Cilniana: El Campo

99
IMÁGENES DE MARBELLA VIII IMÁGENES DE MARBELLA VIII “EL CAMPO” LAS COLONIAS AGRÍCOLAS DE SAN PEDRO ALCÁNTARA Y EL ÁNGEL Antonio Serrano Lima COORDINADOR

description

Catálogo Cilniana VIII Exposición de Fotografía "Imágenes de Marballa: El Campo", 2003

Transcript of Cilniana: El Campo

Page 1: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

3

IMÁGENES DEMARBELLA VIIIIMÁGENES DE

MARBELLA VIII

“EL CAMPO”LAS COLONIAS AGRÍCOLAS DE

SAN PEDRO ALCÁNTARA Y EL ÁNGEL

Antonio Serrano LimaCOORDINADOR

Page 2: Cilniana: El Campo

4

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Con la colaboración de

Page 3: Cilniana: El Campo

4

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Con la colaboración de

EL CAMPO

5

SUMARIOSUMARIO

1 4

Presentación:“El campo que fue” .................................... 7

Ocultación de la riqueza agrariaen el municipio de Marbella.El Catastro de 1897José Luis Casado Bellagarza .......................... 8

La Agricultura Nazarí y MarbellaAndrés García Baena .................................. 40

Exposición “Imágenes deMarbella VIII. EL CAMPO” ........................ 41

– Colonia Agrícola de San Pedro Alcántara .................. 63– Colonia Agrícola de “El Ángel” ...... 91

Page 4: Cilniana: El Campo

6

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

COORDINACIÓNCOORDINACIÓNCOORDINACIÓNCOORDINACIÓNCOORDINACIÓNAntonio Serrano Lima

GRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAGRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAGRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAGRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAGRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAMª del Carmen Blanco, Javier Jiménez Gutiérrez, Inmaculada López Medina,

Antonio Luna Aguilar, Daniel Merino Sánchez, María Ortiz Checa, Ana Mª Rubia OsorioFrancisco J. Sánchez Jiménez, Catalina Mª Rosa Urbaneja, Joaquín Sánchez Vázquez

REPRODUCCIONESREPRODUCCIONESREPRODUCCIONESREPRODUCCIONESREPRODUCCIONESFoto Pedro Antonio, Foto A. Lanza, E. Belón, J.L. Casado, Hermandad Patrón de San Pedro Alcántara,

M. Benítez, M. Salón, J.L. Lima, Paco Miñana, F. Alcalá, Joaquín Chinchilla, Familia Durán, Familia Llanos-Lavigne

COLCOLCOLCOLCOLABORANABORANABORANABORANABORANFundación Banús, Aspandem, Central Multiópticas, Colegio Bocanegra,

Hotel San Cristóbal, Hermandad Patrón de San Pedro Alcántara

IMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓN

MAQUETMAQUETMAQUETMAQUETMAQUETACIÓNACIÓNACIÓNACIÓNACIÓNPepe Moyano

EDICIÓNEDICIÓNEDICIÓNEDICIÓNEDICIÓNAsociación Cilniana para la defensa y difusión del

patrimonio histórico de la costa occidentalApartado 821 - 29600 Marbella • Telf. 639 00 72 90

[email protected] • www.cilniana.org

DEPÓSITO LEGALDEPÓSITO LEGALDEPÓSITO LEGALDEPÓSITO LEGALDEPÓSITO LEGALMA-1026-2003

FOTO PORFOTO PORFOTO PORFOTO PORFOTO PORTTTTTADADADADADA:A:A:A:A:Máquina de vapor (cedida por familia Durán)

Page 5: Cilniana: El Campo

6

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

COORDINACIÓNCOORDINACIÓNCOORDINACIÓNCOORDINACIÓNCOORDINACIÓNAntonio Serrano Lima

GRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAGRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAGRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAGRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAGRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍAMª del Carmen Blanco, Javier Jiménez Gutiérrez, Inmaculada López Medina,

Antonio Luna Aguilar, Daniel Merino Sánchez, María Ortiz Checa, Ana Mª Rubia OsorioFrancisco J. Sánchez Jiménez, Catalina Mª Rosa Urbaneja, Joaquín Sánchez Vázquez

REPRODUCCIONESREPRODUCCIONESREPRODUCCIONESREPRODUCCIONESREPRODUCCIONESFoto Pedro Antonio, Foto A. Lanza, E. Belón, J.L. Casado, Hermandad Patrón de San Pedro Alcántara,

M. Benítez, M. Salón, J.L. Lima, Paco Miñana, F. Alcalá, Joaquín Chinchilla, Familia Durán, Familia Llanos-Lavigne

COLCOLCOLCOLCOLABORANABORANABORANABORANABORANFundación Banús, Aspandem, Central Multiópticas, Colegio Bocanegra,

Hotel San Cristóbal, Hermandad Patrón de San Pedro Alcántara

IMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓN

MAQUETMAQUETMAQUETMAQUETMAQUETACIÓNACIÓNACIÓNACIÓNACIÓNPepe Moyano

EDICIÓNEDICIÓNEDICIÓNEDICIÓNEDICIÓNAsociación Cilniana para la defensa y difusión del

patrimonio histórico de la costa occidentalApartado 821 - 29600 Marbella • Telf. 639 00 72 90

[email protected] • www.cilniana.org

DEPÓSITO LEGALDEPÓSITO LEGALDEPÓSITO LEGALDEPÓSITO LEGALDEPÓSITO LEGALMA-1026-2003

FOTO PORFOTO PORFOTO PORFOTO PORFOTO PORTTTTTADADADADADA:A:A:A:A:Máquina de vapor (cedida por familia Durán)

EL CAMPO

7

El campo que fue

n Marbella, a partir del 12 de agosto yhasta el 28, y en San Pedro Alcántara del1 al 15 de octubre, la asociación Cilniana

presenta una nueva edición de la muestra Imáge-nes de Marbella. En esta ocasión, la octava, se nosbrinda la oportunidad de volver por donde, hoydía, es apenas un surco en la memoria: la dimen-sión y el significado del campo en un espacio que,grosso modo, corresponde al actual término deMarbella.

La envergadura de las transformaciones,sobre todo en lo que a ocupación de suelo serefiere, que ha sufrido este territorio, la meta-morfosis de sus huertas y de sus sierras, la mu-danza de su fisonomía, en suma, lo han converti-do en un caso de difícil parangón en la geografíaespañola.

Lo que ello ha ocasionado es objetivamen-te verificable: Marbella ha experimentado un de-sarrollo económico y humano espectacular en losúltimos decenios; y por otro lado, se ha produci-do un absoluto divorcio entre este mismo desa-rrollo y la capacidad para preservar el patrimo-nio, tanto el histórico como el medioambiental yecológico. En este sentido, el equilibrio que lazona había alcanzado a principios de los ochentaha experimentado un colosal retroceso. El juicioque estos hechos merecen depende, en buenamedida, de la perspectiva desde la que se losanalice; Cilniana, en la línea seguida desde haceaños, ha denunciado sin ambages lo que ha con-siderado una ocupación espacial abusiva.

Aunque no necesitamos esgrimir más cre-denciales, sí convendría ilustrar con algunos hi-tos, el proceso histórico que ha conducido a lasituación actual.

Tras la conquista castellana, la vid supo-nía el cultivo más rentable de la Tierra deMarbella, espacio comprendido entre Mijas yManilva. El alejamiento —castigo— de losmoriscos del litoral continuó con la especializa-ción vitícola del piedemonte (uva para pasa) yceralista del litoral. Las tierras más fértiles, en-tre los ríos Verde, Guadalmina y Guadalmansa,fueron acaparadas por nuevos apellidos del gru-po vencedor: los Bazán, Domínguez o Díez deOñate.

A finales del siglo XVIII, reducida Marbellaa sus límites actuales, persistía la agricultura tra-dicional. Fuera del ruedo del pueblo, dedicado alas huertas, se contrapone “La Campiña” a po-niente, zona agrícola por antonomasia, y el terri-torio montuoso de “Las Chapas” a levante. Porsu parte, las sierras del norte terminaránesquilmadas por las efímeras industrias del hie-rro en Río Verde, que apenas soportaron más alládel segundo tercio del XIX.

Las usurpaciones de terrenos municipa-les y realengos por parte de la nobleza local for-maba parte de las prerrogativas —abusos— delas familias más poderosas y de los regidores mu-nicipales. Las desamortizaciones fueron restan-do superficie a los terrenos comunales y de pro-pios: la de Madoz acabó con toda una cultura deaprovechamiento del campo mediterráneo, alnegar a las clases populares el uso secular de laleña, el carboneo, dando lugar a la formación deuna clase campesina cada vez más pobre y a unamengua considerable de los ingreso del Ayunta-miento.

Uno de aquellos ferreteros, Heredia, con-vertirá en latifundio los alcornocales de Las Cha-pas, mientras que otros grandes propietarios,Gutiérrez de la Concha en San Pedro Alcántara yMartínez de Pinillos y sus socios en El Ángel, in-novaron en las tierras feraces, al amparo de lasleyes de colonización.

En la colonia de San Pedro Alcántara el fra-caso económico del marqués del Duero dio pasoa una sociedad que adquirió la Colonia: políticosy banqueros rentabilizaron sus acciones al mar-gen del rendimiento agrario. La colonia de ElÁngel construyó dos embalses para procurarseel dominio sobre el agua; y a la caña de azúcarsiguieron los cítricos hasta mediados del sigloXX, cuando José Banús tomó el relevo.

Esquilmado el bosque de las sierras, re-ducido a barbecho inmobiliario las últimas par-celas agrícolas, la agricultura en el municipio deMarbella ha desaparecido para dar paso al rega-dío estéril de los campos de golf, que constituyeotra variedad de zona verde, aunque esta vezimpresa en papel satinado de gramaje superior yrequiebro para negocios de cemento.

Page 6: Cilniana: El Campo

8

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

“Hablar de la lucha por el catastro es hablar de larevolución liberal. Es hablar del papel del Estadocomo impulsor de la realización del principio deigualdad en un terreno tan importante como es eldel reparto de la carga fiscal. Es presentar la ten-sión entre los proyectos liberales de modernizacióndel país y la debilidad del Estado español para ven-cer las resistencias que se oponían al proyecto. Esconsiderar la fuerza que conservaron hasta bien en-trado el siglo XX las clases dominantes del AntiguoRégimen; es verlas asociadas con las nuevas élitesen un único bloque de poder aglutinado en torno ala defensa de la propiedad de la tierra. Es compro-bar la trascendencia del control de la informacióncomo instrumento de acción política y aún de trans-formación social”.

Juan Pro Ruiz (1992)

La zafra. San Pedro Alcántara.

Page 7: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

9

a situación del municipio de Marbella afinales del siglo Diecinueve se puedeidentificar y resumir con el enunciado de

“Miseria, guerra y corrupción”, con el que titula-ba Francisco de Asís López Serrano (2000) unartículo publicado en el n.º 13 de la revistaCilniana, y que subtitulaba “Una aproximación ala Marbella de 1898”. Y si dos de esos términos,miseria y corrupción, se extienden a un periodomucho más amplio de los siglos XIX y XX, con eltercer concepto, guerra, ocurre algo similar, puesademás de las guerras con Cuba y Filipinas, nonos faltaron a los españoles conflictos civiles —las guerras carlistas— y otras aventuras bélicasen el norte de África. El rastro de los combatespodemos seguirlo a través de la documentaciónque guarda el Archivo Municipal de Marbella,nombres de soldados muertos... vecinos que de-jaron de serlo.

Este trabajo tiene como eje una de esaslacras, la corrupción. No la más usual, que seencontraba en primera instancia en el funciona-miento de la administración municipal, y tan uni-da a la perversión política del caciquismoimperante durante la Restauración. Vamos a tra-tar del fraude fiscal, en concreto del fraude en lariqueza agrícola y ganadera, cuando estas activi-dades eran la base de la economía, y de un ins-trumento que en esos momentos de finales delsiglo XIX se experimentaba para combatirlo, nosestamos refiriendo al Catastro que se efectuó enMarbella en el año 1897.

La documentación que generó este catas-tro se conserva en los fondos de Hacienda delArchivo Histórico Provincial de Málaga, y partede ella en el Archivo Municipal de Marbella. Pro-porciona una gran cantidad de información so-bre “el campo”, tema de esta exposición de foto-grafías, en sus vertientes de explotación agríco-la, forestal y ganadera, y se extiende a numero-sos datos sobre geografía, clima, precios, sala-rios, utillaje o labores agrícolas. Hay que remon-tarse al catastro de Ensenada en Marbella, en1752, cuyas respuestas generales han sido publi-cadas por Francisco López González y Lucía Prie-to Borrego (2001), para encontrar una fuentedocumental tan amplia y tan variada sobre elmunicipio marbellí.

Los propietarios, en especial los más po-derosos, ocultaban sistemáticamente la verdadsobre la superficie de sus tierras, así como so-bre la cantidad y calidad de los productos queobtenían, con la complicidad de los ayunta-mientos, a los cuales controlaban política yadministrativamente, y en los cuales estabanrepresentados ellos mismos, o a través de susfamiliares o sus mandatarios.

A finales del siglo XIX la situación en elcampo español era muy grave, las sucesivas cri-sis amenazaban con proletarizar gran parte delcampesinado. Pero la Hacienda Pública no se po-día permitir una reducción en los impuestos derústica, la única solución consistía en que

OCULTACIÓN DE LA RIQUEZA AGRARIAEN EL MUNICIPIO DE MARBELLA.EL CATASTRO DE 1897

José Luis Casado Bellagarza

Page 8: Cilniana: El Campo

10

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

afloraran las grandes bolsas de fraude, según afir-mación de Juan Pro Ruiz (1992), especialista enla historia del catastro en España.

La ley de 17 de julio de 1895 pretendíarectificar las cartillas evaluatorias de la riquezaagrícola. Se diseñó un catastro por grandes ex-tensiones de cultivo uniforme, por masas de cul-tivo, en el que se separaban las distintas clasesde terreno, era el denominado Catastro por Ma-sas de Cultivo y Clases de Terreno. El catastro seexperimentó con éxito en la provincia de Grana-da, el bajo coste de los trabajos y la rapidez delos mismos se conjugaron con el descubrimien-to de grandes superficies ocultas, con la nuevariqueza hasta se hubieran podido bajar los tiposimpositivos. Una nueva ley de 1896 se aplicó enCádiz, Córdoba, Sevilla y Málaga. En otras pro-vincias se comenzaron los trabajos pero no lle-garon a completarse.

A la resistencia de los adversarios del ca-tastro se unieron objeciones técnicas que hacíanpoco operativos los avances catastrales. En 1906se aprobó una nueva ley que implantaba otro tipode catastro, el parcelario, en el cual la parcelarepresentaba la unidad concreta referida no sóloal cultivo y clase del terreno sino al propietario.El desarrollo catastral fue lento, influyendo lossucesivos regímenes políticos: la dictadura dePrimo de Rivera, los distintos gobiernos de laSegunda República y la dictadura de Franco. Ter-minado el catastro a finales de los años 50, lasclases dominantes habían trasladado su riquezaa otro tipo de bienes y la especulación se con-centraría en el sector inmobiliario urbano.

Las posibilidades del catastro de1897 para la historia de la provincia ma-lagueña, fueron planteadas meto-dológicamente por el profesor CarmeloPellejero (1990) en un artículo en el queanalizaba sus distintas partes y los datosque se podían obtener del mismo. Mástarde, el mismo historiador aprovechabala información catastral en su libro La Fi-loxera en Málaga. Una crisis del capitalismoagrario andaluz.

En este artículo describiremos elcontenido de cada uno de los cuader-nos que constituyen la documentaciónde los trabajos agronómicos mandadoshacer por la Comisión Central de Evaluación yCatastro, con la pretensión de obtener una vi-sión general del campo de Marbella y sus colo-nias agrícolas, a finales del siglo XIX. En trabajos

sucesivos será necesario contrastar esta informa-ción con otras variables económicas, sociales opolíticas para lograr una visión más completa dela historia agraria del municipio de Marbella.

