Científicos colombianos

9

Click here to load reader

Transcript of Científicos colombianos

Page 1: Científicos colombianos

ADRIANA OCAMPO:

Nacida en la ciudad de Barranquilla, el 5 de enero de 1955, Adriana Ocampo es una científica

colombiana quien enfoca su trabajo científico en la exploración y la carrera espacial. Estudió

ingeniería aeroespacial en Estados Unidos y allí ha desempeñado su trabajo con la nasa.

Desde que estaba estudiando empezó a trabajar en la Nasa en diferentes áreas de esta

misma, como secretaria, entre otros. Luego se incluyó en proyectos como las misiones

Voyager, Viking, Galileo, entre otros, como parte importante para la realización de cada misión

espacial. Ocampo ha logrado posicionarse como una de las científicas espaciales más

importantes, y su trabajo es reconocido ampliamente. En la actualidad trabaja en el proyecto

de exploración de marte.

RAÚL CUERO:

Nacido en Buenaventura, en un contexto de pobreza, en el valle del cauca, Cuero es un

colombiano que se encuentra en las esferas del reconocimiento por su labor y trabajos

científicas en torno a variadas producciones enmarcadas por su labor en el campo de la

biología. Estudió Biología en la Universidad del Valle en la ciudad de Cali, y allí creó una

planta parásita en un laboratorio, llamando la atención de un científico estadounidense quien

le abrió las puertas para el estudio y el trabajo en estados Unidos. Allí, Cuero estudió

patología vegetal y microbiología en dos universidades de Estados Unidos. Ha dirigido y

conformado diferentes grupos de microbiología y uno de estos era un grupo de colombianos e

israelitas. Este científico no olvida su país y ha trabajado en mejorar la calidad de producción

y conocimiento científico en el departamento donde nació y creció. En la actualidad trabaja en

la creación de plantas para sembrar en marte, en los proyectos de la Nasa.

Page 2: Científicos colombianos

ANGELA RESTREPO MORENO:

Nacida en la ciudad de Medellín en 1931, es una maestra de la facultad de medicina de la

universidad de Antioquia, en donde ha trabajado en aras de la producción científica de los

estudiantes frente a la medicina y el campo de la medicina y la anatomía. Es la fundadora del

Centro de Investigaciones biológicas, a la vez que es la subdirectora del laboratorio

departamental de Antioquia y en especial de la sección de microbiología, área que es su

fuerte puesto que es la carrera que ella estudió en su juventud, y que en la actualidad sigue

enriqueciendo

MARTHA CECILIA GÓMEZ:

Nacida en la ciudad de Pereira, es una científica colombiana que ha desarrollado su trabajo

científico en el campo de la veterinaria y la genética animal, ciencias agrarias, medicina

veterinaria, reproducción animal, clonación de animales, trabajó con Colciencias en el

proyecto de la exploración y reconocimiento de la fauna colombiana, para investigar la

incidencia de la ciencia y la tecnología en el medio ambiente colombiano. En agosto de 2004

logró clonar un gato doméstico, en los laboratorios de un grupo científico en Nueva Orleans en

Estados Unidos, y a raíz de este logro se enfocó en trabajar para clonar una especie de gatos

salvajes, nativa de África, que se encuentra en vía de extinción, y lo logró a través de la

mezcla genética entre los genes de esta especie y los de una gata doméstica, teniendo

alcances importantes aunque aún no se ha llegado a su conclusión.

RUBEN ARDILA:

Page 3: Científicos colombianos

Nacido en Santander en el año 1942, Ardila es un científico desde el campo de las ciencias

humanas, es licenciado en Psicología de la Universidad nacional de Colombia. Ha estudiado

un posgrado en psicología experimental y ha hecho diferentes publicaciones en aras de

presentar sus investigaciones y los resultados de las mismas en el área de las ciencias

humanas, específicamente en la psicología. Ha sido maestro de psicología en la universidad

Nacional y en la Santo Tomás. Es visto como el psicólogo investigador muy importante de la

comunidad investigativa de las ciencias humanas.

JAIRO QUIROGA PUELLO:

Es un científico colombiano que trabaja desde el área de la química orgánica para tratar

enfermedades o complicaciones humanas tales como hongos, tumores, tuberculosis, e incluso

algunos virus a través de la obtención y caracterización de sustancias sintéticas. Trabaja con

el Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle. Allí se

trabaja a partir de la química orgánica, y su trabajo se ha denominado química verde, ya que

sus trabajos están realizados en aras de cuidar el medio ambiente y prevenir la

contaminación.

