Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

download Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

of 101

Transcript of Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    1/101

    HERRAMIENTAS PARA LA

    GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    5

    Fortaleciendo capacidadesde sistemas subnacionalesde gestin del riesgo ydesarrollando la resilienciade comunidades vulnerablesa desastres

    A y u d a H u m a n it a r iay P r o t e c c i n C iv il

    O Plan de Accin 2011 - 2012

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    2/101

    PROYECTO DIPECHO:

    FORTALECIENDO CAPACIDADES DE SISTEMAS SUBNACIONALES DE GESTIN DEL RIESGO Y

    DESARROLLANDO LA RESILIENCIA DE COMUNIDADES VULNERABLES A DESASTRES

    Elaboracin:

    Linda Zilbert Gilberto Romero

    Revisin y aportes:

    Pedro Ferradas, Jorge Mariscal y Orlando Chuquisengo Soluciones Prcticas

    Silka Lange Welthungerhilfe

    Edwin Torrejano Diakonie Katastrophenhilfe Soluciones Prcticas

    Gilberto Romero, Karin Kancha, Agustin Gonzalez y Arturo Liza PREDES

    Diseo y diagramacin: Gladys Vela Garca

    Primera Edicin: Junio, 2012

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: D.L. 2012-10511

    2

    O Plan de Accin 2011 - 2012

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    3/101

    PROYECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgoy desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres

    HERRAMIENTAS PARA LA

    GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    5

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    4/101

    PRESENTACIN 13

    2. HERRAMIENTA 1 07

    3. HERRAMIENTA 2 27

    4. HERRAMIENTA 3 45

    5. HERRAMIENTA 4 63

    6. HERRAMIENTA 5 79

    BIBLIOGRAFA 97

    IntroduccinConceptualizacinBase LegalProceso metodolgicoVentajas y desventajasSostenibilidad

    111214152425

    Introduccin 31Conceptualizacin 32Base Legal 33Pautas a considerar 34

    42Sostenibilidad 43Ventajas y desventajas

    Introduccin 49

    Hablemos de campaas de sensibilizacin 50Paso a paso cmo hacemos las campaas de

    sensibilizacin 53Ventajas y desventajas 60Cmo aseguramos la sostenibilidad 61

    Introduccin 67Conceptualizacin 68Base legal 70Proceso para construir una red 71

    Ventajas y desventajas 76Sostenibilidad 77

    Introduccin 83Los sistemas de alerta temprana 84Base legal 87Proceso metodolgico 88Ventajas y desventajas 95Sostenibilidad 96

    NDICE

    4

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    5/101

    En el Per numerosas ciudades, comunidades y poblaciones, peridicamente son impactadas, poreventos naturales. Los ms frecuentes y que producen daos y prdidas de mayor magnitud cadaao, son las lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos, heladas, olas de fro, incendiosforestales. Los eventos ms destructivos que ocurren cada cierto nmero de aos son losterremotos, tsunamis, el Fenmeno El Nio, las sequas y las erupciones volcnicas.

    1El Atlas de las Dinmicas del Territorio Andino , publicado por la Comunidad Andina resaltaclaramente que el Per es el pas andino con el mayor riesgo en el rea, producto de los peligrosnaturales y de elevados niveles de exposicin a dichos peligros, como lo confirman los frecuentesdesastres que se producen.

    Los desastres se han ido incrementando con los aos, por dos causas: primero porque ocurren mseventos peligrosos, siendo los eventos climticos los que han alterado su recurrencia, intensidad ycaractersticas, en el proceso de Cambio Climtico global; en segundo lugar, porque el nivel deexposicin y vulnerabilidad de la poblacin y sus medios de vida es mayor debido al crecimientoeconmico y los cambios sociales que ello genera, tales como: migracin del campo a la ciudad,concentracin y hacinamiento en las ciudades, ocupacin espontnea del territorio, expansincatica de las urbes, desestructuracin y erosin de las organizaciones comunales altoandinas ydespoblamiento de microcuencas altoandinas.

    Siendo este tema tan importante, desde inicios de la dcada de los setenta del siglo anterior, desde

    el nivel gubernamental y desde la sociedad civil, se han realizado diversas acciones, para reducir losimpactos de los desastres. A lo largo de varios aos se han desarrollado numerosas experiencias,herramientas y prcticas, orientadas a reducir el riesgo y a la preparacin de la poblacin paraafrontar desastres; una gran porcin de ellas se desarrollaron en el marco de proyectos ejecutadospor organizaciones no gubernamentales con financiamiento de organismos de la cooperacininternacional. Sin embargo, una parte de esta riqueza y aprendizajes se fue perdiendo despus de lafinalizacin de cada proyecto, quedando slo en el recuerdo en quienes participaron. En relacin aesto, tratando facilitar la replicabilidad de experiencias de gestin del riesgo de desastresdesarrolladas en espacios locales, para que trasciendan, aportando as a la diseminacin delecciones aprendidas y capitalizadas.

    PREDES y Soluciones Prcticas (antes ITDG) han venido trabajando en el Per, de manera sostenidaen reduccin del riesgo de desastres desde 1983 y 1990 respectivamente; y lo han hecho, tanto aescala local con comunidades rurales y con asentamientos humanos urbanos, como a escalaregional y nacional. En los ltimos aos, ECHO a travs de su Programa DIPECHO, ha venidocofinanciando algunos de los proyectos de ambas organizaciones, y adems tambin hanestablecido alianzas para la ejecucin de sus proyectos con otras organizaciones como OXFAM,Movimiento por la Paz y el Desarme (MPDL), Deutsche Welthungerhilfe (Agro Accin Alemana) yDiakonie Katastrophenhilfe.

    PRESENTACIN

    1.-Atlas de las dinmicas del territorio andino: poblacin y bienes expuestos a amenazas naturales, Comunidad Andina de Naciones, 2009, 187

    pginas.

    PRESENTACIN

    PROYECTO: Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia decomunidades vulnerables a desastres

    5

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    6/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    7/101

    HERRAMIENTA 1

    ANLISIS DELRIESGO DE DESASTRESUna herramienta para la Gestin delRiesgo de Desastres

    Fortaleciendo capacidadesde sistemas subnacionalesde gestin del riesgo ydesarrollando la resilienciade comunidades vulnerablesa desastres

    A y u d a H u m a n it a r iay P r o t e c c i n C iv il

    DIPECHO Plan de Accin 2011 - 2012

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    8/101

    PROYECTO DIPECHO:

    FORTALECIENDO CAPACIDADES DE SISTEMAS SUBNACIONALES DE GESTIN DEL RIESGO Y

    DESARROLLANDO LA RESILIENCIA DE COMUNIDADES VULNERABLES A DESASTRES

    HERRAMIENTA 1:

    ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRESUna herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres

    Elaboracin:

    Linda Zilbert Gilberto Romero

    Revisin y aportes:

    Pedro Ferradas Soluciones Prcticas

    Silka Lange Welthungerhilfe

    Edwin Torrejano Diakonie Katastrophenhilfe

    Diseo y diagramacin: Gladys Vela Garca

    Primera Edicin: Junio, 2012

    HERRAMIENTA 1: ANLISIS DEL RIESGO Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres8

    O Plan de Accin 2011 - 2012

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    9/101

    9

    HERRAMIENTA 1

    ANLISIS DELRIESGO DE DESASTRESUna herramienta para la Gestin delRiesgo de Desastres

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    10/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    11/101

    INTRODUCCIN

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 11

    1 INTRODUCCIN

    La presente gua est dirigida aapoyar en esta tarea al personaltcnico de los gobiernos locales yregionales.

    Este documento contiene unaGua Metodolgica para realizarel Anlisis del Riesgo en espaciosterritoriales locales y regionales.

    Es el resultado de haber sistema-tizado diversas experiencias deestudios de riesgo, que se hanvenido realizando durante variasdcadas por diversas institucio-nes en el pas y en Latinoamricay el Caribe, principalmente porlas instituciones Centro de

    Estudios y Prevencin de DesastresPREDES y Soluciones Prcticas.

    Esta propuesta metodolgica pararealizar el Anlisis del Riesgo, notiene los mismos alcances de la

    1Estimacin del Riesgos , perocontribuye a ella, pues aporta granparte de sus componentes y

    adems es concordante con loslineamientos para la realizacin deestudios de estimacin de riesgos.

    Este Anlisis del Riesgo a diferenciade la Estimacin del Riesgo no llegaa establecer los niveles de riesgo nila valoracin y escenarios de riesgode desastre.

    1. Ver lineamientostcnicos generales parala implementacin delproceso de Estimacindel Riesgo de DesastresRM 088-2012-PCM

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    12/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    13/101

    CONCEPTUALIZ

    ACIN

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 13

    instrumentos de observacin yregistro sin tener que estar en ellugar, como satlites, boyas en el mar,etc.). Manejo de Base de datos

    (conjunto de datos organizadosusando un software que permitehacer diversas combinaciones).

    Es la susceptibilidad de una unidadsocial (familias, comunidad, socie-dad) y sus medios de vida, a sufrirdaos por accin de un peligro. En elconcepto de vulnerabilidad com-prende la capacidad o incapacidad de

    una unidad social para anticiparse,resistir y recuperarse de los efectosadversos causados por el peligro.

    Elementos de la vulnerabilidad:

    Exposicin ante el peligro: Cuandola unidad social y sus medios de vidaestn localizados en el rea donde elpeligro ocurre e impacta.

    Fragilidad ante el peligro: cuandoel nivel de resistencia y proteccinante el impacto de un peligro es nula,baja o inadecuada.

