ciencias sociales

34

Transcript of ciencias sociales

Page 1: ciencias sociales
Page 2: ciencias sociales

Directorio

RESPONSABLE METODOLÓGICO

Lic. Yolanda Virgen Lozano

Lic. Gabino Cué MonteagudoGobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Act. José Germán Espinosa SantibáñezDirector General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao)

Lic. Elizabeth Ramos AragónDirectora Académica

CP Rogelio Cadena EspinosaDirector de Administración y Finanzas

Ing. Manuel Estrada MontañoDirector de Planeación

Ing. Raúl Vásquez DávilaGerente de la Fundación Cobao AC.

Mtra. Dolores Maura Esperanza Velasco Pl. 44 San Antonio de la CalMtra. Irma Yolanda Amador Cabanzo Pl. 07 TuxtepecLic. Luis Santiago Domínguez Pl. 39 NazarenoLic. Víctor O. Montesinos Cruz Pl. 08 HuajuapanLic. Roberto E. Pedro Santiago Pl. 12 Nochixtlán

RESPONSABLE DE ASIGNATURA

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Lic. Socorro Jiménez Vargas Dirección Académica

Lic. Manuel Salas Oramas

EqUIPO DISCIPLINAR ELABORADOR

DIRECTORIO

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio, impreso y/o digital, parcial o total, de la presente guía, sin previa autorización de la Fundación Co-bao, AC.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.

Los derechos de autor de todas las marcas, nombres comerciales, marcas registradas, logos e imágenes que apa-recen en esta Guía Didáctica de Apren-dizaje pertenecen a sus respectivos propietarios.

N. del Ed. Las citas que aparecen en la presente Guía -transcritas de fuentes impresas o de páginas digitales-,no fue-ron intervenidas ni modificadas, ya que son textuales.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 2ª Edición.© 2012 Fundación Cobao, AC.® En trámite.

Av. de las Américas No. 406Col. América Sur. Sta. Lucía del CaminoCp 71228, Oaxaca, México.Tel/Fax: (01 951) 513 26 [email protected]

Fotografía de portada:Ángel Della Valle

Edición:Alejandra Martínez Guzmán,Azael Rodríguez,Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl y Benjamín Méndez Martínez.

Corrección de Estilo:Jeovanny Elorza

Diseño y cuidado editorial:LDG. Luis Manuel Torres Pérez.

Page 3: ciencias sociales

→ÍNDICE

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

5

7

8

11

2930

35

4849

53

6364

67

101102

105

136137

139

162163

167

196197

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Presentación

introducción

Mensaje al cuerPo docente

Bloque i

ReConoCe Cómo se ReALizA LA ConstRuCCión DeL ConoCimiento en CienCiAs soCiALes.Fuentes DoCumentALes.Anexos.

Bloque iiDesCRibe Los pRoCesos De ConstRuCCión DeL ConoCimiento De LAs CienCiAs soCiALes.Fuentes DoCumentALes.Anexos.

Bloque iiiiDentiFiCA eL ámbito De ACCión De LAs CienCiAs soCiALes. Fuentes DoCumentALes.Anexos.

Bloque iVReALizA inteRpRetACiones CientíFiCAs De LA ReALiDAD soCiAL.Fuentes DoCumentALes.Anexos.

3

Bloque VCompRenDe Los ConCeptos básiCos pARA eL estuDio De Fenómenos soCiALes ContempoRáneos.Fuentes DoCumentALes.Anexos.

Bloque ViAnALizA LA inteRACCión DeL inDiviDuo y soCieDAD Con LAs instituCiones DeL estADo mexiCAno.Fuentes DoCumentALes.Anexos.

Bloque ViiiDentiFiCA pRobLemAs soCiALes ACtuALes De méxiCo y eL munDo.Fuentes DoCumentALes.Anexos.

