaz de explicar adecuadamente, o exige hacer correcciones demasiado complicadas en el modelo, habrá que pensar que éste no es válido y será necesario sustituirlo por otro nuevo que tenga mayor poder de explicación.

Tales modelos son siempre transitorios y su permanencia está en función de su coherencia con los hechos conocidos hasta un determinado momento; es decir, los modelos son evolutivos y susceptibles de cambio. Esto es lo que ha ocurrido siempre a lo largo de la historia de la ciencia.

¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS?

La ciencia es un proceso del pensamiento humano que explica los fenómenos naturales.

Para que el hombre de ciencia pueda explicar los fenómenos naturales debe realizar los procesos de la ciencia; observar, medir, clasificar, comunicar, inferir, predecir, controlar variables y definir operativamente.

1. Observar. Es un proceso científico básico. Observar significa hacer una descripción de un objeto o un fenómeno, empleando todos los sentidos. Así por ejemplo, para observar un vaso con agua, procederemos así:

a) Observaciones sobre el vaso: color, capacidad, transparencia, brillo, forma, sonido que produce.

b) Observaciones sobre el líquido:

2. Medir. Es tratar de obtener datos cuantitativos sobre el objeto o fenómeno observado. Con Medición se determina cuánto (un número) de qué (unidad de medida), se expresa con un número y una palabra, lo que indica la unidad utilizada; el metro, el gramo, etc. unidades de medida, que se les utiliza para comunicarse. Ejemplo 8 metros.

3. Comunicar. Los descubrimientos de un científico, deben ser conocidos por otras personas, para ellos es imprescindible la comunicación. La comunicación científica debe reunir tales condiciones:- claridad. Para no mal interpretar.- orden. Facilita la comprensión.- veracidad. Expresa los hechos con exactitud y objetividad.

La comunicación científica puede ser verbal y gráfica, en la verbal se usa la palabra hablada o escrita. En la gráfica se utilizan tablas de datos, gráficos, diagramas, dibujos, etc.

4. Clasificar. El agrupar u ordenar objetos o fenómenos basados en sus propiedades y características distintivas es lo que se llama criterio de clasificación: color, forma, textura, etc.En ciencias naturales y otras ciencias se emplean a menudo la clasificación como un recurso que favorece un estudio más simplificado y que además, permite establecer relaciones entre los seres vivos, objetos o fenómenos.

5. Inferir. Es la interpretación que se da a un fenómeno o hecho observado normalmente basándose en una experiencia anterior. Inferir, implica comprobar, verificar que la inferencia hecha sea verdadera. Se pueden hacer

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

varias inferencias para un hecho concreto, aunque sólo una será cierta. Por ejemplo observas el césped de tu jardín que está húmedo. Podrías dar implicaciones como las siguientes:

Inferencias:- "Alguien regó el jardín"- "Ha llovido"

Cualquiera de estas dos inferencias puede comprobarse con facilidad. En otras situaciones las inferencias pueden ser más complejas.

6. Predecir. Consiste en anticipar la ocurrencia de un hecho o fenómeno. Se puede predecir el clima, la salida del sol, los eclipses, etc. la predicción siempre esta basada en la regularidad con que se producen determinados fenómenos.

7. Controlar variables. Son variables los factores que influyen en la producción de un fenómeno determinado. Por ejemplo, la alimentación es un factor o variable que influye en el crecimiento de los seres vivos. Controlar variables consiste en determinar cuáles son las variables que influyen en un fenómeno concreto y cómo lo hacen. Ejemplo: Al estudiar la evaporación de un líquido tendremos que identificar las variables que en él intervienen:- Temperatura- Superficie de evaporación- Renovación del aire que está en contacto con el líquido.- Naturaleza del líquido.

Para averiguar, como influye la temperatura en la evaporación, se monta varios sistemas iguales en todo, salvo en la temperatura, que varia de uno a otro. Se mantiene constante las otras variables. La temperatura es la variable que modificamos de un sistema a otro y recibe el nombre de variable independiente; la otra variable, en la que influye la temperatura, es la rapidez de evaporación, y se llama variable dependiente.

El proceso de controlar variables consiste en mantener constantes todas las variables excepto dos: una que se modifica a voluntad (variable independiente) y otra que se modifica al variar la anterior (variable dependiente)

8. Definir Operativamente. Las definiciones propias del trabajo de los científicos han de ser operativas. Ejemplo. Al definir operativamente la escala de Celsius, nos indicará como podremos construirla y también como podemos identificarla. Ejemplo: "Escala que se obtiene dividiendo en 100 partes iguales la distancia que hay, en un tubo cilíndrico cerrado por sus extremos y que contiene mercurio, entre el punto cero (altura que alcanza el mercurio en el tubo al introducirlo en hielo fundente), y el punto cien (altura que alcanza el mercurio

en el tubo en contacto con el agua hirviendo). La distancia entre dos divisiones consecutivas es un grado Celsius (1° C)". Una definición operativa será tanto más compleja y, en consecuencia, tanto más útil, cuanto mayor sea el número de aspectos importantes que recoja sobre el modo de identificar o reproducir el objeto o fenómeno.En los experimentos y actividades que desarrollarás en el presente curso ¿Cuáles de estos procesos aplicarás?

LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE UN TRABAJO DE CAMPO

Para ejecutar un trabajo de campo es necesario realizar una planificación previa.

1. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

- Seleccionar el problema, debe hacerse de acuerdo con los intereses del grupo.

- Determinar el área de estudio, mediante consulta bibliográfica, institución especialista, mapas, movilidad, etc.

- Hacer una visita previa, del sitio seleccionado. El docente debe visitar con anterioridad el sitio elegido a fin de conocer sus características y los mejores sitios para la recolección de las muestras, así como las vías de acceso al lugar, para planificar las actividades.

- El plan para el trabajo de campo debe contemplar los siguientes aspectos:

- Enunciado del problema

- Objetivos a alcanzar

- Itinerario: mapa para el recorrido

- Actividades: especificar por estaciones con estimación de tiempo.

- Materiales necesarios.

- Organizarse en equipos de trabajo de acuerdo con el número de alumnos y los materiales de que se dispone. El alumno debe participar en la planificación del trabajo de campo, el docente debe discutir con ellos el objetivo de la visita. Elaborar el plan de trabajo y asegurarse de contar con los materiales necesarios (prensas, recipientes, termómetros, equipos de primeros auxilios, entre otros).

- Obtener el permiso de las autoridades educativas antes de fijar la fecha del trabajo de campo, así como la autorización para realizarla, con el conocimiento de los padres de familia indicando los objetivos, el itinerario, el horario y los medios de transporte para requerir la autorización por escrito.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

- Establecer por escrito, una serie de normas de trabajo, disciplina y seguridad personal.Revisar con anterioridad los informes meteorológicos de la zona elegida con la finalidad de poseer información previa sobre las condiciones climatológicas de la localidad.

2. ELABORACIÓN DEL INFORME

Los trabajos de laboratorio y de campo requieren de la presentación de un trabajo escrito, donde se señalen las actividades realizadas, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones producto de este estudio.El informe de trabajo de campo debe ser en forma sencilla utilizando la nomenclatura científica, en tercera persona, en tiempo pasado y de acuerdo con el esquema siguiente:

- Titulo. Formulado en forma clara y concisa, que indique el contenido del trabajo. Usar el menor número de palabras. En caso de que se presente subtítulo, éste irá debajo del título, centrado y en mayúscula.

- Introducción. Se presenta el propósito del trabajo a realizar, la importancia del tema, los objetivos del trabajo, a quienes se dirige, su relación con estudios anteriores, los antecedentes, las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo del trabajo, aportes del autor y agradecimientos a personas o entidades que hayan contribuido al desarrollo del trabajo.

- Resumen. Es sumamente corto (200 palabras aproximadamente) incluyendo, en forma resumida, como se llevó a cabo el trabajo, el equipo, el procedimiento y una breve discusión de los resultados.

- Métodos y Materiales. Se describe cómo se realizaron los experimentos, así como los instrumentos y técnicas de recolección de datos. Así mismo, se menciona la población de donde se selecciona la muestra objeto de estudio. Cuando se trate de un trabajo de campo debe describirse el área visitada, la fecha, hora en que se trabaja en cada estación.

- Resultados. Los resultados obtenidos se presentan en tablas y/o gráficos y un análisis de los mismos realizado de manera objetiva.

- Conclusiones. Se deducen sólo de la información presentada en el cuerpo del informe.

- Bibliografía.

MATERIALES DE LABORATORIO

Se denominan materiales de laboratorio a aquellos empleados para la comprobación experimental de las leyes y fenómenos de las Ciencias Naturales, estudiadas teóricamente en el aula de clase, son muy diversos, siendo más comunes los de vidrio, porcelana y metal.

Entre los materiales de vidrio, existen algunos que han sido elaborados resistentes al calor, por ejemplo: los tubos de ensayo, los matraces, los vasos de precipitados, las probetas, etc.

Entre estos materiales de porcelana están: la cápsula de evaporación, los morteros, crisoles, etc. Finalmente, entre los materiales de metal tenemos, el soporte universal, la gradilla para tubos, el mechero, trípode, etc.

INDICACIONES PARA EL TRABAJO EXPERIMENTAL

Es muy importante comprender que el trabajo experimental a iniciar, es una parte del método científico; por lo tanto, demanda una labor seria y requiere que tu atención y comportamiento, sean observados y calificados por el profesor, quien está para guiarle y responder a tus dudas.

Antes de iniciar una práctica, debes saber lo que tienes que hacer; para lograrlo habrás leído con suficiente anticipación, la actividad que vas a realizar. Sin embargo, a manera de repaso, el profesor hará una exposición resumida de los objetivos de la actividad antes de iniciarla.

El éxito de una práctica está en la observación cuidadosa de los fenómenos, en seguir en orden correcto los pasos de cada experimento, en la habilidad para la manipulación de los aparatos, en la exactitud de las medidas y en la anotación de datos; pero, sobre todo, en la adquisición de buenos hábitos de estudio y trabajo, que son la base de la formación de todo científico.

En el laboratorio, tu capacidad de observación resulta determinante en los experimentos, por lo cual debes fijar la atención en los detalles importantes, manteniendo en todo momento el interés en lo que haces.

Pero, lo más importante es que tú pienses y razones. Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada de las Guías de Experimentación; estás tienen por objeto conducirte con seguridad y darte indicaciones importantes para cada experimento, cuyo mayor ingrediente es tu raciocinio, con el cual llegaras al conocimiento de los principios y leyes que tiene toda ciencia.APLICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE LABORATORIO.

A continuación describieron los materiales de laboratorio que son usados con mayor frecuencia.

1. Tubo de Ensayo. Instrumento de vidrio, que se emplea para realizar las pruebas de laboratorio. Además, sirve para mezclar líquidos y calentarlos sin dificultad. Son los aparatos más comunes e imprescindibles en un laboratorio.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

2. Gradilla. Material de madera o metal, que es empleado como soporte de los tubos de ensayo.

3. Porta Objetos. Son láminas de vidrio rectangulares, donde se colocan las muestras para observar al microscopio.

4. Vaso de Precipitación o Beacker. Material de vidrio, que se usa como recipiente y para obtener precipitados. También para calentar y hervir líquidos.

5. Matraz Erlenmeyer. Vasija o recipiente de vidrio, de diversa forma, que se emplea en el laboratorio para calentar líquidos cuando hay peligro de pérdida por vaporización, o para titulación en el análisis cuantitativo.

6. Probeta Graduada. Instrumento de vidrio, que se emplea para medir el volumen de los líquidos.

7. Balón. Es un recipiente de vidrio pyrex, que sirve para preparar soluciones o reacciones químicas.

8. Mortero. Material de porcelana o vidrio, que se usa para moler o reducir el tamaño de las sustancias. Consta de dos partes: el mazo y el mortero propiamente dicho.

9. Mechero. Instrumento de vidrio o metal, destinado a proporcionar calor por combustión.Los más usados son el de alcohol y el de gas, principalmente, el de Bunsen.

10. Termómetro. Instrumento que mide la temperatura en grados centígrados o farenheit.

11. Cápsula de Evaporación. Material de porcelana, que se utiliza para la separación de mezclas por evaporación y para someter ciertas sustancias a elevadas temperaturas.

12. Espátula. Instrumento que sirve para extraer sustancias sólidas de los recipientes que las contienen.

13. Trípode. Aparato de metal, empleado como soporte para calentar otrosmateriales.

14. Soporte Universal. Instrumento de metal que se usa como base soporte para el montaje de diversos aparatos.

15. Rejilla. Material de metal que puede incluir una lámina de asbesto; se usa para proteger del fuego directo el material de vidrio que va a sufrir calentamiento.

16. Bureta. Material de vidrio que se utiliza para medir exactamente el volumen de líquidos y realizar titulaciones de ácidos y bases.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

17. Microscopio. Aparato que amplía considerablemente la imagen de objetos pequeños.

18. Arco Soporte. Instrumento metálico que se emplea como soporte de otros materiales, anexado al soporte universal.

19. Escobilla. Instrumento que se utiliza para limpiar los tubos de ensayo.

20. Cucharilla. Aparato que sirve para realizar combustiones en pequeña escala.

21. Vidrio o Luna de reloj. Instrumento que se emplea para evaporar gotas de líquidos, tapar vasos de precipitados, etc.

22. Pipeta Graduada. Aparato que se utiliza para medir exactamente pequeños volúmenes de líquidos.

23. Agitador de Vidrio. Instrumento que se usa para mezclar sustancias.

24. Pinzas para tubos. Instrumentos de madera o metal que se usan para coger tubos de ensayo y otros materiales.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

OTROS MATERIALES DE USO FRECUENTE

EL MICROSCOPIO

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

El microscopio es un aparato óptico que proporciona al observador la visión de los seres y objetos muy pequeños, que no se pueden ver a simple vista.

Son pocos los inventos como el microscopio, que al servicio de la Biología y Medicina han sido causa de tanto progreso en la ciencia. Con el microscopio fue descubierto un mundo nuevo, microscópico que estaba fuera del alcance de la visibilidad del ojo humano.

El microscopio proporciona al observador la visión de seres y cosas muy pequeñas en base al principio de desviación de los rayos luminosos, al pasar por lentes ubicados en un tubo; produciendo imágenes muy ampliadas, siempre que los objetos observados sean transparentes para permitir el paso de la luz.

El holandés Zacarías Janssen, fue el inventor del primer microscopio en 1590, pero el nombre de microscopio se debe a Jean Faber, quién en 1624 lo denominó por primera vez así.

El holandés Antonio Van Leevwenhoeck, entre los años 1635 - 1703,construyó microscopios más potentes, que permitió al inglés Roberto Hooke, observar las estructuras del corcho que se veían semejantes a las celdas del panal de las abejas y, por tal motivo, este científico la llamó célula.

PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Fundamentalmente, el microscopio compuesto está constituido de una parte mecánica y una parte óptica

A) Parte mecánica. Esta constituida por el armazón o soporte del microscopio la cual está formada:

1. Pie o base del microscopio, que sirve para la estabilidad del aparato.2. Platina, que es una pieza movible por dos tornillos laterales donde se

coloca la preparación microscópica que se fija mediante dos pinzas o resortes y que posee un orificio circular en el centro por donde pasa la luz que ilumina la preparación.

