· cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas...

364

Transcript of  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas...

Page 1:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 2:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

364

Page 3:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 4:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 5:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Una ciudad muchos mundos: Investigación artística y prácticas situadas

Una ciudad muchos mundos:Artistic Research and Situated Practices

Page 6:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 7:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Una ciudad muchos mundos: Investigación artística y prácticas situadas

Una ciudad muchos mundos:Artistic Research and Situated Practices

Page 8:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Índice

1. De procesos y rastros 11

1.1. Una ciudad muchos mundos 12 Intermediæ

1.2. One city, many wor(l)ds: Una breve introducción a un libro cacofónico 16 Manuela Zechner

Convocatoria y proceso de selección de proyectos y primeras jornadas 22 de trabajo conjunto entre los proyectos y el equipo de facilitación

2. Prácticas y saberes 27

2.1. ¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) Madrid 28 Susana Moliner y María Fernanda (mafe) Moscoso

2.2. El mercado de Lavapiés en disputa 52 Oficina de Urbanismo Social: Jorge Sequera, Casilda Cabrerizo y Pablo García Bachiller

2.3. Diario raruno: El humor y la ironía permiten desplazarnos de un dolor 78 que a veces nos atrapa Las raras

2.4. Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres 104 Trastería de Ideas: Eva Calavia Aguinagalde y Margarita Padilla García

2.5. La tribu en Arganzuela 126 Pandora Mirabilia: Silvia Nanclares e Irene G. Rubio

2.6. Batas de cola, cantos del trabajo y coro constituyente: Una crónica del proceso 148 Santiago Barber y Pedro Jiménez

Paseo por el barrio acompañados por EVA (Espacio Vecinal de Arganzuela) 173

Índice alternativo 176

Page 9:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

3. Apuntes y reflexiones desde el equipo de facilitación

3.1. Acompañar, legitimar, tejer, extender, cerrar: Reflexiones desde el equipo 182 de facilitación, una conversación a hilos Equipo de facilitación

3.2. Mediación como acompañamiento 202 Sara Martín

Encuentro «Comunidades inestables. Arte, prácticas sociales 216 y aprendizajes colectivos»

3.3. Comunidades inestables/comunidades equivocadas 220 Olga Fernández López y Diego del Pozo Barriuso

3.4. UCMM vs academia: Conexiones improbables o cómo organizarnos 236 desde lo que tenemos Selina Blasco

4. Documentos colectivos de trabajo 249

Taller «Un vocabulario muchos mundos» 252

4.1. Un vocabulario muchos mundos 256

Taller «Código ético (hackeable) para prácticas situadas» 284

4.2. Prácticas situadas: Problemas y estrategias a nivel de trabajo colectivo, 288 institucional y de colaboración social

Programa de cierre de los proyectos 310

Sesión de puesta en común y autoevaluación 311

5. Conversaciones 315

5.1. Sobre ética, solidaridad y cómo trabajamos juntas: Una reflexión colectiva 316 Precarious Workers Brigade (Brigada de Trabajadores Precarios)

5.2. Conversación con El CoroFón 332

5.3. Conversación con la Fundación Daniel y Nina Carasso y Edmond 344 de Rothschild Foundations

Sesiones de trabajo para el diseño colectivo de Una ciudad muchos 350 mundos 2017-2019

181

Page 10:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Index

1. On processes and tracking 11

1.1. Una ciudad muchos mundos 14 Intermediæ

1.2. One city, many wor(l)ds: A brief introduction to a cacophonous book 18 Manuela Zechner

Call for tender and project selection process and first joint working sessions 24 between the projects and the facilitation team

2. Practices and knowledge 27

2.1. ¿How do you say sun?: Chronicles for taking Madrid 42 Susana Moliner and María Fernanda (mafe) Moscoso

2.2. The Lavapiés market in dispute 66 Oficina de Urbanismo Social: Jorge Sequera, Casilda Cabrerizo and Pablo García Bachiller

2.3. Offbeat diary: Humour and irony allow us to distance ourselves from pain 92 that can sometimes hold us prisoner Las raras

2.4. Login_Micro-Enterprises_Between_Women 116 Trastería de Ideas: Eva Calavia Aguinagalde and Margarita Padilla García

2.5. La tribu en Arganzuela 138 Pandora Mirabilia: Silvia Nanclares and Irene G. Rubio

2.6. Flamenco dresses with trains, work songs and a constituent choir 160 Santiago Barber and Pedro Jiménez

A stroll through the neighbourhood accompanied by EVA 174

Alternative index 178

Page 11:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

3. Notes and reflections from the facilitation team 181

3.1. Accompany, legitimise, weave, extend, close… Reflections by the facilitation team, a threaded conversation 192 Facilitation team

3.2. Mediation as accompaniment 208 Sara Martín

Comunidades inestables Encounter. Art, Social Practices, 218 and Collective Learning

3.3. Unstable communities/ wrong communities 228 Olga Fernández López and Diego del Pozo Barriuso

3.4. UCMM vs Academia. Improbable connections, or how to organise ourselves 242 using what we have Selina Blasco

4. Collective work documents 249

Workshop Un vocabulario muchos mundos 254

4.1. Un vocabulario muchos mundos 270

Workshop (Hackable) Code of ethics for situated practices 286

4.2. Situated Practices: Problems and Strategies in Group 298 and Institutional Work and Social Collaboration

Programme for the closure of the projects 312

Sharing and self-evaluation session 312

5. Conversations 315

5.1. On ethics, solidarity, working together: A collective conversation 324 Precarious Workers Brigade

5.2. Conversation with El CoroFón 338

5.3. Conversation with Daniel and Nina Carasso Foundation 346 and Edmond de Rothschild Foundations

Working sessions for the collective design of Una ciudad muchos 352 mundos 2017-2019

Page 12:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 13:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

1. De procesos y rastros

1.1. Una ciudad muchos mundos Intermediæ

1.2. One city, many wor(l)ds: Una breve introducción a un libro cacofónico Manuela Zechner

1. On processes and tracking

1.1. Una ciudad muchos mundos Intermediæ

1.2. One city, many wor(l)ds: A brief introduction to a cacophonous book Manuela Zechner

Page 14:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

12

Una ciudad muchos mundos es una plataforma desde la que articular un contexto colectivo de producción e investigación que continúa el trabajo que Intermediæ realiza en colaboración con el tejido social de Madrid y en red con distintas iniciativas. Trata de abrir un espacio de investigación en el que reflexionar sobre las metodologías, los enfoques, las líneas de trabajo, las problemáticas y los hallazgos que se dan en las prácticas que generamos colectivamente. Existe la necesidad de articular dispositivos que faciliten procesos de reflexión e investigación conectados, de modo que los conocimientos situados en estas experiencias puedan estar disponibles para otros ámbitos de la producción y la investigación cultural.

A través de una convocatoria pública, fueron seleccionados seis proyectos que han formado parte de un grupo de trabajo abierto y experimental. Los proyectos de esta primera edición (2015-2016) La tribu en Arganzuela, Mercado habitado, Rarizando la ciudad, DEF. DiálogosElectroFla-mencos Madrid, Toma(r) Madrid: Arte-grafías decoloniales y Login_MicroEmprendimiento_crea-tivo_entre_mujeres son propuestas artísticas y culturales que plantean una heterogeneidad de ámbitos y perspectivas de trabajo. Proponen nuevas maneras de concebir y habitar la diferencia, hacer del cuidado esfera pública, reformular un sentido político del flamenco, producir conocimien-tos en la intersección del arte, la adolescencia y la migración, cualificar los mercados como lugares para la redistribución de agencias o desvelar colectivamente nuevas formas de ejercer el trabajo. Son experiencias que trabajan con el imaginario de una ciudad a la que aspiran, más diversa, más inclusiva, más vivible o más movilizada, y a la que quieren afectar con sus prácticas. Para ello han indagado y experimentado diversos tipos de relación y negociación con una diversidad de actores y, sobre todo, han diseñado procedimientos para acoger el cambio e incluir otras voces. En ellas, el concepto de mediación ha emergido como una de las principales metodologías con las que generar nuevos modelos de participación y colaboración, y, en definitiva, catalizar procesos en los que no se trata tanto de transformar a los otros como de transformarse uno mismo.

Una ciudad muchos mundos trata de configurarse como un dispositivo de producción de co-nocimiento desde la práctica. En esta primera experiencia, la propuesta se ha ensayado a través de un equipo de facilitación que ha acompañado el programa y los proyectos a modo de experimento

1.1.Una ciudad muchos mundosIntermediæ

Page 15:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

13

comisarial. Este equipo ha tratado de generar un contexto de aprendizaje en el que compartir los procesos que se estaban desarrollando, discutir las preocupaciones, los desbordes y los hallazgo de cada proyecto, así como imaginar cómo cada una de las experiencias se podía cruzar y contagiar de otras formas de hacer, desde el deseo compartido de generar una comunidad de aprendizaje. A lo largo de este proceso, se han producido distintos espacios de encuentro, como las actividades desarrolladas por cada uno de los proyectos vinculadas a sus propios procesos, las que han sido propuestas por el equipo de facilitación o el encuentro Comunidades inestables, que abrió un espa-cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos.

Una ciudad muchos mundos (UCMM) trata de acercarse así a la realidad de unas prácticas culturales que proponen nuevas formas de tejer y producir procesos sociales. Su colectivización permite explorar terrenos e imaginarios donde se hibridan los procedimientos, se transforman los protocolos y se desplazan las identidades. Se despiertan asimismo nuevas posibilidades en cuan-to a la recuperación de un espacio que progresivamente se ha ido acotando para las industrias culturales. Estas experiencias, de algún modo, amplían los límites de esos márgenes, recuperando nociones en las que son los ciudadanos los que producen los procesos culturales. UCMM trata de desvelar las condiciones de producción de las prácticas que están teniendo lugar en el contexto específico de Madrid en la actualidad, dejarse atravesar por ellas para transformar la institución en una experiencia de transformación mutua.

Esta publicación presenta parte de la multiplicidad de voces que han encarnado UCMM desde distintos lugares, roles y miradas, y a través de algunos de los relatos y las conversaciones que han formado parte de un proceso de aprendizaje tanto individual como colectivo. Recorridos que se co-nectan entre sí y que permiten reconstruir e interconectar diversas experiencias e imaginarios. Son textos que esperamos se conviertan en herramientas de trabajo, tanto para las siguientes ediciones de UCMM como para otros contextos y proyectos; pero, sobre todo, quisiéramos que despertasen el deseo de experimentar y producir otras formas de habitar la ciudad.

Page 16:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

14

Una ciudad muchos mundos (One City Many Worlds) is a platform from which to articulate a collective context of production and research that continues the work that Intermediæ car-ries out in collaboration with the social fabric of Madrid and within a network that compris-es various initiatives. It endeavours to open a space for research in which to reflect on the methodologies, approaches, and lines of work we used, the problems we faced and the find-ings we came up with during the practices we collectively generated. There is a need to ar-ticulate devices that facilitate inter-connected processes of reflection and research, so that the knowledge found in these experiences may be made available for other areas of cultural production and research.

Following a public call for tender, six proj-ects were selected to form part of an open and experimental workgroup. The projects in this first 2015-2016 edition —La tribu en Arganzuela (The Arganzuela Tribe), Mercado habitado (Inhabited Market), Rarizando la ciudad (Making the City Strange), DEF. DiálogosElectro-Flamencos Madrid (Madrid Electro-Flamenco Di-alogues), Toma(r) Madrid: Arte-grafías decolonia-les ((To) Take Madrid: Decolonial Art-Graphics)

and Login_MicroEmprendimiento_creativo_en-tre_mujeres (Login_micro-entrepreneurial_ven-tures_among_women)— are artistic and cultural proposals that introduce a great diversity of work areas and perspectives. They put forward new ways of conceiving and inhabiting difference, bringing care into the public sphere, reformulat-ing a political dimension of flamenco, producing knowledge at that point where art, adolescence, and migration intersect, empowering markets as places for the redistribution of agencies or col-lectively unveiling new ways of working. These experiences work with an imaginary city in mind, the city they aspire to be; more diverse, more in-clusive, more liveable or more mobilised, the city they want to influence through their practices. To that end, they have investigated and experienced different types of relationships and negotiations with a wide range of actors and, most of all, they have designed procedures to accommodate change and include other voices. Among these, the concept of mediation has emerged as one of the main methodologies for generating new models of participation and collaboration, and, ultimately, for catalysing processes in which it is not so much a question of transforming others, rather how we can transform ourselves.

1.1.Una ciudad muchos mundosIntermediæ

Page 17:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

15

Una ciudad muchos mundos endeavours to establish itself as a device for producing knowledge from practice. In this initial experience, the proposal was tested by a facilitation team that accompanied the programme and the projects in a manner akin to a curatorial experiment. This team tried to generate a context of learning in which to share the processes that were being developed, and to discuss the concerns, excesses, and findings of each project, and to imagine how each of the experiences might intersect with and be influenced by other ways of doing things, based on the common desire to generate a community of learning. Throughout this process, different points of encounter have been established, such as the activities carried out by each of the projects —linked to their own processes— others that were proposed by the facilitation team or the Comunidades inestables (Unstable Communities) encounter which opened up a space for dialogue with a wide range of agents interested in artistic practices associated with social processes and collective learning.

Una ciudad muchos mundos (UCMM) tries to get close to the reality of certain cultural prac-tices that propose new ways of weaving and producing social processes. Its collectivisation makes it possible to explore areas and ideas where procedures blend together, where pro-

tocols are transformed and where identities are

set aside. New possibilities are awakened with

respect to recovering a space that has been

gradually reserved for the cultural industries. To

a certain extent, these experiences push back

the limits of those boundaries, recovering no-

tions in which the citizens produce the cultural

processes. UCMM tries to reveal the production

conditions of the practices that are taking part in

the specific context of Madrid today, and to let

itself be penetrated by them in order to trans-

form the institution into an experience of mutual

transformation.

This publication presents some of the

myriad of voices that have embodied the UCMM

from different places, roles, and visions, and

through some of the stories and conversations

that have formed part of a learning process,

both individual and collective. Journeys that

connect with one another and make it possible

to reconstruct and interconnect various

experiences and imaginaries. We hope that

these texts become working tools, both for

future editions of the UCMM as well as for other

contexts and projects; but, above all, we would

like them to awaken a desire to experiment and

produce other ways of inhabiting the city.

Page 18:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

16

Este libro refleja y documenta el proceso del programa Una ciudad muchos mundos (UCMM) 2015-2016, así como el rastreo de sus líneas de práctica y pensamiento hacia el futuro. Sus textos hablan a tra-vés de muchas voces y enfoques, al igual que los proyectos y las figuras del programa en sí. Una ciudad muchos mundos ha sido un espacio de experimentación colectiva y, como tal, muchas de las voces y pa- labras (¡y también mundos!) se superponen aquí. La intención ha sido proponer un formato de libro que refleje esta colectividad y estos diálogos para hacer justicia a la multiplicidad e incluso a la cacofonía que han marcado el estar-juntos en este proceso. Un proceso que ciertamente ha hecho justicia a su título, con muchos mundos de la ciudad involucrados. El desafío de hacer que las cosas sean tan diversas y plura-les como nuestras ciudades, por supuesto, permanece abierto: este libro da cuenta de algunas formas posibles de lidiar con este horizonte. Un horizonte y un desafío que pasa no solo a través de las palabras, sino también a través de los cuerpos y los encuentros en nuestros mundos. Un libro, many wor(l)ds. Un mundo, muchas palabras. Muchos mundos, muchos rastros. Muchos rastros, muchas lagunas también.

Encontrarás que este libro tiene seis secciones principales.Primero, dos breves presentaciones que dan cuenta del proceso y el libro Una ciudad muchos

mundos —como programa y como publicación— escritas por las facilitadoras.En segundo lugar, encontrarás una sección sobre prácticas y conocimientos que presenta las re-

flexiones y relatos de los seis proyectos que han formado parte de Una ciudad muchos mundos. Son proyectos en su mayoría ya maduros en sí mismos que en el contexto de Intermediæ han desarrollado o establecido su práctica. Han sido apoyados a través de una serie de recursos —en particular, 9.000 €—, así como un espacio, un marco institucional, etcétera, el acompañamiento de una serie de figuras —llamadas «la institución», «tutoras/facilitadoras», «administración», etcétera—. Una idea de cuidado, en lugar de solo apoyo económico, que ha sustentado en gran parte este programa y que encontra-rás reflejada en los textos a continuación.

En tercer lugar, encontrarás notas y reflexiones del equipo de facilitación, una serie de textos de diferentes personas que han acompañado el proceso. Estos dan cuenta de algunos de los muchos microprocesos de relación y facilitación (acompañamiento) que cruzan UCMM; parte de su escritura ha estado acompañada por Sara Martín Terceño.

1.2. One city, many wor(l)ds: Una breve introducción a un libro cacofónico Manuela Zechner

Page 19:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

17

En cuarto lugar, hay documentos de trabajo colectivo que se han elaborado en el proceso de dos talleres propuestos por mi.

Por último, pero no menos importante, hay una serie de conversaciones sobre contextos institucionales que hablan desde tres lugares muy diferentes: un colectivo político, un coro autoorganizado y dos fundaciones privadas.

A lo largo del libro, encontrarás pequeñas entradas en el diario que dan una idea del proceso colectivo visto a través de nuestros encuentros compartidos en diferentes lugares de Madrid.

Page 20:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

18

This book reflects and documents the process of the programme Una ciudad muchos mun-dos (UCMM) 2015-16, and of tracing its lines of practice and thinking into the future. Its texts speak through many voices and approaches, just like the projects and figures of the programme it-self. Una ciudad muchos mundos has been a space of collective experimentation, and as such many of the voices and words (and indeed also worlds!) here overlap. The intent here has been to propose a book format that reflects this collectiv-ity and these dialogues, to do justice to the mul-tiplicity and even cacophony that has marked the being-together in this process. A process that has certainly done justice to its title, with many worlds of the city being engaged with. The challenge of making things as diverse and plural as our cities of course remains open: this book gives account of some possible ways to grapple with this hori-zon. A horizon and challenge that passes not just through words but notably also through bodies and encounters – in our worlds. One book, many wor(l)ds. One world, many words. Many worlds, many traces. Many traces, many gaps too.

You will find this book has six main sections. First up, two brief introductions that give

account of the process and book, by the main

facilitators of Una ciudad muchos mundos as a programme and as a publication.

Second, you find a section on practices and knowledges, which features the reports and reflections of the six projects that have been part of Una ciudad muchos mundos. They are projects that were mostly already very mature in themselves, and who used the context of Inter-mediæ to further develop or institute their prac-tice. In this programme they have been support-ed through a series of resources (notably 9000 € as well as space, an institutional frame, etc.) and accompanied by a series figures (called ‘the institution’, ‘tutors’, ‘admin’,...). An idea of care, rather than just funding, largely underpinned this setup. You’ll find that reflected in texts here.

Third, you find notes and reflections of the facilitation team, a series of texts by dif-ferent members that accompanied the process. These give account on some of the many mi-croprocesses of relation and facilitation (acom-pañamiento) that criscrossed UCMM, and their writing has been accompanied by Sara Martín Terceño.

Fourth, there are collective work docu-ments that have been elaborated in the process of two workshops proposed by me.

1.2. One city, many wor(l)ds: A brief introduction to a cacophonous book Manuela Zechner

Page 21:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

19

Finally, last but not least, there are a series of conversations about institutional contexts speaking from three very different places (a political collective, a self-organized choir and two private foundations).

Throughout the book, you find small diary entries that give glimpses of the collective pro-cess as seen through our shared encounters in different places in Madrid.

Page 22:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 23:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

21

Page 24:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

22

Convocatoria y proceso de selección de proyectos

De enero a abril de 2015

A través de una convocatoria fueron seleccionados seis

proyectos para su desarrollo entre mayo de 2015 y mayo

de 2016. Además, los proyectos formarían parte de un

grupo de trabajo diseñado como espacio colectivo de

reflexión, diálogo y soporte a las iniciativas que se generasen

como parte del programa Una ciudad muchos mundos.

El comité de selección estuvo compuesto por Carmen

Mörsch y Nora Landkammer, Carolina Caycedo, Anastassia

Makridou, Carlota Álvarez-Basso y, en calidad de

facilitadoras, Selina Blasco y Manuela Zechner, quienes

acompañarían a los seleccionados durante el desarrollo

del programa y los proyectos. El proceso de selección contó

con el asesoramiento de Adolfo Estalella.

Los proyectos seleccionados fueron La tribu en

Arganzuela, Mercado habitado, Rarizando la ciudad,

DEF. DiálogosElectroFlamencos Madrid, Toma(r) Madrid:

arte-grafías decoloniales y Login_MicroEmprendimiento_

creativo_entre_mujeres.

Page 25:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

23

Primeras jornadas de trabajo conjunto

entre los proyectos y el equipo de facilitación

22 y 23 de junio de 2015

Estas sesiones sirvieron para presentar al equipo

de facilitación y los seis proyectos seleccionados,

introducir el marco del programa y empezar a pensar sobre

las herramientas de trabajo que se quería poner en marcha.

Previamente ya habíamos realizado sesiones de trabajo

con cada uno de los proyectos, pero esta era la primera vez

que nos encontrábamos todos.

Page 26:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

24

Call for tender and project selection process

From January to April 2015

Six projects were selected for development between May

2015 and May 2016 through a call for tender. The projects

would also form part of a working group designed as a

collective space of reflection, dialogue, and support for

whatever initiatives might be generated as part of the

Una ciudad muchos mundos (One City Many Worlds)

programme.

The members of the selection committee were Carmen

Mörsch and Nora Landkammer, Carolina Caycedo,

Anastassia Makridou, Carlota Álvarez-Basso and, as

facilitators, Selina Blasco and Manuela Zechner, who would

accompany the winners throughout the development of

the programme and the projects. Adolfo Estalella provided

advisory services for the selection process.

The projects that were selected were La tribu en

Arganzuela (The Arganzuela Tribe), Mercado habitado

(Inhabited Market), Rarizando la ciudad (Making the City

Strange), DEF. DiálogosElectroFlamencos Madrid (Madrid

ElectroFlamencoDialogues), Toma(r) Madrid: Arte-grafías

decoloniales ((To)Take Madrid: Decolonial Art-graphics)

and Login_MicroEmprendimiento_creativo_entre_mujeres

(Login_micro-entrepreneurial_ventures_among_women).

First joint working sessions between the projects

and the facilitation team

22 and 23 June 2015

These sessions served to introduce the facilitation team and

the six winning projects, to present the programme framework

and to start thinking about the working tools they wanted to

get underway. We had previously held working sessions with

each of the projects, but this was the first time that we all met

together.

Page 27:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 28:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 29:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

2. Prácticas y saberes

2.1. ¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) Madrid Susana Moliner y María Fernanda (mafe) Moscoso

2.2. El Mercado de Lavapiés en disputa Oficina de Urbanismo Social: Jorge Sequera, Casilda Cabrerizo y Pablo García Bachiller

2.3. Diario raruno: El humor y la ironía permiten desplazarnos de un dolor que a veces nos atrapa Las raras

2.4. Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres Trastería de Ideas: Eva Calavia Aguinagalde y Margarita Padilla García

2.5. La tribu en Arganzuela Pandora Mirabilia: Silvia Nanclares e Irene G. Rubio

2.6. Batas de cola, cantos del trabajo y coro constituyente: Una crónica del proceso Santiago Barber y Pedro Jiménez

2. Practices and knowledge

2.1. ¿How do you say sun?: Chronicles for taking Madrid Susana Moliner and María Fernanda (mafe) Moscoso

2.2. The Lavapiés market in dispute Oficina de Urbanismo Social: Jorge Sequera, Casilda Cabrerizo and Pablo García Bachiller

2.3. Offbeat diary: Humour and irony allow us to distance ourselves from pain that can sometimes hold us prisoner Las raras

2.4. Login_Micro-Enterprises_Between_Women Trastería de Ideas: Eva Calavia Aguinagalde and Margarita Padilla García

2.5. La tribu en Arganzuela Pandora Mirabilia: Silvia Nanclares and Irene G. Rubio

2.6. Flamenco dresses with trains, work songs and a constituent choir Santiago Barber and Pedro Jiménez

Page 30:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Si un cuerpo encuentra a otro cuerpo cuando van entre el centeno, muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños, y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Solo yo. Estoy al borde del precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Yo sería el guardián entre el centeno.

Salinger, El guardián entre el centeno

2.1.¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) MadridSusana MolinerMaría Fernanda (mafe) Moscoso

Page 31:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

29

Page 32:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

30

1

El mundo adulto pocas veces se ocupa de evitar que los niños caigan en el precipicio. De hecho, existe una serie de rituales de paso que lo que hacen es preparar la caída, representan la iniciación de los niños en el mundo social, sus reglas y ordenamientos. La adolescencia, lejos de ser un estadio en el que no se es ni niño ni adulto, es un momento del ciclo vital en el que los humanos somos capaces de crear juegos y rituales con sus propias reglas y principios, es decir, nuestros propios mundos particulares. Las ciudades son escenarios en los que cientos de cuerpos adolescentes construyen refugios, puertas escondidas, parques con bancos señalados, pistas de baile, jardines, campos de amor, templos de poder. Y muchas veces lo hacen a escondidas. Circulan en el metro y su andar recuerda al de los tagaeri y los taromena-ne —en la selva amazónica ecuatoriana—, quienes para sobrevivir también deben pasar desapercibidos. Son como fantasmas o pumas que aparecen de vez en cuando y se esconden en la maleza del inmenso bosque. Al igual que con los indios, el capitalismo atrapa los cuerpos jóvenes, lo necesita para prosperar. Sin juventud hay miseria. No interesan sus vidas, interesan los cuerpos.

¿How do you say SUN, son? ¿How do you say SUN, son? ¿How do you say SUN, son? ¿How do you say SUN, son?

Los adolescentes, como los indios —o los negros—, son tratados como bárbaros. El salvaje de Rousseau plantea las mismas cuestiones y enfrenta los mismos problemas que la mente de un adolescente, pues se asemejan, desde la perspectiva de los adultos, en cuanto que pertenecen a un ser que aún debe desarrollarse. El hombre salvaje permanecía siempre niño: la descripción de los nativos de la Polinesia o África como niños grandes es un tópico en toda la literatura de viajes y aventuras. El llamado salvaje intriga porque su código puede ser reprobable desde el etnocentrismo del hombre blanco y civilizado, pero al mismo tiempo existe la conciencia de que esa conducta es producto de su inocencia, de no estar en contacto, para bien o para mal, con la civilización.

__________________

1. Lo borroso es lo que no se distingue con claridad. No es, en consecuencia, ni real ni imaginario.

Imagen borrosa1. Un etnógrafo entrevista a un jefe huao.

Page 33:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

31

¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) Madrid

Coged un oso o un lobo y oponedlo a un salvaje robusto; ágil, valiente, como son todos, armado con piedras y con un buen palo; y veréis que el peligro será por lo menos recíproco y que, después de varias experiencias similares, las fieras, a las que no les gusta atacarse mutuamente, atacarán de mal grado al hombre, al que habrán encontrado tan fiero como ellas. [Jean-Jacques Rousseau].

El adolescente y el bárbaro están en falta; son salvajes, pues no conocen ni pueden acatar las leyes del hombre blanco, heterosexual, europeo y civilizado. Son fieros porque ponen en peligro los principios sobre los que se prefiere pensar. Son indomesticables porque su natu-raleza es indómita y, al no haber incorporado por completo el proceso de internalización del conocimiento social, no pertenecen del todo a la cultura.

En la Ilustración, en Europa, empezó a gestarse el proyecto de la modernidad (Tuhiwai: 2004). Se dieron las condiciones para el surgimiento de la Revolución Industrial, el fin del feudalismo y el surgimiento del Estado moderno. Se asumió la existencia de un individuo que se caracterizaba por tener la capacidad de razonar en una sociedad que promovía la autonomía individual y el interés propio, y de un Estado que era dueño de un conjunto de reglas que regu-laban la esfera pública de la vida y que, sin embargo, permitía que los individuos persiguieran sus intereses económicos particulares. Se llegó a la conclusión de que los humanos teníamos la capacidad de razonar y alcanzar cierto potencial por medio de la educación, a través de una organización sistemática del conocimiento; y entonces fue posible debatir estas ideas de un modo pretendidamente racional y científico. La metáfora utilizada por los historiadores para describir ese proceso es la de la luz que se enciende, especialmente en Francia e Inglaterra: el iluminismo o ilustración.

Ahora bien, una de las facetas principales del proyecto europeo fue la exploración, la con-quista y el establecimiento de colonias. La existencia de «nuevos mundos» expandió y cambió la idea que Occidente se hizo de sí mismo: la producción de conocimientos, la transformación del conocimiento del pasado, las ideas sobre la naturaleza y la validez de ciertas formas de saber se convirtieron en un producto más de la explotación colonial —como los recursos naturales—. Existe, pues, y no es una novedad, un vínculo entre el desarrollo científico y el colonialismo. Sin embargo, los llamados nuevos mundos también dieron lugar a la construcción de la imagen del salvaje que se opone a la del iluminado. El pensamiento blanco y adulto, como la luz que añora ser, no podría haber existido, tal como lo conocemos, sin los mundos salvajes.

En la Ilustración se define la concepción de que la racionalidad humana solo es posible dentro de la racionalidad científica. La noción de racionalidad científica se convierte en una de las bases sobre las cuales se construye la identidad del civilizado, la cual, sin embargo, ha estado siempre flanqueada por la imagen del otro: el salvaje. Pero, atención, existe la imagine-ría de que la construcción del otro como ser salvaje y bárbaro es una expresión eurocentrista de la expansión colonial, que elaboraba una versión exótica y racista de los seres humanos a quienes encontraban y sometían los conquistadores y colonizadores. Sin embargo, se puede sostener, por el contrario, que la cultura europea generó una idea del ser salvaje mucho antes de la gran expansión colonial, idea modelada de forma independiente del contacto con otros grupos humanos extraños de otros continentes: los salvajes son una invención europea que obedece a la naturaleza interna de la cultura occidental.

Page 34:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

32

El salvaje permanece en la imaginación colectiva europea para que el hombre occidental pueda vivir sabiendo que hubiera sido mejor no haber nacido o, más bien, para poner en duda a cada paso el sentido de su vida. En esta forma, paradójicamente, el salvaje es una de las claves de la cultura occidental. La historia del salvaje europeo hasta el siglo XVI muestra la asombrosa continuidad de un mito preñado de resonancias modernas. Tal vez lo más notable es la lección que nos da esta suerte de prehistoria del indivi-dualismo occidental: la otredad es independiente del conocimiento de los otros. Fue necesario buscar en la historia antigua y medieval los hilos esenciales que bordaron al salvaje en la tela de la imaginación europea; solo así fue posible comprender que la historia moderna del salvaje –descubierto por los colonizadores– es también el desenvolvimiento de un antiguo mito: el salvaje es solo un mito. [Bartra: 2001].

Pero ¿qué es lo salvaje? En la novela Robinson Crusoe (Defoe: 2012), cuando Crusoe se da cuenta de que no está solo y que hay otros seres humanos que han pisado la isla, se imagina las mismas alterna-tivas a las que se enfrentaron los cronistas europeos para definir a los aborígenes americanos. Después de la escena en la que descubre en la arena la huella fresca de un pie desnudo, le vienen a la mente dos explicaciones: primero, que «se trata del diablo, pues no entiende cómo algo con figura humana pueda haber llegado hasta allí. Pero después reflexiona y le parece que no va con la sutileza atribuida a Satán el dejar una huella de persona en un lugar donde solo por casualidad podría verla. Llega entonces a la con-clusión de que “debe ser una criatura más peligrosa”» [Bartra: 1997]. A partir de aquel día que descubre la huella de un pie desnudo, se intensifican los terrores de Robinson y durante varios años se dedica a imaginar la figura monstruosa de unos horrendos salvajes caníbales. La invención del salvaje en la mente solitaria. La novela de Daniel Defoe, publicada en 1719, es quizás una de las primeras representaciones mejor logradas de la misión civilizadora (Antuña: 2011) del colonizador frente a un salvaje al que se dota de una serie de atributos.

«Lo tuyo es lo mío, digo, y pienso en mis amigos, y pienso en bicicletas».

Joven Viernes mira a Robinson Crusoe.Robinson Crusoe está pensativo. Joven Viernes mira a Robinson Crusoe, pensativo.

Page 35:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

33

2

La hidra de Lerna es una serpiente policéfala. Posee la virtud de regenerar dos cabezas por cada una que pierde o le es amputada. Si eres joven y migrante, eres la hidra de Lerna, eres la criatura que es doblemente salvaje. Si eres joven y migrante, eres altamente peligroso.

La policía te persigue. El Estado te persigue.La escuela te persigue.Las ONG te persiguen.

En la segunda mitad del siglo XXI ya no es necesario llevar a cabo viajes y exploraciones exóticas. La imaginación colectiva europea, gracias a la migración, ha sido capaz de albergar a los salvajes dentro de sus propias ciudades. Como Jonás en la ballena. Los adolescentes migrantes representan, de esta manera, el nuevo bárbaro a domesticar. Se implementan políticas públicas, planes educativos, discursos pedagógicos, proyectos interculturales dirigidos a blanquear los cuerpos mestizos que rondan en las ciudades.

BLANqUEAR es domesticar, decir(te) quién eres y qué quieres.

La identidad

La identidad de los jóvenes migrantes, su crisis de identidad, es una problemática inventada por los sociólogos para justificar las nuevas formas de colonización de los cuerpos adolescentes y mestizos que habitan en las ciudades. Pero hay un conocimiento y donde hay un conocimiento, hay una resistencia.

—En el barrio Salamanca no se sabe lo que es una ciudad. Yo sí sé qué es una ciudad. ¿Les cuento?

—Sí, cuéntanos. —¿Te lo bailo, como un reggaeton?

El conocimiento producido en los márgenes del mundo adulto, blanco, académico y masculi-no tiene lugar gracias a los saberes que se generan desde otros espacios que son considerados periféricos por quienes consideran que existe un centro, es decir, un pensamiento universal que se produce, sobre todo, en las instituciones académicas.

¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) Madrid

Page 36:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

34

Pero hay un reto que es —o debería ser— común a todas.

El reto de fecundar un universalismo lateral para superar la oposición radical entre lo propio y lo extraño. [Achille Mbembe].

Se trata, en otras palabras, de descentrar el pensamiento universal (provincializar Occidente) hasta desintegrar la oposición radical entre lo otro y lo extraño. Se trata, por ejemplo, de apropiarnos de los significados, del lenguaje, los gestos, de apropiarnos de nuestros cuerpos e inventar, colec-tivamente, paisajes imaginarios.

—¿Qué es para ti tomar Madrid?Para mí tomar Madrid es poder tomar un transporte público sin que nadie me mire mal.

—¿Por qué te miran mal?Porque soy sudamericana.

—¿Y qué tiene de malo ser sudamericana?Piensan que eres una Latin King. —¿Piensan que eres la reina?

Toma(r) Madrid es una idea **** un proceso **** un proyecto **** una cartografía.Que consistió en cuatro fases:

1/CH’USAQ2

Nos juntamos con aproximadamente veinte adolescentes de dos barrios (Usera y Salamanca) de Madrid y decidimos investigar de qué hablamos cuando decimos «tomar una ciudad, quiero tomar una ciudad», que en este caso es Madrid3.

__________________

2. Del quichua al español: CH’USAQ: uno; HUC: dos; ISKAI: tres; QUILLA: cuatro. 3. Todo esto lo llevamos a cabo durante un año en Intermediæ/Matadero dentro del programa Una ciudad muchos mundos. Conta-mos con el apoyo incondicional y el acompañamiento del equipo de Intermediæ y de Selina Blasco, Manuela Zechner, Luisa Espino, Tais Bielsa y Sara Martín, así como de Ángel y Lola, dos docentes que trabajan en los institutos públicos de secundaria Ramiro Maeztu (barrio de Salamanca) y Pedro Salinas (barrio de Usera). Patricia Esteban, Nadia Hotait, Laura Corcuera y Cuidadoras de

Page 37:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

35

Asunto: Primeras observaciones. E-mail enviado a: Patricia, Nadia, Cuidadoras de Sonido, Laura, Paca, Zoe, Tommaso, Selina, Sara, Manuela.

Madrid, septiembre de 2015

El día miércoles estuvimos en el Ramiro Maeztu y hoy en el Pedro Salinas y os queremos contar muy brevemente nuestras primeras impresiones después del primer encuentro.

El primer día se organizaron dos sesiones con un grupo de 10-20 chavalxs en cada una. Se trata de chavalxs en su mayoría españolxs, hijxs de familias progres de clase media. Lxs chicxs estuvieron absoluta-mente entregadxs a la propuesta y casi toda la sesión consistió en escuchar lo que nos quisieron contar a partir de dos preguntas:

1. Qué es tomar una ciudad.2. Qué es investigar.

En la primera parte trabajamos con preguntas y en la segunda hicimos un experimento de observación uti-lizando una lupa etnográfica. Se dijeron muchas cosas —sobre pertenencia, sentimiento, identidad, medios de transporte, etcétera—; Susana y yo tuvimos los pelos de punta varias veces y, de hecho, logramos, creo, tender puentes entre las ideas que traíamos y las ideas que ellxs nos propusieron.

El día de hoy fue en un instituto localizado en Usera, con menos recursos y con hijxs de familias en su mayoría migrantes y de clase media baja —tema que, evidentemente, salió al hacer referencia a la ciudad—. El grupo

__________________

Sonido son las artistas que coordinaron los talleres y a quienes tenemos un inmenso cariño, admiración y gratitud. También quere-mos agradecer a los artistas de La Cantera. Exploraciones Teatrales su apoyo. El proyecto, al que hemos llamado Toma(r) Madrid: arte-grafías decoloniales, es un espacio experimental en el que se ha puesto en juego la etnografía, la investigación y el arte.

¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) Madrid

Page 38:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

36

fue muy muy grande (como 70 chavalxs) y el trabajo fue diferente y no siempre fácil. Las chicas participaron muy poquito y los chavales, la mayoría latinoamericanos, se metían mucho entre sí. Eso sí, cuando dijimos que yo era ecuatoriana, aplaudieron. Jajajaja. Sin embargo, la evaluación del segundo encuentro es positiva. No hubo la misma participación que ayer, pero sí interés y estamos seguras de que estxs chavalxs tienen unos conocimientos y forman parte de unos mundos que nos van a dejar muy boquiabiertas. Dos datos:

1. Al finalizar, una chavala se acercó a Ángel y le dijo que a ella le interesaba participar, porque estaba se-gura de que los del otro instituto (el de Salamanca) no se enteraban de lo que verdaderamente es Madrid.2. Al finalizar, un chaval decidió cantarnos un rap de agradecimiento a Susana y a mí :)

Para «seleccionar» a los 10 participantes de cada centro se les ha propuesto que realicen una carta de forma escrita, sonora o audiovisual, expresando su interés por participar, a la vuelta de navidades hemos quedado con Lola del Ramiro y Ángel del Pedro Salinas para poner en común las personas que finalmente van a participar y conformar un grupo de 20 personas. Existe un contraste más que evidente entre ambos barrios y ambos institutos y creo que trabajar con los dos grupos ha sido un acierto. Si Bourdieu tuviese que observar la distinción, podría venirse con nosotras a ambos institutos. El primero es grande, tiene unas instalaciones increíbles y está dotado de «prestigio». El segundo está localizado en un barrio problemático, con una tasa alta de migrantes y sus instalaciones son mucho más humildes.

En fin, aquí hay mucho que aprender, amigas.

Un beso

2/HUC

Quisimos aprender a observar detenidamente la realidad desnaturalizándola. Nos preguntamos cómo describir el mundo etnográficamente. Y para ello, jugamos con una lupa a través de la cual exploramos diferentes objetos desde otro ángulo y con diferentes grados de aproximación.

3/ISKAI

Organizamos talleres de performance, poesía, vídeo y experimentación sonora. En los talleres, los chicos y chicas experimentaron con el fin de explorar su entorno y compartir saberes propios que no proceden de los espacios de aprendizaje reglados ni escolares, formando algo así como mingas de investigación.

4/QUILLA Diseñamos y montamos una muestra —que se exhibirá hasta septiembre del 2016 en Intermediæ Matadero— a la que llamamos Esto no es una exposición4, que se presentó junto a una performance coordinada por Laura Corcuera5.

Page 39:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

37

EXTRACTO******: Sentadxs alrededor de la mesa, lxs seis adolescentes la golpean, dos micros rulando, la manzana apenas se mueve en el centro. Partitura colectiva, lírica automática, que rule la palabra, que rule el micro, que rule la emoción. Un ritmo de cuatro por cuatro son mil latidos de rebeldía.

Mi ciudad es tu sonrisa en mis ojos,mi ciudad es un mapa que no puede escuchar,mi ciudad es un altavoz,mi ciudad es el sonido que marcan mis pasos,mi ciudad es el relámpago de una tormenta,mi ciudad es la ruptura con una chica hermosa,mi ciudad es el objetivo de una cámara,mi ciudad es tus ojos azules, vecina, vecino,mi ciudad es el ojo de un niño que llora,mi ciudad es una rosa en la cabeza,mi ciudad es el foco que alumbra mis ojos,mi ciudad es la sangre de mis vidas,mi ciudad es un grito que no puedo controlar,mi ciudad es una moneda, una maleta, una muleta,mi ciudad es la muleta oxidada de un cojo,mi ciudad es la sonrisa de un bebé acelerada,mi ciudad es el corazón que se indigna y se pone rojo,mi ciudad es un mural, mucha gente mirándome, mirándote,mi ciudad es el latido de los corazones,mi ciudad es el jugo de mi sangre,mi ciudad es un fluido, un fluido, un fluido,mi ciudad es el primer día, un primer día.

Para un primer día hace falta un último día.

Lxs seis performers se levantan de las sillas, siguen golpeando la mesa a ritmo de poesía:

Mi ciudad no es el paraíso,mi ciudad no es un reloj de arena,

__________________

4. La muestra Esto no es una exposición no es, en efecto, una exposición al uso. Ni queremos que lo sea. Nos gusta pensar que compartimos parte de un proceso. El mapa que presentamos es una cartografía en construcción en la que juntamos los diferen-tes materiales producidos durante la investigación: fanzines de poesía, fotografías, mapas conceptuales, vídeos, relatogramas, experimentos sonoros, artefactos personales. Hemos querido poner en común un proceso que no se ha centrado en los resul-tados ni ha sido cerrado del todo. Entendemos que explorar la realidad de la vida cotidiana, poner sus comunes insignificantes en cuestión y contarlo es un acto que no cesa, que tiene mucho de maravilla, es impredecible, puede hacerse desde múltiples perspectivas y siempre es una oportunidad para imaginar otras posibilidades de mirar y hacer mundo, nuestro mundo.5. http://lcorcuera.tumblr.com/

¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) Madrid

Page 40:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

38

mi ciudad no es una flor en un campo de batalla,mi ciudad no es el silencio de la monotonía,mi ciudad no es un obstáculo para seguir,mi ciudad no es una torre de papel,mi ciudad no es un cementerio,mi ciudad no es un cementerio,mi ciudad no es un cementerio.

Mi ciudad, nuestra ciudad, a veces sí es un cementerio, un obstáculo para seguir y un reloj de arena. Nosotras también somos de aquí y de allí, nacimos en líneas imaginarias, migramos, nos fuimos, volvimos, nos quedamos. Habitamos Madrid.

¿Qué es para nosotras toma(r) Madrid?

¿Qué es para nosotras toma(r) Madrid?

Una tarde, cuando nos pidieron representar, con nuestros cuerpos, la vida en la ciudad, ambas levantamos una de nuestras piernas y nos inclinamos. Fue un movimiento espontáneo y sincrónico, como el de los flamencos. Nos balanceamos y surgió la imposibilidad de sostenernos con el peso de nuestras dos piernas sobre la tierra. Ese mínimo movimiento representaba la dificultad para sobrevivir sorteando unas reglas del mercado en el que nuestras vidas no pueden ser vividas tal como las habíamos imaginado.

Pero había un gesto

las manos que se entrelazan, que

posibilitan el sostenimiento de los cuerpos. El gesto es lento

y es firme. El gesto bonito.

Page 41:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

39

Haber imaginado una vida en la ciudad y vivir otras vidas, otras casas en otros continentes, nos obliga a tomar Madrid, posiblemente, a través del olvido de lo que soñamos. La ciudad de los amores desechables, el cinismo, los afectos, la producción de conocimiento fuera de las instituciones, los otros sin nosotras, el en-común como posibilidad, la amistad, la risa, el sexo, la plata, la soledad, la maternidad, la muerte, la decepción, el entusiasmo aunque duela, la rabia, las cervezas cuando todo está perdido, las cervezas cuando lo hemos ganado todo, el pasado, la poesía, la propiedad privada, compartir la comida y el vino en mesas grandes, las familias que no formamos, formar parte de tribus que bailan solo al amanecer, las familias que formamos y se desvanecen, los cuarenta, los casi cuarenta, el agotamiento, las inmensas contradicciones de género, clase, etnia, la distancia, los placeres y los días, las mudanzas, las herencias que tú no recibirás nunca, preguntarse si habría que irse nuevamente, las extrasístoles, el puñetazo, los orgasmos y la plenitud, pensar que ser extranjera en tu país es el peor de los exilios.

Toma(r) madrid es hacer un mundo con las manos, y con los gestos lentos y firmes y bonitos.

¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) Madrid

Page 42:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

40

Vocabulario

Minga. Minga es una palabra quichua utilizada para describir un tipo de interacción entre varios miembros de una comunidad que se realiza con motivos de solidaridad, bien para arreglar los ca-minos comunales, preparar la tierra para el cultivo, ayudar a la construcción de una casa o preparar la acequia. En último término, la minga refleja las relaciones que marcan un sentido colectivo del trabajo a través del cual se asume la responsabilidad de colaborar en su construcción y repro- ducción como tal.Arte-grafía. Una cartografía es una representación de una porción de territorio. En consecuencia, siem-pre tiene algo de imaginario. Constituye una fuente de información, pues permite localizar o ubicar lugares. Cuando la persona se siente extraviada, recurre al mapa. La arte-grafía es una suerte de cartografía terri-torial; se refiere a la elaboración de mapas geográficos y territoriales de diferentes dimensiones, utilizando como instrumentos técnicas provenientes del campo del arte y la literatura:

***poesía ***fotografía y vídeo ***ilustraciones ***sonidos

Traducir, del latín traducere hacer pasar de un lugar a otrofrancés de Google translate se déplacer d’un endroit à l’autre árabe de Google translate رخآ ىلإ ناكم نم لاقتنالل

chino simplificado de Google translate 从一个地方移动到另一个turco de Google translate yerden baska bir yere tasımak için

yoruba de Google translate lati gbe lati ibi kan si miiranruso de Google translate чтобы перейти от одного места к другомуalemán de Google translate um von einem Ort zum anderen zu bewegengriego de Google translate να μετακινούνται από το ένα μέρος στο άλλοesperanto de Google translate movigi de unu loko al aliainglés de Google translate to move from one place to anothersudanés de Google translate pindah ti hiji tempat ka tempat séjénzulú de Google translate ukuhambisa kusukela endaweni eyodwa kuya kwenyeDe-colonalismo. «La posiblidad de una reforma cultural profunda depende de la descolonización de nuestros gestos, de nuestros actos y de la lengua con que nombramos el mundo». [Silvia Rivera Cusicanqui].

«Le defi de feconder un universalisme lateral pour depasser de l’opposition radicale entre le propre et l’etrange» «El reto de fecundar un universalismo lateral para superar la oposición radical entre lo propio y lo extraño». [Achille Mbembe, Sortir de la grand nuit].Migrante. Persona que llega a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse temporal o definitivamente.Adolescencia. Igual que las mujeres hemos sido excluidas de un pensamiento del centro (androcén-trico), asimismo, los adolescentes lo han sido de un pensamiento que, además, es adultocéntrico.

Page 43:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

41

El adultocentrismo vendría a constituir, desde esta perspectiva, un sistema de relaciones que tienden a naturalizar el ser niño/adolescente o adulto, como si ciertas actitudes, actividades y modos de rela-cionarse con el mundo fuesen solo de adultos o de niños/adolescentes. En un régimen adultocéntrico, la infancia y la adolescencia serían, pues, el espacio de la ajenidad, de la otredad, de la exclusión en distintas esferas de la vida social —cultural, económica, estética, política, etcétera—. Luego estar fuera de los regímenes de discursividad significa ser un subalterno o hallarse en condición de subordinación, entendida en términos de clase, casta, género, oficio o, en este caso, en términos de generación. Esto es importante, pues explica por qué la teoría social dominante excluye sistemáticamente el pensamien-to y la experiencia de los niños y adolescentes. [María Fernanda Moscoso].

Bibliografía

Antuña, Luis (2011): Re-lecturas desde el «más-acá». Introduciendo la óptica poscolonial en el panorama bíblico de lengua hispana. Theol, Xave, vol. 61, núm. 171, Bogotá, enero/junio.

Bartra, Roger (1997): El salvaje artificial. Ediciones Era, Universidad Nacional Autónoma de México. (2001): «El buen salvaje», en Revista Ciencias, 60-6. México.

Defoe, Daniel (2012): Robinson Crusoe. Edit. Edhasa.

Mbembe, Achille (2016): Sortir de la grand nuit. Edit. La Dècouverte.

Rousseau, Jean-Jacques (2005): On the Origin of Inequality G. D. H. Cole (traductor), Cosimo, Nueva York, p. 28.

Salinger, Jerome David (1994): The Catcher in the Rye. Edit. Penguin Books, Londres, p. 156.

Tuhiwai Smith, Linda (2004): Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples. University of Otago Press, Dunedin.

¿How do you say sun?: Crónicas para toma(r) Madrid

Page 44:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

42

1

The adult world rarely ensures that children don’t go over the cliff. In fact, there are a number of rites of passage which actually set up this fall; they symbolise children’s entry into the social world, into its rules and code of laws. Adoles-cence, far from being a stage in which one is neither child nor adult, is a point in the life cycle where we as humans are capable of creating games and rituals that have their own rules and principles, that is, creating our own individual worlds. Cities are settings where hundreds of adolescent bodies build refuges, hidden doors, parks with marked benches, dance floors, gar-dens, fields of love, temples of power. And they often do so in secret. They ride the metro and the way they move calls to mind the Tagaeri and Taromenane peoples of the Ecuadorian Amazon jungle, who must go unnoticed in order to sur-vive. They are like ghosts or pumas that appear from time to time and conceal themselves in the

brush of the vast forest. Like the Amerindians, their young bodies are trapped by capitalism – it needs them to prosper. Without youth there is poverty. Their lives are not important; only their bodies

¿How do you say SUN, son? ¿How do you say SUN, son? ¿How do you say SUN, son? ¿How do you say SUN, son?

Blurry Image2. An ethnographer interviews a Huaorani chief.

If a body catch a body comin’ through the rye… I keep picturing all these little kids playing some game in this big field of rye and all. Thousands of little kids, and nobody’s around–nobody big, I mean–except me. And I’m standing on the edge of some crazy cliff. What I have to do, I have to catch everybody if they start to go over the cliff–I mean if they’re running and they don’t look where they’re going I have to come out from somewhere and catch them. That’s all I’d do all day. I’d just be the catcher in the rye.

The Catcher in the Rye, Salinger

2.1.¿How do you say sun?: Chronicles for taking Madrid 1

Susana MolinerMaría Fernanda (mafe) Moscoso

__________________

1. The term used in the original Spanish document, “Toma(r) Madrid”, is the name of a collective research project and is a combination of the ideas “toma Madrid” (take that, Madrid) and “tomar Madrid” (to take Madrid, as in to take the city and make it our own).2. The blurred is what cannot be clearly distinguished. It is therefore neither real nor imaginary.

Page 45:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

43

Adolescents, like the Amerindians —or black people— are treated like barbarians. Rousseau’s “savage” poses the same questions and faces the same problems as an adolescent mind, as adults view them as similar in that they both belong to beings that are not fully developed. The savage remained a perpetual child: the description of the indigenous peoples of Polynesia or Africa as “big children” is a stereotype found throughout travel and adventure literature. The so-called “savage” is intriguing as his code of norms may be repre-hensible in the paradigm of the white and civilised man, but at the same time there is an awareness that this conduct is the product of his innocence, of not having had contact, for better or for worse, with civilisation.

Set a bear, or a wolf, against a robust, agile, and resolute savage, as they all are, armed with stones and a good cudgel, and you will see that the danger will be at least on both sides, and that, after a few trials of this kind, wild beasts, which are not fond of attacking each other, will not be at all ready to attack man, whom they will have found to be as wild and ferocious as them-selves. [Jean-Jacques Rousseau].

The adolescent and the barbarian come up short. They are savages, as they neither know nor can they obey the laws of the white, heterosexual, European civilised man. They are wild beasts be-cause they endanger the principles that underpin the preferred mode of thinking. They cannot be tamed because their nature is indomitable and, as they have not completely undergone the process of internalising social consciousness, they don’t fully belong to culture.

The project of modernity began to take hold during the Enlightenment in Europe (Tuhiwai: 2001). The conditions were right for the dawn of the Industrial Revolution, the end of feudalism and the emergence of the Modern State. The ex-istence of an individual distinguished by the ability

to reason was assumed in a society that promoted individual autonomy and self-interest, and a State that possessed a set of rules which regulated the public sphere of life yet allowed individuals to pursue their own particular financial interests. The conclusion had been reached that humans had the ability to reason and to achieve some degree of potential through education, through systemat-ic organisation of knowledge, and these notions could thus be debated in a supposedly rational and scientific manner. The metaphor used to describe this process was that of a light that was illuminated, particularly in France and England: illumination or enlightenment.

Even so, one of the main facets of the Euro-pean project was the exploration, conquering and establishment of colonies. The existence of ‘new worlds’ broadened and changed the way the West looked at itself: the production of knowledge, the transformation of the past, notions about nature and the validity of certain forms of know-how be-came one more product of colonial exploitation –like natural resources. There is thus, and this is nothing new, a link between scientific development and colonialism. The so-called new worlds, howev-er, also gave rise to construction of the image of the savage as opposed to that of the enlightened man. White, adult thinking, like the light it longed to be, could not have existed as we know it in the absence of savage worlds.

In the Enlightenment, the view took root that human reasoning was only possible within a context of scientific reasoning. The notion of scientific reasoning became one of the pillars on which the identity of the civilised man was built. Nevertheless, this identity has always been flanked by another: that of the savage. There is a pervasive perception that the construction of the other as a savage and barbaric being was a Eurocentric expression of colonial expansion which created an exotic and racist version of

Page 46:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

44

the human beings that conquerors and colo-nisers encountered and subjugated. It could be argued, however, that European culture gener-ated the idea of the ‘savage being’ a long time before the great colonial expansion, an idea that was shaped independently of any contact with foreign groups of humans from other conti-nents: savages are a European construct result-ing from the inherent nature of Western culture:

The savage persists in the collective European imagination in order that Western man can live in the knowledge that it would have been better for him not to have been born, or rather, to call into question at every turn the meaning of his life. In this manner, paradoxically, the savage is one of the key concepts of Western culture. The history of the European savage up to the 16th century shows the astonishing continuation of a myth fraught with modern echoes. Perhaps the most notable is the lesson we are taught by this sort of prehistory of Western individualism: otherness is independent of knowledge of others. It was necessary to seek out in ancient and medieval history the essential threads that embroidered the savage into the fabric of the European imagination; only thusly was it possible to comprehend that the modern history of the savage – discovered by colonisers – is also the development of an old myth: the savage is only a myth. [Bartra: 2001]3.

But what constitutes the savage? In the novel Robinson Crusoe (Defoe: 2012), when Crusoe realises he isn’t alone and that other human beings have set foot on the island, he imagines the same scenarios as those faced by European chroniclers when characterising the Amerindians. After the scene where he discov-ers a fresh print left in the sand by a bare foot, he conceives of two explanations: first, that it’s the work of the devil, as he can’t understand

how anything with a human shape could have reached the location, but later he reflects and reasons that it can’t be him –with the “subtilty” that Satan is reputed to have; it wouldn’t be his style to leave a human print in a place where it could only be seen by chance (Bartra: 1997). He then reaches the conclusion that “it must be some more dangerous creature”. From the day he discovers the print of a bare foot, Robinson’s terror starts to grow and for several years he spends his days imagining the monstrous fig-ures of horrible wild cannibals – the invention of the savage in a solitary mind. The novel by Daniel Defoe, which was published in 1719, is perhaps one of the first successful depictions of the civilising mission (Antuña: 2011) of the coloniser who faces a savage represented as being possessed of a certain set of attributes.

«what’s yours is mine, I say, and I’m thinking of my friends. and I’m thinking of bicycles.»

Young Friday looks at Robinson Crusoe.Robinson Crusoe is pensive. Young Friday looks at Robinson Crusoe, pensive.

__________________

3. Quote translated into English for the present book of the Spanish edition Bartra, Roger (2001), “El buen salvaje”, Revista Ciencias, 60-61, México.

Page 47:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

45

2

The Lernean Hydra is a serpentine monster with multiple heads. It possesses the ability to grow two new heads for each one it loses or which is cut off. If you’re young and a mi-grant, you’re the Lernean Hydra, a creature that is doubly savage. If you’re young and a migrant, you’re highly dangerous.

The police persecute you. The State persecutes you.School persecutes you.NGOs persecute you.

In the second half of the 21st century it’s no longer necessary to undertake exotic trav-el or exploration. Thanks to migration, the col-lective European imagination has managed to bring savages into the fold of its own cities. Like Jonah and the whale. In this respect, migrant adolescents represent the new bar-barian that must be tamed. Public policies, education plans, pedagogical discourse and intercultural projects are launched, aimed at whitewashing the mixed-race bodies that wander around cities.

WHITEWASHING is to tame, to say (to you) who you are and

what you want

Identity

The identity of young migrants, their identity crisis, is a problem invented by sociologists to justify the new forms of colonisation of the adolescent and mixed-race bodies that inhab-it cities. But there is knowledge, and where there is knowledge there is resistance:

—In Barrio de Salamanca they don’t know what a city is. I know what a city is. Shall I tell you? —Yes, tell us.—Shall I dance it for you, reggaeton-style?

Knowledge is produced outside of the white, academic, male and adult world thanks to know-how that is generated in other spaces which are considered peripheral by those who take the view that there is a centre point, that is, a universal thinking which is produced, above all, in academic institutions.

Because there is a challenge which is, or should be, common to all.

The challenge of fomenting a lateral universalism to overcome the radical opposition between the own and the foreign. [Achille Mbembe].

In other words, the aim is to decentre universal thinking (to provincialise the West) to achieve the disintegration of the radical op-position between the other and the foreign. To appropriate, for example, meanings, languages and gestures. To appropriate our own bodies and collectively invent imaginary landscapes.

—What does taking Madrid mean to you?For me taking Madrid means being able to take public transport without anybody giving me nasty looks.

—Why do they give you nasty looks?Because I’m South American.

¿How do you say sun?: Chronicles for Taking Madrid

Page 48:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

46

—And what’s wrong with being South American?

They think you’re a Latin King.

—They think you’re the queen?

Toma(r) Madrid is an idea ***** a process ***** a project **** a map.

Which consists of four phases:

1/CH’USAQ4

We met with some 20 teenagers from two districts in Madrid (Usera and Salamanca) and decided to investigate what we’re talking about when we say “to take a city… I want to take a city”, which in this specific case is Madrid5.

Subject: Initial observations. Email sent to: Patricia, Nadia, Cuidadoras de

Sonido, Laura, Paca, Zoe, Tommaso, Selina, Sara, Manuela.Madrid, September 2015

On Wednesday we were at Ramiro de Maeztu sec-ondary school and today we were at Pedro Salinas secondary school, and I want to give you a brief description of our initial impressions following the first meeting.The first day we held two sessions, each with groups of 10-20 kids. they were kids, mainly Span-ish, children from middle class liberal families. The kids were absolutely engaged in the project and almost the whole session consisted of listening to what they wanted to tell us in regard to two ques-tions6:

1. What is taking a city.2. What is investigating.

In the first part we worked with questions and in the second we conducted an experiment of obser-vation through an ethnographic magnifying glass. a lot of things were said (about belonging, feeling, identity, modes of transport, etc.); Susana’s and my hair stood on end several times and, in fact, I believe we managed to bridge the gap between the ideas we had come out with and the ideas they offered up.

Today was at a school located in Usera, with less resources and children from families that are mainly migrants and from the lower middle class (a topic which obviously came up when talking about the city). The group was very, very big (something like 70 kids) and the task was different and not always easy. The girls participated very little and the boys,

__________________

4. From Quechua to English: CH´USAQ: one; HUC: two; ISKAI: three; QUILLA: four.5. We carried all of this out over one year at Intermediæ/Matadero as part of the Una ciudad muchos mundos programme. We received unconditional support and accompaniment from the team at Intermediæ and from Selina Blasco, Manuela Zechner, Luisa Espino, Tais Bielsa and Sara Martín, as well as from Ángel and Lola, two teachers who work at the public secondary schools Ramiro de Maeztu (Barrio de Salamanca) and Pedro Salinas (Usera district). Patricia Esteban, Nadia Hotait, Laura Corcuera and Cuidado-ras de Sonido are the artists who coordinated the workshops and we feel an immense amount of affection, admiration and gratitude towards them. We would also like to thank the artists of La Cantera Exploraciones Teatrales for their support. The project, which we have called “Toma (r) Madrid: arte-grafías decoloniales” (a rough translation would be something along the lines of “Take (that) Ma-drid: Decolonial Art-o-graphies), is an experimental space in which ethnography, investigation and art have all been brought into play.6. Here and in several other parts of the text, gender-specific Spanish grammar is replaced with gender-neutral language. “Lxs” is used instead of the masculine article “los” (“the”), and “chicxs” is used instead of the masculine noun “chicos” (“kids”).

Page 49:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

47

who were mostly Latin American, were provoking each other a lot. But when we told them I was from Ecuador, they clapped. hahaha. However, our assessment of the second meeting was positive. We didn’t have the same level of participation as yesterday but there was interest and we’re sure these kids have knowledge and are part of worlds that will absolutely amaze us. Two notes:

1. After we had finished, a girl came up to Ángel and told him she was interested in taking part because she was sure that the kids in the other school (Salamanca) had no idea what Madrid was really about.2. After we had finished, a boy decided to sing a rap song to thank Susana and me :)

For the purpose of selecting the 10 participants from each school we suggested that they create a letter in written, audio and audiovisual format expressing their interest in taking part. After Christ-mas we’ve arranged to meet with Lola from Ramiro and Ángel from Pedro Salinas to pool the people who will ultimately take part together to form a group of 20 people.

There is an extremely obvious contrast between the two districts and the two schools, and I think working with both groups was the right choice. If Bourdieu needed to observe this distinction he could come with us to the two schools. The first is large, boasts amazing facilities and has ‘prestige’. The second is located in a difficult neighbourhood with a large population of migrants and its facilities are much more humble.

In a nutshell, there’s a lot to learn here, ladies.

Take care

2/HUC

We want to learn to meticulously observe and de-naturalise reality. We question how to discover the world ethnographically. To this end, we play with a magnifying glass that we use to explore various ob-jects from a different angle, from varying distances.

3/ISKAI

We organise performance, poetry, video and sound experimentation workshops. In the workshops boys and girls experiment with a view to exploring their environment and sharing personal know-how that doesn’t originate from regulated learning or academ-ic forums, forming something akin to mingas for the purpose of investigation.

4/QUILLA

We design and assemble a display –that was shown until September 2016 at Intermediæ Matadero– which we call Esto no es una exposición (This Is Not an Exhibition)7; it was presented alongside a PERFORMANCE coordinated by Laura Corcuera8.

EXCERPT******: Sat round the table, the six teenagers beat it, two microphones being passed round, the apple barely moves in the centre. Collective score, automatic lyrical poetry, let the word go round, let the microphone go round, let the emotion go round. A beat in 4/4 time is one thousand beats of rebellion.

__________________

7. The display Esto no es una exposición (This Is Not an Exhibition) is indeed not the usual exhibition. We don’t want it to be. We like to think we are sharing part of a process. The map presented by us is one that’s still under construction, to which we added the various materials produced during the investigation: poetry fanzines, photographs, conceptual maps, videos, relatogramas (“storygrams”), sound experiments and personal items. We wanted to pool together a process that wasn’t focused on results and hasn’t been completely concluded. We understand that exploring the reality of daily life, calling its insignificant commonalities into question and talking about it is an act that never ends, that holds a great deal of wonder, which is unpredictable, can be done from multiple perspectives and is always an opportunity to imagine other possible ways of observing and making a world, our world.8. http://lcorcuera.tumblr.com/

¿How do you say sun?: Chronicles for Taking Madrid

Page 50:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

48

My city is your smile in my eyesMy city is a map that can’t hearMy city is a speakerMy city is the sound marked out by my stepsMy city is lightning in a stormMy city is breaking up with a beautiful girlMy city is the lens of a cameraMy city is your blue eyes, neighbours male and femaleMy city is the eye of a crying childMy city is a rose in the hairMy city is the spotlight that lights up my eyesMy city is the blood of my livesMy city is a cry I can’t controlMy city is a coin, a suitcase, a crutchMy city is the rusted crutch of a disabled personMy city is the quick smile of a babyMy city is the heart that grows indignant and sees redMy city is a mural, a throng of people looking at me, looking at youMy city is the beating of heartsMy city is the juice in my blood ***My city is a fluid, a fluid, a fluid My city is the first day, a first day.

For a first day you need a last day.

The six performers get up from their chairs and keep banging the table in a poetic beat:

My city is not paradiseMy city is not an hourglassMy city is a flower in a battlefieldMy city is not the silence of monotonyMy city is not an obstacle to pursueMy city is not a tower of paperMy city is not a cemeteryMy city is not a cemeteryMy city is not a cemetery.

My city, our city, is at times a cemetery, an obstacle to pursue and an hourglass. We ladies are also from here and from there, we were born along imaginary lines, we migrated, we left, we returned, we stayed. We inhabit Madrid.

What does taking Madrid mean to us la-dies?

What does taking Madrid mean to us ladies?

One afternoon, when they asked us to repre-sent life in the city with our bodies, we both lifted up a leg and bent over. It was a spontaneous, synchronised movement like the one made by fla-mingos. We teetered and it became impossible to hold ourselves up with the weight of our two legs off the ground. That minimal movement represent-ed the difficulty of surviving when you have to navigate the rules of a market in which our lives can’t be lived as we had imagined.

But there was a gesture

hands which lace together, which enable bodies to be held upright. the gesture is slow and it’s strong. beautiful gesture.

Page 51:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

49

Having imagined a life in the city and living other lives, other houses on other continents, obliges us to take Madrid, possibly, by forgetting what we had dreamt of. City of disposable loves, cynicism, affections, the production of knowledge outside of institutions, others without us, the in-common as a possibility, friendship, laughter, sex, cash, loneliness, maternity, death, disappointment, enthusiasm even if it hurts, rage, some beers when all is lost, some beers when all is won, the past, poetry, private property, sharing food and wine at large tables, the families we don’t create, being part of tribes that dance alone at dawn, the families we create and which fade away, being 40, approaching 40, exhaustion, immense contradictions of gender, class, ethnicity, distance, pleasures and days, moving, the inheritances you’ll never receive, wondering whether you’ll have to go again, extrasystoles, a punch, orgasms and reaching the peak, thinking that to be a foreign woman in your country is the worst possible exile.

taking madrid is making a world with your hands,and with slow and strongbeautiful gestures.

Vocabulary

Minga. Minga is a Quechua word used to de-scribe a sort of interaction between several mem-bers of a community which is carried out with a view to solidarity, either to repair communal paths, to ready land for cultivation, to help build a

house or to prepare irrigation canals. Ultimately, the minga reflects the relationships which shape a collective sense of work in which people take on the responsibility of collaborating on the con-struction and reproduction of said sense of work as such.Arte-grafía.(Art-o-graphy): A cartography is a representations of an area of territory. A map thus always has something of the imaginary about it. It constitutes a source of information, enabling us to locate or find places. When people feel lost, they turn to maps. Arte-grafía constitutes a sort of territo-rial map; it entails making geographic and territorial maps of different sizes, using techniques from the fields of art and literature as instruments:

***poetry ***photography and video ***illustrations ***sounds

The Spanish verb traducir derives from the Latin traducere “hacer pasar de un lugar a otro” 9 French according to Google Translate se déplacer d’un endroit à l’autre Arabic according to Google Translate رخآ ىلإ ناكم نم لاقتنالل

Simplified Chinese according to Google Translate 从一个地方移动到另一个Turkish according to Google Translate yerden baska bir yere tasımak için

Yoruba according to Google Translate lati gbe lati ibi kan si miiranRussian according to Google Translate

чтобы перейти от одного места к другомуGerman according to Google Translate um von einem Ort zum anderen zu bewegenGreek according to Google Translate να μετακινούνται από το ένα μέρος στο άλλο

__________________

9. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Consulted online at http://dle.rae.es/?id=aDwgC49

¿How do you say sun?: Chronicles for Taking Madrid

Page 52:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

50

Esperanto according to Google Translate movigi de unu loko al aliaEnglish according to Google Translate to move from one place to anotherSudanese according to Google Translate pindah ti hiji tempat ka tempat séjénZulu according to Google Translate ukuhambisa kusukela endaweni eyodwa kuya kwenyeDe-colonialism: “La posibilidad de una reforma cultural profunda depende de la descolonización de nuestros gestos, de nuestros actos y de la lengua con que nombramos el mundo” “The possibility of profound cultural reform depends on the decolonisation of our gestures, of our acts and of the language with which we name the world” [Silvia Rivera Cusicanqui].

“Le defi de feconder un universalisme lateral pour depasser de l’opposition radicale entre le propre et l’etrange” “The challenge of fomenting a lateral universalism to overcome the radical opposition between the own and the foreign” [Sortir de la grand nuit, Achille Mbembe].Migrant: A person who arrives in a country or region other than their place of origin in order to settle there temporarily or permanently.Adolescence: Just as we women have been ex-cluded from a mode of thinking which is biased (male-centric), adolescents have been excluded from a mode of thinking which, moreover, is adult-centric. Adult-centrism would emerge, from this perspective, as a system of relationships which tend to naturalise the child/adolescent or adult be-ing, as if certain attitudes, activities and modes of interacting with the world were solely for adults or solely for children/adolescents. In an adult-centric system, childhood and adolescence would thus be a space of removal, of otherness and of exclu-sion in the various spheres of social life (cultural, economic, aesthetic, political, etc.) Furthermore, being excluded from the discursive systems means being a subaltern or finding oneself in a situation

of subordination, understood in terms of class, gender, profession or, in this case, of generation. This is important, as it explains why the prevailing social theory systematically excludes the thinking and experience of children and adolescents. [María Fernanda Moscoso].

Bibliography

Antuña, Luis (2011): Re-lecturas desde el «más-acá». Introduciendo la óptica poscolonial en el panorama bíblico de lengua hispana. Theol, Xave, vol. 61, núm. 171, Bogotá, enero/junio.

Bartra, Roger (1997): El salvaje artificial. Edi-ciones Era, Universidad Nacional Autónoma de México. (2001): «El buen salvaje», en Revista Ciencias, 60-6. México.

Defoe, Daniel (2012): Robinson Crusoe. Edit. Edhasa.

Mbembe, Achille (2016): Sortir de la grand nuit. Edit. La Dècouverte.

Rousseau, Jean-Jacques (2005): On the Origin of Inequality G. D. H. Cole (traductor), Cosimo, Nueva York, p. 28.

Salinger, Jerome David (1994): The Catcher in the Rye. Edit. Penguin Books, Londres, p. 156.

Tuhiwai Smith, Linda (2004): Decolonizing Methodologies Research and Indigenous Peoples. University of Otago Press, Dunedin.

Page 53:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 54:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

2.2. El mercado de Lavapiés en disputaOficina de Urbanismo Social (Jorge Sequera, Casilda Cabrerizo y Pablo García Bachiller)1

__________________

1. Los impulsores del proyecto Mercado habitado han sido, además de Jorge Sequera, Casilda Cabrerizo y Pablo García Bachiller, Laura Casanova, Xaime Fandiño y Marian Cuenca.

Page 55:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

53

Page 56:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

54

En Lavapiés estamos ante lo que queda de un barrio popular, simbólicamente señalado como cas-tizo y con el nuevo sabor que a partir de los años noventa del siglo XX le ha dado la migración económica de distintas nacionalidades, que lo ha promocionado también como «multicultural». Los profundos cambios sociales a los que se enfrentan barrios como este nos hacen pensar que existen ciertas dinámicas que cierran el paso a ciertos tipos de población y economías, que se suman a la presión ejercida por los precios de la vivienda. Mediante la posición de clase, que dota a los sujetos poseedores de una capacidad para dominar el lugar (capitalizarlo) y, en consecuencia, producir exclusión o desplazamiento de otras prácticas sociales posibles, se están desarrollando algunos procesos de segregación intrabarrial, como es el caso del mercado de San Fernando. Así, entre los diferentes cambios sociourbanos que encontramos en Lavapiés, se encuentra lo que se ha denominado gentrificación comercial, los fuertes cambios derivados de la vida nocturna o la studentification. Estos procesos muestran cómo, dentro de las fuerzas ejercidas sobre el centro de la ciudad más recientes, nuevas formas, actores y espacios generan nuevas dinámicas, en muchos casos simbólicas, de transformación urbana.

Así, el aprovechamiento del patrimonio cultural (y social) de estos barrios que poseen un capital social mercantilizable produce fenómenos de captación de capital simbólico que devienen en acu-mulación de capital económico. Las nuevas necesidades —desde el ecologismo y la sostenibilidad al consumo de arte— producen la creación de comercios «con encanto» y una dislocación del paisaje urbano anterior, atravesado por las «rutas hipster». Estos grupos, que tienen que ver con las formas de consumo de unas clases medias globalizadas, están generando un nuevo mercado gourmet y turístico transnacional, donde sin duda la reconversión de los mercados municipales comienza a vislumbrar una nueva forma de desposesión urbana. Así, los desplazamientos se pueden ver en los comercios tradicionales y de proximidad, que ya no encuentran su sitio en estos barrios2. En algunos casos, son el resultado final —nuevos mercados para nuevos gustos—; en otros, el paso intermedio hacia los mercados privados —supermercados dentro de los mercados municipales— o pasarelas para la entrada de franquicias y grandes firmas.

En la actualidad, son los propios mercados de abastos los que se encuentran cercados por esa disyuntiva entre decadencia y renovación, lo que ha convertido estos espacios en nuevos nichos de mercado, modificando sus usos, sus precios y sus productos de consumo para nuevos clientes: nuevas clases medias, turistas, etcétera. Evidentemente, esto puede tener consecuencias, desde el desplazamiento de ciertos comerciantes o modelos de negocio considerados «obsoletos» hasta la exclusión de clientes con menos recursos. Si nos detenemos brevemente en el Plan de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid 2003-2011 —con una inversión de 142 millones de euros—, este se desarrolló sobre tres líneas estratégicas: la renovación y modernización de la es-tructura de los mercados; la promoción de una imagen en común mediante la marca Mercados de Madrid; y la profesionalización de la gestión. Estas políticas urbanas sobre el comercio tradicional

__________________

2. Cuando hablamos de comercio tradicional, nos estamos refiriendo al comercio de proximidad existente con anterioridad a la entrada del modelo de grandes supermercados que ha colonizado la ciudad en espacio y en tiempos. No se trata de hacer una oposición con los nuevos comercios de proximidad, sino de constatar la necesidad de un modelo de negocio que aún hoy abastece a gran parte de la población diariamente.

Page 57:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

55

han influido en que dichos procesos de transformación favorezcan los mercados gourmet a través de lógicas de emprendimiento que son atravesadas por la exclusividad o la experiencia gastronómica, en detrimento de los mercados tradicionales. Así, nos encontramos con diversos tipos de mercados renovados en la ciudad de Madrid, desde los que han sido demolidos y reconstruidos bajo un nuevo concepto, como el de San Antón en Chueca, con una mezcla entre supermercado, pequeño comer-cio y restauración tipo delicatessen, al ya famoso mercado de San Miguel, icono de la privatización, de la gurmetización y del desplazamiento del comercio de proximidad. Estos nuevos modelos han generado una debacle de buena parte de los mercados de abastos en la almendra central, que no han sido reconducidos por ninguna política pública participada ni informes de impacto social, sino que han replicado el paradigma de los mercados turistificados barceloneses, rebasando estos espacios de convivencia con una lógica bien distinta: la desaparición del abasto y la implementación de un consumo oneroso que mercantiliza el acto mismo del abastecimiento.