1. CERTIFICACIÓN DEL RESUMENDEL AMILLARAMIENTO Y CARTILLAVIGENTES

El cuaderno n.º 1 resume los cultivos, consus clases y calidades, según el amillaramientomunicipal del año 1896-1897 (aunque amillara-miento es el conjunto de trabajos que concluyenen el padrón, ambos términos se emplean indis-tintamente). Se especifica la superficie dedicadaa cada aprovechamiento agrícola o forestal, y lariqueza imponible, o sea la diferencia entre losgastos y los ingresos de cada cultivo. Sobre estariqueza posteriormente se establece un tanto porciento que constituye la contribución para cadapropietario (el sistema hacendístico se denomi-naba de cupos, presupuestada la cantidad a re-caudar se distribuía en cupos provinciales y a suvez cada provincia los repartía en cupos munici-pales entre los pueblos, cuyos ayuntamientosdebían repercutirlos entre los propietarios de sutérmino).

En el cuadro siguiente presentamos el re-sumen del amillaramiento municipal para el año1896-1897, que no tiene más valor que ser el vi-gente en ese momento a los efectos legales, peroalejado de la realidad, como más adelante com-probaremos. Esta información se requiere para co-tejarla con los trabajos prácticos que va a llevar acabo la brigada enviada por la Comisión Central.

El amillaramiento constituye la actualizaciónanual del que se hizo por ley en 1850, y que cadaaño se actualizaba con apéndices. Continúa con elvicio secular de los antiguos padrones de riqueza

Page 9: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

11

del Antiguo Régimen, basado en una elaboraciónmuy poco fiable: declaración del interesado, ratifi-cación por los peritos de la Junta Municipal y apro-bación final por el Ayuntamiento. Los intereses delos más poderosos, nobles o burgueses, civiles omilitares, clérigos o laicos, con la complicidad delos políticos municipales, controlados por las éliteslocales, urdían una calculada trama para ocultar lariqueza y evadir el pago de los impuestos que lecorrespondían.

A estos rendimientos hay que añadir losobtenidos por la arboleda, que resumimos en elcuadro siguiente. Más de 24.000 pies de árbolesy 430 cargas de chumbos suponen una riquezaañadida de 24.101,59 ptas, que sumado a los cul-tivos anteriores y tras algunos ajustes contablesproporciona un total de riqueza agraria para eltérmino de Marbella de 160.166 ptas. Como lamayor parte de los cultivos están asociados, osea que se cultiva a la vez cereales y almendros ocereales e higueras, por ejemplo, la superficie de-bería ser la misma del cuadro anterior. De todasformas, aunque se dieran cultivos exclusivos dearboleda, el cálculo que se puede efectuar a par-tir de la ocupación por cada pie de árbol no lle-garía a 1.000 hectáreas.

La riqueza imponible por cada árbol, de pri-mera clase, es la que se puede ver a continuación,pero igual que sucede con los cultivos, la mayorparte de los árboles se concentran en la calidadinferior. Así, 1.293 olivos cotizan en tercera clase a0,66 pesetas y 16.010 higueras lo hacen tambiénen tercera clase a 0,67 pesetas, una muestra más deocultamiento.

La mayor parte del terreno dedicado a laagricultura en el municipio de Marbella se sem-braba de cereales, cultivados en la campiña deaño y vez, en total 2.761,17 ha, que se distribu-yen en tierras de primera, segunda y tercera cali-dad, según el cuadro siguiente, donde podemosver también la riqueza imponible por cada cate-goría de terreno. Se observa que la mayor partede este cultivo pertenece a la categoría inferior,y por su baja productividad el rendimiento sóloes de 4,03 ptas/ha.

Para algunos historiadores económicos elfraude en los amillaramientos no está únicamen-te en la ocultación de superficie, sino en la in-adecuada clasificación de los terrenos y su con-siguiente disminución impositiva. El cereal deMarbella resulta paradigmático, la mayoría de lastierras se declaran de tercera categoría para con-tribuir en menor proporción, casi quince vecesmenos que la primera categoría.

2. COPIA DE LA CERTIFICACIÓN DE LAALCALDÍA, NOMBRANDO PERITO DELAYUNTAMIENTO

En lugar del certificado hay una carta delalcalde, Francisco Romero Mata, dirigida al inge-niero jefe de la brigada diciéndole que el Ayunta-miento no cuenta con perito adecuado para lostrabajos del catastro, ni tampoco tiene recursoseconómicos para ningún gasto que pueda origi-nar los trabajos conducentes a ese fin.

Los argumentos del Ayuntamiento son fá-cilmente desmontables, pues a través de las ac-tas capitulares sabemos que era norma generalel nombramiento de peritos agrícolas, cuandotomaba posesión una nueva corporación o cuan-do surgía algún problema que dilucidar referen-te al campo, como el establecimiento de lindes ola valoración de terrenos, etc. Y en cuanto a losgastos, el propio jefe de la brigada argumentaen otro cuaderno que, por ley, esos gastos pue-den reclamarse posteriormente a los organismossupramunicipales.

Esta respuesta es una evidencia de los obs-táculos puestos por las clases dirigentes desde las

Page 10: Cilniana: El Campo

12

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

4. CERTIFICACIÓN DE LAS FINCAS QUEDISFRUTAN EXENCIÓN TEMPORAL OPERPETUA

El secretario del Ayuntamiento, ManuelOrtiz de Molinillo, certifica que las fincas que es-tán exentas de pagar impuestos son Sierra Blan-ca, dedicada a monte y pastos, los Llanos de

más diversas instituciones, comenzando por el pro-pio Ayuntamiento, contra los intentos de esclare-cer la riqueza rústica y pecuaria.

3. CERTIFICACIÓN DE PRECIOS MEDIOS

El cuaderno n.º 3 aporta los precios me-dios, de la década de 1887 a 1896, de distin-tos productos, de los cuales hemos recogidosalgunos, entre ellos el elemento básico de ladieta alimenticia de la época, el trigo, en elque observamos precios más bajos que enotros periodos anteriores, por ejemplo en losaños del Sexenio Democrático (1868-1874),que fueron estudiados por José Bernal (2001),y que tienen menos oscilaciones, posiblemen-te por la implantación mundial de un mercadode trigo y por causas locales, como el funcio-namiento de la industria harinera de la colo-nia de El Ángel, como apuntamos en otro tra-bajo, José Luis Casado (2003). En cambio enotros productos del cuadro las oscilaciones sonmuy acusadas, caso del vino, aguardiente yalcohol.

Además de los anteriores hay más in-formación sobre precios de diferentes pro-ductos agropecuarios, que aplicará la briga-da en sus operaciones para calcular los rendi-mientos en Marbella. Estos precios correspon-den a productos muy variados, principales osecundarios, tal como vemos en el cuadro quesigue. La información sobre las diversas cali-dades de un mismo producto es muy detalla-da, por ejemplo se distinguen tres categoríade corcho y hasta cinco de pasas, del olivo,además del aceite y del orujo se valora la leña,y en dos calidades, recia y menuda. En los ani-males se calcula su venta como unidad com-pleta, por ejemplo una cabra vieja vale 11 pe-setas, y también sus productos: leche, quesoo sirle (estiércol).

Page 11: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

13

Nagüeles, sólo de pastos, y el Pinar de Valdeolletas,poblado de pinos.

Las tres fincas son de propiedad municipaldesde “tiempo inmemorial”. Se describen sus linde-ros pero desde el Ayuntamiento se afirma descono-cer la superficie, en un nuevo gesto de menospre-cio hacia la actividad desarrollada por la brigadaenviada por la comisión catastral.

5. VALORES EN VENTA Y RENTA DE LOSTERRENOS

No se completa el cuestionario y no se di-ferencia, por tanto, regadío ni secano, ni se relle-nan los tres años últimos. Lo que sí tiene estecuaderno es una nota del Registro de la Propie-dad de Marbella certificando que durante el últi-mo trienio las fincas rústicas del partido judicialtuvieron como valor total de ventas 548.901,18pesetas y como valor total de rentas 107.000 pe-setas.

6. DIARIO DE OPERACIONES

En este cuaderno se describen, día a día,los trabajos efectuados por la 4.ª Brigada, com-puesta por el ingeniero, jefe de la brigada, ElíanAntón Torregrosa, el perito Juan Medina Mata yel ayudante José Dorado López.

La brigada llegó a Marbella el 3 de marzode 1897, procedente de Cómpeta donde habíaestado anteriormente. Los principales trabajosque se describen en el diario son:itinerarios con brújulas, separaciónde masas de cultivo, trabajos de ga-binete, deslinde de terrenos de la co-lonia de El Ángel, levantamiento deactas y redacción de cuentas. Apar-te de la jornada de descanso sema-nal algunos días no se pudo trabajaren el campo, como el 18 de marzopor viento fuerte, o el día 1 de abrilpor lluvias. Finalmente, el día 16 demayo finalizaron las labores enMarbella, y se hizo entrega de lascartillas evaluatorias a la superiori-dad provincial.

7. ITINERARIO CONLA BRÚJULA

Este cuaderno consta a suvez de siete cuadernillos en los quese anotan datos técnicos y croquisque servirán para delimitar las diver-

sas parcelas de cultivo que darán lugar a los mapasagronómicos del término municipal.

Cuando hay “masas ferruginosas” que im-piden el empleo de la brújula se emplea otro pro-cedimiento. Así, cuando se esta cerca de la víadel ferrocarril minero, desde Ojén hasta el mue-lle de hierro, se repite el trabajo con ungoniómetro (aparato que mide ángulos).

8. VALUACIÓN DE SUPERFICIES

La superficie total para el municipio escalculada por la br igada de trabajo en11.418,77 ha, de las cuales habrá que des-contar los núcleos urbanos —31,87 ha deMarbella y 6,35 de San Pedro Alcántara y sufábrica—, los edificios aislados, caminos oríos —45,06 ha ocupa el río Guadaiza y 36,13el río Verde—, resultando 10.999,39 ha netasde superficie imponible.

El término municipal se divide en seis sec-ciones agro-nómicas, denominadas con letrasdesde la “A” hasta la “F”, con un total de 298masas de cultivo numeradas, y de cada una deestas se especifican en este cuaderno su tipo decultivo, su calidad, su superficie total y su super-ficie neta imponible. Seguidamente resumimoslas características más notables del paisaje agra-rio de cada sección —conocida la ubicación deMarbella, omitimos citar los límites por el norte,municipios de Benahavís, Istán, Ojén y Mijas, y ellímite por el sur, mar Mediterráneo—.

En el cuaderno n.º 7 se encuentran datos técnicos y croquis sobre medición desuperficie de las masas de cultivo.

En la imagen la orilla izquierda del río Guadaiza, en su desembocadura.

Page 12: Cilniana: El Campo

14

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

re decir que las parcelas de estos dos cultivos per-tenecieran a su totalidad a esa colonia, se trata deun catastro por masas de cultivo, y no recoge datossobre sus propietarios, por ello, el comentario quehacemos se centra en el paisaje agrario, aunqueintercalemos algunas observaciones sobre la pro-piedad. Dos grandes masas de remolacha azucare-ra de 104,83 ha, junto al río Guadaiza, se cultivan

En los terrenos de San Pedro Alcántara, en 1897, se cultivaba la remolacha comoplanta suministradora de la fábrica azucarera de El Ingenio; el agua de riego estabaasegurada con la infraestructura hidráulica de la colonia, entre la que destacaba el

embalse de Las Medranas.

Las tierras pertenecientes a la colonia de El Ángel, con abundantes plantaciones de caña de azúcar, se hallaban entre los ríos Guadaizay Verde. El topónimo de “Fábrica de Abajo” recordaba la antigua fábrica siderúrgica.

De oeste a este la primera sec-ción es la denominada con la letra F, en-tre los ríos Guadalmina y Guadaiza, con1.089,08ha de superficie imponible. Jun-to con la sección siguiente constituye loque el geógrafo Juan Oliva (1983) ha de-finido como tierras bajas occidentales,las más aptas para la actividad agrícoladel municipio. Todas las tierras de estasección pertenecen a la sociedad Colo-nia de San Pedro Alcántara, que en elaño 1897 las tienen sembradas en su ma-yor parte de remolacha azucarera, salvo94,60 ha de caña de azúcar del terrenocomprendido entre la carretera nacio-nal, la playa, el río Guadalmina y el arro-yo del Chopo, y algunas otras masas pe-queñas de monte bajo, erial para pastos,cereales o viña para pasas —ésta últimasólo 3,17 ha—. Es digno de reseñar, porsu importancia como infraestructura hi-dráulica, el embalse de Las Medranascon 9,50 ha de superficie.

La sección B se encuentra entrelos ríos Guadaiza y Verde, con una su-perficie de 1.502,34 ha, de las que casi la mitadpertenecen a la sociedad Colonia de El Ángel, quesigue optando por la caña de azúcar comoabastecedora de su propia fábrica. Hemos sumado217,84 ha de esa planta industrial, aunque es supe-rada en esta sección por el cereal que ocupa aproxi-madamente 450 ha, recordemos que en El Ángeltambién existía una fábrica harinera, esto no quie-

Page 13: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

15

en terrenos propiedad de la colonia de San Pe-dro. Desde la fábrica de “Arriba” —antigua fe-rrería de La Concepción— hacia el norte tresparcelas contiguas de monte bajo suman 336,73ha; otra de 27,47 ha de pinar limita con el muni-cipio de Istán, en el mismo lugar donde existeuna presa sobre el río Verde, para el aprovecha-miento de sus aguas.

Desde el río Verde hasta el núcleo urbanode Marbella se extiende la sección A del mapaagronómico, teniendo como límite oriental elacueducto de Puerto Rico que discurre casi enlínea recta desde el límite con Istán hasta la ciu-dad. En esta sección y en la siguiente —las dosmás cercanas a la población de Marbella— elpaisaje agrario se vuelve más compartimentado,predominando la mediana y pequeña propiedad,a diferencia de las secciones anteriores donde ellatifundio ha dispuesto masas de cultivo másamplias y uniformes. Los cultivos son más tradi-cionales: cereales en solitario o asociados conhigueras o almendros, y en mucho menor exten-sión olivares y viñas. Cultivos distribuidos en lamitad meridional de esta sección, los denomina-dos llanos centrales según Juan Oliva (1983), pues

en la mitad septentrional se halla el monte públi-co de Sierra Blanca, el relieve más elevado delmunicipio, que sólo permite crecer el monte bajo,con 1.061,64 ha de superficie sobre el total delas 2.714,80 del sector, con una penetración encuña hacia el sur por la zona de Nagüeles. Otragran parcela de monte bajo, de 236 ha, lindacon el río Verde en su zona norte, y entre estaparcela y Sierra Blanca son abundantes los eria-les dedicados a pastos. La mitad sur de la sec-ción es la más antropizada, en torno a la carre-tera Málaga-Cádiz los cereales aumentan su ren-dimiento gracias al regadío que proporcionanpozos, fuentes y pequeños arroyos como el deNagüeles, el de las Piedras, o el de Calaña. Unapequeña masa de 6,3 ha de caña de azúcar re-presenta las inquietudes agrarias del diputadoJoaquín Chinchilla, en una de sus propiedadesde las desembocadura del arroyo de Nagüeles.En esta misma zona hay varias parcelas de viñaspara pasas: 12,8 ha, de 7,33 y de 27,43 ha; yalguna otra, de 19,1 ha, de olivar. Por su tras-cendencia en la vida económica de la ciudad espreceptivo citar el pinar de Valdeolletas, quepertenece al municipio, de 6,97 ha, y el olivar deMiraflores, de 10,90 ha, de la familia Domínguez.

En las secciones A y C del municipio, ubicadas a ambos lados de la ciudad de Marbella, predominaban la pequeña ymediana propiedad y los cultivos tradicionales: campos de cereales, olivares y viñas.En el mapa se puede apreciar el acueducto de Puerto Rico, el ferrocarril minero que llegaba hasta el muelle de hierro, y la víapecuaria.