    Resiliencia ante el peligro: cuandouna unidad social est en condicionesde asimilar los impactos, adaptarse alcambio, afrontar la situacin yrecuperarse de los impactos de unpeligro. La resiliencia es algo que sedesarrolla a travs del tiempo y enbase a las experiencias.

    El anlisis de vulnerabilidadanaliza la exposicin, la fragilidad y la

    2.2 Vulnerabilidad:

    resiliencia de una unidad social y sus medios devida, ante uno o varios peligros. En dicho anlisisse tiene que considerar las dimensiones fsicas,sociales, econmicas y ambientales que causan

    o estn detrs de la condicin de vulnerabili-dad.

    Es el conjunto de daos y prdidas que podranproducirse en una unidad social y sus medios devida, como consecuencia del impacto de uno ovarios peligros sobre las condiciones de vulnera-bilidad que presenta dicha unidad social.

    Es el estudio que se realiza para identificar ycaracterizar el riesgo, a partir del anlisis de lospeligros que afectan un territorio determinado,del anlisis de vulnerabilidades y de las capaci-dades existentes para gestionar el riesgo. ElAnlisis del Riesgo se realiza con participacinde personal calificado y con el aporte de variasdisciplinas.

    El Anlisis del Riesgo contribuye a la Estimacindel Riesgo, la cual adicionalmente establecer

    los niveles de riesgo, la valoracin del riesgo y losescenarios de riesgo.

    El Anlisis del Riesgo es el sustento de los planesde gestin del riesgo, planes de desarrollo,planes de ordenamiento territorial, planes depreparacin, respuesta y rehabilitacin,sistemas de alerta temprana, planes de recons-truccin, proyectos de inversin. Realizar unestudio de Anlisis de Riesgo es un medio paratomar conciencia del riesgo, y es una oportuni-dad para impulsar la participacin de la gente ygenerar un compromiso para realizar la gestindel riesgo y construir una sociedad ms seguracon mejor calidad de vida y con un desarrollohumano sostenible.

    2.3 El Riesgo:

    2.4 Anlisis del Riesgo:

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    14/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    15/101

    PROCESO

    METODOLOGICO

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 15

    4 PROCESO METODOLGICORealizar el Anlisis del Riesgo es labase para iniciar acciones de Gestindel Riesgo, con el propsito dereducirlo.

    La propuesta metodolgica que sepresenta tiene las siguientes caracte-rsticas:

    Es un proceso participativoQuienes van a realizar el Anlisis delRiesgo tienen que acercarse a lapoblacin local de la zona objeto de

    anlisis, para comunicarle lo que vana hacer, invitarla a integrarse en elproceso, tiene que explicarse laimportancia del anlisis del riesgo, lautilidad que tendrn los resultados yestablecern una relacin horizontaly de cooperacin continua entre losprofesionales y la poblacin local. ElAnlisis del Riesgo se construye endilogo.La participacin de los actores

    sociales se funda en que son genera-dores de vulnerabilidades y que con

    4.1 Caractersticas del Anli-sis del Riesgo

    su accionar exacerban los peligros naturales,porque ellos sern los que asumirn las accionespara eliminar y/o reducir el riesgo. Son actoressociales, la poblacin, las autoridades los

    funcionarios, los inversionistas. Segn la escaladel territorio y de la poblacin, hay que plantearlas modalidades de participacin.

    Integrar el saber cientfico y el saber popu-larEl Anlisis del Riesgo debe integrar el conoci-miento de los profesionales y el conocimientopopular que habita en el territorio. El resultadoes la conjuncin de ambos tipos de conocimien-tos, donde el conocimiento de la poblacin

    complementa el aporte de los profesionales. Eneste sentido, la poblacin no es informante sinoaportante.

    Reconocer y considerar la percepcin del riesgode desastres de las poblaciones involucradas; sucultura, cosmovisin y conocimiento delterritorio en el cual habita. Es importanteentender la forma cmo se ve y cmo se siente elriesgo desde la poblacin que soporta losimpactos de los desastres. Para ello hay queconsiderar que forma parte de la cultura de un

    pueblo, una determinada visin sobre la natura-

    Realizar el

    anlisis de

    riesgo es un

    proceso

    participativo

    donde hay

    que integrar

    el saber

    cientfico y el

    saber popular.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    16/101

    PROCESO

    METODOLGICO

    HERRAMIENTA 1: ANLISISDEL RIESGO Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres16

    leza y la relacin que se mantiene con ella.Penetrar en esta comprensin permitir enten-der la forma de vida y de las actividades econmi-cas y sociales y los conocimientos que han

    desarrollado sobre la naturaleza, las experienciasy las prcticas, asi como los desarrollos tecnolgi-cos propios de la cultura local que muy bienpueden ser los apropiados para reducir riesgos yadaptarse al cambio climtico.

    Incorporar el enfoque de adaptacin al CambioClimtico. El Cambio Climtico es un proceso delargo plazo por el cual la temperatura ambientalse est incrementando en el mundo y lasprecipitaciones pluviales estn sufriendoalteraciones importantes. Actualmente lospases ya estn sintiendo los efectos del cambioclimtico, siendo el Per uno de los ms sensi-bles. Numerosas comunidades ya soportan loscambios del clima, que afectan negativamentelos cultivos y la ganadera, siendo los ms pobreslos ms afectados. Es necesario considerar losimpactos negativos, prdidas y daos que ya seestn produciendo en forma progresiva y demanera continua debido a los cambios en elclima, pero tambin como el riesgo de daos yprdidas futuras, que no llegan a constituir

    desastres.

    Este anlisis en espacios territoriales especficosdonde no se cuenta con escenarios de cambioclimtico, tendr que considerar la tendencia delclima, a partir de una visin retrospectiva conparticipacin de la poblacin local de edadadulta. El anlisis con este enfoque permitir

    identificar medidas para la adapta-cin al clima cambiante y reducir aslos daos y prdidas.

    Considerar que las actividadeshumanas exacerban los peligros.La ruptura del equilibrio natural en elterritorio se produce por intervencio-nes humanas, en aras del desarrollo,de procurarse condiciones de vida atravs de la explotacin de losrecursos naturales. En el territorio serealizan actividades de vivienda,econmicas, construccin deinfraestructura de transporte, etc. Laocupacin y cambio de uso delterritorio es lo que genera losdesequilibrios y contribuye aexacerbar los peligros, principalmen-te geolgicos e inciden en loscambios climticos.

    Por ejemplo, la deforestacin eliminala cobertura vegetal en las cabecerasde cuencas hidrogrficas, producealteracin del rgimen hidrolgico,incrementa los procesos erosivos en

    laderas, producindose prdida desuelo y empobrecimiento de sucalidad, mayor nmero de desliza-mientos y formacin de huaycos(flujos de lodo). El acarreo demateriales (suelo y rocas de diversotamao) a travs de laderas, quebra-das y caudales de los ros, termina

    Huayco e

    inundacin en

    Aguas

    Calientes -

    Cusco

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    17/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    18/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    19/101

    PROCESO

    METODOLGICO

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 19

    SECUENCIA METODOLGICA

    1. Compromiso poltico, coordinacin con las autoridades locales

    Siendo el Anlisis del Riesgo un componente fundamental para la gestin del riesgo y ste un componente

    imprescindible del desarrollo sostenible, cuando se realiza debera contar con un fuerte respaldo poltico ylegal de la autoridad competente. Las conclusiones y medidas surgidas del anlisis de riesgo tienen que ser

    consideradas y puestas en prctica por entidades responsables de gestionar el desarrollo en su mbito.

    2. Sensibilizacin de autoridades, funcionarios y tcnicos de instituciones responsables de la gestin del

    desarrollo

    Se realiza para obtener decisin poltica, compromiso y participacin de autoridades, funcionarios y

    tcnicos en el proceso. Para lograr sensibilizarlos se transferir informacin sobre los desastres, los

    impactos negativos para el desarrollo; un medio eficaz para ello es realizar un Taller de Sensibilizacin en

    Gestin del Riesgo de Desastres, en donde de manera sencilla y sinttica, se tratar el tema de los riesgos ycmo stos se han ido configurando a la par del desarrollo, la normatividad legal que existe sobre la gestin

    del riesgo, responsabilidades y derechos de las personas e instituciones en la gestin del riesgo de desastres

    en cada uno de sus procesos que la constituyen.

    3. Sensibilizacin de lideresas y lderes comunitarios y de la poblacin

    Se debe producir un acercamiento a la poblacin en los territorios especficos bajo estudio, para lo cual hay

    que identificar las organizaciones vecinales, locales y/o comunitarias y a los lderes o representantes de las

    mismas, para realizar con ellos un taller de sensibilizacin sobre Gestin del Riesgo de Desastres, en donde

    a travs de una metodologa participativa, se analizan las causas y consecuencias de los desastres.

    4. Conformacin de la Comisin Tcnica encargada de hacer el anlisis del riesgo, con funcionarios y

    tcnicos nombrados por la entidad pblica responsable

    Es necesario que por norma legal se designe al Equipo o Comisin Tcnica encargada de realizar el Anlisis

    del Riesgo, conformada por representantes de la entidad o entidades responsables y destinatarios del

    anlisis de riesgo, la cual interactuar con el personal profesional especializado que conducir el estudio.

    Los miembros de la Comisin Tcnica aportarn la visin desde los organismos pblicos y validarn el

    proceso y tambin el producto final.