Así, en este capítulo nos adentramos en los cambios del modelo de consumo urbano que se pueden observar en estos mercados tradicionales a partir de la instalación de otro tipo de comercio. Para ello, tomaremos como caso el mercado de San Fernando, ubicado en el céntrico barrio de Lavapiés (Madrid). En primer lugar, presentaremos el desafío que suponen los mercados de abastos y los planes de turistificación que recaen sobre ellos. En segundo lugar, abordaremos la complejidad de un mercado en pugna, como el de San Fernando, a partir de dos cuestiones: a) los profundos cambios en los modelos de negocio y laborales desde 2011; y b) la disputa por el sentido del mercado entre una hostelería que ha ganado terreno en los últimos años y otros comercios propios de un mercado de abastos. Finalmente, presentaremos un itinerario de acción que ha sido puesto en marcha desde 2016 en el marco del proyecto Mercado habitado, donde proponemos algunas alternativas que hemos iniciado dentro del propio mercado con la idea de contrarrestar las fuerzas que imperan en la coyuntura actual en los mercados de abastos de Madrid.

1. Construyendo el relato. El mercado de San Fernando

El Mercado de San Fernando comenzó en las plazas públicas en torno a las Escuelas Pías de San Fernando. Fue el principal espacio dedicado a la alimentación vinculado al Rastro. En el contexto de la corriente higienista de los años treinta del pasado siglo, que recomendaba de-sarrollar el comercio de alimentación dentro de edificios, se propuso su transformación como un proyecto para toda la manzana, aunque finalmente se acomodó a su ubicación actual, lo que salvó la iglesia donde hoy se ubica la biblioteca de la UNED. La construcción del mercado co-mienza en los años cuarenta, fiel a un proyecto aprobado en 1939, signado en los planos como «año de la victoria» (sic), y se revistió de una fachada neoherreriana al gusto de la dictadura fran-quista. Esta fachada ha marcado la percepción del mercado, que aún es confundido por muchos con una iglesia o un palacio. En el nuevo mercado se acomodaron comerciantes de forma estable y productores que usaban bancadas temporales hasta que, en las décadas de los sesenta y setenta, se consolidó el modelo de comerciantes minoristas que conocemos, quienes lograron la concesión de la gestión del mercado en los años ochenta.

El mercado de Lavapiés en disputa

Page 58:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

56

A finales del siglo XX y comienzos del XXI sucede al mercado de San Fernando un fenómeno común a otros mercados públicos: la paulatina pérdida de actividad comercial. La explicación más extendida de este fenómeno lo relaciona con cambios en los modos de consumo, como si estos sucediesen de forma espontánea. En un análisis situado en este mercado, sin embargo, podemos observar que mucho tuvieron que ver con ello las políticas públicas de abandono de los mercados, solo interrumpidas tras la implantación completa de la liberalización de horarios en Madrid.

Y en esos años, pues vino una crisis que la gente, con estas grandes superficies, empieza a comprar ahí para la semana y dejaron de venir al mercado... Esa fue la causa más grande por la que el mercado se vino abajo. Porque la verdad es que quedamos cuatro gatos aquí. [Modista].

Sin embargo, en este y en otros mercados se resistió a la implementación de estas políticas de liberalización de horarios, en la medida en la que una gestión y una regulación propias permitieron el retraso de facto de esa política. No faltan, en todo caso, explicaciones que apuntan a los cambios sociodemográficos acaecidos en el barrio.

El barrio se ha hecho mayor […], la gente se hizo mayor, los hijos se habían casado y se habían ido al extrarradio […], la gente que viene a esos pisos, que son pisos la mayoría de alquiler, no ha sido gente de aquí, española, la gran mayoría han sido chinos, negros. [Alimentación].

Sin embargo, un elemento que ha diferenciado la evolución de este mercado con respecto a otros tiene que ver con cómo se ha gestionado y obtenido valor del vacío generado por el paulatino cierre de puestos. Lo habitual fue que ese vacío beneficiara a empresas de mayor tamaño, que se hicieron con la gestión de buena parte de los mercados municipales en un contexto favore-cido por el coste de los procesos de rehabilitación, la necesidad de obtener ayudas públicas para los mismos y la situación de unas asociaciones de comerciantes debilitadas.

Mercado callejero en la plaza de la Corrala.

Page 59:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

57

__________________

3. Marisa Pereira, costurera de sonrisa y palabra amable para niñas, niños y altermundistas, ha fallecido mientras rematamos este libro. Aquí quedamos, sin remiendo, sin consuelo y sin el territorio seguro y amable de la esquina de su puesto.4. http://economia.elpais.com/economia/2015/11/10/actualidad/1447161810_605618.html

La gente se ha ido jubilando y nadie quiere coger los puestos. [Frutería].

Cuando yo vine […], ya habían hecho la reforma de poner las lamas arriba en los techos, porque el techo era pues muy antiguo […], a mí me toco pagar la derrama esa. Porque justamente empezaron en aquel mes […], la gente se fue, muchos no vendían apenas. [Modista]3.

Aunque hubo varias ofertas:

Por aquí pasaron todos, Supercor, Mercadona, Lidl, Ahorra Más. En fin, pasaron absolutamente todos. [Gerencia].

Sin embargo, en San Fernando no llegó a culminar este modelo de mediana/gran superficie, tal vez por las características de un barrio como Lavapiés y de la propia Asociación de Comerciantes, que en-contró soluciones parciales en una respuesta de urgencia a otras necesidades, como alojar en la parte de arriba el centro de salud. En cambio, prosperó otro modelo más distribuido: en 2012 el 50% de los puestos se encontraban vacíos y la Asociación de Comerciantes —en colaboración con la Plataforma en Defensa de los Mercados de Abastos, que ponía en relación grupos activistas locales relacionados con el urbanismo y la agroecología— decidió ofrecer los puestos a su precio real en redes locales del barrio.

Muchos de movimientos sociales […] vimos la oportunidad de entrar aquí, en el mercado, primero como una oportunidad laboral bonita, de hacer algo en colectivo para nosotras, y segundo también pensando un poco en el territorio, pensando en que Lavapiés […]. Es cuando hicimos este desem-barco de gente nueva, gente joven, gente con proyectos alternativos. [Frutería ecológica].

Se nos ocurrió la idea de alquilar puestos, que por aquel entonces había bastantes […], empezó a entrar gente joven y empezaron a llenar los puestos con otras formas de venta, otros ideales. [Carnicería].

El resultado fue productivo: el 100% de los puestos estaban ocupados un año después. Esta recomposición permitió a la Asociación de Comerciantes, entre otras cosas, soportar una rehabilitación del edificio a la que obligaba el Ayuntamiento de Madrid para su adaptación a la normativa vigente. A día de hoy, el mercado —como todo el barrio de Lavapiés—4 ya está atravesado por la liberalización de horarios.

Años atrás se luchó por cerrar los sábados por la tarde y ahora, fíjate, se ha vuelto a una época en lo que todo lo que se luchó por aquel entonces se ha ido al traste. [Carnicería].

2. La crisis y las nuevas tendencias entre los/las tenderos/as

Una de las novedades en los mercados de Madrid —en este caso, en el situado en Lavapiés— fue su conversión en espacio de oportunidad para una capa importante de la población, que tras la crisis que comenzara en 2008 tuvo que reciclarse laboralmente.

El mercado de Lavapiés en disputa

Page 60:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

58

Yo tenía un trabajo como hidrogeólogo en el Instituto Geológico y Minero y justo nos pilló pues toda la virulencia de la crisis en el 2010-2011, entonces me quedé en paro. [Frutería ecológica].

Me despidieron con cuarenta y cinco y tuve que buscarme una alternativa, porque no es una edad para buscar curro de ingeniero. […] Yo de dueño. De dueño currante o de autoexplotado. Y el resto, explotados por mí. [Cervezas artesanas]5.

En solo cinco años, el modelo laboral del mercado se reajustaba de forma abrupta a los acon-teceres del modelo laboral neoliberal, que no había conseguido aún penetrar en los mercados de abastos, vestigios del modelo fordista de abastecimiento. De este modo, observamos que son varios los nuevos ejes que sustentan las actuales tendencias laborales y sociales que se encuentran en el mercado (ver tabla).

Así, podemos observar principalmente dos tendencias.

1. Entre el modelo laboral y la antigüedad

Aquí observamos cómo en el mercado de San Fernando se ha reproducido la tendencia hacia la empresarialidad de las relaciones laborales en los mercados de abastos. La excepción en este

Empresa

Autónomos

Familiar

Cooperativa

2005 2010 2015

Antigüedad

Relación laboral

Tendencia relación laboral-antigüedad.

__________________

5. La garganta y el corazón de Juanma Villar, cervecero autoconstruido, construyeron el presente de este mercado, como tantas otras cosas, en común y a su manera. Se nos fue también, como Marisa, ya después de rematar el libro, dejándonos sin regar, ya para siempre.

Page 61:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

59

mercado de Madrid es la aparición de formas cooperativas coincidiendo con la entrada de nuevos inquilinos en el año 2011, que se distinguían de patrones anteriores, marcados sobre todo por economías familiares. Desde entonces, se ha observado la entrada —ralentizada en el caso de este mercado— de distintos modelos empresariales —desde los freelance a la empresa con empleados.

2. Entre la tenencia y la actividad económica

La figura, en este caso, permite observar la relación entre esa empresarialidad y la entrada de pro-cesos especulativos que están sufriendo los mercados de abastos en transformación. Así, vemos la sumatoria de la potencialidad para generar plusvalías vía uso del suelo (renta potencial) y vía actividad económica (ganancia simbólica). De este modo, si observamos lo que está ocurriendo en las transformaciones de los mercados de abastos municipales, nos encontramos con crecientes ejemplos de especulación de suelo de titularidad pública —los mercados se asientan en suelos y edificios públicos—: comercios de titularidad pública que se subarriendan; espacios comunes (abandonados) que son puestos en alquiler para grandes firmas empresariales que quieran promo-cionarse; y traspasos de negocio —en puestos concedidos por la administración pública— a precios desorbitados.

Lo que ocurre, por lo menos aquí, es que los locales se alquilan y cuando se alquilan, pues «la gente», entre comillas, entiendo que quiere vivir de la renta de ese alquiler. Eso… no toda la gente, ¿eh? Hay gente que está alquilando el local por el precio de la renta del local y entonces no ganan absoluta-mente nada, simplemente quieren tener el local a su nombre. Pero hay otra gente que sí quiere sacar provecho. Si se lo permite la ordenanza, pues… lo podrán hacer. [Gerencia].

A estos nuevos modelos de relaciones sociales y laborales, hemos de añadir la confianza por parte de las distintas administraciones públicas en la hostelería como eje vertebrador de la revitaliza-ción de los mercados municipales. En el siguiente apartado presentamos algunos de sus principales déficits, tanto en la convivencia como en un modelo de abastecimiento más sostenible.

Subarriendo

Cesión (renta nueva)

Cesión (renta antigua)

Perecederos Comercio Hostelería Serviciosalimentación no alimenticio

ACTIVIDAD ECONÓMICA

TENENCIA

Tendencia actividad económica-tenencia.

El mercado de Lavapiés en disputa

Page 62:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

60

3. Un mercado para los fines de semana: el modelo hostelero

Por otro lado, el mercado no ha encontrado soluciones para establecer una alternativa singular y suficientemente atractiva a la emergencia tanto de establecimientos de cadena de medianas superfi-cies alimentarias como de decenas de tiendas de comestibles a pie de calle, vinculadas estas, en la mayoría de los casos, al vecindario migrante, ya sea como emprendimientos personales o inmersas en redes de alta concentración de propiedad, trabajo precario y horario intensivo. Es apropiado recordar que en algunos de los mercados de barrio han sido esas iniciativas las que han producido un repunte de actividad propia, sin recurrir a la presentada como única solución, la de la hostelería y el mercado gourmet.

Ahora ya la diferencia es entre los que apuestan por un mercado de ocio de fin de semana y orienta-do a gente que no es del barrio y los que seguimos luchando porque esto sea un mercado de abastos del barrio de Lavapiés […]. La balanza se ha inclinado, para mí negativamente, hacia el lado del ocio y la hostelería […]. Es un debate que no está resuelto. [Frutería ecológica].

En este proceso que comienza en 2011, muchas de las actividades que han prosperado están vinculadas a negocios de hostelería.

A lo mejor tendré que cambiar mi negocio y, en vez de ser carnicería, charcutería de lunes a sábado, pues a lo mejor tendré que amoldarlo todo al plan de degustación […]. Es lo que hay. Adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas cosas […], nadie quiere trabajar para pescadero o charcutero. [Carnicería].

Esto con una de las cosas que empezó fue con el Tapapiés, el Tapapiés fue lo que pegó el pistoletazo para arriba. [Alimentación].

Geometrías superpuestas. Actividades, tendencias horarias y traspasos hasta 2016.

Page 63:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

61

Hemos pasado de que la cerveza artesanal —que es a lo que me dedico— fuera una rareza a que empiece a ser común. [Cervezas artesanas].

Como podemos observar en la figura de la página anterior, no ha dejado de aumentar el por-centaje de hostelería en la superficie comercial en formatos posibilitados por la actual regulación municipal —barras de degustación en comercios de alimentación, ordenanza de mercados, limitación del consumo libre en espacios públicos, promoción del turismo de caña y tapa, etcétera.

Esta incesante llegada de la hostelería está acompañando a un proceso más amplio de ciudad destinada al consumo de bienes y servicios relacionados con el turismo: recordemos que estamos a escasos metros de un experimento de una multinacional del comercio, el Carrefour 24 horas, y de un nuevo hotel low cost en la plaza de Lavapiés6. Por sus propias características, estas actividades hoste-leras se desarrollan principalmente los fines de semana y, al ser mayoritariamente pequeños negocios soportados por el trabajo de pocas personas, en muchos casos no pueden abrir entre semana. La realidad cotidiana del multiempleo y la propia (auto)precarización del modelo de pequeño negocio de cañas, vinos y tapas se impone y dificulta el mantenimiento de la actividad los siete días de la semana.

Es bastante desalentador que vengan un martes y te pregunten: «Oye, y ¿cuándo abre no sé quién?», «Oye, ¿por qué esto está cerrado?», y no tener respuesta. Porque no hay respuesta. [Frutería ecológica].

Como estamos viendo, los mercados de abastos municipales están sufriendo en Madrid una época en la que su futuro está en pugna. El esfuerzo de los comerciantes que ostentan la concesión de su gestión y de las propias gentes de los barrios puede posibilitar que los mercados vuelvan a cumplir la función estratégica y básica de servir de espacio para la distribución de cercanía, en circuito corto, de bienes esenciales para la vida cotidiana, además de configurarse como un espacio de socialización y convivencia.

Así, frente al panorama dibujado en estas líneas, el mercado de San Fernando ha apostado en los últimos años, precisamente, por explorar posibilidades que atiendan a ambas funciones básicas de esta institución. Por un lado, favoreciendo la implantación de nuevas iniciativas comerciales, sin abandonar los usos más tradicionales e incidiendo en una mayor conexión con las iniciativas ciuda-danas de su entorno. Por otro, escenificando espacios más experimentales en los que el mercado también pueda ser ese lugar de encuentro y espacio público. En el siguiente apartado nos acer-camos a algunas de estas iniciativas que se han puesto en marcha desde la Oficina de Urbanismo Social.

4. El otro mercado: itinerario de acción

El itinerario de los diferentes procesos que calificamos de «acción» vinculados o tangentes a Mercado habitado se ha desarrollado de forma adaptativa al contexto, superando en parte las pre-

__________________

6. https://stophotelplazalavapies.wordpress.com/

El mercado de Lavapiés en disputa

Page 64:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

62

visualizaciones o prediseños iniciales y también el propio territorio del mercado. En este capítulo resaltaremos cinco, que tienen ciertas continuidades y complicidades con un grupo de comercian-tes del mercado que mantienen viva la conversación reflexiva sobre el proceso desde 2011, «el año del desembarco», y que, tras la barificación del mercado, se encuentran inmersos entre la apuesta vital, la solución a las economías propias y compartidas, y la frustración de sentirse agentes de un proceso que les desilusiona y atraviesa.

4.1. Usos experimentales de PEC

En 2011 nace Puesto en Construcción (PEC), espacio en el mercado que mutó de pescadería —cerrada antes de la crisis— a lugar de trabajo compartido y de empoderamiento ciudadano, donde confluyen los saberes, los esfuerzos y las luchas de un grupo multidisciplinar de personas. Princi-palmente, a través de su vinculación con puestos del mercado de San Fernando y sobre el territorio de los mercados de Madrid en general, PEC se ha lanzado en busca de modelos de transformación alternativos a los que se están dando en los mercados públicos. Este espacio, vinculado directamen-te con el proyecto de Mercado habitado, es la continuidad de un trabajo que ha venido realizándose desde varias identidades colectivas (la Oficina de Urbanismo Social y Autoconstrucción, Arquitec-turas de la Necesidad —que nace vinculado al Patio Maravillas y La Tabacalera—) o desde redes como la Plataforma en Defensa de los Mercados de Abastos, Arquitectos sin Fronteras, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, etcétera.

En relación al proyecto y como experimento, el PEC y Mercado habitado decidieron ceder su espacio a iniciativas y actividades sin ánimo de lucro con un doble objetivo: por un lado, cubrir la necesidad de territorios tranquilos para ciertos grupos, colectivos y movimientos que venían usando el mercado como lugar de socialización y de pensamiento colectivo y, por otro, la propia experimen-tación sobre formas de compartir usos en puestos del mercado. Estos dos objetivos se han visto superados por la realidad del territorio, atravesada por un fuerte pico de actividad vinculado a los numerosos encuentros y espacios de trabajo que se dieron en el desarrollo del proyecto municipalis-ta madrileño y que culminaron con la conformación del actual grupo municipal. Además, la especial carestía de espacios sociales en el centro de Madrid tras el desalojo de espacios sociales de escala metropolitana, como el Patio Maravillas o Fe10, ha supuesto una oportunidad para que diversos colectivos trabajaran y utilizaran el espacio y el mercado como lugar de encuentro y desarrollo de políticas. En este listado vemos algunos de ellos.

4.2. Mobiliario para los espacios comunes del mercado

Los espacios comunes del mercado son, principalmente, los que en la actualidad se abarrotan los fines de semana con usuarias y usuarios de la hostelería. Así, uno de los objetivos para la experimentación de Mercado habitado durante este tiempo fue la identificación de oportunidades para desarrollar un mobiliario que diera respuesta no solo a las necesidades del uso hostelero —barras, mesas para comer, etcétera—,

Page 65:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

63

sino también a otros usos que promovieran el mercado entre semana —mercadillos efímeros, reparto de grupos de consumo, espacios de socialización, etcétera—. La propuesta que se presentó a la Asociación de Comerciantes suponía, a cambio de la cesión temporal de un espacio en el sótano, la construcción de mobiliario para las zonas comunes —incluidos la sala de juntas y los puestos vacíos—. La negociación se truncó porque la junta directiva bloqueó el proceso, a pesar de las quejas de algunos comerciantes. Dicha reacción nuevamente confirmaba la pugna que existe en el mercado. En este caso, esas zonas comunes del mercado se están preparando para la extracción de un mayor rédito económico posible con la entrada de espónsores y firmas empresariales que pretendan realizar eventos en el mercado aun a costa de que permanezca vacío (de uso y de valor) a lo largo de la semana.

Finalmente, estos prototipos de mobiliario se han desarrollado superando los conflictos y pro-blemas que se han planteado. Para ello, la Oficina de Urbanismo Social identificó una convocatoria en Medialab Prado para desarrollar prototipos de mobiliario público con madera recuperada proce-dente de la renovación de los bancos públicos y con herramientas de fabricación digital. La propues-ta tuvo buena acogida en Medialab por ser un experimento de diseño participado en espacio público y se consolidó un grupo de trabajo para impulsar este proceso a partir de una convocatoria abierta a la que llegó gran afluencia de solicitudes, produciéndose un espacio de aprendizaje colectivo. La base de los diseños giró en torno a soluciones carpinteras que emplean conceptos provenientes de la carpintería tradicional española y la contemporánea japonesa, sin aporte metálico.

4.3. Mercadillos agroecológicos

Inspirados por la estampa original del mercado de San Fernando —que en los años treinta se de-sarrollaba al aire libre en la que se conoce como plaza de la Corrala—, hemos colaborado con la Plataforma Madrid Agroecológico y otros agentes, principalmente productores de huertas cercanas a Madrid, en el desarrollo de un programa de mercadillos agroecológicos en plazas públicas de Ma-drid. Así, el primer prototipo se desarrolló el 5 de junio de 2016 en el paseo del Prado, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente. Durante el verano de 2016, este proyecto se encontraba en fase de desarrollo. En la actualidad, se prevé un calendario de mercadillos agroecológicos en distin-

Cooperativa La Corriente, Grupo de Autoformación de Fotografía, Femhack, Login, Asamblea Madrid Agroecológico, Asamblea Corralas Despiertas, La Barraka, Kambalache, Fiestas Populares de Lavapiés, PaisajeSur, Comunes Villaverde, Gane-mos Madrid, Ahora Madrid, Comisión de Actividades de la Asamblea de Comerci-antes del Mercado de San Fernando, Asociación de Economías Biorregionales, Ma-drid Agrocomposta, Paseo de Jane, Patio Maravillas, Red Agroecológica de Lavapiés, Red de Espacios Ciudadanos, Red de Arquitecturas Colectivas, Construyendo Cul-tura, Formación para el Empleo Hostelería de Carabanchel, Formación para el Empleo Arte Floral de Usera, Oficina de Urbanismo Social, Red de Lavapiés, Jornadas de Puertas Abiertas, Artistas del Barrio, Tipografistas, Garaldea Sostenible.

El mercado de Lavapiés en disputa

Page 66:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

64

tas plazas de la ciudad de Madrid para que se consolide como política pública de abastecimiento y de soberanía alimentaria.

Este proceso ha servido para formalizar la Asociación Unida de Productores Agroecológicos (AUPA), que ha elaborado una serie de planes para dar continuidad a las prácticas recuperadas de mercadillos agroecológicos en las zonas centrales de la ciudad, con la mirada puesta en el conjunto del territorio. Nos referimos a una suerte de biorregión que se organice alrededor de hortelanos de la zona para la producción en circuitos cortos y cerrados de producción de alimentos.

4.4. Grupos de consumo en el mercado

Esta cuarta iniciativa apostó por la articulación de varios grupos de consumo y cooperativas de prosumidores vinculados a la Red Agroecológica de Lavapiés (RAL) que se encontraban buscando espacio para desarrollar la recepción de mercancías y el reparto de cestas tras el cierre del local situado en el número 10 de la calle Fe, en Lavapiés. Así, la oportunidad del desarrollo de su actividad en los espacios comunes del mercado surgió de forma natural, entendiendo que los mercados de abastos son lugares idóneos para este tipo de intercambios. En este caso, esta acción respondió sin duda a uno de los objetivos de Mercado habitado, como es el de propiciar usos de abastecimiento alimenticio en los espacios comunes de un mercado para atender a necesidades reales del barrio. Así, se desarrolló, junto con la Comisión de Actividades de la Asamblea de la Asociación de Comerciantes, una estrategia para poner en relación y facilitar un acuerdo entre la asociación y los grupos de consumo. Pensábamos que esta estrategia no solo generaba ese lugar tan necesario de intercambio, sino que además fomentaba un tipo de relación novedosa entre aquellos usuarios de grupos de consumo y los comerciantes que podría producir una simbiosis armoniosa. Estos grupos de consumo no se limitan a hacer su reparto en este espacio, sino que aquellos productos que no intercambian pueden encontrarlos en el mismo mercado y así dar un uso sostenido al propio mercado. En contraprestación, este acuerdo se cerraba en

Mercadillo agroecológico en una plaza de Madrid (verano de 2016).

Page 67:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

65

los mismos términos económicos en los que estos grupos de consumo desarrollaban su actividad en el lugar anterior, es decir, con una aportación al mercado que acoge ahora este almacenaje y distribución en función del número de cestas que se reparten por grupo.

Estos grupos de consumo mantienen en la actualidad una agenda propia y autónoma de relación con el mercado, sus comerciantes y las personas usuarias, dando un sentido firme a una noción de mercado como servicio público.

4.5. Centro Ciudadano de Formación y Producción para el Consumo Responsable

Otra de las iniciativas que se lanzaron —y que supone una de las apuestas por la continuidad de acción y reflexión que han significado Mercado habitado y el ciclo iniciado desde 2011 por distintos colectivos y cooperativas— es la generación de un centro cogestionado que partiera de una colaboración entre actores ciudadanos e institucionales, como modelo experimental de colaboración público-social. Un planteamien-to en el que se pretende que exista un desarrollo de actividades económicas, culturales y sociales que provienen de ámbitos experimentales consolidados en torno a la búsqueda de propuestas alternativas de modos de producción y de consumo responsable. Así, como ámbito central se planteó la agroecología y la producción de alimentos, sin dejar de lado una visión más amplia sobre el consumo responsable, incluyendo aspectos en la concepción del espacio vinculados a temas como la emancipación energética, la recuperación de materiales, la bioconstrucción y la economía social y solidaria.

En la actualidad, el Distrito Centro, junto con el Instituto Municipal de Consumo e Intermediæ, ha abierto una posibilidad —aún compleja— de poner en práctica este nuevo experimento en el mercado, en colaboración con la Oficina de Urbanismo Social, los grupos de consumo y las plataformas vinculadas a la agroecología, la bioconstrucción y los nuevos modelos energéticos.

__________________

Estas intervenciones, algunas limitadas en el tiempo, y nuestra propia intervención entre 2015 y 2016 con el proyecto Mercado habitado pretenden ser procesos que superen la propia tesitura del mercado de San Fernando y del barrio de Lavapiés, apuntando a todo el territorio que rodea Madrid. De este modo, nuestra expectativa es proponer un modelo de gestión compartida, con retos vinculados a la toma de decisiones, al desarrollo del carácter abierto del espacio y de su gestión y a planteamientos relacionados con la continuidad del uso de los espacios comunes más allá del eje «público-privado».

El reto de estas propuestas, que tienen elementos para poder consolidarse, es tener la(s) capaci-dad(es) de producir formas de gestión estables que no solo satisfagan a las partes implicadas en su promoción, sino que también se conviertan en un territorio confortable para las personas vecinas del barrio y en un modelo replicable hacia otros lugares.

El mercado de Lavapiés en disputa

Page 68:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

66

2.2. The Lavapiés market in disputeOficina de Urbanismo Social (Jorge Sequera, Casilda Cabrerizo and Pablo García Bachiller)1

__________________

1. The Mercado habitado initiative has been driven by Jorge Sequera, Casilda Cabrerizo and Pablo García Bachiller, as well as by Laura Casanova, Xaime Fandiño and Marian Cuenca

In Lavapiés we find what remains of a work-ing-class neighbourhood, symbolically held up as an authentic district which since the 1990s has been spiced up by an influx of economic migrants of varying nationalities, which has also led it to be promoted as ‘multicultural’. The profound social changes faced by neighbour-hoods such as Lavapiés suggest that there are a number of dynamics which act as barriers to certain populations and people from certain economic backgrounds, adding to the pressure that already exists in regard to housing prices. Social status, which gives the ‘haves’ the ability to dominate the area (to capitalise it) and, con-sequently, to bring about the exclusion or dis-placement of other possible social practices, is causing intra-neighbourhood processes of segregation to occur, for instance in San Fer-nando Market. Among the various urban social changes seen in Lavapiés, we thus find what has been called commercial gentrification, pro-found changes arising from nightlife or studen-tification. These processes reveal how, among

the most recent forces brought to bear on the city centre, new urban transformation dynamics –often symbolic in nature– are being generated by new forms, stakeholders and spaces.

Exploitation of the cultural (and social) heritage of neighbourhoods such as this which possess marketable social capital produces symbolic capital-raising phenomena, which in turn lead to the accumulation of economic capital. New needs (from environmentalism to sustainability to the consumption of art) lead to the creation of businesses that have ‘charm’ and to a dislocation of the previous urban landscape, which becomes crisscrossed by ‘hipster tours’. Such groups, which reflect the consumption patterns of the globalised middle classes, are creating a new international gour-met and tourism market, in which there is no doubt that the refurbishment of municipal mar-kets is beginning to show glimpses of a new form of urban dispossession. Displacements can be seen among traditional and local busi-nesses, which no longer have a place in these

Page 69:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

67

__________________

2. By “traditional businesses” we mean local businesses which existed before the arrival of the large supermarket model which has colonised the city in space and time. The aim is not to oppose new local businesses but rather to stress the need for a busi-ness model which even today supplies a large portion of the population on a daily basis.

neighbourhoods2. In some cases they are the final outcome (new markets for new tastes), while in others they are an intermediate step on the path to private markets (supermarkets inside municipal markets) or gateways for the entry of franchises and large corporations.

These days it is the food markets them-selves which are constrained by this dilemma of deterioration or regeneration, which has transformed such spaces into new market niches, changing their uses, their prices and their consumer goods to suit new customers: new middle classes, tourists, etc. This can ob-viously have repercussions, from the displace-ment of certain vendors or business models now considered obsolete to the exclusion of customers with fewer resources. If we briefly consider the 2003-2011 Madrid Market Inno-vation and Transformation Plan – which had an investment budget of 142 million euros – we see that it revolved around three strategic lines: renovation and modernisation of the markets’ structure, promotion of a common image via the ‘Madrid Markets’ brand, and professional-isation of management. These urban policies on traditional businesses have left their mark, as such processes of transformation promote gourmet markets to the detriment of traditional markets through entrepreneurial mechanisms underpinned by exclusivity or the culinary experience. We thus find several revamped markets in the city of Madrid, from those that have been demolished and rebuilt along new conceptual lines such as San Antón Market in Chueca, which is a mixed bag consisting of a supermarket, small businesses and deli-catessen-style restaurants, to the now famous

San Miguel Market, an icon of privatisation, ‘gourmetisation’ and displacement of local businesses. These new models have led to the collapse of a large portion of the food markets in the central core of Madrid, but they have not been guided by any sort of participatory public policy or social impact studies. Rather, they have replicated the model of Barcelona’s ‘tour-istified’ markets, supplanting these spaces for community living with a very different rationale: the disappearance of supply and the institution of a burdensome consumption which commer-cialises the very act of supply itself.

In light of this, this chapter will explore the changes seen in the urban consumption model of such traditional markets since the introduction of a new sort of business. To this end we will look at San Fernando Market in the central Lavapiés neighbourhood (Madrid). First, we will outline the challenge posed by food markets and the ‘touristification’ plans being imposed upon them. Second, we will examine the complexities of a struggling mar-ket like San Fernando, focusing on two areas: 1) the profound changes in business and employment models since 2011; and 2) the dispute over what a market should be, which is raging between a catering industry that has gained ground in recent years and other businesses traditionally found in food markets. Finally, we will present an action roadmap that has been in place since 2016 as part of the Mercado habitado (Inhabited Market) project, proposing some alternatives which we have instituted in the market itself to counteract the prevailing forces in Madrid’s food markets un-der the current climate.

Page 70:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

68

1. San Fernando Market. A Brief History

San Fernando Market began its life in the public squares near the Pious Schools of San Fernando. It was the primary space devoted to food and was associated with El Rastro market. Against the backdrop of the hygiene movement of the 1930s, which advocated con-ducting food-related activities inside buildings, a project to transform the space was initially proposed for the entire block, although in the end it was condensed into its current location, saving the church that now houses the UNED library. Construction of the market began in the 1940s and was based faithfully on a project approved in 1939, which was heralded in the architectural drawings as the ‘Year of Victory’. The market was adorned with a Neo-Herrerian facade in keeping with the tastes of Franco’s dictatorship. This facade has strongly influ-enced people’s impressions of the market; many still mistake it for a church or palace. Per-manent vendors set up shop in the new market, as did food producers who used temporary ta-bles, until the retail model we are familiar with today became firmly established in the 60s and 70s and self-management was granted to the market in the 1980s.

In the late 20th and early 21st centuries, San Fernando Market fell victim to a phenomenon

commonly seen in other public markets: the gradual loss of commercial trade. The most widely-held view is that this phenomenon was linked to changes in modes of consumption, as if such changes had arisen spontaneously. In a study considering this particular market, however, we see that public policies promoting a departure from markets played a decisive role in this phenomenon, and were only abandoned after shop opening-hour liberalisation had been fully implemented in Madrid.

And during those years, a crisis hit and so people, with these superstores around, started to buy there for the whole week and stopped coming to the market... That was the greatest cause of the market’s collapse. Because the truth is that there are just a handful of us left here. [Seamstress].

Even so, this market and others resisted implementing such opening-hour liberalisa-tion policies, since their self-management and self-regulation enabled de facto delay thereof. In any event, explanations pointing to the so-cio-demographic changes that occurred in the neighbourhood abound.

The neighbourhood has grown old […], people grew old, children got married and went to live on the outskirts […], the people who’ve come to these flats, which are mainly rented out, aren’t people from here, Spanish people. The vast ma-jority are Chinese people, black people. [Food trade worker].

One feature, however, that has set the evolution of this market apart from that of others relates to its management, and how it has obtained value from the empty spaces created as stalls gradually closed. It was standard practice for such empty spaces to benefit larger-sized companies, which took over the management of many of the municipal markets, helped along by the cost of carrying

Street market in Plaza de la Corrala.

Page 71:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

69

The Lavapiés market in dispute

out refurbishment, the need to obtain public aid for such refurbishing works and the weakened position of vendor associations.

People have gradually retired and nobody wants to take over the stalls. [Greengrocer].

When I came […], they had already refurbished, putting slats up on the roof, because the roof was very old [...] I had to chip in for that. Because they started precisely that month […] people left, many of them were selling almost nothing. [Seamstress]3.

There were various offers:

All of them came here: Supercor, Mercadona, Lidl, Ahorra Más. Basically, absolutely all of them came through here. [Management].

Even so, the midsized/large superstore model failed to take root in San Fernando, per-haps due to the particular traits of a neighbour-hood like Lavapiés and the Vendors’ Association (Asociación de Comerciantes), which found par-tial solutions on an urgent basis by meeting other needs, such as those of the Medical Centre. In contrast, another more distributed model pros-pered: in 2012, 50% of the stalls were empty and the Vendors’ Association –in collaboration with the Food Market Defence Platform (Plata-forma en Defensa de los Mercados de Abastos), which put local urban planning and agroecology activist groups into contact with each other– decided to offer stalls to local neighbourhood networks at their true cost.

Many social movements […] had the opportunity to get in there, into the market, first as a nice job oppor-tunity to do something collectively for ourselves, and

second, thinking a bit about the area as well, thinking about Lavapiés [...]. That was when we undertook this disembarkation of new people, young people, people with alternative projects. [Organic greengrocer].

We came up with the idea of renting stalls, which there were a lot of at that time […], young people started to move in and began to fill the stalls with other forms of selling, other ideals. [Butcher].

The result was fruitful: 100% of the stalls were occupied one year later. Among other things, this rearrangement enabled the Vendors’ Association to bear the cost of refurbishing the building as required by Madrid City Council, to ensure its compliance with applicable law. These days the market, like the entire Lavapiés neigh-bourhood4, has liberalised its opening hours.

Years ago they fought to close on Saturday after-noons, but take a look now. We’ve returned to an era where everything they fought for back then has been shot to ruin. [Butcher].

2. The Crisis and New Trends among Shopkeepers

One of the novelties at Madrid’s markets in gen-eral and the Lavapiés market in particular was their transformation into spaces of opportunity for a significant portion of the population, which was forced to recycle itself on the job front after the crisis hit in 2008.

I had a job as a hydrogeologist at the Geological and Mining Institute of Spain, and just then the crisis hit in full force, in 2010-2011, and I found myself unemployed. [Organic greengrocer].

__________________

3. Marisa Pereira, the dressmaker with the ready smile and a kind word for boys, girls and alter-globalisers, passed away while we were putting the finishing touches to this book. We are left inconsolable, with no one to patch us together, and without the safe and welcoming territory that was our favourite retreat, her market stall.4. http://economia.elpais.com/economia/2015/11/10/actualidad/1447161810_605618.htm/

Page 72:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

70

They let me go at forty-five and I had to look for an alternative, because that’s not a good age to find a job as an engineer. […] Me, as the owner. As a working owner or self-exploiter. And the rest of them, exploited by me.

[Craft beer seller]5.

In just five short years, the market’s labour model abruptly realigned itself with

the events that unfolded in the neolibe-ral labour model, which before then still hadn’t managed to infiltrate food markets that were vestiges of the Ford model of su-pply. We can observe that several new pi-llars underpin the current labour and social trends seen in the market:

Company

Sole Traders

Family

Cooperative

2005 2010 2015

Length of Activity

Employment Relationship

Trend of Employment vs Length of Activity.

We thus see two main trends:

1. In regard to employment model and length of activity

__________________

5. The heart and gullet of self-taught chef Juanma Villar, who was passionate about beer, built this market as we know it today, and they did so, like so many other things, in unison and in their own particular manner. We lost him, as we did Marisa, after the book had been completed, leaving us eternally parched.

Length of activity

Vendors that arrived before 2010

Vendors that arrived after 2010

Main activity

Perishables, food trade

Catering, non-food trade and services

Employment model

Family, SME

Sole trader, cooperative models, entrepreneurial models

Possession

Assignee (old rental agreement)

Assignee (old rental agreement); subrental; transfer

Page 73:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

71

It can be seen that the general trend of

employment relationships in food markets to-

wards entrepreneurship is mirrored at San

Fernando Market. The exception in this Madrid

market is the appearance of cooperative mod-

els coinciding with the entry of new tenants in

the year 2011, which differed from earlier pat-

terns in which family-based business models

predominated. Since then, we have seen the

entry (gradually, in this market in particular) of

various business models, from sole traders to

companies with employees.

Trend of Possession vs Business Activity.

Subrental

Assignee (new rental agreement)

Assignee (old rental

agreement)

Perishables Non-food Catering ServicesFood Trade trade

Business Activity

Possession

2. Possession vs Business Activity

This figure shows the relationship between said entre-preneurship and the arrival of speculative processes which are afflicting food markets in the midst of trans-formation. We thus see the total potential to generate capital gains via use of land (potential income) and via business activity (symbolic gain). In view of this, if we consider what is happening in municipal food markets undergoing transformation, we find a growing number of examples of speculation in regard to publicly-held land (markets are located on public land and in public buildings): publicly-held businesses that are sublet, common (and abandoned) spaces that are rented out to large corporations that want to promote them-selves, and businesses which are transferred (in stalls ceded by the government) at exorbitant prices.