3. Columna o brazo, que es articulado y sirve para inclinar el microscopio o para transportarlo.

4. Revólver, pieza circular giratoria, donde se ubican los objetivos.5. Tornillos macrométricos y micrométricos, sirven para acercar o alejar

el tubo óptico del preparado para su efecto enfoque. El primero es de movimiento más rápido, y el segundo más sensible, es de movimientos lentos.

B) Sistema óptico. Tiene por misión concentrar y dirigir el haz luminoso hacia el objeto de observación.Está constituido:

1. Ocular, es el lugar por donde se mira y está formado por dos lentes ubicados en el extremo superior del tubo óptico.

2. Objetivo, es también un sistema de lentes ubicada en el extremo inferior del tubo. Cada microscopio tiene varios objetivos con lentes de distintos aumentos.

C) Sistema de Iluminación. Está constituido:1. Espejo, es móvil, situado debajo de la platina, tiene una cara cóncava para

la luz artificial y una cara plana para la luz natural.El espejo se adapta a la luz y la refleja hacia el objeto que se observa.

2. Diafragma, es un lente que regula la cantidad de luz que llega a la preparación.

3. Condensador: Concentra el haz luminoso sobre la preparación.

EMPLEO DEL MICROSCOPIO

Lee cuidadosamente esta sección que conozcas y sepas que hacer antes de usar el microscopio

1. Colocar el instrumento en la mesa, con el brazo hacia tu frente y con el espejo mirando al lado contrario donde te encuentres.

2. Mantenga el instrumento en una posición vertical.3. Levantar el tubo de microscopio usando el tornillo macrométrico.4. Preparar una lámina o portaobjetos, con lo que se desea observar y cubrirla

con una laminilla o cubreobjetos.5. Coloca la lámina sobre la platina, usando las pinzas.6. Mover el espejo hasta que el centro de la platina quede iluminado.7. Mover el objetivo hasta colocarlo cerca de la lámina.8. Mientras miras por el ocular y usas el tornillo macrométrico, levantar poco a

poco el tubo, hasta que aparezca la imagen claramente.

CUIDADO DEL MICROSCOPIO

1. El microscopio debe mantenerse cubierto mientras no éste en uso, para evitar que el polvo dañe el sistema óptico.

2. Para trasladar de un lugar a otro debes llevar en posición vertical, cogido por el brazo con una mano y sostener por la base con la otra mano.

3. Cuando termines de trabajar con él, rota el revólver de modo que el objetivo de menor aumento quede alineado con el ocular a una distancia de 1cm de la platina.

4. Lavar y secar todos los portaobjetos y cubreobjetos que utilices antes de guardarlos.

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

(M.E.): es un aparato de alta precisión que permite lograr grandes aumentos (200.00 veces). Las imágenes obtenidas pueden ser ampliadas fotográficamente a un millón de veces más.

Consta de una fuente de electrones, que consiste en un filamento de tungsteno incandescente que sustituye a la luz (fotones), y bobinas imantados (electromagnéticas) en lugar de los lentes del microscopio óptico. La imagen se proyecta sobre una placa fotográfica o una pantalla fluorescente, similar a la de la televisión con el M.E. se alcanza un poder resolutivo 100.00 veces mayor que con el M.O.

PRÁCTICA DE CLASE

01. ¿Qué es la Ciencia?02. ¿Cuál es el objeto de las Ciencias Naturales?03. ¿En qué consiste el método científico y cuáles son sus procedimientos?04. ¿Para qué se emplean los materiales de laboratorio?05. ¿En qué procedimiento del método científico se alcanza el éxito de una

experiencia?06. ¿Que tipos de materiales de laboratorio hay?07. ¿Qué es un laboratorio?08. ¿Para qué se usan los vasos de precipitación, las probetas, el mortero, los

tubos de ensayo, la gradilla y el balón?09. ¿Qué es el microscopio?10. ¿Cómo está constituido el microscopio compuesto?11. ¿Cuál es la misión del sistema de iluminación y cómo está constituido? 12. ¿Qué función cumplen los tornillos macro y micrométricos en el microscopio?13. ¿Cuál es la función del ocular?14. ¿Por qué los objetivos tienen diferentes números marcados?

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01

01. En el estudio de los fenómenos naturales y de la sociedad, la ciencia nos permite. Excepto:

a) Conocerlos b) Comprenderlos c) Emplearlosd) Pronosticarlos e) Desecharlos

02. Respecto a la relación entre ciencia y tecnología, di cuál afirmación es incorrecta:

a) Ciencia y tecnología son complementariasb) La ciencia utiliza tecnologíac) La tecnología utiliza los principios de la cienciad) La ciencia y la tecnología no prestan servicios a la humanidad

e) Los científicos y los técnicos logran mejores formas de vida

03. Indica ¿cuál de los siguientes materiales de laboratorio es de porcelana?

a) Probeta b) Trípode c) Cápsula de evaporaciónd) Tubo de ensayo e) N.a.

04. Indica el instrumento de laboratorio de vidrio, que se emplea para medir el volumen de los líquidos:

a) Termómetro b) Densímetro c) Balónd) Mortero e) Probeta graduada

05. Indica la pareja de componentes que corresponde al sistema de iluminación del microscopio compuesto:

a) Platina - espejo b) Pie o base – columna c) Diafragma – condensadord) Platina – diafragma e) N.a.

06. En la descripción de proyectos educativos, una de las partes se refiere a la explicación del contenido o tema que abarca el proyecto educativo, di cuál es:

a) Título del proyecto b) Fundamento científico c) Aplicación tecnologíad) Aplicación pedagógica e) Objetivo.

07. La suposición que trata de explicar el fenómeno observado es:

a) La observación b) La experimentación c) La hipótesisd) La conclusión e) N.a.

08. El inventor del primer microscopio fue:

a) Roberto Hooke b) Van Leeuwenhoek c) Jean Faberd) Zacarías Janssen e) N.a.

09. La parte óptica del microscopio está formada por:

a) Platina, mango y pie b) Ocular, objetivo c) Diafragma y condensadord) Sólo A y B e) Sólo B y C

10. Un proyecto educativo consiste en:

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

a) Realizar una tareab) Planificar y programar una actividad para conseguir un producto de utilidad

para la comunidadc) Reunirse en grupod) Participación exclusiva de la comunidad e) N.a.

TAREA DOMICILIARIA

01. Grafica un microscopio compuesto e indica sus partes

02. Cual es la misión del sistema de iluminación, como está constituido.

03. ¿De cuantas clases son los microscopios?

04. La parte óptica del microscopio está formada por:

05. ¿Qué tipos de materiales de laboratorio hay?

06. Para que sirve la elaboración del informe de un proyecto educativo

07. Cuales son los pasos a seguir de un informe de un proyecto educativo.

EL UMBRAL DE LA VIDA: LOS VIRUS

A. CARACTERES GENERALES:

1. Forma única de materia que está en la frontera de la vida.

2. Son entidades submicroscópicas o inframicroscópicas, su tamaño varía de 20 - 300 nm. (nm = namómetro ; 1 nm es igual a 10-9 metro ), con características y estructuras definidas capaces de infectar y producir enfermedades en el hombre, otros vertebrados, los insectos, las plantas y las bacteriofagos.

3. Se caracterizan por la necesidad que tienen de parasitar células vivas y bacteriofagos, para reproducirse. SON PARASITOS OBLIGADOS (se autoduplican sólo en células vivientes) ; no se ha comprobado que crezcan y se multipliquen en medios de cultivo análogos a los de las bacterias.

4. Representan diminutos fragmentos de: PROTEINA, que de manera habitual forma una cubierta protectora en el exterior de la partícula viral, y ACIDO NUCLEICO: ADN o ARN, colocado en el interior de la cubierta protéica ( capside ), como genoma.

5. Carecen de sistema enzimáico o la tienen muy rudimentario (como el virus de la influenza que posee mucinasas activas contra los polisacáridos de la membrana celular); está es la característica que lleva al virus a un parasitismo obligado sobre sus células huésped, derivando su metabolismo en provecho propio.

6. Contiene la información necesaria para programar en la célula huésped infectado a que sintetice varias macromoléculas específicas. Es decir, tienen la información necesaria para forzar a la célula parasitada por él a sintetizar todos sus componentes: ácido nucleico, proteínas, enzimas y otras sustancias.

7. Los virus por el tipo de ACIDO NUCLEICO pueden ser: virus ADN y virus ARN. Los virus ARN o virus REO, tienen el ácido nucleico en forma de una sola banda (influenza, poliomielitis) y rara vez en estructura doble. En los virus ADN; el ácido nucleico forma una doble hélice (viruela, fagos bacterianos) aunque a veces está formado por una sola banda.

B. FISIOLOGÍA VÍRICA

1) Fase lítica de un Virus: Bacterias infectadas por virus, a causa de la inyección de ácido

nucleico viral por un orificio de punción en la pared celular.

El ácido nucleico viral toma entonces el control del metabolismo celular y “dirige” la bacteria a la elaboración del ácido nucleico viral y

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

ORGANISMOS

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

otros materiales necesarios para la formación completa del virus.

En poco tiempo el virus de nueva formación se desprende por la ruptura brusca de la pared celular, lisis, y las partículas de virus quedan libres para infectar otras bacterias susceptibles.

2) Fase Lisogénica:

La lisogenia es un proceso en el cuál el ácido nucleico viral no usurpa las funciones de la bacteria huésped en los procesos sintéticos, pero se integra como una parte del cromosoma bacteriano.

Al reproducirse la bacteria, el ácido nucleico viral se transmite a las células descendientes en cada división celular.

C. PRINCIPALES VIRUS PARÁSITOS DEL HOMBRE, ANIMALES Y VEGETALES

LA RABIA O HIDROFOBIA

a. Definición:

Es una infección viral aguda del sistema nervioso central que casi siempre es mortal.

b. Agente Causante: El virus de la rabia

c. Características:- El virus de la rabia (virus ARN) muere rápidamente por irradiación con

luz ultravioleta o luz solar.- La inactivación por el calor se logra en una hora a 50ºC y en 5 minutos

a 60ºC.- El virus de la rabia produce inclusiones citoplasmáticas específicas: Los

cuerpos de Negri, en las células nerviosas infectadas.

d. Trasmisores:- El virus de la rabia es trasmitido al hombre por la mordedura de un

animal rabioso (perros, lobos, murciélago, vampiros, gatos, zorrillos, roedores, etc.).

- Recientemente se ha demostrado la transmisión del virus de la rabia por aerosol a partir de murciélagos, especialmente entre aquellas personas que visitan cuevas habitadas por dichos mamíferos.

- El virus de la rabia en los animales infectados se encuentran ampliamente distribuido (en orden de frecuencia decreciente), en el sistema nervioso, saliva, orina, linfa, leche y sangre.

e. Patología:- El virus de la rabia causa: hiperemia, destrucción de las células

nerviosas de la corteza cerebral y cerebelosa, puente de Varolio, bulbo raquídeo, astas posteriores de la médula espinal.

f. Sintomatología:- Clínicamente la enfermedad en los perros se divide en tres fases:

* Prodrómica* Excitación* Paralítica

La prodrómica, se caracteriza por fiebre, reflejos corneales lentos y un cambio súbito en el temperamento del animal (los animales dóciles pueden volverse agresivos). La fase de Excitación, dura de 3 - 7 días durante el cuál el animal muestra síntomas de irritabilidad, inquietud, nerviosidad y una respuesta exagerada a los estímulos luminosos y sonoros súbitos (el animal en está etapa es peligroso). La fase paralítica caracteriza por parálisis en todo el cuerpo seguida de coma y muerte.

- Clínicamente la enfermedad en el hombre presenta cuatro fases:* Prodrómica * Sensorial* Excitación * Paralítica o depresiva

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

La prodrómica: dura 2 - 4 días, comienza con malestar, anorexia, cefalea, náuseas, vómitos, faringitis y fiebre. En la fase Sensorial se observa sobre actividad simpática que incluye lagrimeo, dilatación de la pupila y aumento de salivación con sudación. En la fase de Excitación la persona muestra nerviosismo e irritabilidad; y la fase paralítica o depresiva se caracteriza por abscesos convulsivos y muerte.- Hidrofobia. El acto de deglución precipita un espasmo de los músculos

de la garganta, debido al temor que los pacientes manifiestan hacia el agua. El paciente permite que la saliva le escurra por la boca, con tal de no tragarla, evitando así los dolorosos espasmos.

g. Diagnostico:- El diagnostico de laboratorio se basa en el hallazgo de los cuerpos de

Negri a partir de muestras de tejidos encefálicos.

h. Tratamiento:- Cuando una persona es mordida por un perro aparentemente sano, el

animal debe ser aislado y observado durante los 7 días siguientes al accidente; si el pero no está en peligro de haberse contagiado.

- El tratamiento se debe iniciar tan pronto sea posible, después de la exposición:* Irrigar la herida inmediatamente* Limpieza de la herida* Suero antirrábico y/o vacuna según se indique* Profilaxis antitetánica y antibacteriana.* No se aconseja cerrar la herida.

- La vacunación (anticuerpos) combinado con el suero hiperinmune (que neutraliza el virus y prolonga el período de incubación), se recomienda una serie de 14 - 21 inyecciones, una cada día, seguidas por dos dosis de refuerzos de 10 a 20 días después (la vacuna de embrión de pato es la más frecuentemente usada que tiene el virus inactivo y se aplica por vía subcutánea).

I. Control:- El control de la rabia se realiza:- Sacrificando los perros callejeros en las ciudades y mediante la

vacunación obligatoria del resto de los perros.- La vacunación está indicada para personas sujetas a un gran riesgo:

Veterinarios, guardianes, laboratoristas y la inmunización pre - exposición para las personas que visitan cuevas y personas que van a vivir en áreas donde la rabia es enzoótica.

- En las zonas donde los murciélagos o los zorros trasmiten la rabia debe de efectuarse la vacunación del ganado.

EL SARAMPIÓN

a. DefiniciónEs una enfermedad aguda, muy contagiosa que se caracteriza por erupciones maculopapulosas y formación de manchas. Es una enfermedad propia de la infancia, la susceptibilidad de la especie humana es muy grande y la mayoría de adultos lo han padecido.

b. Agente CausanteEl virus del sarampión.

c. CaracterísticasEs un virus de ARN de 140 nm. De diámetroEs destruído 56ºC durante una horaProduce la enfermedad tanto en el hombre como monos.

d. Contagio- La enfermedad florece cuando hay una acumulación de niños

suceptibles.- Se contrae la enfermedad por contacto con el paciente o prendas de

éste.- La infección se contrae por inhalación de las gotitas expelidas por el

enfermo al estornudar o toser.

e. Patología Las manchas de koplik consisten en vesículas de la mucosa bucal, producidas por exudaciones locales, seguidas de necrosis. En la piel los capilares superficiales de la dermis son afectados y es aquí donde aparece la erupción que termina con una descamación discreta.

f. EvoluciónEl virus entra por las vías respiratorias, donde se implanta y multiplica; luego se localiza en la sangre, todo el aparato respiratorio y secreciones nasofaríngeas, traqueobronquiales y lacrimales.El período de incubación de la enfermedad natural es de 10 días hasta el comienzo de la fiebre y 14 días hasta que aparece la erupción.

g. SintomatologíaLos síntomas principales son: escalofríos, fiebre, hipersecresión nasal, enrojecimiento de los ojos, tos. Aparecen las manchas de koplik,seguidas de una erupción que comienza en la cara y se extiende progresivamente al resto del cuerpo.

h. Profilaxis- Después de la enfermedad, aparece un estado de inmunidad

específica, que persiste toda la vida. No es raro sin embargo, encontrar personas que padecieron el sarampión dos o más veces.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

- Mediante vacunación a base del virus vivo atenuado, representa la medida de control más eficaz.

