CIMENTACIONES.pptx

21
CIMENTACIONES UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P : INGENIERIA CIVIL INTEGRANTES: -ANCHO ALVAREZ, David -BARBARAN ABREGU, Jair -MARMOLEJO PEREZ, Fernando -PAREDES RAMIREZ, Gilmer

Transcript of CIMENTACIONES.pptx

CIMENTACIONES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P : INGENIERIA CIVIL

INTEGRANTES: -ANCHO ALVAREZ, David-BARBARAN ABREGU, Jair-MARMOLEJO PEREZ, Fernando-PAREDES RAMIREZ, Gilmer

CIMENTACIONES

La cimentación es la parte de la estructura de un edificio que esta en contacto directo con el suelo, es la permite equilibrar al terreno las cargas propias de la edificación y de las personas que lo habitan.

Las cimentaciones son toda una especialidad dentro de la Ingeniería, misma que se relaciona con el comportamiento del suelo y la forma en que esta transmite al terreno las cargas correspondientes.

REQUISITOS PARA LAS CIMENTACIONES

1.- Los cimientos no deberán volcarse o deslizarse sobre el terreno.

2.- Hasta donde sea posible, deben evitarse los asentamientos de la construcción, en caso de ser inevitables por las condiciones del subsuelo, se deberá prever en el diseño de las cimentaciones para que se proyecten elementos de control hidráulica, pero en ningún caso se aceptan asentamientos diferenciales.

REQUISITOS PARA LAS CIMENTACIONES

3.- En zonas de alto riesgo sísmico, se deben prever las formas de contrarrestar sus efectos (Pueden rigidizarse las estructuras), o puede diseñarse una cimentación que contrarreste los efectos trepidatorios.

4.- En ningún punto de las cimentaciones las cargas unitarias sobre el terreno excederán la capacidad de carga del mismo (terreno).

5.- Para cimentaciones a base de pilotes, estos no deberán soportar cargas mayores que las estipuladas por los cálculos. Así mismo no deberá en este caso, o en cualquier otra, considerarse ninguna capacidad de carga del terreno superficial.

TIPOS DE CIMENTACIONES

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros

1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico.

El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras.

1.1 CIMENTACIONES CICLÓPEAS

Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

Que las piedras no queden amontonadas.

Alternar en capas el hormigón y las piedras.

Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

1.1 CIMENTACIONES CICLÓPEAS

PRECAUCIONES:

Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo.

1.2 ZAPATAS

Las zapatas que soportan una sola columna.

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite

1.2.1 ZAPATAS AISLADAS

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas.

Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno.

1.2.2 ZAPATAS CORRIDAS

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares.

Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.

1.2.3 ZAPATAS COMBINADAS

Es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno, la cual reparte las cargas del edificio sobre toda su superficie.

Las losas de cimentación se proyectan como losas de concreto planas. Las cargas que obran hacia abajo sobre la losa son las de las columnas individuales o las de los muros. Si no hay una distribución uniforme de las cargas de las columnas, pueden producirse grandes asentamientos diferenciales, las losas deben reforzarse para evitar deformaciones excesivas.

1.3 LOZAS DE CIMENTACIÓN

Los pozos de cimentación se plantean como solución entre las cimentaciones superficiales y las cimentaciones profundas.

2.1 POZOS DE CIMENTACIÓN

2. CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS

Su ejecución es similar al sistema de cimentación con pilotes por perforación.

Son un sistema antiguo de cimentación por excavación de tierras que aún sigue utilizándose en algunas ocasiones empleando otros materiales a los usados ahora.

Se emplean cilindros huecos de hormigón armado o de acero, se introducen en el terreno hasta alcanzar las capas firmes, mediante perforaciones, y luego se rellena con hormigón apisonado.

3. CIMENTACIONES PROFUNDAS Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la

cimentación, para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno.

Este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen circunstancias especiales: Una obra con una carga demasiada grande no

pudiendo utilizar ningún sistema de cimentación especial.

Que el terreno a ocupar, no tenga resistencia o características necesarias para soportar construcciones muy extensas o pesadas.

Son estructuras generalmente de concreto reforzado, pero pueden ser de perfiles de acero e incluso de maderas de cedro encino o pino simplemente. Son elementos muy esbeltos y su sección transversal n es mayor de 1,20 mts, los mas comunes son de concreto reforzado circulares con diámetros de 30 a 60 cms.

TIPOS DE PILOTES:Pilotes de maderaPilotes de concretoPilotes de acero

3.1 PILOTES

3.1 PILOTES

Los pilotes pueden alcanzar profundidades superiores a los 40 mts teniendo una sección transversal de 2-4 mts, pudiendo gravitar sobre ellos una carga de 2000 t.

Cuando los elementos de soporte son de secciones mayor de 120 cms pero no exceden de su doble, se denominan pilas y pueden ser de sección circular, ovoidea y rectangulares. Son comunes las pilas de los puentes viales, mismas que siempre son de concreto reforzado.

3.2 PILAS

Son elementos de concreto reforzado que se construyen huecos por cuestiones económicas y de peso, sus diámetro suele variar entre 3.00 y 6.00 metros. Se llaman cilindros cuando su sección es circular y cajones cuando con paralelepípedos. estos pueden trabajar simples o en batería.

3.2 CILINDROS O CAJONES

TIPOS DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

Roca sana

Suelo suave

PilotePila Cilindro o

cajónCajones en

batería

De acuerdo a la forma en que trabajaran

Pilotes de punta.-estos son hincados a una profundidad en la cual se incrustan en un estrato resistente, transmitiendo las cargas del edificio en este estrato.

Pilote de fricción.-Estos son aquellos que transmiten la carga al mismo estrato sobre el que están hincados, mediante la fricción que se genera entre el pilote y el suelo que lo rodea.

Pilote mixto.-Estos pilotes transmiten una parte de la carga por punta y la carga restante se distribuye por fricción sobre el suelo.