What’s happening, at least here, is that people

are renting out spaces, and when they rent them,

well, I think people, quote unquote, want to live

off the income from that rental. So that’s it… not

everyone, you know? There are people who are

renting their spaces for what it costs to rent the

space: then they don’t make anything at all, they

just want to hold the space in their own name.

But there are other people who do want to make

a profit. If the by-law allows this, then… they can

do it [Management].

In addition to these new models of social and

employment relationships, there is the issue of how

various branches of the government are trusting in the

ability of catering to form the backbone of the revital-

isation of municipal markets. In the following section

we outline some of the main deficiencies of this mod-

el, both in terms of community living and in serving as

a sustainable model of supply.

The Lavapiés market in dispute

Page 74:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

72

3. A Weekend Market: the Catering Model

On a separate note, the market has failed to find solutions for introducing a sufficiently unique and attractive alternative to the emergence of chain establishments run by midsized food com-panies and to having dozens of grocery shops located right at street level, most of them with ties to the migrant neighbourhood, whether as personal undertakings or as part of networks with a high concentration of ownership, precarious employment and long working hours. It should be remembered that in some neighbourhood markets it is these sorts of initiatives that have caused an upswing in individual activity, without a need to turn to what has been presented as the only solution: catering and the gourmet market.

The discrepancy now is between those who ad-vocate a leisure-based weekend market aimed at

people from outside the neighbourhood and those of us who continue to fight for this to be a food mar-ket that supplies the Lavapiés neighbourhood [...]. The scale has tipped, in my opinion for the worse, in favour of leisure and catering [...]. It’s a debate that hasn’t been resolved. [Organic greengrocer].

In this process, which began in 2011, many of the activities that have had success are linked to catering-related businesses.

Perhaps I’ll have to change my business and, instead of being a butcher’s and delicatessen Monday to Saturday, maybe I’ll have to shape it all around a tast-ing model […]. It is what it is. Adapting to the new times and new things […] nobody wants to work for a fishmonger or butcher [Butcher].

One of the things it started was working with Ta-papiés. It was Tapapiés that fired the shot that triggered its upward climb. [Food trade worker].We’ve gone from craft beer, my livelihood, being a rarity to it starting to become commonplace. [Craft beer seller].

Superimposed Layouts. Activities, Opening-Hour Trends and Transfers up to 2016.

Page 75:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

73

__________________

6. https://stophotelplazalavapies.wordpress.com/

As the figure above shows, there has been a steady climb in the percentage of catering-relat-ed businesses on commercial premises that have emerged thanks to the current municipal regula-tions (tasting bars in food shops, the Municipal Market By-Law, restrictions on free consumption in public spaces, promotion of beer and tapas tourism, etc.).

This unceasing influx of catering-related businesses is accompanied by a broader, city-wide process aimed at the consumption of goods and services connected to tourism: re-member that the market is just metres away from an experiment by a multinational retailer, Carre-four Market, which is open 24 hours a day, and from a new low-cost hotel6 in Plaza de Lavapiés. Due to their inherent traits, these catering-relat-ed activities are mainly conducted at weekends, and as they are largely small businesses that rely on just a few employees they often can’t open during the working week. The everyday reality of multiple jobs and the (self)precariousness of the beer, wine and tapas small business model is brought to bear, and makes it difficult to operate seven days a week.

It’s rather disheartening for someone to come on a Tuesday and ask: “Hey, when does so-and-so open?”, “Hey, why’s this closed?”, and not to have the answer. Because there is no answer. [Organic greengrocer].

As we have seen, in the current climate Madrid’s municipal food markets are fighting for their future. The efforts of vendors, who have been granted self-management, and of neighbourhood residents themselves may enable markets to once more fulfil the strategic and basic function of serving as a space for local distribution, in a closed circuit, of goods essential to everyday life,

in addition to setting themselves up as spaces for socialising and community living.

Against this backdrop, in recent years San Fernando Market has chosen to explore the pos-sibilities of both of these basic market functions. It has done so, on the one hand, by promoting the implementation of new commercial initiatives with-out forsaking more traditional uses and pursuing a stronger connection with initiatives by citizens in the surrounding area. On the other hand, it has of-fered itself up as the setting for more experimental spaces which enable the market to also serve as a place of encounter and a public space. The fol-lowing section will look at some of these initiatives, implemented by the Social Urban Planning Office (Oficina de Urbanismo Social).

4. The Other Market: Roadmap for Action

The roadmap for the various processes we class as ‘action’ processes which are linked or tangential to Mercado habitado was developed in a contextualised format, going beyond some of the initial previews or preliminary designs, and beyond the specific territory of the market itself. In this chapter we will highlight five of these pro-cesses, which have certain continuities and part-nerships across a group of the market’s vendors who have kept the contemplative discussion on the process going since 2011, the “year of disembarkation”, and who, after the ‘bar-ifying’ of the market, find themselves caught between life decisions, solving personal and shared financial concerns and the frustration of feeling they are stakeholders in a process that disappoints and cuts into them.

The Lavapiés market in dispute

Page 76:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

74

Cooperativa La Corriente, Grupo de Autoformación de Fotografía, Femhack, Login, Asamblea Madrid Agroecológico, Asamblea Corralas Despiertas, La Barraka, Kam-balache, Fiestas Populares de Lavapiés, PaisajeSur, Comunes Villaverde, Ganemos Madrid, Ahora Madrid, Comisión de Actividades de la Asamblea de Comerciantes del Mercado de San Fernando, Asociación de Economías Biorregionales, Madrid Agrocomposta, Paseo de Jane, Patio Maravillas, Red Agroecológica de Lavapiés, Red de Espacios Ciudadanos, Red de Arquitecturas Colectivas, Construyendo Cultura, Formación para el Empleo Hostelería de Carabanchel, Formación para el Empleo Arte Floral de Usera, Oficina de Urbanismo Social, Red de Lavapiés, Jor-nadas de Puertas Abiertas, Artistas del Barrio, Tipografistas, Garaldea Sostenible.

4.1. Experimental Uses of PEC

2011 saw the creation of PEC (Puesto en Construcción (Stall Under Construction), a space in the market which changed from a fishmonger’s that closed before the crisis to a shared work and citizen empowerment space, where know-how, hard work and the struggles of a multidisciplinary group of people all came together. Primarily, and through its connection to stalls in San Fernando Market and Madrid’s markets in general, PEC has dedicated itself to searching for transformation models that represent alternatives to those being employed in public markets. The space, which is directly associated with the Mercado habitado project, is a continuation of the work conducted by several collective identities: the Social Urban Planning Office and the group Autoconstrucción, Arquitecturas de la Necesidad (Do-It-Yourself Building, Need-Based Architecture), which was created in connection with the multipurpose space Patio Maravillas and the social centre La Tabacalera, as well as through networks including Plataforma en Defensa de los Mercados de Abastos (Food Market Defence Platform), Arquitectos sin Fronteras

(Architects without Borders), Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, (Madrid, Citizenship and Heritage), etc.

With respect to the project and as an exper-iment, PEC and Mercado habitado decided to make their space available to non-profit initiatives and activities with two goals in mind: on the one hand, to meet the need for a peaceful terrain for certain groups, collectives and movements which had been using the market as a place for socialising and collective thinking; and on the other, to exper-iment with different forms of shared use in market stalls. These goals were achieved, and then some, due to the circumstances of the area, which saw a sharp rise in activity associated with the numerous meetings and work spaces that resulted during im-plementation of Madrid’s municipalist project and which culminated in the establishment of the cur-rent municipal group. Furthermore, the particular dearth of social spaces in the centre of Madrid af-ter metropolitan-wide social spaces like Patio Mar-avillas and Fe10 vacated their premises meant that this was an opportunity for various groups to work and use the space and market as a place to meet and develop policies. Some of these groups are listed below:

4.2. Furniture for the Market’s Common Spaces

The market’s common spaces are, primarily, those which catering customers flock to at weekends.

One of the objectives of the experiments conducted by Mercado habitado during this period was thus to find opportunities to design furniture to meet needs not only associated with catering-related

Page 77:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

75

Agroecological market in a Madrid square in summer 2016.

use (bars, tables for eating, etc.) but also with other uses that would promote the market during the working week (temporary markets, consumer group deliveries, social areas, etc.). The proposal that was submitted to the Vendors’ Association suggested, in exchange for temporary allocation of a space in the basement, the construction of furniture for common areas (including the meeting room and vacant stalls). Negotiations were cut short because the board of directors blocked the process despite complaints from some of the vendors. This reaction provided new evidence of the struggle that exists in the market. In this case, the market’s common areas are setting themselves up to obtain the greatest financial yield possible via the entry of sponsors and corporate firms that wish to hold events in the market, even at the expense of letting it remain empty (in terms of both use and value) during the working week.

Ultimately, the furniture prototypes were de-signed and all conflicts and problems envisioned were overcome. To this end, the Social Urban Plan-ning Office described the need for an open call at Medialab Prado for the purpose of developing public furniture prototypes using wood reclaimed from the renovation of public benches as well as digital manufacturing tools. The proposal was well received by Medialab because it was a participatory design experiment in the public space, and a work group was established to drive the process via an open call which received a large number of entries, giving rise to a collective learning space. The basis for the designs called for carpentry solutions drawing on concepts from traditional Spanish carpentry as well as contemporary Japanese carpentry, without any metal elements.

4.3. Agroecological Markets

Inspired by the original model of San Fernando Market, which was held outdoors in the 1930s in the

square known as Plaza de la Corrala, we partnered with the Madrid Agroecological Platform (Plata-forma Madrid Agroecológico) and other stake-holders, mainly producers with gardens near Madrid, to develop a programme of agroecological markets to be held in Madrid’s public squares. The first pro-totype was held on 5 June 2016 in Paseo del Prado, coinciding with World Environment Day. In summer 2016 this project was still in the development stage. At present a schedule of agroecological markets in various squares around the city of Madrid is planned with a view to consolidating the programme as a public food supply and sovereignty policy.

This process served to formally establish the AUPA (Asociación Unida de Productores Agro-ecológicos (United Association of Agroecological Producers)), which has drafted a set of plans to continue practices gleaned from agroecological markets in the central parts of the city with a view to extending them to the area as a whole. By this we mean a sort of bioregion structured around local gardeners, with a view to production that is based on short and closed food production circuits.

4.4. Consumption Groups in the Market

This forth initiative aimed to support the interaction of various consumption groups and cooperatives of prosumers associated with RAL (Red Agro-ecológica de Lavapiés (Lavapiés Agroecological Network)), which were looking for space in which

The Lavapiés market in dispute

Page 78:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

76

to receive merchandise and deliver baskets follow-ing the closure of the premises at number 10 Calle de la Fe in Lavapiés. The opportunity to conduct their activities in the market’s common spaces thus arose naturally, on the understanding that food markets are the ideal places for such trade. In this specific case the action undoubtedly fulfilled one of Inhabited Market’s aims, namely to promote food supply-related uses in a market’s common spaces to meet real neighbourhood needs. Thus, in partnership with the Activities Commission of the Vendors’ Association Assembly, a strategy was developed to bring the Association and consumption groups into contact and to facili-tate an agreement between the two. It seemed to us that this strategy not only generated that much-needed space for trade, but also fostered an innovative sort of relationship between con-sumption group users and vendors, which could give rise to a harmonious symbiosis. Not only do these consumption groups make their deliveries at the market, but any products they don’t trade can be found at the market, encouraging sustained use thereof. In exchange, the agreement was en-tered into under the same terms under which this activity was carried out prior to the agreement, i.e. with payment made to the market, which is now the site of this storage and distribution, based on the number of baskets delivered.

These consumption groups currently organise their own independent agenda dictating their rela-tionships with the market, its vendors and its users. This firmly supports the notion of the market as a public service.

4.5. Citizen Education and Production Centre for Responsible Consumption

Another of the initiatives launched, which aims to continue the action and reflection of Mercado

habitado and the series launched in 2011 by various groups and cooperatives, is the creation of a co-managed centre based on collaboration between citizen and institutional stakeholders, as an experimental model of public and social collaboration. This approach aims to ensure the existence of economic, cultural and social activities stemming from experimental areas rooted in a search for alternative proposals for modes of production and responsible consumption. Agroecology and food production were chosen as the central focus, without losing sight of the broader picture of responsible consumption including aspects of the approach to designing spaces that are associated with topics such as the emancipation of energy, reclaiming materials, bioconstruction and the social and solidarity-based economy.

At present, the Centro District, in part-nership with the Municipal Institute of Con-sumption and Intermediae, have begun to consider the possibility –which is still a com-plex issue– of launching this new experiment in the market, in collaboration with the Social Urban Planning Office, consumption groups and platforms linked to agroecology, biocon-struction and new energy models.

__________________

These contributions, some of them constrained in terms of time, and our own contribution to the Mercado habitado’s project between 2015 and 2016, aim to be processes that go beyond the specific circumstances of San Fernando Market and the Lavapiés neighbourhood, encompassing the entire area around Madrid. We thus aim to propose a model of shared management, with challenges linked to decision-making,

Page 79:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

77

to developing and managing space that is open in nature, and to approaches relating to continuing the use of common spaces beyond the “public-private” debate.

The challenge in regard to these proposals, which contain elements that could allow them

to take hold, is having the capacity/capacities to produce stable forms of management which not only satisfy the parties involved in promoting them, but also become a comfortable territory for neighbourhood residents and a model that can be replicated elsewhere.

The Lavapiés market in dispute

Page 80:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

2.3.Diario raruno: El humor y la ironía permiten desplazarnos de un dolor que a veces nos atrapaLas raras

Page 81:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

79

Page 82:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

80

28 de mayo de 2015Hoy las raras hemos tenido la primera reunión con Intermediæ en Matadero para hablar del proyecto Rarizando la ciudad y, por nuestra parte, despejar dudas. Reuniones con colectivos, presupuestos, avisar con tiempo para reservar espacios… fueron algunos de los temas que se hablaron.

¡Arranca Rarizando la ciudad!

Un espacio donde se cruzan ritmos, pensamientos, ideas, imágenes de vidas diversas; un espacio donde se da una rara confusión de temas de conversación, de situaciones perso-nales, de gestiones del grupo y del proyecto. Un espacio de encuentro-desencuentro muy contemporáneo por donde se cuelan nuestras fragilidades y algo de nuestras «formas de vida-collages».

Raras que escuchan, leyendo, lo que imaginan escribir a una mano… en tiempo real… Frases mal corregidas, preguntas sin respuestas, noticias de nosotras mismas… dando cuenta de lo que nos pasa.

Comienzan los encuentros con viejas, migrantes, locas, sordas, tullidas… y todas ellas además con otras identidades múltiples: bolleras, marikas, trans, obreras, burguesas…

Sacamos nuestro saber hacer desde lo doméstico para generar espacios de encuen-tro en los que son posibles ritmos distintos. Un aperitivo para presentarnos. Un taller de barro para desfogar tensiones con nuestras manos mientras hablamos de nuestras rare-zas. Cocinamos juntas mientras hablamos sobre nuestros cuerpos sexuados. Hablamos, comemos, bebemos, fumamos, dormimos, bailamos…

13 de junio de 2015Nuestro primer encuentro con LGTBI tercera edad. El lugar es la casa de la madre de Juana, cerca de Cercedilla. Raras con compañía de algunas personas LGTBI de la tercera edad para preparar el encuentro con el Grupo de Mujeres Lesbianas Fundación 26 de Diciembre / La Caja de Pandora.

Un lugar encantador y mágico el de la casa de la madre de Juana. En ese ambiente familiar surgieron cuestiones diversas: cómo te acostumbras a la vejez, cómo te preparas para la muerte, cómo la experiencia adquirida no es valorada por los jóvenes, cómo se ven las residencias de la tercera edad, qué pasa con los amigos, la familia…

Tengo apuntada una frase que espero resolver: «En la queja hay placer».

Tratando un día de explicarle a una amiga qué eran las raras: el grupo, el cuidado, el apoyo, la pertenencia y la metodología de nuestros encuentros —la cocina, la comida, etcétera—, me decía sin entender muy bien: «¡Vamos, como un grupo de amigxs!».

El grupo de las raras no es tu familia ni tu grupo de amigxs de toda la vida, tampoco es tu trabajo ni tu colectivo activista o la asociación donde militas. Para mí no es un grupo identitario. Sin embargo, tiene un poco de todo eso. Cada unx tomamos de las raras lo que necesitamos y aportamos lo que podemos, según nuestro momento vital. Es una mezcla

Page 83:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

81

de cuidados activistas, pero sin las normas ni las formas establecidas de otros grupos, lo que genera mucho espacio y una libertad a cada unx para participar como desea. Creo que las raras me ha empoderado. Y tengo la sensación de que no soy la única empoderada en este proceso.

El grupo de Whatsapp, en su actividad frenética, mezcla cuidados, tareas pendientes, información variada y la posibilidad de compartir procesos o preocupaciones.

Intermediæ y UCMM nos abren un mundo de posibilidades logísticas y económicas que ha facilitado y hecho posible la accesibilidad de forma digna, desde mi punto de vista. También suponen conocimiento, encuentro con otros proyectos y un fuerte apoyo. Sin embargo, no deja de existir la contrapartida de los plazos, los tiempos, las necesidades de producir… y, por supuesto, el estrés que esto ha conllevado —al menos para algunas—. Las raras tiene unos ritmos y tiempos propios, más humanos y feministas, menos institu-cionales…, que es algo que a Madrid le falta.

20 de junio de 2015Reunión con las mujeres mayores lesbianas de Caja de Pandora y otrxs viejxs, disidentes sexuales o no, en la Eskalera Karakola.

Allí, después de un aperitivo, nos sentamos todes alrededor de unos cuantos kilos de barro y, con las manos en el barro y compartiendo figuras que íbamos moldeando, fuimos contando expe-riencias. Después del barro, preparamos la comida. Luego, nos sentamos a debatir: ¿qué cambios imaginas que necesita esta ciudad? Hablamos sobre el modo en que definirse como mayor, sobre el apoyo de la familia o cómo ha cambiado la educación con las distintas generaciones.

Me ha encantado esta reunión, he aprendido muchas cosas.

«No puedo»… Estas dos palabras ya no se podían pronunciar públicamente juntas desde hacía varias décadas, gran conquista del neoliberalismo a la cual nadie prestó atención en su momento. De hecho, tanto en los discursos críticos como en los espacios de re-sistencia únicamente se podía hablar en afirmativo: «Sí, ¡yo lo hago!», «Yo puedo», «Sí, ¡podemos!»… De ahí que mucha gente, en diferentes momentos de su vida, se había visto obligada al silencio y la invisibilidad por no poder asumir los actos en positivo.

Ese «No puedo» resonaba continuamente en su cabeza como un recuerdo que le llevaba a un sentimiento de gran liberación, sin entender muy bien por qué. Pero era cons-ciente de que tenía que ir buscando la condición de su realización. ¿Qué sería? No tenía ni idea, quizás… ¿el aislamiento definitivo o un territorio rebelde desconocido?

Un día, de casualidad, la sorpresa y la curiosidad asaltaron su cotidiano: había conocido a un grupo de personas en una reunión que hablaba del cuerpo como territorio de encuentro. Se anunciaba sin contar más. Ese tipo de lenguaje no se solía usar así, tan abiertamente, excepto en ciertos grupos místicos que también cantaban a coro el famoso «Sí, ¡podemos!». Pero por una razón extraña decidió acercarse. Allí al poco tiempo escuchó: «Yo no puedo, no es accesible, no puedo ir», dicho

Diario raruno

Page 84:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

82

con toda la tranquilidad de la evidencia… No se lo podía creer. La conversación seguía y de repente sentía que su cuerpo, poco a poco, volvía a ser el espacio de su experiencia. Era la condición, fijaba los límites y las potencias. Permitía que el mundo le atrevesase, le afectase. Historias antiguas y futuras volvían a circular cuando dijo en voz alta: «¡Yo no puedo!».

18 de julio de 2015Reunión interna en la cafetería del Museo Reina Sofía y nuevas incorporaciones. La familia crece justo cuando nos vamos de vacaciones.

Las raras comienzan su andadura como grupo de experimentación sin objetivos preesta-blecidos. Nuestro laboratorio: una casa. Queremos fisurar la formalidad de los espacios, lo doméstico e íntimo frente a lo institucional y público como lugares de producción. El tiempo de encuentro es una jornada con una periodicidad mensual. Abogamos por ritmos lentos, que nos permiten transitar por lugares a los cuales no llegaríamos si la reunión durase solo dos horas. Los temas a compartir y discutir con los otros serán todos aquellos que nos apetezcan, que nos crucen en nuestro día a día. No es un grupo de terapia y, aunque habrá momentos que, desde ciertos discursos o miradas, podrían ser catalogados como tales, aquí la figura del terapeuta está en movimiento. ¿Acaso no es terapia cuando un amigo nos abraza, nos aconseja, nos anima tras saber por nuestro relato de una situa-ción de dolor vivida?

Los momentos de aperitivo y comida son espacios de socialización. Como algunas de nosotras estamos medicalizadas, tomamos la decisión de que otros tipos de sustan-cias, como la marihuana o las cervezas, también tengan presencia para comprobar cómo intervienen en la forma de estar de nuestros cuerpos. Quien propone un tema decide de qué manera quiere abordarlo: texto, película, narración oral, dinámicas corporales… Sillones, cojines, el suelo, la alfombra… facilitan que nuestros cuerpos puedan adoptar otras posiciones más cómodas.

Decidimos que el grupo sea abierto, de manera que las incorporaciones llegan a través de nuestros círculos afectivos. Hay gente que llega a una reunión y no vuelve más. Otros continúan e incorporan a alguien nuevo.

10 de septiembre de 2015A las raras nos invitan a participar en la inauguración del Centro de Creación Contemporánea Tabakalera, en Donosti. ¡Y fue genial! Nunca olvidaré esa experiencia.

Me uno al grupo desde el acompañamiento de los proyectos de Una ciudad muchos mundos y el grupo se me abre generoso sin saber del todo lo rara que yo era (ni ellas lo sabían ni yo).

Page 85:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

83

Desde entonces vivo con la sospecha de que este es, en parte, mi lugar…, quizás porque todo lo raro que hay en mí lo hay de normal. Sin saber hasta dónde llega lo uno y lo otro —en ocasiones, rara y normal me parecen sinónimos—, instalarme en esa confusión me ayuda a vivir más atenta y más acompañada.

19 y 26 de septiembre de 2015Esos días fueron la reuniones con Mátame si puedes en Intermediæ. Hablamos de la posibilidad de mezclar nuestra metodología mientras rodásemos un capítulo de su webserie juntes. Pero ahí se quedó. Este grupo estaba pasando un parón en la serie online. Una pena, yo quería que me matara la viuda.

Nuestros cuerpos se encuentran en un cotidiano de vulnerabilidad constante, por lo que en muchas ocasiones la narración transmite el dolor vivido en nuestra relación con lxs otrxs. Es necesario que el dolor tenga un espacio de reconocimiento para poder dar un paso más allá y comprender que tenemos interiorizados los mecanismos de victimización que la sociedad aplica sobre nosotrxs, pues formamos parte de ella.

Introducimos nuestros relatos con frases del tipo: «La gente…», «La sociedad…», como si fueran ellxs y yo. Un otro convertido en ogro necesario para que yo exista como víctima.

3 de octubre de 2015Reunión interna en el Museo Reina Sofía para hablar, preparar reuniones, dinámicas de saludos, miradas y preguntas. Nuevas raras se incorporan, ya no entramos todes en el salón de una casa.

Múltiples identidades en el grupo: marikas, heteros, bolleras, sordos, trans, cojos, discapa-citados, diversos funcionales. Las definiciones identitarias varían según quién se nombra y la relación con estas definiciones varía según la vivencia de cada unx con ellas. Uno recla-ma ser nombrado como discapacitado mientras muestra su incomodidad ante la postura de otro que desea ser reconocido como «cojo y marikón». No entiende qué placer puede haber en nombrarse desde el insulto.

12 y 19 de noviembre de 2015A las raras nos invitan a participar en unas jornadas organizadas por la Universidad Complutense de Madrid. Iba con la scooter averiada, así que me tenían que llevar empujando por la Facultad de Medicina y, cual Cleopatra, iba saludando. Menos mal que el segundo día que fuimos ya me habían arreglado la scooter y volvía a ser independiente.

De allí me llevo palabras como despatologización, cuerpo, género, disforia, normaliza-ción, lucha.

Diario raruno

Page 86:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

84

Hola, me llamo Mónica Alonso+Lamberti y no soy rara por varias razones: una es que tengo una condición genética rara, lo que para mí es normal, para ti no sé, y otra es que, aunque es muy atractivo ser rara, prefiero no etiquetarme. Para mí pertenecer al colectivo las raras supone un estar en el mundo de forma evolutiva, lo que me facilita expandirme de lo privado a lo público pasando por un aperitivo. Translocar lo estricta-mente privado a otro lugar más amplio y público donde ser parte y fecundar de forma inesperada —con acciones, cruces y encuentros— realidades distintas rarizando el entorno es para mí un acto performativo fronterizo al extraño familiar que como artista me enriquece e hidrata mi creatividad.

14 de noviembre de 2015Reunión de las raras con Territorio Doméstico —en casa de Fer— para preparar el encuentro con este grupo. Me tengo que conectar vía Skype, hoy no me encuentro bien para desplazarme. Pero a través del ordenador puedo escuchar, a pesar de que hay mucho ruido. Se conversa sobre los cuidados, la emigración, hablar otra lengua; vuelve a salir el tema familia, el de los problemas burocráticos (que no lo ponen nada fácil).

Llegué a las raras un sábado por casualidad. A través de Senda de Cuidados, me llegó un primitivo SMS con estas señas: «Sábado a las 12.00 en la Ekka». Y allí me presenté sin pensarlo, con la idea de ir conociendo diferentes discursos sobre la responsabilidad de los cuidados para un trabajo de la universidad.

Y de pronto: LXS ENCONTRÉ. Mi ritmo acelerado de trabajar y estudiar se pinchó como un flotador en el agua y disfruté, de nuevo, de la vida durante todo un sábado. Tuve esa curiosa sensación que tenemos de vez en cuando de «iluminación», de apertura de mente y de recordar algo que se te estaba olvidando: ¿estoy haciendo cosas que me gusten en mi vida?

Con las raras he ido descubriendo que los ritmos «sociales» no tienen por qué estar en guerra con los ritmos «de dentro». Que la gente puede seguir queriéndose y cuidándo-se aunque no se conozca. Que solo hay que saberse animalas, reconocerse vulnerables, sentirse raras… para tener menos miedo a acercarnos unxs a otrxs y tocarnos. Es un placer reconocer sin vergüenza que nos necesitamos.

Para mí, participar en un par de encuentros de las raras, quedar en las fronteras del proyecto y hacer un día a día a través del Whatsapp ha supuesto también un toque de atención y un empujoncito para cuidarme y cuidar más en comunidad. Para recordarme que, al final del día, unx ha de irse a la cama con la sensación de que está viviendo su vida.

28 de noviembre de 2015Reunión de las raras con Territorio Doméstico y Senda de Cuidados, en Matadero. Me pierdo el encuentro, llueve y la scooter no se puede mojar, no puedo salir. Pero a través del grupo de Whatsapp

Page 87:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

85

me voy enterando de que todo está saliendo bien y también la fiesta que cierra la reunión. Ha durado toda la tarde y se lo han pasado muy bien. Tengo envidia ;) de no poder participar.

Para comunicarnos entre reuniones utilizamos el email y un grupo de Whatsapp. El grupo de Whatsapp de las raras es como una especie de locomotora a toda pastilla en la que cuando te descuidas unos minutos te encuentras con más de cien mensajes; un medio para poder expresar cualquier cosa que se nos ocurra y queramos compartir con las demás raras; por ejemplo, una mani para visibilizar la diversidad funcional, otra para celebrar el or-gullo de la diversidad sexual, una información sobre los problemas que puede ocasionar un ascensor estropeado de una estación de Renfe y posibles estrategias para evitar que con-tinúe estropeándose sin que sea reparado inmediatamente. Es un espacio de liberación, reflexión, conexión, cohesión, desfase, bipolaridad, ritmo y pasión. Es como un organismo vivo que se mueve sin parar y que continuamente va creando saberes prácticos, un corpus de conocimiento útil para nuestras identidades raras.

13 de diciembre de 2015Reunión interna en la Eskalera Karakola, nos ponemos al día.

A mí el grupo de Whatsapp me tiene frita. Es una locura, te despistas un rato del móvil y hay doscientos mensajes. Sin exagerar. Además, en ellos se habla de todo: cosas del proyecto, que si una tiene un mal día, gestiones económicas, alguien empieza a mandar fotos de lo que ve por su balcón por lo que sea, cambios de fecha y hora de reuniones, de repente una propuesta nueva para una acción, quién encarga la comida, burocracia institucional o un «Buenos días, raras, hoy me siento feliz» y así todas y cada una del grupo…, que somos muchas y con cierta incontinencia contestacional. Entonces resulta que te lo tienes que leer para enterarte. ¡Qué remedio! Eso o llamas a Fer para que te actualice, porque ella todo se lo lee. Sí, me tiene muy frita. Ahora, que yo soy la primera en escribir cuando la carrera en la universidad me deprime o cuando me pasa algo con una chica que me gusta y no sé qué hacer o cuando me apetece quejarme. Eso mucho. Porque cuando te escuchan tus amigxs, la queja compartida se vuelve un saber de la vida y puedes construir algo con ello.

1 de enero de 2016¡Feliz Año Nuevo raruno!

Un aspecto muy liberador en las raras es que una no se ve obligada a inventar nada nuevo. Me resulta refrescante lo de no entrar en la lógica binaria lo nuevo/lo viejo que nos em-pantana por todas partes y muy especialmente en las instituciones culturales, a menudo asentadas y sostenidas en la captación y etiquetado de la novedad, la producción de lo «apropiadamente contemporáneo».

Diario raruno

Page 88:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

86

Durante el último encuentro de Rarizando la ciudad volvimos a actualizar en corro y por turnos lo que el proceso nos había aportado a cada una. En aquel momento dije que las raras me permitían «repensar muchas cosas» y, «sobre todo, hacer cosas». Hay algo de violento en esta convención asamblearia en la que la inmediatez y la exposición te impiden explicarte satisfactoriamente. Aprovecharé este tiempo de escritura para intentar hacerme entender mejor. Con «sobre todo, hacer» no me refería a un hacer antirreflexivo, pero sí a un énfasis en una práctica basada en pequeños saber-hacer que, al no estar disciplina-dos, suelen reconocerse solo como pobres manifestaciones de categorías dadas. Quizás se entienda mejor con un ejemplo: compartir en el Whatsapp lo que, como broma, llamé entonces mi «diversidad anal» no tenía que ver solo con el ejercicio de hacer pública mi vulnerabilidad —yo, que crecí acostumbrado a vivir haciendo de mis rarezas un asunto estrictamente privado— ni con recibir los gestos empáticos de un grupo de apoyo; con que en la conversación emergieran cuestiones políticas comunes que iban desde la relación con el sistema médico y la «inseguridad social» —en la brillante definición de Óscar— hasta la normatividad corporal; de hecho, recibí informaciones, contactos, consejos y opiniones muy útiles que ampliaron de manera real mi capacidad de intervenir en lo que me ocurría. Las bromas acompañaron el proceso todo el tiempo: no solemos prestar suficiente aten-ción al sentido del humor como un verdadero sentido más, como ventana al mundo y a nosotras mismas, ni a las bromas como tentativa que se sabe imperfecta para empezar a decir aquello que aún no podemos enunciar.

Como en cualquier colectivo, la actividad de las raras consiste en un «hacer-con». Lo que más me gusta de las raras es que lo que las raras «sean» no es una preocupación, sino que esta se centra más bien en aquello en lo que se ocupan. Y ese ocuparse se intenta escalar siempre a las disposiciones de las que participan, teniendo muy en cuenta el placer de hacerlo juntas.

En una sesión reciente, alguien observaba que parecía que en nuestra práctica no hubiera lugar para el conflicto. Como si este perteneciera a un afuera con el que el grupo solo mantuviera una relación terapéutica o reparadora. No creo, sin embargo, que ninguna de nosotras piense en lo que estamos construyendo como un espacio donde restaurar un equilibrio individual que nos permita seguir lidiando con la miseria desigualmente repartida en que se desenvuelven nuestras vidas cotidianas singulares. Tampoco que vayamos a encontrar la solución a los problemas que asolan al planeta. Sí creo, en cambio, que las prácticas de intimidad y cuidado que ponemos en juego —prácticas apropiables por cualquiera— nos dan pistas acerca de cómo construir relaciones de confianza que per-miten gestionar mejor el conflicto —por otra parte, ineludible—. Cómo generar espacios de seguridad sin lógica securitaria; espacios alejados de la confrontación propia del re-pliegue en identidades cerradas, que exige siempre la rendición del otro, y que permitan en cambio negociar nuestras posiciones afectivamente: desde las grietas abiertas por nuestras heridas y animando su desplazamiento. Asumiendo la contradicción (parcial) y el fracaso (relativo) como posibles hallazgos. Alentando sincronías sin anular la heterogenei-dad irreductible de las temporalidades que cada una habitamos.

Page 89:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

87

23 de enero de 2016Nos reunimos con Somateca para preparar el encuentro con ellxs. Hemos quedado en el patio de la casa de Fer, que no es muy accesible, pero con ayuda todo se supera. Hacemos una lluvia de ideas, pero la que más nos ha gustado ha sido celebrar una fiesta para recordar la antipasarela mutante que organizó Somateca en el Museo Reina Sofía para las jornadas Queer-crip, que fue todo un éxito y a todo el mundo gustó. Ahora solo falta invitar a participar a quienes estuvieron en aquel evento. Si sale todo como esperamos, será una gran fiesta con un posible concierto de Viruta FTM.

Lo de las raras es un virus que «rariza la ciudad»: en vez de empezar por una posición cerrada y defensiva en plan «Somos queer y somos guay y todos los que no son como nosotrxs que se vayan a la mierda», las raras se abren a la posibilidad de rarizarlo todo, es decir, de cuestionar en la práctica cotidiana, hasta en sus momentos menos heroicos, la normalización, el dominio de lo «normal». Me parece maravilloso cómo las raras, en vez de quedarse entre ellas, recorren la ciudad organizando encuentros con grupos diferentes y preguntando: «¿Qué te hace sentirte rara?». Virus raro y extraña militancia que empieza por reunirse en casa de una u otra y compartir tiempo. Compartir tiempo, me parece fantástico hacerlo con las raras. Las reuniones duran tardes enteras, pero se llega a pensar, se toma el tiempo para reflexionar, estas reuniones son muy distintas de las que estoy acostumbrado en Londres, donde la mayoría de las veces «no hay tiempo», la gente intenta afirmar sus propias ideas sin tener en cuenta el proceso colectivo del pensamiento y el productivismo convierte todo en una lista de puntos que hay que tachar.

28 de febrero de 2016Reunión interna en la Eskalera Karakola. Me tengo que conectar vía Skype, ya que llueve y debo quedarme en casa. Ha sido una reunión llena de contenidos para la preparación de los próximos encuentros con Sordxs LGTBIQ.

Me incorporé a las raras en la primavera de 2014. Desde el primer momento me siento muy bien acogida y ello me hace sentirme pronto muy afortunada por haber tenido la posibilidad de participar. Una de las partes esenciales del colectivo es la importancia de los cuidados, valorar a lxs demás en función de nuestras fragilidades, conectar a través de las mismas y cuidarnos como componente básico de la metodología de trabajo. Compartir espacios domésticos, realizar juntes la comida, almorzar y dialogar sobre nuestras prácticas cotidianas, generar confianza y seguridad se convertía en nuestro modus operandi.

De pronto, un día surge la posibilidad de presentar un proyecto a una convocatoria de Intermediæ. De ahí salió Rarizando la ciudad. A partir de ese momento, nuestros ritmos se intentan adaptar a los requisitos del programa, se incrementan nuestras reuniones y el tiempo dedicado al grupo. La institución es como la familia: un espacio de relación

Diario raruno

Page 90:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

88

que facilita nuestra existencia, pero a la vez la constriñe; no obstante, en este caso el componente de facilitación tiene mucho mayor peso que el de constricción, ya que es una institución amable, cercana, flexible.

El proyecto consiste en cruzarnos con otros colectivos y compartir nuestras metodo-logías raras. Todos los encuentros han sido muy intensos. Sirva de ejemplo el encuentro con el grupo de la serie Mátame si puedes y Cine sin Autor, en el que personas con diversidad mental diseñan el guion de una serie y la interpretan. Nuestro cruce para cons-truir juntes un capítulo de la serie me ha parecido una forma muy interesante de conectar con un colectivo que habitualmente se encuentra totalmente apartado y con una fuerte estigmatización, en el sentido de buscar y compartir saberes prácticos que empoderan personas, grupos y comunidades frágiles, lo que constituye uno de los objetivos básicos que las raras venimos desarrollando desde el principio.

12 de marzo de 2016Cruce de las raras con Sordxs LGTBIQ en Matadero. Dinámicas, comida, debate. Aprendiendo a comunicarnos de otra forma, una forma nueva para identificarnos, de aporrear la mesa para decir «Buen provecho», conociendo otras necesidades que le falta a la ciudad, incluso a nosotres mismes, para integrar a todes y que la accesibilidad sea igual para todes. Vuelvo a casa con una gran sonrisa y todo lo nuevo que he conocido.

Estar juntas, como raras, nos permite preguntarnos —con otras— por la domesticación y la consiguiente neutralización de ciertos términos que sirven para contarnos.

Aparecer desde la fragilidad que relatan nuestras vidas, su dolor y sus potencias nos sirve para poner a prueba el espacio público, la institución, para ponernos a prueba nosotras en ella, para sumar vidas y para empezar con ellas una conversación que nunca sabemos adónde puede llevarnos; tan lejos o tan cerca como un fin de semana en la sierra.

2 de abril de 2016Diana, una rara, ha organizado un taller en el museo Reina Sofía y nos ha invitado a participar. Lo ha llamado —me encanta el nombre— Domesticidades: maneras de habitar, instituciones que nos habitan y subjetividades esquizofrénicas. Solo pude asistir a la primera parte, el debate. Me gustó mucho lo que se habló. Yo apunté: «Habitar los espacios para hacer nuestra la arquitectura». Luego, a través del grupo de Whatsapp, las raras que se habían quedado hasta el final felicitaban a Diana por lo bien que había salido.

