CIENT - sefh.es · Formación a Profesionales. En Busca de un Modelo de Recertificación Dr. Benito...

34

Transcript of CIENT - sefh.es · Formación a Profesionales. En Busca de un Modelo de Recertificación Dr. Benito...

2

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Estimados compañeros:

Madrid os espera del 18 al 21 de Octubre de 2017 para que juntos desarrollemos el 62º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que es el evento científico más relevante de nuestra profesión en España.

Nuestro lema “Retos. Redes. Resultados” será el hilo conductor de un Congreso que quiere ser el Congreso de todos y para todos.

En este sentido nos hemos planteado una serie de itinerarios que conformaran nuestro programa científico:

Formación-Gestión del Talento-Desarrollo Profesional

Liderazgo-Planificación-Innovación

Pacientes, ciudadanos y sociedad: Humanización de la Atención Farmacéutica

Nuevos retos en Farmacoterapia

Además, incorporaremos talleres y cursos, liderados por los Grupos de Trabajo de la SEFH que mostrarán la actividad investigadora y formativa de nuestra profesión.

Nuestro reto es hacernos más visibles cada día, acercándonos aún más a ciudadanos y pacientes en cualquier ámbito asistencial, con modelos orientados a las necesidades del paciente. Las redes significan inteligencia colaborativa, alianzas, relaciones, que nos ayudan a elegir y decidir en un entorno complejo y cambiante. Tener los mejores resultados para el paciente y el sistema de salud debe ser nuestro horizonte.

Desde el Comité Científico queremos incorporar todas las iniciativas de los profesionales. En este sentido, trabajaremos en red, formando grupos de trabajo coordinados, en una experiencia innovadora que establezca sinergias y redes colaborativas para conformar un programa científico atractivo.

La ciudad de Madrid será el marco para este Congreso. Madrid es luminosa, divertida y ruidosa, acogedora y abierta. Encontraréis sus famosas puertas, del Sol, de Alcalá, Toledo, Puerta de Hierro, abiertas de par en par para recibiros.

Queremos que en el congreso de 2017 participéis todos, necesitamos vuestras aportaciones y vuestra presencia porque todos juntos y unidos llegaremos más lejos.

Retos. Redes. Resultados. Os esperamos en Madrid!!!

Eva Negro Vega Ismael Escobar Rodríguez

Presidenta Comité Organizador Presidente Comité Científico

3

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE

11.00 - 12.00 INAUGURACIÓN-DESAYUNO DE BIENVENIDA Sala Polivalente. Exposición comercial

12.00 – 14.00 Itinerario Liderazgo-Planificación-Innovación SESIÓN PLENARIA

LA MAGIA DEL LIDERAZGO EN FARMACIA HOSPITALARIA

Sala Auditorio A. Planta baja

D. José Luis Izquierdo Martín. Comunicador. Madrid

Moderador: Dra. María Sanjurjo Sáez. Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario Gregorio

Marañón. Madrid

Dr. Josep Ribas Sala. Grupo 2020 SEFH

Dra. María Jesús Lamas Díaz. Jefa de Servicio de Farmacia Hospitalaria. Complejo Hospitalario de

Santiago de Compostela

Dr. Héctor Alonso Ramos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Las Palmas de Gran Canaria

14.00 – 15.00 COMIDA Sala Polivalente. Exposición comercial

14.00 – 15.00 SIMPOSIOS SATÉLITES (Incluye comida) Sala Londres. Planta 2ª Izquierda

Sala París. Planta 1ª Izquierda

Sala Ámsterdam. Planta 2ª Izquierda

Sala Berlín. Planta 1ª Izquierda

4

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

15.00 – 16.30 COMUNICACIONES ORALES CIENTÍFICAS Sala Madrid. Planta 1ª Izquierda

Moderador: Dra. Cecilia Martínez Fernández-Llamazares. Miembro Comité Científico

15.00 – 16.30 COMUNICACIONES ORALES OPERATIVAS Sala Roma. Planta 2º Izquierda

Moderador: Dra. Teresa Molina García. Miembro Comité Científico

15.00 – 16.30 PROYECTOS SEFH Sala Montevideo. Planta 2ª Derecha

Moderador: Dra. Montserrat Pérez Encinas. Secretaria de la SEFH

16.30 – 18.30 Itinerario Liderazgo-Planificación-Innovación MESA REDONDA

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL ANÁLISIS DE DATOS

Sala Roma. Planta 2º Izquierda

Moderador: Dra. Mª Antonia Mangues Bafalluy. Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i

Sant Pau. Barcelona

Sistema Inteligente de MONitorización (SiMON): Aplicación de Business Intelligence a la Investigación de Resultados Dr. Luís Margusino Framiñan. Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. A Coruña Un modelo de Medida de Resultados Implantado en Oncología. Fortalezas y Debilidades Dr. Gerardo Cajaraville Ordoñana. Servicio de Farmacia. Fundación Onkologikoa. Guipúzcoa OntoFarma. Sistema de Soporte a la Decisión Clínica Basado en Ontologías Dra. Elena Calvo Cidoncha. Servicio de Farmacia. Hospital Clinic. Barcelona

5

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

16.30 – 18.30 Itinerario Nuevos Retos en Farmacoterapia SESIÓN PLENARIA

RETOS EN FARMACOLOGÍA. DEL LABORATORIO AL PACIENTE

Sala Madrid. Planta 1ª Izquierda

Moderador: Dr. Javier Milara Payá. Servicio de Farmacia, Consorcio Hospital General Universitario

de Valencia. CIBERES, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina de la Universidad

Jaume I, Castellón

Diseño de Fármacos y Búsqueda de Nuevas Dianas

Prof. Dr. Federico Gago Badenas. Área de Farmacología. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.

Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid

Nanotecnología y su Aplicación a la Clínica

D. Jesús M. Ruiz-Cabello Osuna. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense Madrid

Investigación Traslacional en Farmacoterapia

Dra. Eloisa Jantus Lewintre. Laboratorio de Oncología Molecular, Fundación para la Investigación del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. CIBERONC. Departamento de Biotecnología, Universitat Politècnica de Valencia, Valencia

16.30 – 17.45 Itinerario Liderazgo-Planificación-Innovación

EL RETO DE LOS MEDICAMENTOS PELIGROSOS EN EL ÁMBITO ASISTENCIAL.

PLANIFICANDO LA MEJORA CONTINUA

Sala París. Planta 1ª Izquierda

Moderador: Dra. Ana Mª Martín de Rosales Cabrera. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón. Madrid.

Iniciativas en España para el Manejo Seguro de Medicamentos Peligrosos Dra. Olga Delgado Sánchez. Servicio de Farmacia. Hospital Son Espases. Palma de Mallorca

Iniciativas Internacionales. Buscando Criterios Comunes Dr. Klaus H Meier. Presidente de la European Society of Oncology Pharmacy (ESOP). Alemania

Medicamentos Peligrosos: Un Monstruo Viene a Verme

6

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Dr. Jose Luis Poveda Andrés. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

17.45 – 19.00 Itinerario Liderazgo- Planificación-Innovación

HOME DELIVERY. ROMPIENDO BARRERAS

Sala Londres. Planta 2ª Izquierda

Moderador: Dra. María Rosario Santolaya Perrín. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario

Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid

Proyecto TICAFAN: Tecnologías de la Información y la Comunicación Adaptadas a la Atención

Farmacéutica no Presencial

Dra. Begoña San José Ruiz. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Cruces. Baracaldo,

Vizcaya

Experiencia del Paciente en la Atención Farmacéutica no Presencial D. José Sánchez Galván. Paciente. Hospital Universitario de Cruces. Baracaldo, Vizcaya

Aspectos Jurídicos y Éticos del Home Delivery Prof. Dr. Vicente Bellver Capella. Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política. Universidad de Valencia. Valencia Colaboración Público- Privada en la Atención Domiciliaria Dr. Julio Martínez Cutillas. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Vall de Hebrón. Barcelona

7

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE

RUTA FORMATIVA PARA TÉCNICOS DE FARMACIA

10.00 – 12.00 Itinerario Formación-Gestión del Talento-Desarrollo Profesional MESA REDONDA

TÉCNICO ESPECIALIZADO EN FARMACIA HOSPITALARIA: RETOS Y ALIANZAS

Sala Bruselas. Planta 4ª Izquierda

Moderador: D. Josep María Catalá Foguet. Servicio de Farmacia. Hospital Sant Joan de Deú.