Page 4: ciencias sociales
Page 5: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

→PRESENTACIÓN

La educación de calidad, exige a las instituciones edu-cativas adecuar los procesos académicos, administrativos y de planeación, para lograr que las y los estudiantes desarro-llen las competencias que les permitan incorporarse con éxi-to en la vida.

Por ello, en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxa-ca (Cobao) nos ocupamos de fortalecer todos los elementos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, garan-tizando una educación integral que responda a los indicado-res de eficiencia, pertinencia y calidad; ubicándonos como la mejor opción para cursar este nivel educativo.

Estamos retomando referentes de los enfoques educa-tivos, donde el actor principal de la actividad académica y constructor de su aprendizaje es el estudiante. En las aulas del Colegio, fomentamos la práctica de actitudes y valores que reflejan la sensibilidad, el talento y la virtud de nuestras y nuestros jóvenes, reconocemos que la ciencia, el arte y el deporte son ejes rectores que contribuyen a una buena edu-cación.

Sin duda, el personal docente del Cobao juega un papel sobresaliente en nuestra institución, ellos tienen la res-ponsabilidad de crear situaciones didácticas que movilicen los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, creando verdaderos talleres para la vida.

La capacitación y actualización del personal docente y ad-ministrativo cobra especial importancia para nuestro Colegio, por eso se les prepara no sólo en el desarrollo de competen-cias pedagógicas, sino que también se promueven actitudes y valores que convierten a nuestras y nuestros docentes en garantes de la formación de estudiantes con aprendizajes significativos y con calidez humana.

La evaluación forma parte del trabajo cotidiano que se realiza en nuestras aulas, planteles e institución, sabemos que recopilar evidencias de todas y cada una de las activida-des, inciden en la calidad educativa y es una oportunidad que tenemos para mejorar.

5

Page 6: ciencias sociales

6

Aquí es donde tomamos conciencia de las fallas y acier-tos, que nos permiten corregir el rumbo de nuestro Colegio.

Asumimos el compromiso histórico que tenemos con la sociedad y la juventud oaxaqueña, por lo que ponemos todo nuestro esfuerzo para reafirmar al Cobao como la mejor ins-titución de nivel medio superior en el estado; impartiendo una educación de calidad que fomenta la formación personal, que los involucra en el desarrollo de sus familias y comunidades con una visión crítica, humana, de constancia y perseveran-cia.

Nuestro proyecto es claro y objetivo, innovador y factible; en él se concreta la satisfacción de nuestro quehacer edu-cativo, pero sobre todo la responsabilidad de guiar por buen camino a los constructores del siglo XXI.

ACT. JOSÉ GERMÁN ESPINOSA SANTIBÁÑEZ

DIRECTOR GENERAL

Page 7: ciencias sociales

7GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

→INTRODUCCIÓN

La guía didáctica es un documento que organiza informa-ción acerca de los contenidos de una asignatura, orienta en relación a la metodología establecida y propone un enfoque del curso; ofrece indicaciones generales y actividades espe-cíficas de apoyo.Es una propuesta metodológica orientada a apoyarte a ti y a tus docentes; mediante un planteamiento que se implemen-tará en el aula, teniendo como referencia los desempeños y las competencias a desarrollar (genéricas y disciplinares), al final de cada bloque, además de las diferentes estrategias di-dácticas para el abordaje de los mismos.Es importante señalar algunas funciones básicas de tú guía didáctica:• Proporciona información sobre los desempeños y objetos de aprendizaje de cada bloque del programa de estudios.• Sugiere estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valo-res en el cuerpo estudiantil.• Te permite conocer de antemano la forma en que serás eva-luado.• Provee una orientación en relación al plan de evaluación continua.• Facilita la comprensión de la dosificación programática.• Permite el aprendizaje de forma autónoma.La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendi-zaje, es reflexionar sobre cómo lograr el desarrollo de las competencias. Ésta acción será el generador que propicie la selección de una secuencia lógica, graduada y motivadora de actividades, en donde el papel protagónico lo llevarás tú.Se establece por un lado, la información que deberá contener cada uno de los componentes, y por el otro, los propósitos y fines para los cuales está estructurado este instrumento de apoyo para ti y tu asesor o asesora.Esta Guía didáctica es flexible; tu asesor podrá realizar ade-cuaciones a las actividades de acuerdo al contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura pedagógica establecida.

