Cimentacion (1)

10
Todas las estructuras de la ingeniería deben apoyarse en los materiales que forman la parte superior de la corteza terrestre. Existe así una inevitable conexión entre las condiciones geológicas, el diseño de la cimentación y la construcción. Por lo tanto se debe ser cuidadoso en el estudio geológico - geotécnico, aún en los proyectos ingenieriles más pequeños. Las cargas de la construcción pueden ser afectadas de un modo general por la geología local. Pero en cualquier región estarán relacionadas al proyecto estructural. El plano de la cimentación depende enteramente de la naturaleza del suelo que subyace al sitio de la construcción. La determinación de las condiciones de suelos es ante todo un problema geológico – geotectónico. En las trazas del proyecto, debe tomarse debida cuenta de todos los detalles geológicos - geotectónicos capaces de afectar tanto a la construcción como al buen desempeño de la cimentación, y lo que puede acontecer en el futuro, si hay un cambio en los parámetros de resistencia. Cimentación Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, Tipos de cimentación[editar ] La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno , posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula lacapacidad portante , que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas. Losas de cimentación[editar ] Artículo principal: Losa de cimentación

description

cimentacion

Transcript of Cimentacion (1)

Page 1: Cimentacion (1)

Todas las estructuras de la ingeniería deben apoyarse en los materiales que forman la parte superior de la corteza terrestre. Existe así una inevitable conexión entre las condiciones geológicas, el diseño de la cimentación y la construcción. Por lo tanto se debe ser cuidadoso en el estudio geológico - geotécnico, aún en los proyectos ingenieriles más pequeños.

Las cargas de la construcción pueden ser afectadas de un modo general por la geología local. Pero en cualquier región estarán relacionadas al proyecto estructural. El plano de la cimentación depende enteramente de la naturaleza del suelo que subyace al sitio de la construcción. La determinación de las condiciones de suelos es ante todo un problema geológico – geotectónico.

En las trazas del proyecto, debe tomarse debida cuenta de todos los detalles geológicos - geotectónicos capaces de afectar tanto a la construcción como al buen desempeño de la cimentación, y lo que puede acontecer en el futuro, si hay un cambio en los parámetros de resistencia.

CimentaciónSe denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará,

Tipos de cimentación[editar]

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas

del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y

también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula

lacapacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro

diferente de cimentación.

Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.

Losas de cimentación[editar]

Artículo principal: Losa de cimentación

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. Como

losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El espesor de la losa será

proporcional a los momentos flectores actuantes sobre la misma. La relación entre el espesor

de la losa, los momentos flectores de la placa, las cargas exteriores y las propiedades

elásticas del hormigón de la losa viene dada por la siguiente expresión:

Zapata (cimentación)

Page 2: Cimentacion (1)

Dibujo esquemático de cimentación con zapatas.

Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla.

Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a cimentación por pilotaje o losas de cimentación.

Asentamientos en cimentaciones

Durante la construcción de edificios, a medida que las cargas de columnas se sitúan sobre las

cimentaciones, éstas se asientan.

Gran parte del asentamiento puede producirse durante la construcción. En otros casos, los asentamientos se producen muy lentamente y prosiguen durante varios años, después  de concluida la construcción.

Cuando una carga se sitúa sobre una cimentación, dicha carga se transfiere hacia abajo a

cada uno de los estratos del suelo en que se apoyan los cimientos. Inmediatamente debajo de

las zapatas, la presión del suelo aumenta hasta alcanzar casi la capacidad total de presión de

carga.

Asentamientos durante la construcción

Algunos suelos, como las arenas Y los materiales de drenaje libre, se asientan con rapidez

cundo se someten a las cargas.  Casi todo  el asentamiento suele producirse durante el

periodo de construcción; por tanto, una vez concluida la construcción, prácticamente no se

producirá ningún asentamiento.

Page 3: Cimentacion (1)

Al contrario, los suelos limosos y arcillosos tienen un drenaje lento.  Por consiguiente, durante

la construcción se producirán asentamientos que proseguirán durante varios años, después

de que se ha terminado la construcción.

Durante las pruebas de consolidación el laboratorio, se puede medir la velocidad con que se

comprimen las muestras de suelos.  Esto da una buena indicación del tiempo que puede

tomar el asentamiento de las cimentaciones.