Barcelona

Dr. Carlos Crespo Diz. Servicio de Farmacia. C.H. Universitario de Pontevedra - H. Salnés. Xestión

Integrada. Pontevedra

Dña. Gracia Mª Sánchez de Toca Alameda. Instituto de Educación Secundaria (IES) Benjamín Rúa.

Móstoles, Madrid

Dª Vanesa Gil Diaz. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid

Representante de Ministerio de Educación (pendiente).

12.00 – 12.15 CAFÉ

12.15 – 14.00 SESIÓN DE PÓSTER-TÉCNICOS EN FARMACIA Sala Bruselas. Planta 4ª Izquierda

Moderador: D. Tomás Santos Agredano. Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Dra. Cristina Capilla Montes. Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario del Sureste. Arganda del Rey. Madrid

8

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

15.00 – 19.00 TALLERES

TALLER 1.- Elaboración de mezclas intravenosas de citostáticos. De la teoría a la práctica. (Parte teórica + práctica con ayuda de la tecnología de simulación y realidad virtual)

Sala Bruselas. Planta 4ª Izquierda Dr. Javier Létellez Fernández. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid

Material proporcionado por Pfizer

TALLER 2.- Taller de iniciación de entrenamiento en couselling y desarrollo de habilidades de relación y comunicación eficaz con el paciente. Técnicas de Role-Playing: ¿Cómo hacer una buena entrevista a nuestros pacientes?

Sala Estocolmo. Planta 4ª Derecha

Dinamizador: D. Ignacio Fernández de Larrinoa. Psicólogo. Instituto Antäe

TALLER 3.- Taller de control de calidad de preparaciones estériles. Control de calidad de procesos y producto acabado

Sala Oslo. Planta 4ª Derecha

Dr. Vicente Merino Bohórquez. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla Dr. Manuel Cameán Fernández. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

9

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

JUEVES 19 DE OCTUBRE

08.15 – 09.00 ENCUENTROS CON EXPERTOS

NOVEDADES METODOLÓGICAS EN EL ENSAYO CLÍNICO ¿QUO VADIS?

Sala Roma. Planta 2º Izquierda

Experto ponente: Dr. Jorge Camarero Jiménez. CHMP. Agencia Española del Medicamento y

Productos Sanitarios. Madrid

Moderador Entrevistador: Dr. Jesús Francisco Sierra Sánchez. Servicio de Farmacia. Hospital de

Jerez (SAS). Cádiz

CÓMO EXPLOTAR EL TALENTO DEL SERVICIO DE FARMACIA

Sala Madrid. Planta 1ª Izquierda

Experto Ponente: Dr. Miguel Ángel Máñez Ortiz. Economista y Gestor Sanitario. Madrid Moderador Entrevistador: Dra. Mª Jesús Lamas Díaz. Servicio de Farmacia. Xerencia de Xestión Integrada patologías de Santiago de Compostela. A Coruña

Patrocinado por Astrazeneca

DE LA INVESTIGACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN EN PRÁCTICA CLÍNICA - PRECISION MEDICINE, STATE OF THE ART

Sala Londres. Planta 2ª Izquierda

Experto Ponente: Dr. Hilario E. Mata. Director Global Academic Programs. MD Anderson Cancer Center Dr. Vladimir Lazar. Director Científico. WIN Consortium Moderador Entrevistador: Dr. Mario García Gil. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de

Fuenlabrada, Madrid

Patrocinado por Novartis

10

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

09.00 – 10.30 Itinerario Formación-Gestión del Talento-Desarrollo Profesional. SESIÓN PLENARIA

REDES EN FORMACIÓN: NOSOTROS, VOSOTROS Y ELLOS

Sala Auditorio A. Planta baja

Moderador: Dra. Eva Negro Vega. Presidenta Comité Organizador

Formación a Profesionales. En Busca de un Modelo de Recertificación

Dr. Benito García Díaz. Director de Formación de la SEFH

Formación FIR: Retos y Oportunidades Dra. Ana Herranz Alonso. Miembro Comisión Nacional Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Formación en Salud a Pacientes y Ciudadanos. Proyecto e-druida

Dr. Emilio Monte Boquet. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

10.30 – 11.45 Itinerario Formación-Gestión del Talento-Desarrollo Profesional

FORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. EL FUTURO YA ESTA AQUÍ

Sala Madrid. Planta 1ª Izquierda

Moderador: Dra. Teresa Bermejo Vicedo. Directora de la Revista Farmacia Hospitalaria SEFH

Realidad Virtual y Simulación como Herramientas Formativas

Dra. Ana Mª Cordero Cruz. Facultad de Farmacia. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid

Gamificación como Método de Formación

Dra. Isabel Fernández Solo de Zaldívar. Ciencias de la Educación. Universidad Internacional de La

Rioja. Logroño

Las Redes Sociales como Forma de Conocimiento Compartido

Dr. Alfredo Montero Delgado. Coordinador Stop Errores de Medicación

11

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

10.30 – 11.45 Itinerario Nuevos retos en Farmacoterapia

MEDICAMENTOS, PRECIOS Y DERECHO A LA SALUD. ¿QUÉ PODEMOS HACER

LOS PROFESIONALES?

Sala París. Planta 1ª Izquierda

Moderador: Dra. María Dolores Vega Coca. Servicio de Farmacia. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.

Miembro de la Junta Directiva del Capítulo ISPOR-España

Visión desde la experiencia y el conocimiento del Farmacéutico Especialista en Farmacia

Hospitalaria

Dr. Francesc Puigventos Latorre. Grupo GENESIS de la SEFH

Visión y Alternativas desde la Gestión en las Comunidades Autónomas con Responsabilidad

presupuestaria

Dra. Mª José Calvo Alcántara. Subdirectora General de Farmacia y Productos Sanitarios. Dirección

General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de

Sanidad. Comunidad de Madrid

Visión Transnacional y desde la Política Europea de Precios y Medicamentos Prof. Dr. Jaime Espín Balbino. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada

10.30 – 11.45 Itinerario Nuevos retos en Farmacoterapia

PATOLOGÍAS INFECCIOSAS. PROBLEMAS, RETOS Y SOLUCIONES

Sala Roma. Planta 2ª Izquierda

Moderador: Dr. Ismael Escobar Rodríguez. Presidente Comité Científico

Terapia Antirretroviral en la Infección por el VIH

Dr. José Ramón Arribas López. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario La Paz. Madrid

Tratamiento Farmacológico de las Hepatopatías Víricas (VHC, VHB)

Dr. Juan Turnes Vázquez. Servicio de Digestivo. Complejo Universitario de Pontevedra. Pontevedra

Retos en Terapia Antibiótica Dra. Dolors Soy Muner. Servicio de Farmacia. Hospital Clinic. Barcelona

12

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

11.45 – 12.15 CAFÉ

Sala Polivalente. Exposición comercial

12.15 – 14.00 ASAMBLEA SEFH

Sala Auditorio A. Planta baja

14.00 – 15.00 COMIDA

Sala Polivalente. Exposición comercial

14.00 – 15.00 SIMPOSIOS SATÉLITES (Incluye comida) Sala Londres. Planta 2ª Izquierda

Sala París. Planta 1ª Izquierda

Sala Ámsterdam. Planta 2ª Izquierda

Sala Berlín. Planta 1ª Izquierda

15.00 - 16.00 DEFENSA DE PÓSTERS Sala Polivalente. Espacio E-posters

Moderador: Dr. Ismael Escobar Rodríguez. Presidente Comité Científico

15.00 - 16.00 CASOS CLÍNICOS Sala Madrid. Planta 1ª Izquierda

Moderador: Dra. Cristina García Yubero. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Infanta Sofía.

