Cientificos

16
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad ciencias y educación Licenciatura en pedagogía infantil Juego, tecnología y conocimiento infantil Alumna: Angie Daniela Parada Código: 20151187349 CIENTIFICOS COLOMBIANOS Adriana Ocampo Uría: Es una astrologa y geóloga colombiana nacida en Barranquilla, el 5 de Enero de 1955. Líder responsable de la histórica aventura espacial, “Misión Juno”. Estudios y Carrera Adriana Ocampo nació el 5 de enero de 1955en Barranquilla, Colombia. Su familia se trasladó a Buenos Aires, Argentina antes de su primer cumpleaños, y luego a Pasadena, California, en 1970, cuando tenía 15 años. Ocampo obtuvo su licenciatura en geología de la Universidad Estatal de California en Los Ángeles en 1983. Obtuvo su maestría en Geología Planetaria de la Universidad Estatal de California, Northridge en 1997 y terminó su doctorado en la VrijeUniversiteit de Ámsterdam en los Países Bajos. http://es.slideshare.net/MalejaV5/adriana-ocampo-ura-33981261 Esta extraordinaria mujer, está vinculada desde 1973 con el prestigioso Jet Propulsión Laboratory (JPL), encargado de controlar las misiones espaciales de la NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en muchas de ellas, incluidas las misiones Voyager y Galileo, dos de las más exitosas de toda la historia de la exploración espacial. La lista de sus

Transcript of Cientificos

Page 1: Cientificos

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad ciencias y educación

Licenciatura en pedagogía infantil Juego, tecnología y conocimiento infantil

Alumna: Angie Daniela Parada Código: 20151187349

CIENTIFICOS COLOMBIANOS

Adriana Ocampo Uría: Es una astrologa y geóloga colombiana nacida en Barranquilla, el 5 de Enero de 1955. Líder responsable de la histórica aventura espacial, “Misión Juno”. Estudios y Carrera Adriana Ocampo nació el 5 de enero de 1955en Barranquilla, Colombia. Su familia se trasladó a Buenos Aires, Argentina antes de su primer cumpleaños, y luego a Pasadena, California, en 1970, cuando tenía 15 años. Ocampo obtuvo su licenciatura en geología de la Universidad

Estatal de California en Los Ángeles en 1983. Obtuvo su maestría en Geología Planetaria de la Universidad Estatal de California, Northridge en 1997 y terminó su doctorado en la VrijeUniversiteit de Ámsterdam en los Países Bajos.

http://es.slideshare.net/MalejaV5/adriana-ocampo-ura-33981261

Esta extraordinaria mujer, está vinculada desde 1973 con el prestigioso Jet Propulsión Laboratory (JPL), encargado de controlar las misiones espaciales de la NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en muchas de ellas, incluidas las misiones Voyager y Galileo, dos de las más exitosas de toda la historia de la exploración espacial. La lista de sus publicaciones abarca algunas de las revistas científicas más prestigiosas del mundo; incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of Geophysical Research y Lunar and Planetary Science.Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State UniversityNorthridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados "cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto. Una de las contribuciones de su grupo en la misión Galileo fue la demostración de que la superficie de esta pequeña pero muy interesante luna de Júpiter no está compuesta exclusivamente de agua, sino también de materiales orgánicos. Dado que esta luna parece tener un mar interior bajo una capa externa de hielo (de unos10 km de profundidad), la

Page 2: Cientificos

presencia de sustancias orgánicas tiene implicaciones tremendas en Exobiología. También descubrieron la presencia de sales hidratadas minerales, especialmente sulfatos de

magnesio (conocidos popularmente como sales de Epsom) y de sodio, cuya presencia en la superficie apunta a la posibilidad de que provengan de un océano interior, rico en dichas sales. Además estuvo vinculada con la Agencia Espacial Europea (ESA), donde desarrolló un modelo para uno de los cráteres de impacto más grandes de Marte, conocido como Isidis, con base en sus trabajos previos sobre el cráter deChicxulub.Su lista de logros es tan impresionante, que lo único que podemos hacer en esta breve nota es resumir los más destacados. En 1992 fue galardonada como la Mujer del Año en la Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994fue la única científica seleccionada por el JPL para representarlo en la

Conferencia de Liderazgo para Mujeres en la Ciencia y la Ingeniería, en Washington DC. Y en2002, fue destacada como una de las mujeres más importantes en la Ciencia por la revista Discover.