- La inmunidad adquirida de la madre es trasmitida al feto; ésta persiste durante los primeros seis meses de vida, luego el niño queda con estado de receptividad por lo que debe ser vacunado.

i. DiagnósticoEl sarampión se diagnostica mediante las manchas de koplik.

LA POLIOMIELITIS O PARÁLISIS INFANTIL

a. DefiniciónLa poliomielitis o enfermedad de Heine - Medin, es una enfermedad aguda que ataca al sistema nervioso central, dando lugar a una parálisis fláccida.

b. Agente causanteEl virus de la poliomelitis.

c. Características- Es un virus de ARN, de 12 - 28 nm. De diámetro- Es destruído a 50 - 55ºC durante 30 minutos.- El hombre parece ser el único huésped sensible a éste virus.

d. Contagio- La infección es por vía oral. Quiza la mayor promiscuidad de la gente

consumo de alimentos “frescos” contaminados, predominio de moscas actuen de vectores pasivos.

- La enfermedad se puede presentar en todas las edades; pero los niños son los más susceptibles.

- El único reservorio conocido de la infección es el hombre.- El clima caluroso favorece la diseminación del virus- El virus es diseminado por contacto humano.

e. Sintomatología- La enfermedad está caracterizada por fiebre, malestar, somnolencia,

jaqueca, náuseas, vómitos, constipación, faringitis, rigidez y dolor de espalda y cuello, por último una parálisis fláccida como resultado de las lesiones provocadas en las motoneuronas inferiores que conducen por lo general a una impotencia permanente.

f. DiagnósticoEl diagnostico de la poliomielitis no puede llevarse a cabo con seguridad, excepto cuando se aísla el virus del paciente enfermo.

g. Profilaxis y control

- No es posible sugerir una lista de reglas para la prevención de la poliomielitis, exceptuando la de la vacuna, de las que se recomienda por lo menos cuatro inoculaciones durante el período de 1 - 2 años, necesitándose una dosis de refuerzo cada 2 - 3 años para mantener la inmunidad.

LA INFLUENZA O GRIPE

a. Definición La influenza, gripe, catarro epidémico, es una infección viral aguda del aparato respiratorio, que generalmente se presenta en epidemias.

b. Agente causanteSe conocen tres tipos inmunológicos del virus de la influenza: A, B y C.

c. Características- Es un virus de ARN que tiene un diámetro de unos 10 nm.- Se destruye por calentamiento a 56ºC en unos cuantos minutos y por

los rayos ultravioletas.- Es una enfermedad de rápida diseminación, una gran morbilidad y una

baja mortalidad.

d. ContagioEl virus entra al aparato respiratorio por medio de la inhalación de las gotitas de saliva presentes en el aire expelidas por personas enfermas.

e. Sintomatología- El período de incubación es corte, corrientemente de 1 -2 días.- Pueden presentarse escalofríos, malestar, fiebre, dolores musculares,

postración.- La afección del aparato respiratorio puede ser ligera en comparación

con los síntomas generales.- También pueden presentarse: tos, rinorrea, estornudos.- Los signos físicos son poco marcados: el paciente está apático, la cara

puede presentar agitación, pulso rápido, mucosa nasal infectada; la fiebre puede llegar a 40ºC.

- Las bases pulmonares son las más afectadas, pueden existir: traqueitis, bronquitis y neumonía.

- Las bacterias causantes de complicaciones secundarias son: neumococos, estafilococos, estreptococos.

- El diagnóstico clínico es impreciso.

f. Profilaxis y control- Las epidemias de gripe parecen ser exclusivas del hombre.- No existe una inmunidad permanente al virus gripal.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

- No existe tratamiento específico para la gripe. El tratamiento es sintomático. El tratamiento con antibióticos va dirigido contra las afecciones bacterianas secundarias.

MENCIÓN DE OTROS VIRUS PARÁSITOS DEL HOMBRE

PAPERAS O PAROTIDITIS EPIDÉMICA

Enfermedad causada por el virus de las paperas, tipo ARN. Es una enfermedad muy contagiosa, aguda, caracterizada por una inflamación no supurativa de las glándulas parótidas. El virus entra por la boca y a través del conducto de Stenon va a las parótidas. El período de incubación dura de 12- 35 días. Puede afectar los testículos y los ovarios especialmente en la pubertad; otras complicaciones son : poliartritis, nefritis , tiroiditis, etc.

Para la prevención existe una vacuna abase de virus vivo atenuado que se administra por vía subcutánea.

RUBÉOLA

Es una enfermedad aguda producida por un virus ARN, caracterizada por erupción que afecta a los niños y a los adultos jóvenes.La infección más verosímil es la mucosa de las vías respiratorias superiores.Para la prevención también existen vacunas a base de virus vivo atenuado y la vía de administración es la vía subcutánea.

VIRUELA

Enfermedad infecciosa aguda caracterizada por un padecimiento generalizado grave y la aparición de lesiones cutáneas que pasan por las etapas de mácula, pápula, vesícula y pústula.La puerta de entrada del virus es las vías respiratorias superiores; multiplicándose luego en los tejidos linfáticos. Se presenta viremia y por último la manifestación clínica de la enfermedad.El período de incubación es de 12 días aproximadamente.

HERPES SIMPLE

Herpes labial, herpes genital, son varias denominaciones a las diferentes manifestaciones de la enfermedad causada por el Herpes virushominis. La manifestación clínica habitual es una erupción vesiculosa de la piel o de las membranas de los labios y de los genitales (pene, vagina).

VERRUGAEs una enfermedad humana cuyos clínicos que presenta son tumores.

Puede diseminarse la enfermedad por autoinoculación mediante “rascado” de los tumores o por contacto directo e indirecto.Otras enfermedades virales son: Hepatitis, Fiebre Amarilla (enfermedad aguda caracterizada por ictericia, albuminuria y hemorragia. Es trasmitida por un mosquito de la especie: Aedes aegypti ), y otras más.

MENCIÓN DE ENFERMEDADES VIROSICAS DE LOS ANIMALES

GLOSOPEDA O FIEBRE AFTOSA

Es una enfermedad sumamente infecciosa del ganado bovino, ovino, caprino y de los cerdos. La enfermedad se puede trasmitir al hombre por contacto con los animales enfermos o por la ingestión de carne de animales infestados.

La enfermedad se manifiesta por la presencia de vesículas en la boca y los pies.

Cuando se presentan focos de infección, todos los animales enfermos son sacrificados y destruidos los cadáveres. Por último se establece cuarentenas rigurosas en casos epidémicos.

VIRUELA BOVINA

Enfermedad del ganado vacuno caracterizado por lesiones en las tetas y ubres. La infección en el hombre ocurre por contacto directo durante la ordeña.

ENCEFALITIS EQUINA

Enfermedad viral trasmitida por mosquitos ocasionando en los animales huéspedes encefalitis agudas.

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Es una enfermedad viral de las aves de corral.En el hombre (especialmente los que están ordinariamente expuestos como son los granjeros) puede producir una inflamación de la conjuntiva.

D. VIRUS DEL MOSAICO DEL TABACO

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

Enfermedad viral que ataca a las plantas del género nicotiana (tabaco). Fue descubierto por Ivanosky, dando su inicio al estudio de los virus.

SIDA (EL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA)

Síndrome: Significa un conjunto de síntomas y signos (manifestaciones)

Inmunodeficiencia: Es el deterioro del sistema inmunológico, encargado de defender el organismo

Adquirida: Significa que es contraída durante la vida

Es una enfermedad nueva y mortal causada por el virus de Inmunodeficiencia Humana o HIV (del inglés, Human Immunodeficiency Virus), retrovirus (ARN) que actualmente produce una pandemia mundial.

El crédito del descubrimiento de este virus lo comparten investigadores franceses y estadounidenses, aunque fue el grupo del Instituto Pasteur de París, a cargo del Dr Luc Montagnier, quien primero anunció su descubrimiento a inicios de 1983.

El mayor número de infectados con SIDA sigue ocurriendo en hombres homosexuales y bisexuales, y entre heterosexuales (de ambos sexos), que abusan de drogas intravenosas También es frecuente pero, en menor proporción en hemofílicos, receptores de transfusiones, etc.

Se cree que la enfermedad se originó en el Centro de Africa, donde los monos pueden haber albergado inicialmente al virus; y fue exportado a través de Haiti a E.U.A. y al resto del mundo. La razón para ello no es simplemente que el virus sea muy frecuente en Uganda, Zaire, Rwanda y otras naciones de Africa Central. Un hecho más convincente fue descubrir que un virus muy similar al que causa el SIDA es endémico en el mono verde africano, pero al parecer tiene pocos efectos perjudiciales en éstos monos sin embrago en una especie diferente de mono, los Macacos, el virus causa un síndrome de inmunodeficiencia similar al SIDA del hombre.

Los virus son miembros de un grupo de microorganismos extremadamente pequeños que solo pueden vivir dentro de las células u otros organismos vivos. El HIV ataca el sistema inmunológico del cuerpo humano. Una vez que se ha deteriorado, el organismo es vulnerable a infecciones y cánceres; que, en personas con sistemas inmunológicos intactos, pueden evitar. Estas enfermedades se denominan en ocasiones “infecciones oportunistas”, porque aprovechan la oportunidad ofrecida por la inmunidad debilitada del organismo para dañarlo. Con frecuencia estas infecciones son causadas por microorganismos que viven en el cuerpo de cualquiera pero no causan problemas en tanto no se dañe el sistema inmunológico.

El HIV no sólo ataca al sistema inmunológico del cuerpo. Las investigaciones han demostrado que el virus también puede dañar el cerebro y el sistema nervioso central.

El HIV puede sobrevivir por varías horas o días en insectos que se alimentan de la sangre con concentraciones elevadas de HIV o inyectadas con sangre contaminada. No obstante el virus no se replica en insectos ni el líneas celulares de insectos y los estudios epidemiológicos no manifiestan contagio por insectos vectores.

1. VÍAS DE TRANSMISIÓN

A) POR VÍA SEXUAL

La ruta principal es través de un contacto no protegido entre un hombre y una mujer (heterosexual) y entre hombres (homosexuales). No hay casos documentados de transmisión entre mujeres.

En la relación sexual en el cual hay paso de semen, secreciones vaginales o, incluso sangre de una persona con HIV a otra que no la tiene, suele suceder sobre todo en las relaciones de penetración anal o vaginal, sin protección (condón). Los pequeños sangrados favorecen su penetración y, la mayor exposición favorece la reinfección (mayor ingreso del de virus).

En las relaciones orales (boca - pene o boca - vagina) puede haber contagio sobre todo si el semen o las secreciones vaginales entran en la boca.

Otro factor que favorece el ingreso del virus del HIV, son las enfermedades venéreas: sífilis, gonorrea, etc. El riesgo de la enfermedad aumenta en proporción al número de encuentros sexuales con parejas diferentes.

B) POR VÍA SANGUÍNEASon varias las formas: durante las transfusiones sanguíneas al

utilizar jeringas y otros instrumentos contaminados con el virus o inadecuadamente esterilizados, compartir navajas de afeitar, cepillos de dientes, etc.

También puede ocurrir en la donación de órganos, semen, córneas, etc.

C) DE LA MADRE AL NIÑOUna mujer seropositiva puede trasmitir el virus al feto durante la

gestación (vía intraplacentaria) o en el parto, y también al momento de lactar (trasmisión madre - niño o trasmisión vertical).

Aproximadamente un tercio de los hijos de madres con VIH nacen infectados con el virus, aunque todos nacen seropositivos, porque los anticuerpos de la madre pasan hacía ellos; por tanto una prueba positiva no significa infección.

Se recomienda controles permanentes en el bebé.

2. EVOLUCIÓN NATURAL DE LA INFECCIÓN

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

1) Apenas el VIH ingresa al cuerpo, se produce la respuesta inmunológica normal, sin embargo poco después el VIH encuentra a los linfocitos T4, ingresa a su interior y une su información genética con la de los linfocitos.

2) Después de este proceso, y durante un largo período (usualmente muchos años), el virus se multiplica inicialmente en los linfocitos de los ganglios linfáticos y posteriormente en la sangre. Una vez que se produce cierta cantidad de virus, cada linfocito muere.

3) La progresiva disminución de linfocitos dura varios años. Al principio no hay síntomas, pero conforme mas linfocitos son afectados, se pierde la capacidad de defender al organismo, contra las enfermedades, entonces aparecen algunos síntomas. Cuando se presentan algunas enfermedades serias, decimos que la persona ha desarrollado SIDA.

4) En una persona infectada por el VIH, comienzan a desaparecer los linfocitos T4. La molécula CD4, sirve de receptor de los virus pues tiene una afinidad elevada por la cubierta viral (gp 120 = glucoproteína de cubierta de su superficie).

5) Pueden fijar al VIH todas las células que presentan receptor CD4, donde están los linocitos T4 inductores, los monocitos y macrófagos.

6) Son desbastadores las consecuencias de las infecciones por HIV en las células T4, debido a que estos linfocitos desempeñan una actividad activadora de la respuesta inmunitaría humana.

7) La manifestación patológica a menudo dura siete años o más, y el virus puede estar en forma latente, por largos períodos.

3. SISTEMA CLÍNICO DE CLASIFICACIÓN DEL VIH / SIDA

Se presentan los estados siguientes:

1) FASE AGUDA (Estadio 1)Comienza cuando el VIH ingresa al organismo, y termina cuando el

organismo comienza a producir anticuerpos contra el virus (usualmente unas pocas semanas). En la mayoría de personas no hay síntomas, pero en algunos aparece generalmente fiebre, gánglios inflamados, dolor de la garganta y/o síntomas de gripe. Estas molestias desaparecen solsas.

2) FASE ASINTOMATICA (Estadio 2)Es un período en que no hay molestias ni síntomas, aunque los

niveles de linfocitos pueden ir disminuyendo.

3) FASE LINFOADENOPATICA (Estadio 3)En este tercer período no hay síntomas significativos todavía, pero

ocurre un crecimiento de los ganglios del cuerpo. Este crecimiento no significa avance al estadio 4, y las posibilidades de sobrevida son iguales al estadio 2. En algunos estudios realizados se determinó que los estados 2 y 3 podían demorar conjuntamente un promedio de 10 años.