    5. Recopilacin de informacin y caracterizacin del territorio que ser analizado

    Se inicia con la recoleccin y revisin de informacin del territorio y poblacin, de fuente secundaria

    (informacin cartogrfica, planos, imgenes satelitales, informacin censal, estadsticas, informes escritos

    existentes, etc.).

    En los espacios locales hay que recorrer el territorio para conocer la problemtica y levantar informacin de

    fuente directa. Esta actividad se realiza conjuntamente con funcionarios pblicos, profesionales

    especializados y personas experimentadas de las comunidades locales.

    Cuando el Anlisis del Riesgo se realiza en territorios amplios, la recoleccin de informacin serbsicamente de fuentes secundarias y de estaciones e instrumentos de registro espacial, pero serecomienda en lo posible complementar con informacin de campo, para lo cual se establecer los

    mecanismos adecuados y las reas prioritarias donde se realizar el trabajo de campo.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    20/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    21/101

    PROCESO

    ME

    TODOLGICO

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 21

    ANLISIS TCNICO DEL RIESGO

    9 A. Anlisis de vulnerabilidadEl anlisis de vulnerabilidad se realiza utilizando el

    informe del captulo anterior que indicar cuales

    son los peligros, dnde ocurren, rea de afectacin

    y cul es su comportamiento. A partir de all se

    identifican los elementos que estn expuestos a los

    peligros identificados, en el rea de afectacin:

    poblacin, infraestructuras, agricultura, ganadera,

    manufactura, etc. La vulnerabilidad de los elemen-

    tos expuestos al peligro est tambin en dependen-

    cia de sus caractersticas. Por ello se analiza su

    fragilidad y propensin a ser afectados, lo cual se

    explica si se identifica y analiza los factores que

    estn detrs, que son de orden econmico, cultural,

    social y poltico, etc.

    ANLISIS COMUNITARIO DEL RIESGO

    9B. Identificacin de vulnerabilidadesTomando en cuenta los principales peligros que

    ocurren en el territorio, los participantes identifican

    qu poblacin, qu actividades econmicas y qu

    infraestructuras suelen ser afectadas. El siguiente

    paso es preguntar por qu son vulnerables, o

    propensas a afectarse. Recoger las causas que los

    participantes indican, estableciendo una cadena.

    El proceso de anlisis participativo permite que los

    participantes se fortalezcan y capaciten en el

    proceso de identificacin y caracterizacin de sus

    vulnerabilidades y las de sus medios de vida.

    10A. Identificacin y anlisis de actores

    Se debe realizar el anlisis del sistema social,

    identificando las instituciones, organizaciones,

    tanto pblicas como privadas, sectoriales, de base,

    territoriales, gremiales, etc., que tienen interven-

    cin en el territorio. Establecer los roles, responsa-

    bilidades y competencias en el campo del desarro-

    llo, como generadores de vulnerabilidades y riesgo,

    as como potenciales actores de la reduccin del

    riesgo.

    10B. Mapa de actores: organizaciones e

    instituciones

    A travs de talleres o reuniones con las

    comunidades, se capacita sobre la tcnica del

    mapeo de actores.

    Se procede a identificar y establecer los actores en

    el territorio, sus roles y la articulacin entre ellos.

    Son actores del desarrollo, la poblacin, el estado y

    los inversionistas. Estos actores estn organizados a

    travs de instituciones pblicas, organizaciones de

    la sociedad civil, organizaciones sociales de base,

    empresas privadas.

    11A. Anlisis de capacidades

    Se identifica las fortalezas y los recursos existentes

    en el rea de estudio: fsicos, econmicos, ambien-tales, sociales, polticos, institucionales, educativos,

    culturales, etc., que son potencialidades para la

    reduccin del riesgo. El anlisis nos dar como

    resultado la capacidad de resiliencia que tienen los

    actores.

    Se analiza tambin tambin la capacidad de

    adaptacin al cambio climtico.

    11B. Identificacin de capacidades

    A travs de talleres o reuniones se explica a lapoblacin cmo identificar las capacidadeslocales incluyendo los recursos existentes.Se identifican los recursos que pueden servir paraprevenir, reducir riesgos, afrontar desastres yemergencias, as como para adaptarse a loscambios en el clima.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    22/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    23/101

    ARTICULO

    PROCESO

    METODOL

    GICO

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 23

    El Anlisis del Riesgo integrado incorpora los

    aportes del anlisis comunitario del riesgo.Combinar los procesos descritos anteriormen-

    te, lo cual permite complementar, corregir y/o

    precisar los hallazgos del estudio tcnico con la

    informacin y conocimiento de la poblacin.

    El estudio de Anlisis del Riesgo debe contener

    conclusiones y medidas para la gestin del

    riesgo, las cuales se organizan en: a) medidas de

    prevencin (para evitar que se sigan producien-

    do condiciones de vulnerabilidad), b) medidas

    para reducir el riesgo que existe actualmente,c) medidas para afrontar emergencias o

    desastres que pudieran ocurrir a pesar de que

    el riesgo se haya reducido y d) medidas para

    Al finalizar el estudio de Anlisis del Riesgo, sehar una presentacin de los resultados a losactores directamente involucrados en liderarla gestin del riesgo.

    Adems se disear y realizar una campaa

    informativa para dar a conocer los resultadosdel estudio de Anlisis del Riesgo a lapoblacin en su conjunto. Est campaapuede realizarse utilizando diversos medios,tales como talleres, reuniones, publicacin

    de ediciones resumidas y amigables del

    afrontar la rehabilitacin. Las medidas identifi-

    cadas y priorizadas

    El estudio de Anlisis del Riesgo permite

    formular planes de gestin del riesgo y consti-

    tuye insumo para integrar la Gestin del Riesgo

    en los planes de desarrollo y de ordenamiento

    territorial. Adems sirve para formular el plan

    de gestin del riesgo y los planes especficos

    establecidos por las normas legales.

    El informe final del Anlisis del Riesgo, debe ser

    expuesto y discutido con los representantes detodos los actores involucrados, para recoger

    sus comentarios y aportes que permitirn

    realizar ajustes finales al documento.

    estudio de anlisis del riesgo a travs de

    folletos, afiches, volantes, emisionesradiales, etc.

    Si bien el enfoque y esquema del Anlisis delRiesgo est definido, sin embargo, variarnalgunas caractersticas dependiendo delinstrumento de gestin para el cual se realiza.As por ejemplo, no es lo mismo hacerAnlisis del Riesgo para un Plan de DesarrolloRegional que hacer Anlisis del Riesgo para

    formular un proyecto de inversin pblicaespecfico.

    Inundacin por

    desborde del roUrubamba.

    13. Integracin del anlisis del riesgo, medidas de gestin del riesgo y validacin

    14. Presentacin, divulgacin y sensibilizacin sobre la utilizacin del estudio deanlisis del riesgo

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    24/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    25/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    26/101

    HERRAMIENTA 2

    INCORPORANDO LAGESTIN DEL RIESGO EN LOSPLANES DE DESAROLLOUna herramienta para la Gestin delRiesgo de Desastres

    Fortaleciendo capacidadesde sistemas subnacionalesde gestin del riesgo ydesarrollando la resilienciade comunidades vulnerablesa desastres

    A y u d a H u m a n it a r iay P r o t e c c i n C iv il

    O Plan de Accin 2011 - 2012

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    27/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    28/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    29/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    30/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    31/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    32/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    33/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    34/101

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 35

    PROCESO

    METODOLGICO

    COMPROMISO POLTICOCoordinacin con las autoridades

    CONFORMACION DE

    EQUIPO TECNICO YGRUPOS DE TRABAJO

    Liderar

    el proceso de

    incorporacin de GRD

    enel plan de desarrollo

    SENSIBILIZACIN ENGESTIN DEL RIESGO y

    ADAPTACIN AL CAMBIOCLIMTCO

    Taller para tcnicos deinstituciones y

    organismos locales

    CAPACITACIN SOBRE INCORPORACIN DE

    LA GESTIN DEL

    RIESGO EN PLANES DE

    DESARROLLO

    ANLISIS DE RIESGO PARTICIPATIVO

    FORMULACIN DEL PLAN DE DESARROLLO

    CONCERTACIN Y APROBACIN

    ANLISIS DEL RIESGO

    1

    2

    4

    6

    7

    9

    8

    REVISIN DE INFORMACIN

    Y CARACTERIZACIN DELTERRITORIO

    5

    SENSIBILIZACIN EN

    GESTIN DEL RIESGO,ADAPTACIN AL CAMBIO

    CLIMTICO

    Taller para lideresas ylderes comunitarios y

    comunidades

    3

    PLAN DE PREVENCION

    PLAN DE GESTIN DEL RIESGO

    PLAN DE ACONDICINAMIENTO

    PLAN DE DESARROLLO URBANO

    PLAN DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

    TIPOS DE PLANES

    PLAN DE CUENCA

    MONITOREO, CONTROL Y EVALUACIN DEL PROCESO

    IMPLEMENTACIN DEL PLAN

    PRESENTACIN Y DIVULGACIN DEL PLAN DEDESARROLLO

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

    11

    10

    12

    PLAN DE INVERSIN PUBLICA

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    4.1 Esquema Metodolgico

    Incorporar la gestin del riesgo en los planes de desarrollo es un proceso, incluye varios pasos que deben deseguirse por parte de quienes realicen este ejercicio. La secuencia metodolgica se presenta en la figurasiguiente:

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    35/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    36/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    37/101

    PROCESO

    ME

    TODOLGICO

    HERRAMIENTA 2: INCORPORANDO LA GESTIN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE DESARROLLO Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres38

    3. GuaMetodolgica paraincorporar la Gestinde Riesgo en laPlanificacin delDesarrollo. GobiernoRegional del Cusco,PREDES y la AgenciaSuiza para elDesarrollo y laCooperacin -COSUDE, 2011.