Page 14: Cilniana: El Campo

16

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

La sección C es la de menor superficie deltérmino, 1.048,50 ha, y llega hasta el río Realpor la parte de levante. Aquí comienzan lo quegeográficamente se denominan las lomas orien-tales, por tener un relieve característico de pe-queñas elevaciones que dominan el paisaje. Encuanto a la estructura agraria guarda semejan-za con la anterior, aunque la agricultura se re-siente a favor del monte, que ocupa la mitadnorte con dos grandes masas, continuación delmacizo de Sierra Blanca de la sección anterior,que suman 360,33 ha de monte bajo, más 232,34ha de erial dedicado a pastos; el resto de las tie-rras son de cereales, en su mayor parte de seca-no y de peor calidad.

La sección D, desde el río Real hasta elcamino llamado de las Chapas que asciende des-de la desembocadura del arroyo de Siete Revuel-tas, se extiende por 1.448,69 ha de terreno. Dos

grandes cultivos dominan esta parte del paisaje,en un primer tramo una masa de erial a pastosocupa 299,68 ha desde el límite con Ojén hastala carretera Málaga-Cádiz. Siguiendo hacia el estese puede ver una superficie de 965,05 ha demonte bajo, ocupando toda la cuenca del arro-yo de Siete Revueltas. Estas vastas superficies demonte y de erial explican el paisaje de esta partede Marbella, que en su parte más cercana al mares ocupado por los barronales, según denomi-nación de la época, o extensas dunas, que conti-nuarán en la sección siguiente hasta llegar allímite con Mijas por el este. Podemos citar algu-nas excepciones, como un viñedo para pasas de18,70 ha, un olivar de 6, ó un alcornocal de 16ha, en el conjunto de un paisaje monótono,alomado y a veces laberíntico.

El sector E es el último de la zona orien-tal, lindando con Ojén al norte y con Mijas al

Las Chapas era la zona de Marbella donde el paisaje se conservaba de forma más natural. De norte a sur, los bosques de pinos y alcornoquesterminaban en extensas dunas entre la carretera y el mar.

Page 15: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

17

este. Con 3.195,98 ha es el más extenso del mapaagronómico. Las masas de cultivo son las másextensas y las que tienen menos variedad de cul-tivos de todo el municipio. Los alcornocales, quellegan hasta la carretera de la costa, suman357,64 ha, y los pinares 457,05 ha, ambos situa-dos en la cuenca del arroyo de La Víbora, y ha-cen de esta sección la de mayor riqueza forestalde Marbella. Si a ese monte alto le sumamos las1.630,24 ha de monte bajo, tenemos como te-rreno no agrícola un 76,50 % de la superficieimponible de la sección, inclui-da en el monte bajo la franjadunar —que muy reducida hallegado hasta nuestros días—.Nada desdeñable resulta el cul-tivo de viña para pasas, de lospocos cultivos que puede apro-vechar las laderas del acciden-tado relieve de lomas, caracte-rístico de esta zona, con un to-tal de 268,05 ha.

9. CERTIFICACIÓNDE SUPERFICIES

El cuaderno n.º 9 no seha encontrado en el legajo co-rrespondiente del Archivo His-tórico Provincial de Málaga.Pero los datos que contiene,resumen de cada cultivo con sucalidad y extensión, lo pode-mos conocer a través de otroscuadernos, por ejemplo a tra-vés del n.º14.

10. BOSQUEJOPLANIMÉTRICO HECHO POR EL INSTITUTOGEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO

Se trata de un mapa, a escala 1:25.000, en elque además de los accidentes del terreno y otroselementos cartográficos, se representa informaciónsobre cultivos, pero referidos a otro mapa termina-do por el Instituto Geográfico en 1881 y que habíacomenzado su elaboración a comienzos de la dé-cada de los setenta.

La información agraria que aporta, sindejar de ser interesante, es anterior al trabajo delcatastro que se desarrolla en 1897, como demues-tra el hecho de que en la zona sur de San PedroAlcántara se observen plantaciones de caña de azú-car alternando con trigo y cebada —en 1897 seráremolacha azucarera—. De igual modo, la superfi-cie ubicada entre el arroyo del Chopo y el río

Guadalmina aparece como monte bajo mientras queen 1897 se cultivaría caña de azúcar.

11. BOSQUEJO PLANIMÉTRICOAGRONÓMICO

En la documentación del Archivo Históri-co Provincial hay dos mapas agronómicos dife-rentes, ambos a escala 1:25.000. En uno de ellosaparece una parcelación numerada, que encuen-tra su explicación en un cuadro adjunto, donde

se pueden ver los distintos tipos de cultivo, yclase de terreno, que corresponden a cada nú-mero.

En el segundo mapa se representan las dis-tintas masas con su numeración, el tipo de cultivo,la calidad de la tierra, y otros elementos topográficos—nombres de caminos, ríos, etcétera—, por lo quees más completo que el mapa anterior. Una copiade éste se conserva en el Archivo Municipal deMarbella, y es el que hemos reproducido en estapublicación. Sobre este mapa se puede recrear elpaisaje agrario de Marbella a finales del siglo XIX,cuya descripción hemos hecho al ocuparnos delcuaderno n.º 8.

Este segundo mapa contiene como anejouna “Relación de los cortijos que existen en estetérmino”, que es la explicación de otros núme-

El Instituto Geográfico realizó desde el año 1871 unos mapas, que posteriormente seutilizarían como base de los trabajos del Catastro en 1897.

En este parte del mapa, correspondiente a San Pedro Alcántara, fechado en 1881, observa-mos que los cultivos predominantes eran de caña de azúcar, y que todavía no se había cons-

truido el embalse de Las Medranas.

Page 16: Cilniana: El Campo

18

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

ros —algo más pequeños que los de las masasde cultivo—, que van desde el 1 hasta el 245.Encontramos nombres genéricos: casa, choza,molino harinero; pero la mayoría son especí-ficos, referidos a lugares o a sus propietarios:casa Blanca, casilla de la fuente del Prado,cortijo de La Campana, lagar de Martínez. Re-sulta muy útil como complemento de otrasfuentes documentales y como informacióntoponímica. De los 245 nombres, 163 se re-fieren a casas, encontrándose a veces nom-bres repetidos como las 6 casas de Artola olas de 5 de Roldán, muestra de algunos de losmás antiguos y mayores propietarios deMarbella; cortijos sólo aparecen 7, entre elloslos más significativos del término, como el deMiraflores o el de la Campana; también en-contramos términos de la ac t i v idadagroindustrial, como 12 lagares, 5 molinosharineros sin nombre y el molino de Villar, elIngenio de San Pedro Alcántara y otros térmi-nos re lac ionados con la ac t i v idadagropecuaria: perezosa (sic) —un perezoso esun pequeño embalse—, pajar, tinados o col-menares. También nombres de otros estable-cimientos como fábrica de plomo, polvorín,venta y otros lugares como ermita de los Mon-jes, nacimiento de Nagüeles. Asimismo, reco-ge 17 chozas diseminadas por el campo, queno eran únicamente lugares para guardarutillaje agrícola o refugio temporal, sino resi-dencia permanente, con condiciones ínfimaspara vivienda, de algunos campesinos. La re-lación completa de los llamados cortijos lapresentemos como apéndice.

12. PROPUESTA DE TIPOS MEDIOS

Resume los productos y los gastos quecada cultivo genera, y la diferencia o líquidoimponible por hectárea y año. En el cuadro si-guiente hemos ordenado los cultivos por or-den de rendimiento, en él vemos como la cañade azúcar y la remolacha, cultivadas en las co-lonias de San Pedro Alcántara y El Ángel cons-tituyen los dos cultivos más rentables del tér-mino municipal. Mientras que los cereales, queocupan la mayor parte del suelo cultivable delmunicipio, o las viñas, suponen aproximada-mente la mitad de la riqueza imponible de lacaña. Y eso en terrenos de regadío, pues ensecano el rendimiento económico es muchomenor, donde el olivar llega a ser seis vecesmenos rentable que la caña, e incluso el terrenoforestal supera, en ocasiones, al agrícola, así, lahectárea de alcornocal es más rentable que la decereal.

13. ESTADO COMPARATIVO ENTRELOS TIPOS EVALUATORIOS COMPROBADOSY LOS QUE FIGURAN EN LAS CARTILLAS VI-GENTES

Los tipos imponibles que se pueden compa-rar son los cultivos de las cartillas evaluatorias delAyuntamiento, vigentes en 1897, y los mismos cul-tivos que existen ese año y son comprobados por labrigada del catastro.

Cuatro cultivos se repiten únicamente,según el cuadro siguiente, lo que demuestrala inercia en la actualización del amillaramien-to, ignorando nuevos cultivos, caso de la re-molacha azucarera o la caña, u otros que ha-

Page 17: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

19

14. RESUMEN DE LARIQUEZAAMILLARADA YCOMPROBADA, YCOMPARATIVO CONLA QUE RESULTADEL ESTADO DEVALORES DELEJERCICIOECONÓMICO1896-97

Se compara lasuperficie y riquezaimponible de las car-tillas del amillaramien-to con las cart i l laspropuestas por la bri-gada del catastro. El

resumen final es el cuadro que sigue, en elcual la ocultación de superficie es de 4.599,70ha, un 41,82 % de la verdadera superficie deltérmino de Marbella; y la ocultación de rique-za es de 447.126,43 ptas, el 73,64 % de la ri-queza comprobada.

El fraude descubierto en el municipiode Marbella es mucho mayor que el del con-junto de la provincia de Málaga, según el re-cuento efectuado por Juan Pro (1992), y cu-yos porcentajes de ocultación son de un30,96 % y un 36,83 % respectivamente. De estemodo, el fraude de la riqueza de rústica enMarbella supone el doble del fraude provin-cial. Aunque habría que ponderar la riquezade las tierras pertenecientes a la colonia de ElÁngel, pues las leyes de colonización eximíandel pago a las mejoras efectuadas, y el pagode impuestos correspondía a los cultivos queexistían antes de ser declarada colonia agrí-cola. En cambio los beneficios de la coloniade San Pedro Alcántara habían caducado en1894, después de 25 años, por lo que un in-forme del ingeniero provincial que argumen-ta, en parte, el alza de la riqueza municipal enesa exención no está justificado, ya que elAyuntamiento había dejado transcurrir dosaños sin incorporar los nuevos cultivos de SanPedro al apéndice del amillaramiento.

bían variado de esquilmo, como la viña cuyofruto deja de emplearse con fines vinícolaspara convertirse en pasa. Inercia interesada,amparada en tipos imponibles fraudulentos,que favorecían a los agricultores con máspoder del municipio.

En estos cultivos sólo el erial a pastosrepresenta un tipo mayor en las cartillas vi-gentes que en las elaboradas por la brigada,en el resto los tipos son mucho más bajos enel amillaramiento vigente. Y la diferencia esmuy notable en la clase tercera de los terre-nos, en la que insistimos que se encuentran lamayoría de las fincas del municipio; así se ra-tifica lo expresado con anterioridad, la ocul-tación en esa categoría supone la mayor bol-sa de fraude del catastro de rústica vigente;por ejemplo, en el cereal de regadío en terre-nos de tercera el tipo propuesto es el dobleque el existente, y en el secano es cinco vecesmás.

En el cuaderno n.º 15 se dibujan los croquis que servirán para la elaboración del mapa agronómicodel municipio. En la imagen la orilla izquierda del río Guadaiza.

Page 18: Cilniana: El Campo

20

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

La ocultación queda al descubierto, aunquedista mucho de que se corrigiera, ya que los gru-pos de poder en los distintos ámbitos, desde el lo-cal hasta el estatal participaban del fraude yralentizaron de forma escandalosa la reforma delcatastro de rústica. Coinciden los estudiosos deltema en que al terminarse la reforma de rústica lamayor parte de la riqueza del país ya no estaba enel campo, sino en las ciudades, y la gran ocultaciónen el catastro urbano.

El resumen final de la ocupación agrícola yforestal de Marbella se puede ver en el cuadro si-guiente, en superficie y en riqueza imponible. Si locomparamos con los cultivos que estaban vigentesen el amillaramiento, cuadro del cuaderno n.º 1,observaremos que el total de superficie agrícoladeclarada por el Ayuntamiento era de 4.145,46 ha,que no se diferencia apenas de las 3.887,77 quepropone la brigada agronómica, mientras que las2.254,23 ha forestales sí se diferencia bastante delas 7.111,62 propuestas. Sin embargo, la base delfraude no está en la ocultación de la superficie,sino en la ocultación del rendimiento económico, yéste se concentra en el sector agrícola, donde ladiferencia es notable entre las 127.114,65 ptas vi-gentes y las 539.859,89 propuestas. Y dentro delsector agrícola, siempre comparando el cuadro si-guiente con el del cuaderno 1.º, aunque surge nue-

va riqueza imponible, procedente del olivar o seincrementa el de los viñedos para pasas, el valorfundamental es el procedente de las plantas indus-triales, caña y remolacha, que aporta 380.452,41ptas, un 62,66 % de toda la riqueza rústica, aunquesólo ocupen el 10,76 del territorio cultivable deMarbella.

15. ACTA DE CLASIFICACIÓN DETERRENOS

Son siete cuadernillos, uno por sec-ción, donde se anotan los números de las ma-sas con la clase de cultivos, linderos, y cate-goría del terreno. Como complemento se di-bujan unos croquis —que se esbozaron en loscuadernos n.º 7— con los números de las par-celas y los datos anteriores en abreviatura.Con estos croquis se confeccionará el mapaagronómico del municipio.

16. MEMORIA Y EXPOSICIÓN DE DATOS

Proporciona datos cualitativos que nospermiten conocer, además de los datosagronómicos, la situación económica y socialdel municipio, pues ofrece información sobresalarios, forma de la propiedad, sistemas detransporte, población, etcétera.

Consta de varias partes, una de ellas es la“Memoria general”, que por su interés latranscribimos completa como apéndice. En ellase habla de diversos temas. Con respecto al cli-ma, se dice que el municipio “goza de una pri-mavera continua”, sin embargo en ocasiones las

escarchas perjudican los brotes de la cañade azúcar. Las condiciones geológicas noson buenas para la agricultura, pero el lla-mado bizcornil, forma un suelo impermea-ble que origina una reserva de humedadpara los cultivos en tiempo de sequía. Encuanto a la propiedad, se citan tres latifun-dios: la colonia de San Pedro Alcántara, lacolonia de El Ángel y las propiedades delnorte y este del municipio de la familiaLarios; se critica que San Pedro se adminis-tre “con excesivo lujo”, grandes sueldos parael personal directivo y braceros fijos a jor-nal, a los que unas veces les falta trabajo yotras les sobra —el municipio de Marbellaen general es deficitario de mano de obraen la época de determinadas faenas agríco-las, como la recolección—, e incluso se in-dica que en la colonia se gasta excesivo abo-no, que se pierde con los riegos y van aparar al mar. Hay medianos propietarios que

Page 19: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

21

cultivan sus fincas en medianería o arrendamien-to, estos arrendatarios al igual que los pequeñospropietarios “viven sujetos a la miseria”. En rela-ción al transporte, se explica que la caña y la remo-lacha se lleva en carros a las fábricas, el resto de lasfincas tiene que hacerlo a lomos de caballerías; loscaminos a los pueblos colindantes son de herradu-ra, y a Estepona y Málaga se llega a través de lacarretera de segundo orden, de Málaga a Cádiz; secita además el transporte marítimo, a vela y vapor.Los sistemas de cultivo, que se detallarán en otroscuadernos, son los usuales y sólo con la remolachay la caña de azúcar “hay un poco más de esmero”,por lo que se describe con detalle, en la memoria,los gastos de plantación de la caña con las laboresque han de emplearse, tanto por hombres comopor animales, el tiempo y el dinero que cuesta cadalabor y otros gastos necesarios como el transporteo el abono.

Otra información de la memoria es la co-rrespondiente a las medidas que se emplean enMarbella y su correspondencia con el sistemamétrico decimal. En lo que nos interesa más eneste artículo, las medidas de superficie, la medi-da tradicional era la fanega —que equivale a0,6037 ha—, y sus submúltiplos, el celemín odoceava parte de la fanega, y el cuartillo o cuartaparte del celemín.