Page 8: ciencias sociales

→ CARTA AL DOCENTE

Esta guía está integrada por siete bloques, dividi-dos en sesiones de trabajo, con diferente carga horaria, de acuerdo a las competencias que deberán desarrollar tus estudiantes, mediante diversas actividades que se pro-ponen; mismas que pueden adecuarse o sumarse a otros que de acuerdo a su experiencia le ayuden a desarrollar los desempeños planeados para el logro de las competen-cias genéricas y disciplinares.La evaluación dependerá de la ponderación que otorguen a cada bloque de acuerdo al nivel de conocimiento, desa-rrollo de habilidades, destrezas y actitudes que forman parte de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.Cabe mencionar que al inicio de cada bloque, se encuentra una matriz donde se enfatiza la importancia de conjuntar y relacionar en todo momento los desempeños del estu-diante al concluir la unidad, los niveles de conocimiento, los objetos de aprendizaje y las competencias genéricas y disciplinares a desarrollar que permiten un óptimo desa-rrollo del bloque, las sesiones y las clases que se requie-ren para la enseñanza – aprendizaje de la asignatura- y dar cumplimiento al último nivel de concreción en el aula.

Recuerde: • Expondrá temas antes, durante y después de cada se-sión, con el fin de comprobar que el conocimiento se ha logrado.• En esta Guía es importante tomar en cuenta todas y cada una de las actividades a desarrollarse. • Esta guía no sustituye al Programa de Estudios. • No es un libro de texto.• Es una herramienta de apoyo para el aprendizaje. • Se sugiere una bibliografía complementaria.

Esperando que este material cumpla con la intención para la cual fue diseñada, le invitamos a que envíe sus obser-vaciones y sugerencias para ir nutriendo dicho material.

Enhorabuena, con el apoyo de esta Guía Didáctica preten-demos brindar a docentes y estudiantes, las herramientas necesarias para desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en beneficio del estudiantado.

Buen éxito.

Page 9: ciencias sociales

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Page 10: ciencias sociales

10

Page 11: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 11

→BLOqUE IRECONOCE CÓMO SE REALIZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

TIEMPO DEL BLOqUE: 6 horas

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL

BLOqUE

» Identifica los tipos de conocimiento, usando ejemplos propios de su vida.

» Describe el objeto de estudio de las Humanidades Ciencias Formales y Ciencias Fácticas a partir de situaciones propias del contexto en que vive.

» Diferencia el objeto de estudio de la Filosofía, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales identificando su campo de acción en su localidad.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

»

» Conocimiento: » Intuitivo. » Empírico. » Religioso. » Filosófico. » Científico.

» Humanidades. » Ciencias

Formales. » Ciencias

Fácticas.

» Filosofía. » Ciencias

Sociales. » Ciencias

experimentales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Expresa ideas y conceptos mediante ejemplos propios del contexto en que vive.

• Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia.

• Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las Humanidades, Ciencias Fácticas y Ciencias Experimentales, considerando los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.

• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

NIVELES DE CONOCIMIENTO »

» Análisis.

» Comprensión.

» Utilización.

. Aplicación. Aplicación..

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Page 12: ciencias sociales

12

Page 13: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 1313

IDENTIFICA LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO USANDO EJEMPLOS PRO-PIOS DE SU VIDA.

Observa la imagen y coordina la lluvia de ideas para dar respuesta a las siguientes preguntas:

Apertura

1ª clase

SESIÓN 1

2 horas

• ¿Qué observas en la imagen?

• ¿Por qué lo sabes?

• Para ti ¿Qué es el conocimiento?

• ¿Para qué nos sirve?