Madrid

16.00 – 19.00 TALLERES

ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO (MCDA): CONCEPTO Y APLICACIÓN EN EL ÁMBITO

DE LA FARMACIA HOSPITALARIA PARA LA EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS

Grupo de Trabajo Orphar

Sala Habana. Planta 1ª Derecha - Patrocinado por Alexion

“100 METROS”. ¿REPASAMOS JUNTOS LA ESCLERÓSIS?

13

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Grupo de trabajo Mapex-EM

Sala Bogotá. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por Sanofi

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN INMUNOHEMATOLOGÍA

Grupo de trabajo Gedefo

Sala Bruselas. Planta 4ª Izquierda - Patrocinado por BMS

VALIDACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA PEDIÁTRICA

Grupo de trabajo Pediatría

Sala Praga. Planta 4ª Derecha - Patrocinado por Inotherapeutics AB

FARMACIA ASISTENCIAL ALREDEDOR DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO

Grupo de trabajo Cronos

Sala Caracas. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por Lilly

ASPECTOS CLAVE DE LA ARTRITIS REUMATOIDE Y LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS

TERAPÉUTICAS: EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO

Sala Ámsterdam. Planta 2º Izquierda - Patrocinado por Lilly

PROYECTOS I+I SEFH

Sala Buenos Aires. Planta 1ª Derecha - Patrocinado por Alianza Merck – Pfizer

GESTIÓN EFICIENTE DEL ACCESO DE LA INNOVACIÓN EN ONCOLOGÍA

Grupo de trabajo Gedefo

Sala La Paz. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por MSD

ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMAMSAS: UN RETO TERAPÉUTICO

Grupo de trabajo Afinf

Sala Oslo. Planta 4ª Derecha - Patrocinado por Pfizer

¡EN EL PUNTO DE MIRA! PERLAS FARMACOCINÉTICAS EN INDIVIDUALIZACIÓN

FARMACOTERAPEÚTICA: PACIENTE CRÍTICO, FRÁGIL Y TRASPLANTADO

Grupo de trabajo Pkgen

Sala México DF. Planta 1ª Derecha - Patrocinado por Shire

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA.

COLABORACIÓN SEFH/SEO

Grupo de trabajo Farmacotecnia

Sala Bratislava. Planta 4ª Derecha

14

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

CÓMO APLICAR LA OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA EVALUACIÓN DE RESIDENTES

Grupo de trabajo de Tutores

Sala Varsovia. Planta 4ª Derecha - Patrocinado por Gilead

CASOS CLÍNICOS EN SOPORTE NUTRICIONAL

Grupo de trabajo Nutrición Clínica

Sala Estocolmo. Planta 4ª Derecha - Patrocinado por SEFH

DEL ENSAYO CLÍNICO A LA VIDA REAL: RETOS Y ERRORES FRECUENTES. APLICABILIDAD EN

LA INVESTIGACIÓN DEL VIH

Grupo de trabajo VIH

Sala Berlín. Planta 1ª Izquierda - Patrocinado por Viiv

ETIQUETADO Y CALIDAD DEL MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN. LA VISIÓN DEL SERVICIO

DE FARMACIA

Grupo de trabajo Ensayos Clínicos

Sala México DF – Planta 1ª Derecha - Patrocinado por Lug

RETOS DE LOS PROGRAMAS PROA

Grupo de trabajo Afinf

Sala Caracas. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por MSD

POLIFARMACIA Y COMPLEJIDAD FARMACOTERAPÉUTICA

Grupos de trabajo VIH y Ghevi

Sala La Paz. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por MSD

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PACIENTE CON ASMA DE DIFÍCIL CONTROL

Sala Buenos Aires. Planta 1ª Derecha - Patrocinado por Novartis

IMPRESIÓN 3D DE MEDICAMENTOS: ¿ASUMIMOS EL RETO?

Grupo de trabajo Tecno

Sala Ámsterdam. Planta 2º Izquierda - Patrocinador SEFH

NOVEDADES EN EL MANEJO URGENTE DE MEDICAMENTOS EN EL SANGRADO MASIVO Y/O

CRÍTICO

Grupos de trabajo Hemoderivados y Redfaster

Sala Praga. Planta 4ª Derecha

15

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

VIERNES 20 DE OCTUBRE

08.15 – 09.00 ENCUENTROS CON EXPERTOS

HUMANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL FARMACÉUTICO ASISTENCIAL

Sala Madrid. Planta 1ª Izquierda

Moderador Entrevistador: Dra. Olatz Ibarra Barrueta. Servicio de Farmacia. Hospital de Urduliz.

Urduliz, Vizcaya

Experto: Dr. Manuel Machuca González. Farmacéutico Comunitario. Sevilla

Patrocinado por UCB Pharma

BIOSIMILARES EN ONCOHEMATOLOGÍA. EL RETO DEL CONOCIMIENTO.

Sala Roma. 2ª Izquierda

Moderador Entrevistador: Dr. Javier Merino Alonso. Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario

Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife

Experto Ponente: Dra. Sol Ruiz Antúnez. Agencia Española del Medicamento. Ministerio de Sanidad

y Consumo. Madrid

Patrocinado por MYLAN

09.00 – 10.30 Itinerario Pacientes, Ciudadanos y Sociedad. Humanización de la Atención Farmacéutica.SESIÓN PLENARIA

EL RETO DE HUMANIZAR LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL

Sala Auditorio A. Planta baja

Moderador: Dra. Carmen Encinas Barrios. Jefe del Área de Farmacia. SESCAM Marco Conceptual y Bioético de la Humanización

16

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Dr. Julio Zarco Rodríguez. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Profesor Universidad Complutense. Madrid Planes Autonómicos de Humanización. Descendiendo a la Realidad Dr. Rodrigo Gutiérrez Fernández. Director General de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria. Castilla La Mancha Visión del Paciente. El Paciente Importa Dr. Alvaro Lavandeira Hermoso. Asesor Jurídico de Entidades Asociativas. Instituto de Investigación y Formación en Salud, IFSA. Madrid

10.30 – 11.45 Itinerario Pacientes, Ciudadanos y Sociedad. Humanización de la Atención Farmacéutica

HUMANIZANDO LOS SERVICIOS DE FARMACIA. RETO Y RESPONSABILIDAD

Sala Roma. Planta 2º Izquierda

Moderador: Dr. Miguel Angel Calleja Hernández. Presidente de la SEFH Reorganizando el Servicio de Farmacia con los Pacientes

Dra. Ana Álvarez Díaz. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Atención Farmacéutica Paliativa en el Paciente Pediátrico. Papel del Farmacéutico Clínico Dra. Isabel García López. Servicio de Farmacia. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid e-Consulta de Farmacia: Coordinación en Beneficio del Paciente

Dra. Marisol Samartín Ucha. Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra

Red de Colaboración para la Preparación de Medicamentos en Enfermedades de Baja Frecuencia: Compartir para Crecer Dra. Carmen Dávila Pousa. Grupo de Farmacotecnia. Servicio de farmacia. Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra

10.30 – 11.45 Itinerario Pacientes, Ciudadanos y Sociedad. Humanización de la Atención Farmacéutica

17

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

PACIENTE INTEGRADO EN EL SISTEMA. ¿ES POSIBLE EN EL ÁMBITO DE LA

FARMACOTERAPIA?