4) FASE SINTOMATICA Y SIDA (Estadio 4)Más de 10 billones de partículas de VIH son producidas a diarioEn este período el virus se reproduce activamente, dando lugar a la

destrucción de los linfocitos, que caen a sus niveles mínimos, apareciendo varios tipos de complicaciones los cuales se clasifican en cinco grupos.

a) Enfermedad constitucional:Llamada así porque afecta al organismo en su totalidad, y no hay

un órgano específico afectado. Puede haber fiebre, diarreas y pérdida de peso sin que haya otra infección que le cause. Tales problemas se deben al mismo VIH.

b) Problemas neurológicos y demencia:Causados por daño directo del virus sobre el Sistema Nervioso

Central, en la demencia se pierde la memoria y la atención. Algunas veces va acompañado de una depresión profunda.

c) Infecciones “oportunistas”Las complicaciones por infecciones oportunistas ocurren por

microorganismos que están en nuestro cuerpo y de los que normalmente podemos defendernos, pero nos produce enfermedad, porque nuestro Sistema inmunológico está fallando.

La tuberculosis es la enfermedad mas común en personas con VIH en el Perú, aunque otras bacterias como salmonella (tifoidea y otras), el Mycobacterium aviar (produce síntomas variados), el Streptococcus (infecciones en la piel y vías respiratorias), también son frecuentes.

El hongo Candida albicans, causa candidiasis, aparece en la boca en forma de placas blancas, en las encías, lengua o paladar. En las mujeres puede aparecer también en la vagina, con descensos y sensación de picazón y ardor.

La criptococosis, acusada por Cryptococcus neoformans, produce generalmente infección diseminada, la cual se inicia con dolor de cabeza leve, fiebre intermitente, malestar, naúseas, fatiga, pérdida de apetito y confusión, que se agravan con el paso de los días.

d) Neoplasias (Cánceres)

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

Tales como el Sarcoma de Kaposi (tipo de cáncer raro a la piel) y los linfomas.

4. DATOS CLÍNICOS:

Los síntomas patológicos aparecen a partir de los tres meses a ocho años después de la infección, siendo los siguientes:

Fatiga intensa, que dura semanas, sin causa obvia.

Fiebre inexplicable, escalofrío o sudación nocturna intensa, más de varias semanas.

Pérdida inesperada de peso (más de 5kg en menos de dos meses).

Ganglios tumefactos, en especial en cuello o axilas.

Algodoncillo (Cándida) - manchas o úlceras de color blanco cremoso en boca o garganta. El algodoncillo es una infección vaginal común, que causa un exudado irritante (La candidiasis vaginal no se relaciona con el SIDA). En varones, el algodoncillo puede presentarse como manchas blancas irritantes en el extremo del pene o en exudado blanco por el recto.

Diarrea persistente. Acortamiento de la respiración, que empeora de manera gradual en varías semanas, acompañada de tos seca, irritante, que no es causada por tabaquismo y que ha durado más de lo que correspondía simplemente a un resfrío.

Nuevas manchas de color rosa o morado, planas o elevadas (por lo general indoloras) en cualquier parte de la piel, incluyendo la boca o párpados.

El SIDA se caracteriza por una depresión pronunciada del sistema inmunitario y por el desarrollo de neoplasma poco comunes (en especial, el Sarcoma de Kaposi) o por una densa variedad de infecciones oportunistas graves.Es largo el período de incubación en los adultos, variando de seis meses a mas de siete, los casos más elevados de riesgo corresponden a varones homosexuales, toxicómanos heterosexuales que usan drogas intravenosas y hemofílicos tratados con productos de sangre.

5. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

* Prueba de Elisa* Prueba especializada de Western Blot

6. PREVENCIÓN TRATAMIENTO Y CONTROL

A) VACUNAS PARA EL HIV.La preparación de vacuna es difícil debido a HIV muta con rapidez, experimenta latencia y resiste a las respuestas inmunitarias.

B) MEDICAMENTOS ANTIVIRALES.La azidotimidina (AZT) es el medicamento mas frecuente que se usa para tratar el SIDA (terapia antirretroviral).

7. MEDIDAS DE CONTROLLas autoridades de salud pública recomiendan:

1) Debido a que puede trasmitirse en la sangre, todo donador debe someterse a estudios de anticuerpos y cuando se disponga su comercio, de la sangre, realizar previamente el análisis del virus por anticuerpos virales.

2) La mayoría de personas infectadas seguirán así toda la vida y muchas desarrollarán la enfermedad.

3) Personas asintomáticas pueden trasmitir VIH

4) Las personas infectadas deben abstenerse de donar sangre, plasma, órganos, tejidos o esperma.

5) Hay riesgo de infectarse por relación sexual (vaginal o anal), por contacto bucogenital o compartir agujas hipodérmicas. El uso consistente y apropiado de preservativos puede reducir la trasmisión del virus, aunque la prevención no es absoluta.

6) Cepillos de dientes, rasuradores y otros objetos pueden contaminarse de sangre por tanto no deben compartirse.

7) Las mujeres seropositivas o las que tienen parejas seropositivas, tienen riesgo elevado de contraer SIDA. Si se embarazan están en riesgo elevado de contraer dicha enfermedad.

8) Después de accidentes, que causen hemorragias, las superficies contaminadas deben limpiarse con blanqueador doméstico diluido al 1: 100 en agua. El HIV se inactiva por calentamiento a 56ºC durante 10 minutos.

9) Los dispositivos que puncionan la piel, agujas hipodérmicas o de acupuntura, deben esterilizarse en autoclaves.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

10) Cuando busquen atención médica o dental, las personas infectadas deben informar al responsable de su condición seropositivos.

11) Debe ofrecerse la prueba de anticuerpos contra el HIV a personas que pueden haberse infectado con individuos seropositivos.

12) La mayoría de personas con prueba positiva al HIV, no necesitan cambiar de empleo. No hay prueba que el virus se trasmita por manejo de alimentos.

13) Los profesionales de salud, seropositivos con lesiones cutáneas deben tomar precauciones igual que con hepatitis B.

14) A los niños con pruebas seropositivas, se debe permitir la asistencia a la escuela, dado que el contacto casual de una y otra persona no coloca el riesgo con los demás escolares.

15) “Realizar consejería para reducir el riesgo de contagio”

8. EDUCACIÓN HIGIÉNICA

Se recomienda:

1) Cualquier relación sexual debe protegerse con condón2) No compartir agujas ni jeringas sin esterilizar3) Todas las mujeres que se han expuesto potencialmente al virus

deberán de hacerse la prueba de anticuerpos de HIV antes de embarazarse.

DEFINICIONES EN VIROLÓGICA

Cápside: La envoltura proteínica que envuelve al ácido nucleico del genoma. Las cápsides vacías pueden ser subproductos del ciclo de replicación de los virus con simetría icosaédrica.

Nucleocápside:La cápside junto con el ácido nucleico encapsulado.

Unidades estructurales:Los bloques proteínicos básicos de la envoltura. Suelen ser una acumulación de más de un polipéptido no idéntico.

Capsómeros:Unidades morfológicas que se observan en el microscopio electrónico sobre la superficie de las partículas virales icosaédricas. Los capsómeros representan cúmulos de polipéptidos, pero las unidades morfológicas no comprenden

necesariamente a unidades estructurales definidas desde el punto de vista químico.

Cubierta:Membrana que contiene lípidos y que circunda a ciertas partículas virales. Se adquiere durante la maduración del virus por un proceso de gemación a través de una membrana celular.En la superficie de la cubierta quedan expuestas las glucoproteínas codificadas por el virus.

Virión:La partícula viral completa infectante, que en algunos casos (adenovirus, papovavirus, picornavirus) puede ser idéntica con la nucleocápside.En los viriones más complejos (herpesvirus, ortomixovirus), incluye a la nucleocápside más una envoltura circundante. Esta estructura, el virión, sirve para trasmitir el ácido nucleico viral de una célula a otra.

Virus defectuoso:Una partícula viral que está funcionalmente deficiente en algunos aspectos de la replicación. El virus defectuoso puede interferir en la replicación del virus normal

ALGUNAS ENFERMEDADES HUMANAS TRANSMITIDAS POR VIRUS

Enfermedad Tipo de virus

Patogénesis

1.Por contacto directo o exhalación de gotitas

Viruela Varicela Sarampión Poliomielitis Paperas Gripes Catarro común Hepatitis

2.Por contacto sexual o transfusión sanguínea

SIDA

3. Por mordedura de animal Rabia

DNADNARNARNADNARNARNADNA

RNA

RNA

Enfermedad muy grave en personas no vacunadasNeumonía, a veces con encefalitisSarampión, a veces con encefalomielitisParotiditis epidérmicaParotiditis epidérmicaDiversas cepas originan síntomas similaresResfriadoHepatitis epidémica o por inyecciones parenterales

Inmunodeficiencia

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

Vector y reservorio: perro. Suele ser mortal en el hombre

CICLO DE VIDA DEL VIRUS HIV

El virus HIV, que causa el sida, Infecta diversos tipos de células, pero tiene especial tendencia a afectar al CD4, un glóbulo blanco que desempeña un papel clave en la respuesta Inmunológica del cuerpo. Al contrario que otros organismos vivos, que almacenan su material genético como cadenas de ADN, los genes de HIV se guardan como hilo de ARN.

El CD4 es un signo visible de infección de HIV y sirve como elemento para medir la extensión de la enfermedad.Investigadores anuncian recientemente grandes avances en el estudio de la proteína gp 120 cuyos potenciales puntos débiles podrían ser atacados para bloquear el contagio del VIH a otras células.

1) Espinas de HIV (glicoproteina gp 120) pegadas a proteínas receptoras en una célula CD4.

2) El virus penetra en la célula y derrama su capa de proteína.

3) El virus suelta material genético (ARN) junto con una enzima transcriptasa

4) La enzima transcriptasa utiliza un hilo sencillo de ARN como modelo para formar una copia de ADN.

5) El ADN viral entra en el núcleo, uniéndose al ADN de la célula y reprogramándolo para producir ARN propio.

6) La célula no puede seguir ejerciendo sus funciones nor-males y se convierte en una fábrica de virus, con su ADN enviando hilos de nuevo ARN viral que formarán virus HIV.

7) Los nuevos HIV se despegan de la célula, causando muchas veces su muerte, y se van a infectar otras CD4 y a debilitar el sistema inmunológico de la

víctima.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

PRÁCTICA DE CLASE

01. ¿Por qué los virus se encuentran en el límite de la vida?

............................................................................................................................

..................

02. Los virus parasitan a las células y se localizan a nivel de .......................................................

03. La reproducción viral está garantizada por una relación de ...................................................

04. Los virus químicamente se caracteriza por estar conformados ................................................

05. Los virus que infectan a las células vivas se conoce como .....................................................

06. Los virus que acatan a las bacterias se denomina ...................................................................

07. Son factores de un virus complejo ........................................................................................

08. Los virus son destruios por .....................................................................................................

09. Indique las fases del ciclo lítico ...............................................................................................

10. Indique los principales virus patológicos del hombre

............................................................................................................................

...................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 02

01. No es una característica de los virus:

a) No son inhibidos por los antibióticosb) la unidad de medida de los virus es el nanómetroc) Los virus que atacan a las bacterias se llaman bacteriófagos.d) Los virus pueden crecer en medios artificialese) sólo a y d

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

02. En el ciclo lítico que realiza un virus no es cierto que:

a) Se realiza absorciónb) Se realiza penetraciónc) El virus no toma control de las funciones celularesd) Se realiza ensamblee) N.a.

03. En el ciclo lisogénico que realiza un virus, es cierto:

a) El virus toma control de las funciones celulares.b) El ácido nucleico viral no se transmite a la descendencia bacteriana.c) El ácido nucleico viral se transmite a la descendencia bacteriana.d) No hay absorción.e) Sólo C y D

04. ¿Por qué se dice que los virus se encuentren en el "Umbral de la vida"?

a) Sólo tienen vida en el medio extracelular.b) Son inertes en el medio extracelular.c) Sólo se dividen en células vivas.d) Sólo se dividen en células muertas.e) Sólo b y c

05. Los virus son parásitos a nivel:

a) mitocondrial b) ribosomal c) a nivel genéticod) a nivel del aparato de Golgi e) a nivel de los mesosomas

TAREA DOMICILIARIA

01. El virus se encuentra en el límite de la vida porque

02. Los virus que invaden al sistema nervioso se conocen como:

03. El virus que produce la Rabia es de tipo:

04. El virus de la Rabia es transmitido al hombre por:

05. El virus que produce el sarampión es de tipo:

06. El éxito de la campaña de vacunación en la población depende de:

07. Son enfermedades virosicas de los animales:

08. Son vías de transmisión del SIDA:

09. El VIH ataca a las células conocidas como:

10. Las pruebas de laboratorio que se usa para determinar el SIDA son:

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

POR QUÉ SE NECESITA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

Imagínate que entras a una biblioteca y que buscas un libro en particular, pero todos los libros en los anaqueles tienen las cubiertas en blanco. Buscas a tu alrededor un catálogo de tarjetas, pero no lo hay como último recurso, te acercas al escritorio de referencia para pedir ayuda, pero la persona encargada habla un idioma que tu no entiendes. Esta extraña situación es similar en algunas formas a los problemas que encontramos los primeros biólogos cuando trataron de estudiar el mundo de los seres vivientes.

La Tierra está habitada por muchas formas de vida. Ya se han descubierto más de un millón de especies de animales y 325,000 especies de plantas. La lista de organismos que se han descubierto se hace más larga cada año. Los biólogos sugieren que puede haber varios millones de especies diferentes que viven en este planeta.

Una de las tareas de un científico es buscar orden donde parece haber desorden. Para poner orden en este extenso conjunto de formas de vida, los biólogos han desarrollado sistemas para agrupar o clasificar los organismos.

LA TAXONOMÍA

Deriva del griego TAXIS orden, ordenación y NOMOS= norma, regla, ley

La taxonomía o sistemática se ocupa de las ordenación y clasificación de los seres vivos en grupo de acuerdo a ciertos criterios y bajo ciertas normas principios reglas y leyes.

TAXON

Con este vocablo se designa a toda unidad taxonómica de cualquier categoría o jerarquía, como especie género, familia, orden, etc. Se usa el plural TAXA, para designar varios grupos taxonómicos. Un taxónomo; es el cierto científico que se especializa en taxonomía. Trata de entender las relaciones entre los organismos y de identificar y dar nombre a los organismos.

Un buen sistema de clasificación permite a los biólogos saber muchas cosas acerca de un organismo si conoce las características del grupo a que pertenece.

LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

El primer esfuerzo real para desarrollar un sistema de clasificación empezó con los antiguos griegos. Hacia el siglo 350 A.C., el filósofo griego Aristóteles dividió a todos los organismos en dos grupos: reino vegetal y reino animal.

Aristóteles diseño un sistema en el cual dividió todos los animales en tres grupos según sus habitantes naturales: los animales que vivían en tierra, los que vivían en el mar y los que vivían en el aire. El problema principal con este sistema era que agrupaba muchos animales que eran estructuralmente muy diferentes y separaba a muchos que eran similares.

Teofrasto, un botánico griego, fue uno de los discípulos de Aristóteles. El desarrollo un sistema para clasificar las plantas basadas en sus hábitos de crecimiento. Las plantas se dividían en 3 grupos: hierbas (sin tallo leñoso), arbustos (con muchos tallos leñosos) y árboles (con un tallo leñoso principal). El sistema de teofrasto introdujo la idea de la clasificación basada en similaridad de estructuras. (Padre de la botánica)

Tanto el sistema de clasificación presentado por Aristóteles como el de Teofrasto se mantuvieron en uso durante casi 2000 años. En los siglos dieciséis y diecisiete, los científicos se fijaron nuevamente en la clasificación. ¿Qué motivó este nuevo interés en la clasificación?. Los exploradores europeos trajeron a Europa de otra tierra muchas plantas y animales nuevos sin identificar. Los biólogos de esa época se dieron cuenta de que un mejor sistema les ayudaría a seguir el rastro de todos los hallazgos. Ellos hicieron unas listas de estas plantas y animales y los organizaron de acuerdo con sus características estructurales y su valor medicinal.