FRANCISCO LOPERA RESTREPO:

Page 4: Científicos colombianos

Nacido en el año de 1951 en el departamento de Antioquia, es un médico Cirujano, Neurólogo

Clínico, de la Universidad de Antioquia . Licencia especial en Neuropediatría con énfasis en

Neuropsicología en la "Universite Catholique de Louvain", U.C.L, Bélgica. Profesor Titular en

neurología del comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Para este neurólogo clínico de la Universidad de Antioquia, el hallazgo de las mutaciones

'paisas' del Alzheimer juvenil, el parkinson y otras enfermedades neuronales constituye su

mayor logro. El premio Nacional de Medicina que recibió en 2002 lo corrobora. A través de

sus investigaciones, Lopera ha obtenido resultados sorprendentes como la identificación del

cadasil, una deficiencia vascular hereditaria que produce trombosis cerebrales repetidas y

puede conducir a la demencia, y que en América Latina afecta solamente a cuatro familias

antioqueñas y una argentina.

RAÚL JOYA OLARTE:

Profesional en Ingenieria Mecánica, con especializaciones en astronomía de la Universidad

Nacional de Colombia (Bogotá - 2005-2007) y en Investigación y Docencia Universitaria de la

Universidad Sergio Arboleda (2004-2005) de la cual luego realiza el Máster de 2005 a 2007.

Se ha desempeñado como asesor para la Comisión Colombiana del Espacio, CCE y sus

conocimientos en astronomía de posición, astronomía práctica observacional y fabricación de

instrumentación astronómica, lo han llevado a ser partícipe de la formación de grupos de

astronomía y apoyar la construcción de observatorios astronómicos, en distintas instituciones,

a lo largo del país.

CESAR OCAMPO:

Page 5: Científicos colombianos

Nació en Armenia en 1968 y emigró con sus padres a EE.UU. a la edad de dos años. Ocampo

relató que desde los años 90's trabajaba en los veranos al mismo tiempo que se preparaba

para cursar su maestría y otros estudios en diferentes universidades de Estados Unidos. La

Nasa le costeó su doctorado de astrodinámica. Él es un ingeniero aeroespacial que desde

hace más de 20 años trabaja en Estados Unidos con la Nasa, una de las agencias espaciales

más reconocidas del mundo. El quindiano diseña herramientas computacionales para calcular

trayectorias a cualquier lugar del sistema solar, pero como él mismo lo reconoce, en beneficio

de la humanidad. Su intención es sembrar una semilla de esperanza en el corazón de muchos

estudiantes colombianos que no tienen recursos para costear su educación.

CARLOS ARTURO ÁVILA:

Carlos Ávila, físico e ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, doctorado en Física

en la Universidad de Cornell (Estados Unidos), señala, en cambio, que para la física es "algo

más emocionante que levantar la Copa Mundo". Y tiene por qué decirlo. Él forma parte, junto

con otros investigadores colombianos, de un gran grupo de 3.200 científicos de 180

universidades del mundo, que han tenido a su cargo, entre otras difíciles misiones científicas,

la búsqueda de la esquiva partícula en una serie de experimentos que se llevan a cabo desde

hace años en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que la Organización Europea para la

Investigación Nuclear (Cern) tiene en la frontera franco-suiza. La 'partícula de Dios' o, en

términos menos científicos, la pieza que le faltaba al rompecabezas conocido como el modelo

estándar, postulado hace décadas para entender la estructura fundamental de la materia, es

uno de los más importantes desarrollos de este científico.

JORGE REYNOLS POMBO:

Page 6: Científicos colombianos

Jorge Reynolds Pombo es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, el 22 de junio de

1936, conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial

externo con electrodos internos. Estudió sus años de colegio en la ciudad de Bogotá,

Colombia. Sus estudios universitarios los realizó en Trinity College, Cambridge, Inglaterra,

donde se graduó como ingeniero electrónico. En la actualidad desarrolla estudios para el

diseño de un "nanomarcapaso", con la ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo

multidisciplinario de especialistas. El trabajo de Reynolds ha sido valorado mundialmente. Ha

obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al

desarrollo de tecnologías para la cardiología. Además, se suman más de 70 producciones

entre documentales, corto y medio metrajes realizados con la ayuda de importante canales

científicos como National Geographic y Discovery Channel entre otros.