El encuentro con Intermediæ y su capacidad de gestionar los espacios y las necesidades nos permitió, entre otras cosas, realizar varias acciones. Una de ellas, en la que participé cariñosamente, fue Accedo, luego existo, que ponía en evidencia las barreras arquitec-tónicas que constriñen despiadadamente la movilidad de las personas con diversidad funcional en los espacios públicos. Otra de sus intervenciones fue pedir los permisos para

Page 91:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

89

realizar el happening transverso-lúdico de UCMM en el parque del Retiro, donde no faltó un buen cuscús aglutinador de estómagos, ideas y conclusiones. Para finalizar, un desfile frente a la Casa de Vacas que fue un fiel reflejo de nuestras realidades.

El colectivo crece y amenaza con seguir rarizando la ciudad… o no. Ese es el misterio de las raras…, nunca se sabe lo que puede pasar.

15, 16 y 17 de abril de 2016Somos muches y tenemos que ponernos de acuerdo. Así que alquilamos una casa rural en Ca-nencia. Catorce raras, todas reunidas y bien comidas, nos vimos el vídeo de la antipasarela y lo comentamos. Javi nos enseñó a darnos masajes en las manos. También se presentaron las últimas incorporaciones. Un maravilloso finde…, para no olvidar.

Me he juntado con las raras hace un año, vivo en Londres y no he podido ir a muchas cosas hasta ahora: un par de reuniones y un fin de semana en el campo. Aun así, siento un vínculo fuerte con las raras. Conocerlas me ha hecho entender por fin lo que tendría que significar el término inglés queer, término que, en mi experiencia en Londres, acaba convirtiéndose en aquello de lo que quería escaparse: una etiqueta identitaria. Ser rara no es una identidad, no es una manera común de aparentar, hablar, pensar, sino una especie de virus contagioso: ponerse en contacto con las raras te puede ayudar a ver lo raro que está en ti y a compartirlo con otras diferentes a ti.

El término raras en el concreto de este grupo se podría traducir en «cojos, trans, bolleras, locas, maricas, enfermas, sordas…». Pero no se trata de defender lo que somos, de protegernos del mundo opresor de fuera, sino de proponer un desafío al sistema de la normalidad a través del cuidado mutuo. No creo que pueda describir este cuidado y no creo que sea tan fácil. Cada vez que estoy con las raras aprendo cosas de otras. Por ejemplo, aprendo poco a poco qué significa moverse dentro de un piso con un scooter. Siempre es un aprendizaje suave. Si digo una chorrada sobre las trans, como me pasó en una ocasión, en vez de mandarme a la mierda —como podría haber ocurrido perfectamente—, se me explican las cosas con paciencia y hasta con ternura. Esto también forma parte de ese cuidar. Creo que es un tipo de cuidado elegante, sofisticado, pero no sé qué se va a entender con estas palabras. He escrito este texto también para entender qué es lo que hace a las raras lo que son, porque me gustaría que un poco de Londres se rarizara de la misma manera. Creo que esto tiene que ver con el cuidado mutuo y, como he dicho, creo que este cuidado no se puede explicar con una definición. A lo mejor los distintos textos que estamos escribiendo pueden dar un poco una idea, fragmentariamente, de lo que se trata.

23 de abril de 2016¡Uf! Un día duro…, menos mal que todo fue en el mismo espacio, en Matadero. Por la mañana, en-cuentro con Foro de Vida Independiente. Un pequeño aperitivo antes de ver unos vídeos y conocer

Diario raruno

Page 92:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

90

un poco mejor el papel de un AP (asistente personal). Y por la tarde Somateca y concierto de Viruta FTM. Habíamos invitado a todxs lxs que participaron en la antipasarela para ver juntes el vídeo que se había grabado y luego comentarlo en plan «aquel maravilloso momento que hizo temblar a todo el mundo»… Se llenó la sala del Terrario y todes revivimos ese mágico momento que fue la antipasarela. Y, como broche final…, el concierto de Viruta FTM, que también participó en la antipasarela como comentarista.

Llego a casa sin voz…

A pesar de estar poco tiempo en las raras, para mí es un lugar de cuidados mutuos. De respeto hacia la otra persona. Dar el espacio y el momento para que cada una sea y esté. En donde todxs somos iguales, con nuestras fragilidades y fortalezas. Me siento parte de un colectivo que acoge, escucha y actúa. Ciertamente, me parece que eso es vital para poder compartir con otras personas y más en una sociedad heteropatriarcal y poco colectiva.

Los apoyos y acompañamientos son muchos. Por ejemplo, el Whatsapp es a veces un medio de comunicación puntual de tareas en la ejecución del proyecto, acciones de visibilización y cercanía. En otras ocasiones, se convierte en un aparato tecnológico lleno de expresiones de afecto, sonrisas y hasta casi caricias cibernéticas. Acompañando a la otra persona en el lugar que se encuentre: en la casa, en la cama, paseando en la silla de ruedas, en el hospital, en la manifestación por la diversidad funcional, orgullo LTGBIQ crítico, en la pasarela, etcétera. Su existencia, su presencia física, empodera a la diversidad existente y más allá. Es un camino que está deconstruyendo, construyendo y transformando otras realidades que sí pueden ser más igualitarias.

«La incongruencia no está en mí, está en tu mirada» (lema del Octubre Trans Madrid, 2015).

«Sin nosotras no se mueve el mundo» (Territorio Doméstico).

26 de junio de 2016Fiesta en el Retiro, junto a la Casa de Vacas, como cierre de Rarizando la ciudad. Invitamos a todos los grupos con los que nos hemos cruzado: Mayores F26D, Mátame si puedes y Cine sin Autor, Territorio Doméstico, Senda de Cuidados, Sordxs LGTBIQ, Foro de Vida Independiente y Somateca. Un aperitivo, estar juntes, comer y, por la tarde, entre todes, hacer una especie de performance para hacer ver lo RARAS que somos y lo muy orgullosas que estamos de serlo. Y de nuevo suenan los aplausos y la felicidad de la gente inunda el Retiro. Y todes juntes nos tomamos una cerveza para celebrarlo.

Tras dos años de encuentros mensuales en los que hemos hablado sobre deseo, invisibilidad, victimización, enfermedad, estrategias de resistencias en nuestro coti-diano… y hemos compartido comidas, cabreos, tensiones por visiones confrontadas, decidimos dar un paso más allá y comenzar a rarizar la ciudad y los espacios de los que formamos parte partiendo de lo ocurrido en el grupo en estos dos años. Pensamos que la ciudad está llena de raras. Queremos encontrarnos con ellas y construir juntas una ciudad donde todas tengamos cabida. Donde nuestros saberes

Page 93:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

91

raros permitan construir una ciudad más abierta, más amable, más verde, que se construya con la riqueza de la rareza que alberga en su interior.

Como rara me llevo todo esto: aprender a escuchar historias, a improvisar un guion, a luchar por el futuro, a sonreír con las manos, a pedir ayuda y muchas cosas más que hacen que mi queja deje de ser egoísta y, de darme solo placer a mí…, se haya convertido en una queja que lleva más voces; así es más fuerte.

FIN

Diario raruno

Page 94:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

92

28/05/2015Today las raras had its first meeting with Inter-mediæ at Matadero to talk about the project Rarizando la ciudad (literally, “Rarefying the City”, a play on the Spanish word “raro” meaning strange or bizarre) and to, on our part at least, clear up some doubts. Meetings with groups, budgets, notice periods for the reservation of spaces… were some of the issues discussed.

Rarizando la ciudad kicks off!

A space where distinct paces, thoughts, ideas and images from different lives intersect; a space where there’s an odd sort of confusion of topics of conversa-tion, of personal situations, of manage-ment of the group or the project. A very contemporary space for meeting and for disparity, where our fragility and some-thing of our ‘ways of life/collages’ slip in.

“Raras”, who read and listen to what they imagine what a hand is writing… in real time… poorly corrected sentenc-es, unanswered questions, news about ourselves… giving an account of what’s going on with us.

The meetings begin with old, deaf, migrant, crazy, crippled people… and all of them also have multiple other identities: dyke, queer, trans, working-class, upper-class…

We use our domestic know-how to create places of encounter that are open to different paces. An appetiser while we introduce ourselves. A pottery session to let off some steam with our hands while we speak about our oddities. We cook togeth-er while we talk about the sexual charac-teristics of our bodies. We talk, eat, drink, smoke, sleep, dance...

13/06/2015Our first meeting with elderly members of the LGBT community. The venue is Juana’s moth-er’s house near Cercedilla. Las raras is joined by elderly LGBT community members, in prepa-ration for the meeting with the 26 de Diciem-bre Foundation’s/La Caja de Pandora Lesbian Women’s Group.

Juana’s mum’s house is a charming and magical place. In this family atmosphere, various issues come up: how you get used to old age, how you get ready for death, how the experience

2.3.Offbeat diary: Humour and irony allow us to distance ourselves from pain that can sometimes hold us prisonerLas raras

Page 95:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

93

you’ve gained isn’t valued by young people, how old-age homes are viewed, what happens with friends, family…

I’ve noted down a phrase that I hope to suss out: “there’s pleasure in complaint”.

One day when I was trying to explain to a friend what las raras was: the group, the care, the support, the belonging and the method of our meetings (cooking, eating, etc.), without really getting it she told me: “Right, like a group of amigxs1!”

As a group, las raras isn’t your family or the set of friends you’ve had since you were little. Nor is it your work or an activist group or association that you belong to. For me it’s not an identity-based group. It does, however, have a touch of all these things. We each take what we need from las raras and give the support we can, depending on the point we’re at in our lives. It’s a mix, an activist care, yet lacking the established rules and protocol of other groups, which allows a lot of room and freedom for each individual to participate as they see fit. I believe las raras has empowered me. And I have the feeling I’m not the only one who’s been empowered in this process.

The WhatsApp group, always engaged in a frenzy of activity, is a forum for care, for outstanding tasks and for a wealth of information, where we can share processes or concerns.

Intermediæ and UCMM open up a world of logistical and financial possibili-ties to us, and in my opinion this has facili-tated accessibility and made it possible in

a appropiate manner. It also offers knowl-edge, contact with other projects and a strong support base. Nevertheless, there is still the downside of the deadlines, the timetables, the need to produce… and of course the stress that this has caused (at least for some). The members of las raras have their own individual paces and time-tables which are more human and feminist and less institutional… which is something that Madrid needs.

20/06/2015Meeting with the elderly lesbian women from La caja de Pandora and other old people, sexual dissidents or not at La Eskalera Karakola.

There, after a snack, we sat down around several kilos of clay and, with our hands in the clay and sharing the shapes that we were moulding, we talked about our experiences. Af-ter the clay we made lunch. Then we sat down to debate the topic of what changes we think this city needs. We talked about how to define oneself as an elderly person, about support from the family and about how education has changed over the generations.

I loved this meeting; I learnt loads of things.

“I can’t”... For several decades these were two words that we couldn’t utter together in public, in a great triumph of neoliberal-ism that nobody paid attention to at the time. In fact, in both critical discourse and forums for resistance you could only speak in the affirmative: “yes, I do!”, “I can”, “yes, we can!”... As a result, many people, at var-

__________________

1. “Amigxs” is a gender-neutral term for friends where “x” replaces the gender-specific “o” or “a” in “amigo/amiga”.

Page 96:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

94

ious points in their lives, were forced into silence and invisibility as they were unable to approach a certain act positively.

This “I can’t” continued to echo in their minds, as a reminder that led them to a feeling of great freedom, without re-ally understanding why. But they did know they needed to continue to search for the condition necessary to achieve it. What would it be? They had no idea. Perhaps… definitive isolation or an unknown rebel territory?

One day by chance, surprise and curi-osity assailed her/his daily live; he/she had met a group of people in a meeting that spoke of the body as a territory or place of encounter. This was simply proclaimed, and no more was said on the matter. This type of language was not normally used in this fashion, so openly, except in certain mystical groups which also chanted the fa-mous “yes, we can!” But for some strange reason (s)he decided to get closer. There, shortly afterwards, (s)he heard: “I can’t, it’s not accessible, I can’t go”, with all the composure in the world, supported by the facts... (S)he couldn’t believe it. The conver-sation continued, and suddenly (s)he felt her/his body, bit by bit, once again becoming the realm of her/his experience. This was the condition; it established boundaries and powers. It allowed the world to run through her/him, to affect her/him. Past and future stories began to circulate once more when (s)he said “I can’t!” aloud.

18/07/2015Internal meeting in the café at the Reina Sofía Museum and new members. The family is growing, just when we’re taking our holidays.

Las raras started out as an experimental group without any pre-established objectives. Our lab: a house. We want to punch holes in the formality of spaces, the domestic and pri-vate as opposed to the institutional and public as places of production. Meetings take place over one day and are held monthly. We advo-cate slow paces that enable us to visit places we wouldn’t reach if the meeting were to last only two hours. The topics we can share and discuss are any that strike our fancy, which touch our daily lives. No, it’s not a therapy group, and although there are times when cer-tain talks or approaches could be classed as therapeutic, the figure of the therapist here is dynamic. Is it not therapy when a friend gives us a hug, gives us advice, encourages us after we tell them about a situation that has caused us pain?

Snack and meal times are forums for socialising. As some of us take medicine, we decide what other types of substances, such as marihuana or beer, should also be present to see how they affect the state of our bodies. The person who suggests a topic decides how to address it: text, film, oral narration, body movements… Armchairs, cushions, the floor, a rug… all of these make it easier for our bodies to adopt other, more comfortable positions.

We decided that the group would be open, so new members arrive through the people with whom we share emotional ties. There are people that attend one meeting and never come back. Others carry on and bring in new members.

10/09/2015Las raras is invited to take part in the opening of the Tabakalera Centre for Contemporary

Page 97:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

95

Culture in San Sebastián. And it was brilliant! I’ll never forget this experience.

I joined the group in connection with the Una ciudad muchos mundos projects: the group generously opened itself up to me without really knowing how strange I am (neither they nor I know this).

Since then I’ve lived with the suspicion that this is, in part, my place… maybe be-cause for all of the strange that’s inside me, there’s some normal. Without knowing the full extent of each –sometimes strange and normal seem like synonyms to me– settling myself into this confusion helps me live more attentively and less alone.

19/09/2015 and 26/09/2015The meetings with Mátame si puedes (Kill Me If You Can) were held on these days at Intermediæ. We talked about the possibility of combining our methodologies while shooting an episode of their web series together. But it went no further. The group’s online series is currently halted. It’s a pity. I wanted the widow to kill me.

Our bodies find themselves in a day-to-day state of constant vulnerability, which means that narration often conveys the pain we ex-perience in our relationships with others. It’s necessary for pain to have a space where it can be recognised, so that we can go one step further and understand that we have internalised the mechanisms of victimisa-tion that society applies to us, because we are part of that society. We introduce our stories with phrases like: people, society… as if they were separate from ourselves; an “other” who is transformed into a necessary ogre, allowing me to exist as a victim.

03/10/2015Internal meeting at the Reina Sofía Muse-um, to talk, prepare for meetings, protocol for greetings, approaches and questions. New members join las raras, and we no longer fit in the lounge of a house.

Multiple identities in the group: queer, straight, dyke, deaf, trans, crippled, dis-abled, functionally diverse. Definitions of identity vary depending on the person who is naming herself, and the relationship with these definitions varies depending on the experience of each individual in regard to them. One demands to be called disabled while another is uneasy with the stance of someone who wants to be recognised as “a cripple and a queer”, failing to understand what kind of satisfaction can be gained from adopting a name based on an insult.

12/11/2015 and 19/11/2015Las raras are invited to organise a couple of sessions at the School of Medicine in the Com-plutense University of Madrid. My scooter broke down and they had to push me through the School, with me saluting people like Cleopatra. Thank god the second day we went the scooter had been repaired and I was independent once again.

From the sessions I take away words like: depathologisation, body, gender, dysphoria, normalisation, fight.

Hi, my name is Mónica Alonso+Lamberti, and I’m not rara for several reasons: one is that I have a rare genetic condition, which is normal for me, I don’t know about for you, and another is that al-though it’s very attractive to be strange, I prefer not to label myself. For me, be-

Offbeat diary

Page 98:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

96

longing to the las raras group entails existing in the world in a state of evolu-tion, which enables me to expand myself from the private to the public, having a snack along the way. To translocate the strictly private to another, broader and public place where for me being part of a whole and encouraging fruitfulness in an unexpected manner –through actions, intersections and encounters, different realities rarefying the environment– is a performative act that borders the strange familiar, which enriches me as an artist and hydrates my creativity.

14/11/2015Meeting between las raras and Territorio Doméstico at Fer’s house, to prepare for the future meeting with the same group. I have to connect via Skype; today I’m not feeling up to travelling. But over the computer I can listen despite there being a lot of noise. They talk about “care” in association with emigration and speaking another language, the topic of the family comes up again and they mention bureaucratic problems (they don’t make it easy at all).

I found las raras on a Saturday by chance. Through the Senda de Cuidados home-care association I received a primitive SMS with the information “Saturday at 12 noon in la Ekka”. And I turned up there without giving it any thought, with the idea of discovering different discourses con-cerning the responsibility of caregiving for a university project.

And suddenly: I FOUND THEM. The fast pace of my work and studies burst like a water flotation device and I enjoyed

life again for an entire Saturday. I had that strange feeling you get sometimes of “en-lightenment”, of opening up the mind and re-membering something you were forgetting: am I doing things that I like in my life?

With las raras I have gradually discov-ered that “social” paces don’t have to do battle with “inner” paces. That people can continue to love and care for one another even if they don’t know each other. That we only need to know ourselves to be an-imals, recognise our vulnerability, feel our strangeness… in order to have less fear of getting closer and touching each other. It’s a pleasure to recognise unashamedly that we need each other.

For me, participating in a couple of las raras meetings, being inside the boundaries of the project and my daily undertakings via WhatsApp have also been a wake-up call and a bit of a push to care for myself and within the community. A reminder that at the end of the day you have to go to bed feeling like you’re living your life.

28/11/2015Meeting between las raras, Territorio Doméstico and Senda de Cuidados at Matadero. I miss the meeting. It’s raining and my scooter can’t get wet. I can’t go out. But via the WhatsApp group I see that everything is going well, as is the party at the end of the meeting. It lasts all evening and they have a great time. I’m jealous ;) I can’t take part.

To communicate with each other between meetings we use email and the WhatsApp group. The las raras WhatsApp group is like a sort of steam engine that barrels along at full throttle, where if you look away for a

Page 99:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

97

few minutes you find over 100 messages waiting. It’s a means of expressing anything that comes to mind that you want to share with other members, for example, a protest to make functional diversity visible, another to celebrate sexual diversity pride, informa-tion on the problems that can be caused by a broken-down lift in a Renfe railway station and possible strategies to prevent it from continuing to break down without being immediately repaired. It’s a space for liberation, reflection, connection, cohesion, discrepancy, bipolarity, passion and differ-ent paces. It’s like a living organism that moves unremittingly and continually creates practical know-how, a corpus of useful knowledge for our odd identities.

13/12/2015Internal meeting in La Eskalera Karakola. We catch up with each other.

I’ve had it up to here with the WhatsApp group. It’s mad, you look away from your mo-bile for a bit and then you’ve got 200 messag-es. No exaggeration. And in them everything is discussed: things connected with the project, whether one of us is having a bad day, finan-cial management, someone starts to send photos of what they see from their balcony for whatever reason, changes of date and times for meetings, a sudden suggestion for new action, talking about who’s in charge of the food, institutional bureaucracy, or a “good morning I’m feeling happy today”, and so on and so forth with each and every member of the group… there are loads of us and we have a certain degree of incontinence when messaging back. Then you’ve got to read them all to find out what’s happening. What

else can you do? It’s either that or you call Fer so she can bring you up to date, because she actually does read everything. Yes, I’ve had it up to here. Of course, I’m the first one to mes-sage when my university degree is getting me down, or when something happens with a girl I like and I don’t know what to do, or when I feel like complaining. That’s a lot. But when your friends listen to you, shared complaints become life knowledge and you can build something with that.

01/01/2016Happy Raro New Year!

A very freeing aspect of las raras is that you’re not obliged to invent anything new. It’s refreshing for me not to venture into that binary logic of “the old” / “the new” that bogs us down everywhere, particularly in cultural institutions which are often ground-ed in and sustained by attracting and label-ling newness, by production of the “suitably contemporary”.

At the last Rarizando la ciudad meet-ing we each took turns in a circle, giving each other updates on what the process had offered each of us. At that time I said that las raras had enabled me to “rethink a lot of things” and, “above all, to do things”. There’s something violent in this conven-tion of assembly where immediacy and exposure prevent you from fully explaining yourself. I’ll seize this moment while I’m writing to try to make myself better under-stood. With “above all, to do” I’m not re-ferring to doing as opposed to reflection, but rather to emphasising practices based on minor knowledges which, since they are undisciplined, are usually recognised only

Offbeat diary

Page 100:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

98

as poor manifestations of given categories. Perhaps this can be better understood with an example: sharing in WhatsApp what I then jokingly referred to as my “anal diver-sity” didn’t only have to do with making my vulnerability public (I, who grew up used to living a life where I made my oddities a strictly private topic), or with receiving empathetic responses from a support group with which conversation turned up shared political concerns ranging from re-lations with the medical system and “social insecurity” (Oscar’s brilliant definition) to body normativity. In fact, I received very useful information, contacts, advice and opinions that in a real sense increased my ability to intervene in what was happening to me. Jokes were a part of every step of the process: we normally don’t give enough consideration to sense of humour as an ac-tual sense, a window to the world and to ourselves, or to jokes as an attempt to start to say –in a way we know is imperfect– that which we cannot yet articulate.

As in any group, las raras’ activities consist of a “doing-with”. What I like best about las raras is that there’s no preoccu-pation with what las raras “are”. Rather, the group is focused more on what they’re do-ing. And I also like that in this doing there’s always an attempt to scale it to the abilities and dispositions of the different partici-pants and that the group places emphasis on the pleasure of doing it together.

In a recent session, someone remarked that it seemed like in our activities there was no place for conflict. As if conflict be-longed to an ‘outside’ with which the group only maintained a therapeutic or curative relationship. I don’t believe, however, that any of us thinks about what we are building

as a space in which to restore an individual balance that enables us to continue cop-ing with the unevenly distributed misery in which our singular daily lives take place, or that we’re going to find the solution to the problems that are devastating the planet. I do believe, though, that the practices of intimacy and care that we bring into play (practices that can be taken up by anyone) offer us clues regarding how to build re-lationships of trust that allow us to better manage conflict –nonetheless, unavoid-able. Clues regarding how to generate spaces of safety with no securitized logic; spaces that are removed from the confron-tation of withdrawal into closed identities, which always demands a surrender of the other; spaces which, conversely, enable us to negotiate our positions affectively: based on the cracks opened by our wounds and encouraging the displacement thereof. As-suming (partial) contradiction and (relative) failure as potential findings. Encouraging synchronies without eliminating the insur-mountable heterogeneity of the temporali-ties we each live in.

23/01/2016We meet with Somateca to prepare for the meeting with them, on the patio at Fer’s house (it’s not very accessible but with some help we can get round this).

We do some brainstorming, but the idea we like best is to have a party to remember the “anti-pasarela mutante” (Mutant Anti-Catwalk) held by Somateca at the Reina Sofía Museum for the ‘queer-crip’ sessions, which was a resounding success and everyone liked. Now we just need to invite those who participated in that event to join this one. If everything turns out

Page 101:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

99

as hoped it’ll be a great party with a possible concert by Viruta FTM.

Las raras is a virus that “rarefies” the city: instead of starting out from a closed, defensive position of the sort “we’re queer and we’re cool and everyone who’s not like us can go to hell”, las raras opens itself to the possibility of “rarefying” everything, that is, questioning standardisation and the dominance of the “normal” in everyday practice, even in its least heroic moments. Rather than sticking to themselves they travel the city organising meetings with different groups and asking, “What makes you feel rara?” It’s a strange virus and an odd sort of militancy, which starts with meeting at someone’s house and sharing time with each other. Sharing time: to me that seems like a fantastic thing to do with las raras. The meetings last entire afternoons and evenings, but you manage to really think, you take the time to reflect. These meetings are very different to the ones I’m used to in London, where most times “there’s no time” and people try to state their own ideas without taking into account the collective nature of the thinking process, and productivism turns everything into a list of points that need to be crossed off.

28/02/2016Internal meeting in La Eskalera Karakola. I have to connect via Skype as it’s raining and I need to stay home. It was a meeting full of content to get ready for the upcoming meetings with a group of deaf LGTBQ people.

I joined las raras in spring 2014. Right from the start I felt very warmly received,

which makes me feel lucky to have been able to participate. One of the key aspects of the group is the importance placed on providing care, valuing others based on our own fragility, connecting through them and caring for ourselves as a basic component of the group’s working method. Sharing domestic spaces, preparing food together, snacking and talking about our everyday activities generates trust and confidence; it becomes our modus operandi.

One day the chance to submit a project to an open call held by Intermediæ sudden-ly arose. This was the start of Rarizando la ciudad. From that moment on, we have tried to adapt our paces to suit the programme’s requirements, increasing the number of our meetings and devoting more time to the group. An institution is like family: a space for interaction that facilitates our existence but also constrains it. In this case, however, the facilitation component strongly out-weighs that of constraint, as the institution is friendly, approachable and flexible.

The project consists of meeting with other groups and sharing our strange methods. All of the meetings have been very intense. One example is the meeting we had with the group from the Mátame si Puedes series and Cine sin Autor, where people with mental diversity design and act out a script for the series. Coming together with them to build an episode of the series struck me as a very interesting way to con-nect with a group that is usually completely segregated and strongly stigmatised, with a view to seeking and sharing practical know-how to empower fragile people, groups and communities. This is one of las raras’ basic aims, which we’ve been working towards from the outset.

Offbeat diary

Page 102:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

100

12/03/2015Meeting between las raras and the deaf LGTBIQ community at Matadero. Dynamics, food, debate. Learning to communicate in another way, a new way to identify ourselves, beating the table to say “enjoy your meal” and discovering other things that the city needs, that we ourselves need, to bring everyone together and to make accessibility equal for everyone. I go back home with a big smile on my face and with all the new things I’ve learnt.

Being together as las raras enables us to ask ourselves –along with others– about domestication and the resulting neutralisa-tion of certain terms that we use to tell each other things.

Showing ourselves in our fragility, the fragility that is the story told by our lives, our pain and our power, allows us to put public space –the institution– to the test, and to test ourselves inside it, to add lives to our own and to begin a conversation with them, never knowing where it may lead; as near or as far as a weekend in the mountains.

02/04/2016Diana, one of las raras, has organised a work-shop at the Reina Sofía Museum and has invited us to participate. She’s calling it (I love the name) Domesticities: modes of inhabiting, institutions that inhabit us and schizophrenic subjectivities.

I could only go to the first part, the debate. I really liked what was discussed. I wrote down: “inhabit spaces to make architecture our own”. Afterwards, the las raras members who stayed until the end congratulated Diana on how well it went via the WhatsApp group.

The meeting with Intermediæ and its ability to manage spaces and needs enabled us,

among other things, to take various actions. One of these, in which I lovingly took part, was Accedo Luego Existo (I Access There-fore I Am), which highlighted the architec-tural barriers that mercilessly restrict the mobility of people with functional diversity in public spaces. Another of their interven-tions consisted of requesting permission to hold the UCMM transverse-leisure happen-ing in El Retiro Park. In addition to ideas and conclusions it featured no shortage of good couscous to unite our stomachs, and it ended with a parade in front of Casa de Vacas which was a faithful depiction of our realities.

The group is growing, and threatens to continue to “rarefy” the city… Oh no… This is the mystery of las raras… You never know what might happen.

15,16,17/04/2016There are a lot of us and we needed to come to an agreement, so we rented a country house in Canencia. Fourteen members of las raras, all together and well fed. We watched the video of the ‘anti-catwalk’ and discussed it. Javi taught us to give ourselves hand massages. The new-est members were also presented. A wonderful weekend… one not to forget.

I joined las raras a year ago. I live in Lon-don and haven’t been able to attend many events so far: a couple of meetings and a weekend in the country. Even so I feel a strong bond with them. Knowing them has finally made me understand what the English term “queer” should mean, a term that in my experience in London ends up turning into something it aimed to avoid: an identity label. Being “rara”, or strange, is not an identity. It’s not a common mode of seeming to be, of speaking or of think-

Page 103:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

101

ing, but rather a sort of contagious virus. Coming into contact with las raras can help you see the strangeness that’s inside you and to share it with others who are different to you.

The term “raras” in the particular case of this group could be translated as “cripples, transgender people, dykes, crazy women, queers, sick women, deaf women...” But the idea is not to defend what we are, to pro-tect ourselves from the oppressive outside world. Rather, we aim to offer a challenge to the system of normality, through mutual care. I don’t think I could describe this care and I don’t think it’s easy. Every time I’m with las raras I learn things from others. For instance, little by little I learn what it means to move around inside a flat with a scooter. It’s always soft learning. If I make some silly comment about transgender people, as I once did, instead of telling me to go to hell –as they could easily do– they explain things to me with patience and even affec-tion. This is also an aspect of this caring. I believe it’s a type of elegant, sophisticated care, but I don’t know what might be under-stood by these words. Another reason I’ve written this text is to understand what it is that makes las raras what they are, because I’d like a bit of London to be “rarefied” in the same way. I believe it has to do with mutu-al care and, as I said before, I believe this care cannot be explained with a specific definition. Perhaps the various texts we’re writing can give some idea, at least on a fragmentary basis, of what it is.

23/04/2016Whoa! A rough day... thank god it was all in the same space, at Matadero.

In the morning there was the meeting with Foro de Vida Independiente. A small snack

before watching some videos and learning a bit more about the role of a PA (Personal Assis-tant). And in the afternoon was Somateca and the Viruta FTM concert.

We had invited everyone who took part in the ‘anti-catwalk’ to watch the video of it and talk about it in the spirit of “that wonderful mo-ment that rocked the entire world”... The room at the Terrario filled up and we all relived the magic moment that was the anti-catwalk. And, the icing on the cake... the concert by Viruta FTM, who also took part in the anti-catwalk as a commentator.

I get back home having lost my voice...

Despite having spent only a short time with las raras, for me it’s a place of mutual care. Of respect towards the other person. Providing the space and the time to allow each individual to be, and to be present. Where we’re all equal, with our fragilities and our strengths. I feel that I’m part of a group which welcomes, listens and acts. Certainly, to me this seems vital in order for us to share with others, and even more so in a society that’s heteropatriarchal and not very collective.

There’s a lot of support and com-panionship. For instance, WhatsApp is sometimes a mode of communicating specific tasks associated with the project, or actions devoted to awareness-raising and community-building. At other times it ends up being a technological tool full of expressions of affection, smiles and almost “cyber” caresses, which accompanies the person wherever they may be: at home, in bed, out in their wheelchair, in the hos-pital, at the functional diversity protest, the Critical LGBTIQ Pride celebration, on the catwalk, etc. Its existence, its physical presence, empowers existing diversity

Offbeat diary

Page 104:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

102

and even further beyond. It’s a path that is deconstructing, constructing and trans-forming… other realities that could be more egalitarian.

“The incongruity isn’t in me, it’s in your eyes”. Motto of Trans Madrid, October 2015.

“The world doesn’t turn without us”. Territorio Doméstico.

26/06/2016Party in El Retiro Park next to Casa de Va-cas; to wind up Rarizando la ciudad we invite all of the groups we have met with: elderly women from la Caja de Pandora, Mátame si Puedes project and Cine sin Autor, Territorio Doméstico, Senda de Cuidados, the group of deaf LGTBIQ people, Foro de Vida Inde-pendiente and Somateca. A bite to eat, being together, eating lunch and then, in the after-noon, all of us together doing a sort of per-formance, to show everyone how “RARAS” we are, and how proud we are to be so. And the applause sounds out again and people’s happiness floods El Retiro Park. And we all have a beer together to celebrate.

After two years of monthly meetings in which we’ve spoken about desire, invisibili-ty, victimisation, illness, strategies for resis-tance in our everyday lives… sharing food, strops, tension over conflicting views, we decide to take a step forward and begin to “rarefy” the city and the spaces that we are a part of, based on the group’s experiences over these two years. We think that the city is full of “raras”. We want to meet them and work with them to build a city where our raro know-how enables the construction of a more open, greener city built on the foundations of the rich singularities it holds inside.

As a “rara” I have taken all of this to heart: learn-ing to listen to stories, to improvise a script, to fight for the future, to smile with my hands, to ask for help and a host of other things which have put an end to the selfishness of my complaints, which used to aim to bring pleasure to me alone… turning them into complaints supported by more voices which are stronger together.

THE END

Page 105:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 106:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Eva Calavia Aguinagalde, psicóloga social, y Margarita Padilla García, programadora de ordenadores, ideamos la metodología Login_ y empezamos a experimentar con ella como una manera de hacernos con las claves de la creciente complejidad social y atravesar las ideas preconcebidas y los fenómenos de superficie.

En el año 2011 nuestra trayectorias profesionales se conectaron. Desde entonces, a nuestra propia experiencia como mujeres microemprendedoras, hemos añadido el acompañamiento y formación a personas que quieren crear empresas, especialmente a mujeres que quieren desarrollar proyectos colectivos en formato cooperativo y dentro de la economía social y solidaria.

2.4.Login_MicroEmprendimiento_entre_ mujeresTrastería de Ideas(Eva Calavia Aguinagalde y Margarita Padilla García)

Page 107:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

105

Page 108:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

106

El proyecto Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres es un proyecto con el que queremos investigar las espe-cificidades del microemprendimiento social urbano practicado entre mujeres en la ciudad de Madrid.

El punto de partida de la investigación es que los microemprendimientos urbanos entre mujeres tienen especificidades derivadas de la socialización de género. Se trata de investigar si realmente existen estas especificidades, cuáles son y si tienen incidencia en la viabilidad de los microemprendi-mientos, es decir, si los microemprendimientos urbanos entre mujeres se enfrentan a problemáticas específicas derivadas de la socialización de género.

El principal objetivo del proyecto es investigar cuáles son las condiciones que aumentan la viabili-dad de los microemprendimientos urbanos entre mujeres, desde una aproximación crítica.

Hipótesis de la investigación

Las hipótesis que aventuramos —derivadas de nuestra experiencia directa— son las siguientes:1. Los microemprendimientos entre mujeres actualizan y revalorizan los saberes domésticos relacionados con la conservación y reproducción de la vida. Por ejemplo, mujeres con carrera universitaria se están dedicando a fabricar jabón artesanal. No conocemos a ningún hombre con esas mismas carreras universitarias que fabrique jabón.2. Los microemprendimientos entre mujeres ponen la atención a las necesidades sociales por encima de la viabilidad empresarial. Por ejemplo, se conceptualiza y se diseña un espacio de crianza poniendo el foco en una buena educación infantil, pero se presta poca atención a cuáles van a ser las fuentes de financiación que provean su sostenibilidad.3. Los microemprendimientos entre mujeres persiguen la dimensión colectiva y grupal por encima de la individuación personal. Por ejemplo, un grupo de amigas que quiere emprender dedica mucho más esfuerzo a consensuar cómo va a ser el funcionamiento grupal —reparto de tareas, dinero, toma de decisiones— que a conceptualizar el producto o servicio que van a ofrecer. A menudo un fracaso en la dimensión grupal conlleva un abandono del proyecto por parte de las participantes, ya que el producto o servicio a ofrecer era solo un medio para hacer juntas.4. Los microemprendimientos entre mujeres suelen estar fuera de los espacios de prestigio económico y social, ya que cuando un sector se feminiza pierde prestigio. Por ejemplo, muchas mujeres con emprendimientos relacionados con la cocina y la alimentación no se reconocen a sí mismas como chefs.5. Los microemprendimientos entre mujeres suelen estar centrados en lo cercano, concreto y pequeño. No es común entre las emprendedoras el tránsito de forma «gratuita» —sin esperar un resultado inmediato práctico— por distintas áreas del conocimiento científico, de la cultura, del arte… En definitiva, están ausentes de todo lo que la socialización de género identifica como «perder el tiempo». Pero la creatividad —a lo grande— requiere de espacios y tiempos donde el «tiempo» pueda «perderse», es decir, pueda vagar en busca de la mejor conexión, de la mejor idea, sin estar encadenado a un resultado concreto e inmediato con utilidad práctica.

Page 109:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

107

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres

La investigación parte de estas hipótesis y espera profundizar en ellas, desecharlas, añadir nuevas…

La metodología Login_

La investigación se ha desarrollado bajo la metodología Login_ (www.loginmadrid.net). Un Lo-gin_ es un «viaje» en grupo diseñado para descubrir de forma activa y sensible una realidad so-cial lejana, compleja o estereotipada. El Login_ está ideado para generar un espacio donde las personas participantes puedan tener acceso al «código fuente» de algunas experiencias que puedan ofrecer un marco para comprender la complejidad de un tema o problema. El objetivo no es dar respuestas, sino ofrecer un espacio que posibilite la conexión entre las preguntas que las experiencias visitadas y las personas que participan se plantean. Este acercamiento —transdisciplinar y crítico— puede producir el aprendizaje mutuo y la investigación en sí misma.

Un Login_ investiga un problema. Identificamos un problema y formulamos unas preguntas que lo interrogan. A partir de ahí, buscamos las «claves» que nos permitirán atravesar los fenó-menos de superficie y llegar al conocimiento sobre de qué están hechas las cosas. Identificado el problema y sus capas, buscamos proyectos o experiencias que conocemos de primera mano en las que alguno de los elementos del problema que queremos tratar está en juego.

Las «claves» han sido, en esta investigación, personas integradas en el microemprendi-miento que queremos conocer; ellas pueden proporcionarnos un acercamiento al estilo de código abierto para ir más allá de las primeras impresiones, casi siempre estereotipadas. Las personas-clave se prestan a una aproximación personal, directa, que no busca la verdad, sino un relato parcial, propio, personal, subjetivo, contando tanto lo bello y exitoso como las contra-dicciones y tensiones. La elección de estas personas-clave es, por tanto, fundamental.

Una vez seleccionadas las personas-clave, las visitamos. Realizamos una entrevista libre, en la que solo pedimos que nos cuenten su proyecto, su experiencia. De esa manera podemos percibir cuáles son los aspectos cruciales que definen el proyecto desde dentro. Solo al final introducimos las preguntas que nos hacemos desde fuera.