Se ha establecido un método de calculo para estimar cuanto tiempo se requiera para que se

Asentamientos admisibles

El asentamiento de un edificio se puede medir como el asentamiento total de la estructura.

En general, si los asentamientos totales son uniformes se pueden tolerar sin grandes

dificultades.

Si el asentamiento de los cimientos es desigual, esto puede hacer que el edificio se

distorsione  y que las paredes se agrien. Este tipo de asentamiento es mucho más difícil de

tolerar.

Método de ajuste de asentamiento

Los asentamientos pueden reducir mediante un cambio en el diseño de las cimentaciones,

que puede consistir en hacer cimientos más grandes o más profundos. Asimismo los

asentamientos se pueden reducir, si el sitio se carga previamente o se “sobrecarga” antes del

construir el edificio, o bien, efectuando una compactación previa del suelo.

Pilotes1. Definición

Cuando comenzamos a realizar las excavaciones para la ejecución de una obra, podemos topar con diversas dificultades para encontrar el estrato resistente o firme donde queremos cimentar. En este proceso se nos presenta la necesidad de apoyar una carga aislada sobre un terreno no firme, o difícilmente accesible por métodos habituales.

Para solucionar estos tipos de dificultades usamos los pilotes. Se denomina pilote al elemento constructivo de cimentación profunda de tipo puntual utilizado en obras, que permite transmitir las cargas de la superestructura e infraestructura a través de estratos flojos e inconsistentes, hasta estratos más profundos con la capacidad de carga suficiente para soportarlas; o bien, para repartir estas en un suelo relativamente blando de tal manera que atraviesen lo suficiente para que permita soportar la estructura con seguridad.

Page 4: Cimentacion (1)

3. Clasificación

3.1. Según su forma de trabajo

3.1.1. Pilotes rígidos de primer orden.

Funcionan principalmente como una columna que al soportar una carga sobre su extremo superior, desarrollan su capacidad de carga con apoyo directo sobre un estrato resistente.

El pilote trabaja por punta, clavado a gran profundidad. Las puntas de los pilotes se clavan en terreno firme; de manera que se confía en el apoyo en ese estrato, aún si hubiere una pequeña descarga por rozamiento del fuste al atravesar estratos menos resistentes. Lo cual denota que las fuerzas de sustentación actúan sobre la punta del pilote, y en menor medida mediante el rozamiento de la superficie lateral del pilote. Esta acción lateral del terreno elimina el riesgo de pandeo.

Los pilotes rígidos de primer orden son el mejor apoyo y el más seguro, porque se apoya en un terreno de gran resistencia.

Pilote rígido de primer orden

3.1.2. Pilotes rígidos de Segundo Orden.

Son aquellos que al estar soportando una carga sobre su cabeza dentro de un estrato profundo de suelos menos firmes como un estrato profundo de suelo granular o coherente. En este caso se debe utilizar un

Page 5: Cimentacion (1)

pilote rígido de segundo orden y éste se debe profundizar hasta que la punta llegue a encontrar terreno firme de mayor espesor.

Este tipo de pilote transmite su carga al terreno por punta, pero también descarga gran parte de los esfuerzos de las capas de terreno que ha atravesado por rozamiento lateral. La punta al perforar la primera capa firme, puede sufrir asientos diferenciales considerables.

Pilote rígido de Segundo Orden

3.1.3. Pilotes flotantes.

Cuando el terreno donde se construye posee el estrato a gran profundidad; en este caso los pilotes están sumergidos en una capa blanda y no apoyan en ningún estrato de terreno firme, por lo que la carga que transmite al terreno lo hace únicamente por efecto de rozamiento del fuste del pilote, su valor resistente es en función de la profundidad, diámetro y naturaleza del terreno.

Se calcula la longitud del pilote en función de su resistencia. En forma empírica sabemos que los pilotes cuya longitud es menor que la anchura de obra, no pueden soportar su carga.

Page 6: Cimentacion (1)

Pilote flotante

3.2. Según el sistema constructivo:

3.2.1. Pilotes prefabricados

Los pilotes prefabricados también se los conoce por el nombre de pilotes pre moldeados, estos pertenecen a la categoría de cimentaciones profundas; pueden estar construidos con concreto armado ordinario o con concreto pretensados similares a postes de luz o secciones metálicas.

