Cientificos colombianos

4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Angie K. fajardo G BANCO DE DATOS RAÚL GONZÁLO CUERO RENGIFO .(1948. BUENAVENTURA) Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico. Un grande en la Nasa "Mi vida no ha sido una lucha entendida como un esfuerzo; lo mío ha sido el gozo por la supervivencia, encontrar el descubrimiento diario: Make sense at of life" (darle sentido a la vida), dice en inglés, el idioma en el que hoy piensa. Autor del libro 'De Buenaventura a la Nasa' es el primero de la serie Grandes Personajes Afro. Piensa y vive en Estados Unidos, pero, a pesar de ser más conocido afuera que en Colombia, tiene su cabeza en el país. Es aquí donde desarrolla lo que considera su mejor invento: los Parques de la Creatividad, un centro donde capacita a jóvenes para ser inventores. Varios de ellos ya han hecho descubrimientos y patentes. Ahora, piensa crear un think tank para el país y desarrolló una estrategia de tecnología para el desarrollo de Buenaventura, e invitó a emp. ANGELA RESTREPO MORENO (1931. MEDELLIN) Microbióloga, autora de diferentes investigaciones de bacterias, en la que más se observa la investigación del dengue; en el que en una entrevista nos dice que, su entusiasmo por emprender este camino de estudio; ha sido desde pequeña al ver la curiosidad que le producía esta serie de organismos tan pequeños y que a su vez pueden causar la muerte de una persona. FRANCISCO JAVIER LOPERA (1951. ANTIOQUIA)

Transcript of Cientificos colombianos

Page 1: Cientificos colombianos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Angie K. fajardo G

BANCO DE DATOS

RAÚL GONZÁLO CUERO RENGIFO .(1948. BUENAVENTURA)

Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de

una familia humilde. Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en

biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las

células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del

contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus

observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser

importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han

ganado un gran prestigio en el mundo científico.

Un grande en la Nasa

"Mi vida no ha sido una lucha entendida como un esfuerzo; lo mío ha sido el gozo

por la supervivencia, encontrar el descubrimiento diario: Make sense at of life"

(darle sentido a la vida), dice en inglés, el idioma en el que hoy piensa.

Autor del libro 'De Buenaventura a la Nasa' es el primero de la serie Grandes

Personajes Afro.

Piensa y vive en Estados Unidos, pero, a pesar de ser más conocido afuera que

en Colombia, tiene su cabeza en el país. Es aquí donde desarrolla lo que

considera su mejor invento: los Parques de la Creatividad, un centro donde

capacita a jóvenes para ser inventores. Varios de ellos ya han hecho

descubrimientos y patentes. Ahora, piensa crear un think tank para el país y

desarrolló una estrategia de tecnología para el desarrollo de Buenaventura, e

invitó a emp.

ANGELA RESTREPO MORENO (1931. MEDELLIN)

Microbióloga, autora de diferentes investigaciones de bacterias, en la que más se

observa la investigación del dengue; en el que en una entrevista nos dice que, su

entusiasmo por emprender este camino de estudio; ha sido desde pequeña al ver

la curiosidad que le producía esta serie de organismos tan pequeños y que a su

vez pueden causar la muerte de una persona.

FRANCISCO JAVIER LOPERA (1951. ANTIOQUIA)

Page 2: Cientificos colombianos

Medico cirujano con especialización en Neurólogo clínico, el cual basa sus

investigaciones en las deficiencias de la memoria, en las que su estudio es

desarrollado a través de las diversas enfermedades o trastornos mentales como el

alzheimer en adultos mayores y la dislexia en los niños o jóvenes; en varios de sus

estudios se encuentran enramados con los estados unidos debido a su

importancia.

ADRIANA OCAMPO URI (BARRANQUILLA)

Directora científica de las misiones de la NASA en la que sus investigaciones se

encuentran encaminadas a los cráteres creados por la llegada de diversos

asteroides a la tierra, en donde sus investigaciones también se encaminan con

diversos satélites de la NASA. Su investigación más llamativa es el cráter de

México el cual causo la extinción del 50% de los animales de la tierra y con ellos la

extinción de los dinosaurios.

MARTHA C. GOMEZ (PEREIRA)

Investigadora científica, en al que su proyecto se encuentra encaminado a la

clonación de especies de gatos que se encuentran en extinción; en donde a su

vez es con el fin de salvar la raza y encaminar sus estudios en la investigación de

diversas enfermedades de los seres humanos. Esta investigadora no es conocida

en Colombia pero ha ganado una serie de prestigio en diferentes lugares por su

investigación en clonación.

EDUARDO POSADA FLOREZ (1942 BOGOTA)

Físico encaminando proyectos en Colombia, con base en los entorno fríos como la

criogenezis, temperaturas bajar y la superconductividad. En la que desarrolla

estudios a través de diversos grupos de ambiente, en donde el observa y crea

nuevas formas de la manipulación de alimentos y la producción de estas mismas a

su vez a contribuido al desarrollo de diversas tesis y diferentes grupos

encaminados a la investigación.