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/adriana-ocampo-la-barranquillera-de-la-nasa/16098257

RECONOCIMIENTOS:

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington D.C. Ella ha sido presentada en el "Calendario de Orgullo Latino”, en varios libros incluyendo "Interacciones Científicas", "Editores Paramount para la Educación", y en "Mujeres de Esperanza / latinas Abriendo Camino" (video y póster) las cuales son todas publicaciones de educación. Ella fue seleccionada como figura mentora para el libro de las Girls Scout "Recetas para el Éxito" y también ha contribuido en un libro de texto de Geometría y Matemáticas usando la nave Galileo como un método de aprendizaje (publicado por Mcdougal Littell, Houghton Mifflin Publishing CO.). En Noviembre de 1996, fue galardonada con el Premio del Consejo Asesor para Mujeres del JPL por trabajos de divulgación y comunitarios. En Septiembre de 1997, recibió un premio de ciencia y tecnología de la Federación Chicana por su contribución a la Ciencia. En1998 le pidieron que representara a NASA en el Consejo Asesor Internacional de “Abrace el Espacio”. En 2002 fue seleccionada para participar como ejemplo en la serie de ciencia"Space Geologist"

Page 3: Cientificos

de Wonderwise galardonada por su impacto educacional. En Noviembre del mismo año fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50mujeres más importante en la ciencia. En julio 2003, le fue otorgado el premio Orquídea de Colombia en Ciencia. A partir del año 2004, la Dr. Adriana Ocampo retomó sus actividades en NASA HQ (Washington D.C.).

http://es.slideshare.net/StephaniaVD/adriana-ocampo

RESUMEN DE SUS LOGROS:

1: La científica colombiana Adriana Ocampo Uría, es la Administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la Sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la Ejecutiva Principal encargada de la misión “Juno” a Júpiter, que involucra a cinco países, y también, de la “Misión Nuevos Horizontes”, a Plutón.

2: La Doctora Ocampo es, además, es el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”.

3: En 1998 fue llamada a por la NASA a Washington, donde se desempeñó en la Oficinas de Ciencias Espaciales y de Relaciones Exteriores como Ejecutiva de Programas para Misiones de Ciencias Espaciales. Se licenció en Ciencias, es especializada en Geología y mención en Ciencias Planetarias en la California State University, de Los Ángeles, donde hizo su Post Grado en Ciencias Geológicas, con su tesis sobre “El cráter Chicxulub”.

4. El logro más reciente de Adriana Ocampo es haber sido la ejecutiva del programa a cargo de la misión New

Horizons, que por medio de una sonda espacial, lanzada por la Nasa en 2006, pasó este martes a su menor distancia de Plutón, en un vuelo histórico que permitirá obtener más información sobre el planeta enano, según la agencia espacial estadounidense.

ALGUNAS DE SUS PRODUCIONES:

Lo último de Adriana fue que participó como conferencista invitada en la CHAPMAN CONFERENCE EXPLORING VENUS AS A TERRESTRIAL PLANET, a mediados del pasado mes de febrero. Allí presentó una ponencia sobre La Exploración Futura de Venus (junto con Steve Saunders) donde, después de hacer una reseña sobre las pasadas misiones a este hostil vecino nuestro (la misión más duradera ni siquiera alcanzó a soportar dos horas en su superficie); presentó las futuras misiones planeadas a este planeta. Estas incluyen un orbitador, una sonda de descenso y un globo explorador. También mencionó que se le hará un seguimiento cercano a la misión Venus Express (de la Agencia Espacial Europea) por

Page 4: Cientificos

parte de la NASA (con participación activa de algunos de sus mejores expertos en Venus), y la posibilidad de futuras misiones a otros lugares del Sistema Solar.

Ha dado muchas conferencias científicas (en inglés y español) sobre sus investigaciones de Chicxulub incluyendo Stanford (1995), Caltech (1995), Universidad de California Berkeley (1995), Universidad de Reno (1996), el Instituto de Normalización y Tecnología (1997), el College de Santa Mónica (1997), Universidad de Oregón (1998), Conferencia Anual de la Dirección de Vuelo del Centro Challenger (2000), Conferencia ESLAB de ESA (2002), y numerosos otros simposios científicos. En Septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad de México para países en desarrollo bajo el patrocinio de la Sociedad Planetaria. Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma unida Talleres similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000), Mauricio (2001) y Argentina (2002).

http://es.slideshare.net/1205011/adriana-ocampo-est-en-la-historia-de-la-conquista-del-espacio

Raúl Gonzalo Cuero Rengifo:

Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque micro-bacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont.Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico. Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico

Colombiano) en 1948 de una familia humilde.

Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, de muchos sacrificios en su natal Buenaventura, su amor al deporte, especialmente al baloncesto en el cual fue un destacado jugador, además de su altura considerable (1.95 metros).De la misma forma en un reportaje concedido a una revista de la Universidad de Antioquia narra sus vivencias en su tierra natal y sus primeros pasos en el estudio y el deporte. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Número 1, Ignacio Rengifo de Buenaventura, los secundarios en el Colegio Pascual de Andagoya de la misma ciudad, los profesionales los realizó en la Universidad del Valle en Cali en donde llamó la atención de un visitante estadounidense que se admiró al observar que el joven Cuero había hecho crecer una planta parásita en laboratorio a la dimensión de 13 centímetros. Esto le abrió las puertas a los Estados Unidos en donde

Page 5: Cientificos

continuó sus estudios y luego en Inglaterra para iniciar una carrera de reconocimientos por sus resultados investigativos, especialmente por parte de la NASA. Pese a sus triunfos en el exterior, ha tenido siempre en cuenta a su país natal el cual visita con frecuencia para

promover actividades de educación y ciencia entre los niños. Cuero dirigió cuatro equipos de biología sintética en el mundo en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó en Igem07 con un equipo conformado Por Estudiante Colombianos e Israelíes. Entre su formación profesional están biología en la Universidad del Valle (Cali) y en el Colegio Heidelberg. Patología vegetal en la Universidad del Estado de Ohio y microbiología en la Universidad de Strathclyde.El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU, Europa y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y

comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza no tuvo juguetes ni tiempo para jugar, por lo tanto el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Estaba intrigado por las cucarachas y los comportamientos de los lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su situación deplorable, situación económica y social, sabía a temprana edad que tenía que ser creativo y lo mejor de lo que él decidió especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un destacado atleta y científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y la creatividad intelectual fuera más fuerte que el deporte favorito de su juventud, baloncesto, en el que se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país. La vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de la vida fue de bajadas y subidas. Tener que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse. Con la intención de convertirse en un científico, fue el mejor estudiante de sus clases de ciencia. Después de obtener una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. Así, después de recibir un grado en biología de Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar sus estudios en los Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en la del Reino Unido. El cambio fue difícil, y la soledad que se enfrentó fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse al máximo de su potencial lo motivaron a seguir y aprender aún más. Ha recibido numerosos premios científicos, y reconocimientos como el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" para sus invenciones y/ o la creatividad. Además, sus constantes viajes alrededor del mundo desde temprana edad como un atleta y más tarde como la investigación científica y / o conferenciante, han hecho que él aprecie la importancia de lo "desconocido" y las diferentes culturas. Por lo tanto tiene una mejor comprensión de la vida y la convivencia. El Dr. Cuero se ha convertido en un reconocido científico inventor en los Estados Unidos a nivel internacional. Su trabajo posterior sobre la biogénesis, tiene que ver con la vida misma y la imprevisibilidad de lo desconocido, como

Page 6: Cientificos

él afirma. Ha escrito el libro "El triunfo y la supervivencia", basado en sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos, inventos y exploraciones a través del mundo.

http://www.futes.edu.co/joomla2/index.php/comunidad/enlaces/interes/personajesimportantes/77-raul-gonzalo-cuero-rengifo

LOGROS MÁS IMPORTANTES:

1. Inducción de genes y proteínas para la protección contra la radiación de los rayos ultra violeta previniendo el cáncer de piel. (En progreso - NASA - 2012)

2. Protección ultra violeta de las plantas. (En progreso - NASA - 2012)

3. Novedoso costo – efectivo incremento en la fermentación de productos. (En progreso - NASA - 2012)

4. Producción de nano partículas naturales. (En progreso - 2012)

5. Remoción de metales tóxicos y radio nucleicos a través de suelo simulado de Marte. (En progreso - NASA - 2008)

6. Efectivo bio control de plantas. (Patentada – 1998)

7. Sensor de ADN para la detección de diabetes. (Patente pendiente -2012)

8. Novedoso antibiótico efectivo contra bacterias resistentes. (Patentacion en progreso – 2012)

9. Novedoso y efectivo sensor para detectar petróleo. (Patente pendiente - 2012)

10. Novedosa bio espuma. (Patentación en progreso – 2012)

- http://es.slideshare.net/Diana0623/raul-cuero-microbiologo

RECONOCIMIENTOS:

Fue premiado como el mejor ex alumno en la historia de la Universidad de Heildelberg, en Estados Unidos, donde se graduó como biólogo. El para él fue muy duro y la soledad que se encontraba fue enorme, pero tenía muchas oportunidades para desarrollarse al máximo lo cual lo motivó a buscar y aprender aún más. Habla inglés, español, francés y portugués, le gusta tocar el piano, leer, escribir Libros y jugar Tenis.