En el siglo Diecisiete, el botánico inglés John Ray desarrolló un sistema de clasificación mejorado. El inventó un método para clasificar las plantas de semilla de acuerdo con la estructura de la semilla, el cual se usa todavía. John Ray vivió 200 años antes que Darwin y Mendel; sin embargo, fue el primer científico es darse cuenta de que la especie es un grupo de organismos capaces de entrecruzarse. También reconoció que las variaciones de una especie son el resultado natural de este entrecruzamiento.

Jhon Ray fue uno de los primeros científico en entender la necesidad de dar nombre científico a los organismos. Ray diseñó un sistema mediante el cual a cada organismo se le daba un nombre en latín, el cual consistía de una larga descripción científica de organismo. De acuerdo con el sistema de Ray el nombre científico del clavel era dianthus floribus solitariis squamis calycinis subovatis brevissimis, carollis crenatis. ¿Cuál era la desventaja de este sistema de nomenclatura?

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

CLASIFICACIÓN DE

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

EL SISTEMA DE LINNEO

El sistema de clasificación que se usa hoy tuvo sus comienzos en el siglo 18 con el trabajo de Carlos Linneo. El asignó a cada organismo una categoría grande: al reino vegetal o al reino animal. Entonces subdividió cada categoría en categorías progresivamente más pequeñas. Mientras mas pequeña era el grupo, más similares eran los miembros de ese grupo. En el tiempo de Linneo, se reconocían tres categorías: especie, género y reino. De acuerdo con el sistema de Linneo, un género era un grupo de especies similares.

En el 1753, Linneo publicó su sistema de clasificación para las plantas; en el 1758 publicó un sistema de clasificación para los animales. La especie era (y es) la unidad básica del sistema de clasificación de Linneo. Los miembros de una especie están más estrechamente relacionados ente si de lo que están con los miembros de otro grupo. Además los miembros de ciertas especies procrean solamente con otros miembros de la misma especie. El sistema de Linneo se basaba en los similaridad en la estructura del cuerpo. Hoy se usa una forma modificada de este sistema. A Linneo se le ha llamado el fundador de la taxonomía moderna.

LA NOMENCLATURA BINOMIAL

El desarrollo de un sistema para dar nombre a todos los organismos fue otra contribución que hizo Linneo a la ciencia taxonómica. Conocía los problemas causados por el uso de nombre comunes. Para resolver este problema, desarrolló un sistema que todavía es usado por los científicos: la nomenclatura binomial. A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín. Algunos ejemplos de nombres de organismos basados en la nomenclatura binomial son Rana pipiens (rana leopardo), Ursus americanus (oso negro) y Quercus alba (roble blanco). Las reglas para la nomenclatura binomial son:

• La primera palabra del nombre nos dice el género a que pertenece el organismo. La primera letra del nombre del género siempre va con letra mayúscula

• La segunda palabra del nombre es una palabra específica y a veces descriptiva que indica la especie en particular

• Se usa el latín como idioma• Cuando el nombre se escribe a mano o a maquinilla se subraya cuando el

nombre se imprime, se escribe en bastardillas.• El nombre de una especie se puede abreviar, usando la primera letra del

nombre del género y el nombre de la especie, como en R. pipiens y U. americanus.

• Si se identifica una subespecie o una variedad de la especie se le añade una tercera palabra al nombre.

Las siguientes son algunas de las ventajas para el uso del sistema de nomenclatura binomial de Linneo.

• Los científicos de todo el mundo aceptan el latín como el lenguaje de la clasificación.

• Ya que el latín no es un idioma de uso común, es un idioma estable que no está sujeto a cambios

• El sistema muestra las relaciones de especies dentro de un género en particular. Por ejemplo basado en su nombre científico puede decir que el perro (Canis familiaris) está más estrechamente relacionado al lobo (Canis lupus) que al gato casero (Felis domesticus).

• La segunda palabra del nombre en latín es un adjetivo. A menudo este término ayuda a describir la especie. Por ejemplo, Acer rubrum es el nombre del arce rojo. Rubrum quiere decir “rojo”. Acersaccharium es el arce azúcar. No todos los adjetivos en el nombre de la especie son descripciones de los organismos. Algunos adjetivos reconocer al científico que por primera vez descubrió o desarrolló el organismo. Por ejemplo el nombre en latín para el lirio de gloria es Gloriosa rothschildiana nombrado por Rothschild, la personas que desarrollo el lirío.

BASES DE LA CLASIFICACIÓN MODERNA

Linneo basó su sistema de clasificación en similaridad en la estructura del cuerpo. Por ejemplo, consideró que un murciélago era mamífero porque tenía muchas similaridades estructurales con otros mamíferos. El mero hecho de que tuviera alas no lo calificaba para ser un pájaro. Otra evidencia demuestra que, a pesar de que los murciélagos tienen alas, son mamíferos y no pájaros.

El trabajo de Linneo es taxonomía se hizo de un siglo antes que los trabajadores de Darwin o Mendel. Después que Darwin presentó su Teoría de la Evolución, los científicos vieron las diferencias y similaridades en los organismos como productos de la evolución. Hoy, el énfasis mayor de la taxonomía es el estudio de las relaciones evolutivas.

La clasificación de una especie está basada en la historia evolutiva de esa especie. Por ejemplo, en una época, los conejos y las ardillas estaban clasificados como roedores. El estudio de fósiles primitivos de conejos de muestra que evolucionaron de un antecesor diferente al antecesor de los roedores. Por esta razón, ahora los conejos se clasifican en un grupo separado de los roedores.

Muchas de las ideas que apoyan la Teoría de la Evolución dan una base útil para clasificar un organismo como una especie en particular. Hoy los taxónomos que clasifican los organismos los estudian de diversas maneras.

1. Se estudia la estructura general del organismo para tratar de encontrar estructuras homólogas. Recuerda que las estructuras homólogas son estructuras que tienen una similaridad básica y se han desarrollado en organismos que pueden haber tenido un antecesor común. Por ejemplo, las alas de un pájaro y la pata de una tortuga son estructuras homólogas.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

2. Se estudia el ciclo de vida de la especie para buscar un parecido embriológico con otros grupos de organismos.

3. Se estudia el registro fósil, si está disponible, para mostrar las relaciones entere organismos a través del tiempo.

4. Se determina el grado de parecido bioquímico entre las especies. El orden de aminoácidos en proteínas similares es diferente de una especie a otra. Las similaridades en el orden de aminoácidos de ciertas proteínas pueden ayudar a determinar cómo clasificar los organismos.

5. Se estudia el parecido genético entre los cromosomas de diferentes especies. La información sobre este parecido puede dar claves muy importantes para la clasificación. Se pueden encontrar relaciones entre diferentes especies estudiando y comparando segmentos de DNA. Mientras más parecido sea el orden de las bases de los nucleócidos, más estrechamente relacionadas están las especies.

LOS GRUPOS DE CLASIFICACIÓN

El sistema de clasificación inventado por Linneo y usado todavía hoy en día es un sistema jerárquico. Consiste de una serie de grupos más pequeños que se organizan en grupos más grandes.

El sistema jerárquico para la clasificación de los organismos incluye ahora siete categorías mayores y varias subcategorías. La Lámina 1-1 muestra las siete categorías mayores. En esta jerarquía, cada categoría contiene uno o más grupos de niveles más bajo siguiente. En otras palabras, un reino es un grupo de filums estrechamente relacionados; un filum (llamado a veces división al nombrar las plantas) es un grupo de clases estrechamente relacionadas; una clase es un grupo de órdenes estrechamente relacionados; un orden es un grupo de familias estrechamente relacionadas; una familia es un grupo de géneros estrechamente relacionadas; un género es un grupo de especies relacionadas, Un especie es un grupo de organismos de un tipo particular que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles en condiciones naturales. A medida que se estudia las jerarquías y se observan los organismos dentro de cada grupo, se hacen más claras las similaridades en cada nivel más bajo.

La lamina 1-2 traza la clasificación de tres de los organismos mostrados en A. En B y C están representados dos reinos: Plantae y Animalia. Todos los organismos en C pertenecen al reino animalia y se parece más entre si que los organismos de B.

Mira ahora D y E. ¿Por qué se ha separado la mosca casera de todos los otros animales? Todos los animales en E están más estrechamente relacionados entre sí que a los animales de D. Todos los animales en E pertenecen al mismo filum. ¿Qué filum es este?

Los animales en E pueden ahora agruparse como se ve en F y G. ¿Por qué se separó al petirrojo? ¿Qué similaridades comparten los tres animales en G? Todos

son animales con la piel cubierta de pelos y que Mammalia. el perro el lobo y el gato comparten otras características: todos comen carne. Por lo tanto, todos pertenecen al mismo orden: Carnívoro. Los animales en H pueden agruparse como se muestra en I y en J: en familias. Es perro y el lobo están en la misma familia. Siguiendo la tabla asta el final, encontraras que el perro y el lobo y el gato pertenecen a especies distintas.

Hay una dificultad con este sistema de clasificación. En ocasiones es difícil determinar si dos especies están lo suficientemente relacionados como para ser incluidas en el mismo género. La clasificación de la diferentes especies en la familia del gato ilustra este problema (lamina 1.3)

Algunos biólogos ponen a la mayoría de los gatos en el género Felis. Otros biólogos los dividen en géneros separados. Por ejemplo, algunos científicos clasifican a los gatos pequeños - incluyendo el gato casero, el puma y el ocelote-como Felis. Ellos clasifican los gatos más grandes incluyendo el león, el tigre y el leopardo-como Panthera. Puedes ver, pues, que un sistema de clasificación, aún siendo muy útil, no es perfecto Lamina 1.2 la clasificación de un perro, un lobo y un gato.

LOS SISTEMAS MODERNOS DE CLASIFICACIÓN

En los primeros sistemas de clasificación, todos los organismos se dividían en dos grupos mayores. Los organismos que eran verdes y carecían de la habilidad para moverse, se clasificaban como plantas; aquellos que tenían capacidad para la locomoción y se alimentaban de cosas vivientes se consideraban como animales. En el tiempo de Linneo, cada uno de los organismos conocidos podía colocarse en uno de estos dos reinos.

Con el desarrollo del microscopio, se pudieron observar los microorganismos. Cuando lo biólogos trataron de clasificar estos organismos encontraron que muchos no se ajustaban bien a ninguno de los dos reinos el microorganismo Euglena es el que mejor ilustra este problema.

Contiene cloroplastos y lleva a cabo fotosíntesis. Estos son características de las plantas. Sin embargo, la Euglena tiene también características animales. Se mueve, no tiene pared celular y puede cambiar de forma. En experimentos del laboratorio, la Euglena puede perder sus cloroplastos bajo ciertas condiciones. Puede entonces absorber fuentes de alimentos orgánicos si se le suplen. Algunos biólogos querían clasificar a la Euglena como una planta y otros insistían en que era un animal.

Eventualmente, se sugirió extender el esquema de clasificación. Se formó una nueva categoría: Protista. El reino Protista podría contener todos aquellos organismos que no se ajustaban a los reinos animal y vegetal. Sin embargo el añadir el reino Protista presentó también un problema mayor. La clasificación se basa en agrupación de organismos similares. La similaridad que comparten todos los protistas (miembro de Protista) es que no son plantas ni animales. Con el tiempo, este reino se convirtió en el recogelotodo para organismos que los taxónomos no podían colocar ni el reino Plantae ni en el reino animalia

A medida que mejoraron los microscopios y continuó el estudio de la célula se hizo claro que hay dos tipos de células muy diferentes. Como tú sabes, las células

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

procarióticas son las que no tienen núcleo y las células eucarióticas son aquellas que tienen un núcleo. La mayoría de los organismos tienen células que son eucarióticas. Los únicos seres vivientes que son procariotas son las bacterias y las bacterias azul-verdosas. La mayoría de los biólogos piensan que esta diferencia es muy importante. Para proveer para la diferencia entre procariotas y eucariotas, los taxónomos hicieron otro reino llamado Monera. El reino Monera contiene solamente aquellos organismos que tienen células procarióticas.

A pesar de que muchos taxónomos aceptaron este sistema de clasificación otros pensaron que todavía había un problema. Los mohos y los setas son hongos. Los hongos son organismos que dependen de otros organismos para su alimento. Ellos se reproducen por esporas. Las células de los hongos son eucarióticas, pero los organismos no son animales ni plantas. La mayoría de los hongos son organismos multicelulares y son muy diferentes a los protistas. Muchos biólogos piensan que los hongos deben colocarse en una quinta categoría.

Las características principales de los cinco reinos se muestran en la Lámina 1.4 Para colocar un organismo en uno de estos cinco reinos, el biólogo se hace las siguientes preguntas.

01. ¿Son las células de organismos eucarióticas o procarióticas?

02. ¿Es el organismo multicelular o unicelular?

03. ¿Es el organismo un autótrofo que elabora su propio alimento o es un heterótrofo que se alimenta de otros organismos? Si el organismo es heterótrofo, ¿es un heterótrofo ingestivo o un heterótrofo absorbente? Un heterótrofo ingestivo es un tipo de heterótrofos que ingiere el alimento y entonces lo digiere. Los animales son ejemplos de heterótrofos ingestivos. Un heterótrofo absorbente es un heterótrofo que digiere el alimento antes de absorberlo desde el ambiente hacia sus células. Los hongos son ejemplos de organismos que son heterótrofos absorbentes.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

AN

IMA

LIA

Euca

riota

Mult

icelu

lar

Hete

rótr

ofo

sQ

ue ing

iere

n

PLA

NTA

E

Euca

riota

Mult

icelu

lar A

utó

trofa

FU

NG

I

Euca

riota

Mult

icelu

lar H

ete

rótr

of

o

PR

OTIS

TA

Euca

riota

Unic

elu

lar

A

lgunos

autó

trofo

s

alg

unos

hete

rótr

ofo

s

MO

NER

A

Pro

cari

ota

Unic

elu

lar

A

lgunos

autó

trofo

salg

unos

hete

rótr

ofo

s

Pla

no d

el

cuerp

o

Mult

icelu

lar o

Mod

o d

e

nutr

ició

n

Eje

mplo

:

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

REINO plantaeroble

REINO Animaliaperro,mosca,casera,gato,

lobo, petirrojo

FILUM Arthropodamosca casera

FILUM chordataperro, gato

lobo, petirrojo

CLASE Mammalialobo, perro, gato

CLASE Aves

petirrojoORDEN carnivoroperro, lobo,gato

FAMILIA Canidaeperro, lobo FEMILIA Felidae

gatoGENERO Canis

perro, lobo

ESPECIE

familiarisperro

ESPECIElupuslobo

GENERO Felisgato ESPECIE

domesticagato

A

B

C

D

E

G FH

J

LO

N

I

K

M

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

EL SISTEMA DE CINCO REINOS PARA CLASIFICAR LOS ORGANISMOS

REINO MORENA

Todos los organismos son procariotas.