Además, siempre que es posible esta entrevista se desarrolla en el espacio físico del pro-yecto. De esta manera el Login_ integrará el relato de la persona anfitriona con lo que cuenta el lugar. El olor, la temperatura, la comodidad, la capacidad o no para acoger a un grupo, el entorno, etcétera, dan tanta información como la palabra.

Ya tenemos la materia prima del Login_, el problema, las preguntas, las personas-clave, los espacios en los que sitúan sus proyectos y todas las anotaciones de las entrevistas que hemos realizado. A partir de ahí terminaremos de montar el puzle en dos procesos que se dan en paralelo.

Por un lado, hay aspectos que tienen que ver con la logística: dónde empezar, el orden de las visitas, los tiempos en los desplazamientos y en los lugares, las pausas para tomar algo caliente o fresco, las visitas al baño… Pensamos dónde es mejor comer, alternativas por si llueve, la mejor opción de transporte…

Page 110:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

108

Para diseñar el recorrido tenemos en cuenta la distancia entre los lugares visitados. Es necesaria cierta distancia para sentir el desplazamiento físico, percibir lo que puede implicar entrar o salir de un local donde se trabaja cada día —las relaciones que determina el entorno, las posibilidades que dibuja o esconde el paisaje—, y equilibrarla con el tiempo que requiere moverse en grupo por la ciudad.

Buscamos rutas poco ruidosas, aceras anchas, espacios urbanos hermosos que no solemos disfrutar, sombras en verano y posibilidades para guarecerse de la lluvia en épocas más húmedas.

Por otro lado, definimos los ejes de interés de cada visita en reuniones que realizamos quienes formamos parte del equipo investigador que diseña el Login_. En el caso de Una ciudad muchos mundos hemos colaborado con una coinvestigadora en cada Login_ para que con sus aportaciones y experiencia complemente y mejore los ejes de interés, las hipótesis y las observaciones.

En estas reuniones intercambiamos lo que hemos descubierto en el proceso de investigación previa, reforzamos las intuiciones, nos contamos qué pensamos que es interesante resaltar de cada uno de los espacios, las personas y los proyectos visitados.

Tras varias reuniones de trabajo del equipo investigador, elaboramos una escaleta en la que nuestras intervenciones, los tiempos que permanecemos en cada lugar visitado y los desplaza-mientos entre ellos están planificados de antemano. En cada momento del Login_, cada una de las personas del equipo investigador tendrá un rol acordado de antemano. Puede ser presentar a las personas-clave, ocuparse de llevar el hilo de la conversación, sacar fotos para documentar el pro-ceso o durante el desplazamiento ser guía y marcar el camino decidido, o bien ir la última de coche escoba. En ocasiones hay otro rol que tiene que ver con la logística, en la que una de nosotras se adelanta para llegar al siguiente punto antes que el grupo y preparar la disposición de las sillas o lo necesario para preparar café.

Estos roles se intercambian a lo largo del Login_ teniendo en cuenta la afinidad con la perso-na-clave, el conocimiento del tema a tratar, etcétera, y nos distribuimos la responsabilidad de la presentación de la jornada y la despedida.

Después de todo este proceso, la coinvestigadora termina de escribir su intervención, una mi-crocharla de diez o doce minutos que dará marco a la jornada. Será una mezcla, resultado de todas las conversaciones que hemos mantenido para diseñar la ruta, la visita a las anfitrionas, los puntos de interés y todo su bagaje previo.

El día del Login_

Para participar en un Login_ es imprescindible inscribirse. Solo a las personas que se han inscrito les mandamos la información definitiva de la convocatoria. Incluirá el lugar de encuentro, la hora, el horario e información básica sobre la comida o, en caso de que sea necesario, otras cuestiones específicas sobre el tipo de calzado, la necesidades de llevar agua o crema solar, etcétera.

Normalmente los Login_ se celebran los sábados y solemos quedar a las diez de la mañana. Elegimos como punto de encuentro un bar amplio donde podamos escucharnos. Acordamos con la persona responsable del bar la hora de la cita, el número aproximado de personas y la posibilidad de consumo (no obligatorio).

Page 111:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

109

Puede ser un grupo amplio de hasta treinta personas que no necesariamente se conocen de an-temano. Es posible que tampoco conozcan al equipo investigador, por lo que llevamos una etiqueta para que puedan identificarnos. Necesitaremos alrededor de media hora para acoger a las personas participantes y presentar al grupo la actividad y a nosotras mismas.

Tras la bienvenida, nuestra introducción y la de la coinvestigadora, nos desplazamos para en-contrarnos con la primera persona-clave. Una persona del equipo —según los roles previamente asignados— presenta e inicia la conversación. Esta persona permanecerá atenta a que en la con-versación salgan todos los ejes de interés. Intentamos que el diálogo transcurra en tono informal y que sean las preguntas de las propias personas participantes las que guíen la conversación. En ocasiones sucede que el relato de la persona-clave se ha modificado, introduciendo algunos puntos de los tratados en la entrevista inicial y por tanto surgen sin necesidad de preguntas.

Otra de nosotras toma apuntes y más tarde se encargará de redactar el relato de esta parte del Login_. La tercera persona apoyará a quien esté guiando la conversación y realizará fotografías para documentar el momento.

El diálogo con cada experiencia o persona-clave suele durar una hora u hora y cuarto. Es im-portante que se cumplan los ritmos para no hacer esperar a las personas que nos recibirán en el siguiente punto del recorrido y para que los tiempos de escucha de cada una de las experiencias sean equitativos y no se queden cosas en el tintero.

El recorrido que vamos dibujando mientras visitamos proyectos y personas-clave nos va llevan-do por la ciudad, a veces cambiando de barrio, a veces en el mismo, unas veces a pie y otras en transporte público. El tiempo para ir de un sitio a otro sirve para aclarar dudas con la persona que acaba de hablar, para acercarte a quien no conocías y comentar lo que te llamó la atención, para pasear por la ciudad fuera de la rutina sin saber cuál es el siguiente destino pensando en tus cosas aunque vayas con gente.

Durante el «viaje» hay momentos propicios para la comunicación informal y la agregación entre las personas participantes, porque para hacer efectiva la transversalidad y el aprendizaje mutuo se deben crear climas abiertos y de confianza que posibiliten la construcción del sentido mismo del encuentro.

En algunas ocasiones el Login_ incluye comida, sin coste para las personas participantes. En los casos en los que hay financiación, pedimos a algún proyecto que nos preparé un menú, en el que el objetivo no es ofrecer una gran experiencia gastronómica, sino recuperar fuerzas con un tentempié que nos permita continuar, a la vez que se crea un momento informal de encuentro. La comida que ofrecemos es sabrosa pero básica e intentamos que la infraestructura para ofrecerla sea la mínima: alimentos puestos en el centro en bandejas en vez de en platos individuales o bocadillos para comer en un parque. También intentamos generar poca basura y disponemos de un «ajuar» básico de vajilla y cubiertos reutilizables. Los momentos para las infusiones y el café con algo dulce también tienen su espacio.

De esta forma, de proyecto en proyecto, de conversación en conversación, habremos realizado el recorrido del Login_. Cada uno incluye la visita a tres personas-clave en su espacio. Para finalizar hacemos un pequeño círculo de valoración en el que quien lo desee podrá hablar y plantear qué le ha gustado, qué ha aprendido o qué preguntas le han surgido.

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres

Page 112:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

110

Si todo ha ido bien, el Login_ parecerá natural y fluido, fácil. Sucede así porque los tiempos y la logística están muy pensados. Pero un buen Login_ no está garantizado a pesar de toda la preparación, ya que implica, por parte de todas las personas participantes, construir y completar —desde la apertura y la confianza en la potencia de la situación— la experiencia del encuentro.

Por ello, las personas participantes son otro de los elementos clave de los que está compuesto el Login_, ya que incorporan a toda la preparación previa su propia experiencia y preguntas. El Login_ pretende poner juntos y en diálogo saberes expertos de diferentes disciplinas y saberes no expertos —saberes afectados, ciudadanos, experienciales, artísticos, activistas…— que hay que valorar y dignificar.

Sin embargo, un Login_ no se acaba cuando se acaba el Login_. Unos días después el equipo investigador se reúne para valorar cómo ha ido, qué nos ha gustado, qué ha fallado, si ha habido un desplazamiento de los pensamientos iniciales o nos hemos mantenido en ellos, etcétera. Con esta información y las notas de cada intervención, elaboramos el relato de la jornada.

Si el Login_ se ha producido, se habrá contribuido a crear comunidad, se habrán reforzado los procesos comunitarios y habrán emergido nuevos saberes expertos o no expertos que no se habían revelado con anterioridad.

Para contrastar las hipótesis de la investigación aplicando esta metodología, hemos organizado tres Login_.

1. Login_Dinero, empleo y sostenibilidad de la vida

En el primer Login_ quisimos investigar la responsabilidad de la reproducción social y la relación entre la crisis económica y los emprendimientos basados en servicios de cuidados1.

La crisis económica y la devastación de lo público han puesto en un brete la sostenibilidad de la vida. Las mujeres —y cada vez más hombres— hacen malabarismos para combinar un acceso a la renta muy precario y jornadas laborales flexibles y muy demandantes con el tradicional papel de cuidados. En este ecosistema se están generando los microemprendimientos entre mujeres.

¿Qué contradicciones y qué sinergias se crean cuando los cuidados se encuentran a caballo entre núcleos de convivencia, redes urbanas, dotaciones públicas, financiación privada y estatal… y el mercado? ¿Cómo atraviesan este complejo ecosistema los microemprendimientos de mujeres? ¿Quién y cómo se hace cargo de la reproducción social?

Contamos con Marta Malo como coinvestigadora y visitamos tres proyectos:— La Eskalera Karakola, un centro social autogestionado feminista. Aunque no es un emprendimien-to, contiene y sostiene actividad económica. Estuvimos con Anouk y Ana.— Idealoga, una cooperativa de psicólogas dedicada a la consultoría, la intervención social y la atención psicológica. Estuvimos con Sandra.

__________________

1. La aportación de la coinvestigadora y el relato completo del Login_ pueden leerse en http://www.loginmadrid.net/dinero-empleo-sostenibilidad-vida-1-5

Page 113:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

111

— Abierto hasta el Amanecer, una empresa cooperativa de iniciativa social ubicada en Vallecas que trabaja con mujeres empleadas en el hogar acompañando la creación de cooperativas.

Este Login_ nos ha permitido pensar la diferencia entre cuarto propio y emprendimiento.

El cuarto propio y las apuestas en colectivo

De toda la vida, las mujeres han puesto en marcha empresas y negocios —una peluquería, una tienda de alimentación, venta de ropa…—. En los años ochenta, una peluquería era una peluquería, no era un emprendimiento. ¿Qué significa, pues, «emprender»?

El boom del emprendimiento no persigue dinamizar la generación de empleo por cuenta propia. Lo que persigue, sobre todo, es un cambio subjetivo: el cambio subjetivo que precisa la nueva matriz productiva neoliberal, que ya no requiere personas obedientes y disciplinadas dispuestas a renunciar a su creatividad y a su libertad a cambio de seguridad —pleno empleo, seguros sociales, pensiones…—, puesto que la nueva matriz productiva ya no va a ofrecer ese tipo de seguridad.

El emprendimiento es la aceptación, el sometimiento a las nuevas reglas del juego, así como un entrenamiento en las mismas. Para el neoliberalismo, por lo tanto, lo importante no es si tu empren-dimiento triunfa o fracasa, sino hasta qué punto te adhieres y practicas con las leyes de esa nueva matriz productiva: autoimplicación, movilidad, etcétera.

El problema es que esta nueva matriz productiva neoliberal no es absolutamente mala, igual que, en su momento, no lo fue la fábrica industrial. En los años setenta, la fábrica industrial propor-cionó a muchas mujeres la oportunidad de salir del pueblo y de liberarse del control social —poder fumar, llevar pantalones, tener amigas, dinero y tiempo propios, conocer chicos, libertad sexual...

Desequilibrar esos dos platos de la balanza —explotación fabril contra autodeterminación y li-bertad— fue el objetivo de una lucha de clases continua, en la que ambas clases sociales trataban constantemente de ganar y consolidar más fuerza.

Ahora los emprendimientos se presentan ante las mujeres como la posibilidad de armar un trabajo autónomo, creativo y conectado con un sentido propio. Desde las contribuciones feministas, el cuarto propio es la metáfora de la independencia. Una habitación propia —y dinero propio— proporciona la independencia necesaria para una vida autónoma. Entonces ¿emprender es hacer un cuarto propio?

El cuarto propio no es el autocuidado narcisista —tiempo para mí, masajes, viajes, terapias personales…— cuando ese cuidado consiste en reconstruirte para otros, para ser más vendible, más empleable, más deseable. Tampoco es un jardín idílico ni un parque temático ni simplemente ocio o distracción —como ver una serie en la pantalla cuando estás agotada para nada más—. El cuarto propio es, sobre todo, un lugar y un tiempo para recuperar la capacidad perdida de estar sola contigo y regenerar las relaciones no instrumentales, las que no sirven «para nada» —contigo misma, con las otras, con las cosas, con el planeta…

El patriarcado penaliza a las mujeres que hacen su cuarto propio y mucho más si son cuida-doras. La penalización se expresa como culpabilidad —«Soy egoísta»—. El neoliberalismo penaliza a las mujeres que no asumen el emprendimiento como la forma buena de moverse por el mundo. La penalización se expresa como impotencia —«Estoy estancada, no he sabido reinventarme».

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres

Page 114:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

112

2. Login_Crecimiento y sentido. Crecer sin acumular

En el segundo Login_ quisimos investigar el trabajo no como algo dado, sino como algo auto-producido2. Adquirir conocimientos no garantiza el acceso al mercado laboral, que ahora casi no existe. Cuando nadie te da trabajo, estás obligada a ser autora de tu recorrido laboral. Pero mantener la energía que requiere inventarte el trabajo, darle un sentido y llegar a fin de mes puede ser un problema.

Tenemos la intuición de que sola no puedes, con amigas sí. Pero ¿es realmente así? ¿Cómo podemos construir relaciones confiables y duraderas, y a la vez dinámicas y flexibles? ¿Cómo mantenemos la identidad del grupo a lo largo del tiempo y a la vez somos permeables y abiertas a lo nuevo y diferente? ¿Cómo lograr distribuir la abundancia y a la vez proteger la estabilidad de los proyectos?

Contamos con Alida Díaz como coinvestigadora y visitamos a:— Charo, que estudió Empresariales y es socia fundadora de Otro Tiempo. Trabaja apoyando emprendimientos de mujeres.— Sandra y Zaloa, de La Manual, un coworking dedicado a la artesanía.— Raquel, de Olma, una cooperativa dedicada a la educación ambiental y la intervención social situada en la sierra de Madrid.— Javier, que practica el ajedrez en un club federado.

Durante el Login_ pudimos acercarnos a distintos modelos y nos quedamos pensando sobre si sabríamos identificar con claridad qué sería lo esencial en cada uno de nuestros emprendimientos.

Planes y modelos

Tradicionalmente se ha explicado que la buena manera de abordar un emprendimiento es hacer el plan de empresa —también llamado plan de negocio—. El plan de empresa es un documento que identifica, describe y analiza la oportunidad del emprendimiento, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarios para con-vertir esa oportunidad en un proyecto empresarial concreto.

Hasta hace poco era la principal herramienta para decidir si el proyecto era lo suficientemente sólido o si era necesario reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo, financiero…

Lo bueno del caso es que, después de haber hecho un sesudo plan de empresa, enseguida ves que no se cumple. Lógico, porque el futuro no se conoce y no se controla. Entonces ¿por qué hacerlo? ¿Tiene sentido dedicar tiempo y esfuerzo a realizar proyecciones de futuro que no se cumplirán? ¿O es un esfuerzo desperdiciado?

__________________

2. La aportación de la coinvestigadora y el relato completo del Login_ pueden leerse en http://www.loginmadrid.net/login_crecimiento-y-sentido-crecer-sin-acumular-1-5

Page 115:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

113

La respuesta, desde la asesoría de empresas, es que el plan de empresa, aunque no se cumpla, es útil porque da seguridad y proporciona un mapa que no elimina la incertidumbre, pero orienta para moverse en ella. Y es cierto que proporciona un mapa, porque el plan responde a un modelo implícito o explícito, dominante o disruptivo…

Un modelo explica cómo las cosas son y, aunque no sirve para explicar bien ninguna cosa en particular, aspira a explicarlas bastante bien todas en general. Valga la metáfora de los patrones de costura. Si quiero hacer un vestido, se me recomienda que use algún sistema de patrones. Usar patrones aporta eficiencia. Es cierto que el patrón no lo puedo aplicar tal cual, porque responde a una modelización de cuerpo humano abstracta que no existe en ningún cuerpo particular. Pero con pequeñas correcciones puedo adaptarlo a cualquier cuerpo…, siempre que ese cuerpo esté lo suficientemente cercano a la norma. Porque, si no es así, voy a tener que hacer tantas correcciones que el propio patrón actuará como obstáculo y, en lugar de facilitar, me complicará la tarea.

¿Cuál es el modelo que estoy aplicando en la elaboración del plan? ¿El patrón que he tomado es bueno para la forma de mi cuerpo social?

El primer Login_ nos ayudó a comprender cómo el emprendimiento persigue, sobre todo, activar el cambio subjetivo que precisa la nueva matriz productiva neoliberal. Pues bien, esa nueva matriz productiva neoliberal propone, también, cambios en la manera de modelizar los emprendimientos.

Una star-up nunca hará un plan de empresa, porque el plan de empresa le resulta lento, poco flexible, demasiado preciso, demasiado exhaustivo y es demasiado costoso modificarlo. Por el contrario, echará mano de alguna metodología innovadora que resulte ligera y flexible, aunque sea tan poco precisa como lo que cabe en un conjunto de «post-its». Con metodologías innovadoras, si hay que hacer algún cambio, será tan rápido como mover un papelito de casilla o sustituirlo por otro nuevo.

Si las herramientas de la economía social y de la economía neoliberal no son tan distintas, entonces no se trataría de arremeter contra las metodologías de los notas autoadhesivas de colores, sino de parar un momento a observar el modelo, ese que nos dice cómo las cosas son. Porque, si el modelo idealiza demasiado, como dice la antigua sabiduría, caminas mirando la luna a riesgo de caer en un pozo.

El modelo que estoy usando ¿incorpora el hecho de que las otras, en algún momento, tendrán intereses que no estarán alineados con los míos?

En el modelo neoliberal, con post-its o sin ellos, eso es una premisa, algo que no se discute. Precisamente esa no alineación, dicen, será la fuente de cambios y nuevas oportunidades. Por eso, dicen, es mejor ir por el mundo sola, a tu aire. Aunque, eso sí, con muchos buenos contactos.

Se abre ahí, tal vez, la ocasión de modelizar un cuarto a la vez propio y a la vez compartido. Un cuarto propio compartido que, claro está, no es un coworking lleno de post-its. Pero tampoco es ese lugar soñado en el que las otras siempre estarán ahí… O, mejor dicho, casi seguro que siempre habrá alguien ahí, pero no en el modo que tú tenías previsto.

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres

Page 116:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

114

3. Login_Conocimiento y creatividad. Idear sin saber qué sabes

El tercer Login_ lo dedicamos al conocimiento y a su valor3.Para emprender hay que poner en valor lo que sabes hacer. Pero a veces no se sabe qué es

lo que se sabe. O aquello que se sabe no es reconocido como verdadero conocimiento, sino más bien como un saber hacer naturalizado.

¿Cómo transferir el conocimiento y, sobre todo, el valor de los conocimientos? Cada práctica cultural, cada situación, tiene sus infraestructuras para la creatividad. Desde los garajes de Silicon Valley a los cuartos propios conectados, pasando por laboratorios y cocinas, la creatividad tam-bién necesita mesas y sillas, herramientas y ambientes en los que crecer y circular.

¿Qué tipo de creatividad destilan los microemprendimientos sociales de mujeres en la ciudad de Madrid?

Contamos con Raquel Mezquita como coinvestigadora y visitamos a:— Maite, socia de Omnívoros, un taller de producción artística gestionado de manera asociativa.— Zaloa, de Altrapolab, un laboratorio de reciclaje textil creativo.— Yolanda y Beatriz, de La Liminal, un colectivo de mediación cultural que organiza rutas para revisar la historia y el urbanismo de la ciudad.

Este Login_ nos ha permitido observar de cerca la tensión entre tiempo y energías dedicados a la gestión, y tiempo y energías dedicados a la creación.

Gestión y creación

Desde un tiempo a esta parte, en pro de una mayor democracia y horizontalidad, «los jefes de equipo, de proyecto» han sido reemplazados por «coordinadoras» o «facilitadoras». La «dirección» cuando se feminiza muda de estatus y se convierte en «facilitación».

Y, por lo que hemos visto en este Login_, esa coordinación/facilitación viene a ser una especie de «trabajo doméstico» de los procesos y de los proyectos: multitarea, no especializado, con grandes exigencias de disponibilidad, en un tiempo que tiende a invadirlo todo. Esas tareas que «lo invaden» todo impiden la dedicación a aquello por lo que pusiste en marcha el proyecto y la materialización de las ideas creativas ligadas a él.

Pero estas condiciones ¿son intrínsecas a toda facilitación-gestión? ¿O hablan de cómo el director o la facilitadora —y todo el grupo— se relacionan con esa actividad de gestión?

En el Login_ anterior (Crecimiento y sentido. Crecer sin acumular) Javier nos habló sobre la práctica del ajedrez federado. Nos explicó que cada equipo tiene un capitán que todas las semanas decide quién juega y quién no, envía las alineaciones, etcétera. Es decir, realiza un trabajo de gestión.

__________________

3. La aportación de la coinvestigadora y el relato completo del Login_ pueden leerse en http://www.loginmadrid.net/login_conocimiento-y-creatividad-idear-sin-saber-que-sabes-1-5

Page 117:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

115

Sin embargo, Javier no empleó esa palabra ni señaló como problema el hecho de que el trabajo de gestión deje al capitán sin tiempo propio para su práctica del ajedrez. Seguramente no lo mencionó… porque no ocurre.

Aunque el capitán no tiene por qué ser el «mejor» del equipo —en términos de juego, pues convie-ne que además de buen jugador tenga capacidad de escucha, ecuanimidad, neutralidad y gestión de conflictos (es decir, de facilitación de la vida colectiva del club)—, es de suponer que tampoco puede ser el «peor» ni el más «tonto», pues los otros miembros del equipo le tienen que reconocer méritos y autoridad suficientes como para aceptar su liderazgo. Por tanto, un capitán que haga una muy buena facilitación pero que descuide o se quede sin tiempo para la práctica propia del ajedrez no sería funcional a la dinámica del equipo. Y no se espera que haga eso.

La socialización de género hace recaer en el tejado masculino lo relativo al hacer (la actividad), mientras que en el tejado femenino recae lo relativo al ser (la naturaleza).

La socialización masculina tiene con la actividad —las aficiones, las pasiones, las obligaciones…— una relación distinta de la femenina, pues para la socialidad masculina el «hacer» es constituyente de su identidad.

El capitán de equipo es «el capitán» y, por esa posición que ocupa pública y reconocidamente, está obligado a tomar decisiones y «gestionarlas».

Una buena «gestión» refuerza al equipo y al mismo tiempo refuerza su liderazgo. Por eso, de alguna manera, mientras «gestiona» y trabaja para el colectivo sigue trabajando «para sí».

Entonces, volviendo a la tensión entre tiempo y energías dedicadas a la gestión y tiempo y ener-gías dedicadas a la creación, ¿cómo nos estamos relacionando en nuestros emprendimientos con el trabajo de gestión? ¿Qué es lo que hace que no lo sintamos ni creativo ni constructivo para el proyec-to, ni fuente de desarrollo personal o profesional? ¿Qué es lo que hay en la gestión o en la manera de relacionarnos con ella que nos hace sentirla como una carga añadida y costosa, y no como un espacio de creación? ¿Y qué de todo esto tiene que ver con la socialización de género?

Haciendo logout

La nuestra ha sido una investigación cualitativa desarrollada en nuestro ámbito directo. No buscamos resultados contrastables ni científicos. Solo aspiramos a pensar en nuestras propias prácticas y en las de otras mujeres que emprenden en la ciudad de Madrid.

Nos gustaría continuar la investigación con emprendimientos no vinculados a la economía social. Hacer Login_s con proyectos de mujeres fuera de nuestro ámbito más directo enriquecería la investi-gación. También se enriquecería visitando proyectos liderados por hombres. Esto permitiría hacer de espejo entre unos y otras, e indagar sobre alianzas entre mujeres y nuevas masculinidades.

Queremos, por último, agradecer a todas las personas que han colaborado en el desarrollo de esta investigación: la generosidad de las personas-clave abriendo su código; la confianza de las personas participantes acompañándonos en fin de semana; la disponibilidad del equipo técnico de Intermediæ, de las tutoras y colaboradoras de la convocatoria, y la financiación de las fundaciones que han dado soporte a Una ciudad muchos mundos.

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres

Page 118:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

116

2.4.Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres (Login_Micro-Enterprises_Between_Women)Trastería de Ideas (Eva Calavia Aguinagalde and Margarita Padilla García)

We (social psychologist Eva Calavia Agui-nagalde and computer programmer Margarita Padilla García) designed the Login_ method-ology and began to experiment with it as a means of providing ourselves with the keys to today’s growing social complexity, cutting through preconceived notions and surface phenomena.

In 2011 our professional paths con-verged. Since then we have added to our own personal experience as female micro-en-trepreneurs, providing support and training to people who want to create enterprises, in particular women looking to carry out collec-tive projects in a cooperative format within the social and solidarity-based economy.

The Login_Microempren-dimiento de mujeres project

Login_Microemprendimiento de mujeres is a project that we want to use to investigate the specific traits of the urban social micro-enter-prises between women that exist in the city of Madrid.

The investigation begins on the assump-tion that micro-enterprises between women have specific traits which stem from the socialisation of gender. The aim is to study whether these specific traits truly exist, and if so, what they are and whether they affect the feasibility of micro-enterprises, i.e. wheth-er urban micro-enterprises between women face specific problems arising from the so-cialisation of gender.

The main objective of the project is to in-vestigate which conditions increase the fea-sibility of urban micro-enterprises between women, taking a critical approach.

The hypotheses of our investigation

Based on our own direct experience, our hy-potheses are as follows:1. Micro-enterprises between women update and increase the value of domestic know-how associated with conserving and reproducing life. For example, women with university degrees are devoting themselves to soap-making. We don’t

Page 119:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

117

know any men with similar university degrees who make soap.2. Micro-enterprises between women focus more on social needs than on business feasibili-ty. For example, in the conceptualisation and de-sign of a space devoted to child-rearing, the em-phasis is placed on providing quality childhood education, with little attention paid to potential sources of funding that will enable sustainability.3. Micro-enterprises between women pursue the collective and group dimension, in prefer-ence over personal individuation. For example, a group of female friends who want to embark on a particular venture devotes more effort to agreeing how the group will operate (distribu-tion of tasks, money, decision-making) than to conceptualising the product or service it will offer. A failure at the group level often leads to abandonment of the project by the participants, as the product or service to be offered was only ever a means of doing something together.4. Micro-enterprises between women usually fall outside of the boundaries of economic and social prestige, as when a sector becomes feminised it loses prestige. For example, many women with enterprises relating to cooking and food don’t recognise themselves as chefs.5. Micro-enterprises between women are usual-ly focused on small, specific and familiar areas. It is uncommon for female entrepreneurs to ven-ture gratuitously (with no expectation of an im-mediate practical return) into the various realms of scientific knowledge, culture, art, etc. In short, female entrepreneurs are absent from all that which the socialisation of gender identifies as a “waste of time”. Nevertheless, creativity (on a large scale) requires spaces and periods in which “time” can be “wasted”, i.e. where we can wander in search of the best connection and the best idea, without being tied to achieving a spe-cific and immediate result with practical utility.

The investigation is based on these hypoth-eses, aiming to flesh out some, discard others and add new ones...

The Login_ methodology

The investigation was conducted using the Login_ methodology. (www.loginmadrid.net). A Login_ is a group “trip” designed to actively and sensitively reveal a distant, complex or stereotypical reality. Login_ is designed to create a space in which partici-pants can access the “source code” of some experiences that can serve as a framework for understanding the complex nature of an issue or problem. The goal is not to provide answers but rather to offer a space where we can establish a connection between the questions raised by the experience visited and the people taking part. In and of itself, this critical, transdisciplinary approach can give rise to mutual learning and investigation.

A Login_ investigates a problem. We identify a problem and formulate questions with which to evaluate it. We then search for “keys” to enable us to cut through sur-face phenomena and discover what things are truly made of. We identify the problem and its various layers, as well as projects or experiences we are personally familiar with involving one of the aspects of the problem we want to address.

The “keys” in this investigation are the people involved in micro-enterprises that we want to get to know. These people can bring us closer to an open-source format so that we can move beyond first impressions, which are almost always influenced by stereotypes. Key people provide a personal, direct focus that seeks not truth but rather a partial, individual,

Page 120:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

118

personal and subjective account that tells of the beautiful and the successful as well as any contradictions or tensions. Selection of these key people is thus fundamental.

Once the key people have been selected, we visit them. We hold a loosely structured in-terview, asking only that they tell us about their project and experience. This lets us form an im-pression of the crucial aspects which define the project from the inside. Only at the end of the interview do we pose the questions that occur to us from the outside.

Moreover, it’s always possible for this inter-view to be held in the physical space associated with the project. By doing so, the Login_ will integrate the host individual’s account into the story told by the place itself. The smell, tempera-ture, comfort level, whether or not the space can host a group, the environment, etc., all provide as much information as do actual words.

At this point we have the raw ingredients of the Login_: the problem, the questions, the key people, the spaces where the projects are lo-cated and all of the notes from the interview we have held. We use these ingredients to finish putting the puzzle together via two processes that are conducted in parallel.

First, there are the logistics-related as-pects: where to start, the order of the visits, time required for travelling and to be spent on-site, breaks for something hot or cold to eat, trips to the toilet, etc. We consider the best place to eat, alternatives should it rain, the best mode of transport, etc.

To design the route we take into account the distance between the places to be visited. A certain distance is necessary in order to feel a sense of physical travel, to perceive what it means to enter or leave a place where people work each day, the relationships determined by the environment, the possibilities mapped out or

hidden by the landscape. This distance, in turn, is balanced against the time required to travel together around the city as a group.

We try to find routes without a lot of noise, wide pavements, beautiful urban spaces that we don’t normally get to enjoy, shade in summer and options for shelter from the rain during wetter times of the year.

Second, we define the core areas of interest for each visit in meetings held by those of us that are part of the research team designing the Login_. For Una ciudad muchos mundos in particular, we worked on each Login_ with a female co-researcher so that her contributions and experience could complement and improve the areas of interest, hypotheses and observations.

In these meetings we go over what we have learnt in the prior research process, consolidate our intuitions and tell each other what we think should be stressed about each of the spaces, people and projects visited.

After several working meetings between the research team we draw up a step outline, planning our presentations and the time to be spent at each place and travelling between them. Every one of the people in the research team has a specific, pre-agreed role at every moment of the Login_. This may be to intro-duce the key people, to lead the conversation, to take photos documenting the process or to act as a guide when travelling to and from the different places, leading the way or trailing be-hind in the manner of a “catcher car”. Another logistics role is also sometimes required. More specifically, one of us goes early, arriving be-fore the group to set up chairs or, if necessary, make the coffee at the next stop on the route.

These roles are alternated throughout the Login_ based on affinity with the key person, knowledge of the issue to be addressed, etc.,

Page 121:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

119

and we distribute responsibility for presenting and closing the sessions amongst ourselves.

After this whole process has been complet-ed, the co-researcher writes up her speech: a micro-discussion lasting ten or twelve minutes that will provide a framework for the session. This speech is a mixed bag based on all of the conversations we have held for the purpose of designing the route, the visit to the hosts, the areas of interest and any additional background information.

Login_ day

Registration is essential in order to take part in a Login_. Only people who have registered are sent the final information for the meeting. It will include the meeting place, time, timetable and basic information on food as well as, where ap-propriate, specific details covering type of foot-wear, whether participants should bring water, sun lotion, etc.

Login_s are normally held on Saturdays and we usually meet at ten o’clock in the morn-ing. We choose to meet in a large bar where we’ll be able to hear each other, agreeing the meeting time, approximate number of people and any possible (not mandatory) food or drinks service with the bar manager.

There can be a large group of up to thirty people who may not have met before that day. They may not have met the research team either, which is why we wear badges to allow them to identify us. We need roughly half an hour to wel-come the participants and present the activity and ourselves to the group.

After the welcome and our introduction, as well as the introduction given by the co-re-searcher, we head out to meet the key person. A team member (depending on how the roles

have been distributed beforehand) makes the presentation and starts the conversation. This same person will ensure that all of the areas of interest are covered during the conversation. We try to keep the dialogue informal, allowing the participants’ own questions to guide the conversation. Occasionally we have modified the key person’s account, inserting some of the points covered in the initial interview which came up without the need to ask any questions.

Another one of us takes notes. This person is tasked with drawing up the report following this part of the Login_. A third person is re-sponsible for supporting whoever is leading the conversation and for taking photographs to document the moment.

The encounter with each experience or key person usually lasts an hour to an hour and a half. It’s important for timing to be respected so that the people receiving us at the next stop are not kept waiting, and so that the listening times at each of the experiences are uniform and noth-ing falls by the wayside.

The route we follow when visiting projects and key persons takes us all around the city, sometimes moving from neighbourhood to neighbourhood and sometimes staying in the same one; sometimes travelling on foot and sometimes by public transport. The time we spend moving from one place to another can be used to clear up doubts with the person who has spoken, to get closer to someone you didn’t know and discuss things that have stirred your interest, to walk round the city in a way that breaks with routine, not knowing where your next stop is and engaging in your own reflec-tions even if you’re travelling with other women.

During the “trip” there are moments that are conducive to informal communication between the participants, when they can come together, because for transversality and mutual learning

Login_Micro-Enterprises_Between_Women

Page 122:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

120

to be effective it’s necessary to create open climates of trust that enable the meaning of the meeting to be constructed.

Sometimes the Login_ includes free food for participants. When funding is available we ask a project to create a set menu for us, designed not as a culinary experience but rather to keep up our strength with a snack. This allows us to keep going and also creates a casual atmosphere for a period during the meeting. The food we offer is tasty but basic, and we try to ensure that the infrastructure required to offer it is minimal, e.g. food placed on trays rather than served on in-dividual plates, or sandwiches to eat in a park. We also try to keep the generation of waste to a minimum, and we have a basic “trousseau” of reusable dishes and cutlery. There’s also a place for herbal teas and coffee, served with something sweet.

In this manner, from project to project, from conversation to conversation, we complete the Login_. Each one includes a visit to three key people in their respective spaces, and we end the Login_ with a small evaluation circle in which everyone who want to speak has a chance to do so, commenting on what they liked, what they learnt and any questions that have come up.

If everything goes well, the Login_ will seem to flow naturally and easily. This is be-cause the timing and logistics and planned in great detail. Even so, there’s still no guaran-tee that any given Login_ will be a good one, despite all the preparation that goes into the event. This is because each one relies on the participants to build and complete the meeting experience with an open mind and with trust in the possibilities of the situation.

For this reason, the group of people who take part in the Login_ is also one of its key elements, as they supplement the planning by adding their own experiences and questions. The Login_ aims to bring expert know-how from various disciplines into contact with non-expert know-how (associated with emotions, citizens, experiences, art, activism, etc) which must be val-ued and dignified, in an atmosphere of exchange.

Despite all this, a Login_ isn’t over when the Login_ ends. In the following days the research team meets to evaluate how it went, what we liked, what didn’t work, whether there was a shift in our initial thinking or whether it remained un-changed, etc. We use this information and the notes from each presentation to draw up a report of the event.

If a Login_ has taken place, it will have contributed to building a community. Commu-nity processes will have been strengthened and new, previously unrevealed expert and non-expert know-how will have emerged.

Using this methodology, we have organ-ised three Login_s to test the investigation’s hypotheses.

1. Login_Money, employment and the sustainability of life

In the first Login_ we wanted to investi-gate the responsibility of social reproduction and the relationship between the economic crisis and enterprises based on care services1.

The economic crisis and the devastation of the public sphere have placed great pressure on the

__________________

1. The co-researcher’s contribution and the complete Login_ report can be read at http://www.loginmadrid.net/dinero-empleo-sostenibilidad-vida-1-5

Page 123:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

121

sustainability of life. Women (and a growing number of men) perform balancing acts in order to combine precarious sources of income and flexible and very demanding working hours with the traditional role of caregiving. In this ecosystem, micro-enterprises between women are being created.

What contradictions and what synergies are created when care straddles the boundaries between domestic units, urban networks, public facilities, private funding and state funding… and the market? How do micro-enterprises between women navigate this complex ecosystem? Who is tasked with social reproduction, and how do they go about it?

Working in collaboration with Marta Malo as co-researcher, we visited:— La Eskalera Karakola, a self-managed feminist so-cial centre. Although it’s not an enterprise, it contains and sustains economic activity. We met with Anouk and Ana.— Idealoga, a cooperative of female psychologists devoted to consultation, social intervention and psy-chological care. We met with Sandra.— Abierto hasta el Amanecer, a social initiative coop-erative located in Vallecas which works with women who are domestic workers and aids in the creation of cooperatives.

This Login_ allowed us to reflect on the differ-ence between a room of one’s own and entrepre-neurship.

A room of one’s own and collective ventures

Women have always opened up their own busi-nesses and companies (a hairdresser’s, a food shop, a clothes shop, etc.) In the 1980s a hair-dresser’s was a hairdresser’s, not an enterprise. What, then, does “entrepreneurship” mean?

The entrepreneurial boom doesn’t aim to stimulate the generation of self-employment.

What it aims to bring about, above all, is a sub-jective change: the subjective change required by the new Neo-Liberal productive matrix. Obe-dient, disciplined people willing to sacrifice their creativity and freedom in exchange for security (full employment, social security, pensions, etc.) are no longer required, as the new productive matrix will no longer offer such security.

Entrepreneurship is acceptance of and submission to the new rules of play, as well as training on said rules. For Neo-Liberalism, therefore, the important thing is not whether your enterprise succeeds or fails, but to what degree you adhere to and base your practice on the laws of this new productive matrix: self-en-gagement, mobility, etc.