Sala Madrid. Planta 1ª Izquierda

Moderador: Dra. Pilar Suñé Martín. Coordinadora Grupo Ensayos Clínicos SEFH La Experiencia de un Paciente en el Comité Ético de Investigación D. Oscar López Briñas. Miembro Representante del Paciente en Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi CEIC-E El Paciente como Colaborador Clave en la Investigación: Retos y Oportunidades D. Diego Villalón García. Fundación Más que Ideas. Barcelona

Aportación de los Farmacéuticos desde las Áreas de Ensayos Clínicos de los Servicios de Farmacia y

CEIms, a la Formación/Información de Nuestros Pacientes y sus Representantes

Dra. Begoña Gómez Pérez. Servicio de Farmacia. Hospital Clinic. Barcelona

10.30 – 11.45 Itinerario Nuevos retos en Farmacoterapia MESA REDONDA

INMUNOFARMACOTERAPIA

Sala París. Planta 1ª Izquierda

Moderador: Dr. Raúl Díez Fernández. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe. Madrid Fármacos Inmunomoduladores en Oncología Dr. José Antonio López Martín. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid Inmunoterapias en Enfermedades Neurológicas Dr. Ricardo C. Ginestal López. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Jimenez Díaz. Madrid Terapias Biológicas en Enfermedades Inmunomediadas Dr. Joaquín Borrás Blasco. Servicio de Farmacia. Hospital de Sagunto. Valencia

11.45 – 12.15 CAFÉ

Sala Polivalente. Exposición comercial

18

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

12.15 – 14.00 CLAUSURA – Entrega de premios

Sala Auditorio A. Planta baja

14.00 – 15.00 COMIDA

Sala Polivalente. Exposición comercial

14.00 – 15.00 SIMPOSIOS SATÉLITES (Incluye comida)

Sala Londres. Planta 2ª Izquierda

Sala París. Planta 1ª Izquierda

Sala Ámsterdam. Planta 2ª Izquierda

Sala Berlín. Planta 1ª Izquierda

15.00 – 18.00 TALLERES

CLAVES PARA IMPLANTAR UNA SOLUCIÓN m-HEALTH: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Sala Caracas. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por Celgene

ÉTICA CLÍNICA EN FARMACIA HOSPITALARIA. ANÁLISIS DE CASOS EN LA PRÁCTICA DIARIA

Grupo de trabajo Ethos

Sala México DF. Planta 1ª Derecha - Patrocinado por SEFH

FIRST DATES CON EL PACIENTE ONCOHEMATOLÓGICO

Grupo de trabajo Gedefo

Sala La Habana. Planta 1ª Derecha - Patrocinado por Astellas

APP BUSCO INTERACCIONES: ABORDAJE DEL PACIENTE CON TROMBOSIS Y CÁNCER, DE LA

TEORÍA A LA PRÁCTICA

Sala Praga. Planta 4ª Derecha - Organizado por Leo Phrama

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS AL TRATAMIENTO CON

ANTIPSICÓTICOS

Grupo de trabajo BPS en Psiquiatría de la SEFH

Sala Bogotá. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por Lundbeck y Otsuka

TALLER DE ACTUALIZACION EN PATOLOGÍAS VÍRICAS

Grupos de trabajo VIH y GHEVI

19

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Sala Varsovia. Planta 4ª Derecha - Patrocinado por Abbvie

NUEVOS ENFOQUES EN ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Grupo de trabajo Adhefar

Sala Bruselas. Planta 4ª Izquierda - Patrocinado por Gilead

DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE SALAS BLANCAS Y CABINAS DE FLUJO LAMINAR

Grupos de trabajo Productos Sanitarios, Gedefo y Farmacotecnia

Sala Montevideo. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por Instrunet

PRIMEROS PASOS EN URGENCIAS

Grupo de trabajo RedFastER

Sala Buenos Aires. Planta 1ª Derecha - Patrocinado por Novonordisk

ASPECTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LOS MEDICAMENTOS

Grupo de trabajo Farmacotecnia

Sala Oslo. Planta 4ª Derecha - Patrocinado por SEFH

GESTIÓN DE GASES MEDICINALES DE USO HOSPITALARIO

Grupo de trabajo GPS

Sala Caracas. Planta 2ª Derecha - Patrocinado por Asociación de Gases Medicinales

TALLER PRÁCTICO DE ANÁLISIS DE SUBGRUPOS PARA LA EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS

SIGUIENDO METODOLOGÍA GENESIS

Grupo de trabajo Genesis

Sala México DF. Planta 1ª Derecha - Patrocinado por SEFH

20

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

SÁBADO 21 DE OCTUBRE

09.30 – 14.30 CURSOS TEMÁTICOS

Sede: HOTEL MELIÁ CASTILLA (Calle Capitán Haya, 43 28020 Madrid)

EVALUACIÓN ECONÓMICA E IMPACTO PRESUPUESTARIO EN LOS INFORMES DE

EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS. APLICACIÓN PRÁCTICA

Sala Hidalgo

Grupo de trabajo Genesis

RESPONSABLE DOCENTE

Mª Dolores Fraga Fuentes (Grupo GENESIS-SEFH)

Eduardo López-Briz (Grupo GENESIS-SEFH)

Ana Ortega Eslava (Grupo GENESIS-SEFH)

Francesc Puigventós Latorre (Grupo GENESIS-SEFH)

PROGRAMA DEL CURSO

EVALUACIÓN ECONÓMICA E IMPACTO PRESUPUESTARIO EN LOS INFORMES DE

EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS. APLICACIÓN PRÁCTICA

Mª Dolores Fraga Fuentes coordinadora del Grupo GENESIS-SEFH. F.E.A Hospital General La

Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Eduardo López-Briz coordinador adjunto del Grupo GENESIS-SEFH. Jefe de Sección. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Ana Ortega Eslava. Grupo coordinador GENESIS-SEFH. Consultor. Clínica Universidad de Navarra

Francesc Puigventós Latorre. Grupo coordinador GENESIS-SEFH

9:30 - 9:45 Presentación de la jornada y la sistemática de trabajo. Ana Ortega Eslava

9:45 -10:20 Aspectos generales. Comparadores perspectiva, horizonte temporal. Costes.

Coste incremental. Costes y recursos. Uso de la herramienta Excel-. Eduardo López-Briz

10:20 -10:55 Evaluaciones económicas publicadas. Búsqueda y extracción de datos, validez

interna y externa. Evaluaciones económicas propias (introducción). Datos de apartados de

eficacia y seguridad necesarios para las evaluaciones económicas propias. Uso de la herramienta

Excel. Mª Dolores Fraga Fuentes

10:55 -11:30 Evaluaciones económicas propias. Tipo de evaluación económica, presentación de

resultados, supervivencia, utilidades, AVAC, análisis de sensibilidad. Uso de la herramienta Excel.

Ana Ortega Eslava

21

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

11:30 -12:00 Café

12:00 -12:45 Impacto presupuestario y beneficios en salud. Población diana, cálculo del impacto presupuestario, análisis de sensibilidad del impacto presupuestario, Propuesta de Posicionamiento. Posicionamiento según razón coste-efectividad incremental e impacto presupuestario. Propuesta de umbral Francesc Puigventós Latorre

12:45 -13:45 Trabajo en grupos sobre la evaluación económica, impacto presupuestario y posicionamiento de un medicamento. Ana Ortega, Eduardo López-Briz, Francesc Puigventos, Mª Dolores Fraga

13:45 -14:15 Puesta en común. Exposición de las conclusiones de cada grupo. Todos los participantes.

