CINEFORUM JURÍDICO 2

4
La Ola remite a un momento originario de fundación del grupo. Para que un grupo surja, para que un estado de cosas se constituya, es preciso que se instale una lógica de “campo de batalla”. Hobbes la llamó: “la lucha de todos contra todos”. En esta contienda los contenidos políticos precisos no están decididos de antemano: dependen de la propia lógica social-histórica en los que se desarrollan. En La Ola es la lógica funcional del grupo, la que crea diariamente los contenidos ideológicos, dándole mayor consistencia al agrupamiento. Se pone de relieve en este sentido, el valor de las insignias, los uniformes, las canciones, el saludo y todos los elementos que invitan a la equiparación de los individuos del grupo. La violencia estructural fundante del grupo establece un adentro y un afuera, los “que no están conmigo, están contra mi”, amigos y enemigos, defensores y detractores. CINEFORUM JURÍDICO LA OLA

description

ok

Transcript of CINEFORUM JURÍDICO 2

Page 1: CINEFORUM JURÍDICO 2

La Ola remite a un momento originario de fundación del grupo. Para que un grupo surja, para que un estado de cosas se constituya, es preciso que se instale una lógica de “campo de batalla”. Hobbes la llamó: “la lucha de todos contra todos”. En esta contienda los contenidos políticos precisos no están decididos de antemano: dependen de la propia lógica social-histórica en los que se desarrollan. En La Ola es la lógica funcional del grupo, la que crea diariamente los contenidos ideológicos, dándole mayor consistencia al agrupamiento. Se pone de relieve en este sentido, el valor de las insignias, los uniformes, las canciones, el saludo y todos los elementos que invitan a la equiparación de los individuos del grupo. La violencia estructural fundante del grupo establece un adentro y un afuera, los “que no están conmigo, están contra mi”, amigos y enemigos, defensores y detractores. Esta concepción pos contractualista lejos de ver en el contrato social la causa de la civilización y el orden, como lo hacía Hobbes, la ubica como la causante de la violencia y las diferentes formas de exclusión. Lejos de pensar el contrato como la solución a la violencia social lo ubica como su causa.

LA OLA

Page 2: CINEFORUM JURÍDICO 2

1

CINEFORUM JURÍDICO

INTRODUCCIÓN

Al comenzar el evento, se hizo una breve introducción señalando a los alumnos algunos conceptos relacionados al gobierno, el concepto de política y su necesidad de debate así como la importancia de la participación ciudadana en la construcción de un Estado, a continuación detallamos brevemente el marco teórico:

El territorio, la estructura u organización político-jurídica y el poder institucionalizado como elementos que ayudan a conformar el Estado pueden definirse como el continente de una comunidad de personas o población, que vendrían a ser el contenido. En este sentido el caso Nazi y su relativa reproducción en La Ola, reflejan la supremacía del estado sobre la comunidad, determinándola por completo.

El gobierno nazi haciendo uso del Estado alemán implanto en la población alemana una ideología de grupo, haciendo uso de la exacerbación de sus sentimientos y de los mecanismos de que disponía el estado como estructura jurídico-administrativa para orientar el accionar colectivo.

El Estado alemán del gobierno nazi se instituyo como normalmente lo hacen todos los estados: a partir de una multitud de hombres y mujeres que convinieron y pactaron, cada uno con cada uno que a un cierto hombre o grupo de hombres (el partido nacional socialista) se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos. Cada uno de ellos, tanto los que votaron a favor como los que votaron en contra, debieron autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o partido lo mismo que si fueran suyos propios, con el objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres o Estados. Es en este punto como el gobierno nazi a partir de su propaganda de inconformismo frente a la “humillación” sentida por el tratado de Versalles producto de su derrota al originar la primera guerra mundial y de las crisis económicas, logro exacerbar los sentimientos de gran parte del pueblo alemán para legitimar su accionar totalitario.