Page 14: ciencias sociales

14

Desarrollo 1. Selecciona ideas de las respuestas que se dieron a ¿qué es el conocimiento? y ¿para qué sirve?, y escribe a continuación las que te permitan identificar una definición grupal:

Explica los diferentes tipos de conocimiento (Intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico).

2. ¿Qué tipo de conocimiento se utiliza en la imagen anterior?

Page 15: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 15

en su PueBlo todaVÍa no HaY

doctor.

crónica de una autocesÁrea

[1] Inés Ramírez tomó el cuchillo, se abrió el vientre y sacó ileso a su hijo. Antes se había tomado una botella de alcohol de 96 grados para darse valor. En la comunidad donde vive ésta mujer, hace cinco años no había médico ni transporte a la mano para llegar a la clínica más cercana, ubicada a varias horas de camino. Su caso, único en la medicina, fue conocido internacionalmente. Pero ni eso les valió a los olvidados de la Sierra Sur: a su comunidad todavía no llegan los servicios médicos.

[2] La noche del 6 de marzo de 2000 Inés Ramírez se practicó una autocesárea con un cuchillo de cocina en la comunidad de Río Talea, agencia del municipio de San Lorenzo Texmelucan, en Sola de Vega.

[3]Hoy todavía no existe una clínica en esa comunidad zapoteca, en el corazón de la Sierra Sur. Y tampoco es sencillo conseguir transporte para llegar a las localidades cercanas.

[4] Muchos kilómetros antes de llegar a ese sitio, está la desviación de El Arador, una pe-queña agencia del municipio de Texmelucan, por la cual -al igual que lo hacen unos ochenta maestros y maestras que imparten clases en la región- hay que caminar hasta cuatro horas para llegar a las comunidades de Palo de Lima, El Súchil, El Carrizal, Río Nube y Río Talea.

[5] Inés Ramírez y su esposo, Antonio Luis Cruz, de 43 y 47 años, son padres de siete hijos de entre 28 y cuatro años de edad. La familia vive en tres cuartos de madera: una cocina, con más de una docena y media de ollas de barro, leña y un enorme comal, sin mesa ni sillas; en otro duermen la pareja, cuatro de los hijos y la esposa de uno de ellos, todos en petates; el tercero es bodega y estancia. Ahí reciben a las visitas y a veces ven un pequeño televisor en blanco y negro que cuando se calienta deja de captar la señal. Afuera de su casa se pasean las posesiones de la familia: siete gallinas, dos gallos, dos perros flacos y un marrano negro enorme.

[6] Inés siempre ha vivido con un contacto mínimo con otras comunidades. Por eso destaca su caso que le ha dado la vuelta al mundo. El doctor Rafael Valle, un reconocido ginecólo-go, publicó un artículo al respecto en el International Journal of Gynecology and Obstetrics y también le han hecho reportajes de televisión.

Lee

Lee atentamente y subraya las líneas o párrafos donde encuentres un tipo de conocimiento (Intuitivo, Empírico, Religioso, Filosófico, Científico).

Texto y fotos: Askari Mateos 7/Junio/2011.

Page 16: ciencias sociales

16

Lee[7] Un año antes de su autocesárea, Inés Ramírez había perdido un bebé al darlo a luz. “Todo fue por culpa de la partera, no supo cómo sacarlo y se murió. Me dio mucha tristeza perderlo”.

[8]A los pocos meses, quedó nuevamente encinta y se repitió la historia, al parecer el embarazo iba bien, al menos eso era lo que los médicos que llegaban a la comunidad cada dos o tres meses le decían.

[9]Las cosas no eran así. Con casi diez meses de embarazo, la noche del 6 de marzo de 2000, comenzó a tener intensos dolores. Su marido Antonio no estaba en la comuni-dad.

[10]”Los dolores se volvieron insoportables, llegué a pensar que mi hijo ya estaba muerto dentro de mí”, recuerda.