Otro apartado de este cuaderno se dedi-ca al precio del trabajo, el jornal más corrientees de 1,50 ptas, 6 reales en el lenguaje de laépoca. Otros más elevados corresponden a la-bores especializadas o más penosas, 1,75 ptas lajornada de riego y 2 ptas la siega de trigo o larecolección de habas. En el término municipalde Málaga los salarios que constan en la infor-mación catastral son algo más elevados(Pellejero, 1990), pues si bien hay jornales de1,50 ptas, abundan los de 1,75 y llegan a 2,75ptas los más especializados, como sembrar ju-días o recoger pimientos. Aunque en otros cua-dernos del catastro de Marbella podemos en-contrar más información sobre salarios. Así, gra-

cias al cuaderno n.º 36, que se refiere a la ex-plotación del alcornocal, podemos saber que unasalariado cavando el pie del árbol gana 1,50 ptas,pero en la poda y limpia gana 1,75 ptas, apilandocorcho 2 ptas, el descorchador sube a 2,50 ptas (secalcula que descorcha 200 árboles al día), y el ca-pataz (uno por cada 12 descorchadores) alcanza 3ptas, el doble que un peón.

Otra sección de este cuaderno valora el tra-bajo de los animales, a lo que habrá que añadir eltrabajo del hombre, 1,50 ptas con los bueyes y mulosy 1,25 ptas con las vacas.

Muy interesante para la comparación de laproductividad resulta la producción media por hec-tárea, de la cual reproducimos algunos ejemplos,referidos a terrenos de primera clase.

Page 20: Cilniana: El Campo

22

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Resulta obvio la mayor productividad delregadío sobre el secano, mucho mayor en las pasasque en el trigo, a pesar de que en éste último ladiferencia ya es bastante apreciable. Se trata de te-rrenos de primera clase, pues en segunda y terceradisminuye la productividad, así el trigo de regadíose reduce a 1.248 y 1.092 kg/ha respectivamente,lo que aproxima la producción de tercera clase deregadío a la de primera clase de secano. Y algoidéntico ocurre con la viña de regadío que produ-ce 1.290 y 910 kg/ha, cuando la tierra es de segun-da y tercera categoría.

La producción de la caña de azúcar es va-riable al ser una planta que dura cinco años, puesde un año para otro se cortan los tallos y se dejala raíz, que es un tallo enterrado. Así, se calculael siguiente ciclo de producción: el primer año41.000 kg —siempre hablando de tierra de pri-mera clase—, el segundo 47.200, el tercero44.200, y el cuarto y quinto 37.500 kg. Al cabode estos cinco años al disminuir mucho la pro-ducción se arranca la raíz y se siembra un nuevotallo.

También se indica la producción por cadaárbol: 16 kg de aceitunas por olivo; 8,50 kg dehigos por higuera de erial, que asciende a 30 kgcuando está asociada al cereal, y se aprovecha delos cuidados dados a éste; ó 46 kg de corcho poralcornoque.

En cuanto al aprovechamiento forestal losproductos principales son: la madera de los pi-nares, 1,067 m³ por hectárea que se paga a 35ptas el m³; la leña del monte bajo, calculada en1.225 kg por hectárea a 0,50 ptas los 100 kg; y elcarboneo de pinares y alcornocales, que produ-cen 166,40 kg y 50 kg respectivamente por hec-tárea, y que se cotiza a 4,50 ptas los 100 kg decarbón. Y como productos forestales secundariosestán los pastos, que se valoran a 1,50 ptas/haen el alcornocal, a 2 ptas/ha en el monte bajo yen el erial a pastos con higueras y a 2,25 ptas/haen el erial a pastos.

CUENTAS

Además de los cuadernos que hemos co-mentado, existen otros, en número indetermi-nado, sobre los cultivos dominantes de cada tér-mino municipal, con las operaciones numéricasefectuadas por la brigada para calcular los ingre-sos y gastos de cada cultivo, de cuya diferenciaresultará la riqueza imponible de cada uno. En elcaso de Marbella estos otros cuadernos abarcandesde el número 17 al 31.

Para que el lector tenga idea del procesoseguido, y de su minuciosidad, nos detendremosespecialmente en las cuentas que se hicieron conlos cereales de secano. En el resto sólo comenta-remos los aspectos más relevantes.

17. REMOLACHA AZUCARERA

El primer año se cultiva sólo remolacha,el segundo se combina con maíz, y el tercero sólotrigo.

Las labores previas del primer año consis-ten en una primera labor, de alzar, con yuntas debueyes, y otra de desterronado con rodillo, conyunta de mulos. En el abonado se emplean, porcada hectárea, 22.500 kg de estiércol y 400 kgde abono mineral que se esparce con arado ro-mano. En la siembra se necesita de nuevo unalabor de arado con yunta de bueyes, además deotra con sembradora y yunta de mulos para es-parcir la semilla. Los cuidados posteriores sonuna entresaca, dos escardas, y una última opera-ción de quitar malas hierbas, además de diver-sos riegos. En el segundo año las labores son si-milares, a las que se añade las propias del maíz.Durante el tercer año el trigo no se abona.

El salario de una mujer cortando “cuellos”a la remolacha es de 0,75 ptas al día, la mitad delsalario medio de un hombre, calculándose quecorta al día 2.500 kg de plantas.

18. CAÑA DE AZÚCAR

Como hemos indicado anteriormente lamisma raíz de la caña produce fruto durante cin-co años, el sexto año se arranca y se deja la tierradescansar mientras se siembra maíz.

Al igual que ocurre con la remolacha, lacaña de azúcar necesita un cuidado intenso, deabonado, riego y numerosos jornales de cava,antes de la recolección de la planta. Los detallesdel trabajo preparatorio, que consisten en diver-sas labores de arado, abonado y sembrado lopodemos ver en el apéndice dedicado a la Me-moria general. Posteriormente se necesitarán treslabores de cava, denominadas de almorrón,cabucheo y cava en llano, dos labores más de binay otra de atajo. Todo ello proporciona una fuerteocupación jornalera, que continuará con los tra-bajos para esparcir y enterrar el abono, regar ypor último recolectar, siendo a destajo la corta ymonda de la caña, pagándose a 30 ptas las 1.000arrobas, o lo que es lo mismo 2,61 ptas cada 100kg (la arroba equivale a 11,49 kg). En los cuatro

Page 21: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

23

años siguientes, durante los cuales sigue cultiván-dose la caña, los gastos son los mismos, ya que laplanta exige el mismo cuidado de cava, abonado yriego. En cambio, durante el sexto año, en el cual secultiva maíz, los gastos son menores y no se abonael terreno.

19. CEREALES DE REGADÍO

El primer año se cultiva trigo y maíz, elsegundo habas y batatas y el tercero patatas.

La producción del primer año consiste en18 hl de trigo y 25 de maíz, en tierras de primeraclase, abonadas con 16.000 kg de estiércol. Parael maíz se emplean jornales para recolección delos cabos verdes, los cabos secos, el desfarfolle yel desgrane.

El segundo año se recolectan 22 hl de ha-bas y 11.000 kg de batatas por hectárea de pri-mera. El estiércol empleado son 12.000 kg.

El tercer año se recogen 12.000 kg de pa-tatas por hectárea de primera clase, con 20.000kg de estiércol como abono.

20. CERALES CON HIGUERAS DEREGADÍO

El número de higueras que se encuentranplantadas en una hectárea es de 12, cada higueraocupa 110 m² y entre todas suman 1.320 m², sien-do los restantes 8.680 m² el espacio ocupado porel cereal. En el cuaderno no se especifica el nombrede cereal, sino que se refiere al “cultivo herbáceo”,pero como los rendimientos de los productos coin-cide, exactamente en un 86,80 %, con los expresa-dos en el cuaderno anterior de cereales se deduceque la rotación es idéntica, primer año trigo y maíz,el segundo batatas y el tercero patatas.

21. VID PARA PASA DEREGADÍO

5.190 kg de uva y 1.750kg de sarmientos se recogen porcada hectárea de tierra de pri-mera calidad dedicada a la vid,cuyo fruto se convertirá en pasa..Los gastos son variados: reco-lección de la uva, transporte alpasero y cuidado de la misma,cajas de madera para su envasey transporte. Previamente hayque abonar, cavar, binar, azufrary regar las viñas, y podar, reco-

ger y agavillar los sarmientos. Gastos especialmen-te elevados son el transporte de la pasa desdeMarbella a Málaga, 3,52 ptas los 100 kg, y los dere-chos de entrada, almacenamiento y corretaje quellegan a 8 ptas los 100 kg.

Como nota aclaratoria se dice que una cajapara 10 kg de pasas y su papel cuesta 0,50 ptas,y el transporte a Málaga de un carro que trans-porte 1.000 kg tarda 3,2 jornadas, a 11 ptas cadadía.

La brigada parte del supuesto de que encada hectárea existen 2.500 cepas, y como tie-nen una vida de unos 25 años, cada año debenreponerse 100, que no producirán fruto durantelos tres primeros años de plantación.

Un pasero tiene 48 m² de superficie y enél se pueden secar 33 kg de uva por cada m², osea 1.584 kg de uvas, pero al convertirse en pa-sas se reducen a un tercio de su peso, y quedanen 528 kg de pasas. Como en cada temporada sepueden lograr 3 “cochuras”, por cada pasero seobtienen 1.584 kg de pasas.

22. CEREALES DE SECANO

El cuaderno tiene como base una hectá-rea que el primer año está de barbecho, el se-gundo de trigo y el tercero de cebada. En el cua-dro siguiente podemos ver los cálculos efectuadospor la brigada agronómica.

El primer año se deja descansar la tierra,en barbecho. El balance económico es claramen-te negativo, ya que los ingresos que produceson mínimos, únicamente pastos, y los gastosson considerables al tener que hacer tres labo-res de arado, las llamadas alzar, binar y terciar—en las tierras de tercera clase no se hace laúltima—.

Page 22: Cilniana: El Campo

24

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

El segundo año se perciben los ingresos dela cosecha de trigo, cuya cantidad varía según lacategoría de la tierra, oscilando entre 13 hl —un hltiene 78 kg— por cada hectárea de primera clase y7,50 hl por la de tercera clase. También produceningresos la paja y el pasto de los rastrojos.

Entre los gastos del segundo año el máselevado corresponde al abono, seguido del gra-no empleado como semilla, en tierras de tercerael abono empleado será mucho menor dada lasmenores expectativas de productividad. En elcuaderno se especifican todos los detalles de losgastos, así en el transporte se calcula la distan-cia, las caballerías empleadas, su capacidad decarga y los hombres necesarios —el jornal dedos caballerías y un hombre es de 5,50 ptas— .En cuanto a los salarios el de escarda es el másbarato, 1,25 ptas al día, mientras que el de siegaes el más elevado, 2 ptas. La trilla también supo-ne un gasto considerable, pues el alquiler de laera, con dos yuntas, gañán y trillo cuesta 14 ptas,y 6 hombres para aventar y otras faenas a 2 ptassuponen 12 ptas más, en total 26 ptas al día,tiempo en el que se pueden trillar 17 hl de trigo.Los gastos finales corresponden al almacena-miento del trigo y de la paja, junto con guarde-ría y seguros.

El tercer año se dedica a la cebada. Lasfaenas son similares, pero se reducen los traba-jos de arado a una única labor de alzar. Tampo-co se abona. Por lo que el cultivo de la cebada

puede resultar bastante rentable. En efecto, la ce-bada en tierras de primera clase tiene mayor rendi-miento económico que el trigo que se cultiva ensegunda clase.

Al final del cuaderno se suman los gastos eingresos de los tres años, hallando el líquidoimponible trianual, que dividido entre tres dará ellíquido imponible anual, aplicable a la hectárea tipode cereales de secano.

23. CEREALES CON HIGUERA DESECANO

En este cuaderno se sigue la mismacuenta que en el anterior en lo que correspon-de al cereal, añadiéndole la riqueza producidapor las higueras, cuyo número es de 20 árbo-les por hectárea, quedando 8.200 m² para loscereales. Por tanto a los cálculos del cuadernon.º 22 aplicaremos un 82 % para hallar los in-gresos y gastos del cereal en este cultivo aso-ciado. Igualmente el primer año está la tierrade barbecho, el segundo se siembra trigo y eltercero cebada.

24. VID PARA PASA DE SECANO

Es muy semejante este cuaderno al de lavid para pasa de regadío. Aunque en secano seconsigue mucho menos cantidad de fruto, 2.550kg de uva, y 1.450 kg de sarmientos por cadahectárea de tierra de primera calidad.

Page 23: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

25

Alcornocal de Las Chapas. 2 de junio de 1929. Sociedad Excursionista de Málaga.

Los gastos son también muy parecidos, perono se abona la tierra ni se azufra la planta, pues lapoca productividad no permite estos lujos. Comocontrapartida algunos gastos son menores, así elpago de entrada, almacenamiento y corretaje es de6,30 ptas/kg en vez de las 8 que pagaba la pasa deregadío.

En cuanto a los salarios son a destajo, pa-gándose la recolección y pasificación de las me-jores pasas a 1,275 ptas por caja.

25. OLIVAR. SECANO

Un olivo plantado en terreno de primeraclase produce 16 kg de aceitunas, y con 100 kgde aceitunas se consiguen 20,14 litros de aceite.Además, de cada hectárea se pueden obtener 544kg de orujo. También el olivar produce leña, dela poda y limpia de los árboles. En cada hectáreapuede haber 100 olivos plantados.

Como gastos, aparte de la recolección, poday transporte, hay que tener en cuenta la moliendade la aceituna; la maquila que se entrega es de 1fanega por cada 8, así, el aceite tiene un coste del12,5% de su valor, y la maquila del orujo es la mitaddel que se obtiene.

En cuanto a los salarios seafirma que dos mujeresvarean la misma cantidadde aceitunas que unhombre, por tantolos salarios son

de 1,50 ptas para el hombre y la mitad, 0,75 ptas,para la mujer.

26. MONTE ALTO. ALCORNOCAL

El aprovechamiento del alcornocal vienedado por el corcho, en tres calidades distintas:refino, segundón y bornizo, por el carbón, por elpasto y por la montanera. Mientras que los gas-tos son los propios de cada actividad, sobre tododescorche y carboneo.

En las notas aclaratorias, además de losdistintos salarios de los descorchadores, que yalo hemos reflejado en un epígrafe anterior, se diceque cada hectárea puede tener hasta 54 árboles,y como se descorchan cada 9 años, a efectos decálculo se descorchan 6 árboles por hectárea. Ade-más en cada hectárea puede pastar una cabezade ganado lanar o cabrío, resultando por ello uningreso de 1,5 ptas/ha. Y por último la montane-ra produce 16 ptas por hectárea, pues el engordede los cerdos se cobra a 8 ptas por arroba, y elaumento de peso del animal en una hectárea demontanera es de 2 arrobas.

27. MONTE ALTO. PINAR

Los productos del pinar son la ma-dera, 1,067 m³ por hectárea, y el

carbón, 166,40 kg por hec-tárea. Los gastos son los

correspondientes alcorte y otros tra-

bajos de obten-

Page 24: Cilniana: El Campo

26

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Dunas de Las Chapas. 2 de junio de 1929. Sociedad Excursionista de Málaga.

ción de la madera, y a los de la elaboración delcarbón.

Los técnicos de la brigada dicen que elpinar está en creación, no sabemos si se re-fieren a algún pinar, tomado como mode-lo, o a todos los pinares del tér-mino municipal, que ha-bían sufridou n a

feroz deforestación durante el segundo tercio delsiglo XIX, debido a la utilización de carbón vegetalcomo combustible para los altos hornos de la side-rurgia de Río Verde. Se prevé que el número deárboles mayores de 30 años por hectárea, que escuando se cortan, será de 18, y alcanzarán unaaltura de 9 m y un diámetro de 0,50 m, además deargumentar otros cálculos de peso y volumen.