14:15 -14:30 Debate y conclusiones finales

ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO: CASOS PRÁCTICOS EN LOS

DIFERENTES NIVELES DEL PROCESO ASISTENCIAL

Sala Castilla

Grupo de trabajo Cronos

RESPONSABLE DOCENTE

Eva Delgado Silveira (CRONOS)

Ana Juanes Borrego (CRONOS)

DOCENTES COLABORADORES

Elia Mª Fernández Villalba (CRONOS): FEA. Servicio de Farmacia. La Cañada RPMD (La

Cañada, Valencia)

Eva Delgado Silveira (CRONOS): FEA. Servicio de Farmacia. Hospital Ramón y Cajal

(Madrid)

Ana Juanes Borrego (CRONOS): FEA. Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i

Sant Pau (Barcelona)

Daniel Sevilla Sánchez (CRONOS): FEA. Servicio de Farmacia. Hospital General de Vic

(Barcelona)

Mª Teresa Llanos García (CRONOS): Farmacéutica Hospitalaria. Subdirección General de

Farmacia y Productos Sanitarios (Madrid)

DIRIGIDO A

Especialistas en Farmacia Hospitalaria y especialistas en formación que quieran orientar su actividad

hacia la atención al paciente crónico complejo.

JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS DEL CURSO

Conseguir una atención integral de calidad al paciente crónico complejo es una de las prioridades del

22

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

sistema sanitario. Así, desde los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas y desde la

propia SEFH se ha abordado este tema y se han puesto en marcha diferentes programas y acciones

encaminadas a ello. Los farmacéuticos de hospital tenemos nuestra responsabilidad en esta atención

integral e integrada como especialistas en el medicamento.

Desde las administraciones públicas, los gestores sanitarios han iniciado un camino de reorientación de la atención a los pacientes crónicos complejos, que deja de lado el tratamiento de la enfermedad para pasar a centrarse en el abordaje del paciente en su conjunto, de forma integral e integrada. Del mismo modo, el desarrollo de nuestra profesión como farmacéuticos especialistas debe descentralizarse y focalizar su actividad asistencial hacia la atención a este tipo de pacientes independientemente de su ubicación, con el objetivo de contribuir a la optimización de su tratamiento farmacológico en colaboración con el resto de profesionales sanitarios e implicados en el cuidado de estos pacientes, proporcionándoles una continuidad asistencial.

El Real Decreto-Ley 16/2012 sienta las bases legales para el desarrollo de nuestra profesión en la atención a los pacientes crónicos complejos en los centros de asistencia social y en los centros psiquiátricos. El documento “Prestación Farmacéutica Especializada en centros sociosanitarios. Análisis de situación y propuesta CRONOS-SEFH”, elaborado por nuestro grupo en 2013 así lo pone de manifiesto. En este contexto, no podemos eludir nuestra responsabilidad en un modelo de atención integral e integrada y debemos estar preparados para un abordaje centrado en la persona y continuidad de cuidados en la transición entre los diferentes recursos de asistencia, lo que obliga a la necesaria coordinación.

La experiencia del Grupo de trabajo CRONOS y de los que desarrollamos nuestra actividad profesional en este campo, es que hemos tenido que adquirir una “especialización” en nuestros conocimientos que no se consigue normalmente con las rotaciones habituales en hospitales con docencia, que suelen ser, hospitales de agudos.

El contenido de esta nueva perspectiva en la atención farmacéutica al paciente es lo que hemos querido plasmar en el curso práctico que presentamos. Mediante la presentación y resolución detallada de tres casos prácticos, se desarrollarán los conceptos y temas más significativos y actuales relacionados con la prescripción, farmacoterapia y la atención integral al paciente crónico complejo. Queda fuera de este curso la atención farmacéutica, así como los aspectos más específicos de atención a pacientes con patologías víricas, autoinmunes, oncológicos, etc.., al ser ya abordados por otros grupos de trabajo.

Competencias a alcanzar por el alumnado:

Conocimiento de los conceptos, escalas y valoraciones que describen al paciente crónico

complejo frágil.

Identificar necesidades específicas de adecuación de la atención farmacéutica en el

paciente crónico complejo en su realidad total.

Aplicar métodos implícitos y explícitos que proporcionen criterio para valorar la adecuación

de la farmacoterapia.

Estrategias de optimización del tratamiento en el paciente crónico complejo.

OBJETIVOS

El principal objetivo de este curso es proporcionar conocimientos y aptitudes sobre las características

del paciente crónico complejo: metodología habitual en su abordaje integral, aspectos relacionados

con una farmacoterapia racional y eficiente, así como sobre las herramientas disponibles para

optimizar el tratamiento de estos pacientes. Todo esto con la finalidad de participar y aportar valor en

la atención interdisciplinar de los equipos que los atienden.

23

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Se pretende: Aclarar los conceptos y definiciones más utilizados para definir la situación de salud del

paciente crónico complejo.

Definir y relacionar con la farmacoterapia de los síndromes geriátricos, relación

indispensable para enmarcar la patología de estos pacientes.

Ofrecer una visión general de los modelos de estratificación, selección o priorización de

pacientes, los índices pronóstico y de la aplicabilidad de las guías de Práctica Clínica,

puesto que su conocimiento determinará decisiones en el seguimiento farmacoterapéutico.

Introducir los conceptos y herramientas utilizados en la Valoración Integral del paciente

crónico por parte de médicos, enfermería, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales,

terapeutas ocupacionales y demás profesionales que los atienden.

Destacar los aspectos a tener en cuenta en la revisión global del tratamiento en el paciente

crónico complejo.

Interpretar los resultados de una valoración integral en el contexto global del paciente y su

relación en la toma de decisiones farmacoterapéuticas.

Proporcionar una visión del valor añadido que el farmacéutico aporta a la atención al

paciente crónico cuando se integra en un equipo interdisciplinar.

Conocer los diferentes métodos de detección de prescripciones potencialmente

inapropiadas en el paciente crónico complejo.

Mostrar herramientas de ayuda para la revisión, adecuación y validación del tratamiento en

las principales patologías y situaciones de salud que acontecen a esta población.

Revisar el papel del farmacéutico en la atención farmacéutica al paciente crónico complejo

según la evidencia existente.

Dar a conocer diferentes herramientas informáticas para la evaluación del tratamiento.

Apuntar algunas de las consecuencias de la inadecuación farmacoterapéutica en el

paciente crónico complejo con mayor prevalencia y/o afectación de calidad de vida.

Señalar estrategias de optimización farmacoterapéutica en situaciones clínicas

controvertidas en el paciente crónico complejo: desprescripción, cascada terapéutica,

objetivos clínicos de control, tiempo hasta beneficio.

METODOLOGÍA

La metodología se basará en un formato práctico “Método del caso”, es decir estudiar a través de

casos clínicos los distintos conceptos teóricos relacionados con el paciente crónico complejo.

Se presentarán tres casos clínicos con preguntas intercaladas de respuesta múltiple que permitirán ir

desgranando el caso y debatir las opciones correctas y los aspectos controvertidos.

A lo largo de la exposición de los casos y de su resolución los profesores irán intercalando la

evidencia bibliográfica que apoya cada una de las decisiones farmacoterapéuticas y todas las

explicaciones necesarias en cuanto a los conocimientos a adquirir en cada caso, fomentando el

debate crítico entre los asistentes. Previamente se remitirá al alumnado bibliografía ampliada de

cada temática para que pueda profundizar en el conocimiento de las materias desarrolladas, y para

que se fomente el debate acerca de los temas tratados en cada caso.

Los tres casos clínicos serán los siguientes:

- Paciente de Centro Socio Sanitario (CSS). A través de este caso clínico se introducirán

conceptos y situaciones clínicas habituales en estos pacientes con un enfoque de atención

farmacéutica centrada en la persona e integrada en el equipo interdisciplinar: utilización de

24

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

medicamentos no adecuados a la situación, prescripción en cascada, principales síndromes

geriátricos, fallos en la conciliación y continuidad de cuidados como fuente de eventos

adversos que pueden afectar a la funcionalidad y calidad de vida del paciente. Se revisarán las

principales escalas de valoración funcional, mental y social utilizadas para la valoración

integral del paciente, etc). Igualmente se destacarán los elementos diferenciadores en el

entorno de estos pacientes que pueden influir en las decisiones farmacoterapéuticas:

- El propio paciente: actitud, expectativas, autonomía en las decisiones. - La familia: influencia en las decisiones terapéuticas (presión sobre el tratamiento, la

asistencia sanitaria, la derivación a hospital o consultas). o Su ubicación; la propia

institucionalización, el centro de institucionalización / convivencia: factores que

determinan la utilización de determinados medicamentos (sujeciones químicas).