[11] Inés se tomó una botella de 250 mililitros de alcohol de 96 grados, para darse valor; ella ya sabía lo que haría y necesitaba un estímulo para llevarlo a cabo, relata.

[12] Sentada en una silla de madera, justo a la media noche, y ya “medio mareada”, decidió hacerlo. “Le pedí a Benito -su hijo más pequeño en aquél entonces- que me pasara el cuchillo que acabábamos de comprar, hasta parece que lo compré para eso”, comenta.

[13] Tomó su piel entre sus dedos índice y pulgar, hundió en su vientre el cuchillo nue-vo con mango de madera que inmediatamente le rompió la fuente. Y lo volvió a hundir nuevamente, hasta lograr una abertura de 12 centímetros en su vientre, suficientes para que el producto saliera, y con él, una hemorragia de sangre y agua que “parecía una fuente”.

[14] Gran sorpresa recibió cuando sacó vivo y sin un sólo rasguño al pequeño. Des-graciadamente, luego de haber perdido mucha sangre, sólo pudo acomodar al recién nacido en uno de los petates, y acercarlo junto con ella al fuego, ya que afirma, empezó a sentir mucho frío y una tos intensa, que le provocó la exposición de los intestinos.

[15] Cuatro horas después, uno de los habitantes de la localidad, don León, tuvo que introducir de regreso los intestinos y le cosió con hilo y aguja, así nada más.

[16] Ya con su marido en casa y con una suturación hecha sin anestesia alguna, salieron con rumbo al centro de salud de la cabecera municipal, en donde debido a las caren-cias del lugar sólo pudieron aplicarle un suero y poner a su servicio un vehículo de la policía que la condujo a Sola de Vega. Ahí la cambiaron a una ambulancia que la llevó al hospital de San Pablo Huixtepec en Zimatlán. Al bebé lo dejaron a cargo de la esposa de don León.

[17] Inés fue intervenida quirúrgicamente durante tres horas para restaurarle los da-ños sufridos en el vientre. Los médicos le solicitaron al marido que regresara a Río Talea en busca del recién nacido para ser revisado y comprobar que no había sufrido ningún daño.

[18]”Nunca sentí miedo ni siquiera cuando me abrí el vientre, sólo cuando llegué al hospital fue que temí por mi vida”, comenta Inés, quien hoy luce feliz tras haber toma-do la decisión que logró salvarle la vida a su pequeño hijo, Orlando.

Page 17: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 17

Lee[19] Cinco días después del suceso, Inés Ramírez, su esposo y el recién nacido, regresa-ron a su población, en donde a la fecha continúan con sus vidas dedicadas al campo, al lado del pequeño Orlando y tres más de sus siete hijos.

[20] Orlando es un niño que corre y juega por las serranías de esa región del distrito de Sola de Vega, come mucha fruta y le encantan las galletas “arcoíris”, duerme mucho y es muy sano, salvo una pequeña infección en los ojos. “Pero en cuanto lleguen los doctores lo llevaremos para que lo revisen”, dice su madre. Porque aquí todavía no hay doctor.

Responde

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2005/11/27/mas-mateos.htmlConsulta efectuada el 7 de junio del 2011.

Cierre Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Por qué es importante el conocimiento?

2.- ¿En qué actividades de tu vida cotidiana has aplicado los tipos de conocimiento?

Page 18: ciencias sociales

18

Trabajo Independiente

• Investiga y escribe en tu libreta de trabajo, un concepto de conocimiento y los tipos de conocimiento intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico.

• Traer recortes de imágenes, que ejemplifiquen los tipos de conocimiento investigados.

Recursos:

• Papel bond, cartulina, papel reciclado, pegamento blanco, cinta adhesiva.

Page 19: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 19

Equipo

• Se integran equipos de trabajo, y se sortea un tipo de conocimiento para que elaboren un collage.

Apertura

2ª clase

Desarrollo • Exponen su collage citando características, concepto y en qué momentos de la vida cotidiana se puede aplicar.