28. MONTE BAJO

La cuenta de este cuaderno tiene muy po-cos conceptos. Como ingresos la producción deleña de una hectárea, 1.225 kg, que se cotizan a0,50 ptas los 100 kg, y los pastos, en total 8,13ptas. Y como gastos, el trabajo de cortar y agavi-llar la leña que es de 20 ptas los 100 kg, másguardería y seguro, en total 3,11 ptas.

29. ERIAL A PASTOS CONHIGUERAS. SECANO

Este cultivo procede de la asociación de lahiguera con la vid, perdida ésta última durante lainvasión de la filoxera en la década anterior. Deeste modo, en 1897 sólo queda la higuera, puesel terreno no permite otra planta. El númeromedio de higueras por hectárea es de 35.

Los productos de la hectárea de pastoscon higueras son 8,5 kg de higos por árbol, 1,5kg de leña por árbol y los pastos. Los gastos másimportantes son la cava de los pies, la limpia —poda de las ramas secas— de los árboles, y larecolección del fruto y su transporte al paseropara secarlo al sol. También se calcula el costode la replantación, 0,80 ptas por árbol nuevo y,como se le calcula una vida de 70 años, por cada2 ha se tendrá que plantar un árbol cada año.

30. ERIAL A PASTOS. SECANO

Representa la cuenta más sencilla de to-dos los cuadernos. Al valor de los pastos, 2,25ptas/ha se les resta el coste de la guardería,0,50 ptas, y el del seguro 0,05 ptas, resultan-do un líquido imponible de 1,70 ptas/ha. Comonota aclaratoria se dice que 12 ha pueden ali-mentar a 9 cabezas de ganado, ya sean ovejaso cabras.

31. CEREALES CON ALMENDRO.SECANO

Los frutos recogidos son 1,40 hl de al-mendras, resultado de multiplicar los 20 almen-dros que hay en una hectárea por 7 litros de al-

Page 25: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

27

mendras que produce cada árbol. Los cerealesocupan 8.200 m² de cada hectárea.

En cuanto a los cereales el primer año sequeda el terreno en barbecho, el segundo se plan-ta de trigo y el tercero de cebada; la clase de latierra es única y los ingresos y gastos son equi-valentes a los de tercera clase de los cereales desecano que se cultivan en solitario, cuaderno n.º22, aplicándoles un 82 %, ya que éste es el por-centaje que ocupan en una hectárea.

Algunos salarios son como siguen: unhombre que varea almendras recoge 2 hl cadadía y gana 1,50 ptas; dos muchachos que varean1 hl cada uno cobran 1 pta cada uno; y una mu-jer que descapota 2 hl de almendras al día gana0,75 ptas.

RIQUEZA PECUARIA

En los estudios de historia agraria, confrecuencia, se le dedica poca atención alsubsector ganadero, quizá porque hay regiones,como Andalucía, donde la ganadería no ha teni-do la importancia productiva de la agricultura,pero no podemos olvidar que los animales, apar-te de productos como la carne, la leche o la piel,ofrecían otros aprovechamientos, imprescindi-bles para las faenas agrícolas, como trabajo,transporte y abono.

Por esa inercia que hemos indicado y porla menor repercusión de la ganadería en el con-junto de la riqueza rural de Marbella, la infor-mación que nos proporcionan las cartillasevaluatorias del catastro de 1897 son muchomenores que la referente a los aspectos agríco-las y forestales.

No obstante, los documentos catastrales sonlo suficientemente amplios como para hacernos unaidea de qué clase de ganado existía en el municipioa finales del siglo XIX, su número, y los beneficiosque se obtenían de ellos.

1. CERTIFICACIÓN DEL RESUMEN DELAMILLARAMIENTO Y CARTILLASVIGENTES

En el cuadro se puede ver la informaciónprocedente de la cartilla de la evaluación pecuariavigente para el año económico de 1896 a 1897,según lo establecido por el Ayuntamiento deMarbella.

2. DECLARACIONES JURADAS

Certificado expedido por el Ayuntamien-to del número de animales que existen en el tér-

mino municipal, y que no coincidecon los de la cartilla vigente, peroque servirán para que la brigadaadopte como suyos estos datos,que pueden verse en el cuadro delcuaderno n.º 4.

Este consenso entre Ayunta-miento y brigada sólo se puede en-tender por la falta de tiempo que te-nían los miembros de la brigada paracontrolar la cantidad real de ganado.Al estar la mayor parte de la riquezarural en los subsectores agrícola yforestal su objetivo principal era elregistro del catastro por masas decultivo, por lo que la brigada cedeen parte en sus pretensiones. Por su

Al igual que ocurría en Marbella, en Málaga había pococonsumo de carne, debido a la precaria situación económicade la mayoría de la población.Nota periodística de “La Unión Mercantil”, 13 de mayo de 1897.Archivo Díaz de Escovar.

Page 26: Cilniana: El Campo

28

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

parte el Ayuntamiento aumenta en el certificado elnúmero de animales en relación al amillaramientovigente, pero aún así suponemos que declararíapor debajo del número verdadero de cabezas deganado.

3. RELACIÓN DE LAS CLASES DEGANADO Y NÚMERO DE CABEZASCOMPROBADAS

Este cuaderno es una simple relación delnúmero de animales, copiada del certificado delcuaderno anterior. Como hemos dicho la briga-da acepta la información municipal sobre el nú-mero de animales, aunque no hará lo mismo conlos ingresos y gastos que generan, tal como severá en los cuadernos siguientes.

4. PROPUESTA DE TIPOS MEDIOS

En este cuaderno se resumen los produc-tos y gastos de cada tipo de ganado, según esta-blece la brigada catastral, y la diferencia entreambos o líquido imponible, según las cuentas,que veremos más adelantes detalladas, de los cua-dernos 8 al 15.

5. ESTADO COMPARATIVO ENTRE LOSTIPOS EVALUATORIOSCOMPROBADOS Y LOS QUE FIGURANEN LAS CARTILLAS VIGENTES

La brigada cedió al aceptar el número deanimales certificado por el Ayuntamiento, peroimpone sus propios tipos evaluatorios. En lamayoría de los animales, como los bueyes, bajael tipo de la cartilla vigente, de 37,50 ptas hasta27,83 ptas. En otros, como las vacas, unifica losdistintos valores que tenían según fueran de la-bor o granja. Y en otros animales, como los mu-los, asciende —el otro son las abejas—, de 24,50hasta 29,38 ptas. La cotización de los distintosanimales podemos comprobarla cotejando loscuadros que hemos elaborado de los cuadernosn.º 1 y n.º 6.

6. RESUMEN DE LA RIQUEZAAMILLARADA Y COMPROBADA, YCOMPARATIVO CON LA QUE RESULTADEL ESTADO DE VALORES DELEJERCICIO ECONÓMICO 1896-97

En el cuadro siguiente se puede ver el re-sultado final del catastro ganadero, clase y núme-ro de animales, líquido imponible por cabeza y totalde la riqueza imponible del municipio, 21.388,90ptas, con un aumento de 7.815,90 ptas sobre el

importe amillarado que era de 13.573 ptas, lo quesupone un fraude reconocido del 36,54 %. Este au-mento de riqueza viene dado más por la cantidad deanimales censados que por el aumento del tipoevaluatorio, y como hemos dicho no resulta tanfiable como el de la parte agrícola y forestal.

7. MEMORIA Y EXPOSICIÓN DE DATOS

Por una parte aparece sistematizada lainformación que se empleará en la posteriorelaboración de las cuentas para obtener losingresos, gastos y riqueza imponible de cadaanimal. Esto es, el precio por cabeza de ga-nado, los distintos rendimientos que tienecon su precio o los productos de alimenta-ción.

Por otra parte hay una memoria en la que sehacen diversas consideraciones sobre la situaciónde la ganadería en el municipio de Marbella. Distin-gue los animales de labor de los de renta. Los pri-meros son empleados en labores agrícolas y el pro-pietario de la tierra suele ser el mismo propietarioque el de la ganadería empleada, por lo que reper-cute en él la renta aplicable al animal, y lo hacetrabajar el mayor número de días que puede. Encuanto a los animales de renta, especialmente ca-bras y ovejas, viven en los montes y eriales del pro-pio término municipal y las razas y las formas deexplotación son las usuales, por lo que no se haceninguna mención especial.

Se constata la poca demanda de carneentre la población, a pesar del número de ha-bitantes y de los capitales extranjeros que seinvierten en el municipio, por lo que hay quepensar en la precaria situación económica dela mayoría de la clase trabajadora. Por normageneral se consumen dos cabras diarias y al-gún ternero los días festivos. Por ello, el resto

Page 27: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

29

de los productos son llevados a vender a lacapital.

La vía pecuaria existente entra en el tér-mino por el río Guadaiza, en el oeste, y despuésde atravesar los terrenos de la colonia de El Án-gel y discurrir por los llanos centrales pasa alnorte de la ciudad de Marbella hasta desapare-cer, en la zona oriental, al llegar a los montes deLas Chapas.

CUENTAS

Hay 8 cuadernos, con detalle de los ingre-sos y gastos que proporcionan las distintas cla-ses de animales.

8. BUEYES

El calendario de trabajo para estos ani-males, establecido por la brigada, es de 150días al año en labores de arado más 50 días entareas de transporte con carretas para la con-ducción de la remolacha y la caña de azúcar,total 200 días de trabajo anuales. El resto delaño permanecen estabulados día y noche du-rante 25 jornadas, pastando de día yestabulados por la noche 65 días, y pastandodía y noche 75 días.

Todos los cálculos que siguen son para unayunta, por lo que habrá que dividir entre dos siqueremos saber lo que corresponde a un animalsólo.

El producto que se calcula para cada díaque aran es de 3,5 ptas y de 4 ptas para los díasque tiran de carretas. También se aprecian7.752,06 kg de estiércol a 0,50 ptas los 100 kg.

Entre los gastos tenemos sobre todo losdestinados a la alimentación, consumiendo ha-bas, paja y pastos. Además de los jornales de laspersonas que los cuidan en el establo y los guar-dan en el campo. Y otros adjudicables al veteri-nario y al “mobiliario mecánico”, o sea los arreosdel carro y del arado.

9. MULOS

También se calculan gastos e ingresospor yunta. Los ingresos proceden de 125 díasde arado y transporte en carro, a 4,50 ptascada día, 25 días a 4 ptas cuando transportancarga al lomo, y 40 días a 6 ptas mientras tri-llan. El estiércol se valora a 0,65 ptas el kg,7.113,92 kg al año, calculado según el peso

en vivo de la yunta que es de 650 kg (el pesode la yunta de bueyes es de 900 kg).

Los gastos se concentran sobre todo enla alimentación, en este caso cebada, paja ypastos. Además de otros conceptos por sucuidado, en los cuales entra la colocación deherraduras.

10. GANADO VACUNO

Esta cartilla evaluatoria se confeccionan te-niendo en cuenta los productos y gastos de unayunta de vacas.

Trabaja 170 días al año, porque además delos días festivos y de los de mal tiempo, las vacasdescansan antes y después del parto. El precio quese cobra es de 3 ptas por día. También se calcula elproducto correspondiente a los terneros que tie-ne, y suponen una cantidad pequeña los despojos,o productos que se obtienen de las vacas muertas,sobre todo la piel.

Los gastos de alimentación correspondena raciones de habas, a paja y a pastos. Y los pro-pios de cuidado de personal. Además se contabi-lizan 5 ptas por cabeza por “importe del salto”,o cubrición, que habrá que pagar al dueño deltoro.

11. ASNOS

En este cuaderno el cálculo se hace porun sólo animal, y no por yuntas como en los an-teriores.

A los asnos se les cuenta 160 días de tra-bajo al año, con un valor de 1,25 ptas por día.Otro ingreso que produce es una cantidad de1.880,85 kg de estiércol, a 0,65 ptas los 100 kg.

Los gastos consisten en cebada y paja parala alimentación, y además de los usuales, quehemos visto para otros animales en los cuader-nos anteriores, se contabilizan 0,50 ptas por dosesquileos al año.

12. GANADO LANAR

La cuenta de productos se basa en unrebaño de 100 cabezas, que llega a tener 94ovejas de 18 meses a 6 años de edad, 6 ma-chos o moruecos y 20 crías destinadas a repo-ner las bajas por muerte o por vejez. Se calcu-la que las 94 ovejas paren 84 corderos, de loscuales podrán venderse 58 tras restarles los que

Page 28: Cilniana: El Campo

30

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

mueren y los que se dedican a reponer los ejem-plares viejos.

Los ingresos del rebaño proceden de laventa de 58 corderos, a 7 ptas cada uno, y dealgunas ovejas y machos viejos, la leche que secalcula en 45 días de ordeño a 0,25 l de mediapor oveja, el queso obtenido que supone 18 kgpor cada 100 l de leche, la lana a 2 kg por cabezay el estiércol.

Entre los gastos tenemos los correspon-dientes a los pastos, al esquileo, a la alimenta-ción de un perro guardián, al alquiler del apris-co y sobre todo a los pastores, un hombre a 1,35ptas el jornal y un muchacho a 0,75 ptas, ade-más de otro muchacho durante los seis mesesque dura el cuidado de las crías.

13. GANADO CABRÍO

También se calcula por el conjunto de unrebaño, donde hay 94 cabras, 6 machos y 20 crías,pariendo las cabras 94 cabritos (hay partos do-bles).

Los ingresos son muy parecidos a los delganado lanar, venta de cabritos, animales viejos,leche durante 4 meses —la cabra produce máscantidad que la oveja, 0,60 l al día—, dejandopara queso 0,50 l.

Los gastos también son similares, pas-tos arrendados a 3 ptas por cabeza y cría du-rante todo el año, perro, pastores y zagales,aunque aquí el muchacho que refuerza en pe-riodo de cría sólo está dos meses y cobra 1pta por día.

14. GANADO DE CERDA

Los ingresos son únicamente dos, elprocedente de la venta del cerdo, cuyo pesomedio es de 100 kg y se vende a 1 pta el kg y202,83 kg de estiércol por un valor total de1,22 ptas.

Los gastos comienzan con la adquisicióndel cerdo cuando tiene 2 meses de edad, quecuesta 15 ptas, el gasto de 6 meses de piara —sealimenta en el campo— a 0,75 ptas el mes, ali-mentación supletoria —cuando regresa de no-che come desperdicios de la casa— durante 183días y alimentación de engorde —es muy varia-da, harina de habas o maíz o patatas de inferiorclase— durante otros 92 días, además de 1 ptapor la castración.

15. COLMENAS

La colmena se considera de 10 vasosfabricados de corcho. Así los ingresos vienenestablecidos por la venta de 10 enjambres, yla miel y la cera correspondiente a esos 10vasos. Mientras que los gastos vienen dadospor un jornal para la castra y otro para la lim-pia, a 2 ptas cada uno, y la remuneración delcapital que importan los vasos de la colmena,que pueden durar 10 años.

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL GUTIÉRREZ, J. (2001): “Marbellaentre el liberalismo y el proteccionismo. Elcomportamiento de los precios del cereal enel Sexenio Democrático”. Cilniana n.º 14, págs.45-53.

CASADO BELLAGARZA, J. L. (2003): “El finde una dinastía: los Domínguez de Marbella.I I . Inversiones y dispendios de TomásDomínguez Artola”. Cilniana n.º 16.

LÓPEZ GONZÁLEZ, F. y PRIETO BORREGO,L. (2001): Marbella 1752: según las Respues-ta s Genera l e s de l Catas t ro de Ensenada .Marbella.

LÓPEZ SERRANO, F. de A. (2000): “Miseria,guerra y corrupción. Una aproximación a laMarbella de 1898”. Cilniana n.º 13, págs. 4-17.

MATA OLMO, R. y ROMERO GONZÁLEZ, J.(1988): “Fuentes para el estudio de la propiedadagraria en España (siglos XVIII-XX). Balance pro-visional y análisis crítico”. Agricultura y Sociedadn.º 49, págs. 209-291.

MURO, J. I.; NADAL, F. y URTEAGA, L. (1996):Geografía, estadística y catastro en España, 1856-1870. Barcelona.

OLIVA ESPALLARDO, J. (1983): Guía geográ-fica de Marbella. Marbella.

