CIENCIAS SOCIALES€¦ · En el centro y hacia el este, predominan las llanuras, terrenos planos...

9
1 Secretaría de Gestión Educativa Dirección General de Educación Primaria 4to. CUADERNILLO DE ACTIVIDADES TERCER CICLO Fecha: JULIO-AGOSTO DEL 2020 CIENCIAS SOCIALES SEXTO GRADO TÉCNICOS RESPONSABLES: AMARFIL, MARÍA ATENCIO, NILDA MELIÁN, ROLANDO ROMERO, MIRIAM ¡¡¡Anímate a recorrer estas páginas con mucha alegría y desafiarte ante nuevos conocimientos!!! LA MAGIA TE ESPERA…

Transcript of CIENCIAS SOCIALES€¦ · En el centro y hacia el este, predominan las llanuras, terrenos planos...

  • 1

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    4to. CUADERNILLO DE

    ACTIVIDADES

    TERCER CICLO

    Fecha: JULIO-AGOSTO DEL 2020

    CIENCIAS SOCIALES SEXTO GRADO

    TÉCNICOS

    RESPONSABLES:

    AMARFIL, MARÍA

    ATENCIO, NILDA

    MELIÁN, ROLANDO

    ROMERO, MIRIAM

    ¡¡¡Anímate a recorrer estas páginas con mucha

    alegría y desafiarte ante nuevos

    conocimientos!!!

    LA MAGIA TE ESPERA…

  • 2

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    LAS CONDICIONES NATURALES DE AMÉRICA LATINA

    América Latina es tierra de colosales montañas. Está surcada

    por anchos y caudalosos ríos, presenta extensas llanuras y selvas

    impenetrables. ¿Cuáles son las principales condiciones naturales

    de Latinoamérica que se combinan para dar lugar a los más

    espectaculares paisajes?

    ¡Vamos a conocerlas!

    ACTIVIDAD N° 1: ¿Cómo es el relieve en América Latina?

    Lee el siguiente texto con atención y realiza las actividades que se proponen:

    a- En el mapa físico de América del Anexo del Cuadernillo (Mapa N° 1), ubica las formas

    del relieve que se mencionan en el texto, por ejemplo, Cordillera de los Andes.

    Si lo prefieres, puedes trabajar en un mapa físico de los que habitualmente usas en la

    escuela.

    b- Responde: ¿Qué forma del relieve crees que es la más apta para el asentamiento de la

    población? ¿Por qué?

    Cuando hablamos de condiciones naturales, nos referimos a:

    Las formas del relieve

    Los ríos y lagos

    Las condiciones del clima

    Las formas de vida vegetal y animal

    Las formas del relieve

    Las montañas más altas se encuentran al oeste. En el norte, se destaca la Sierra Madre Occidental,

    un encadenamiento montañoso que se extiende en el oeste de México. En el sur, una cadena

    montañosa recorre toda América del Sur: la Cordillera de los Andes.

    En el centro y hacia el este, predominan las llanuras, terrenos planos con alturas que no superan los

    200 metros sobre el nivel del mar. Se destacan la llanura del Orinoco, en Venezuela; la del Amazonas,

    en Brasil; y la chaco-pampeana, en el sur de Bolivia, Brasil, Paraguay, el noreste de Argentina y

    Uruguay.

    Las mesetas, relieves planos pero de gran altura sobre el nivel del mar, se distribuyen en distintos

    sectores del territorio: las mesetas patagónicas en el sur de nuestro país, la Puna (o Altiplano) en el

    oeste de Bolivia, sur de Perú y norte de Argentina y Chile; y la altiplanicie mexicana en el centro de

    México.

    Por su parte, las sierras son montañas antiguas, con poca pendiente y bajas, por el desgaste del

    viento, la lluvia y los cambios de temperatura. Se destacan las Sierras Subandinas en Perú, Bolivia y

    norte de Argentina.

  • 3

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    Los mapas físicos se utilizan cuando el tema de estudio está relacionado con las alturas del

    relieve y con las fuentes de agua superficiales (ríos, lagos, lagunas) de un territorio determinado.

    ACTIVIDAD N° 2: Un continente, diversos climas.

    Lee el texto que se presenta a continuación:

    a- Los climas pueden clasificarse teniendo en cuenta los valores de

    temperaturas y precipitaciones de cada lugar. Completa el cuadro con el

    tipo de clima correspondiente, luego de copiarlo en tu carpeta:

    Las condiciones climáticas en América Latina

    El territorio latinoamericano presenta una gran diversidad de climas y esto se debe a varias

    razones, una de ellas es la relación que existe entre el clima y la latitud. En cercanías del Ecuador,

    las temperaturas son altas en todas las estaciones. A medida que nos alejamos del ecuador, las

    temperaturas disminuyen. Así, en América Latina existen zonas de climas cálidos cerca del Ecuador,

    climas templados en latitudes medias y climas fríos más cerca de los polos.

    La temperatura también depende del relieve porque, a medida que aumenta la altura sobre el nivel

    del mar (en las montañas por ejemplo), la temperatura disminuye.