    Desarrollo es slo uno, el cual debeincluir el anlisis de riesgo (peligros,vulnerabilidades, capacidades),adems de los aspectos de cambio

    climtico y un anlisis enfocado a losmedios de vida de la poblacin. Eldiagnstico dar la pauta para laformulacin del plan.

    El profesional o la institucinespecializada en gestin del riesgo dedesastres, que forme parte delequipo tcnico dar la asesora yacompaar todo el proceso dediagnstico para apoyar el anlisis deriesgo y escenarios de riesgo.

    Pautas para la realizacin delAnlisis del Riesgo:

    a) Recoleccin y revisin de lainformacin existente relacionadacon el territorio y poblacin (enfuentes secundarias).

    b) Inventario de desastres ocurridos.

    c) Identificacin y anlisis de peligros:Se recopila informacin sobreeventos que han causado desastresen el rea del diagnstico, localiza-cin, su comportamiento, suscaractersticas, niveles de magnitud eintensidad que podran llegar a tener,probabilidad de ocurrencia, frecuen-cia con que ocurren y el impactonegativo. Se debe hacer un anlisisde informacin espacial (mapas).

    Poner especial nfasis en los eventosclimticos y el Cambio Climtico. Sino hay escenarios de cambioclimtico realizados por entidadcientfica, entonces hay que trabajarcon las tendencias climticas para locual hay que examinar los cambios enel clima y los eventos climticos enpor lo menos los ltimos 40 aos.

    d) Anlisis de vulnerabilidades:analizar la exposicin, la fragilidad y

    la resiliencia de una unidad social y sus medios devida, ante los eventos climticos o geolgicos. Endicho anlisis hay que considerar las causas queestn detrs de la vulnerabilidad y que contribu-yen a agudizar esta condicin.

    Hay que considerar adems que, el anlisis depeligros debe considerar la existencia de cuencasque en algunos casos es el territorio mayor que vams all de los lmites poltico-administrativos.Algunos de los peligros se originan en un reafuera de la jurisdiccin o tienen efectos ms allde la jurisdiccin. Toda esta informacin debe deexpresarse espacialmente a travs de mapastemticos que expresan la localizacin de lospeligros y de la vulnerabilidad en el territorio.

    e) Anlisis de riesgo: los resultados de los anlisisde peligros y vulnerabilidades son la base paraefectuar el anlisis del riesgo, que anuncia losimpactos negativos que se producirn a futuro si

    no se definen polticas y acciones para gestionarel riesgo a travs de los proyectos y actividades dedesarrollo. El riesgo tambin se plasma en unMapa del Riesgo.

    PASO 8 Formulacin del Plan de Desarrollo ypropuestas que incorporan la gestin del riesgo y

    3adaptacin al cambio climticoUsando el diagnstico como base, se inicia laparte propositiva y de planificacin sobre elfuturo, se formulan las polticas, lineamientos,

    estrategias, programas, proyectos y acciones

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    38/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    39/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    40/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    41/101

    VENTAJASYDESVENTAJAS

    HERRAMIEN TA 2: INCORPORAN DO LA GESTIN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE DESARROLLO Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres42

    5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    5.1 Ventajas de incorporar la gestindel riesgo en el Plan de Desarrollo

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    Tener un Plan de Desarrollo Concertado,como instrumento de gestin y orientacinpara alcanzar el desarrollo, liderado por elgobierno local o regional, segn sea el caso,involucrando a todos los actores y sectores

    en su cumplimiento.Haber producido el Plan de Desarrolloproduc to de un proc e so ab i e rto ,participativo y concertado.Institucin municipal fortalecida coninstrumentos de gestin que incorporanelementos de gestin del riesgo dedesastres, adaptacin al cambio climtico ycon personal tcnico calificado para el uso delos instrumentos.Comunidades y municipios se han apropiadode sus planes de desarrollo que incorporan la

    gestin del riesgo y adaptacin al cambioclimtico, y con recursos humanoscapacitados.

    La poblacin y autoridades despiertan intersen el tema de gestin del riesgo de desastresy cambio climtico, vinculados a los procesosde desarrollo.Se revaloran y fortalecen las capacidadeslocales, a travs del desarrollo y aplicacinparticipativa de metodologas e instru-mentos replicables.

    La poblacin y autoridades cuentan conmayor conocimiento e informacin sobre lospeligros, vulnerabilidades y riesgo, se iniciacon un proceso de cultura de prevencin y/ocultura de gestin del riesgo y adaptacin alcambio climtico.Se fortalecen los vnculos, sinergias, alianzasy la accin concertada entre comunidad,ONGs, Municipalidad e institucionesacadmicas

    .

    5.2 Desventajas o problemasque se pueden presentar

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    Desinters de autoridades y funcio-narios por conocer el enfoque degestin del riesgo de desastres yadaptacin al cambio climtico.Falta de voluntad poltica de laautoridad municipal, responsablesde tomar decisiones y profesiona-les, que no captan la importancia deincorporar la gestin del riesgo yadaptacin al cambio climtico enlos planes de desarrollo.Debilidad institucional, falta derecursos humanos capacitados yrecursos tcnicos sobre todo engobiernos locales. Marco legaldisperso y poco armonizado.

    Personal del equipo tcnico encarga-

    do de liderar el proceso, con pocotiempo disponible para asumir yac ompaar soste n i dame nteprocesos participativos y concerta-dos que requieren los planes dedesarrollo, por tener otras respon-sabilidades.Carencia o muy poca informacin enlas instancias de gobierno a nivellocal, a lo que se suman las dificulta-des para el acceso y disponibilidad

    de informacin dada su dispersin,diversidad de escalas grficas,heterogeneidad, alto costo para suobtencin, etc.Un factor que repercute negativa-mente es el cambio de autoridadesmunicipales y la rotacin defuncionario pblicos, tanto munici-pales como de institucionessectoriales.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    42/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    43/101

    HERRAMIENTA 3

    CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN

    Una herramienta para la Gestin delRiesgo de Desastres

    Fortaleciendo capacidadesde sistemas subnacionalesde gestin del riesgo ydesarrollando la resilienciade comunidades vulnerablesa desastres

    A y u d a H u m a n it a r iay P r o t e c c i n C iv il

    O Plan de Accin 2011 - 2012

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    44/101

    PROYECTO DIPECHO:

    FORTALECIENDO CAPACIDADES DE SISTEMAS SUBNACIONALES DE GESTIN DEL RIESGO Y

    DESARROLLANDO LA RESILIENCIA DE COMUNIDADES VULNERABLES A DESASTRES.

    HERRAMIENTA 3:

    CAMPAAS DE SENSIBILIZACINUna herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres

    Elaboracin:

    Linda Zilbert

    Revisin y aportes:

    Gilberto Romero, Felipe Parado y Edith Quispe - PREDES

    Silka Lange Welthungerhilfe

    Edwin Torrejano Diakonie Katastrophenhilfe

    Diseo y diagramacin: Gladys Vela Garca

    Primera Edicin: Junio, 2012

    HERRAMIENTA 3: CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres46

    DIPECH O Plan de Accin 2011 - 2012

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    45/101

    47

    HERRAMIENTA 3CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN

    Una herramienta para la Gestin delRiesgo de Desastres

    Generar una cultura de la prevencin en las entidades pblicas,privadas y en la ciudadana en general, como un pilar fundamentalpara el desarrollo sostenible y la interiorizacin de la Gestin delRiesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debeestablecer mecanismos e instrumentos que garanticen esteproceso.

    Lineamiento de la Poltica Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres

    en la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres

    (SINAGERD)

    Ley N 29664

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    46/101

    HERRAMIENTA 3: CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres48

    NDICE

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    INTRODUCCIN 49

    HABLEMOS DE CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN 50

    PASO A PASO CMO HACEMOS LAS CAMPAAS DE

    SENSIBILIZACIN 53

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS 60

    CMO ASEGURAMOS LA SOSTENIBILIDAD 61

    3.1 Aspectos a tomar en cuenta 53

    3.2 Ahora a desarrollar la campaa de sensibilizacin 53

    4.1 Ventajas de hacer campaas 60

    4.2 Dificultades en la realizacin de campaas 60

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    47/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    48/101

    CAMPAAS

    HERRAMIENTA 3: CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres50

    Cuando ocurre un desastre, los daosy las prdidas producidas despiertanla sensibilidad de autoridades,poblacin e instituciones nacionales

    y de la cooperacin internacional. Sinembargo, a medida que van transcu-rriendo los das y meses, y que estoshechos dejan de ser titulares de losmedios de comunicacin, ese intersy sensibilidad sobre el problematiende a bajar; queda un sentimientode solidaridad que es manifestado dediversos modos, especialmente atravs de la ayuda humanitaria.

    Los desastres ocurren porque haycondiciones de riesgo las cuales se

    han ido configurando y construyendo a lo largo deaos, debido al modo como hemos ido haciendoel desarrollo. Lamentablemente, esto no es

    reconocido totalmente por los que hacemosdesarrollo pero si queremos reducir el riesgo dedesastres, esto es algo que debemos de tenermuy claro. Los desastres son el reflejo de lasconductas, prcticas, comportamientos y de losmodos de hacer de una sociedad; de la formacmo se ocupa el territorio, de cmo no se usanlos recursos naturales, de cmo se planifica y nose controla el crecimiento de las ciudades, de laspolticas o la falta de polticas en materia deseguridad.