PELLEJERO MARTÍNEZ, C. (1990): La Filoxe-ra en Málaga. Una crisis del capitalismo agrarioandaluz. Málaga.

PELLEJERO MARTÍNEZ, C. (1990): “Una fuen-te para la cuantificación de la producción agrí-cola: el Catastro de 1896-1899”. Cuadernos deCiencias Económicas y Empresariales n.º 20, págs.17-30. Málaga.

PRO RUIZ, J. (1992): Estado, geometría y pro-piedad. Los orígenes del catastro en España (1715-1941). Madrid.

SEGURA I MAS, A. (1988): El Catastro en Es-paña, 1714-1906. I. De los Catastros del sigloXVIII a los Amillaramientos del siglo XIX. Barce-lona.

Page 29: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

31

MEMORIA GENERAL:

Situación del término municipal

Colocada la ciudad de Marbella en la par-te sur y en el centro de su término ocupa la faldade sierra Blanquilla y se extiende en forma dehoja larga y estrecha entre el mar Mediterráneoy los montes situados al Oeste de Málaga.

Clima

Sin que nos extendamos en grandes con-sideraciones sólo hemos de hacer notar que nose extrema tanto el calor como en la capital debi-do sin duda a la proximidad a la serranía de Ron-da y a que le sirve como de verdadera pantalla lasierra Blanquilla y parte de la sierra Palmitera,resguardándola de los vientos de tierra siempremás cálidos y que las brisas marítimas; pero sunota característica como la general de la provin-cia en casi toda la parte comprendida por la cos-ta es la constancia y benignidad en la temperatu-ra pudiendo decirse que se goza de una primave-ra continua.

Por consecuencia del clima benigno queen general como ya dejamos dicho se deja sentirse suelen experimentar fatales consecuencias enla caña de azúcar por las heladas y escarchas quesi bien no hacen sufrir una pérdida total de lacosecha deja sentir sus perniciosos efectos conlo que se le conoce por el nombre de chamuscosque no es otra cosa que la pérdida de la parteterminal de la planta o sea el brote más tierno,aunque por fortuna no es de gran importanciapor ser ésta la parte de la planta que menos azú-car contiene. En los cereales también influye gran-demente el calor que se deja sentir en el mes deMayo adelantando la maduración del fruto y ha-ciendo por consiguiente que la cantidad de pajaque se obtenga sea muy poca con relación al gra-no que se pueda obtener y se obtiene.

Descripción agrológica

Las capas geológicas que constituyen losterrenos pertenecen en su mayoría al terciario,al eruptivo y a la formación de algunas capas mo-dernas indudablemente debidas a los arrastresen las corrientes naturales de las aguas de lluvia

por los numerosos ríos y arroyos que desembo-cando en el mar cruzan el término

Los del terciario comprende caperones ycalizas arenosas distinguiéndose entre ellos eleoceno medio caracterizado por numulites y con-chas del género Cardita, el oligoceno caracteri-zado por fósiles del género Lima y el pliocenocaracterizado también por conchas del géneroPectum Narim.

Los del eruptivo son constituidos en sumayoría por serpentinas (silicato de magnesia) yen algunas partes y aunque en pequeñas canti-dades por dolomías sacarioideas o sea carbona-to de cal y de magnesia.

Además de los terrenos que acabamos dedescribir no es raro ver por algunos puntos con-glomerados de varias durezas que pertenecen altriásico.

Por consecuencia de la constitucióngeológica que dejamos anotada, los productosinmediatos de las referidas capas y rocas se com-ponen de tierras de no muy buena calidad en lasque predominan la arena, la cal, la magnesia, sien-do la arcilla o excesiva o insuficiente en muchaspartes.

La capa arable y fuera de algunos puntosen que los arrastres la han hecho aumentar es engeneral débil y muy variable y el subsuelo forma-do de lo que en el país se denomina bizcornil escompletamente impermeable.

Debido a la gran impermeabilidad delsubsuelo y por consiguiente a lo que es su con-secuencia, a la humedad que retiene y a que porla misma causa los terrenos son en general muyfrescos es que como se concibe puedan resistirlos cultivos en estos terrenos de secano las gran-des sequías que se suelen experimentar con al-guna frecuencia.

Una cosa sin embargo debe hacerse notary es que el fuerte viento del Sub Oeste seco yárido que con tanta regularidad suele presentar-se durante los meses de Enero, Febrero, Marzo yhasta Abril perjudica muchísimo a todos los cul-tivos y sobre todo a los árboles a quienes por la

APÉNDICE DOCUMENTAL Y CARTOGRÁFICO

Page 30: Cilniana: El Campo

32

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

fuerza del viento no es difícil verles desgajados opor lo menos con la mayor parte de la cosechaperdida. Debido a esto se concibe tenga el al-mendro tan poca importancia cultural en este paísque tan buenas condiciones climatológicas reúnepara su cultivo sino fuera por este viento quedesprende el fruto en su primera época demaduramiento pero hasta el extremo de no serraro ver perdida las cosechas cada cuatro o cincoaños.

Situación económica. Constitución de lapropiedad. Capitales agrícolas.Población. Medios de transporte. Vías decomunicación. Mercados

Bien pudiéramos para el análisis de la pri-mera parte de este epígrafe dividir el terreno deMarbella y mejor aún sus propietarios en dos sec-ciones bien marcadas y distintas, grandes y pe-queños propietarios; pertenecen a los primeroslos poseedores de las Colonias del Ángel, San Pe-dro Alcántara y los señores Larios y a los segun-dos el resto de los dueños de terrenos dentrodel término municipal. De aquellas dos grandesempresas agrícolas quisiéramos podernos exten-der algo en su estudio, pero en obsequio a lanaturaleza de este trabajo tendremos que con-formarnos con cuatro palabras; la malversacióny mala administración trajeron a muy bajo pre-cio estas firmas (sobre todo la de San PedroAlcántara) a manos de sus actuales propietarios,éstos en la explotación de su industria no escati-man capitales ni personal pudiendo decir que lle-van la agricultura con verdadero y hasta con ex-cesivo lujo.

Oyendo hacer las cuentas de su trabajono es difícil convencerse de que pierden, si unespíritu observador y analítico no desentrañabien la causa de esta apariencia. En primer lugarsi al hacer la cuenta de explotación se suponeun valor a la tierra que no es el precio de suadquisición o su valor en venta’, sino el arbitra-rio de una transacción hay ya una verdadera cau-sa de error tan grande como se quiera y que conella solamente hay margen para saldar con pér-dida o beneficio las cuentas de cultivo a volun-tad. Por otra parte el excesivo lujo de la explota-ción en el personal técnico y de administracióncon enormes sueldos son partes a gravar enmucho todos los gatos de explotación y final-mente también el gran lujo de abonos que seechan a la tierra arrastrados en los riegos porlas aguas al mar por falta de cuidados y la nece-sidad de sostener dentro de la Colonia un nú-mero de braceros y de ganado destinado a la

labor que trabajando siempre a jornal unas ve-ces son sobrados y otros insuficientes hacen tam-bién que moralmente sea difícil conseguir ren-dimientos tan grandes como en realidad la tie-rra produce y paga.

Respecto a los demás pequeños cultiva-dores estos viven sujetos a la miseria de su esca-sez explotando por su cuenta las tierras que po-seen para obtener de este modo el mayor bene-ficio posible. Existen también algunos propieta-rios en más gran escala, pero estos tienen cedi-das sus fincas a medianería o a arrendamientosparticulares que es lo mismo que el caso del pe-queño propietario.

Por lo que respecta a capitales se puededecir que sólo las dos grandes empresas de SanPedro Alcántara y El Ángel más la casa de los Sres.Larios propietarios de los montes, pinares yalcornocales situados al Norte y Este del términoson más que suficientes para la explotación detodo el término municipal.

La población es de unos 7900 habitantepróximamente, repartidos entre la población ylos caseríos de San Pedro Alcántara y el Ángel,pero para la extensión superficial de su términono cuenta con personal suficiente que se dedi-que a los trabajos agrícolas por estar dividida lapoblación obrera en los del campo, los dedica-dos a la explotación de las minas, los dedicadosa la marinería y pesca, así que en los grandestrabajos agrícolas es frecuente ver llegar muchopersonal de los pueblos colindantes y de la Se-rranía de Ronda.

Se emplean los carros y carretas para eltransporte de las cañas y remolachas a las fábri-cas de azúcar y para el servicio de la mayor partede las fincas del término a lomo ya que no exis-ten caminos vecinales o mejor dicho los muypocos que existen también son intransitables, seemplea además para los transportes de los pro-ductos que se exportan los barcos de vapor y devela.

Se comunica con Málaga y Estepona porla carretera de segundo orden de Málaga a Cádiz,con los pueblos circunvecinos por caminos deherradura y aunque no tiene puerto se comunicapor la vía marítima con todos los puertos comer-ciales.

Como mercado de sus productos sólo sepuede considerar la misma población que es don-de se efectúan la mayoría de las ventas y en don-

Page 31: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

33

de se consumen la mayoría de los productos porla población minera, siendo los restantes trans-portados a Málaga o al extranjero.

Sistemas de cultivo

Detallándose en las respectivas cuentas lasalternativas seguidas claro está que nada más departicular puede decirse respecto de los siste-mas de cultivos empleados en el país; sólo hayun poco más de esmero en el cultivo de la remo-lacha y caña de azúcar por ser plantas que pro-ducen algún más rendimiento. En cuanto a losgastos de plantación de la caña efectuadas in-mediatamente después de la recolección de lacosecha de maíz y cuya amortización se consig-nará en las cuentas respectivas son las siguien-tes para cada clase.

Otra de las cosas dignas de llamar la aten-ción es la época en que se efectúa la siembra de laremolacha que es por Noviembre efectuándose larecolección de la misma en Junio, épocas en gene-ral distintas a las empleadas para este cultivo enotros puntos incluso de la misma provincia no te-niendo más explicación este distinto cambio de épo-cas que la benignidad del clima que permite un com-pleto desarrollo de la planta durante los meses deAbril y Mayo en que ya la temperatura suele serbastante elevada. En cuanto a que en una mismatierra se cultive por dos años consecutivos la mis-ma planta también se explica por la falta de terrenodedicado a este cultivo que no permitiría a la fábri-ca de azúcar un funcionamiento remunerador.

Cuaderno n.º 16 de los trabajos agronómicos elaboradospor la brigada de Marbella. Marzo-Mayo 1897.

Archivo Histórico Provincial de Málaga

Page 32: Cilniana: El Campo

34

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Page 33: Cilniana: El Campo
Page 34: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

37

N.º Tipo Nombre

1 Cortijo del Capitán2 Casa Porqueriza3 Perezosa (sic)4 Cortijo de las Medranas5 Molino harinero6 Tinado7 Tinados8 Granja9 Casilla de Peones camineros10 Ingenio d San Pedro

Alcántara11 Choza12 Casa de Carabineros13 Casa de Carabineros14 Casa de los Moritos15 Choza16 Casa de Palustre17 Casa de Huertos18 Casa de Naranjo19 Casa del Molino del

Mayorazgo20 Sin nombre21 Casa de Reyes22 Casa del Colorado23 Casa de Canelo24 Casa de Campoy25 Casa de Guadaiza26 Casa de Pataleta27 Casa de los Judíos28 Choza29 Casa de Artola30 Cortijo de la Campana31 Casa de Roldán32 Casa del Panocha33 Casa de la Cerca de Marín34 Casa de la Fábrica del Ángel35 Casa Amador36 Molino harinero37 Cortijo del Majado38 Casa de Bartolomé

Claramonte39 Casa de Ramón40 Casa de Andreda41 Casa de Josefa Ortiz42 Choza43 Casa de Lozano44 Choza45 Casa de Lara46 Nacimiento de Nagüeles

N.º Tipo Nombre

47 Casa de Rosado48 Casa de Sánchez49 Casa de Sánchez50 Casa de Cuesta51 Casa nueva de Mateo52 Casa de Corrales53 Casa de Roldán54 Casa de Cunita55 Casa de Isnal56 Casa nueva de Anastasio57 Casa del Molinillo58 Casa de Roldán59 Casa de Marín60 Casa de Cano61 Choza62 Casa de Flores63 Casa de Marín64 Casa de Nagüeles65 Casa de Morito66 Casa de Francés67 Casa del Mondeño68 Casa de Roldán69 Casa de Monjas70 Casa de Otal71 Casa de Otal72 Casa de Cantos73 Casa de Quijada74 Casa de Viña Grande75 Casa de Doña Dolores76 Casa de Galvena77 Casa de Caballeros78 Casa de Lagos Molas79 Casa del Chiquito80 Casa de Artola81 Casa de Galveño82 Sin nombre83 Casilla de Peones camineros84 Venta de Culebra85 Casa de Heredia86 Casilla Carabineros87 Casa de Atanasio88 Casa y venta Quiñones89 Casa Blanca90 Casa de las Merinas91 Cristo92 Casa de Guadapín (sic)93 Choza94 Casa de Ruiz95 Casa de Quijada

RELACIÓN DE LOS CORTIJOS QUEEXISTEN EN ESTE TÉRMINO

Page 35: Cilniana: El Campo

38

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

N.º Tipo Nombre

96 Ermita de los Monges (sic)97 Casa de la mina de Buenavista98 Polvorín99 Nacimiento Puerto Rico100 Colmenar101 Casa de Torres102 La Pasera103 Casa de Palustre104 Sin nombre105 Casa de Ánimas106 Cortijo de Camoján107 Cortijo de San Isidro108 Casa de Reina109 Casa de Artola110 Casa de Lechuga111 Casa de Torres112 Casa de Delgado113 Casa de la Palma114 Casa de San Rafael115 Casa de Amador116 Casa de Quemada117 Casa de Marín118 Casa de Rovira119 Casa de Machuca120 Cortijo de Miraflores121 Casa de Amador122 Casa de Belén (sic)123 Choza124 Pajar125 Casa de Márquez126 Choza127 Casa de Pólvora128 Casa de la Pólvora129 Ermita Calvario130 Casilla131 Casas132 Casas Peñón133 Fábrica de Plomo134 Ventorrillo135 Casa de Marcelo136 Casa de Antonio Sánchez137 Choza138 Casa de Pachebar139 Casa de la Torrecilla140 Chorreadero141 Casa del Visillo142 Casa del Carnicero143 Choza144 Casa de Gallardo145 Casa146 Casa147 Choza148 Casilla Peones Camineros149 Casa de Ríos150 Casa de la Fuente del Prado

N.º Tipo Nombre

151 Casa de Quijada152 Choza153 Casa de Palomares154 Choza155 Casa de Quijada156 Casa de Garbera157 Casa de Zamora158 Casa de Juan159 Casa de Chapsó160 Casa de la Quijada161 Casa del Llano162 Casa de la Cantera163 Casa de Torrillos164 Casa de Duarte165 Casa de las Peñuelas166 Ventorrillo de Cano167 Casa de Zambomba168 Almacén Mineral169 Molino harinero170 Molino harinero171 Casa de Pérez172 Lagar de Villar173 Molino de Villar174 Choza175 Casa de Arroyo Segundo176 Cristo de los Molinos177 Casa de Cuadrado178 Casa del Almendral179 Casa de Motos180 Casa de Rueda181 Casilla del Cristo182 Casa de Gallardo183 Venta184 Casa de Carabineros185 Casa de Mateo Gómez186 Lagar de Granizo187 Choza188 Casa de Marcelo189 Casa de Cabrera190 Molino harinero191 Lagar de Delicado192 Casa de Canelo193 Lagar de Pina (sic)194 Casa195 Lagar de Casado196 Casa de Villar197 Casa de Reyes198 Casa de Artola199 Casa de Ballesteros200 Casa de Montero201 Casa de la Dehesilla202 Casa de Montero203 Lagar de Don Emilio204 Casa de Montero205 Lagar de Jiménez

Page 36: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

39

N.º Tipo Nombre

206 Lagar de Chapresto207 Casa208 Casa209 Lagar de la Atalaya210 Casa de Roldán211 Casa de Mateo Victorino212 Casa del Maestro213 Casa de Choza214 Casa de Don Lucas215 Colmenar216 Colmenar217 Casa de Miguel García218 Casa de Artola219 Casa alameda de Martínez220 Lagar de Martínez221 Lagar de Rosado222 Chozas223 Casa de Carabineros224 Casa de la Jícara225 Casa del Almendral

N.º Tipo Nombre

226 Casa de Artola227 Casa de Rueda228 Lagar de Heredia229 Casa de Correa230 Casa de la Víbora231 Sin nombre232 Casa de Cuesta233 Casas de Carabineros234 Casa de Cuadro235 Casa de Carbón236 Casa de la Gambera237 Casa de Cachondo238 Casa del Medio239 Choza de Sandoval240 Casa de Artola241 Casilla del Coronel242 Casa de Carabineros243 Casa Fuerte244 Casa de la Fábrica del Ángel245 Casa

Page 37: Cilniana: El Campo

40

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

a economía del reino nazarí, al cual per-teneció Marbella, ha sido desconocidadurante mucho tiempo. Sus mecanismos

de funcionamiento, sus estructuras productivasy de propiedad y la relación entre medios de pro-ducción y estructuras sociales aún no están per-fectamente estudiados. Sin embargo cada vez sonmás conocidas gracias a trabajos como los deArié, Álvarez Cienfuegos, López de Coca, TorresDelgado, Ladero Quesada, etcétera.