Filum Cyanophyta (bacterias azul - verdosas; incluye los organismos que solían llamarse algas azul - verdosas)Procarióticos: unicelulares o coloniales; fotosintéticos; todas las células contiene pigmento azul y pigmento verde; los pigmentos no se encuentran en cloroplastos; el núcleo no tiene membrana nuclear. Ejemplo: Oscillatora

Filum Schizomycetes (bacterias y organismos como bacterias: incluye eubacterias, micoplasmas, ricketsias, actinomicetos, espiroquetos y otros).Procarióticos: algunos flagelados, otros no flagelados; algunos aeróbicos, otros anaeróbicos, especies heterotróficas, autotróficas y quimiosintéticas: pueden formar endoesporas para sobrevivir a condiciones adversas, se reproducen por fisión binaria; algunos carecen de pared celular o son parásitos intracelulares obligatorios. Ejemplo; Escherichia coli.

REINO PROTISTA

Todos los organismos son eucarióticos

A. SUBREINO PROTOPHYTA (protistas algales)Unicelulares; organismos como plantas, mayormente autótrofos, la mayoría contiene clorofila

Filum Euglenophyta (euglenoides)Se encuentra, mayormente, en agua dulce; se mueve con flagelos; no tiene pared celular. Ejemplo Euglena.

Filum Chrysophyta (algas doradas)Se encuentran, mayormente, en agua salada; tienen pigmento amarillo - marrón; poseen sílice en la pared celular, Ejemplo: Diatom.

FILUM PIRROPHYTA (algas de fuego)Se encuentra mayormente en agua salada; usualmente, tienen dos flagelos; poseen celulosa en la pared celular. Ejemplo; Gonyaulax

B. SUBREINO GYMNOMYCOTA (protistas fungales u hongos limosos)Muestran características de hongos y de protistas parecidos a animales; heterótrofos; multicelulares en algunas etapas.

Filum Myxomycota (hongos limosos verdaderos) Ejemplo: Physarum

C. SUBREINO PROTOZOA (protistas parecidos a animales)Unicelulares; heterótrofos; divididos en cuatro fílums basándose en sus medios de locomoción

Filum Sarcodina (sarcodinos)Se mueven con seudópodos (extensiones celulares). Ejemplo. Amoeba.

Filum Ciliata (ciliados)Se mueven con cilios Ejemplo: Paramecio

Filum Mastigophora (flagelados)Se mueven con uno o más flagelos. Ejemplo: trypanosoma.

Filum Sporozoa (esporozoarios)Sin locomoción: todos parásitos. Ejemplo: Plasmodium.

REINO FUNGI

Todos los organismos son eucarióticos.

Eucarióticos: Con paredes celulares; su tamaño fluctúa desde organismos unicelulares microscópicos hasta multicelulares macroscópicos de 25cm de diámetro; mayormente saprófitos; algunos parásitos; algunos simbióticos; reproducción asexual por fragmentación; reproducción sexual por medio de esporas; su clasificación basada en el método de formar esporas y el tipo de cuerpo frutoso.

Filum Oomycota (mohos acuáticos; llamados también oomicotas)Los organismos forman esporas asexuales llamados zooesporas; las paredes celulares de un polisacárido similar a la celulosa. Ejemplo: Saprolegnia (moho de agua dulce).

Filum Zygomycota (hongos de conjugación; también llamados cigomicotas)Se reproducen sexualmente por esporas diploides llamadas cigoesporas; paredes celulares de quitina. Ejemplo: Rhyzopus stolanifer (moho del pan)

Filum Ascomycota (hongos de saco; también llamados ascomicotas)Las esporas se desarrollan en un saco llamado asca; paredes celulares de quitina. Ejemplo: Saccaromyces cerevisiae (levadura de hornear)

Filum Basidiomycota (hongos, setas, también llamados basiodiomicotas)Las esporas se desarrollan en estructuras llamadas basidios; paredes celulares de quitina. Ejemplo: Puccinio graminis (tizón del trigo)

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

REINO PLANTAE

Todos los organismos son eucaritocos

Eucariticos: La mayoría de las especies son multicelulares y no son móviles; fotosintéticos; la mayoría contienen clorofila en cloroplastos.Nota: En algunos sistemas de clasificación se usa el término División en lugar de Fílum en el Reino Plantae.

Filum Chlorophyta (algas verdes)La mayoría son especies de agua dulce; algunas especies marinas, algunas viven en el terreno o en árboles; contienen pigmentos similares a los de las plantas vasculares. Ejemplo: Chamydomonas, Ulotrix

Filum Phaeophyta (algas pardas)La mayoría son especies marinas; contienen el pigmento marrón fucoxantina; multicelulares; usualmente, sésiles. Ejemplo: Laminaria.

Filum Rhodophyta (algas rojas)Mayormente, especies marinas; contienen el pigmento rojo ficoeritrina; mayormente, multicelulares; generalmente, filamentosas o menbranosas. Ejemplo: Porphyra.

Filum Bryophyta (hepáticas, musgos; tambiém llamadas briofitas) Plantas no vasculares, terrestrres; el gametofito es la planta principal; el gametofito no tiene raíces, tallos ni hojas verdaderas. Ejemplo: Marchantia (hepática)

Filum Tracheophyta (plantas vasculare)Contienen tejido vascular de xilema y floema; raíces verdaderas especializadas para la absorción de agua; el esporofito es la generación dominante; en algunos grupos el gametofito es independiente del esporofito

Subfílum Lycopsida (licopodios)Plantas vasculares primitivas; el esporofito es la planta principal. Ejemplo: lycopodium (licopodio)

Subfílum Sphenopsida rabos de caballo)Plantas vasculares primitivas; solamente un género viviente; el tallo e la parte principal de la planta. Ejemploa: Equisetum (rabos de caballo)

Subfílum Pteropsida (helechos)Plantas vasculares más complejas que los licopodios y los rabos de caballo; crecen abundantemente en bosques pluviales tropicales; crecen en bosques húmedos, el esporofito es la planta dominante; bien adapatada para la vida terrrestrre.

Ejemplo: Osmunda (helecho de canela)

Subfílum Spermopsida (plantas de semilla)Plantas vasculares que se reproducen formando semillas; se encuentran en la mayoría de los tipos de ambientes terrestres y en muchos ambientes acúaticos.

Clase Gymnospermae (plantas de semilla sin flores)La semilla no se desarrolla dentro de los frutos; mayormente, árboles y arbustos.

Orden GinkgoalesArboles deciduos con hojas en forma de abanico; solo una especie viviente. Ejemplo: Ginkgo biloba

Orden CycadalesGrupo pequeño de plantas tropicales que parecen helechos grandes. Ejemplo: Zamia

Orden ConiferalesÁrboles o arbustos con conos. Ejemplo: Pinos strabus (pino blanco)

Orden GnetalesPlantas pequeñas con conos. Ejemplo: Gnetum (árboles tropicales y lianas con hojas anchas y duras)

Clase Angiospermae (plantas de flores con semilla)Semillas se desarrollan dentro de los frutos; compone el grupo mayor de plantas en la Tierra; incluye árboles, arbustos, lianas y plantas flotantes; se encuentran en un gran número de hábitats.

Subclase monocotyledonea (monocotiledóneas)Embrión con un cotiledón; hojas con venación paralela; partes florales en tres o múltiplos de tres; haces vasculares dispersos en el tallo. Ejemplo: Lilium canadense (lirio amarillo silvestre).

Subclase Dicotyledonae (dicotiledóneas)Embrión con dos cotiledones; hojas con venas en forma de red; partes florales en múltiplos de cuatro o cinco; haces vasculares forman un círculo. Ejemplo: Rosa canina (rosa de jardín)

REINO ANIMALIA

Todos los organismos son eucarióticos.Eucarióticos: Multicelulares y heterótrofos; la mayoría con tejidos, órganos y sistemas de órganos, desarrollo larval o embrionario.

Filum Porifera (esponjas)Cuerpo sésil que consiste de un sistema de canales y poros; sin tejidos ni órganos;

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

filtradores. Ejemplo: Grantia

Filum Coelenterata (celenterados)Tejidos verdaderos; dos capas de tejidos; tentáculos; estructuras urticantes como hilos, llamados nematocistos; alimento se dirige en cavidad gastrovascular; simetría radial; algunos tienen formas alternas de cuerpo (pólipo y medusa); se divide en tres clases basado en su ciclo de vida y forma de cuerpo: clase hydrozoa (anémonas de mar y corales).Ejemplo: hydra littoralis (hidra).

Filum Platyhelminthes (gusanos planos)Tres capas de tejidos; ectodermo, endodermo y mesodermo; acelomado; simetría bilateral; con cabeza; formas parásitas y de vida libre. Fílum dividido en tres clases: clase Turbellaria ( planarias), clase Trematoda (duelas) y clase cestoda (tenias). Ejemplo: Opistrochis sinensis (duela de hígado)

Filum Nematoda (gusanos redondos)Tejidos derivados de ectodermo, endodermo y mesodermo; organismos más simples con sistema digestivo completo desde la boca hasta el ano; seudocelomados. Gusanos redondos o gusanos de vida libre o parásitos. Ejemplo: Ascaris lumbricoides (ascaris)

Filum RotiferaIncluye más de 1,800 especies descritas. Son metazoarios que pueden alcanzar de 2 a 3 mm de largo, aunque la mayoría es menos de 1 mm. Son comunes en el agua dulce.El cuerpo se divide en cabeza, tronco y pies. La parte anterior posee una corona de cilios. Cuando está en movimiento esta corona de cilios, da la impresión de que está rotando. De ahi, el nombre del fílum.

Subfílum Cephalochordata (lancetas)Cuerpo largo, delgado, achatado, en forma de pez; cordón nerviosos dorsal; notocordio, aberturas faringeales. Ejemplo: Amphioxus (lancetas)

Subfílum Vertebrada (vertebrados)Columna vertebral para sostener, rodear y proteger la médula espinal; notocordio generalmente ausente en adultos; endoesqueleto para protección de órganos internos y pegar los músculos.

* Clase Agnatha (peces sin mandíbula)La clase más primitiva de peces; boca circular; cuerpo como gusano cubierto de lama; sin escamas ni aletas pareadas; sin dientes, pero con estructuras como dientes; corazón de dos cámaras. Ejemplo: Petromyzon marimus (lamprea marina)

* Clase PlacodermiPez con mandíbula; extinto

* Clase Chondrichthyes (peces cartilaginosos)Esqueletos de cartílago, sin hueso; aletas pareadas, escamas y mandíbulas; escamas con espinas como dientes; aberturas faringeales a cada lado del cuerpo; algunos organismos ovíparos, algunos organismos ovovivíparos. Ejemplos: Squatus (tiburón), Raja (lija), Dasyatis (mantas)

* Clase Osteichthyes (peces óseos)Esqueleto mayormente de hueso; respiran por branquias; tienen escamas y aletas, algunas modificadas; dividida en dos grupos principales: con aletas en forma de rayos y con aletas lobuladas. Ejemplo: Perca (percas)

* Clase Amphiba (anfibios)Primeros vertebrados en adaptarse a la vida en la tierra; pasan parte de su vida en el agua; las larvas tienen branquias y los adultos pulmones; piel suave, húmeda y sin escamas. Ejemplo: Bufo lemur (sapo nativo).

* Clase Reptilia (reptiles)Vertebrados ectodremos; piel seca, escamosa; la mayoría terrestres, algunos acuáticos; adaptados para la reproducción en tierra; fecundación interna; nuevo amniótico; dividida en cuatro órdenes - orden Rhynchocephalia ( tuátara ), orden Chelonia ( tortugas ), orden Crocodilia (cocodrilos ) y orden Squamata ( lagartijos, serpientes ). Ejemplos: Chelonia mydas (tortuga verde)

* Clase Aves (aves)Vertebrados endotermos con plumas, huesos huecos, livianos; pulmones esponjosos con sistema de sacos de aire; escamas en las patas, ovíparos (embrión se desarrolla en un huevo con cascarón fuera del cuerpo del adulto). Ejemplo: Columbia livia (paloma doméstica).

* Clase Mammalia (mamíferos)Vertebrados endotermos con pelo, nutren las crías con leche de las glándulas mamarias, corazón de cuatro cámaras; glándulas sudoríparas; con diafragma en la cavidad del pecho; en la mayoría, el embrión se desarrolla en ecolocación para guiarse en el agua. Ejemplos: ballenas, delfines.

Orden Carnívora (carnívoros)Mayormente, mamíferos comedores de carne, algunos no son estrictamente carnívoros; dientes largos, afilados; con sentido del olfato bien desarrollado; algunos terrestres, otros acuáticos. Ejemplos: perros, gatos, focas, osos

Orden Proboscidea (elefantes)Mamíferos herbívoros grandes, con trompas ágiles y largas, no tienen dientes frontales, excepto incisivos. Ejemplo: elefantes.

Orden Perissodactyla (ungulados con dedos impares)

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

Con pezuñas; mamíferos herbívoros; sistema digestivo adaptado para digerir material vegetal, Ejemplos: caballos, cebras, rinocerontes.

Orden Artiodactyla (ungulados con dedos pares)Con pezuñas; mamíferos herbívoros; sistema digestivo adaptado para digerir material vegetal; más avanzados que los ungulados de dedos impares. Ejemplos: ovejas, vacas, camellos, cerdos.

Orden Sirenia (sirenianos)Mamíferos acuáticos; extremidades delanteras modificadas como aletas; extremidades traseras ausentes; poco pelo. Ejemplo: vaca de mar, manatís

Orden Primates (primates)Postura erecta o semierecta, cerebro y ojos bien desarrollados; cinco dedos en manos y pies; jerarquía social bien desarrollada; sentido del olfato reducido. Ejemplos: monos, gorilas, lémures y seres humanos.

Orden Cetacea (cetáceos)Adaptados para vivir en océanos; extremidades delanteras adaptadas como aletas; forma del cuerpo aerodinámica; pueden pasar largos períodos sumergidos; usan úteros en el cuerpo de la hembra; en la mayoría, el embrión recibe nutrición de la madre a través de la placenta; algunos carnívoros, otros herbívoros.

Orden Monotremata (monometros)Los mamíferos más primitivos: ponen huevos; sin pezones: crías maman leche de lóbulos. Ejemplo: ornitorrinco.

Orden Marsupiala (marsupiales)Los mamíferos más primitivos que paren sus crías vivas; las crías no están totalmente desarrolladas al nacer; completan desarrollo en una bolsa llamada marsupio. Ejemplos: canguro, zarigueya, koala.

Orden Insectivora (insectívoros)Los mamíferos placentales más primitivos; adaptados para comer invertebrados pequeños, especialmente insectos; frecuentemente, viven bajo tierra. Ejemplo: topo, musaraña

Orden Chiroptera (murciélagos)Mamíferos voladores; extremidades delanteras adaptadas para el vuelo; nocturnos; localizan objetos en el ambiente por ecolocalización. Ejemplo: murciélago

Orden Edentata ( edentados )Mamíferos con dientes muy reducidos o sin dientes. Ejemplos: comedores de hormigas, perezosos y armadillos.