The problem is that this new Neo-Liberal productive matrix is not a completely bad thing, in the same way that, in its day, neither was the industrial factory. In the 1970s the industrial fac-tory gave many women the chance to leave their towns and free themselves from social control (they could smoke, wear trousers, have friends and money, manage their own time, meet men, enjoy sexual freedom, etc.)

Tipping these two scales (manufactur-ing-based exploitation vs. self-determination and freedom) was the objective of a continual class struggle in which both social classes aimed to win and to consolidate more strength.

Now, entrepreneurial ventures are seen by women as a way to organise autonomous, creative and connected work that has its own meaning. According to feminists, a room of one’s own is a metaphor for independence. Having a room (or money) of your own provides the independence needed to live an autono-mous life. Is entrepreneurship, then, the creation of a room of one’s own?

A room of one’s own is not narcissistic self care (time for me, massages, trips, per-

Login_Micro-Enterprises_Between_Women

Page 124:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

122

sonal therapy, etc.), where this care consists of reconstructing oneself for others in order to be more sellable, more employable, more desirable. Neither is it an idyllic garden or a theme park, and it’s not mere entertainment or distraction (like watching a series on TV when you’re too tired to do anything else).

A room of one’s own is, above all, a place and a time devoted to recapturing the lost ability to be alone with oneself and to rekindle non-instrumental relationships that serve “no purpose”, with oneself, with other women, with other things, with the planet, etc.)

Patriarchy punishes women who create their own rooms, and even more so if they are caregivers. This punishment takes the form of guilt (“I’m selfish”). Neo-Liberalism punishes women who don’t advocate entrepreneurship as the right way of navigating the world. This punishment takes the form of impotence (“I’m stuck, I don’t know how to reinvent myself”).

2. Login_Growth and meaning. Growing without amassing

In the second Login_ we wanted to inves-tigate work not as something given but as something self-produced2.

Acquiring knowledge does not guarantee access to the labour market, which is almost non-existent these days. When nobody gives you work, you’re forced to create your own employment path. However, keeping up the en-ergy required to invent your job, give it meaning and make ends meet can be a problem.

Our intuition tells us that we can’t do it alone, but that we can do it with some girl-friends. But is this really the case? How can we build lasting relationships that we can rely on which are also dynamic and flexible? How can we maintain the group’s identity over time and also be open to and accepting of the new and the different? How do we distribute proj-ects on a large scale while also safeguarding their stability?

Working in collaboration with Alida Díaz as co-researcher, we visited:— Charo, who studied business and is a found-ing partner of Otro Tiempo. She works to sup-port female enterprises.— Sandra and Zaloa from La Manual, a co-work-ing venture devoted to craftwork. — Raquel from Olma, a cooperative devoted to environmental education and social interven-tion, located in Madrid’s mountains.— Javier, who plays chess in a club affiliated with the Spanish Chess Federation.

During the Login_ we were able to look at different models, and we reflected on whether we would know how to clearly identify the es-sential aspects of each of our enterprises.

Plans and models

We have traditionally been told that the right way to embark on an enterprise is to put togeth-er an enterprise plan (also called a business plan). The enterprise plan is a document that identifies, describes and analyses opportunities for entrepreneurial ventures, assessing their technical, economic and financial feasibility and

__________________

2. The co-researcher’s contribution and the complete Login_ report can be read at http://www.loginmadrid.net/login_crecimiento-y-sentido-crecer-sin-acumular-1-5

Page 125:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

123

detailing all of the procedures and strategies necessary to turn this opportunity into a specific business project.

Until recently it was the main tool used to decide whether a project was solid enough, or whether a new approach to a specific com-mercial, productive, organisational, financial or other aspect would have to be developed.

The best part is when, after putting to-gether a sensible business plan, you see right away that it isn’t coming to fruition. This is only logical, as the future is unknown and can’t be controlled. So why do it? Does it make sense to devote time and effort to making projections about the future that won’t ever be realised? Or is it a wasted effort?

Business consultants would have it that the business plan, even if it doesn’t bear out, is useful in the sense that it provides security and acts as a map. It doesn’t eliminate uncertainty but it does orient us as we navigate its waters. And it’s true that a plan does provide a map, be-cause it’s based on a model (implicit or explicit, dominant or disruptive, etc.)

A model explains the nature of things and, although it doesn’t explain anything specific in any great detail, it aims to explain things quite well in general. Take, for example, the metaphor of a sewing pattern. If I want to make a dress I would be advised to use a pattern. Using patterns increases efficiency. It’s true that I can’t use the pattern exactly as it is, since it’s modelled on a theoretical human body shape that doesn’t correspond with any real one, but with a few small modifi-cations I can adapt it to fit any body… provid-ed that the body is close enough to the norm. Because if it’s not I’ll have to make so many modifications that the pattern itself will act as a barrier. Rather than facilitating my task, it will make it more difficult.

Which model am I using to draw up my plan? Is the pattern I have chosen right for the shape of my social body?

The first Login_ helped us to understand how entrepreneurship aims, above all, to encourage the subjective change required by the new Neo-Liberal productive matrix. Well, this new Neo-Liberal productive matrix also proposes changes in the way enterprises are modelled.

A start-up would never create a business plan because such a plan is too slow, too inflex-ible, too exact, too exhaustive and too expensive to change. Rather, it would get its hands on some innovative methodology that’s light and flexible, even if it is as non-specific as the amount of text that could fill a post-it note. With innovative methodology, if a change needs to be made it’ll be as fast as moving a bit of paper to another pigeonhole or replacing it with another paper.

If the tools of the social economy and the Neo-Liberal economy do not differ overmuch, then the idea would be not to lambast the meth-odologies of coloured sticky notes but rather to stop a minute to observe the model, the one that tells us the state of things. Because if the model is too idealistic, as an old piece of wisdom tells us, you walk while looking up at the moon and risk falling into a ditch.

Does the model I’m using take into ac-count the fact that the other women, at some point, will have interests that are not in line with my own?

This is a basic principle in the Neo-Liberal model, with or without post-it notes. It’s some-thing there is no question of. They say it’s pre-cisely this non-alignment that will lead to change and to new opportunities. For this reason, they say it’s better to go it alone, forging your own path but having a lot of good contacts to draw on.

It is here, perhaps, that an opportunity to design a room that is both one’s own and shared

Login_Micro-Enterprises_Between_Women

Page 126:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

124

crops up. A shared room of one’s own which is obviously not a co-working venture full of post-it notes. But neither is it that dream place where other women will always be present… Or rather, someone will almost definitely always be there, but not in the way you expected.

3. Login_Knowledge and creativity. Drawing up a plan without knowing what you know

We devoted the third Login_ to knowledge and its value3.

To launch an enterprise you must place value on what you know how to do. But sometimes we don’t know what we know. Or what we know is not recognised as true knowledge but rather naturalised knowledge.

How do we transfer knowledge and, above all, the value of knowledge? Every cultural prac-tice, every situation, has an infrastructure that allows for creativity. From the garages of Silicon Valley to the connected rooms of one’s own, to laboratories and kitchens, creativity also needs tables and chairs, tools and environments in which to grow and circulate.

What type of creativity do the social mi-cro-enterprises between women in the city of Madrid show?

Working in collaboration with Raquel Mezqui-ta as co-researcher, we visited:— Maite, a partner at Omnívoros, an artistic produc-tion workshop managed on a partnership basis.— Zaloa from Altrapolab, a creative textile recy-cling lab.

— Yolanda and Beatriz from La Liminal, a cultural mediation collective that organises tours that showcase the city’s history and town planning.

This Login_ gave us a close-up look at the ten-sion that arises between time and energy devoted to management and time and energy devoted to creation.

Management and creation

For some time now, in the name of achieving greater democracy and horizontalness, “team and project leaders” have been replaced by women called “coordinators” or “facilitators”. When feminised, “management” loses status and becomes “facilitation”.

And, from what we’ve seen in this Login_, this coordination/facilitation is a sort of “domes-tic labour” of processes and projects: non-spe-cialised, entailing multitasking and very demand-ing in terms of availability, with a timeframe that tends to invade everything. These tasks which “invade” everything prevent you from dedicating yourself to the causes behind your creation of the project in the first place, and from realising the creative ideas linked to it.

But are these conditions intrinsic to all facilitation/management? Or do they speak to how the director or the female facilitator (and the entire group) interact with this activity of management?

In the previous Login_ (Growth and mean-ing. Growing without amassing) Javier spoke to us about playing chess with the Chess Federa-tion. He explained that each team has a captain who decides each week who will play and who

__________________

3. The co-researcher’s contribution and the complete Login_ report can be read at http://www.loginmadrid.net/login_conocimiento-y-creatividad-idear-sin-saber-que-sabes-1-5

Page 127:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

125

will not, sends out the orders, etc. That is to say, the captain carries out the task of “man-agement”.

Javier, however, didn’t use this term, nor did he indicate that it was a problem that the task of management could leave the captain with no time to actually play chess. He simply didn’t mention it… because it didn’t occur to him.

The captain need not be the “best” in the team (in terms of skill), as in addition to being a good player the captain should have an ability to listen, to be impartial and neutral and to manage conflicts (i.e., to facilitate the club’s collective life), but it is fair to assume that the captain won’t be the “worst” or most “dim-witted” either. The team’s other members must recognise the captain as having enough merit and authority to accept their leadership. A captain who is very good at offering congratulations but is careless or ends up with no time to play chess would not be functional in terms of the team dynamic. And this is not expected of the captain.

The socialisation of gender places all that which relates to doing (activity) in the masculine arena, while all that which relates to being (nature) falls into the feminine arena.

Masculine socialisation has a different relation-ship with activity (hobbies, passions, obligations, etc.) than does feminine socialisation, as “doing” is a constituent of the identity of masculine sociality.

The team captain is “the captain”, and in view of this position, which is exercised publically and with full recognition, said captain must take deci-sions and “manage” them.

Good “management” strengthens the team while also strengthening its leadership. Due to this, to some way or another while “managing” and working for the team, the managers also continue to work “for themselves”.

In the light of this, and returning to the subject of the tension between time and energy devoted

to management and time and energy devoted to creation, how do we interact, in our enterprises, with the task of management? What makes us not view it as creative or constructive for the project, nor as a source of personal or profes-sional development? What is it in this manage-ment, or in the way we interact with it, which makes us feel that it is an additional and costly burden rather than a space for creation? And what, in all of this, has anything to do with the socialisation of gender?

Logging out

Our investigation was qualitative and it was carried out in our direct environment. We didn’t aim to achieve verifiable or scientific results. We only aspired to reflect on our own practices and on those of other female entrepreneurs in the city of Madrid.

We would like to continue the investigation with enterprises that are not connected with the social economy. Conducting Login_s with proj-ects by women outside of our own immediate environment would enrich the investigation. The investigation would also be enriched by visiting projects led by men.This would enable us to hold a mirror up to the men and the women, examining alliances between women and new masculinities.

Finally, we would like to thank all of the people who have collaborated on this inves-tigation: the generosity of the key people who opened up their code to us; the trust of the people who took part, sharing their week-end with us; the availability of the technical team at Intermediæ, the female mentors and collaborators from the open call and the funding by the foundations that have given their support to Una ciudad muchos mundos.

Login_Micro-Enterprises_Between_Women

Page 128:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

2.5. La tribu en ArganzuelaPandora Mirabilia (Silvia Nanclares e Irene G. Rubio)

Page 129:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

127

Page 130:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

128

1. El punto de partida

La tribu en Arganzuela comienza su andadura a partir de dos preguntas: ¿Cómo se cría en el barrio de Arganzuela? ¿Cómo nos gustaría hacerlo?

Para dar respuesta a estas cuestiones iniciamos un proceso participativo para investigar qué estrategias se ponen en marcha para la crianza, con qué recursos se cuenta, en qué lugares se cría y quién se encarga de hacerlo, etcétera. Partimos de la experiencia de las personas implicadas en la crianza y empleamos diversas metodologías creativas —paseos, maquetas, dibujos, experimentos sonoros, canciones…— para plasmar nuestras vivencias, hallazgos y deseos.

Nuestra finalidad era contribuir colectivamente a hacer de Arganzuela un distrito accesible, deseable y acogedor para la crianza. Para ello nos marcamos varios objetivos iniciales, entre los que se encontraban:— Elaborar propuestas, recomendaciones y medidas concretas para favorecer la crianza en común que, por un lado, puedan ser aplicadas y asumidas por las autoridades municipales y, por otro, puedan inspirar y ayudar a replicar proyectos de crianza en otros barrios y comunidades.— Crear una comunidad de aprendizaje que investigue y experimente un proceso de creación en el que poder plasmar artística y comunicacionalmente hallazgos, dudas y propuestas surgidas del proceso. — Fortalecer redes vecinales y generar espacios de diálogo que permitan pensar políticamente el barrio. — Llevar a cabo el desarrollo colectivo de la creación, producción técnica y difusión de una cápsula radiofónica que pueda ser vehículo de difusión de experiencias, certezas e incertidumbres.

Contexto e hipótesis de partida

El distrito de Arganzuela encarna muchas de las contradicciones y consecuencias del proceso de transformación que ha sufrido la ciudad de Madrid en las últimas dos décadas. La inserción

Page 131:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

129

La tribu en Arganzuela

de la ciudad en la economía global de la mano del boom inmobiliario ha provocado un acelerado crecimiento económico, numerosos desarrollos urbanísticos, construcción de viviendas y creación de grandes infraestructuras. Pero en estos años nuestra ciudad también ha sufrido las consecuen-cias de la crisis económica y política: recortes de servicios sociales y municipales, incremento de la deuda pública, aumento de las desigualdades y de la polarización social.

Arganzuela, antiguo barrio industrial, ha visto cómo los viejos espacios fabriles se recon-vertían en parques y espacios verdes, en infraestructuras culturales y municipales y en zonas residenciales.

En este contexto, la crianza de los hijos e hijas es una tarea titánica, obligada a moverse entre empleos precarios con horarios extensos, servicios públicos escasos y una ciudad más pensada para los coches que para los carritos de bebé. Ante este panorama, la externalización de los cuida-dos —en su gran mayoría a otras mujeres— o la dedicación a ellos en exclusiva por parte de uno de los progenitores —de nuevo en su gran mayoría mujeres— se presentan como únicas alternativas.

El trabajo de cuidados, imprescindible para el sostenimiento de la vida, se realiza así en la invisibilidad y la soledad de los hogares. El movimiento feminista supo ver en este aislamiento un factor de opresión de las mujeres. En sus sucesivas oleadas, los feminismos han puesto en práctica diversas estrategias para sacar los cuidados del encierro doméstico y realizarlos en co-munidad. Desde las cocinas colectivas, lavanderías comunitarias y guarderías que proponían las feministas que participaban en el socialismo utópico a las primeras guarderías que organizó el movimiento feminista durante el franquismo, pasando por experiencias como las ollas comunes en Chile y Perú durante los años ochenta o las prácticas de maternidad colectiva en Bolivia.

Sin embargo, la crianza en común necesita de ciudades que permitan acoger estas prácticas. Los cruces entre feminismo, urbanismo y sociología crítica han mostrado cómo el planeamiento de las ciudades no es neutro ni inocente, sino que está organizado para facilitar la circulación de bienes y servicios y no tanto de personas diversas que necesitan compatibilizar las diferentes esferas de su vida cotidiana.

¿Es posible, en este contexto, crear espacios, narrativas y comunidades para hacer una crian-za en común?

2. El proceso

El proceso, cambiante y poroso, se ha extendido a través de sesiones mensuales desde diciembre de 2015 a junio de 2016. Podéis consultar las crónicas que hemos ido haciendo después de cada sesión en el Tumblr de nuestro proyecto: tribuarganzuela.tumblr.com

A continuación, resumimos de forma breve las sesiones y actividades realizadas en La tribu en Arganzuela.

Jornada de presentación: El paseo de Juanita (12/12/2015). Esta jornada comenzó con un pa-seo por lugares clave del barrio relacionados con la infancia, una suerte de Paseo de Jane Jacobs desde el punto de vista de niñas y niños. Por la tarde se realizó un taller sobre experiencias de

Page 132:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

130

cuidados y posteriormente una mesa redonda sobre crianza y ciudad con la autora Carolina del Olmo, los sociólogos Inés Campillo y Tomás Cano y la urbanista Eva García.

Sesión 1: ¿Cuál es mi tribu y por dónde anda? (23/01/2016). En la primera sesión se pidió a los asistentes —un nutrido grupo de familias— que plasmasen gráficamente cuáles son sus tribus en la crianza y que indicasen sus recorridos en un mapa del distrito. El objetivo era visibilizar las redes de apoyo a la crianza y los posibles cruces en el barrio entre las personas participantes.

Sesión 2: ¿Cómo me gustaría que fuese mi barrio? (13/02/2016). En esta ocasión la dinámica fue pensada, de la mano de la educadora Manuela Marcos, para que niñas y niños tuviesen mayor protagonismo. Los asistentes se repartieron en grupos formados por niños y adultos y construyeron maquetas para mostrar cómo sería su barrio ideal. Salieron ideas como casas interconectadas, tirolinas para atravesar avenidas, huertos, casas con placas solares, bebetecas…

Sesión 3: La tribu en el huerto La Revoltosa (05/03/2016). Una semana antes de realizar esta sesión, lanzamos un cuestionario a través de nuestras redes y las AMPA del distrito sobre los par-ques infantiles a los que acuden regularmente para ver qué características tienen y qué echan en falta. La sesión se realizó en el huerto La Revoltosa y consistió en una reflexión sobre los parques infantiles, que se han convertido en espacios cerrados en los que recluir a niñas y niños. Surgieron multitud de propuestas sobre cómo convertir los parques en espacios de convivencia y encuentro intergeneracional. A partir de ahí, se decidió presentar una propuesta a los Presupuestos Participati-vos del Ayuntamiento de Madrid para mejorar los parques infantiles del distrito1. De esta sesión, nos quedamos con lo que dijo Xiomara, una de las componentes de la tribu: «En definitiva, nos gustaría que, en vez de tener una ciudad con parques, tuviésemos un parque con ciudad».

Sesión 4: Primeros pasos radiofónicos (02/04/2016). En esta sesión comenzamos a experi-mentar con sonidos y las herramientas radiofónicas, con la vista puesta en el podcast de la tribu. Contamos con la colaboración de Patricia Horrillo, de Radio Guerrilla, que dinamizó la sesión. Nos dividimos en dos grupos: los adultos reflexionaron sobre los sonidos de su día a día y luego trataron de recrearlos, mientras que los niños jugaron a ser reporteros y a realizar entrevistas.

Sesión 5: Jornada de cierre (23/04/2016). Esta última sesión comenzó en la parte oriental del distrito, donde se realizó un mapa emocional del barrio. La dinámica consistía en recorrer las calles y que niñas y niños fuesen plasmando en un mapa los estados de ánimo que les sugerían, cada uno representado por un color. Por la tarde, realizamos un taller de voz con El CoroFón, que forma parte del proyecto DiálogosElectroFlamencos. El resultado fue la creación colectiva del himno de la tribu2.

__________________

1. La propuesta, que finalmente fue desestimada por el personal técnico del Ayuntamiento, se puede consultar aquí: https:/decide.madrid.es/participatory_budget/investment_projects/47442. El himno se puede escuchar aquí: https://soundcloud.com/pandoramirabilia/himno-de-la-tribu

Page 133:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

131

Taller de radio en el CEIP Miguel de Unamuno (27/04/2016). Esta actividad complementaria, surgida a partir de nuestro contacto con el AMPA de este centro, consistió en la realización de un taller de radio con el grupo de alumnos y alumnas que está realizando la revista del colegio.

Charla sobre movilidad e infancia: ¿Esta ciudad es para mí? (10/06/2016). En esta charla, cele-brada dentro del ciclo de cine al aire libre Cinarrio que organiza el Espacio Vecinal Arganzuela, con-versamos con las urbanistas Marta Román y Verónica Martínez sobre ciudad, movilidad e infancia.

Fiesta de cierre del proyecto (25/06/2016). El 25 de junio celebramos una fiesta en la plaza de Peñuelas que contó con diversas actividades. A lo largo de toda la mañana se realizó un programa de radio en directo conducido por los compañeros de Radio Guerrilla, que fueron entrevistando a diferentes participantes de la tribu. Además, se desarrolló un taller de espantapájaros en el huerto La Revoltosa y se cerró la jornada con un nuevo taller de voz con El CoroFón, que finalizó con una interpretación colectiva del himno de la tribu3.

Además, el proyecto de La tribu en Arganzuela ha finalizado con dos entregas: un relato-in-forme sobre el proceso en el que contamos nuestro punto de partida, las fases del proyecto y los aprendizajes que hemos extraído, y un podcast con el programa de radio en el que conversamos con diferentes protagonistas de la tribu.

3. Balance final

La tribu en Arganzuela se planteaba como un proceso de creación e investigación en el que las personas cuidadoras fuesen las protagonistas. Queríamos partir de sus experiencias para reflexionar sobre ellas y, a través de la práctica artística, imaginar otras maneras de criar posibles y deseables.

Creemos que estos objetivos iniciales se han cumplido con creces, aunque a lo largo de todo el proceso el proyecto se ha ido modificando y hemos tenido que adaptar nuestras premisas a la realidad de las personas participantes.

Así, por ejemplo, tras la experiencia de El paseo de Juanita y la primera sesión, nos dimos cuenta de que teníamos un punto de partida que podríamos llamar adultocéntrico. Las actividades que había-mos propuesto tenían una duración excesiva y difícil de asumir para personas con hijas e hijos a cargo. Además, en un principio habíamos relegado la presencia de niños y niñas a un espacio aparte en las sesiones, a cargo de una cuidadora mientras los adultos trabajaban y reflexionaban.

Las personas participantes nos hicieron ver estas limitaciones y nos pidieron que integráramos a niñas y niños en las sesiones y en las dinámicas de trabajo. Así, reestructuramos las sesiones para que tuviesen una duración más corta —de dos horas—, con objetivos menos ambiciosos y más concretos. Con la ayuda de la educadora Manuela Marcos, planteamos dinámicas que daban mayor protagonismo

__________________

3. La interpretación del himno de la tribu se puede ver en este vídeo: https://youtu.be/A2-5myhFCT8

La tribu en Arganzuela

Page 134:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

132

a los niños. Aprendimos a dejar espacio para que pudiesen suceder cosas nuevas, a adaptar las dinámicas sobre la marcha y a asumir cierto nivel de caos y de improvisación, inevitable cuando participan mayores y pequeños. Pero, sobre todo, descubrimos que la participación de niñas y niños, con su imaginación desbordante y sus ganas de experimentar, enriquecía muchísimo las sesiones.

Otra de las limitaciones con la que nos hemos encontrado es la homogeneidad y falta de diver-sidad del grupo. En líneas generales, las personas participantes han sido parejas heterosexuales de clase media, con estudios universitarios, profesiones liberales, etcétera. Si bien es cierto que ha habido una participación bastante equilibrada de mujeres y hombres, nos gustaría que hubiese habido una mayor diversidad familiar —aunque algo ha habido—: familias LGTB, reconstituidas, monoparentales, abuelas y abuelos, tíos y tías… También, que hubiesen participado personas de diferentes proceden-cias, clases sociales o edades.

Aunque romper esta homogeneidad y tratar de conformar un grupo que respondiese a la compo-sición social del distrito era uno de nuestros objetivos iniciales, no hemos conseguido apelar a otros sectores sociales. Creemos que esto se debe a varias razones: el lugar donde se realizan las sesiones, Matadero, así como el lenguaje y la estética que usamos predeterminan de algún modo el tipo de pú-blico. Conscientes de esto, tratamos de abrir el proyecto fuera de Matadero celebrando sesiones en la plaza de Peñuelas o acudiendo al colegio Miguel de Unamuno a presentar el proyecto y hacer un taller.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el proyecto acaba de aterrizar en el distrito: entablar lazos y construir comunidad con diferentes grupos es un proceso largo que lleva tiempo y no se resuelve en pocos meses. En este sentido, hay que señalar que este es un problema compartido con muchas otras

Page 135:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

133

iniciativas políticas y sociales del distrito —y de la propia ciudad—, que también suelen ser grupos bastante homogéneos socialmente y encuentran grandes dificultades para apelar a personas migrantes, empobre-cidas o afectadas por la crisis.

Nuestro objetivo inicial de generar una tribu compacta, un grupo constante que fuese a participar durante todo el proceso, también se tuvo que adaptar a la realidad de las participantes. La asistencia a las sesiones fue desigual y la composición del grupo cambiaba en cada nueva convocatoria, en las que se mezclaban caras nuevas y caras conocidas. La participación en las sesiones no es fácil de combinar con las obligaciones y avatares familiares —a veces los niños se ponen enfermos, tienen un cumpleaños o se van de fin de semana…—. Aun así, las personas que han participado cada vez se han entregado y se han implicado muchísimo en las dinámicas que les proponíamos. El envío de las crónicas de las sesiones a través de la lista de correo ha servido para mantener a todo el mundo al tanto y para que la gente se pudiese reenganchar en cualquier momento.

En este sentido, podemos decir que se ha creado una tribu difusa, compuesta de muchas de las tribus que hay en Arganzuela. Precisamente, otra de las cosas de las que nos hemos dado cuenta es de que no podíamos aspirar a ser La tribu en Arganzuela. Por un lado, el distrito es tan grande que es muy difícil coincidir cuando se vive en barrios tan alejados entre sí y, por otro, como también nos dijeron las participantes, ya existen muchas otras tribus en la zona. Así, el proyecto nos ha servido para ir conociendo esas diferentes tribus, para visibilizarlas y ponerlas en contacto.

Precisamente, una de las virtudes de este proyecto ha sido su capacidad para implicar y entrelazar muchas de las iniciativas, organizaciones y colectivos del distrito de Arganzuela. Así, se han tejido alianzas con el Espacio Vecinal Arganzuela, con los huertos urbanos de La Sanchita y La Revoltosa, con el AMPA del colegio Miguel de Unamuno, con la escuela infantil El Palomar, con el grupo de Mapeo del distrito, con el Espacio Presencial de Presupuestos Participativos, con la Junta de Distrito y con el espacio Plaza de los Comunes. También ha habido encuentros muy productivos con otros proyectos de Una ciudad muchos mundos, en especial con El CoroFón, del proyecto DiálogosElectroFlamencos. Muchas de estas alianzas han sido posibles gracias a nuestro «consejo asesor», formado por personas que participan en muchas de estas iniciativas, que nos han ayudado a entrar en contacto con ellas. También se ha contado con la participación de colectivos de fuera del distrito, como Radio Guerrilla, Nación Rotonda o el Paseo de Jane.

En definitiva, este proceso ha sido para nosotras un descubrimiento de las tribus del distrito, una forma de hacer barrio, de anclarnos en el terreno. Ahora tenemos una visión mucho más compleja y rica de Arganzuela, sobre todo desde el punto de la infancia, y también mucha más conciencia de los espacios y de su habitabilidad.

4. Aprendizajes sobre crianza, urbanismo y ciudad

Redes de apoyo para la crianza: las tribus

A lo largo de estos meses hemos aprendido que la necesidad de contar con una tupida red de apoyos y ayudas es especialmente necesaria en los primeros años de crianza —de 0 a 3 años—.

La tribu en Arganzuela

Page 136:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

134

El cuidado de un bebé es muy demandante y trabajoso, y casa mal con los ritmos vertiginosos del mundo del empleo y del día a día, por lo que las personas que lo realizan —en su mayoría mujeres— se sienten aisladas. Muchas de las personas que han acudido a las sesiones de la tribu con hijos de esa edad compartían esa sensación y expresaron la necesidad de compartir experiencias y de encontrarse con familias en situaciones similares.

Las escuelas infantiles son un bien escaso y caro, y las opciones alternativas —madres de día, cuidadoras, excedencias prolongadas, escuelas alternativas, etcétera— son inalcanzables económi-camente para gran parte de la población. Quienes no pueden pagarse estas opciones recurren a abuelas —y, en menor medida, abuelos— u optan por que un miembro de la pareja, generalmente la mujer, reduzca su jornada laboral o directamente abandone su empleo.

En estos primeros años, muchas madres y padres se sienten desamparados, tienen la ne-cesidad de compartir experiencias, de poder consultar sus dudas sobre cuestiones de salud, de educación, de cuidado… Como dice Carolina del Olmo, ya apenas hay redes familiares o vecinales que cumplan esa función. Las mujeres, que antes eran depositarias y transmisoras de esos cono-cimientos, han sido despojadas de esta función para ser sustituidas por una miríada de expertos: libros y manuales de crianza, gurús, consejeras de lactancia, etcétera. Esta situación de aislamiento y desamparo ha provocado la apertura de todo un nicho de mercado.

También hemos observado cómo esta sensación de aislamiento se atenúa cuando niñas y niños comienzan a acudir al colegio. Ahí es más fácil tejer lazos y apoyos con otras familias y socializar la crianza. Niñas y niños hacen amistades, acuden a actividades extraescolares, van juntos al parque, celebran cumpleaños… Como hemos podido comprobar gracias al AMPA del colegio Miguel de Unamuno, las asociaciones de madres y padres son un gran espacio para crear tribu: se entra en contacto con otras madres y padres, se organizan actividades en conjunto, se colabora para mejorar el colegio, etcétera. Hay que señalar que estas asociaciones suelen ser un espacio de abrumadora mayoría femenina.

Page 137:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

135

Aun así, en cuanto llegan las vacaciones escolares se pone de manifiesto la incompatibilidad entre el mundo del empleo y el del colegio. Si la conciliación se logra a duras penas durante el curso, cuando llegan las vacaciones escolares las familias tienen que hacer malabarismos para poder organizar el cuidado de sus hijos y se recurre a campamentos, ludotecas, estancias con los abuelos, etcétera.

La posibilidad de hacer una crianza que supere el aislamiento actual, en la que se puedan compartir cuidados y responsabilidades, pasa, a nuestro modo de ver, por:— Un cambio de mentalidad en relación con la crianza y el cuidado de niñas y niños que deje de verlos como un problema privado que cada cual tiene que resolver como pueda. Es necesario asumir que el cuidado y la educación son cuestiones sociales que no solo atañen a madres y padres, que se deben socializar y repartir de manera justa y equitativa entre mujeres y hombres. — Generar estructuras comunitarias —vecinales, de base, etcétera— que permitan reconstruir los vínculos sociales y superar el aislamiento individualista.— Transformar radicalmente el mundo laboral, que debería estar supeditado a las necesidades básicas y no al revés.— Reconstruir las ciudades para que estén al servicio de las personas, teniendo en cuenta su diversidad y sus diferentes necesidades. Facilitar los desplazamientos a pie y en transporte público, abrir espacios públicos que permitan el encuentro y la convivencia, fomentar que se compartan recursos…

Las niñas, los niños y la ciudad

«Hemos pasado de poder jugar en toda la ciudad a hacerlo solo en unos pequeños espacios, los parques infantiles». Esta frase de una de las participantes en la tribu ilustra cómo en unas pocas décadas el paisaje urbano ha cambiado radicalmente. Niñas y niños han desaparecido prácticamente de las calles, hasta hace poco un espacio más de juego y socialización que niñas y niños recorrían, exploraban y disfrutaban a su gusto.

Hoy en día las calles se han convertido en lugares de paso que recorren siempre de la mano de un adulto, para ser recluidos en dos grandes espacios: el hogar y el colegio. Como si fuesen una especie pro-tegida, en el exterior niñas y niños se concentran en pequeñas reservas, los parques infantiles. Encajados a duras penas entre edificios y coches, estos «parques corralito», como los bautizó un participante de la tribu, dificultan el encuentro con personas de otras generaciones y limitan su uso a unas pocas opciones.

¿Qué ha sucedido para que se haya producido este cambio? Por un lado, el desarrollo urbano ha primado la función del transporte frente a cualquier otra: las calles se han llenado de coches y se han vuelto así más peligrosas. Además, el crecimiento de las ciudades ha favorecido la segregación entre zonas residenciales, zonas industriales o centros de trabajo, frente a la diversidad de usos y funciones. La falta de vida y actividad en las calles las vuelve más peligrosas, y dificulta que exista esa red de seguridad formada por vigilancia informal que ejercen vecinas y vecinos de la que hablaba Jane Jacobs.

Asimismo, el diseño de las ciudades se hace pensando en un supuesto sujeto universal que en reali-dad tiene el rostro de un varón blanco, de clase media y sin personas a su cargo. Por tanto, las calles, los espacios públicos, los equipamientos y edificios institucionales, los comercios… no están pensados para niñas y niños —ni para muchos otros colectivos—. Su presencia se ve como algo molesto, como un incordio.

La tribu en Arganzuela

Page 138:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

136

Este proceso se ha visto acompañado por la extensión de un modelo de crianza que fomenta la so-breprotección. Los niños se conciben como un bien escaso y preciado y se trata de evitar el riesgo en sus vidas: que no salgan solos a la calle, que no les pase nada.

¿Qué consecuencias tiene la desaparición de niñas y niños de las calles? Como nos contaban las urbanistas Marta Román y Verónica Martínez, niñas y niños no se responsabilizan de sus recorridos y no desarrollan capacidades como la orientación o la observación del espacio. Esto supone una pérdida de autonomía: no son capaces de ir solos a ningún sitio, no tienen recursos para orientarse si se pierden. La sensación de pertenencia al lugar también se menoscaba al no poder explorarlo libremente, al no poder apropiarse de él.

Además, esta falta de autonomía tiene un claro sesgo de género: padres y madres son mucho más permisivos con niños que con niñas. A las niñas se las introduce en el espacio público con el mandato de la autoprotección. Como explican Marta Román y Begoña Pernas en el libro ¡Hagan sitio, por favor!, «desde niñas, las mujeres van interiorizando el peligro y aprenden que su comportamiento es determinante a la hora de protegerse. […] Las estrategias que aprenden son casi tan victimizantes como el propio delito: quedarse encerradas, no ir a donde quieren, no ir como quieren».

Este modelo también tiene consecuencias en madres y padres. Si bien antes niñas y niños pasaban gran parte de su tiempo jugando en la calle sin la supervisión de un adulto, ahora estos últimos tienen que dedicar gran parte de su tiempo a vigilarlos mientras juegan en la calle o a entretenerlos en casa. A las responsabilidades de cuidado se añaden otras nuevas: transportar niños de casa al colegio, al parque, a las actividades extraescolares.

Para revertir esta situación es fundamental favorecer los desplazamientos autónomos de niñas y niños. Como expresaban algunas madres en nuestro debate sobre infancia y ciudad, se trata de una tarea nada fácil, ya que hoy en día es una anomalía ver a un niño solo por la calle. Por eso, es necesario que estas medidas se asuman de forma colectiva, implicando, por ejemplo, a la comunidad educativa para que niñas y niños puedan ir andando al colegio.

5. Horizontes y continuidad del proyecto

Por nuestra parte, dentro del marco de actuación que proponía la convocatoria de Intermediæ, dimos por concluido el proceso celebrando en la plaza de Peñuelas una fiesta radiofónica en la calle para la infancia del barrio, uniendo así varios de los ejes que han vertebrado el proyecto desde su inicio. Con esta actuación concreta en una plaza como es la de Peñuelas, que está siendo revitalizada gracias a las compañeras del huerto La Revoltosa, vivenciamos una de las hipótesis de la investigación de la tribu (avalada por expertos como Tonucci o Román): cuando hay niños en la calle, las calles se vuelven más seguras y más vivibles4.

__________________

4. Tonucci, Francesco (2004): La ciudad de los niños: Un nuevo modo de pensar la ciudad. Fundación Germán Sánchez Rupérez. V. también Román, Marta; y Pernas, Begoña (2009): ¡Hagan sitio, por favor! La reintroducción de la infancia en la ciudad. Centro Nacional de Educación Ambiental.

Page 139:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

137

Horizontes deseables

Es prioritario que la infancia de Arganzuela retome las calles —y no solo los parques—. Para ello, ne-cesitamos calles limpias y seguras, así como ejercitar nuestra confianza hacia la infancia en la ciudad, lo que implica dejar de ver como una rareza la autonomía en niños y niñas a partir de los 7 u 8 años.

Para ello, ciudadanos/as —grandes y pequeños—, asociaciones, espacios culturales y sociales y la Junta del Distrito deben trabajar de la mano, desarrollando programas permanentes de apoyo a la infancia donde vecinas y expertos/as puedan converger diseñando políticas y espacios de escucha.

Continuidad del proyecto

El proyecto en sí ha finalizado, pero nos parece necesario que se articulen dispositivos parecidos a este donde se pueda seguir investigando y creando para reflexionar y transformar el barrio al servicio de la infancia y la crianza y los cuidados.

Por nuestra parte, permanecemos a la escucha para movilizar y seguir estimulando a la pequeña pero potente comunidad surgida en torno a la(s) tribu(s) en Arganzuela.

La tribu en Arganzuela

Page 140:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

138

1. The Starting Point

La tribu en Arganzuela (The Arganzuela Tribe) began its life based on two questions: How are chil-dren raised in the neighbourhood of Arganzuela? How would we like them to be raised?

To answer these questions we embarked on a participatory process aimed at investigating which child-rearing strategies are currently employed, what resources are available to draw on, what plac-es child-rearing is carried out, who is entrusted with this responsibility, and so on. We started out based on the experiences of people involved in child-rear-ing, and used various methods (walks, scale mod-els, drawings, sound experiments, songs, etc.) to reflect our experiences, findings and desires.

Our aim was to make a collective contribution towards turning Arganzuela into an accessible,

desirable and inviting neighbourhood in terms of child-rearing. To this end we set several initial goals. These included:— Establishing budgets, recommendations and specific measures to foster collective child-rearing which, on the one hand, can be applied and adopt-ed by municipal authorities and, on the other, can inspire and aid in the reproduction of child-rearing projects in other neighbourhoods and communities.— Creating a learning community to research and undertake a process of creation capable of ex-pressing –artistically and in terms of communica-tion– any findings, doubts or proposals stemming from the process. — Strengthening networks of neighbours and generating forums for dialogue which enable the neighbourhood to think on a political level. — Jointly undertaking the creation, technical pro-duction and broadcasting of a radio recording as a vehicle to transmit experiences, certainties and areas of doubt.

Initial context and hypothesis

The district of Arganzuela embodies many of the contradictions and consequences of the

2.5. La tribu en ArganzuelaPandora Mirabilia (Silvia Nanclares and Pandora Mirabilia)

Page 141:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

139

process of transformation undergone by the city of Madrid over the past two decades. When the city was catapulted onto the global economic stage by the real estate boom, the result was rapid economic growth, multiple town-planning projects, residential construction and the de-velopment of large-scale infrastructure. During these years, however, our city also suffered the consequences of the economic and political crisis: cuts to social and municipal services, rising public debt, growing inequality and social polarisation.