RODOLFO LLINÁS RIASCOS:

Nacido en Bogotá, el 16 de diciembre de 1934 es un médico neurofisiología colombiano de

reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se

graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en

neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de

neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa

del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las

que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las

propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy

conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia.

Page 7: Científicos colombianos

Los descubrimientos y aportes realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el

aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado

"Eureka". En 2006 pronunció la ponencia inauguración del Campus Multidisciplinar en

Percepción e Inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la Inteligencia

Artificial, la llamada Conferencia de Dartmouth. Se le reconocen publicaciones tan

interesantes como "El cerebro y el mito del yo", con prólogo de Gabriel García Márquez.

NELSON SABOGAL:

Es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y

conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente

es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del

Convenio de Basilea en la ONU. Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría

en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San

Petersburgo, Rusia. La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el

exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo

de residuos tóxicos y electrónicos. En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y

electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre

cómo deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos

como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales

peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.

RUBINSTEN HERNANDEZ BARBOSA:

Es un licenciado en Biología y Química quien ha trabajado en diferentes campos de la

educación, en especial de la educación científica. Estudió en diferentes universidades del

país, tales como la universidad Distrital Francisco José de Caldas y la universidad Javeriana.

Es pedagogo e investigador. En el campo de la ciencia ha trabajado en diferentes

Page 8: Científicos colombianos

investigaciones siendo una de estas la de Identificación y caracterización de patógenos

asociados a neumonía en pacientes pediátricos con ventilación mecánica en las Unidades de

Cuidado Intensivo Neonatales (UCINs) en Bogotá, en enero de 2005. Ha hecho casi treinta

publicaciones entre escritos para revistas y textos tanto de ciencia como de educación.

ANGELA POSADA SWAFFORD:

Es una científica que trabaja desde el campo de las ciencias espaciales, en donde se

especializa en el trabajo como escritora y productora de diferentes trabajos referentes a las

ciencias con temas referentes a la astronomía, astronáutica, paleontología, geología,

oceanografía, genética, medio ambiente, biodiversi­dad, evolución, arqueología y astrofísica,

entre muchos otros. Ha escrito más de diez libros referentes a estudios y teorías en las cuales

ha trabajado pero más desde el ámbito teórico.

MANUEL ELKIN PATARROYO:

Page 9: Científicos colombianos

Nació en Ataco, Tolima el 3 de noviembre de 1946. Estudió medicina, campo desde donde ha

desarrollado sus trabajos, es el colombiano que más ha luchado contra la muerte; sus

exitosas investigaciones contra la malaria, concentradas en una vacuna sintética, ayudarán a

evitar la acción de tan destructora enfermedad (anualmente la malaria causa la muerte de un

millón de niños y produce más de 500 millones de casos clínicos) sobre una población

calculada en dos mil quinientos millones de personas. Patarroyo se graduó de bachiller en

1964, del Colegio José Max León de Bogotá. Estudió medicina en la universidad Nacional de

Colombia, y se epezó a especializarr en la inmunología y es el colombiano que más ha

luchado contra la muerte; sus exitosas investigaciones contra la malaria, concentradas en una

vacuna sintética, ayudarán a evitar la acción de tan destructora enfermedad (anualmente la

malaria causa la muerte de un millón de niños y produce más de 500 millones de casos

clínicos) sobre una población calculada en dos mil quinientos millones de personas. Patarroyo

se graduó de bachiller en 1964, del Colegio José Max León de Bogotá. Los resultados del

trabajo adelantado en el Instituto de Inmunología son más que evidentes. Por una parte, le

han significado a Patarroyo y su grupo diferentes reconocimientos nacionales y extranjeros:

cuatro veces (1979, 1981, 1984, 1986) ha ganado el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro

Ángel Escobar"; le han sido concedidos dos premios nacionales de medicina. En el campo de

la genética, Patarroyo y su equipo han trabajado los marcadores genéticos, y han podido

determinar que, en el caso de las enfermedades infectocontagiosas, cuya etiología se ha

considerado siempre externa, existe una predisposición genética; es decir, que algunos

individuos nacen genéticamente "marcados" para contraer determinadas enfermedades

infecciosas como la tuberculosis, la fiebre reumática y la lepra. Este descubrimiento es de

suma importancia, pues si desde el momento del nacimiento se pueden establecer los

marcadores genéticos que señalan a un individuo como susceptible de contraer una

determinada enfermedad, la medicina podrá someterlo a un proceso de inmunización o, al

menos, a alguna forma de prevención que disminuya el riesgo