Orden Lagomorpha (lagomorfos)Mamíferos herbívoros, pequeños; adaptados para correr y saltar; dientes frontales en forma de hacha. Ejemplo: conejos

Orden Rodentía (roedores)Grupo más grande de mamíferos; mayormente herbívoros, dientes frontales afilados en forma de hacha. Ejemplo: ratas, ratones, ardillas.

PRÁCTICA DE CLASE

01. ¿Qué es la taxonomía?

............................................................................................................................

...................

............................................................................................................................

...................

02. ¿Qué significa los términos taxón y taxa?

............................................................................................................................

...................

............................................................................................................................

...................

03. ¿Cuáles son las categorías taxonómicas consideradas en botánica y zoología?

............................................................................................................................

...................

............................................................................................................................

...................

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

04. El primer esfuerzo para desarrollar el sistema de clasificación empezó

en ........... por el filósofo .......................................... dividió a los organismos

en .............................................

05. El padre de la botánica se llama ............................ fue un discípulo

de .......................... dividió a los vegetales en 3

grupos ............................... ......................... .......................... basándose

en ........................................................

06. Las bases del sistema de clasificación utilizado en la actualidad, tuvo su origen en el siglo ..................... con el trabajo de ..........................

07. El fundador de la taxonomía moderna es ..............................................................................

08. ¿En qué consiste la nomenclatura binomial?

............................................................................................................................

...................

09. ¿Cuál es el idioma que se usa para nombrar a los organismos científicamente?

............................................................................................................................

...................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03

01. Botánico griego que clasificó a los organismos vegetales en: hierbas, arbustos, árboles

a) Aristóteles b) Teofrasto c) Galeno d) Hipocrates e) amarck

02. Propuso la nomenclatura binomial

a) Linneo b) John Ray c) Mendel d) Teofrasto e) Harvey

03. El lobo pertenece al género:

a) Lupus b) Familiaris c) Canis d) Felis e) N.A.

04. La zoología taxonómica tiene como finalidad:

a) Clasificar a los animales b) Ordenarlos metódicamentec) Agruparlos de acuerdo a sus característicasd) Todas las anteriorese) N.a.

05. En el reino animal, para el reconocimiento de las especies, es necesario.

a) Nombres vulgares b) Nombres comunes c) Nombres del génerod) Nombres científicos e) N.a.

06. No es regla para escribir correctamente el nombre científico.

a) Nomenclatura binaria b) Ambos términos en latínc) Ambos términos subrayados separadamente d) Primera palabra indica la especiee) N.a.

07. Vocablos que se usa para designar varios grupos taxonómicos:

a) Taxón b) Taxa c) Taxis d) Nomos e) T.a.

08. Reunión de entidades biológicas que atienden a caracteres comunes:

a) Especie b) Individuos c) Grupo d) Comunidad e) N.a.

09. En el reino animal el taxón Phylum es reemplazado en el reino vegetal por el taxón …

a) Tribu b) Cohorte c) División d) Infraclase e) N.a.

10. El toro domestico es un animal que pertenece a la familia de:

a) Bovidos b) Felidos c) Canide d) Leguminosa e) N.a.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

TAREA DOMICILIARIA

01. ¿Cuáles son las principales reglas que se debe tener en cuenta en el uso de la nomenclatura binomial?

2. ¿Cuáles son las bases científicas de la clasificación moderna?

3. Las siete categorías taxonómicas dada por C. Linneo son:

4. El nombre científico está conformado por dos de las siete categorías y son:

5. La clasificación moderna de los seres vivos fue propuesta

por ................................... en el año ................. propuso un esquema de

clasificación en .......................................................

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCARIOTAS

Los procariotas son las células vivas más sencillas. No tienen muchos de los organelos que encontramos en las células más complejas. Por ejemplo, los procariotas no tienen un núcleo rodeado por una envoltura nuclear. Tampoco tienen mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplásmatico ni complejo de Golgi. ¿Puedes mencionar un factor común en estas estructuras? Todas tienen membranas. La mayor parte de los procariotas no tienen más membranas que la celular. Los procariotas pueden tener algunos organelos.

Los procariotas constituyen el reino Monera.

REINO I: MONERA

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Son organismos unicelulares y microscópicos, pero también pueden formar colonias.

Probablemente son los más antiguos o primitivos que surgieron en la evolución biológicas sobre la tierra.

No poseen núcleo definido (carecen de envoltura nuclear). Generalmente se reproducen por división celular asexual.

CLASIFICACIÓN:

Comprende:1. Schizomycetes: (bacterias, micoplasmas, ricketsias)2. Cianofitas o Algas Azul - verdes (Cyanophyta)

SCHIZOMYCETES - BACTERIAS

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

A) El nombre de bacterias de éstos organismos proviene del griego: Baktron = Bastón.

B) No tiene núcleo verdadero. El ADN o material nuclear se encuentra esparcido en la célula (Carecen de envoltura nuclear)

C) Tamaño: Son pequeños organismos cuyo tamaño varía desde menos de una micra hasta unas pocas micras (algunas alcanzan hasta más de 100 micras).

D) Formas: Las bacterias presentan diversidad de formas.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

ORGANISMOS

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS:

De las numerosas clasificaciones de las bacterias, vamos a considerar las siguientes por ser de mayor importancia:

Por la forma bacteriana Por la coloración bacteriana en el laboratorio.

A. POR LA FORMA BACTERIANA. Las bacterias se clasifican en:

1) COCOS:

Bacterias en forma esférica y redondeada. Por lo general todas son gram (+) (excepto las Neisserias), según sus agrupaciones se dividen en:

Diplococos

Estreptococos

Tetrada

Estafilococos

Sarcinas

Diplococos: Cocos reunidos de dos en dos.Ejemplo:Neisseria gonorrheae “Gonococo de Neisser”, que produce la gonorrea o blenorragia.Diplococo pneumoniae, que produce neumonía.Neisseria meningitidis, produce la meningitisEstreptococos: Cocos reunidos formando racimos. Ejemplo:

Staphylococus aureus, “estafilococo dorado”, provoca infecciones ( abcesos y diversas supuraciones piógenas )

Tetragenos: Cocos dispuestos de cuatro en cuatro.

Sarcinas: Cocos reunidos formando masas cúbicas.

2) BACILOS.

Son bacterias de formas cilíndricas, abastonadas o alargadas. En general son Gram ( - ) excepto las que se forman esporas ( esporulados ). Tenemos:

- Corynecbacterium diphteriae “Bacilo de kebsloefler”, agente causal de la difteria.

- Mycobacterium tuberculosis “Bacilo de koch” causante de la tuberculosis

- Mycobacterium leprae “Bacilo de Hansen” que produce la lepra.- Clostidium Tetani ; es un habitante normal del suelo, pero al

llegar a una herida produce el Tétano - Clostridium botulinum, habitante también del suelo, pero a

veces en conservas mal enlatadas causando el “bolutismo” que casi siempre es mortal.

- Salmonella tiphy “Bacilo de Eberth”, produce la fiebre tifoidea.- Klebsiella pneumoniae “Neumobacilo de Frindlander” agente

causal de la bronconeumonía.

3) ESPIRILOS.

Son bacterias alargadas que tienen una o varias espiras, y son a la vez de dos clases:

Vibrios. Si solamente tienen una espira o la forma de una coma. Ejemplo, el Vibrio cholerae que produce la enfermedad del coléra en el hombre.

Espiroquetas. Si tiene varias espiras o la forma de un tirabuzon. Ejemplo, el Treponema pallidum que es el causante de la enfermedad venérea de la sífilis o Ivés.

La acción patogena de estas bacterias se manifiestan de dos

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

maneras: Por una invasión microbiana, si los microbios se distribuyen por todo el organismo debido a su rápida multiplicación. Ejemplo la tuberculosis producida por la enorme multiplicación del bacilo de Koch ocasionando lesiones en el tejido pulmonar; la neumonía producida por la invasión de neumococos a los bronquios y a los alvéolos pulmonares, etc. o puede ser por la toxicidad microbiana, si la es producida por la acción de sustancias tóxicas segregadas por ciertas bacterias. Ejemplo la enfermedad de la difteria, del tétano, de la gangrena gaseosa.

B. CLASES DE BACTERIAS POR LA COLORACIÓN. Es una clasificación de las bacterias que se realiza en el laboratorio según la acción del colorante Gram (colorante de laboratorio que contiene violeta de genciana y yodo). Esta técnica permite clasificar a las bacterias en dos grandes grupos.

Bacterias Gram positivas. (azul - violeta) (azul - violeta) Si las bacterias se dejan teñir con el colorante Gram. Ejemplo los cocos, el antrax que produce el carbunco en el ganado vacuno como una septicemia de la sangre, el bacilo de la difteria, las bacterias del género Clostridium, etc. A excepción de los gonococos.

Bacterias Gram negativas. (rojo - aposella) Son las que no se tiñen con el colorante Gram. Ejemplo todos los bacilos. A excepción de los bacilos del antrax, del género Clostridium y de la difteria, que son Gram positivos.

1.3 IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS

1. Contribuyen a la formación de suelos cultivables, mineralizando los restos orgánicos de plantas o animales, para que de esta manera de volver las respectivas sales a la tierra. Por ejemplo las bacterias nitrificantes (Género Rhizobium, Nitrobacter, etc ) que viven en simbiosis con las raíces de las leguminosas, son las encargadas de fijar el nitrógeno atmosférico para la formación sucesiva de amoniaco, nitritos y nitratos y de esta manera ser absorbidas por la raíz para la formación de compuestos proteicos en la planta.

2. Hay bacterias que intervienen en el ciclo biológico de muchos elementos químicos biogenésicos, como en el caso del nitrógeno, del carbono, etc.

3. Hay bacterias que realizan fermentaciones (bacterias anaerobicas, que para vivir no utilizan el oxígeno atmosférico) de las sustancias con glucosa o de azúcar y de gran aplicación en la industria. Por ejemplo, los lactobacilos que producen industrialmente el ácido láctico (forma la leche vinagre):

Las bacterias del género Acetobacter son las que convierten el vino en vinagre o ácido acético.

4. Industrialmente intervienen en la maduración del queso, etc.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

MORFOLOGÍA BACTERIANALa organización de una bacteria es muy simple. Estos son sus principales

elementos estructurales:

CÁPSULA BACTERIANA

Concepto. Es una capa gelatinosa de un grosor que oscila entre 100 y 400 A/ .

Aparece en casi todos los grupos bacterianos patógenos.

Estructura. Esta cubierta es abundante en glúcidos de gran tamaño, generalmente polímeros de D - glutámico, glucosa, ácido urónico, glucourónico y acetilglucosamina.

Función. A la cápsula bacteriana se le atribuyen dos funciones:a) Regulación de los procesos de intercambio de agua, iones y sustancias

nutritivas, además de servir como un almacén externo de elementos nutritivos.b) Defensa frente a anticuerpos, bacteriólagos y células fagocíticas. También

protege a la bacteria de desecaciones del medio, ya que esta envoltura contiene gran cantidad de agua.

La cápsula permite la formación de agrupaciones o colonias de bacterias.PARED BACTERIANA

Concepto. Es una envoltura rígida y fuerte que da forma a las células

bacterianas. Su anchura oscila entre los 50 y 100 Ao .

Estructura. Existen dos tipos de pared: el denominado Gram positivo y el tipo Gram negativo.

La pared Gram positiva es monoestratificada y está constituida por una capa basal de peptidoglicanos (mureína), a la cual se asocian polisacáridos, ácidos teicoicos y proteínas.

La pared Gram negativa es biestratificada, con una capa basal de peptidoglicanos (mureína), sobre la cual existe otra capa de naturaleza lipídica que además contiene fosfolípidos, plisacáridos y proteínas.

Función.La pared mantiene la forma de la bactería frente a variaciones de presión osmótica. También actúa como una membrana semipermeable, regulando el paso de iones. Esta envoltura, una vez formada, es resistente a la acción de los antibióticos, ya que éstos sobre las enzimas que regulan la formación de pared.

MEMBRANA PLASMÁTICA

Concepto.Es una envoltura que rodea al citoplasma bacteriano. Está constituida por una

membrana de tipo unitario de 75 Ao de espesor.

Estructura.Es igual que la que aparece en las células eucariotas, variando únicamente algunas de las moléculas que la componen.Una particularidad que presentan las bacterias es la existencia de unos repliegues internos que reciben el nombre de mesosomas.

Función.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

Las funciones de la membrana plasmática bacteriana son iguales que en la célula eucariota, es decir, limitan la bacteria y regulan el paso de sustancias nutritivas.Las mesosomas incrementan la superficie de la membrana plasmática, sirven para sujetar el cromosoma bacteriano y además poseen una gran cantidad de enzimas.

RIBOSOMAS

Concepto.

Son partículas globulares de unos 200 a 250 Ao de diámetro. Aparecen libres en el

citoplasma bacteriano en número de unos 10.000 por bacteria.

Estructura.Están constituidos por dos subunidades que a veces están unidas y a veces no. Las subunidades se diferencian por su velocidad de sedimentación, siendo de 30 S la menor y de 50 S la mayor. La velocidad de sedimentación de un ribosoma bacteriano es de 70S.

Función.Actúan en la síntesis de proteínas y funcionan igual que en las células eucariotas, con la única diferencia de que los polirribosomas están libres en el citoplasma.

INCLUSIONES CITOPLASMATICAS.

Concepto.Son gránulos de reserva de diversos tipos de sustancias que la bacteria sintetiza en épocas de abundancia de alimentos, o bien son residuos de su metabolismo.

Estructura.Estas inclusiones están dispersas por el citoplasma, sin membrana que la aísle del

medio interno.Las sustancias que forman gránulos son: polisacáridos (almidón, glucógeno…), lípidos, volutina, es decir, polifosfatos, y azufre.

Función.

Las inclusiones sirven como elementos de reserva nutritiva.ADN BACTERIANO

Concepto.El ADN de la bacteria está constituido por una sola molécula circular de tipo bicateriano muy plegada y que suele estar unida a los mesosomas. Esta molécula es muy larga en comparación con el tamaño de la bacteria.

Estructura.Es una doble hélice circular y no está asociada a historias, como sucede en las

células eucariotas.

Funciones.Mantiene y conserva la información genética y dirige el funcionamiento de la bacteria.

FLAGELOSAlgunas bacterias como los bacilos poseen flagelos locomotrices que por el número e implantación son de las siguientes clases:

Atricos. Si carecen de flagelo Monotricos. Con un flagelo polar único Anfitricos. Con un flagelo en cada polo Lofotricos. Un mechón de flagelos en ambos polos de la bacteria Peritricos. Flagelos distribuidos a lo largo de todo el cuerpo celular, como en el

caso de la Salmonella

Función.Proporcionan el medio de locomoción a las bacterias que los poseen.Las bacterias qué carecen de flagelo, la locomoción es por reptación o flexuos como las espiroquetas.

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

PELOSConcepto.Son unas estructuras huecas, tubulares, muy numerosa, que rodean uniformemente a la bacteria. Reciben también la denominación de pili o fimbria

Estructura.Estos cortos tubos están constituidos por moléculas proteicas.