- Paciente ingresado en un centro de agudos: A través de este caso clínico se introducirán

conceptos y patologías relacionados con esta tipología de pacientes (Por ej.: IC

descompensada, descompensación diabética, broncoaspiración, síndrome confusional agudo

por una infección, etc.). Se encargarán Eva Delgado y Ana Juanes.

- Paciente ambulatorio/comunitario: A través de este caso clínico se introducirán problemas

relacionados con esta tipología de pacientes en patologías de amplia prevalencia (HTA, DM

tipo 2, hipertiroidismo, etc). Por ej. desprescripción, cuidados paliativos, tiempo hasta

beneficio, prescripción por objetivos, etc. Se encargarán Dani Sevilla y Teresa Llanos.

EXPERIENCIA DOCENTE DEL GRUPO ORGANIZADOR

Ante las distintas alternativas de composición del profesorado, se ha optado porque el curso sea

impartido en su totalidad por especialistas en Farmacia Hospitalaria:

Con experiencia en el campo de atención al paciente crónico. Amplio conocimiento técnico en la materia a impartir. Capacidad de comunicación.

Con ello se pretenden varios objetivos: a) que el alumnado perciba al farmacéutico especialista como

experto en pacientes crónicos b) que se traslade al alumnado la experiencia práctica de aquellos

especialistas que ya están trabajando con pacientes crónicos. Alternativamente, esta opción permite

un mejor control sobre los contenidos en el sentido de evitar duplicidades o solapamientos en las

distintas sesiones y una mayor adaptación de los contenidos a las necesidades del alumnado.

1. Elia Mª Fernández Villalba. Doctora en Farmacia. Farmacéutica adjunta del Servicio de

Farmacia de la RPMD La Cañada. Responsable de la Atención Farmacéutica a pacientes

crónicos geriátricos en tres centros sociosanitarios. Ha participado como docente en diversos

cursos organizados por diferentes instituciones, relacionados con la atención al paciente

crónico y la utilización de medicamentos: AERTE (2014, 2015), Universidad Internacional

Menéndez Pelayo (2007), Servicio Extremeño de Salud (2007, 2008), Conselleria Benestar

Social (2004, 2005), Instituto Valenciano de Administración Pública (2004), Hospital General

25

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Universitario de Valencia (2001). También como ponente en congresos y jornadas relacionadas

con la farmacia y la atención al paciente crónico.

2. Eva Delgado Silveira. Doctora en Farmacia. Farmacéutica. Adjunta del Servicio de Farmacia del

Hospital Ramón y Cajal de Madrid, responsable de la Atención Farmacéutica a pacientes

geriátricos hospitalizados. Ha sido profesora asociada y honorífica a la Facultad de Farmacia de

la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Ha impartido cursos relacionados con el uso

seguro de medicamentos organizados por la Agencia Laín Entralgo en colaboración con el

Hospital Ramón y Cajal. Ha presentado diferentes ponencias en congresos y jornadas

relacionadas con la seguridad y el uso apropiado de medicamentos en el paciente crónico.

3. Ana Juanes Borrego. Doctora en Farmacia. Farmacéutica Adjunta del Servicio de Farmacia del

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, responsable de la Atención Farmacéutica a

Pacientes Crónicos Complejos ingresados en áreas quirúrgicas y en el servicio de Urgencias.

Colabora como profesora de farmacología en el Grado de Enfermería de la Universidad

Autónoma de Barcelona (UAB) y como profesora asociada del Dpto. Farmacia y Tecnología

Farmacéutica de la Universidad de Barcelona desde 2015. Es tutora de residentes de la

especialidad de Farmacia Hospitalaria en el HSCSP, desde el año 2009.

4. Daniel Sevilla Sánchez. Doctor en Ciencias de la Salud. Farmacéutico Adjunto del Servicio de

Farmacia del Hospital Universitari de Vic, responsable del depósito de farmacia del Hospital

Sociosanitario de la Santa Creu de Vic. Responsable del Área de Atención Farmacéutica al

Paciente Crónico, miembro de la comisión de cronicidad. Tutor de residentes externos que

rotan por el área sociosanitaria y geriatría. Como docente, destacar 9 años en academia

Farmafir ® (cursos Barcelona y Granada; asignaturas fisiopatología e inmunología). Clase

magistral en “Máster en atención y curas paliativas” del Institut Català d’Oncologia (2013) y en

“Máster en envejecimiento activo y saludable” (2012), Universitat de Vic. Ponente en la jornada

de cuidados paliativos, nov 2016, organizada por el grupo CRONOS junto con el grupo de

PEDIATRÍA.

5. Mª Teresa Llanos García. Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria. Máster en

Atención Farmacéutica. Su actividad profesional ha estado centrada en Atención Primaria,

aunque actualmente desarrolla su trabajo en el ámbito de Centros Sociosanitarios, ha

participado como docente en varios cursos relacionados con el uso racional del medicamento y

sobre la conciliación, revisión de la medicación y adherencia en el paciente crónico

ANEXO

HORA CONTENIDOS METODOLOGÍA PROFESOR

9:30

PRESENTACIÓN DEL CURSO

− Presentación del curso y entrega de material

15 min

Eva Delgado

26

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

9:45

CASO 1: PACIENTE INSTITUCIONALIZADO Introducción de conceptos y situaciones clínicas

habituales con un enfoque de atención

farmacéutica centrada en la persona e integrada en

el equipo interdisciplinar: utilización de

medicamentos no adecuados a la situación,

prescripción en cascada, síndromes geriátricos,

fallos en conciliación y continuidad de cuidados

como fuente de eventos adversos que pueden

afectar a la funcionalidad y calidad de vida del

paciente. Se revisarán las principales escalas de

valoración funcional, mental y social utilizadas para

la valoración integral del paciente, etc…). Se

destacarán los elementos diferenciadores en el

entorno de estos pacientes que pueden influir en

las decisiones farmacoterapéuticas:

El propio paciente: actitud, expectativas,

autonomía en las decisiones. La familia: influencia en las decisiones

terapéuticas.

Su ubicación; la propia institucionalización, el centro de institucionalización, factores que determinan la utilización de determinados medicamentos (sujeciones químicas).

1 h y 15 min

Elia Mª Fernandez

11:30 – 12:00 h

CAFÉ

30 min

27

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

11:00 11:30 h 12:00- 12:45 h

CASO 2: PACIENTE HOSPITALIZADO

Se introducirán conceptos y patologías

relacionados con esta tipología de pacientes,

especialmente el manejo farmacoterapéutico de

distintas patologías crónicas durante las

agudizaciones y las diferencias que hay entre la

situación aguda y la crónica (Por ej.:

reagudización de patologías crónicas como IC

descompensada, descompensación diabética,

broncoaspiración, síndrome confusional agudo por

una infección, etc.).

1 h y 15 min

Eva Delgado

Ana Juanes

12:45- 14:00

CASO 3: PACIENTE AMBULANTE

Se introducirán problemas relacionados con esta tipología de pacientes cuando se encuentran en su domicilio (Por ej. iatrogenia, caídas, cuidados paliativos, etc.). Se abordarán las diferentes estrategias para optimizar la prescripción en el paciente polimedicado:

Desprescripción.

Objetivos clínicos de control, tiempo hasta beneficio.