• De la lectura “crónica de una autocesárea”, selecciona de los corchetes, qué tipo de conocimiento se utilizó, y escríbelo en el cuadro siguiente:

TIPO DE CONOCIMIENTO PÁRRAFO (S) ¿POR qUÉ?

Empírico

Intuitivo

Religioso

Científico

Cierre • En plenaria, se concluye comentando la importancia de aplicar los tipos de conocimiento.

Page 20: ciencias sociales

20

DESCRIBE EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS HUMANIDADES, CIENCIAS FORMA-LES Y CIENCIAS FÁCTICAS A PARTIR DE SITUACIONES PROPIAS DEL CONTEXTO EN qUE VIVEN.

Apertura Observa las siguientes imágenes e identifica las ciencias que se encargan de su estudio.

SESIÓN 2

2 horas

1ª clase

http://1.bp.blogspot.com/_9Co1YiND0A/SMQgoHwSzyI/AAAAAAAAAAk/zK5gpqnNOso/s320/Logo_refuerza_matematicas.jpg

Page 21: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 21

Las ciencias según su objeto de estudio se clasifican en:

Lee el siguiente artículo:Lee

Hirudoterapia en la historia.

A través de la historia la mordedura de la sanguijuela fue usada para tratar una gran variedad de enfermedades -incluyendo dolores de cabeza y de estómago- hasta que, con el desarrollo de la ciencia médica perdieron protagonismo dentro del arsenal tera-péutico. Sin embargo, en la actualidad su uso no es infrecuente y se centra en el trata-miento de la congestión venosa -una complicación que puede ocurrir tras una cirugía reconstructiva o de implantes-, gracias a las propiedades anticoagulantes, desconges-tionantes y analgésicas de los fluidos que secreta. Una cosa tan ancestral como las sanguijuelas se ocupan hoy en lo más avanzado que hay en medicina, la microcirugía, sentencia el doctor Patricio Léniz, cirujano plástico del Hospital del Trabajador.

Page 22: ciencias sociales

22

» Ilustración.- “Sanguijuelas”. Consultado el 7/junio/2011

Muchas veces ocurre que cuando trasplantas un músculo o un tejido, como el reim-plante de un dedo o una mano, posterior a la cirugía la circulación venosa se ve obs-truida, entonces el tejido se congestiona. Si eso se mantiene por mucho tiempo, se puede perder, precisa Léniz.

Para evitar aquello se ocupan diferentes medidas farmacológicas y terapéuticas. Es en-tonces cuando algunos cirujanos recurren a tan particular herramienta. Lo más pode-roso que existe es la hirudina, una proteína que proviene de la “hirudamedicinalis”. Su gracia es que tiene propiedades anticoagulantes. Cuando pones estos animales sobre el tejido congestionado, chupan la sangre y alivian la presión.

Laboratorio de gusanos

Durante décadas, el doctor Juan Fernández ha estudiado las sanguijuelas. Es un buen paradigma para investigar los mecanismos del desarrollo embrionario y la regenera-ción nerviosa, precisa. En su laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile ha reproducido con éxito varias especies y hoy cuenta con más de cien sanguijue-las, las que viven alrededor de diez años. Son hermafroditas. Al comienzo de la etapa de reproducción son todos machos y copulan entre ellos. Luego cambian a hembras y utilizan los espermios para fecundar. En promedio depositan unos 30 huevos en capu-llos, en lugares húmedos fuera del agua. Del total de sanguijuelas, mantiene apenas una decena para uso medicinal, las que ha facilitado sin costo a diversos cirujanos en el país. Es cara su manutención (en estanques de agua) y limpieza. Como los pedidos son espaciados, cuesta mantenerlas hambrientas, factor necesario para su uso, ya que una vez que chupan sangre, se demoran tres a cuatro meses en digerirla. Varias veces ha propuesto la creación de bancos de sanguijuelas, como en otros países, pero no se ha llevado a cabo, porque aún no hay una utilización constante de ellas.