Se insiste nuevamente en afirmar que el Estado en general y el estado nazi alemán en particular tienen como característica importante la de determinar el comportamiento de la población, más aún, si se considera su

La Ola remite a un momento originario de fundación del grupo. Para que un grupo surja, para que un estado de cosas se constituya, es preciso que se instale una lógica de “campo de batalla”. Hobbes la llamó: “la lucha de todos contra todos”. En esta contienda los contenidos políticos precisos no están decididos de antemano: dependen de la propia lógica social-histórica en los que se desarrollan. En La Ola es la lógica funcional del grupo, la que crea diariamente los contenidos ideológicos, dándole mayor consistencia al agrupamiento. Se pone de relieve en este sentido, el valor de las insignias, los uniformes, las canciones, el saludo y todos los elementos que invitan a la equiparación de los individuos del grupo. La violencia estructural fundante del grupo establece un adentro y un afuera, los “que no están conmigo, están contra mi”, amigos y enemigos, defensores y detractores. Esta concepción pos contractualista lejos de ver en el contrato social la causa de la civilización y el orden, como lo hacía Hobbes, la ubica como la causante de la violencia y las diferentes formas de exclusión. Lejos de pensar el contrato como la solución a la violencia social lo ubica como su causa.

EL EVENTO SE LLEVO A CABO EL SÁBADO 24 DE MAYO Y

CONTÓ CON LA

PRESENCIA DE MÁS DE

35 ALUMNOS

DE LOS PRIMEROS CICLOS DE DERECHO

Page 3: CINEFORUM JURÍDICO 2

2plena disposición sobre los recursos y herramientas para hacerlo. Claro está, ello es posible en el contexto del contractualismo, pero limitado al absolutismo como reflejo del totalitarismo del gobierno nazi y del Estado alemán al que le correspondió tal gobierno.

APORTES DEL EVENTO PARA LA FORMACIÓN JURÍDICA DE LOS ALUMNOS DE DERECHO Y CONCLUSIONES DEL GRUPO

El evento contó con la participación de más de 35 alumnos de la Escuela Profesional de Derecho quienes a través de la proyección de la película y posterior debate jurídico realizado sobre los puntos más resaltantes mostrados en la misma lograron tener un primer contacto con un proceso de deliberación razonado y psicológicamente armado.

Aunque las características que evidencian la implementación de un sistema autoritario se hacen presente durante los cinco días que dura el curso de autocracia, es el día martes, en el que trazan la mayor parte de estas características, pues en ella se es establece: 1) el sometimiento a la disciplina de la autoridad de la clase (el profesor), 2) se pacta el respeto permanente a la autoridad establecida (el profesor y el pacto colectivo), 3) se promueve la unidad material del grupo a través del simple ejercicio de la marcha estilo militar, 4) se identifica a un enemigo (la clase de anarquía, que se encuentra en el nivel inferior), 5) se promueve el poder de grupo, 6) se promueve la necesidad de la uniformidad como signo distintivo de la identidad, 6) se promueve la necesaria unión para la fuerza y finalmente 6) se incentiva el sentimiento de superioridad respecto a la clase de anarquía.

Todo ello evidencia de manera clara muchos de los rasgos distintivos del autoritarismo o el totalitarismo Nazi, en clara identidad con el modelo absolutista.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar a los que no se adaptan. Los que no se someten a la presión del grupo. Los que dicen no a La Ola. Una de las jóvenes de la clase es la primera que ve con malos ojos la homogenización que exige el agrupamiento ¿Por qué esta joven se niega a usar la camisa blanca? Desde la lectura lacaniana, podemos situar una oposición entre la posición femenina y la posición perversa, que describimos anteriormente. Con esto, no es que equiparamos al género femenino con la posición femenina sino que parece que la posición femenina es encarnada por la joven que dice “no” a La Ola, por aquella que no se deja seducir por la pasión de la instrumentalización. Lacan ubica la posición femenina vinculada a la lógica de la discordia.. Es la feminidad como mascarada, como posibilidad de crear ser a partir de la nada lo que hace el analista en su posición. La posición ética en la que se sostiene el analista en su operatoria es opuesta a la posición perversa en la que se apoya la pasión por la instrumentalización y su consecuente totalitarismo.

A diferencia de la posición ética del analista, el profesor de la película queda ubicado en ese lugar de Ideal, aún en el final del film cuando decide terminar el experimento, lo hace desde el lugar del saber. Y como un dios todopoderoso, crea La Ola y la destruye a su antojo.