Prescripción centrada en la persona.

Objetivos terapéuticos en pacientes con HTA, DM tipo 2, hipertiroidismo.

1 h y 15 min

Daniel Sevilla

Mª Teresa Llanos

14:00- 14:30 h

CONCLUSIONES. ENCUESTA. 30 min Ana Juanes

28

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

HABILIDADES BÁSICAS PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON NUTRICIÓN PARENTERAL

Sala Escorial

Grupo de trabajo Nutrición Clínica

RESPONSABLE DOCENTE

Mariola Sirvent Ochando. Coordinadora Grupo de Nutrición Clínica

DOCENTES COLABORADORES

Dra. Mª Victoria Calvo Hernández. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de

Salamanca. Grupo Nutrición Clínica. Dra. Maria Sagalés Torra. Servicio de Farmacia. Hospital General de Granollers. Grupo

Nutrición Clínica. Dra. Concepción Guindel Jiménez. Servicio de Farmacia. Complejo Asistencial de León.

Grupo Nutrición Clínica. Dra. Mariola Sirvent Ochando. Servicio de Farmacia. Hospital HLA-Vistahermosa. Grupo

Nutrición Clínica.

DIRIGIDO A

Principalmente residentes de Farmacia Hospitalaria como complemento al programa de formación de

la especialidad en esta área de conocimiento

JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS DEL CURSO

El programa de formación de la especialidad contempla, en el área de conocimiento “Fluidoterapia y

Nutrición Artificial”, que el farmacéutico residente debe adquirir los conocimientos necesarios que le

permitan realizar el seguimiento clínico de los pacientes con nutrición artificial. Ello implica que debe

conocer la fluidoterapia, los principios del balance hídrico, las herramientas para valorar el estado

nutricional de los pacientes, así como las pruebas de laboratorio que les permitan identificar las

complicaciones más frecuentes del soporte nutricional.

La adquisición previa de estos conocimientos resulta esencial para, durante la rotación por las

unidades clínicas, adquirir la experiencia necesaria para poder realizar el seguimiento clínico de los

pacientes con nutrición artificial, así como para identificar y participar en la resolución de las

complicaciones más habituales del soporte nutricional.

La integración del farmacéutico como un miembro más del equipo de soporte nutricional

especializado requiere disponer de una formación sólida no solo en los aspectos galénicos sino

también en los aspectos clínicos de esta modalidad terapéutica, en consonancia con los estándares

de práctica de nuestra profesión. Son muchos los Servicios de Farmacia en los que la participación

del farmacéutico en la nutrición artificial se restringe a los aspectos galénicos de la misma, lo que

puede dificultar la adquisición de estos conocimientos básicos contemplados en el programa de

formación. Esta situación justifica plenamente el interés de impartir un curso con estos contenidos en

nuestro Congreso Nacional.

OBJETIVOS

Objetivos docentes:

Aprender el conjunto de técnicas de la exploración física que permiten identificar si se ha producido una pérdida de masa muscular y/o de grasa subcutánea, y detectar a los pacientes con desnutrición relacionada con la enfermedad.

Conocer los principios básicos de la fluidoterapia y el equilibrio hidroelectrolítico.

29

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Aprender los aspectos prácticos de la valoración del estado hídrico de un paciente: valorar la presencia de edemas y situaciones de deshidratación.

Aprender a interpretar las principales pruebas de laboratorio utilizadas para realizar el seguimiento del soporte nutricional.

METODOLOGÍA

El curso estará basado en una parte teórica, acompañada de material iconográfico que apoye los

aspectos contemplados en la exploración física, junto con diversos casos clínicos que permitan

trabajar sobre los conceptos impartidos.

PROGRAMA DEL CURSO

1. Introducción. Presentación del curso y objetivos docentes.

2. Valoración de la pérdida de grasa corporal y masa muscular en la población adulta.

Criterios que definen la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE).

Valoración de la pérdida de grasa corporal en la región periorbital, área tricipital, región

torácica y lumbar.

Evaluación de la pérdida de masa muscular en el músculo temporal, región clavicular, área

clavícula-acromion, región escapular, y región dorsal de la mano.

3. Equilibrio hídrico, balance de fluidos y valoración del edema.

Agua corporal. Distribución en los compartimentos corporales.

Movimiento del agua entre compartimentos.

Isoosmolaridad e isotonicidad plasmática.

Balance de fluidos.

Valoración del estado hídrico: deshidratación y edemas.

4. Equilibrio ácido-base.

Principios del equilibrio ácido-base. Mecanismos de compensación

Alteraciones metabólicas.

Alteraciones respiratorias.

5. Interpretación de pruebas de laboratorio: hiponatremias, función hepática y función renal.

Clasificación de las hiponatremias: etiología, diagnóstico y tratamiento.

Pruebas de función hepática: Colestasis, esteatosis

Pruebas de función renal: aclaramiento de creatinina, identificación del fracaso renal

prerrenal, fracción de excreción de sodio, osmolaridad urinaria.

EXPERIENCIA DOCENTE DEL GRUPO ORGANIZADOR

El curso está organizado por el Grupo de Nutrición Clínica. Sus miembros tienen una amplia

experiencia en impartir docencia relacionada con el soporte nutricional especializado:

Ponencias en congresos SEFH y SENPE

Talleres de trabajo en congresos de la SEFH

Jornadas de actualización de conocimientos dirigidas a farmacéuticos especialistas Organización y participación en diferentes cursos de formación para residentes

Cursos precongreso de la SEFH

30

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

INDIVIDUALIZACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS EN

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS

Sala Jardin

Grupo de trabajo PK-GEN

RESPONSABLE DOCENTE

Patricio Más Serrano (Grupo PK-GEN)

DOCENTES COLABORADORES

Laida Elberdín Pazos (Grupo PK.gen). Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Maria Remedios Marques (Grupo PK.gen). Hospital Universitario y politécnico La FE de

Valencia.

Ana Gutiérrez Casba. Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis

Ulcerosa (GETECCU). Hospital General Universitario de Alicante

Maria Dolores Belles (Grupo PK.gen). Hospital General Universitario de Castellón.

Azucena Aldaz (Grupo PK.gen). Clínica Universidad de Navarra.

Rosa María Fernández Torres Servicio de Dermatología. Complexo Hospitalario

Universitario de A Coruña.

Inmaculada Calvo. Unidad de Reumatología Pediátrica. Hospital Universitario y politécnico

La FE.

DIRIGIDO A Farmacéuticos especialistas adjuntos y FIR de último año interesados en la monitorización

farmacocinética y ajuste posológico individualizado de los medicamentos biológicos.

JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS DEL CURSO

Si bien los medicamentos biológicos poseen una alta especificidad y eficacia, con frecuencia se

producen fallos en la respuesta primaria o secundaria.

Actualmente, la monitorización de los niveles de medicamentos biológicos en sangre se considera un

factor determinante en el seguimiento clínico de los pacientes y existe evidencia científica suficiente

que apoya el uso de la monitorización farmacocinética de adalimumab, infliximab o etanercept entre

otros (mediante el análisis de las concentraciones séricas del medicamento, niveles de anticuerpos

contra el fármaco y aspectos clínicos, biométricos y bioquímicos) para evaluar y predecir la respuesta

clínica a dichos fármacos, así como para establecer un ajuste posológico individualizado o cambio de

diana terapéutica tanto en enfermedades reumáticas como en psoriasis o en la enfermedad

inflamatoria intestinal.