»http://www.conciencia_animal.cl/paginas/temas/temas.php? »d=242, consultada el 7 de junio del 2011.

Lee

Page 23: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 23

Lee las siguientes definiciones:Lee

“La ciencia – dice Brillouin – no es una simple acumulación de resultados empíricos. Esencialmente, la ciencia intenta comprender y ordenar estos resultados. Lo que tra-tan de hacer los científicos es descubrir un marco lógico de pensamientos que les per-mita encontrar interconexiones y relaciones entre las observaciones experimentales, que pueden ser postuladas como ‘leyes científicas’ ”.1

“La ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados que logra acuerdos de aceptación entre la totalidad de los científicos, utiliza un lenguaje especia-lizado, criterios comunes para aceptar ciertos conocimientos, objetivos”.2

“La ciencia es, entonces, el estudio sistemático y metódico de la realidad. Algunas cien-cias se abocan al conocimiento objetivo de las realidades tangibles o fácticas; otras trabajan sobre abstracciones, representaciones sobre la realidad o entes ideales, for-males. Nos encontramos así con la primera gran división de las ciencias, en formales y fácticas”.3

» 1 Brillouin, León. La información y la incertidumbre en la ciencia. México. UNAM. » 2 Gómez Navas Chapa, Leonardo. Ética y Valores II. México. McGraw Hill. » 3 Diener Rico, Ernesto. Introducción a las Ciencias Sociales. México. McMillan.

Page 24: ciencias sociales

24

CIENCIAS IDENTIFICA CUÁLES SON:

CARACTERÍSTICAS OBJETO DE ESTUDIO

FORMALES

FÁCTICAS

Describe los tipos de ciencias:

Page 25: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 25

Ejemplifica de tus actividades cotidianas, en qué casos utilizas a la ciencia, las ciencias formales y fácticas:

CIENCIAS

FORMALES

FÁCTICAS

Cierre Comenta por equipo tus puntos de vista y presenta tus conclusiones en plenaria.

Page 26: ciencias sociales

26

DIFERENCIA EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES, IDENTIFICANDO SU CAMPO DE ACCIÓN EN SU LO-CALIDAD.

Apertura Observa la siguiente imagen y responde la pregunta:

SESIÓN 3

2 horas

1ª clase

»http://4.bp.blogspot.com/-DqKx6muZTTE/TbBU4-VaFuI/AAAAAAAAAQA/UZbVirYdxPk/s1600/huma.jpg

¿Qué mensaje trasmite ésta imagen en relación al estudio de las humanidades?

Page 27: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 27

Desarrollo Observa y analiza el siguiente esquema de las Ciencias:

»http://uvalle.galeon.com/IMAGENES/naturales2.gif

Page 28: ciencias sociales

28

Cierre Por binas, escribe un comentario diferenciando a las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Fácticas y Formales.

Page 29: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 29

BIBLIOGRÁFICAS

LEÓN, Brillouin. La información y la incertidumbre en la ciencia. México. UNAM. GÓMEZ NAVAS CHAPA, Leonardo. Ética y valores II. México McGraw Hill. DIENER Rico, Ernesto, Introducción a las Ciencias Sociales. México Mc Millan.

DIGITOGRÁFICAS

http://www.jornada.unam.mx/2005/11/27/mas-mateos.html, Askari Mateos. “Cró-nica de una autocesárea”. La Jornada, México. D.F. 414°, 27 de noviembre del 2005. http://www.conciencia_animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=242 http://www.jornada.unam.mx/2005/07/03/016a1pol.php, Miguel León-Portilla, “Las Humanidades”. La Jornada, México. D.F. 3 de julio del 2005.

→FUENTES DOCUMENTALES

Page 30: ciencias sociales

30

→ ANEXOS

Page 31: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 31

Guía de observación.