    Por otra parte, el clima también está determinado por la cantidad de precipitaciones (lluvia, nieve y

    granizo) que se producen a lo largo del año. Así, hay climas más húmedos y otros que son más

    áridos o secos; y entre ellos, se encuentran los semiáridos. Por lo general, los climas más húmedos

    se desarrollan cerca de las costas de los océanos y las zonas con climas áridos se encuentran hacia

    el interior de los continentes. Es decir, que la distancia al mar, influye en los climas.

    ¿En qué sector del territorio

    latinoamericano se encuentran las mayores

    alturas?

    ¿En qué parte de la región se encuentran

    las llanuras más extensas?

  • 4

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    SEMIÁRIDO FRÍO CÁLIDO ÁRIDO TEMPLADO HÚMEDO

    Clasificación de climas

    Temperaturas (en °C) Precipitaciones por año (en milímetros)

    Más de 20 Más de 800

    Entre 10 y 20 Entre 400 y 800

    Menos de 10 Menos de 400

    b- ¿Cuál crees que es el tipo de clima más apto para el asentamiento de la

    población?¿Por qué?

    ACTIVIDAD N° 3: CUANDO EL RÍO SUENA

    Lee con atención el siguiente texto:

    a- En el mapa físico de América del Anexo del Cuadernillo (Mapa N° 2), ubica los ríos que

    se mencionan en el texto, por ejemplo, Amazonas.

    Si lo prefieres, puedes trabajar en un mapa físico de los que habitualmente usas en la

    escuela.

    b- Observa las imágenes y escribe para qué aprovecha la sociedad el agua de los ríos en

    cada caso:

    Los principales ríos

    Algunos ríos latinoamericanos nacen en la Cordillera de los Andes, a partir del agua de las

    precipitaciones y el deshielo durante la primavera y el verano. Aquellos ríos que vierten sus

    aguas en el océano Pacífico son cortos y muy torrentosos, y se aprovechan para producir

    energía; en cambio los que escurren hacia el Atlántico son largos y caudalosos, destacándose

    el Orinoco y el Amazonas. Por su parte, los ríos Paraná y Uruguay, que nacen en Brasil

    producto de las lluvias, desembocan en el Río de la Plata, el cual a su vez, lleva sus aguas al

    Atlántico.

    La presencia de estos ríos es fundamental para los grupos humanos que aprovechan sus

    aguas para el consumo, las actividades industriales, la navegación y la extracción de recursos

    pesqueros.

  • 5

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    ACTIVIDAD N° 4: ¡VAMOS A LEER FOTOGRAFÍAS!

    a- Observa las fotografías y determina en cada caso, los siguientes aspectos:

    La forma de relieve.

    El tipo de clima y sus características (en forma general).

    Las características de su hidrografía, es decir, la presencia de

    aguas (ríos, lagos).

    b- Redacta un epígrafe para cada imagen.

    Realiza esta actividad en tu carpeta. Puedes recortar y pegar imágenes

    similares a las que se presentan.

  • 6

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    Las fotografías son herramientas que permiten conocer algunas características de los paisajes. Hay que

    observar con la intención de conocer, identificar, comparar e incluso relacionar los elementos que en

    ellas aparecen, como por ejemplo, el relieve de un lugar, con las actividades que allí realizan las

    personas.

    ACTIVIDAD N° 5: PONÉ A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS

    Copia las siguientes preguntas en tu carpeta y allí respóndelas:

    ¿Qué formas de relieve predominan en

    América Latina y cuáles son los ríos más importantes?

    ¿Dónde nacen esos ríos y hacia donde se

    dirigen? ¿Por qué crees siguen esa dirección? (Observar el

    mapa físico y su escala cromática te servirá de ayuda).

    En el mapa físico, ¿cómo se representan las

    montañas, mesetas y llanuras?

  • 7

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    ANEXO

    MAPA N° 1: Continente americano

  • 8

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    MAPA N° 2: América del Sur

  • 9

    Secretaría de Gestión Educativa

    Dirección General de Educación Primaria

    ión Primaria

    EJE N° 1: LAS SOCIEDADES Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

    CONTENIDO:LAS CONDICIONES NATURALES DE AMÉRICA

    LATINA

    FUNDAMENTACIÓN: Es esta secuencia de actividades se

    trabajará en relación a las condiciones naturales de América

    Latina, como base para continuar con el desarrollo de contenidos

    vinculados con los diferentes ambientes, el aprovechamiento de

    los recursos naturales y las diferentes actividades que desarrolla

    la población. Para el abordaje de este contenido, se trabaja con

    material cartográfico, imágenes y textos para avanzar en el conocimiento de los elementos

    naturales, procurando el establecimiento de relaciones entre ellos.

    OBJETIVOS:

    Identificar las principales condiciones naturales del territorio latinoamericano.

    Reconocer algunas de las relaciones existentes entre los elementos naturales.

    BIBLIOGRAFÍA

    Actividades y textos adaptados de:

    Ciencias Sociales 6. Kapelusz Norma

    Geografía de América. Kapelusz Norma