Esta actividad no sólo presenta evidentes ventajas en beneficios en salud sino que además puede tener una repercusión económica importante no sólo por obtener el máximo rendimiento en unos fármaco de alto impacto económico, sino también, por el ahorro derivado del mejor control de los pacientes, con reducción del número y longitud de los ingresos y menor consumo en general de recursos sanitarios. A partir de esta sesión es posible reforzar la cooperación entre la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y los distintos grupos de trabajo de otras Sociedades Científicas como son el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, Grupo Español de Psoriasis o la Sociedad Española de Reumatología, tanto a nivel de elaboración de protocolos farmacoterapéuticos (recomendaciones sobre la monitorización farmacocinética) como en la

31

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

realización de proyectos de investigación colaborativos. OBJETIVOS Aplicabilidad en la práctica clínica de la monitorización farmacocinética de medicamentos biológicos en Enfermedades Inflamatorias (enfermedades reumatológicas, psoriasis y Enfermedad Inflamatoria Intestinal).

Puntos a tratar/debatir:

¿Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las distintas enfermedades inflamatorias?

¿Cómo se determina la eficacia y toxicidad en las distintas enfermedades inflamatorias?

¿Qué relevancia clínica tiene la determinación de la concentración plasmática de

medicamentos biológicos en las patologías antes mencionadas?

¿Cómo afecta la inmunogenicidad de los medicamentos biológicos en la eficacia y

toxicidad de los mismos?

¿Qué valor añade la monitorización farmacocinética a la práctica actual en el empleo de

medicamentos biológicos en enfermedades inflamatorias?

Valoración de la evidencia disponible sobre la aplicación de la monitorización

farmacocinética en la optimización del uso de los medicamentos biológicos.

Conocimiento de las distintas técnicas analíticas para la determinación de niveles de

fármaco y de anticuerpos contra el fármaco.

¿Es coste eficaz la determinación de la concentración plasmática de medicamentos

biológicos y de los anticuerpos anti-fármaco?

METODOLOGÍA

El curso se distribuirá en tres bloques temáticos por patología: Digestivo, Dermatología y

Reumatología; y un bloque general en el que se tratarán de forma general las

características de medicamentos biológicos y la bases específicas de las técnicas

analíticas necesarias.

En cada bloque temático participará un médico y un farmacéutico, ambos especialistas en

la materia y se abordarán por una parte, los aspectos fisiopatológicos y de evaluación de la

eficacia y seguridad de los tratamientos, con el objetivo de que los participantes adquieran

conocimiento sobre cómo valorar la patología (diferenciación entre distintas patologías,

monitorización del curso de la enfermedad: mejoría, fracaso primario, secundario,

recurrencias, etc); y por otra, los aspectos de monitorización farmacocinética clínica en la

práctica clínica (ajuste de dosis, protocolización de monitorización farmacocinética, etc).

Además, en cada bloque temático se afrontarán distintos casos clínicos con participación

de los asistentes mediante televotación o similar y en la que moderarán los ponentes del

bloque correspondiente.

Cada bloque constará de 90 minutos, los ponentes dispondrán de 25 minutos para la

exposición teórica, centrándose fundamentalmente en aspectos prácticos, y otros 25

minutos a casos clínicos en los que participarán de forma conjunta aportando cada uno sus

conocimientos en el campo. El objetivo es disponer de 1h y 15 minutos para la exposición,

incluidos los casos clínicos con participación del público, y otros 15 minutos para el debate

y el intercambio de ideas.

Todo el curso estará facilitado por miembros del grupo con el objetivo de cumplir los

horarios y dinamizar el turno de preguntas y debate.

Se han seleccionado ponentes especialistas de digestivo, reumatología y dermatología y

farmacia hospitalaria de centros hospitalarios donde la monitorización farmacocinética de

biológicos se está realizando desde hace más de cuatro años y donde existe una

cooperación entre servicios para la aplicación óptima de la monitorización farmacocinética.

32

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

PROGRAMA DEL CURSO

Modera:

- Dra. Mª Dolores Belles

Unidad de Farmacocinética Clínica. Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario de

Castellón.

- Dra. Azucena Aldaz

Unidad de Farmacocinética Clínica. Servicio de Farmacia. Clínica Universidad de Navarra

• 09:30 – 10:10. Introducción: Técnicas analíticas para la monitorización de fármacos biológicos. Dra. Mª Dolores Belles. Unidad de Farmacocinética Clínica. Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario de Castellón. Grupo PK.gen SEFH

• 10:15 – 11:30. Bloque 1 - Digestivo

Bases fisiopatológicas y evaluación de la eficacia y seguridad en la Enfermedad

Inflamatoria Intestinal.

Dra. Ana Gutiérrez. Servicio Digestivo. Hospital General Universitario de Alicante.

Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).

Monitorización farmacocinética de medicamentos biológicos en la Enfermedad Inflamatoria

Intestinal.

Dr. Patricio Más Serrano. Unidad de Farmacocinética Clínica. Servicio de Farmacia.

Hospital General Universitario de Alicante. Grupo PK.gen SEFH.

Casos clínicos en enfermedad inflamatoria intestinal.

Preguntas y debate

• 11:30 – 12:00. Café descanso

Modera:

- Dra. Azucena Aldaz

Unidad de Farmacocinética Clínica. Servicio de Farmacia. Clínica Universidad de Navarra - Dr. Patricio Más Serrano

Unidad de Farmacocinética Clínica. Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario de Alicante.

• 12:00 – 13:15. Bloque 2 - Psoriasis

Bases fisiopatológicas y evaluación de la eficacia y seguridad en Psoriasis

Dra. Rosa María Fernández Torres. Servicio de Dermatología. Complexo Hospitalario

Universitario de A Coruña.

Monitorización farmacocinética de medicamentos biológicos en psoriasis.

Dra. Laida Eberdín Pazos. Unidad de Farmacocinética Clínica. Servicio de Farmacia.

Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Grupo PK.gen SEFH.

Casos clínicos en psoriasis.

Preguntas y debate

33

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

• 13:15 – 14:30. Bloque 3 - Reumatología.

Bases fisiopatológicas y evaluación de la eficacia y seguridad en enfermedades reumáticas

Inmaculada Calvo. Unidad de Reumatología Pediátrica. Hospital

Universitario y politécnico La FE

Monitorización farmacocinética de medicamentos biológicos en enfermedades reumáticas

Remedios Marques. Unidad de Farmacocinética Clínica. Servicio de Farmacia.

Hospital Universitario y politécnico La FE de Valencia. Grupo PK.gen SEFH.

Casos clínicos en reumatología.

Preguntas y debate

Conclusiones

EXPERIENCIA DOCENTE DEL GRUPO ORGANIZADOR El grupo PK.gen ha participado anteriormente en:

Curso online de farmacogenética de la SEFH

Controversias entorno a la intoxicación por metotrexato. Uso de la glucarpidasa.

Networking junto con los grupos de trabajo de la SEFH: GEDEFO y GEFP en el 59

Congreso de la SEFH (2014).

“ANTIMICROBIAL PEARLS” en pacientes críticos. Networking junto con el grupo de trabajo

de la SEFH: AFinf en el 59 Congreso de la SEFH (2014)

Individualización farmacoterapéutica de medicamentos biológicos en las enfermedades

inflamatorias (Curso Precongreso) – 60 Congreso SEFH (2015). Asistencia al curso: 72

participantes

Estrategias para la mejora del tratamiento con dosis altas de metotrexato (HDMTX): la

farmacocinética clínica como herramienta para la optimización de la eficacia y toxicidad.

Proyecto docente grupos de trabajo SEFH: GEDEFO, GEFP. Madrid, 19 octubre 2015

Infecciones por Gram + y -: Novedades terapéuticas vs optimización farmacocinética de

antibióticos. Grupo de trabajo PK.gen y Grupo AFinf (Curso Precongreso) – 61 Congreso

SEFH (2016)

34

PR

OG

RA

MA

CIE

NTÍ

FIC

O

Secretaría Técnica: SEFH

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

C/ Rafael de Riego, 38 - 28045 Madrid

T.: 91 571 44 87 · Fax: 91. 571.45.86

E-Mail : [email protected]

Web: 62congreso.sefh.es