Estos pilotes se hincan o clavan verticalmente sobre la superficie del terreno por medio de golpes, esto mediante un martinete, pala metálica equipada, maquinas a golpe de masas o con martillo neumático esto hace que el elemento descienda, penetrando el terreno, tarea que se prolonga hasta que se alcanza la profundidad del estrato resistente y se produzca el "rechazo" del suelo en caso de ser un pilote que trabaje por "punta", o de llegar a la profundidad de diseño, en caso de ser un pilote que trabaje por "fricción".

Una vez hincado o clavado en el terreno , este ejerce sobre el pilote y en toda su superficie lateral, una fuerza de adherencia que aumenta al

Page 7: Cimentacion (1)

continuar clavando mas pilotes en las proximidades, pudiendo conseguir mediante este procedimiento, una consolidación del terreno.

Es importante indicar que la operación de hincado o clavado del pilote debe de realizarse siempre de dentro hacia fuera.

Están constituidos en toda su longitud mediante tramos ensamblables. Son relativamente caros ya que están fuertemente armados para resistir los esfuerzos durante el transporte y el clavado en el terreno. La punta va reforzada con una pieza metálica especial para permitir la hinca o el clavado.

La sección del pilote suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 cm. x 30 cm. ó 45 cm. x 45 cm. También se construyen con secciones hexagonales en casos especiales.

Están compuestos por dos armaduras: una longitudinal con 4 diámetros de 25 mm. y otra transversal compuesta por estribos de varilla de sección 8 mm. como mínimo.

La cabeza del pilote se refuerza uniendo los cercos con una separación de 5 cm. en una longitud que oscila en 1 m.

3.2.2. Pilotes de Desplazamiento

Los pilotes de desplazamiento son los pilotes que se construyen sin extraer las tierras del terreno y tienen dos sistemas de ejecución diferentes.

3.2.3. Pilotes con Extracción de Tierra

Este sistema de Pilotaje por Extracción de Tierras requiere que las tierras de la excavación sean extraídas antes de la ejecución del hormigonado de pilotes.

La excavación se puede realizar de diferentes modos, de acuerdo a las características del terreno. Para lo cual se utilizan maquinarias diferentes como cucharas, trépanos, barrenas y otros.

En terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente queda debajo del Nivel Freático, se pueden producir desmoronamientos o filtraciones de la napa. Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica, es un tubo que tiene la misma función de un encofrado; esta

Page 8: Cimentacion (1)

camisa se va clavando al tiempo que se efectúa la excavación. Estas camisas pueden ser recuperables o perdidas si se dejan en el terreno; en este caso, el tubo metálico ha sido tratado en su cara externa con pinturas adecuadas para evitar la corrosión.

Existen otras soluciones que utilizan lodos tixotrópicos para garantizar la estabilidad de las paredes de la excavación; o por extracción de tierras con barrena helicoidal, en terrenos coherentes donde no ocurran desmoronamientos.

Dentro de la clasificación de pilotes con extracción de tierras, podemos mencionar:

· Pilotes de Extracción con Entubación Recuperable: por lo general son pilotes de grandes dimensiones, con diámetros entre 45 y 125 cm.

3.2.4. Pilotes vaciados in situ

Los Pilotes vaciados in situ son un tipo de pilotes ejecutados en obra, tal como su nombre lo indica, en el sitio, en el lugar.

La denominación se aplica cuando el método constructivo consiste en realizar una perforación en el suelo a la cual se le colocará un armado en su interior y posteriormente se rellenará con concreto.

En ocasiones, el material en el que se está cimentando, es un suelo friccionante (como son arenas, materiales gruesos y limos, los cuales pueden ser considerados como materiales friccionantes ya que al poseer una estructura cohesiva tan frágil, cualquier movimiento como el que produce la broca al perforar, hace que se rompa dicha cohesión y el material trabaje como un suelo friccionantes), es por ello que se presentan desmoronamientos en el interior de las paredes de la perforación; a este fenómeno se le denomina "caídos", es por ello que se recurre a diversos métodos para evitar que se presente.

Uno de los principales métodos de evitar "caídos", consiste en vaciar "lodo bentonítico" en el interior de la perforación, y al vaciar posteriormente el concreto dentro, el lodo saldrá por diferencia de densidades. Otro método menos empleado, es el uso de "camisas" o "ademes" de acero recuperables, los cuales no son más que secciones metálicas que se introducen en la excavación y evitan que el material de las paredes caiga.