    Es por ello que, en la tarea y propsito de reducirlos riesgos de desastres, uno de los pilaresfundamentales es la sensibilizacin y educacinde la poblacin y de la sociedad en su conjunto.

    Hay que acrecentar el nivel de concienciaciudadana sobre la importancia del riesgo y surelacin con la calidad de vida de la poblacin,sobre las responsabilidades frente a los riesgos yreforzar el compromiso y participacin en la

    gestin de riesgos de desastres. Se necesita que lasociedad entienda que todos tenemos responsa-

    Accin prioritaria 3: utilizar los

    conocimientos, las innovaciones y la

    educacin para crear una cultura de

    seguridad y de resiliencia a todo nivel.

    MARCO DE ACCIN DE HYOGO

    2 LAS CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    49/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    50/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    51/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    52/101

    PROCESO

    METODOLGICO

    HERRAMIENTA 3: CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres54

    por parte de quienes la realicen, loscuales presentamos a continua-cin:

    1. Coordinacin con las autorida-des locales y establecimiento decompromisos polticos.

    2. Preparacin de la estrategia parala campaa de sensibilizacin.

    3. Sensibilizacin a funcionariosmunicipales, tcnicos deinstituciones y organismoslocales: Taller de sensibilizacin.

    4. Establecimiento de alianzas con

    los medios de comunicacin.5. Capacitacin a los medios de

    comunicacin y periodistas.

    6. Realizar foros y espacios deintercambio orientados atomadores de decisin yautoridades.

    7. Promover foros, talleres yespacios de intercambio conorganizaciones de la sociedadcivil, ONG, redes sociales,poblacin de comunidades,caseros o localidades, etc.

    8. Realizar conferencias de prensa.

    9. Desarrollar ferias de conocimientos, festiva-les, exposiciones, pasacalles, etc.

    10. Realizar exposiciones y espacios de divulga-cin en universidades y colegios profesiona-les.

    11. Elaborar mensajes comunicativos y materia-les de divulgacin

    12. Emitir Spots publicitarios y mensajesradiales.

    13. Realizar Concursos.

    14. Foros y seminarios de intercambio deexperiencias.

    15. Campaas nacionales e internacionales16. Monitoreo y evaluacin de la campaa de

    sensibilizacin.

    Muchas de las acciones arriba mencionadaspueden y de preferencia deberan realizarse ensimultneo y no esperar la finalizacin de unapara iniciar la otra. Tambin pueden realizarseen un orden distinto al propuesto lneas arriba.

    A continuacin, con la finalidad de brindar unapoyo a quienes quieren impulsar e iniciarcampaas de sensibilizacin, compartimos elsiguiente esquema metodolgico que muestralos momentos o etapas ya indicados.

    Programas decapacitacin ysensibilizacin

    Programas deinformacin

    pblica

    Programas deeducacin yformacin

    Ferias ypasacalles

    Spotspublicitarios

    Teatro

    Concurso decuentos e historias

    Talleres desensibilizacin

    Capacitacin acomunicadores

    Material de difusin

    Juegos

    CAMPAAS DESENSIBILIZACIN

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    53/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    54/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    55/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    56/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    57/101

    PROCESO

    ME

    TODOLGICO

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 59

    PASO 8 Realizar conferencias de prensaRealizar conferencia de prensa y/o espacios deintercambio y debate, dirigidos a los represen-tantes de los medios de comunicacin.

    PASO 9 Desarrollo de ferias del conocimien-to, festivales, exposiciones, teatrospopulares, pasacalles, etc.Preparacin y ejecucin de actividadesdivulgativas abiertas a todo pblico, y quebuscan interesar y sensibilizar a la poblacinsobre la reduccin de los riesgos de desastres,la adaptacin al cambio climtico y la protec-cin de los medios de vida. Estas actividadespblicas pueden realizarse en los barrios,comunidades, universidades, escuelas,campos feriales, etc.

    Entre las actividades divulgativas abiertasresaltan la organizacin y realizacin de:pasacalles con la participacin de institucioneseducativas y organizaciones vecinales, teatropopular, concentraciones populares, espec-tculos de canto, etc.

    En algunas experiencias se han promovido laorganizacin y realizacin de festivales endonde se presentan los resultados de todo eltrabajo desplegado, se premian a los ganado-res de los concursos (musicales, de poesa,etc.) que se han promovido y tambin, comocierre y clausura de las campaas de sensibili-zacin.

    QU ES UNA FERIA DELCONOCIMIENTO?

    Una FERIA es una CELEBRACIN, es un evento

    donde las experiencias exitosas son celebra-

    das y exhibidas, realizando actividades que

    permiten la interaccin directa entre los

    proveedores y los demandantes de conoci-

    miento, importante para la firma de acuerdos

    para la transferencia de conocimientos.

    Las Ferias del Conocimiento sonespacios de intercambio donde sepromueve la diseminacin y latransferencia de conocimiento en

    reduccin del riesgo, preparativosante posibles emergencias yadaptacin al cambio climtico.Posibilita la interaccin directaentre los protagonistas de lasexperiencias exitosas, y entre todosaquellos que estn interesados enconocer las buenas prcticas yreplicar estas experiencias. Esto atravs del establecimiento deacuerdos de colaboracin ointercambios horizontales.

    PASO 10: Realizar exposiciones yespacios de difusin en universi-dades y colegios profesionalesRealizar campaas de sensibiliza-cin y divulgacin en universidadesy colegios profesionales queimpliquen foros de discusin,exposiciones, presentacin de

    experiencias, prcticas y herra-mientas relacionadas con lareduccin del riesgo de desastres,recuperacin post-desastres,adaptacin al cambio climtico yproteccin de medios de vida(propuestas, logros y leccionesaprendidas, fotos y feria de pro-puestas).

    PASO 11 Elaborar materiales dedifusinElaborar mensajes comunicativos ymateriales de divulgacin y sensibi-lizacin diseados para despertarconciencia sobre las condiciones deriesgo, los desastres y su impacto ysobre la necesidad de estar prepa-rados y preparadas ante la probabi-lidad de desastres.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    58/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    59/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    60/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    61/101

    PROYECTO DIPECHO:

    FORTALECIENDO CAPACIDADES DE SISTEMAS SUBNACIONALES DE GESTIN DEL RIESGO Y

    DESARROLLANDO LA RESILIENCIA DE COMUNIDADES VULNERABLES A DESASTRES.

    HERRAMIENTA 4:

    REDES DE GESTIN DEL RIESGOUna herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres

    Elaboracin:

    Linda Zilbert Orlando Chuquisengo

    Revisin y aportes:

    Silka Lange Welthungerhilfe

    Edwin Torrejano Diakonie Katastrophenhilfe

    Gilberto Romero Zeballos PREDES

    Diseo y diagramacin: Gladys Vela Garca

    Primera Edicin: Junio, 2012

    HERRAMIENTA 4: REDES DE GESTIN DE RIESGO Y ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres64

    O Plan de Accin 2011 - 2012

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    62/101

    65

    HERRAMIENTA 4REDES DE GESTIN DEL RIESGO

    Una herramienta para la Gestin delRiesgo de Desastres

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    63/101

    HERRAMIENTA 4: REDES DE GESTIN DE RIESGO Y ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres66

    NDICE

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    INTRODUCCIN 67

    CONCEPTUALIZACIN 68

    BASE LEGAL 70

    PROCESO PARA CONSTRUIR UNA RED 71

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS 76

    SOSTENIBILIDAD 77

    2.1 Qu es una red 682.2 Qu son las redes de Gestin del Riesgo de Desastres? 682.3 Aspectos bsicos a tomar en cuenta 68

    5.1 Ventajas 765.2 Desventajas 76

    ?

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    64/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    65/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    66/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    67/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    68/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    69/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    70/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    71/101

    PROCESO

    METODOLGICO

    HERRAMIENTA 4: REDES DE GESTIN DE RIESGO Y ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres74

    Del mismo modo impulsar accionesde incidencia como divulgar pronun-ciamientos colectivos, realizar

    conferencias de prensa cuando seaposible y necesario, divulgarme nsa je s e n l os me di os decomunicacin, etc.

    PASO 7 Crculos de estudiosPromover la conformacin decrculos de estudio, con la finalidadde que contribuyan a fortalecer yconocer con exactitud los contenidosde la gestin del riesgo y generar

    conciencia para realizar acciones dereduccin de riesgo, adaptacin alcambio climtico y proteccin demedios de vida, con compromiso yresponsabilidad.

    En los crculos de estudio participanactivamente los estudiantes deescuelas e instituciones educativas,brigadas escolares y docentes; Allintercambian conceptos y conoci-mientos con otros actores comoalcaldes, tcnicos de institucionessectoriales, personal de ONGs, etc.Para el acompaamiento de losjvenes durante los estudios serecomienda generar alianzas con losalumnos y estudiantes de nivelavanzado (universitarios, institutos,pedaggicos) y docentes partici-pantes de la redes tanto de nivelprimario como secundario.