INDICADORES

OBSERVACIONES

Conceptualiza el tipo de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

NO

Cita características del tipo de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Docente:

Semestre:

Sesión:

Institución:

CUMPLIMIENTO

Diferencia el tipo de conocimiento a exponer (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

Cita la importancia de aplicar los tipos de conocimiento en su vida (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

1.

2.

3.

4.

Estudiante:

Fecha de aplicación:

5. Ejemplifica en qué momento de su vida cotidiana ha usado algún tipo de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

Muestra respeto y orden al momento de exponer.

6.

Desempeño a evaluar: Exposición del collage – tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

EJECUCIÓN

CALIF.PONDERACIÓN

Trabaja colaborativamente.7.

Responde de forma coherente y tolerante.

8.

Calificación de esta evaluación.

EVALUÓ: TABLA DE PONDERACIÓN

1 = Sí cumplió 0 = No cumplió

La calificación se obtiene multiplicando el cumplimiento por la ponderación.

Page 32: ciencias sociales

32

LISTA DE COTEJO.

INDICADORES

OBSERVACIONES

Conceptualiza el tipo de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

NO

Muestra imágenes que caracterizan los tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Docente:

Semestre:

Sesión:

Institución:

CUMPLIMIENTO

Elabora una imagen relativa al tipo de conocimiento a exponer (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

Contiene imágenes diversas que identifican los tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

1.

2.

3.

4.

Estudiante:

Fecha de aplicación:

Desempeño a evaluar: Elaboración del collage – tipos de conocimiento

EJECUCIÓN

CALIF.PONDERACIÓN

Calificación de esta evaluación.

EVALUÓ: TABLA DE PONDERACIÓN

1 = Sí cumplió 0 = No cumplió

La calificación se obtiene multiplicando el cumplimiento por la ponderación.

Page 33: ciencias sociales

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 33

Guía de observación

INDICADORES

OBSERVACIONES

Conceptualiza el estudio de la ciencia, ciencias formales y fácticas.

NO

Cita características de las ciencias formales.

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Docente:

Semestre:

Sesión:

Institución:

CUMPLIMIENTO

Cita características de las ciencias fácticas.

Diferencia el objeto de estudio de las ciencias formales y fácticas.

1.

2.

3.

4.

Estudiante:

Fecha de aplicación:

Desempeño a evaluar: Exposición de los tipos de ciencia, diferenciando el objeto de estudio, uso y aplicación de las ciencias formales y fácticas

EJECUCIÓN

CALIF.PONDERACIÓN

Calificación de esta evaluación.

EVALUÓ: TABLA DE PONDERACIÓN

1 = Sí cumplió 0 = No cumplióLa calificación se obtiene multiplicando el cumplimiento por la ponderación.

Ejemplifica en qué casos puede aplicarse las ciencias formales en su vida cotidiana.

5.

Ejemplifica en qué casos, puede aplicarse las ciencias fácticas en su vida cotidiana.

6.

Cita ejemplos del uso y aplicación de las ciencias formales.

7.

Cita ejemplos del uso y aplicación de las ciencias fácticas.

8.

Muestra respeto y orden al momento de exponer.

9.

Trabaja colaborativamente.10.

Responde de forma coherente y tolerante.11.

Page 34: ciencias sociales

34

LISTA DE COTEJO.

INDICADORES

OBSERVACIONES

Conceptualiza el tipo de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

NO

Muestra imágenes que caracterizan los tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Docente:

Semestre:

Sesión:

Institución:

CUMPLIMIENTO

Elabora una imagen relativa al tipo de conocimiento a exponer (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

Contiene imágenes diversas que identifican los tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico).

1.

2.

3.

4.

Estudiante:

Fecha de aplicación:

Desempeño a evaluar: collage – tipos de conocimiento

EJECUCIÓN

CALIF.PONDERACIÓN

Calificación de esta evaluación.

EVALUÓ: TABLA DE PONDERACIÓN

1 = Sí cumplió 0 = No cumplió

La calificación se obtiene multiplicando el cumplimiento por la ponderación.