En general, las fuentes son muy parcas,copiadas hasta la saciedad. Sólo relaciones debienes hábices para la historia local así como ac-tas de compra-venta nos ayudan a hacernos unavaga idea de algunos aspectos del mundo ruralnazarí.

Por otro lado, tratados de geografía, deagricultura, como el del almeriense Ibn Luyún(1282-1349), así como relatos de itinerarios y deviajeros entre los que sobresalen los de Ibn Battutae Ibn al-Jatib, nos muestran trazos de cultivos ytécnicas. Al-Umari proporciona datos curiosos einteresantes.

En términos generales la economía gra-nadina es un reflejo de su medio físico y de losrecursos productivos del mismo. Pero el domi-nio del hombre sobre el medio produce inge-nios llevados a su máximo esplendor en la agri-cultura andalusí que se concretó en técnicas deregadío, almazaras y molinos hidráulicos impen-sables para esta época y en modos de realizarcultivos llevados hasta las laderas más encrespa-das.

Este florecimento agrícola se vio especial-mente dañado por las circunstancias políticas delReino de Granada. El pago de impuestos a Castilla,las tensiones nobiliarias entre los andalusíes, lasfrecuentes escaramuzas fronterizas y las «razzias»continuas limitaron el crecimiento de la econo-mía y por ende de la agricultura, pilar fundamen-tal de la misma.

La estructura de la propiedad agraria es-taba formada por amplias propiedadesnobiliarias trabajadas por colonos a jornal yaparceros. Junto a éstas existían pequeñas pro-piedades familiares conocidas como alquerías ypropiedades reales que recibieron el nombre dealmunias.

La producción agrícola se estructura encultivos de secano, generalmente cerealistas, enrégimen extensivo y los cultivos de regadío en

régimen intensivo en riberas y valles.Los productos más importantes fueron:

trigo, alcarcel, mijo, cebada, panizo, alcandola oescandia. El mijo fue el más utilizado parapanificar por las clases bajas. El azafrán y el linofueron empleados como plantas industriales.

Entre los cultivos arbóreos destacan: oli-vo, almendro, algarrobo, higuera y viñedos.

Los productos de la agricultura intensivamás generalizados fueron: todos los producidosen las huertas junto a los frutos del peral, man-zano, cerezo, castaño, limonero, granado, cañade azúcar y morales por la alta producción deseda asociada a la agricultura, junto a miel, acei-te, mantequilla y leche.

A las zonas de pasto se asocia como eslógico la producción ganadera, en la que sobre-salieron, según las fuentes, la mular, la ovina ycantidades de camellos entre Fuengirola y nues-tra ciudad.

Las información medieval sobre Marbellacorrobora que esta madina andalusí no fue unaexcepción en este análisis, y que entre todoslos productos sobresalieron las pasas, los fru-tos secos y buenos vinos. Para ello repasemoslas fuentes sobre la misma de esta época. Ya enel siglo XII, al-Idrisi nos habla sobre la abun-dancia de higos: «Marbella pequeña pero bienhabitada... con abundancia de higos». En el si-glo XIV, al-Qalqasandi describe: «Marbella es pe-queña donde abundan las frutas». En el mismosiglo y coetáneo del anterior vivió al-Umari parael cual «Marbella es pequeña pero animada, ro-deada de cultivos e higueras». En la obra anó-nima Dirk bilad al-Andalus se nos dice: «Marbellay Fuengirola son castillos inaccesibles que pro-ducen higos, aceitunas, uvas, almendras y gra-nadas». Ibn Battuta afirma que en nuestra ciu-dad abundan los alimentos. Por el contrario,Ibn al-Jatib describe nuestro campos como depoco precio. Por último, Abu Yahya ben Asim,en el siglo XV, afirma en su obra «Yunnat» queMarbella es la más segura de todas las ciuda-des de alrededor y que posee muchas alqueríasy que está muy poblada, poseyendo muchísi-mo ganado.

Como decíamos antes las fuentes son másbien escasas y reiterativas. Quizá tengamos queesperar a encontrar los Repartimientos de épocacristiana para una mayor comprensión del mun-do agrícola nazarí en Marbella.

LA AGRICULTURA NAZARÍ Y MARBELLAAndrés García Baena

Page 38: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

41

Imágenes deMarbella VIII“El Campo”

Imágenes deMarbella VIII“El Campo”

Page 39: Cilniana: El Campo

42

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Los ríos de la Barbacana y Huelo delimitaron el espacio urbano de Marbella; de ellos seobtenía el agua para el riego de las huertas que circundaban la ciudad: Huerta Grande, Chica,Porras, de los Cristales, Haza Mesón, de los Guerras, San Francisco, Postigo, etc, que suminis-traban los productos del campo a sus habitantes.

Vista aérea del Cortijo de Miraflores, en donde se hallaba un molino de aceite. Años 50.

Page 40: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

43

Vista del comienzo de la carretera de Ojén. En la explanada de la izquierda se sitúa en laactualidad el Estadio Municipal. Al fondo a la izquierda el hotel Bellamar y el puerto pesquero.

Finca El Capricho, junto al río Guadalpín.Al fondo Sierra Blanca. Año 1949. Foto cedida por J.L. Lima.

Page 41: Cilniana: El Campo

44

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Antigua Carretera de Estepona (actual Avda. Ricardo Soriano), junto a ella, la finca Molinode Viento. Al sur, las Dunas de La Fontanilla. Años 50. Foto: J.L. Lima.

La ciudad desde el Cortijo de Miraflores. Colección Pedro Antonio.

Page 42: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

45

Vista desde la Iglesia. Al fondo, el Calvario y la carretera,junto a la cual se encontraban fincas y huertas cercanas a Marbella.

Cortijo de Miraflores. Año 1890. Centro agrícola muy importante. La parte sur estuvosembrada de olivos, y luego de naranjos. Hoy está rodeado de la barriada de Miraflores.

Page 43: Cilniana: El Campo

46

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Cortijo del Trapiche del Prado. Centro agrícola desde los primeros años de la épocamoderna. Foto: J. Chinchilla. Finales del siglo XIX. Propiedad de la familia Álvarez.

Cortijo de Caballeros. Abril 1891. Foto: Chinchilla.

Page 44: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

47

Finca del Caballero. Año 1891.Llegó a tener un jardín con innumerables

plantas exóticas.

Familia Chinchilla. Año 1891.Foto: Joaquín Chinchilla.

Page 45: Cilniana: El Campo

48

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Día de campo. Recoge el momento del esquilado de las ovejas.Foto: J. Chinchilla. Año 1891.

Finca de Casa Blanca. Antiguo molino de aceite.Sitio hoy ocupado por el Palacio de Congresos.

Años 20. Foto cedida por Maruja Benítez.

Page 46: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

49

Noria del Cortijo Miraflores a principios del siglo XX. Al fondo el Convento San francisco.

Día de campo. Años 40. La vida estaba muy ligada a la agricultura.

Page 47: Cilniana: El Campo

50

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

La producción de pasas ocupó durante muchos años un puesto importante en la riquezaagrícola. Secaderos de pasas (paseros). Principios del siglo XX. Foto: J.L. Lima.

Miguel Sánchez Ramírez. Año 1967. Los Manchones Altos. Carretera de Istán.

Page 48: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

51

La figura del arriero era muy familiaren el campo y en el pueblo.

Page 49: Cilniana: El Campo

52

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

La ganadería tuvo su importancia en el campo del municipio.Ejemplar extraordinario de toro. años 20.En 1865 había en Marbella 9.802 cabezas de ganado pertenecientesa 1.259 propietarios.

Fábrica de harina Covadonga.Actualmente Hotel El Fuerte. Colección Pedro Antonio.

Page 50: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

53

Antigua viña de la finca La Capellanía. Año 1955.Al fondo el Trapiche del Prado.

De izquierda a derecha Manuel Mata, Beatriz Sánchez y Antonio Mata.Foto: Fernando Álvarez.

Page 51: Cilniana: El Campo

54

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

El Puente de Málaga, la fuente, lugar de abrevaderode la numerosa caballería de aquel entonces, y la Fábricade Electricidad de Ochoa. Colección Pedro antonio.

Bestias abrevando en la fuente de la plazade la Constitución, hoy de los Naranjos.

Al fondo a la izquierda el antiguo Telégrafosy a la derecha la cárcel.

Colección Pedro Antonio.

Page 52: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

55

Casa agrícola del Cristo de Guadalpín junto a la capilla del mismo nombre. Años 30.Hoy el “Pirulí”. Foto: Maribel Salón.

Con el paso del tiempo el campo ha ido despoblándose. Las casas agrícolas abandonadas,luego en ruinas y posteriormente sustituidas por las nuevas urbanizaciones. Como ejemplovemos una serie de ellas, comenzando por esta casa rural junto al río Siete Revueltas.

Page 53: Cilniana: El Campo

56

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Hornacina del Cristo de los Molineros.

Última agricultura.Las Albarizas.

Al fondo las grúas. Año 1988.

Page 54: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

57

Cerro Torrón.Zona de Río Real.

Casa Olivar Marcelo.Río Real.

Page 55: Cilniana: El Campo

58

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Ovejas en el olivar Marcelo.De los pocos restos agrícolas que quedan.Río Real. Año 1997. Foto A. Serrano.

Casa rural abandonada junto a Río real.Al fondo la Torre Río Real.

Page 56: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

59

Casa agrícola junto al vivero del Estadoen San Pedro.

Otro ejemplo del abandono de las antiguas viviendas rurales.

Page 57: Cilniana: El Campo

60

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Procesión de San Isidro Labrador. El campo siempre estuvo ligado a la vida religiosa.Con la desaparición de la agricultura, esta festividad también ha desaparecido.Años 50. Foto: Pedro Antonio.

Organizada por la Hermandad de Labradores se celebrabatodos los años, el 15 de mayo la procesión de San Isidro,

con la bendición de los campos desde “El Calavario”. Foto: Pedro Antonio.

Page 58: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

61

“Preparando la matanza”. Foto: María Antonia Sánchez Fernández.

“Matanza”. Foto: Juan Antonio Arrivi Castillo.

Page 59: Cilniana: El Campo

62

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Foto: FernandoCortés Urbano.

“Pleita I”. Foto: Moisés Callado Dávila.

Page 60: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

63

Colonia Agrícola deSan Pedro AlcántaraColonia Agrícola deSan Pedro Alcántara

San Pedro Alcántara. Año 1953(foto del Servicio Geográfico del Ejército)y año 1985, aproximadamente.

Page 61: Cilniana: El Campo

64

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

os deseos de Manuel Gutiérrezde la Concha, primer marqués

del Duero, para fomentar la riquezarural, se plasmaron en la fundación dela colonia agrícola de San PedroAlcántara. Adquirió algo más de 4.000hectáreas en la zona de confluencia detres municipios: Marbella, Benahavís yEstepona, invirtiendo además en lamejora de las tierras, maquinaria y porúltimo en la construcción de una fá-brica azucarera, ya que el cultivo pre-dominante de la colonia era el de lacaña de azúcar.

El marqués del Duero tuvo quesolicitar varios préstamos para finan-ciar su proyecto agroindustrial, porlo que a la muerte de su esposa, en1871, que era la poseedora del ca-pital, y debido a la crisis económicaque arrastraba España tuvo que ven-der San Pedro Alcántara a los princi-pales acreedores: Luis de la Cuadray Joaquín de la Gándara, marquesesde Guadalmina y de la Gándara res-pectivamente, que constituyeronuna sociedad para gestionar la co-lonia, con la aportación de capitalfrancés.

En 1903 la Sociedad General Azu-carera adquirió la fábrica de El Inge-nio, no en vano el marqués delGuadalmina era uno de los principa-les promotores del trust azucarero,que intentó controlar la producciónazucarera a nivel nacional. En 1910 laSociedad General compraba todas lasacciones de la colonia, haciéndose conla propiedad plena de San PedroAlcántara. La fábrica de azúcar haríasu última campaña en 1915, sin em-bargo se siguió fabricando alcohol almenos durante una década más, almismo tiempo que se comenzó a ven-der la colonia en parcelas, proceso quese incrementaría tras la guerra civil.

En los años 50 del siglo XX el tu-rismo llegó también a San PedroAlcántara, en la zona del Rodeo elmarqués de Ivanrey instaló un hoteldiseñado en base a pequeñas casas;idea que su sobrino, Alfonso deHohenloe, desarrolló con más éxito enel Marbella Club. Y en Guadalmina, laextensa finca adquirida por NorbertoGoizueta, se construyó un hotel y elprimer campo de golf de la Costa delSol.

Page 62: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

65

Page 63: Cilniana: El Campo

66

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Vista exterior de la Exposición Provincial de Productos, celebrada en Málaga en 1862, en lacual participó el marqués del Duero con productos agropecuarios de San Pedro Alcántara.

Vista aérea de San Pedro. Al fondo a la derecha eucaliptosde la Carretera N-340. Destaca la Iglesia y a la izquierdala Carretera de Ronda.

Page 64: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

67

El templo parroquial, dedicado a San Pedro de Alcántara,se construyó como el edificio mayor de la nueva población.

La fotografía puede datarse a principios del siglo XX.

Page 65: Cilniana: El Campo

68

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

El Salto del Agua es el nombre de un barrio a la salida de San Pedro, por la carretera deRonda. Su nombre evoca la fábrica de electricidad que abastecía a la población sampedreña.

Plaza de la Iglesia, centro neurálgico de San Pedro. En ella se encontraban los edificiosprincipales de la colonia, y era el lugar de encuentro de la sociedad sampedreña.

Page 66: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

69

Vista actual de la barriada del Salto del Agua.

El edificio del trapiche de Guadiza, construido por Juan Bautista Lesseps en 1823,fue adaptado en la década de los sesenta del siglo XIX para Granja Modelo, empeñadoel marqués del Duero en la formación de los trabajadores.

Page 67: Cilniana: El Campo

70

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

El edificio de la Fábrica Alcoholera se levanta todavía en el barrio de El Ingenio. La elaboraciónde alcohol está asociada a la fabricación del azúcar y en San Pedro cuando se dejó de producirazúcar se siguió obteniendo alcohol hasta los años treinta del siglo XX.

En la segunda década del siglo XX comienza a plantarse algodón, que llegaráa ser el cultivo predominante en San Pedro, tras desaparecer la caña de azúcar.

Page 68: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

71

La caña de azúcar fue el cultivo más importante de la coloniadesde su fundación hasta 1915, en que cerró la fábrica azucarera,

excepto unos años entre los siglos XIX y XX en que se plantóremolacha.

Cría del gusano de seda, Sección Femenina. Año 1938.