    PASO 8 Pasantas e intercambiosSon numerosas las iniciativas localesde reduccin del riesgo, ejecutadaspor diferentes organismos endiferentes partes del pas, y queconstituyen experiencias que debenservir para enriquecer mutuamenteel nivel participativo y organizativo delas diferentes organizaciones ycomits comunitarios conformados.Las experiencias permiten reconocer

    que existen capacidades en los

    gobiernos locales, organismos no gubernamen-tales de desarrollo, organizaciones de base,universidades, medios de comunicacin y dems

    integrantes de la sociedad civil, para evaluar laproblemtica del desarrollo y los desastres, ascomo para elaborar propuestas, negociar ygestionar recursos que implementen estrategiasorientadas al desarrollo local y nacional conenfoque de reduccin del riesgo.

    Las pasantas tienen como finalidad compartirexperiencias, pero sobre todo rescatar lasiniciativas exitosas que nos ayuden a la reduccinde los impactos de los desastres. Para ello se

    realiza el traslado de un grupo de los ejecutoresde una de las experiencias, hacia otra experienciasimilar que se est ejecutando en otra comuni-dad. Reuniones, visitas de campo y talleres

    vivenciales son los mecanismo que se desarro-llan para hacer posible el intercambio yaprendizaje durante la pasanta.

    PASO 9 Plataformas WebDisear y desarrollar una plataforma Web comoun espacio o mecanismos para favorecer el

    intercambio y cooperacin, y responder a lanecesidad de aprender de las lecciones paramejorar la prctica y el quehacer en gestin deriesgo. All se podr compartir y encontrarinformacin oportuna y relevante sobre lo que seviene haciendo en cuanto a reduccin del riesgode desastres, por parte de organizaciones einstituciones. Es un espacio libre de visitar yconsultar, y donde el colectivo puede publicar ymostrar lo que hace, sus experiencias, proyectos,eventos anlisis y evaluaciones, herramientas ymateriales de divulgacin, etc. Tambin es un

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    72/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    73/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    74/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    75/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    76/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    77/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    78/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    79/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    80/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    81/101

    SAT

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 85

    difusin de alertas comprensibles a las autorida-

    des polticas y poblacin, as como adopcin de

    medidas apropiadas y oportunas en respuesta a

    tales alertasEste ltimo elemento, incorporadoen la EIRD de la ONU, puede ser considerado uncuarto elemento o el primero de una siguientefase.

    En el 2006, la Tercera Conferencia Internacionalsobre Alerta Temprana celebrada en Bonn,Alemania, propuso que los SAT deben estarcentrados en la poblacin y contener lo siguien-

    2

    te

    Elementos principales:

    El objetivo de los sistemas de alerta tempranacentrados en la poblacin es facultar a las

    personas y comunidades que enfrentan una

    amenaza a que acten con suficiente tiempo y de

    modo adecuado para reducir la posibilidad de que

    se produzcan lesiones personales, prdidas de3

    vidas y daos a los bienes y al medio ambiente.

    Un sistema completo y eficaz de alerta tempranacomprende cuatro elementos interrelacionados,que van desde el conocimiento de los riesgos y lasvulnerabilidades hasta la preparacin y lacapacidad de respuesta. Los sistemas de alertatemprana basados en las mejores prcticastambin establecen slidos vnculos internos yofrecen canales eficaces de comunicacin entretodos estos elementos.

    a. Conocimiento de los riesgosLos riesgos se deben a una combinacin de

    :

    amenazas y vulnerabilidades en un

    lugar determinado. La evaluacin delos riesgos requiere de la recopilaciny de anlisis sistemticos de informa-cin y debe tener en cuenta elcarcter dinmico de los peligros yvulnerabilidades que generanprocesos tales como la urbanizacin,cambios en el uso de la tierra enzonas rurales, la degradacin delmedio ambiente y el cambio climti-co. Las evaluaciones y los mapas de

    riesgo ayudan a motivar a la pobla-cin, establecen prioridades para lasnecesidades de los sistemas de alertatemprana y sirven de gua para lospreparativos para emergencia odesastres y respuesta ante losmismos.

    b. Monitoreo y alerta

    Los servicios de alerta constituyen el

    componente fundamental delsistema. Es necesario contar con unabase cientfica slida para prever yprevenir amenazas y con un sistemafiable de pronsticos y alerta quefuncione las 24 horas al da. Unseguimiento continuo de los parme-tros y los aspectos que antecedieronlas amenazas es indispensable paraelaborar alertas precisas y oportu-nas. Los servicios de alerta para lasdistintas amenazas deben coordinar-

    se en la medida de lo posible para

    2. Op cit

    3. UNISDR, 2006.

    Desarrollo de

    Sistemas de

    Alerta Temprana:

    Lista de

    comprobacin.

    Tercera

    Conferencia

    Internacional

    sobre Alerta

    Temprana. 27 a

    29 de marzo de

    2006. Bonn,Alemania, Pg. 2

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    82/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    83/101

    BASELEGAL

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 87

    3 BASE LEGALLey 29664 que crea el SINAGERD en su

    Ttulo III De la organizacin del Sistema

    Nacional de Gestin del Riesgos de

    Desastres en su Artculo 8, inciso h,

    determina los procesos de la prepara-

    cin y respuesta, los cuales son

    precisados en el Reglamento de la ley

    (D.S 048-2011-PCM). En el Ttulo I,

    artculo 29, establece La Preparacinest constituida por el conjunto de

    acciones de planeamiento, de desarro-

    llo de capacidades, organizacin de la

    sociedad, operacin eficiente de las

    instituciones regionales y locales

    encargadas de la atencin y socorro,

    establecimiento y operacin de la red

    nacional de alerta temprana y de

    gestin de recursos, entre otros, para

    anticiparse y responder en forma

    eficiente y eficaz, en caso de desastre o

    situacin de peligro inminente, a fin de

    procurar una ptima respuesta en

    todos los niveles de gobierno y de la

    sociedad. En el artculo 30, el numeral

    30.5 se refiere al Monitoreo y Alerta

    Temprana, dice: La alerta temprana es

    parte de los procesos de preparacin y

    respuesta. Para la Preparacin consiste

    en recibir informacin, analizar y

    actuar organizadamente, sobre la base

    de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros y en

    establecer y desarrollar las acciones y capacidades

    locales para actuar con autonoma y resiliencia.

    El Artculo 44 del Reglamento, relativo a la Red

    Nacional de Alerta Temprana, que el INDECI establece la

    Red Nacional de Alerta Temprana sobre la base de la

    participacin de las entidades tcnico cientficas y de las

    universidades; y que la Red Nacional de AlertaTemprana integrar, al menos, los siguientes

    componentes:

    a. Conocimiento y vigilancia permanente, y en

    tiempo real de las amenazas

    b. Servicio de seguimiento y alerta

    c. Difusin y comunicacin

    d. Capacidad de respuesta

    El diseo de la Red Nacional de Alerta Temprana debe

    contemplar los siguientes aspectos:

    a. Gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces

    b. Enfoque de amenazas mltiples

    c. Participacin de las comunidades locales

    d. Consideracin de la diversidad cultural

    Los Sectores Nacionales, los Gobiernos Regionales,

    Municipalidades Provinciales y Distritales y el INDECI,

    respectivamente, aseguran su implementacin y

    funcionamiento (en referencia al Servicio de AlertaPermanente).

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    84/101

    COMPROMISO POLTICO Coordinacin con las autoridadesy

    comunidades

    COORDINACIN ENTRE TCNICOS Y

    COMUNIDAD

    SENSIBILIZACIN EN GESTIN DEL RIESGO Y

    ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMATICO

    1

    2

    5 CAPACITACIN SOBRE SISTEMA DEALERTA TEMPRANA 4

    DESIGNACIN DE RESPONSABLES

    3

    REVISION DEL ANLISIS DEL RIESGO

    PARTICIPATIVO Y ESC ENARIO DE RIESGO

    PLAN DE ACCIN CONCERTADO

    7

    SIMULACROS

    MONITOREO Y EVALUACIN DEL SAT14

    MECANISMO DE

    MONITOREO Y

    VIGILANCIA

    ORGANIZACINY FORTALECIMIENTO

    ORGANIZATVO

    9

    DISEO DE

    SISTEMA DE

    ALERTA Y

    10

    DISEO DE RED DE

    COMUNICACIONES

    PLAN

    COMUNICACIONAL

    PLAN DE

    EVACUACIN

    8

    11

    PROCESO

    METODOLGICO

    HERRAMIENTA 5: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA- SAT Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres88

    4 PROCESO METODOLGICO

    12

    13

    6

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    85/101

    PROCESO

    ME

    TODOLGICO

    YECTO:Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 89

    PASO 1 Coordinacin con las autoridades y

    establecimiento de compromisos polticosLograr una relacin de comunicacin cercanacon las autoridades, sensibilizarlas sobre la

    necesidad y compromiso de participar activa-mente en las actividades y acciones que sedeben de impulsar al momento de la imple-mentacin del SAT. Es recomendable en estecaso, la firma o establecimiento de conveniosde cooperacin interinstitucional con lasmunicipalidades, las instancias cientficas y lasorganizaciones sociales.

    PASO 2 Sensibilizacin de personal tcnico delos municipios e instituciones pblicas yprivadas / Taller de sensibilizacin

    Sensibilizar a los funcionarios de las institucio-nes pblicas, del municipio, institucionessectoriales, organismos pblicos y privados,lideresas y lderes comunitarios, sobre gestindel riesgo de desastres y adaptacin al cambioclimtico.

    PASO 3 Designacin de responsable del SATpor parte de la municipalidad o gobiernoregionalCon la finalidad de iniciar el diseo y la imple-

    mentacin del sistema de alerta temprana, esnecesario que por parte de la municipalidad ogobierno regional, segn corresponda, sedesigne a los funcionarios que participarn enel desarrollo del SAT y que sern responsablesde establecer la relacin con las comunidadesinvolucradas y dar seguimiento a todo elproceso.

