Cinemática 1 d

4
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U) Fue definido, por primera vez, por Galileo en los siguientes términos: "Por movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el que los espacios recorridos por un móvil en tiempos iguales, tómense como se tomen, resultan iguales entre sí", o, dicho de otro modo, es un movimiento de velocidad constante. La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez . Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0) . En la cual la velocidad representa un vector que incluye un valor numérico (por ejemplo 30 Km/h) y que además posee un sentido y una dirección . Este movimiento tiene una ecuación, donde su concepto es: la variación de posición en un sistema de referencia en función del tiempo, que se convierte en: la velocidad es igual a la distancia sobre el tiempo. En la que la variable V equivale a velocidad, la X a distancia, y la T a tiempo. V= ∆X = Xf ̶ Xi = X ∆T Tf ̶ Ti T Sin embargo, la siguiente ecuación pertenece al grupo de ecuaciones linealizadas, que posteriormente servirán para resolver ejercicios de movimiento rectilíneo uniforme: V= Xf ̶ Xi = Xf = Xi + VT T EJEMPLO:

Transcript of Cinemática 1 d

Page 1: Cinemática 1 d

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U)

Fue definido, por primera vez, por Galileo en los siguientes términos: "Por movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el que los espacios recorridos por un móvil en tiempos iguales, tómense como se tomen, resultan iguales entre sí", o, dicho de otro modo, es un movimiento de velocidad  constante.

La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0). En la cual la velocidad representa un vector que incluye un valor numérico (por ejemplo 30 Km/h) y que además posee un sentido y una dirección.

Este movimiento tiene una ecuación, donde su concepto es: la variación de posición en un sistema de referencia en función del tiempo, que se convierte en: la velocidad es igual a la distancia sobre el tiempo. En la que la variable V equivale a velocidad, la X a distancia, y la T a tiempo.

V= ∆X = Xf � Xi = X ∆T Tf � Ti T

Sin embargo, la siguiente ecuación pertenece al grupo de ecuaciones linealizadas, que posteriormente servirán para resolver ejercicios de movimiento rectilíneo uniforme:

V= Xf 2 Xi = Xf = Xi + VT T

EJEMPLO:Un automóvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con movimiento rectilíneo uniforme. Calcule la distancia que recorrerá en 12 segundos.

Analicemos los datos que nos dan:

Page 2: Cinemática 1 d

Apliquemos la fórmula conocida, convertida para hallar el tiempo: Xf = Xi + VT

Y remplacemos con los datos conocidos:

MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.U.A)

En este movimiento la velocidad es variable, nunca permanece constante; lo que si es constante es la aceleración.

Entenderemos como aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo ser este cambio en la magnitud, en la dirección o en ambos.

Para éste movimiento tenemos varias fórmulas, donde t = tiempo, V = velocidad, X = distancia y a = aceleración.

Vf = Vi + at

Xf = Xi + Vi*t + ½ at2

Vf2 = Vi2 + 2a∆X

EJEMPLO:

Un tren inicialmente viaja a 16m/s recibe una aceleración constante de 2m/s2. ¿Qué tan lejos viajará en 20 segundos? ¿Cuál será su velocidad final en el mismo tiempo?

Analicemos los datos que nos dan

Vi =16m/s           

a= 2 m/s2  

t= 20s   

Vf= ?       

Page 3: Cinemática 1 d

X= ?

Ahora aplicaremos las fórmulas conocidas:

Vf = Vi + at Vf= (6m/s) + (2m/s2) (20s)       

Vf= 6m/s + 40 m/s                   

Vf= 56 m/s    

La velocidad final es de 50 m/s

Xf = Xi + Vi*t + ½ at2

Xf = 0 + 16m/s*20s + ½ (2 m/s2) (20s)2

X= 320 m/s + 400 m/s2

X= 720m

La distancia que recorrerá en 20 segundos es de 720m

CAÍDA LIBRE

Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente a la influencia de la gravedad.

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. En la Tierra este valor es de aproximadamente 9,8 m/s², es decir que los cuerpos dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada segundo.

En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.