Page 69: Cilniana: El Campo

72

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

La industria derivada de la agricultura, pasas e higos, empleaba gran cantidadde mano de obra. En esta fotografía vemos cómo se clasifican y ordenan en cajas,

para su posterior transporte y venta.

A comienzos del siglo XX se aprovechó el regadío de San Pedro para el cultivo del algodón.En la foto la flor secándose al sol.

Page 70: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

73

15 de Mayo de 1950, festividad de San Isidro Labrador. Directivos de la Cooperativa AgrícolaSan Isidro e invitados, fotografiados en la terraza del Casino, tras la procesión del santo.Sentados de izquierda a derecha: don Andrés Cuevas, don Félix Gallardo, don Manuel Martín,Sr. Vivancos (topógrafo del Estado), el notario don Manuel García Mayor, don Rafael Benítez, elveterinario don Bartolomé Pérez Lanzac, don Antonio Alcalá Calmaestra, administrador de laCooperativa y señores Palma y Rey. De pie de izquierda a derecha: don Francisco GarcíaBlanco, don Manuel Zea Gimena, don Miguel Vázquez, don Natalio Aznarte, don Juan FloresOlmos, don José Andrades Domínguez, don Pedro Valderrama Amores, el farmacéutico donJosé Espejo, señores Luque, Mesa, Amores, Donoso, Vázquez,... (del libro “Marbella antes yahora, II. Los años del turismo, de don Fernando Alcalá Marín).

El Sindicato “Unión Agraria” de San Pedro Alcántara, que integraba a patronos ytrabajadores se constituyó el 2 de agosto de 1931. En 1936 había desaparecido,

los trabajadores se habían pasado al sindicato de la UGT.

Page 71: Cilniana: El Campo

74

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Esta fotografía representa, según dicen, un grupo de médicos que vinieron a estudiar ycurar el paludismo, muy habitual en San Pedro debido a la abundancia de charcas donde sedaba con facilidad el mosquito productor de la enfermedad.

La banda de música de la colonia tocaba en San Pedro y en otros pueblos de alrededor.La fotografía debió hacerse el mismo día de la presentación del sindicato agrícola,

el 2 de agosto de 1931.

Page 72: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

75

El lavadero público situado en la actual plaza de José Agüera.Años 1950-60.

Batallón infantil de San Pedro Alcántara.

Page 73: Cilniana: El Campo

76

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Gallineros portátiles.

Aunque con mucha menos importancia en la colonia existíanbueyes y vacas, que compaginaban trabajos en el campo yservían para el transporte. Como animales de granja habíarebaños de ovejas, gallinas, etc.

Page 74: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

77

Hasta mediados del siglo XX existieron algunas chozas en el campo,utilizadas como viviendas.

Uno de los pocos cabreros existentes en el municipio.

Page 75: Cilniana: El Campo

78

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

La colonia de San Pedro Alcántara se distinguió desde sus orígenes, en los tiempos delmarqués del Duero, por su mecanización. En la fotografía una máquina de vapor o locomóviladaptada a las labores de trilla. Finales del siglo XIX o comienzos del XX (foto cedida por la familiaDurán).

La mano de obra femenina fue fundamental en las tareas agrícolas,trabajo no siempre reconocido.

Page 76: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

79

Esta imagen representa unas experiencias con aparatos fumigadores.

Page 77: Cilniana: El Campo

80

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Máquina empleada para el desmotado del algodón.

Tractor. Año 1945 aproximadamente. Foto cedida por la familia López Lozano.

Page 78: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

81

Los animales servían en ocasiones para el paseo, como en estecaso para la feria del santo patrón.

Arado que se podía ver en el exterior del trapiche de Guadaiza.

Page 79: Cilniana: El Campo

82

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

El mulero se llamaba Juan del Río Núñez. Transportaba productos desdela colonia hasta Málaga, en la venta de la Butibamba tenía las mulas de refresco.Año 1922 aproximadamente.Cedida por la familia Infante del Río.

El principal producto de losalcornocales era el corcho.

Page 80: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

83

Acción de la Sociedad General Azucarera. Año 1903.

La Comunidad de Regantes erala encargada de regular el uso del

agua y cuidar de los pantanos yacequias.

Page 81: Cilniana: El Campo

84

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

LA MAQUINARIA AGRÍCOLAImágenes obtenidas del libro La granja modelo de San Pedro Alcántara.Un proyecto de innovación agraria. Autores: Lucía Prieto Borrego y JoséLuis Casado Bellagarza.

Arado de Howard compuesto porcuchilla, reja y vertedera.

Este grabado reconstruye las faenas para desecar una porción de terreno pantanoso. Estetipo de trabajo, sin duda se realizó con frecuencia en la Granja-Modelo de San Pedro Alcántara,por ello se dotó del equipo e instrumentos específicos para realizar drenajes.

Page 82: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

85

Máquina simple de Dowie para hacer tubos de drenaje. Esta máquina producía 975 tubos de0,30 metros de longitud y 0,25 metros de diámetro interior a la hora. En el establecimiento de

San Pedro existieron dos máquinas similares a ésta, una de la Casa Clayton y otra de Whithead.

Máquina de segar y guadañar combinada de Burgess and Key. Esta máquina disponía dehélice para ir depositando en andén el trigo segado.

Máquina de segar de la casa Burgess and Key.

Page 83: Cilniana: El Campo

86

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Máquina de segar de la casa americana Wood.

Máquina trilladora combinada portátil prefeccionada. Permitía separar y limpiar el granoclasificándolo en tres calidades, saliendo al exterior en sacos convenientemente dispuestos, lapaja salía de la máquina preparada para utilizarla como alimento del ganado. Las diferentespiezas del mecanismo recibían el movimiento de una “locomóvil” de 3 a 8 CV.Las trilladoras-aventadoras se emplearon para realizar de una sola vez las operaciones comple-mentarias a la recolección de cereales: la trilla, el aventado y el cribado. En la Granjaexistieron tres máquinas de este tipo.

Page 84: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

87

Trilladora de P. & H.P. Gibbons. El Marqués de Perales recomendaría la compra de estamáquina, primer premio en Inglaterra, para el establecimiento de San Pedro Alcántara,pero las adquiridas finalmente fueron de la casa Ransomes and Sims y Wallis Haslem’s.

Sembradora Smith’s. En la Granja, llegaron a existir tres máquinas sembradoras: una deSmith’s e hijos, una de Tasker e hijos y una inventada por Martínez López que utilizaba un

locomóvil como elemento de tracción.

Máquina trilladora de 3 CV. La Granja-Modelo contó entre la maquinaria de innovaciónagrícola con una trilladora con aventadora y malacate de 3 CV de fuera de “Wallis Haslem’s”.Una máquina con esta potencia podía trillar, limpiar, cribar y meter en sacos el cereal de 90

hectáreas en 10 horas.

Page 85: Cilniana: El Campo

88

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Máquina de vapor portátil o “locomóvil” de 3 CV de fuerza. Similar a éste debió ser el“Aparato móvil” que utilizaba la trilladora de la casa Ransomes and Sims que existió en laEscuela Agrícola de San Pedro Alcántara. La trilladora se unía a su “aparato móvil” medianteun “movimiento intermedio”.

Bomba contra incendios. La Granja contó con una máquina similar a la del grabado paraextinción de incendios, paradójicamente se quemó en un incendio que se produjo el 24 dediciembre de 1866 en el cobertizo donde se guardaba.

Cocina económica. El establecimiento también se dotó de una cocina a vapor para prepararel alimento a los animales similar a la representada en este grabado, de la casa Aynces yBarford.

Page 86: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

89

Balanza romana para animales y carros. En el Proyecto General para la Construcción de laGranja-Modelo de San Pedro Alcántara se diseñó, en el patio de establos, una zona para lainstalación de una balanza para animales y carruajes, aunque el proyecto no se realizó, labalanza existió en el establecimiento.

Báscula romana. Además de la balanza grande, la Granja se dotó de otra más pequeñasimilar a la de este grabado.

FUENTES:– “Catalogue of modern Agricultural Implements” de la Casa Clubb & Smith. Londres y París, 1861, L.137, C. 1, s. XIX.– “Catalogue des machines, instruments et outils, destinès a l’usage de l’agriculture...” Bruselas, 1863,L. 137, C. 1, s. XIX.– “Spécialité d’instruments d’agriculture de J. Pernollet” París, 1859. L. 137, C. 1, s. XIX.

Page 87: Cilniana: El Campo

90

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Parcelación de la colonia efectuada entre los años 1920 a 1950.

Page 88: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

91

Colonia Agrícola de“El Ángel”

Colonia Agrícola de“El Ángel”

El Ángel. Año 1953(foto del Servicio Geográfico del Ejército).

Nueva Andalucía y Puerto Banús.Año 1985 aproximadamente.

Page 89: Cilniana: El Campo

92

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

n febrero de 1874 TomásDomínguez Artola adquirió las

antiguas instalaciones de la ferrería deEl Ángel, a orillas del río Verde, y apro-vechó la infraestructura hidráulica e in-dustrial de la antigua fábrica para ins-talar una fábrica harinera. En 1877 lafinca pasaba a manos de José Martínezy Martínez de Pinillos, debido a lasdificultades económicas de Domín-guez Artola.

En febrero de 1880 el GobiernoCivil de Málaga concedía los beneficiosde las leyes de colonización a la “Colo-nia de El Ángel”. La sociedad, que ha-bía ampliado su capital con la aporta-ción de nuevos socios como PedroLópez Ortiz, Carlos de Cuadra y Viteri(director de la vecina colonia de San Pe-dro) y otros, compró otras 463 hectá-reas a Tomás Domínguez. En total abar-caba casi 700 hectáreas de superficie.

Además de cereales, la coloniaplantó caña de azúcar que molía enuna fábrica de su propiedad. Esta fá-brica, pasado el auge azucarero de fi-nales del siglo XIX, fue comprada en

1903 por la Sociedad General Azuca-rera con el único fin de cerrarla y eli-minar competencia.

El Ángel siguió su actividad agra-ria, y probó con nuevos cultivos, en con-creto con cítricos. Sus naranjas alcan-zaron gran fama y se exportaron a di-versos países europeos. Con la llegadadel turismo la actividad agraria comen-zó a declinar en Marbella. En el año1961 José Banús compró El Ángel, nú-cleo de uno de los proyectos más am-biciosos de la Costa del Sol: Andalucíala Nueva.

Los antiguos colonos siguieronhabitando en El Ángel. Sin embargo,en noviembre de 1995, y a pesar deexistir un proyecto de rehabilitaciónmunicipal desde 1991, el Ayuntamien-to derribaba el antiguo caserío. El cro-nista oficial de Marbella, FernandoAlcalá Marín, rememoró la historia delenclave agroindustrial en un artículopublicado en el diario “Sur”, y acaba-ba con estas palabras “¡Qué poco res-peto por la historia! ¡Qué ignorancia!¡Qué pena!”

Page 90: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

93

Las feraces tierras de la colonia de El Ángel producían cítricos para la exportación: naranjas,limones, pomelos. Autor: José L. Casado Bellagarza. Año: 1981

Programa de la feria. El envoltorio de las naranjas se empleó como cartel de la verbenapopular, que se celebra en honor del Santo Ángel, todos los 2 de octubre. Año: 1991

Page 91: Cilniana: El Campo

94

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Un arco iris de color nos traslada a lostiempos pasados, a través de cañas debambú.

Palmeras. Una amplia avenida depalmeras conducía a la zona principal delcaserío, donde estaba la capilla y la casade los propietarios.

Se conservan en El Ángel tres gigantescos ficus centenarios, dos de los cualesestán integrados en un jardín, zona de recreo de los antiguos dueños de la colonia.

Autor: José L. Casado Bellagarza. Año: 1981

Page 92: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

95

La parte alta del Ángel se recortaba ante Sierra Blanca un edificio sostenidocon grandes contrafuertes, “pies amigos” en palabras de las gentes del lugar.Autor: José L. Casado Bellagarza. Año: 1987.

La capilla de El Ángel se situaba en el lugar principal del caserío. Como el resto dela colonia fue destruida en 1995 por el propio Ayuntamiento de Marbella.

Autor: José L. Casado Bellagarza. Año: 1987.

Page 93: Cilniana: El Campo

96

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Estos almacenes y viviendas en ángulo cerrabanel recinto principal de la colonia.

Autor: José L. Casado Bellagarza. Año: 1981.

Junto a la capilla se hallaban otros edificios principales. Y las plantas, siempre presentes.Autor: José L. Casado Bellagarza. Año: 1981.

Page 94: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

97

El cuartel de la Guardia Civil estaba situado en la parte alta.Autor: José L. Casado Bellagarza. Año: 1981.

Escuela unitaria en los años sesenta, ahora integrada enun grupo escolar más amplio, dependiente del Obispadode Málaga. Autor: José L. Casado Bellagarza. Año: 1981.

Page 95: Cilniana: El Campo

98

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

Máquina trilladora de El Ángel.Fotografía obtenida en el AlmacénMunicipal de Marbella. Desconocemosel destino de la misma.

Verano en el Lago de las Tortugas. Años 40 - 50.

Page 96: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

99

Urbanización de Andalucía La Nueva en los años 60.

Page 97: Cilniana: El Campo

100

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

TOPÓNIMOS DE “EL ÁNGEL”Relación de fincas que conformaron la “Colonia El Ángel”:– Martinete de El Ángel– Cerca de Río Verde (Sur)– La Cerca (Norte)

• La Hoja– Angosta de Benabolá– Haza de Benabolá o de la Trujilla– Cortijo de los Aguilares– Cortijo de Canelo o Haza de las Muelas– Haza del Tejar– Haza del Algarrobo– Cortijillo del Hospital o de Galiano o de Benito– (...) de Romero– (...) del Naranjo o ¿Hacienda de los naranjos?– La Campiña:

• Haza Loma de Bravos y Baldeón• Haza del Palmar de doña María• Haza de las Herillas Blancas• Cortijo del Olivar de Guadaiza• Haza de Gálvez o Algarbe• Cortijo de la Campana• Haza de la Matanza (Lina Urbaneja)• Haza Fuente de la Teja• Haza de Ronda• Haza de Machalajachina• Haza del Horcajo• Haza Grande de las Blancas• Haza Alcaidía de Benabolá• Haza del Negro• Haza de Palomeras• Haza del Almendrillo• Haza del Puerto Negrete

- La Cerquilla• Haza de Coca Primera• Haza de Coca Segunda• Haza Rincones de Machalajachina

- Los Rincones Altos- Los Rincones Bajos- Los Rincones de las Picazas- Los Rincones de Casasolo o Ronda- Los Rincones de Casa Cabrera

Page 98: Cilniana: El Campo

EL CAMPO

101

Colonia Agrícola El ÁngelMarbella

La Colonia ocupaba la mayor parte de lastierras comprendidas entrelos ríos Verde y Guadaiza.

Page 99: Cilniana: El Campo

102

IMÁGENES DE MARBELLA VIII

PUBLICACIONESDE LA ASOCIACIÓN CILNIANA

Libros

• PRIETO BORREGO, L.: Aproximación bibliográfica: Marbella y la Costa del Sol Occidental,

1997 (agotado).

• I Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 2000

• II Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 2001

• Marbella 1752: según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (con estudio

introductorio de FRANCISCO LÓPEZ GONZÁLEZ y LUCÍA PRIETO BORREGO), 2001

• ROMERO DOMÍNGUEZ, A.: El Hospital de Santo Tomás. I. La Capilla de San Pedro

y San Pablo de la Colegiata de Belmonte (en preparación)

Catálogos

• III Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El casco antiguo”, 1998

• IV Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La fiesta”, 1999

• V Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El deporte”, 2000

• VI Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El Turismo”, 2002

• VII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La mar”, 2002

• “ANTIGUO SISTEMA DEFENSIVO: Torres, Fortalezas y Castillos de la Costa Occidental

Malagueña”, 2002

• El Paso de Istán, 2000

Revistas

• Nº 8, 1996 (agotada)

• Nº 9, 1997

• Nº 10, 1998

• Nº 11, 1998

• Nº 12, 1999

• Nº 13, 1999

• Nº 14, 2001

• Nº 15, 2002

• Nº 16, 2003