    PASO 4 Capacitacin sobre Sistemas de AlertaTemprana: Taller de capacitacin sobre SAT

    Se capacitar al personal tcnico del gobiernolocal o regional, de instituciones pblicas yprivadas y a representantes de las comunida-des, sobre lo que es el SAT, su importancia, laforma como funciona y los diferentes roles quecorresponde asumir, segn el diseo que seadopte.

    PASO 5 Coordinacin entre tcnicos y lacomunidad para implementar el SATA nivel de una cuenca, el sistema de alertatemprana debe funcionar en forma articuladacon la participacin de los organismos locales,

    las organizaciones de la poblacin enforma articulada a un organismocentral que administrar el SAT ytomar decisiones en funcin de las

    alertas que se den.

    PASO 6 Plan de accin concertadoEn forma concertada y participativa,con los gobiernos locales, institucio-nes pblicas y organizacionessociales, se formula un Plan de Accinpara desarrollar el Sistema de AlertaTemprana en el rea territorial que seconsidera necesario su estableci-miento, generalmente una Cuenca.Este plan tendr objetivo, metas yresultados a alcanzar, acciones,cronograma, presupuesto y respon-sabilidades.

    PASO 7 Revisin del estudio deAnlisis del Riesgo ycaracterizacindel riesgoSi se tiene, habr que revisar elestudio de Anlisis del Riesgo quecontiene el diagnstico de peligros,vulnerabilidades y riesgo que existe

    en el territorio, lo cual ser la basepara el diseo y establecimiento delSistema de Alerta Temprana. Setomar de este documento unextracto que contenga:

    a) Inventario de desastres ocurridos.b) Identificacin de peligros.c) Anlisis de vulnerabilidades.d) Anlisis participativo del riesgo.e) Caracterizacin del riesgo.

    PASO 8 Organizacin y fortaleci-miento organizativo

    Dado que la poblacin es el centro y

    objetivo final de cualquier SAT y el

    objetivo de ste es salvar vidas

    humanas, se considera necesario

    realizar labores de organizacin y/o

    fortalecimiento organizativo de la

    poblacin que se beneficiar y

    participar en el SAT, de manera que

    est en condiciones de actuar

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    86/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    87/101

    PROCESO

    METODOLGICO

    YECTO: Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 91

    NIVELCOMUNITARIO NIVEL DE CUENCA NIVEL PROVINCIAL NIVEL REGIONAL

    Analizainformacin

    Tomas lasdecisiones

    Toma conocimiento delos aforos del rio y

    remite reporte.

    Dos puntos deobservacin y registro.

    Recibe lainformacin, la

    evala y reporta anivel regional.

    Da soporte al niveldistrital, si este lo

    requiere.

    Recibe la informacinla evala y contrasta anivel regional, reporta

    a nivel nacional.

    Brinda soporte enestrecha coordinacin

    con la provincia y eldistrito respetando los

    niveles decompetencia.

    PASO 10 Diseo del Sistema dealerta y alarma

    El mecanismo de pronstico,monitoreo y vigilancia debe serdiseado de manera conjunta

    entre autoridades, tcnicoslocales y la comunidad organiza-

    da; estableciendo una forma demonitoreo a travs de instru-mentos y reportes, a fin de estarvigilando de manera continua loscambios que pudieran producir-se en los peligros.

    Se definen los indicadores queservirn para dar las alertas, se

    CASO DE SISTEMA COMUNITARIO DE ALERTA TEMPRANA

    determinar el tipo de alerta, las escalas dela misma, y se define quin es la personaque da las alertas.

    El diseo tiene que ser consensuadosentre la parte tcnica y la parte social a finde ser asumido y validado. Adems dadoque dar alertas y alarmas, son accionesque conllevan responsabilidad, debe

    intervenir la autoridad local y el SAT dedebe tener todo el respaldo legal .

    A continuacin se presenta un ejemplo dealarma establecido en una cuenca con unsistema de alerta temprana de tipocomunitario - municipal:

    Alerta y alarma: Se recibe informacin de las estaciones de monitoreo y vigilancia

    COEL TIPO DE ALARMA TIEMPO DE LAALARMA Y NMERO

    DE SONIDOS

    RESPONSABLES

    Se recibe lainformacin deaumento de caudales,precipitaciones odeslizamientos.

    Desde el COEL a travs deradios se ordena laactivacin de la Alerta enlos sectores crticos: Sirenaso Campanas.

    1 minuto: tres sonidosde forma intermitente. Anuncia lapreparacin de lapoblacin.

    Personal designado porlas autoridades paraactivar las alarmas en lazona de riesgo.

    Se recibe la informacinde lecturas de lasestaciones mostrando laprobabilidad de

    impacto.

    Desde el COEL a travs deradios se ordena laactivacin de la Alarma:Sirenas o Campanas

    Sonido permanente sininterrupciones Anuncia el inicio delproceso de evacuacin.

    Personal designado porlas autoridades paraactivar las alarmas en lazona de riesgo.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    88/101

    PROCESO

    ME

    TODOLGICO

    HERRAMIENTA 5: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA- SAT Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres92

    En caso de un SAT de nivel nacional, la

    I. Preaviso

    II. Aviso

    son responsables de comu-nicar y activar los procesos estableci-dos. Se debe tener cuidado de lograrun mensaje muy claro, con lenguajesencillo y de fcil comprensin.

    alerta a nivel nacional, ante la

    presencia de algn fenmeno

    peligroso -tormentas de nieve, lluvias

    intensas, etc.- debe ser emitida por el

    organismo nacional responsable

    oficial de monitoreo. Como protoco-lo se establecen los siguientes

    momentos:

    El objetivo de este nivel es que laeventual situacin de emergencia seconozca primero en la esfera poltico-decisoria. No hay comunicacin conotros sectores.

    Se da a conocer por el Centro deOperaciones de Emergencia Regionala los de nivel provincial, distrital ycomunal por medio de la Red deComunicac iones establec ida,quienes

    III. AlertaCuando el peligro es inminente, sepasa al nivel de alerta. Se inicia unproceso de implementacin de losplanes establecidos con la organiza-cin interna ya definida en la fase depreparacin. Se debe contar con unprotocolo de actuacin de las

    diferentes instancias. La autoridad asume elmando y decide la alerta.

    PASO 11 Diseo de la Red de comunicacionesLa Red de Comunicaciones comprende losmecanismos, instrumentos y personal encarga-do de comunicar los reportes y transmitir las

    alertas.

    Es un proceso que requiere consensos previos yestablecer la forma de comunicacin que se va aadoptar, sobre la base de un inventario de tiposde radios, frecuencias y antenas para garantizarsu viabilidad.

    Debe precisarse con claridad las formas deemitir los reportes. Tambin se incorporan losmedios de comunicacin existentes (radios HF,

    VHF, telefona, altoparlantes, etc.) y que estndisponibles y al servicio de la poblacin.

    El diseo comprende los objetivos, los medios,la estructura de la red, los destinatarios finalesy los protocolos para las comunicaciones. Seelabora un manual para los radiocomuni-cadores y se les capacita peridicamente.

    Los mensajes de alerta van directamente a lasautoridades del mbito donde se van a

    producir las afectaciones para que tomendecisin sobre evacuacin. Las alertas y lasdecisiones que se tomen por la autoridadsern comunicadas a la poblacin a travs losmedios establecidos y simultneamente hacialos niveles superiores de autoridad: provincial,regional, nacional.

    NIVEL DE CUENCA NIVEL REGIONAL

    Se tiene un punto detransmisin va radio ytelfono comunitariocon la Municipalidad.Se transmite tresreportes diarios.

    NIVEL PROVINCIAL

    A travs del radio ytelfono la autoridademite reportes a losniveles provincial yregional.

    Se articula accionescon los sectores desdela sala situacional.

    Recibe la informacinla evala y contrasta anivel regional, reportaa nivel nacional.

    Brinda soporte enestrecha coordinacincon la provincia y eldistrito respetando losniveles de

    competencia.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    89/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    90/101

    PROCESO

    ME

    TODOLGICO

    HERRAMIENTA 5: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA- SAT Una herramienta para la Gestin del Riesgo de Desastres94

    Es importante, resaltar que el SAT esparte de un Plan de Operaciones deEmergencia y/o Contingencia, seinstala y se ensaya su funcionamientodentro del proceso denominadoPreparacin para responder endesastres.

    PASO 15 Monitoreo y evaluacin delSAT

    Para lograr eficacia del SAT, es necesa-rio que sea monitoreado peridica-mente, siendo los simulacros un mediode evaluar su funcionamiento y fuentede aprendizajes para realizar ajustes ymejoras. El monitoreo tambin puede

    hacerse por personal designado, de cada uno delos componentes del SAT, los informes conrecomendaciones permiten retroalimentar el SAT.Una evaluacin de conjunto, despus de unsimulacro, permite identificar las debilidades yfortalezas del SAT. Esta evaluacin debe integrar atodos los actores que participaron en la organiza-

    cin y ejecucin del SAT. La evaluacin debecalificar la labor de los grupos de accin y losplanes de accin, de forma tal que se pueda crearuna base de datos que se actualice en cadaevento.