Page 7: Cientificos

Es presidente de la Fundación Parques de la Creatividad la cual fue creada por él, con sedes en cinco países de tres continentes, para capacitar a jóvenes estudiantes para convertirlos en inventores.

Ha recibido muchos reconocimientos, entre ellos el Premio de Tecnología Tech Brief Award de la Nasa, para el cual ha vuelto a ser nominado por sus tres últimos inventos, el más importante de ellos, un Bloqueador Natural Contra la Radiación Ultra Violeta, para combatir el cáncer de piel. En 2004 fue condecorado por el Gobierno colombiano con la distinción Caballero de la Orden Simón Bolívar.

El Bióloga Raúl Cuero investigador de la Nasa dice que "HAY QUE DISPARAR BIEN ARRIBA PARA QUE EN CASO DE FALLAR PODAMOS QUEDAR ENTRE LAS ESTRELLAS".

Él trábala con una Biología Sintética, que es la unión entre las biológicas y la ingeniería hacia una funcionalidad para resolver problemas y para el desarrollo económico. La ingeniería nunca se había unido con la biología y nunca antes la biología se había utilizado para la obtención de beneficios económicos.

- http://keidy-raulgonzalocuerorengifo.blogspot.com.co/

SUS INVENCIONES:

“El poder está en crear conocimiento”. Este es el mensaje de bienvenida del Parque de la Creatividad de Manizales. En una casa de dos plantas, ubicada en un buen sector de la ciudad, 19 jóvenes, ataviados con batas azules, se mueven como peces en el agua en los laboratorios de análisis óptico, química analítica, biología molecular… Manejan y mantienen complejos equipos, de nombres casi impronunciables, que les ayudan a procesar y crear sus invenciones. Al parque llegan tras una convocatoria pública, que le apunta a colegiales, principalmente. Una vez son escogidos, participan en un campamento, donde se acercan al complejo pero apasionante mundo de la ciencia.

Los elegidos trabajan de la mano de Cuero para desarrollar paradigmas que transformen la sociedad, basados en un concepto: la biología integrativa, es decir, la capacidad de aplicar de forma integrada la bioquímica, la biofísica y la biología cuántica a nivel atómico. El científico los visita cada mes y medio con el fin de madurar sus proyectos, pero el acompañamiento es permanente a través de llamadas, correos y videoconferencias. Además, cuatro profesionales de distintas disciplinas trabajan en el centro para asesorarlos en el día a día.

Page 8: Cientificos

- http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12912363

Ángela Restrepo Moreno:

Nació 1931 Medellín, Antioquia su campo de enfoque es la Microbióloga y micología medica ha realizado una caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo dela virología médica.

- http://es.slideshare.net/yulyandrea946/ cientficos-colombianos-12

Ángela Restrepo Moreno, científica colombiana de renombre internacional por sus estudios del hongo Paracocadioides brasileño, transmisor de una infección similar a la Tuberculosis y capaz de permanecer silencioso en el cuerpo humano hasta por 50 años, será la invitada al tercer episodio del ciclo "Conversaciones con los grandes de la Ciencia", organizado por la Universidad de los niños, programa de educación no formal, en sus diez años.

La Doctora Ángela jamás jugó con muñecas y prefirió observar cómo su abuelo, Julio Restrepo Arango, el segundo médico graduado del país fabricaba medicamentos en su propia farmacia, una actividad legal en la época ante el déficit de productos farmacéuticos.

Esta experiencia y el impacto que le causaron un microscopio de la época de Luis Pasteur y la lectura del libro "Cazadores de Microbios", de Paul de Krui, vaticinaron lo que sería su vocación. Cursaba quinto de primaria y estaba segura que dedicaría su vida a la Microbiología.

Al graduarse como bachiller no halló dónde estudiar Microbiología en el país; lo más cercano a su intención era la Medicina. Para la época, las mujeres debían casarse y atender al esposo y a los hijos. El solo hecho de pensar distinto era considerado como una manifestación de rebeldía o anormalidad.

Fueron días de amargura, pues la familia de la Doctora Ángela no apoyó su decisión de estudiar; pero ya no quedaba nada por hacer: los bichos se le habían metido a la cabeza, casi como una obsesión, tanto así que fue de las primeras inscritas al curso "Técnicas de Laboratorio", del Colegio Mayor de Antioquia, institución pionera en educación superior para mujeres.