Función.No sirven para proporcionar movilidad a la bacteria. Se les suponen funciones de fijación a un sustrato, de intercambio de moléculas con el exterior y de intercambio de información genética con otra bacteria, ya sea de la misma especie o no.En ocasiones suelen ser una vía de penetración de virus bacteriófagos.

FISIOLOGÍA BACTERIANA

NUTRICIÓNHay gran diversidad de hábitos alimenticios. Mencionaremos los siguientes:

AutótrofasSon las bacterias que sintetizan sus propias sustancias orgánicas a partir de sustancias sencillas (NH3, CO2, H2S, etc )

HeterótrofasExtraen sus alimentos por desintegración de sustancias complejas

SaprofíticasSon las que viven a expensas de sustancias orgánicas muertas o en descomposición. Son muy importantes por el rol que juegan en los ciclos alimenticios de la naturaleza

PatógenasEs una subcategoría dentro de las parásitas. Son bacterias parásitas capaces de producir enfermedades mediante toxinas que, producen (exo o endotoxinas). Todas las bacterias patógenas son parasitos, pero no todas las bacterias parasitos son patógenos.

RESPIRACIÓN Las bacterias pueden ser:

Aerobias

Las que viven en contacto con el oxígeno ambiental que toman para su respiración

AnaerobiasRespiran mediante el oxígeno producto de las reacciones químicas que dichas bacterias llevan a cabo (no el O2 ambiental)

Facultativas Bacterias que viven indistintamente en contacto con el oxígeno del aire o sin él.

- Hay bacterias que producen calor: Termógenas- Hay bacterias que viven a temperaturas elevadas: Termófilas (todas las

termógenas son termófilas)- Hay bacterias que producen fosforescencias: Fotógenas - Almacenan sustancias de reserva en forma de glucógeno- Muchas bacterias forman endosporas, estados latentes de descanso

encapsulados- Algunas bacterias son útiles porque ayudan a la formación del suelo,

interviniendo en la descomposición de seres vivos que allí se encuentran.

REPRODUCCIÓN

Asexual

Fisión Binaria: Es el modo usual y predominante de reproducción en las bacterias.

La división no es mitótica, puesto que los cromosomas están ausentes.Mediante esporas reproductoras: conidios, oidiosporas, esporangiosporas

Gemación: Aunque rara en la mayor parte de las especies.

Sexual: Mediante el proceso denominado Conjugación, por el apareamiento de parejas de células que intercambian material genético.

PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIANAS

TUBERCULOSIS

DefiniciónEs una enfermedad infecciosa, crónica y específica con manifestaciones clínicas del tipo granuloma infeccioso.

Agente Causante Mycobacterium tuberculosis o ¨bacilo de Koch ¨

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

Descubierto por Roberto Koch el 24 de Marzo de 1882: Bacilo caracterizado por ser recto, delgado, ¨ácidorresistente ¨, Gram positivo de unas 3 micras de longitud, aerobios obligados ( no se desarrollan en ausencia de oxígeno )

Contagio La fuente más frecuente de infección es el hombre que elimina los bacilos en las gotitas de saliva, esputo, ropas, utensilios que le son propios. La leche de vacas tuberculosis constituye una fuente de infección.

Evolución Los bacilos tuberculosis penetran en el organismo por inhalación, ingestión o

directamente a través de la piel. Luego se multiplican en forma desordenada diseminándose a través de los vasos linfáticos y sanguíneos a los bronquios, tubo digestivo y todo el cuerpo.

La enfermedad es producida por el establecimiento y proliferación de los microbios virulentos en el pulmón del paciente. Consiste de una reacción inflamatoria aguda, dando lugar posteriormente a una necrosis del tejido. Cuando está completamente desarrollada la lesión que es granuloma crónico llamado tubérculo, compuesto del tejido pulmonar que se ha vuelto fibroso que envuelve en su interior a los bacilos.

SíntomasLa enfermedad muestra los siguientes síntomas generales:Fatiga, debilidad, pérdida de peso, fiebre. Las lesiones pulmonares que ocasionan tos crónica característica y hemoptisis están asociadas con lesiones muy avanzadas.

Tratamiento Mediante medicamentos quimioterápicos como: Isoniacida, etambutol y la estreptomicina o la rifampicina. El tratamiento tiene más éxito cuando las drogas se emplean concomitantemente (sinergismo)El descanso y la buena dieta administrada a los enfermos de tuberculosis sigue siendo muy buena terapia para la enfermedad.

Profilaxis y control- Medidas de salubridad diseñadas para la localización temprana de los casos de

tuberculosis (Rayos X, Tuberculina, etc.)- Erradicación de la tuberculosis en el ganado bovino- Aislamiento de los portadores de la enfermedad (tuberculosos) en Hospitales.

GONORREA O BLENORRAGIA

Definición Es la más frecuente de las enfermedades venéreas, de localización intracelular del aparato genito – urinario.

Agente Causante Neisseria gonorrheeae diplococo gram negativo inmóvil y no esporulado de unas 0.8 micras de diámetro.

ContagioSe transmite casi exclusivamente por contacto sexual, principalmente por mujeres con infecciones crónicas. Mediante ropa de uso de cama, toallas y manos.

Evolución de SíntomasAtaca a las mucosas del aparato genito – urinario produciendo, una supuración aguda. Está seguida por una inflamación crónica y fibrosa. Generalmente se presenta: uretritis, con pus cremoso y amarillo y micción dolorosa. La infección puede extenderse hasta la próstata y epidídimo en el hombre. En la mujer se propaga de la uretra a la vagina, cérvix y hasta las trompas de falopio.La bacteria gonocócica conduce a lesiones cutáneas: pápulas, hemorragias y pústulas.

TratamientoMediante antibióticos como la penicilina y sulfonamidas

Profilaxis y Control Se puede bajar la tasa de infección al lograr evitar la promiscuidad sexual.Tratamiento rápido de personas infectadas; puesto que se vuelven transmisoras del gonococo.La profilaxis mecánica (condón) proporciona protección parcial.

SÍFILIS ( LUES, CHANCRO DURO )

La sífilis es una enfermedad ya descrita en el año 3000 antes de Cristo, producida por una espiroqueta (del griego speira = espira o tirabuzón y chaite = pelo), conocida como Treponema pallidum, que se transmite por el contacto sexual o algunas veces por otro tipo de contacto, como el beso, o bien a través de la placenta. Se observa una creciente incidencia de esta enfermedad en el mundo por los efectos de la promiscuidad y la superpoblación.

Es una enfermedad infecto – contagiosa, sistémica, que afecta preferentemente piel, mucosas, tejido óseo, aparato cardiovascular y sistema nervioso. Es cosmopolita (distribuida en todo el mundo). Es de evolución crónica y recurrente; produce invalidez y muerte si no es tratada.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

El agente causal, de la sífilis en una bacteria, el Treponema pallidum, que es una espiroqueta móvil, de 6 – 14 micras de longitud, que puede ser destruído fácilmente con calor, con agua y jabón. Su vida fuera del cuerpo es breve

Su mecanismo de transmisión es:

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

- Directo: ya que puede ser infectado en la vida prenatal, antes del nacimiento en una mujer sifilítica. En la vida posnatal, mediante actividades sexuales con enfermos, transfusión sanguínea, besos, instrumentos quirúrgicos, infectados, etc.

- Indirecto: muy raro con el uso de ropa de enfermos, a través de objetos contaminados.

En todo caso se necesita una solución de continuidad (lesión) en la piel o en las mucosas para que ingrese el Treponema. Se piensa que también podría ingresar por una mucosa íntegra.

Toda persona en susceptible, de adquirir sífilis, pero más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales, el hombre que en la mujer.La mayor incidencia se da entre los 15 y 25 años de edad, sumando todo ellos a factores de carácter étnicos y los niveles socios culturales.

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD En la sífilis sin tratamiento ocurre:

1. Luego de haber ingresado el Treponema transcurren 2 – 4 semanas (período de incubación), antes de aparecer las manifestaciones clínicas de le enfermedad. A las 24 – 48 horas del ingreso, del Treponema hay invasión precoz en la sangre.

2. Aproximadamente a las 3 semanas aparece la lesión primaria o chancro duro.3. A las dos semanas siguientes del chancro duro, aparece la adenopatía satélite

(aumento de tamaño de los ganglios linfáticos)4. La sífilis primaria (chancro duro y adenopatía satélite) desaparece

espontáneamente sin curación a los 1 - 2 meses.5. Continúa un período asintomático6. Después puede presentarse la sífilis secundaria, entre el primer año y los 4

años, luego de la desaparición espontánea de la sífilis primaria. Los que no hacen sífilis secundaria pasan a la forma latente precoz

7. La sífilis latente precoz (es asintomática) dura menos de 4 años; si dura más es una sífilis latente tardía (asintomática)

8. Presentación de la sífilis terciaria.

CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE

El agente causal de la enfermedad es por Haemophylus ducrey (Bacilo de Ducrey), una bacteria de 1 – 1.5 m. De largo por 0.8 m. de ancho, es un bacilo gramnegativo, inmóvil no esporulado.Es una enfermedad venérea menos frecuente que la gonorrea y sífilis.

PATOGENIA Y PATOLOGÍA

Haemophylus ducreyi, agente patógeno es trasmitido de manera sexual directa e indirecta, tiene un período de incubación de 3 a 5 díasUna vez quq ha ingresado la bacteria, aparece una zona inflamatoria (lesión primaria), luego una pústula que se úlcera. La úlcera es redonda, cuya superficie está cubierta de secreción puruienta, blanda, dolorosa, rojiza con tejido necrótico alrededor, lesión llamada chancroide (chancro blando). Está úlcera es de forma desgarrada, que se ubica en los genitales, que dura semanas a meses.

CÓLERA

Esta enfermedad se debe a un bacilo incurvado en forma de coma, el Vibrio cholerae , que se trasmite por contagio de : individuos con enfermedad leve o inicial, por agua y alimentos contaminados, con materia fecal o por moscas. El microorganismo patógeno se localiza en el tracto gastrointestinal y la muerte se produce por insuficiencia respiratoria.

Es poco común que el estado portador dure más de tres o cuatro semanas.Vibrio Cholerae ha producido enfermedades diarreicas en muchas partes del

mundo. La India y Bangladesh son áreas endémicas y, de allí se ha diseminado al resto de los países.

En el siglo XIX y principios del siglo XX ocurrieron epidemias mundiales de cólera, las cuales como en la actualidad se diseminó en líneas navieras, las rutas comerciales y vías de migración.

El control de la enfermedad descansa en la educación y mejoramiento sanitario, en particular de los alimentos y el agua.

Las vacunas carecen de eficacia como medida de control de las epidemias.

1. MORFOLOGÍAEs una bacteria de forma de un bastoncillo curvo, de forma de coma de 2 – 4 m. de longitud, tiene movilidad activa gracias a su flagelo polar. Es gram negativo.

2. FORMACIÓN DE LA EXOTOXINADespués que ingresa al húesped por alimentos o bebidas contaminadas, Vibrio Cholerae, atraviesa el moco intestinal y se adhiere a las microvellosidades del borde de cepillo de las células del epitelio intestinal, liberando una toxina.Puede producir diarrea masiva que ponga en peligro la vida que desemboca en la deshidratación, choque, acidosis y muerte. Los efectos letales del cólera se deben a la pérdida de líquido por tanto el tratamiento consiste en la restitución de líquidos y electrólitos.

3. PATOGENIA Y PATOLOGÍA

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

Vibrio Cholerae es un patógeno solo para el hombre una persona tiene que ingerir de 108 – 1010 microorganismos para quedar infectadas y desarrollar la enfermedad, en contraste con lo que ocurre con salmonella y shigella, infecciones que pueden inducir solo con la ingestión de 102 – 103

microorganismos.El cólera no es una infección invasora, los microorganismos no llegan a la sangre, se quedan dentro del tubo intestinal. Sólo los virulentos se adhieren a las microvellosidades del borde de cepillo de las células epiteliales.

4. DATOS CLÍNICOSDespués de un período de incubación de uno a cuatro días, ocurre iniciación súbita de náuseas, vómitos, diarreas profusa con cólicos. Las heces que se asemeja al agua de arroz, contiene moco, células epiteliales y grandes números de vibriones.

5. TRATAMIENTOLa parte más importante del tratamiento consiste en la restitución de agua y electrólitos (solución salina glucosada), para corregir la deshidratación grave y la deficiencia de sal.Las tetraciclínas administradas via oral tienden a reducir las evacuaciones. Pero los antibióticos no resultan tan esenciales como la suficiente administración de fluidos por vía intravenosa.

PRÁCTICA DE CLASE

01. La célula procariótica ha experimentado poca evolución por

presentar .................................

02. En los organismos procarióticos, la respiración lo realiza a través

de .....................................

03. La pared celular bacteriana es resistente porque está compuesta

por .....................................

04. El reino Monera se clasifica

en ...............................................................................................

05. Las bacterias se clasifican

por .................................................................................................

06. Indique los siguientes elementos estructurales de la

bacteria ...................................................

07. Las bacterias se reproducen .................................... por los proceso

de .................................

08. Indique las principales enfermedades bacterianas. .................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04

INSTRUCCIONES: Encierra en un círculo la alternativa que crea Ud. contenga correctamente la respuesta.

01. La fiebre tifoidea es causada por:

a) Bacilo de Hansen b) Bacilo de Eberth c) Bacilo de Ducreyd) Bacilo de Koch e) Neum o bacilo

02. Son organoides celulares presentes en las esquizofitos:

a) Reticulo endoplásmico b) Lisosomas c) Ribosomasd) Ap. Golgi e) Mitocondria

03. La bacteria causante de la sífilis es una ( a )

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

a) Sacarina b) Espirilo c) Tetrada d) Vibrión e) Coco

04. El adenosintoifosfato ( ATP ) de las bacterias se forma en:

a) Mitocondrias b) Desmosomas c) Plasmodesmosd) Mesosomas e) Pared Celular

05. La enfermedad de la ¨ Lepra ¨ es causada por:

a) Bacilo de Koch b) Bacilo de Eberth c) bacilo de Hansend) Bacilo de Ducrey e) Clostridium Tetani

TAREA DOMICILIARIA

01. En los organismos procarióticos, el cromosoma se encuentra en un espacio

denominado:

02. Las bacterias que tienen la forma de Coma son:

03. Son bacterias que originan enfermedades venéreas:

04. Las bacterias que viven a expensas de otros organismos para poder sobrevivir se

le conoce como:

05. El Reino Monera presenta las siguientes características:

06. Son Organismos que pertenecen al Phylum Shizomycetes:

07. La vacuna B.C.G. significa:

08. Escribe dentro del paréntesis la clave correcta de las siguientes proposiciones:

1) Micoplasma ( ) Parásitos intracelulares

2) Chancro duro ( ) Granuloma crónico

3) Ricettsias ( ) Bacilo Ducrey

4) Chaneroide ( ) Carece de paredes celulares

5) Tuberculosis ( ) Sífilis

SOLUCIONARIO

NºEJERCICIOS

PROPUESTOS01 02 03 04

01. E D B B

02. D C A C

03. C C A B

04. E C D D

05. C C D C

06. A D

07. C B

08. D A

09. B C

10. B A

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”

73 74COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 1er Año Secundaria CIENCIAS NATURALES1er Año Secundaria

S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...” S1CN31B “Los más grandes hombres crecen con nosotros...”