    En el seno del grupo coordinador del SAT, estainformacin debe ser registrada y conservadapara obtener un panorama ms claro de lo quesignific el uso del SAT.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    91/101

    ARTICULO

    VENTAJASY

    DESVENTAJAS

    YECTO: Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres 95

    5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    5.1 Ventajas

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    Despertar el inters de la poblacin yde las autoridades por los Sistemas deAlerta Temprana, promoviendo laparticipacin de stos en el desarrollo,implementacin, funcionamiento ymonitoreo del SAT (mapas, censos,sealizaciones).

    Se revaloran y fortalecen las capacida-des locales, a travs del desarrollo y

    aplicacin participativa de caracteriza-cin del escenario de riesgo; demecanismos de pronstico, monito-reo, y alerta; mecanismos y sistemas decomunicacin; y actividades depreparativos para desastres, planifica-cin y evacuacin.

    Se cuenta con informacin de basesobre los peligros y vulnerabilidadesexistentes en los territorios.

    Existe un Sistema de Alerta Tempranacon recursos humanos capacitados

    (pobladores, autoridades, tcnicos,etc.) con capacidad de monitorear ymantener en funcionamiento perma-nentemente dichos SAT.

    Gobiernos locales asumen compromi-sos para la implementacin y sostenibi-lidad de las estaciones climticas y la

    integracin de los equipos tcnicos enel proceso de diseo, y puesta emarcha de los SAT.Se fortalecen los vnculos y accinconcertada entre comunidad, ONGs,

    Municipalidad e institucionesacadmicas y cientficas.

    5.2 Desventajas

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    La falta de motivacin inicial de las autorida-des y funcionarios por desconocimiento deltema y del enfoque de gestin de riesgos y dela importancia de los Sistemas de AlertaTemprana.

    Dificultades porque la conceptualizacin yterminologa no est difundida.Los responsables de tomar decisiones y losprofesionales no siempre aprecian la

    importancia de los SAT.Dificultad para integrar las visiones y dimen-siones de los sistemas de alerta temprana aescala nacional/regional y los SAT a escalacomunitaria.

    La no valoracin del conocimiento tradicional,de la confianza en los indicadores y despreciodel saber tradicional (principalmente entrelos jvenes y en las zonas cercanas a lasciudades).

    Modificacin de los indicadores locales a razde los efectos del cambio climtico.

    La credibilidad en el pronstico es otra de laslimitantes para cualquier accin preventiva.Un factor que repercute negativamente es elcambio de autoridades municipales y larotacin de funcionarios pblicos, tantomunicipales como de instituciones delEstado.Los procesos burocrticos, las acciones

    polticas y la falta de investigacin suelen serobstculos para desarrollar y activar los SAT.

    El mantenimiento y expansin de las redesmeteorolgicas depende de los presupues-tos nacionales, regionales, municipales ylocales.

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    92/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    93/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    94/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    95/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    96/101

    Impulsando enfoques de prevencin y gestin de desastres centrados en la proteccin de los medios devida, PerImplementado por Soluciones Prcticas (antes ITDG)Ao de implementacin: 2006 - 2010Financiado por DFID

    Las Radionovelas como soporte a la conformacin de redes comunitarias y vecinales Costa RicaImplementado por Comit Nacional de Emergencia (CNE)Financiado por UNICEF ECHO/DIPECHO

    Mapas de percepcin de riesgosImplementado por Observatorio Vulcanolgico y Sismolgico de Costa Rica de la Universidad Nacional(OVSICORI-UNA)Ao de implementacin: 2002 - 2008Financiado por Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA)

    Mejoramiento de las condiciones de vida de familias y comunidades viviendo en situacin devulnerabilidad a travs del fomento de la cultura de prevencin de desastres, del fortalecimiento decapacidades locales en gestin de riesgos y de incidencia en agendas polticas municipales y nacionalesen dos pases de Amrica LatinaImplementado por Ayuda en Accin Honduras, VISAD, Per en Accin, Ayuda en Accin PerAo de implementacin: 2008 - 2011

    Financiado por Agencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo (ACCD)

    Metodologa anlisis de vulnerabilidad y capacidad AVCImplementado por Federacin Internacional de la Cruz Roja (FICR)Ao de implementacin: 2003

    Metodologa de anlisis de vulnerabilidad y capacidades (AVC) aplicada en una comunidad ruralexpuesta a inundacionesImplementado por Cruz Roja SalvadoreaAo de implementacin: 2006 -2007

    Metodologa para la sensibilizacin, organizacin y preparacin con enfoque multicultural

    Implementado por Accin Mdica Cristiana (AMC) y OXFAM-GBQ'emikuspa: Medidas de Adaptacin al Cambio Climtico para proteccin y mejora de los medios de vidade las Comunidades Indgenas alpaqueras altoandina, PerImplementado por Soluciones Prcticas (antes ITDG)Ao de implementacin: 2009Financiado por OXFAM AMERICA

    Plan de Contingencias ante inundaciones Cuenca del ro Qochoq Calca, Cusco, PerImplementado por el Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDESAo de implementacin: 2008-2009Financiado por PREDECAN Comisin Europea

    EXPERIENCIAS QUE SE REVISARON PARASISTEMATIZACIN DE LAS CINCO HERRAMIENTAS

    BIBLIOGRAFA

    101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    97/101

    Pluvimetros prefabricados con materiales localesImplementado por COPECO / OEAAo de implementacin: 1995Financiado por ECHO

    Preparativos ante desastres y reduccin de riesgos en la cuenca del ro Sandia, PunoImplementado por el Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDESAo de implementacin: 2006 - 2007Cofinanciado por ECHO DIPECHO y OXFAM GB

    Preparativos de desastres y mitigacin de riesgos a inundaciones en HaitImplementado por OXFAM GBFinanciado por ECHO DIPECHO

    Prevencin y Preparacin en Comunidades Altoandinas afectadas por sequas, heladas en cuatrodistritos de las regiones de Moquegua y ArequipaImplementado por el Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDESAo de implementacin: 2004 - 2005Financiado por ECHO - DIPECHO y OXFAM GB

    Prevencin y Preparativos para afrontar huaycos e inundaciones en comunidades locales de la cuencadel ro Rmac, Per. Primera y Segunda Fase

    Implementado por el Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDESAo de implementacin: 2000 - 2003Cofinanciado por ECHO - DIPECHO y Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL)

    Prevencin Ssmica y Preparativos para responder a situaciones de emergencia en dos zonas crticas deLimaImplementado por el Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDESAo de implementacin: 1999 - 2000Cofinanciado por ECHO - DIPECHO y OXFAM

    Proyecto de desarrollo de capacidades locales para mitigar y responder en caso de desastres encomunidades vulnerables a terremotos en Moquegua

    Implementado por el Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDESAo de implementacin: 2002 - 2003Cofinanciado por ECHO - DIPECHO y OXFAM GB

    Proyecto Piloto Participativo en Gestin Local del Riesgo en el Municipio Distrital de CalcaImplementado por PREDES y WelthungerhilfeAo de implementacin: 2007 - 2008Financiado por Comisin Europea, Proyecto PREDECAN y WelthungerhilfeComunidad Andina de Naciones

    BIBLIOGRAFA

    PROYECTO: Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestin del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidadesvulnerables a desastres

    102

    EXPERIENCIAS QUE SE REVISARON PARASISTEMATIZACIN DE LAS CINCO HERRAMIENTAS

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    98/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    99/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    100/101

  • 7/29/2019 Cinco+Herramientas+Para+La+Grd+Version+Resumida

    101/101

    Es uno de los principales donantes humanitarios del mundo que desde su creacin en1992, proporciona importante apoyo a las vctimas de catstrofes. Desde 1996 a

    travs del Programa de Preparacin ante Desastres (DIPECHO) apoya la respuesta anteemergencia y la preparacin de las comunidades para hacer frente a los desastres,contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades de respuesta de las poblacionesmas vulnerables a desastres.

    Constituida en 1962 como Comit Nacional de la Freedom from Hunger Campaignepromovida por la FAO. Es una de las ms importantes organizaciones privadas de lacooperacin alemana con carcter de utilidad pblica y religiosamente independienteque trabaja programas y proyectos en el rea de cooperacin para el desarrollo y la

    ayuda humanitaria, promoviendo los enfoques de la gestin del Riesgo de desastres,la adaptacin y mitigacin al cambio climtico.

    Es una organizacin humanitaria, integrante de la Diakona Ecumnica, de las iglesiasEvanglicas en Alemania. Tiene tres oficinas regionales permanentes en frica yLatinoamrica, responsables de la coordinacin de programas de emergencia en estasregiones, as como varias oficinas de proyectos en diferentes pases.Diakonie Katastrophenhilfe trabaja en estrecha colaboracin con socios localesexperimentados. En Amrica Latina, desarrolla su trabajo desde una perspectiva de

    Gestin Comunitaria de Riesgos, asumiendo que las comunidades puedenreconocerse como sujetos de su propio desarrollo.

    Es una organizacin de desarrollo con un rasgo distintivo. Utilizamos la tecnologa paradesafiar la pobreza, desarrollando las capacidades de las poblaciones msvulnerables, mejorando su acceso a alternativas tcnicas y conocimientos, trabajandocon ellos para influir en los sistemas sociales, econmicos e institucionales. SolucionesPrcticas trabaja a nivel internacional desde sus oficinas regionales en Amrica Latina,

    El Departamento de Ayuda Humanitaria yProteccin Civil de la Comisin Europea (ECHO)

    Welthungerhilfe (Agro Accin Alemana)

    Diakonie Katastrophenhilfe

    Soluciones Prcticas (Practical Action)