Page 9: Cientificos

Su rebeldía derivó, años más tarde, en un recorrido académico y profesional por la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, donde hizo su Doctorado; en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, como formadora de más de una veintena de microbiólogos, hoy con títulos de Doctorado; en la Misión de Sabios (1994), con el nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, el neurofisiólogo, Rodolfo Llinás, entre otros, quienes propusieron una ruta de educación para el desarrollo de Colombia; y en publicaciones científicas internacionales capítulos en el rol de autora de algunos capítulos.

Esta, sin duda, será una oportunidad para que estudiantes, profesionales, familias "gomosos" o rebeldes por la ciencia conozcan a esta leyenda viva de la ciencia, le formulen preguntas y estimen los aprendizajes de esta Doctora desobediente, a la que un hongo dormilón todavía le quita el sueño.

http://www.eafit.edu.co/ninos/10anos/Paginas/perfil-angela-restrepo.aspx

LOGROS MÁS IMPORTANTES:

1. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de pacientes con micosis sistémicas y subcutáneas tratados con itraconazol oral. Inicio: 1986

2. Fibrosis en un modelo murino de paracoccidioidomicosis: Interacciones hospedero-parasito. Inicio: 1995

3. Grupo de Estudio sobre la histoplasmosis, la criptococosis en Colombia. Inicio: 1995

4. Análisis Electroforético de aislamientos de origen clínico y ambiental del Paracoccidiodes brasiliensis. Inicio: 1995

5. Clonaje y producción de proteínas antigénicas de Paracoccidioides brasiliensis para el desarrollo de reactivos diagnósticos. Inicio: 1995

6. Ecología y Epidemiología de Paracoccidiodes brasiliensis. Inicio: 19977. influencia de los factores ecológicos en la incidencia de la paracoccidioidomicosis

(enfermedad) en varias regiones endémicas de Colombia. Inicio: 1999

http://katherine-leal.blogspot.com.co/2012_09_01_archive.html

RECONOCIMIENTOS:

La línea de investigación basada en esta micosis y en su agente etiológico, ha permitido que más de 25 universitarios jóvenes hayan llevado a cabo sus tesis de pre-grado, Maestría, Doctorado y residencias médicas bajo la dirección o con la asesoría directa de la Académica Restrepo. Esta interacción permitió publicar extensamente en revistas internacionales arbitradas. Como parte

Page 10: Cientificos

de las funciones en la dirección científica de la CIB, se ha establecido un programa tendiente a formar profesionales jóvenes en la metodología de la investigación científica, labor que se ha visto facilitada por los nexos con universidades locales y nacionales.

En l993 y 1994 hizo parte de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, cuyo objetivo general fue el diseñar las estrategias que permitirían el desarrollo científico y tecnológico del país. Ha conformado grupos multidisciplinarios de trabajo y mantiene nexos cooperativos fuertes con el Instituto Nacional de Salud y específicamente con su Grupo de Microbiología.

Igualmente, ha trabajado con COLCIENCIAS en varios comités, proyectos, programas y como miembro del Grupo de Salud y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Son numerosas las actividades de tipo consultaría (académica y científica) con las Universidades de Antioquia y el Colegio Mayor de Antioquia. También ha establecido proyectos colaborativos internacionales con instituciones tales como el Centro Médico del Valle de San José, actualmente el California Institute for Medical Research, San José, California, afiliado a la Universidad de Stanford; el Health Science Center de la Universidad de Texas, San Antonio, Texas; el St. John’s Institute of Dermatology, The Guy’s & King’s College and St Thomas’ Hospitals, Medical and Dental School, University of London, yla Disciplina de Biología Celular de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), SP, Brasil.

La Dra. Restrepo es miembro de la American Society for Microbiology (ASM),Medical Mycology Society of the Americas (MMSA), American Academy of Microbiology (AAM), International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), American Board Medical Microbiology (ABMM), de la cual es Miembro Emérito desde 1987,Sociedad Colombiana de Medicina Interna (Miembro Honorario), Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical y Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). En 1993 fue elegida Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y en el año 2005 fue promovida a la categoría de Miembro de Número, habiéndose posesionado el 26 de abril de 2006. En esa calidad ocupó la Silla No. 16, hasta su exaltación a la categoría de Académica Honoraria el 18 de noviembre de 2013. Es autora de más de 300 publicaciones científicas y 41 capítulos de libros. En reconocimiento a sus destacadas calidades científicas y académicas, la Dra. Restrepo ha recibido cerca de 30 premios y distinciones de diversa índole, entre las que sobresalen las siguientes: Premio de Ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995;VII Premio Nacional al Mérito Científico, Vida y Obra, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995; condecoración Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Oficial, otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2010. Posee

Page 11: Cientificos

además Doctorados Honoris Causa de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Nacional de Colombia.

http://www.accefyn.org.co/sp/Restrepo_Moreno.htm