RUBEN ARDILA (1942. SANTANDER)

Psicólogo colombiano, el cual desarrolla sus proyectos en base del daño o

afección causada psicológicamente por las diversas problemáticas que presenta el

país como la guerra, desempleo y paz. En donde también su investigación es

desarrollada con base en las pautas de crianza de las culturas distintas. A su vez

es docente de distinguidas universidades y escritor de diferentes libros y artículos.

NELSON SABOGAL (COLOMBIA)

Ambientalista encaminado al estudio de la capa de ozono en donde quiere integrar

una conciencia con respecto a los residuos tóxicos y electrónicos, en donde

muestra que con el incremento de la tecnología y como está a su vez se degrada

rápidamente, poseemos un alto nivel de residuos tecnológicos que debemos saber

Page 3: Cientificos colombianos

cómo manipularlos para que no hagan daño a la capa de ozono; este investigador

desarrolla estas técnicas y las capacita a diferentes entes gubernamentales.

JAIRO QUIROGA PUELLO (COLOMBIA)

Químico orgánico, el cual desarrolla sus investigaciones en los microorganismos,

el cual busca cura de hongos, tumores, quistes e incluso diferentes virus que hoy

aquejan a la humanidad. También a sido destacado por una serie de

investigaciones que conllevan a la lucha contra la contaminación.

CARLOS ARTURO AVILA BERNAL (COLOMBIA)

Físico encaminado ene l estudio de los diferentes compuestos de la materia, en

donde sus estudios son en torno a la aceleración de las partículas lo cual a

brindando importantes descubrimientos hacía la cura del cáncer. También se

encuentra en una investigación basada en descubrir de que esta hecho el universo

en donde, desea reconocer la “partícula de Dios” y la materia por al que se

conforman los diversos planetas.

“La creatividad un avance natural, que nos empuja a un futuro incierto, pero lleno

de esperanza”. Mayerli Giraldo. resarios y personalidades de su tierra a que

trabajen en llave con él.

DIRECTOR DE TRÁNSITO DEL UNIVERSO

CESAR OCAMPO.

Considerado El director de tránsito del Universo. Es ingeniero aeroespacial de la

U. de Kansas, con una maestría y doctorado en Astrodinámica de la U. de

Colorado. Diseñador del software para trazar las trayectorias de la naves

espaciales de la NASA tripuladas y robóticas Actualmente es profesor de la U. de

Texas y uno de los investigadores más destacados de la NASA. Es experto en

mecánica celeste, astrodinámica y control óptimo. Ha trabajado como investigador

de planta en diferentes centros espaciales como el Jet Propulsion Laboratory,

Goddard y Johnsonv.

César nació en Armenia, Quindío, hace 42 años, pero se fue a vivir a Nueva York

desde muy niño. “Desde los cuatro años supe exactamente lo que quería cuando

vi por televisión el lanzamiento de la misión Apolo 17…..ser ingeniero espacial”,

comenta.

UNA PERIODISTA CIENTÍFICA INTRÉPIDA

ÁNGELA POSADA-SWAFFORD.

Ha sido testigo del descubrimiento de nuevas formas de vida a mil metros bajo el

mar, ha seguido a un cazador de fósiles en busca de las primeras criaturas de la

Tierra, ha entrenado junto a astronautas, ha buceado al lado de una gigantesca

Page 4: Cientificos colombianos

ballena jorobada y ha pisado el Polo Sur. También se ha internado en el ojo de un

huracán, entre muchas otras aventuras. Nació en Bogotá. Ganó una beca del

Massachusetts Institute of Technology (MIT) y desde entonces se dedica a seguir

los pasos de científicos, en toda suerte de emocionantes expediciones, para

escribir y hacer documentales sobre sus investigaciones. Lleva dos décadas de

hacer reportajes sobre astronáutica, oceanografía, genética, biología, botánica,

geología, paleontología, física, astronomía y otras ciencias. Ángela es la

corresponsal en Estados Unidos de la revista española Muy Interesante, y ha

escrito para National Geographic, Astronomy Magazine, WIRED, New Scientist,

The Boston Globe, The Miami Herald, Gatopardo y El Tiempo, entre otras

publicaciones. Tambén colabora con documentales para Discovery Channel y

Animal Planet. Tiene publicados seis libros sobre ciencia y acaba de ganarse el

premio Sacyr en la categoría de Periodismo de Innovación Tecnológica y

Económica, por su artículo El poder de lo diminuto, publicado en la revista Muy

Interesante.

EXPLORADORA DE LA ANTÁRTIDA

MARÍA NATALIA LÓPEZ,

licenciada en Comunicación Social con orientación en periodismo, Universidad

Nacional de la Plata, Argentina. Corresponsal de guerra, Sociedad Interamericana

de Prensa - Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de

Paz (CAECOPAZ). Experta en La Antártida

DISEÑADOR DEL PRIMER SATÉLITE COLOMBIANO

RAÚL JOYA OLARTE.

Director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda.

Ingeniero mecánico de la Universidad de América, especialista en Astronomía de

la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Investigación y Docencia

Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Líder del equipo investigador que

emprendió la tarea de implementar y desarrollar el primer satélite colombiano, el

Libertad 1. Fue vicepresidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia, A.C.A.C y Asesor de la Comisión Colombiana del Espacio.