Científicos y tecnólogos colombianos

7
Científicos y tecnólogos colombianos. Salomón Hakim Dow (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este. Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiologíco colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctor. Ángela Restrepo La científica de los hongos, hizo parte de la Misión de Sabios de 1994. Una de las formadoras de hombres de ciencia más destacadas en el país.

Transcript of Científicos y tecnólogos colombianos

Page 1: Científicos y tecnólogos colombianos

Científicos y tecnólogos colombianos.

Salomón Hakim Dow (Barranquilla, 4 de junio

de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este.

Rodolfo Llinás Riascos

(Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiologíco colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctor.

Ángela Restrepo

La científica de los hongos, hizo parte de la Misión de Sabios de 1994. Una de las formadoras de hombres de ciencia más destacadas en el país.

Page 2: Científicos y tecnólogos colombianos

Manuel Elkin Patarroyo Murillo

(Ataco, 3 de noviembre de 1946) es un inmunólogo colombiano.

Hizo el primer intento para crear una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos y que afecta millones de personas en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África. Desarrollada por primera vez en 1987, fue evaluada en pruebas clínicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en Gambia, Tailandia y Tanzania, sin resultados concluyentes.

Jaime Restrepo Cuartas

(Medellín, 1944) es un médico, académico, escritor y político colombiano, que ha sido rector de la Universidad de Antioquia, decano de la Facultad de Medicina, de la cual es egresado, y representante a la Cámara por el partido de la U. Actualmente ejerce como Rector de la Universidad de Santander - UDES.

Eduardo Posada Flórez

Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia

Nubia Muñoz

La colombiana que este año fue nominada al Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre el virus de papiloma humano.

Page 3: Científicos y tecnólogos colombianos

Myriam Jimeno

Es doctora en antropología de la Fundacion Universitaria de Brasilia. Se ha desempeñado como directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). En 1995, junto con su grupo, recibió el Premio Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por el trabajo Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. En el año 2006 obtuvo la Mención de Honor en el Premio Iberoamericano del Libro de la Latin American Studies Association, LASA, por su libro Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. En el año 2010 recibió la Fellowship to Assist Research de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation para su investigación sobre mecanismos de recomposición social en comunidades étnicas víctimas de eventos violentos. Sus intereses investigativos se enmarcan dentro de las discusiones acerca del conflicto social y la violencia, las relaciones interétnicas y conformación del estado.

Guillermo Owen

(Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938) es un matemático y profesor universitario colombiano.

Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres

fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004).

Alfonso Caycedo Lozano (Bogotá 1932) es un neurólogo y

psiquiatra colombiano creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y emocional el establecer el equilibrio cuerpo –

Page 4: Científicos y tecnólogos colombianos

mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia.

Luís Benigno Gutiérrez Zea

Es un investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana que invierte su tiempo en generar conocimiento en el tema de la automatización. Su pasión por desarrollarnuevos prototipos de vehículos no tripulados y por dedicarse a la ciencia hace que se autodefina como una persona solitaria.

Edmond J. Yunis Turbay

Nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre) es un genetista colombiano, miembro del Department of Cancer Immunology and AIDS en el Dana-Farber Cancer Institute y profesor de patología en el Harvard Medical School y antiguo Chief of Division of Immunogenetics en el Dana-Farber Cancer Institute en Boston, Massachussets.1 2 El 22 de octubre de 2005 fue elegido científico hispano del año en Estados Unidos.3 Yunis es considerado el padre de la genética humana y de la genética médica en Colombia y en América Latina.4 Sus trabajos en genética le han servido para explicar científicamente la historia y regionalismos de Colombia. En 2012 recibío el titulo de doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue recibido por su hijo Juan Jóse Yunis.

Page 5: Científicos y tecnólogos colombianos

Issa Katime Amashta

(9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un científico en el campo de la química física macromolecular. Se trasladó a España donde trabaja como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de Química de laReal Sociedad Española de Física y Química1 y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971. Figura entre los científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el período 1981-1997 con un Índice h de 25, según los resultados de la ISI Web of Knowledge.

Raúl Gonzálo Cuero Rengifo

Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis.

Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteinico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico.

Adriana Ocampo

La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió.

Page 6: Científicos y tecnólogos colombianos

Martha C. Gómez

Clonó el primer gato salvaje en el mundo. La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este

proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales. Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.

Jorge Reynolds, inventor del marcapasos, creó otro, minúsculo

Este científico bogotano domina la electrofísica cardiaca y la ingeniería biomédica; es reconocido mundialmente como el inventor del marcapasos artificial externo, con electrodos internos, que desde hace 53 años ha sido un gran aporte para la humanidad ya que le cambió la vida a infinidad de enfermos del corazón en el mundo. A él le han sido conferidos tres doctorados honoris causa en Medicina. Y nuevamente es hoy noticia mundial, tras anunciar su nuevo invento: el Puente AV (aurícula-ventrículo), diminuto marcapasos (nanomarcapasos), que mide “la tercera parte de un grano de arroz”, y cuyo precio será la décima parte de los actuales. El nuevo sistema de

Page 7: Científicos y tecnólogos colombianos

regulación del ritmo cardiaco valdrá solo unos 2.000 dólares, será implantado mediante una cirugía ambulatoria que dura veinte minutos, y beneficiará a millones de personas.

Nelson Sabogal, su autoridad en materia

de ozono Millones de colombianos lo vieron por televisión en los años 1987 y 1988, cuando llamado por el Noticiero Cinevisión, revolucionó los informes del estado del tiempo, con un estilo sencillo, de fácil comprensión, diferente. Se trata del ingeniero colombiano Nelson Sabogal, hoy una de las personas que más sabe sobre los secretos de la capa de ozono. El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas multinacionales y de

connotados empresarios, con los cuales se comunica en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español, inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.

Cibergrafía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%B3n_Hakim

http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Restrepo_Cuartas

http://www.semana.com/especiales/articulo/angela-restrepo/75338-3

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Posada_Florez

http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Orlando_Melo

http://www.elespectador.com/articulo96724-nubia-munoz

http://www.unal.edu.co/ces/index.php/investigacion/estructura/investigadoresads/196

http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Owen

http://especiales.universia.net.co/galeria-de-cientificos/ingenieria-arquitectura-urbanismo-y-afines/luis-benigno-gutierrez-zea.html

http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4