Arganzuela, which was once an industrial neighbourhood, has seen its old manufactur-ing areas become parks and green spaces, cultural and municipal infrastructure and res-idential zones.

Against this backdrop, child-rearing is a titanic task which must navigate the waters of precarious employment and long hours, meagre public services and a city designed more for cars than prams. Under such circumstances, the outsourcing of childcare (largely to other women) or full-time dedication to childcare by one parent (again, mostly women) emerge as the only alternatives.

The provision of childcare, which is essen-tial in order to propagate life, is thus undertaken invisibly, in the solitude of our homes. In this isolation, the feminist movement saw the op-pression of women. And in successive waves, feminists have implemented various strategies to break the provision of care free from its domestic chains, moving it into the community sphere via everything from the collective kitchens, commu-nity laundrettes and nurseries dreamt up by ad-vocates of utopian socialism to the first nurseries organised by the feminist movement under Fran-co’s dictatorship, to experiences such as the soup kitchens of Chile and Peru in the 1980s and communal mothering practices in Bolivia.

Communal child-rearing, however, requires cities that allow for such practices. The points of intersection between feminism, town plan-ning and critical sociology have demonstrated that cities are not designed in an unbiased or innocent fashion. Instead, they are organised to facilitate the circulation of goods and services rather than the circulation of the diverse range of individuals who must juggle the different ar-eas of their everyday lives.

In such circumstances, is it possible for us to create spaces, narratives and communities in which to undertake communal child-rearing?

2. The Process

The process, which was of an ever-changing and permeable nature, was conducted via monthly sessions from December 2015 to June 2016. The reports we put together following each session are available on our project’s Tumblr page: tribuarganzuela.tumblr.com.

A brief summary of La Tribu en Arganzuela’s sessions and activities is given below.

Introductory Day: El paseo de Juanita (Jua-nita’s Walk) (12/12/2015). The day began with a walk around the main places in the neigh-bourhood connected with childhood, a sort of Jane Jacobs Walk from the perspective of boys and girls. In the afternoon a workshop on care experiences was held, followed by a round table on child-rearing and childcare with author Car-olina del Olmo, sociologists Inés Campillo and Tomás Cano and town planner Eva García.

Session 1: ¿Cuál es mi tribu y por dónde anda? (Which is my tribe and where is it?) (23/01/2016). In the first session the partici-pants —a good-sized group of families— were

Page 142:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

140

asked to depict their tribes graphically and show the area they covered on a map of the neighbour-hood. The aim was to make child-rearing support networks visible and reveal any potential points of intersection between the various participants.

Session 2: ¿Cómo me gustaría que fuese mi barrio? (What would I like my neighbourhood to be like?) (13/02/2016). The dynamic for this session was designed by educator Manue-la Marcos, and it gave boys and girls the most prominent role. Participants were divided into groups of children and adults which built models to show their ideal neighbourhoods. The ideas that emerged included interconnected homes, ziplines to cross avenues, vegetable gardens, homes with solar panels, libraries for infants and young children, and so on.

Session 3: La Tribu en el Huerto de la Re-voltosa (La Tribu in La Revoltosa Garden) (05/03/2016). A few weeks before this session was held we distributed a questionnaire via our networks and the district’s Parents’ Associations (AMPA), asking about the children’s playgrounds that parents regularly visited to determine what features they had and what they might be miss-ing. The session itself was conducted in La Revoltosa Garden and involved giving consider-ation to children’s playgrounds, which have be-come closed spaces in which boys and girls are confined. Multiple suggestions were offered as to how to make parks spaces of cohabitation and intergenerational encounter. Based on this, we decided to submit a proposal to improve the dis-trict’s playgrounds to Madrid City Council’s par-

ticipatory budget allocations1. From this session we took to heart a comment made by Xiomara, one of La Tribu’s members: “In a nutshell, rather than having a city with playgrounds, we would like to have a playground with a city”.

Session 4: Primeros pasos radiofónicos (First radio steps) (02/04/2016). In this session we began to experiment with sounds and radio tools, working towards an eventual podcast for La Tribu. We were assisted by Patricia Horrillo from Radio Guerrilla, who made the session very dynamic. We divided into two groups: the adults gave thought to the sounds from their daily lives and tried to re-produce them while the children tried their hands at being reporters and held interviews.

Session 5: Closing day (23/04/2016). This last session began in the eastern part of the district and involved drawing up an emotional map of the neighbourhood. The method consisted of travel-ling the area’s streets as the boys and girls noted down the moods that they inspired, creating a map with each mood represented by a specific colour. In the afternoon we held a voice work-shop with CoroFón, which is associated with the Diálogos Electro Flamencos (Electro-Flamenco Dialogues) project. The end product was a song created to be La Tribu’s anthem2.

Radio workshop at Miguel de Unamuno primary school (27/04/2016). This comple-mentary activity, inspired by our contact with the school’s Parents’ Association, consisted of hold-ing a radio workshop with the group of students responsible for the school’s magazine.

__________________

1. The proposal, which was ultimately rejected by the City Council’s technical team, can be found at: https:/decide.madrid.es/participatory_budget/investment_projects/47442. The anthem can be heard at: https://soundcloud.com/pandoramirabilia/himno-de-la-tribu

Page 143:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

141

Discussion on mobility and childhood: ¿Esta ciudad es para mí? (Is this city for me?) (10/06/2016). In this discussion, which was held as part of the Cinarrio outdoor cinema se-ries organised by Espacio Vecinal Arganzuela (Arganzuela Neighbourhood Space), we spoke with town planners Marta Román and Verónica Martínez about the notion of the city as well as mobility and childhood.

Project wind-up party (25/06/2016). On 25 June we held a party in Plaza de Peñuelas which featured various activities. During the morning there was a live radio programme led by the Ra-dio Guerrilla team, who interviewed the La Tribu’s various participants. A scarecrow workshop was also held in La Revoltosa Garden, and the day ended with a new voice workshop with CoroFón, which finished with everyone singing La Tribu’s anthem together3.

The La tribu en Arganzuela project came to a close having resulted in two new creations: the first, an account/report on the process in which we describe our starting point, the phases of the project and the lessons we learnt from it; and the second, a podcast featuring a radio pro-gramme in which we speak with several prom-inent members of La Tribu.

3. Final Outcome

La tribu en Arganzuela was conceived of as a process of creation and research which would focus mainly on care providers. We wanted to start out based on their experiences,

reflecting on these and using artistic practices to imagine other possible and desirable modes of child-rearing.

We believe we achieved these initial objec-tives and then some, despite the fact that the project changed during the process and we had to adapt our notions to suit the circumstances of the people taking part.

For example, after the first session and the El Paseo de Juanita experience we realised that our starting point could be described as adult-focused. The activities we had designed were too long and too difficult for people tasked with caring for children. Moreover, initially we had relegated the boys and girls to a separate space during the sessions, to be looked after by a care provider while the adults worked and reflected.

The people who took part opened our eyes to these limitations and asked us to integrate the children into the sessions and the working

__________________

3. The performance of La Tribu’s anthem can be viewed in this video: https://youtu.be/A2-5myhFCT8

La tribu en Arganzuela

Page 144:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

142

method. We thus restructured the sessions, making them shorter –two hours long– and with less ambitious and more specific goals. With the help of educator Manuela Marcos, we designed methods that gave children a bigger role. We learnt to leave room so that new things could happen, to adapt our methods as we went along and to accept a certain level of cha-os and improvisation, which are inevitable when adults and children are both involved. Above all, however, we discovered that the sessions were greatly enriched by the participation of the boys and girls, with their unbridled imaginations and their eagerness to experiment.

Another of the limitations we discovered was the group’s uniformity and lack of diversity. The people who took part were generally het-erosexual middle-class couples with university studies and liberal professions, etc. Although it’s true that participation was quite evenly di-vided between men and women, we would like to have seen greater family diversity (although there was some) in the form of LGBT families, stepfamilies, single-parent families, grand-mothers and grandfathers, aunts and uncles, etc., as well as more participants of different ages, backgrounds and social strata.

Although avoiding such uniformity and try-ing to assemble a group that reflected the dis-trict’s social demographic was one of our initial objectives, we didn’t manage to engage other social strata. We believe this was due to several factors: to a certain extent the place that the sessions were held, Matadero, as well as the language and aesthetic we used predetermined the type of audience that would be attracted. Knowing this, we tried to shift the project away from Matadero somewhat, holding sessions in Plaza de Peñuelas and going to Miguel de Una-muno primary school to present the project and conduct a workshop.

It should, however, be remembered that the project has a short history in the district: building a community and establishing ties with different groups is a long process which takes time and cannot be achieved in a matter of months. In this respect, it should be noted that this problem is also common to other polit-ical and social initiatives in the district (and the city itself), which usually also attract groups that are quite uniform in terms of social stra-tum and have a very difficult time appealing to migrants, impoverished persons or those who have been affected by the economic crisis.

Our initial objective of creating a com-pact tribe, a constant group that would par-ticipate throughout the entire process, also had to be adjusted to suit the participants’ circumstances. Attendance at the sessions was inconsistent and the group’s composition changed almost each time it met, featuring a mix of old and new faces. It is not easy to com-bine participation in the sessions with family obligations and changing circumstances (chil-dren can fall ill or have birthdays or a family might go away for the weekend, etc.) Despite this, the people who did take part every time were completely dedicated and became very involved in the methods we designed. Every-body was kept up-to-date with accounts of the sessions which were emailed to the mailing list, enabling people to get right back into the swing of things at any point.

Page 145:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

143

We thus created a widespread tribe, com-posed of many of the different tribes that exist in Arganzuela. In fact, another thing we realised was that we couldn’t aspire to be THE Arganzue-la tribe. For one thing, the district is so large that it is very hard to run into each other when people live in neighbourhoods that are so far apart; and for another, as the participants commented, there are already multiple other tribes in the area. The project thus served to enable us to get to know these different tribes, to make them visible and to put them into contact with each other.

Indeed, one of the merits of this project was this very ability to involve and interconnect many of the initiatives, organisations and groups in the district of Arganzuela. Alliances were formed with Espacio Vecinal Arganzuela, with the La Sanchita and La Revoltosa community gardens, with the Parents’ Association of Miguel de Unamuno primary school, with El Palomar nursery, with the district’s mapping group (Mapeo), with the City Council’s participatory budget submission office, with the district’s local government and with Plaza de los Comunes, a local square. Some very productive meetings were also held with groups from other Una ciudad muchos mundos projects, in particular with CoroFón from the Diálogos Electro Flamencos project. Many of these alliances were made possible by our “ad-visory board”, composed of people who partici-pate in several of these initiatives who helped us establish contact with them. Groups from out-side the district also took part, including Radio Guerrilla, Nación Rotonda and El Paseo de Jane.

In summary, for us this process entailed discovery of the district’s tribes and represented a mode of constituting a neighbourhood, of an-choring ourselves to the territory. We now have a much richer and more complex view of Arganzu-ela, especially in terms of childhood, and a much greater awareness of its spaces and liveability.

4. Lessons Learnt in regard to Child-Rearing, Town Planning and the City

Child-rearing support networks: tribes

Over the months we learnt that having an exten-sive network of support and assistance is espe-cially essential in the first few years of child-rear-ing (from 0 to 3 years). Caring for an infant is very demanding and labour-intensive, and is hard to combine with the fast-paced world of employment and everyday life, which means that the people who do it (mainly women) feel isolated. Many of the people with children in this age bracket who attended La Tribu’s sessions shared this feeling and expressed a need to share experiences and spend time with families in similar situations.

Nurseries are few and far between as well as expensive, and alternatives (“daytime mums” who provide care in their homes, other care pro-viders, extended leaves of absence from work, alternative schools, etc.) are financially out of reach for most of the population. Those who can’t afford such options turn to the children’s grandmothers (and, to a lesser extent, grandfa-thers) or decide that one member of the couple –generally the woman – will cut their working hours or give up their job entirely.

In these first few years, many mothers and fathers feel they have been left to their own devices, and have a need to share experiences and ask questions to clear up doubts regarding health, education, care, and so on. As Carolina del Olmo says, there are hardly any networks consisting of family or neighbours that fulfil this function anymore. Women, who used to be re-positories and transmitters of this knowledge, have been divested of this role and replaced

La tribu en Arganzuela

Page 146:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

144

by an army of experts: child-rearing books and manuals, gurus, breastfeeding advisors, etc. This situation of isolation and abandonment has opened up an entire niche market.

We also observed that this feeling of isola-tion lessens when boys and girls begin to attend school. There it is easier to build ties and find support from other families, turning child-rear-ing into a social practice. Boys and girls make friends, attend extracurricular activities, go to the park together, celebrate birthdays, etc. As we observed with the Parents’ Association of Mi-guel de Unamuno primary school, associations of mothers and fathers are a major forum for the creation of tribes: parents make contact with other parents, joint activities are held, members work together to improve the school, and so on. It should be noted that these associations are usually spaces strongly dominated by women.

When the school holidays arrive, howev-er, it highlights the incompatibility between the working world and the school world. If it’s already hard to reconcile the two during the academic year, when school holidays come round families must perform veritable balanc-ing acts to arrange for their children’s care; they turn to camps, toy libraries, visits with grandparents, etc.

In our opinion, any possibility of us raising children in a manner that overcomes the current isolation, where care and responsibility can be shared, would require:

— A shift in attitude in regard to raising and caring for boys and girls, resulting in them no longer being viewed as a private problem that each individual must solve as best they can. We must view care and education as social issues that concern not only mothers and fathers, and they must be institutionalised and distributed in a fair and equitable fashion between men and women. — The creation of community structures (for neighbours, grassroots structures, etc.) that enable social bonds to be reconstructed and individualist isolation to be overcome.— A radical transformation of the working world, which should be conditioned by basic needs and not vice versa.— Reconstruction of cities to ensure that they exist to serve people, taking into account di-versity and different needs: facilitating travel by foot and public transport, opening public spac-es that allow for meetings and cohabitation, promoting the sharing of resources, etc.

Boys, girls and the city

“We’ve gone from being able to play all over the city to only being able to play in small spaces: children’s playgrounds”. This comment by one of the people who took part in La Tribu illustrates the radical transformation that the urban land-scape has undergone in just a few decades. Boys and girls have practically disappeared from the streets, which until recently were one more space where they could move, explore and enjoy themselves to their hearts’ content.

These days the streets have become places that children merely pass through on their way to being confined in one of two main spaces: their homes or their schools, and always holding onto an adult’s hand. As if they were an endan-

Page 147:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

145

gered species, when they are outside boys and girls congregate in small reserves: children’s playgrounds. These little “playpens”, as one participant in La Tribu termed them, barely fit between buildings and cars and make it hard to meet people from other generations. There are also few possibilities for their use.

What happened to bring about this change? For one thing, urban development has prioritised transport over any other possi-ble function that could be served: streets have filled with cars, becoming more dangerous. For another, cities have grown, fostering the seg-regation of residential areas, industrial areas and business areas rather than the existence of a diverse range of uses and functions. The lack of life and activity on our streets makes them even more dangerous, and makes it hard for a Jane Jacobs-style safety net of informal surveillance by local residents to exist.

Furthermore, cities are designed on the basis of a supposedly ‘universal’ subject who in reality wears the face of a white middle-class male without any dependants. Streets, public spaces, institutional facilities and buildings, businesses, etc., are thus not designed with boys and girls (or many other groups) in mind. Their presence is seen as a nuisance, a bother.

This process of change went hand in hand with the spread of a model of child-rearing that promotes overprotection. Children are viewed as a scarce and valuable commodity and we attempt to keep their lives free of any sort of risk: they mustn’t go out into the street alone; nothing must happen to them.

What are the consequences of this dis-appearance of boys and girls from the street? According to town planners Marta Román and Verónica Martínez, boys and girls are no longer responsible for the routes they travel and don’t develop skills like orientation and observation

of space. The result is a loss of independence: they are incapable of going anywhere alone and lack the tools necessary to orient them-selves should they get lost. The sense of be-longing to a certain place is also undermined, as they can’t explore the space freely or make it their own.

Moreover, this lack of independence shows a clear gender bias: mothers and fa-thers are much more permissive with boys than with girls. Girls are introduced into public areas with a mandate to protect themselves. As Marta Román and Begoña Pernas explain in the book ¡Hagan sitio, por favor! (Make Room, Please!), “from the time that they are girls, women internalise danger and learn that their behaviour is the key to protecting themselves. [...] The strategies they learn are nearly as vic-timising as the crime itself: being locked in, not going where they want, not going in the way that they want”.

This model also has consequences for mothers and fathers. While in the past boys and girls spent a great deal of their time playing in the street without adult supervision, adults now have to devote a large portion of their time to watching over them while they play in the street or entertaining them at home. The task of childcare has expanded to include new re-sponsibilities: transporting children from home to school, to the playground, to extracurricular activities.

To reverse this situation it is essential to foster independent travel by boys and girls. As some mothers stated during our debate on childhood and the city, this is no easy task, as it’s unusual to see a child alone in the street these days. For this reason these measures must be taken collectively, involving, for in-stance, the educational community in order to enable boys and girls to walk to school.

La tribu en Arganzuela

Page 148:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

146

5. Future Horizons and Continuation of the Project

We concluded the project and our endeavours within the action framework of the Intermediæ open call by holding a street radio party for the neighbourhood children in Plaza de Peñuelas, bringing together several of the core ideas that have defined the project since its initial stages. Through this specific act in a square like that of Plaza de Peñuelas, which is being revitalised thanks to the team behind La Revoltosa Garden, we personally experienced one of the hypothe-ses of La Tribu’s research (supported by experts such as Tonucci and Román; see the bibliogra-phy): when there are children in the street, the streets grow safer and more liveable.

Desirable future horizons

It is a matter of priority for Arganzuela’s children to reclaim the streets (and not only the play-grounds). To this end we need clean and safe

streets and we must trust in the city’s children, which entails ceasing to view independence in children over 7 or 8 years old as something odd.

To achieve these ends, citizens (both large and small), associations, cultural and social forums and the district’s local government must work together, developing permanent pro-grammes to support children wherein residents and experts can come together to design poli-cies and spaces where people can be heard.

Continuation of the project

The project has come to an end, but we believe other similar initiatives are needed that can con-tinue to research and create with a view to re-flecting on and transforming the neighbourhood, placing it at the service of children, child-rearing and childcare.

For our part, we remain ready to listen with a view to rallying and continuing to encourage the small but powerful community that has grown up around La(s) tribu(s) en Arganzuela.

Page 149:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 150:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

2.6. Batas de cola, cantos del trabajo y coro constituyente: Una crónica del procesoSantiago Barber y Pedro Jiménez

Page 151:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

149

Page 152:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

150

Nos gustaría que este texto sirviera a un doble propósito. Por un lado, compartir algo de lo que hemos aprendido en el proceso de DiálogosElectroFlamencos Madrid desde la perspectiva de las personas que lo hemos activado y, por otro, enlazado con lo anterior pero no menor, la posibilidad de que contribuya a seguir pensando colectivamente sobre todo esto que hemos venido a llamar prácticas colaborativas o arte en cooperación con iniciativas sociales.

Durante menos de un año, entre septiembre de 2015 y junio de 2016, hemos puesto en diálo-go a tres agentes y proyectos culturales-sociales de Madrid a través de letras y cantes flamencos. Nuestras herramientas de trabajo han sido el arte de acción, la remezcla entendida como práctica político-cultural, la intervención en el espacio público y el flamenco. Ha sido un proceso con talle-res, conversaciones y acciones cotidianas que de forma material ha producido vídeos, canciones, documentos gráficos y acciones callejeras, y todo ello bajo unas formas de aprender en común que quieren poner en el centro una ética basada en la honestidad y los cuidados.

La metodología de este proyecto, atravesada por el diálogo real y constante en cuanto a su viabilidad y capacidad de modificarse, no planteó un objetivo final preestablecido. El proceso ha sido una intervención encadenada y acumulativa, un proceso de coinvestigación desde los propios relatos, experiencias y necesidades de las comunidades con las que cooperamos. Es encadenada porque el diálogo que hemos propuesto no se producía de manera simultánea, sino que el punto de origen marcó un rumbo hacia la siguiente estación y así hasta el final. Este proceso de acumulación es propio de nuestro trabajo y bebe claramente de nuestro interés por cómo funcionan el archivo y la remezcla. En este recorrido lo que nos mueve no es tanto sacar «obras» hacia fuera como generar espacios de aprendizaje.

Los agentes elegidos tienen en común una relación particular con lo sonoro y entienden y hacen acción social y cultural en un sentido amplio, en contextos muy diferentes entre sí. Nos estamos refiriendo al proyecto online Archivo de cantos del trabajo, a un grupo de bailaoras flamencas y ar-tistas que generan un espacio de aprendizaje común y a la agrupación coral El CoroFón. El Archivo de cantos del trabajo es un sitio web en construcción —activado por Ethel Odriozola— que recoge documentos sonoros y visuales de diversas procedencias de personas que cantan mientras realizan labores cotidianas. Según ella misma: «Este trabajo es una conversación entre tierras, pueblos, labores y tiempos que indaga en esos cantos con ánimo de escuchar y comprender, tratando de pensar las transformaciones en el mundo del trabajo desde la música, sin ánimo de embarcarse en conclusiones totalizantes». Para este proceso también teníamos interés en explorar los espacios formales de aprendizaje del flamenco y a partir de ahí se invitó a Sara Nieto, bailaora y profesora de la Fundación Casa Patas, a constituir un grupo formado por bailaoras que hubieran pasado por sus clases. Moviéndose en el terreno de lo profesional y semiprofesional y con bagajes en danza con-temporánea, teatro e improvisación, aceptaron la invitación Marta Pérez Medina, Almudena Bautista Gómez, Tania Blázquez González, Irene García de la Rosa y Verónica Viejo Sanz (a partir de ahora Las Flamencas). En cuanto a El CoroFón, es un coro formado por un grupo de personas de edades y procedencias diversas que se reúnen todas las semanas para sumar sus voces. El coro, siguiendo sus palabras, pretende no solo cantar, sino también contar y transmitir tratando de incorporar las cualidades y virtudes individuales y de los cuerpos, de manera que permita enriquecer la variedad de formas de expresión. Todo ello a través de un repertorio variado donde también tiene lugar

Page 153:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

151

la improvisación. Además de la labor activadora de quienes escribimos estas líneas, nos hemos acompañado en todo momento por la cantaora Alicia Acuña, artista flamenca polifacética emparen-tada con proyectos de experimentación e innovación desde el flamenco y la danza contemporánea.

Desde estos tres espacios aparentemente inconexos, nuestro proyecto ha intentado reco-nocer las particularidades, desde lenguajes y prácticas culturales diferentes hasta los momentos grupales y de proyecto en los que se encontraban, para recomponer experimentalmente un espacio de encuentro de letras flamencas, cuerpos en movimiento, cantos del trabajo y músicas populares activadas bajo la pregunta de cómo podían ser nuestros cantos de trabajo hoy. Esa metodología, siempre adaptada al terreno, que llamamos experimental lo es en tanto en cuanto contiene una capacidad importante para producir preguntas nuevas —o eso intentamos—, pero completamente alejada de la experimentación entendida como una práctica ensimismada, acrítica y estéticamente arrogante. Conectar las distintas lenguas y prácticas culturales de cada uno de los contextos colaboradores es también un gesto democratizador que nos hace plantearnos nuestra posición y la de los demás. No creemos en los procesos en los que los artistas son los creadores que se rodean de colaboradoras que parecen más atrezo que otra cosa. Nuestro trabajo intenta poner en valor la inteligencia colectiva y para ello se dota de dinámicas de participación en las que ser espectador pasivo no tiene sentido. Por suerte, parafraseando a Lévy, nadie sabe todo, todas podemos aportar algo al proceso.

Cómo buscamos, no hallamos y nos encontramos con nuestras comunidades/contextos

Cuando escribimos inicialmente el proyecto, nuestro deseo era trabajar con tres colectivos: el coro La Dinamo-Patio Maravillas, Territorio Doméstico y algún grupo de aprendizaje flamenco de la academia Amor de Dios. El contacto inicial con un bailaor profesional y profesor habitual en Amor de Dios no fructificó, quizá debido a una mezcla de factores como la rareza de la propuesta, el compromiso implícito dilatado en varios meses —los profesores suelen ser artistas que viajan para acudir a bolos— y, por qué no decirlo, la dificultad del ámbito flamenco profesional por embarcarse en aventuras donde sus roles y posiciones habituales se desdibujan. En la búsqueda por «maes-tros» se barajaron otros nombres artísticos conocidos, pero teníamos claro que buscábamos un protagonismo colectivo de carácter más semiprofesional, incluso amateur, y no tanto una posible capitalización por parte de una figura que, si bien habría dado renombre al proyecto, también nos habría llevado por la senda de la espectacularización, el brillantismo o la autoría individual, que suele oscurecer procesos colectivos. La imposibilidad de la vía flamenca tal cual la habíamos ima-ginado —una academia cuyo profesorado se sintiera atraído por el proyecto— nos lanzó la pregunta de dónde y cómo se organizaban los flamencos más allá de las estructuras normalizadas.

El acercamiento al coro La Dinamo-Patio Maravillas se realizó a partir de amigos comunes. Se presentó el proyecto a la directora y, tras varios contactos telefónicos y una reunión presencial con una representante, declinaron la invitación por falta de interés del grupo, si bien el momento colecti-vo no era el más favorable, debido a la falta de espacio propio de ensayo en la que se encontraban.

Batas de cola, cantos del trabajo y coro constituyente

Page 154:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

152

El otro colectivo con el que imaginamos trabajar era Territorio Doméstico, ese espacio de au-toorganización y apoyo mutuo cuya composición y bagajes culturales diversos activa las luchas por nuevos derechos en el ámbito laboral del trabajo doméstico. Tras contactar por mail, no llegamos a reunirnos debido a la apretada agenda de las compañeras. No insistimos más, sobre todo al caer en la cuenta de que, por un lado, ya estaban participando tangencialmente en un par de proyectos de la convocatoria UCMM y, por otro, estaban inmersas en otros proyectos de coinvestigación en otros contextos, con lo que decidimos echarnos a un lado y no forzar la colaboración.

La situación, tras un par de meses de inmersión y búsqueda, estaba algo bloqueada. Teniendo en cuenta nuestra posición de foráneos, hemos tenido que hacer un esfuerzo por escuchar desde la distancia y buscar aliados y mediaciones. Amistades conocedoras de entornos activistas, cul-turales y sociales, como el músico Jorge Ares, amén del apoyo del equipo de Intermediæ…, entre todos se sugerían y ofrecían contactos, imaginando entrecruzamientos. Una de esas mediaciones inesperadas surgió a través de Rita Arroyo, participante en el coro La Dinamo-Patio Maravillas a la que el proyecto llamó la atención pese a la negativa por parte del grupo a participar. Se puso en contacto con nosotros ofreciendo la posibilidad de sondear el interés del Coro del Teatro del Ba-rrio, del que también formaba parte. Nos encantó el ofrecimiento y tras un encuentro hubo interés mutuo y sintonía con los directores de este joven coro que se había formado hacía siete u ocho meses, cuyos intereses estaban ligados a la idea de intervención cultural que fomenta el Teatro del Barrio. Otra mediación imprescindible para que el proyecto haya echado a andar ha sido la de Ethel Odriozola, amiga personal de uno de los que escribe que tiene una larga relación con proyectos po-lítico-sociales de Lavapiés y comparte afición por el flamenco. Nos facilita una serie de perspectivas sobre el campo semiprofesional del flamenco en Madrid. En concreto, nos habla de un pequeño grupo informal de bailaoras que tienen una red de afectos desde el que se comparten trabajos, colaboraciones y espacios de ensayo. Por ahí andábamos buscando no tanto constituir una suma de nombres tipo «taller» como detectar grupos o espacios de encuentro más o menos informales desde los que pensar sobre las condiciones materiales del trabajo en el campo flamenco, sobre formas de organización y cooperación, sobre precariedades, etcétera. Acordamos acercarnos y contarles el proyecto con la finalidad de sondear la posibilidad de establecer un compromiso. Este se materializó a través de la bailaora y profesora Sara Nieto, con quien nos citamos para proponer un marco de trabajo muy intuitivo desde el que activar la mediación con las personas que finalmente conformarán el grupo de Las Flamencas.

¿Cómo abordar una práctica contextual desde el afuera sin ser paracaidistas? Esta cuestión de gran relevancia nos mantenía siempre alerta y nos facilitó llegar a decidir que «el tercer colec-tivo» podría emerger a partir de los talleres con el grupo de bailaoras y con el coro, de forma que nos diéramos el tiempo para dejarnos afectar. Habíamos valorado muchas opciones diversas de colaboración. En el camino entablamos contacto con Sueños Flamencos, colectivo de educadoras que usa el flamenco en contextos sociales, y el Grupo Flamenco Político, con sus letras flamencas reivindicativas, ambos facilitados por Tommaso Marzocchini, de Intermediæ. En ninguno de los casos se terminó de encajar por problemas de agenda; aun así, hubo interés mutuo y se dejaron las puertas abiertas a participar en el proyecto, aunque fuera en intervenciones más puntuales. Pero es precisamente Ethel, que en su práctica personal mantiene y cuida un archivo relacionado

Page 155:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

153

con canciones del trabajo, la que nos acaba poniendo en la pista del tercer elemento fundamental del proyecto, un archivo en ciernes que nos interpelara desde otros tiempos y lugares sobre esa relación con las condiciones de trabajo en la que nos queríamos situar.

Relato del proceso de trabajo

El proceso de DiálogosElectroFlamencos Madrid no sería el que es sin la enorme suerte que hemos tenido con el grupo humano que lo ha hecho posible. Se han puesto en juego tiempos, afectos y formas de hacer que exceden el marco económico del proyecto y que han desbordado cualquiera de las expectativas más optimistas que tuviéramos. Esto ha tenido que ver, mucho, con la capacidad que hemos tenido todas de darnos el tiempo. Un tiempo que quizás haya estado también ayudado por la distancia: la imposibilidad física de vernos más a menudo ha hecho posible que, cuando lo hacíamos, el proceso quedara muy enfocado, no tanto por eficacia o productivismo como por la capacidad de atención a lo que había que hacer. Otro elemento que ha ayudado a suturar los tiempos y las distan-cias ha sido el archivo común, localizado en una web colaborativa creada durante el propio proceso y que ha permitido tener en tiempo real grabaciones de las acciones, audios, vídeos, fotos y algunos textos de trabajo. Este archivo nos ha permitido, sin duda, experimentar con la acumulación de capas durante el proceso. Todas las participantes han visitado el archivo como un cuaderno de notas común que nos ha permitido trabajar en casa en nuestro cuarto propio conectado. Si los encuentros físicos entre nosotros han necesitado de cierta intimidad, constituyendo espacios cerrados y confortables, la web ha cumplido la función necesaria e inmediata de transparencia operando como una devolución constante del proceso.

Empezamos a trabajar con el coro y, quizás por la complejidad del cuerpo colectivo que supone un grupo humano de más de treinta personas, hubo una mayor preparación inicial. Aun así, a finales del año 2015 se produce un elemento que, visto con la distancia necesaria, supone un antes y un después. En resumen, desde la coordinación de Teatro del Barrio se decide hacer un cambio en el coro, prescinden de los directores sin consultar al propio grupo. Esto genera en un primer momento una enorme tristeza en el grupo, se les extirpa dos miembros importantes argumentando discrepan-cias en torno a la forma de enfocar el proyecto. Justo cuando ocurre todo esto, estábamos a punto de encontrarnos. Escuchando llamadas de un lado y de otro, empezamos a notar cierto grado de indignación en el grupo por la decisión tomada desde arriba. Nuestra posición fue clara desde el primer minuto: «Nosotros estaremos donde esté la gente». Y la gente decidió abandonar el Teatro del Barrio para formar un coro nuevo, en ese momento aún sin nombre, dejando clara la máxima activista de «Nada sobre nosotros sin nosotros».

Todo lo preparado hasta ese momento seguía su curso, pero los ánimos del coro estaban en un momento álgido; de buenas a primeras han pasado a ser una comunidad de afectados y un sujeto po-lítico con una energía espectacular por salir adelante. Un momento significativo en la primera sesión de contacto con todo el grupo es cuando alguien, tras contar nosotros otras experiencias anteriores, pregunta: «¿Y cuándo empezamos a cantar?». Es como: «Muy bien, todo lo que habéis hecho hasta ahora parece interesante, pero aquí hemos venido a hacer lo que nos gusta, ¿no? Vamos a cantar».

Batas de cola, cantos del trabajo y coro constituyente

Page 156:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

154

Nuestra voluntad es construir desde lo que ya existe y con lo que lo hace existir. Esta energía del coro no podía encasillarse en una metodología que, a todas luces y habida cuenta de su situación grupal, se les quedaba corta. El proceso lo iniciamos trabajando en varias líneas: conexión con el Archivo de cantos del trabajo —en primera instancia como apoyo musical—, la aproximación al apren-dizaje del cante flamenco —con los ayeos de los estilos de la caña y el polo, y empezando a tomar contacto con los compases de tangos y bulerías—, además de la puesta en valor de la capacidad creativa y autoral del grupo, no solo como intérpretes, sino con la capacidad de contar y cantar. Pero no fue hasta más adelante —ya habían sido capaces de componer un par de letras flamencas, que automáticamente cantaron junto a Alicia Acuña— que planteamos un nuevo giro al proceso que inter-pelaba directamente al momento en el que se hallaban. Lanzamos la pregunta política de qué cantar. Esta pregunta parece fácil de resolver, pero en cierto modo apelaba al conflicto desde el que venían, al presente y futuro del grupo. Si el hecho de cantar colectivamente, con lo que implica en términos de escucha y de compartir los cuerpos de manera continuada y comprometida, ya es un hecho político en una sociedad que nos aboca al individualismo, qué cantar no debería ser lo importante. No se es más político por cantar a Bertold Brecht, pensábamos, y por ello planteamos que había que cantar, pero también contarse. Planteamos la idea provocadora, que hasta cierto punto nos parecía algo excéntrica, de construir canciones a partir de su código ético, de sus normas internas. En esos momentos se estaban poniendo a ello en sus asambleas y nos parecía que era la mejor forma de poner los debates sobre qué cantar, cómo manejar los dineros o cómo organizarse en el centro de nuestro trabajo conjunto. El coro no solo no rechazó la propuesta, sino que se la tomó con ganas.

Estas canciones están compuestas a partir de las melodías del Archivo de cantos del trabajo previamente escogidas. Acabaron siendo el material central durante todo el proceso y siguieron tra-bajándose y activándose en Plaza Matadero —interviniendo espontáneamente en el Mercado de Pro-ductores que se celebra mensualmente— y en el encuentro de Comunidades Inestables organizado en medio de UCMM. Presentar estas canciones en público les dotaba ya de un resultado tangible, construido colectivamente y que apuntalaba el proceso. Con el tiempo, y aquí se ve de manera muy clara a quiénes nos interesan los procesos más que los resultados, nos hemos dado cuenta de la importancia de poder generar estas pequeñas unidades asibles que dan sentido al propio proceso. No son un resultado final, pero ayudan a que todas las personas sintamos que tenemos algo que nos pertenece, que nos une, que nos activa. Las canciones de El CoroFón son un resultado tangible.

La energía desbordante del coro no podía marcar el proceso, no iba a ser justo para el resto de los participantes del proyecto intentar equiparar tiempos y metodologías. Así que abordamos el tra-bajo con Las Flamencas desde otro lugar. El grupo era mucho más pequeño, de manera formal solo cinco personas, y la casuística hizo que la mujer que las había unido, Sara Nieto, no pudiera asistir a los laboratorios de trabajo. El único nexo de unión no estaba. Previo a la convocatoria del taller, se creó un grupo de Whatsapp entre las participantes, ya que Sara, motivada por el conocimiento del trabajo de Alicia Acuña, dio a entender que uno de los elementos con los que íbamos a trabajar era la bata de cola. Nosotros no lo habíamos previsto ni era un interés a priori por nuestra parte. El grupo de Whatsapp se llama Batas y Colas. Profesionalmente hablando, la técnica de la bata de cola es bastante compleja; en el currículo flamenco, manejar la bata de cola queda reservado a una «educación superior». No sabemos bien si como forma de cohesionarse o porque era una

Page 157:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

155

verdadera necesidad de aprendizaje del grupo, aparecieron el primer día cada una con su bata de cola prestada o propia. Conectando aquí con las circunstancias dadas, la bata de cola se convirtió en el objeto de trabajo del taller.

Se dedicó tiempo a cierta formación con esta técnica del baile, pero las claves sobre las que queríamos preguntarnos eran las relativas a las condiciones materiales de las participantes en rela-ción al trabajo, los límites del aprendizaje desde la mirada semiprofesional, las diferentes precarieda-des a las que el grupo se enfrenta y, resonando de fondo, la pregunta de cómo organizarnos desde lo que tenemos. Queríamos trasladar la pregunta de dónde están, si los hay, esos espacios comunes desde los que pensarse colectivamente. En ese sentido fue revelador el trabajo del anticurrículum, una dinámica que ayudó a rebajar las expectativas del grupo y sobre todo a eliminar toda idea de acabado coreográfico propio de las artes escénicas. Ahí aparecieron muchos elementos subjetivos —desde bloqueos hasta motivaciones— que compartían muchas de las participantes, cuestiones que están ahí y que no suelen tratarse como material desde el que crear.

Este material resultó bastante sensible y, más allá de regodearnos en él, queríamos que fuera parte del paisaje en el que movernos. Para ello, no sin asumir los riesgos de estetización que eso conlleva, utilizamos como elemento motivador, como también ocurrió en cierto modo con El Coro-Fón, una improvisación abierta a la participación junto a Alicia Acuña. Aunque los espacios para el trabajo en común sean cercanos, no solemos tener tantas oportunidades para darnos tiempo a en-trenar en el campo de la improvisación. Con Alicia Acuña hicimos una muestra al grupo de algunas de las claves artísticas de la improvisación tal y como la entendemos, usando objetos resonantes, altavoces e introduciéndonos nosotros mismos dentro del espacio de juego. Estas intervenciones artísticas parten de una voluntad aperturista, no se hacen con la intención de demostrar el camino que hay que seguir; sería imposible en el tiempo de DiálogosElectroFlamencos pedir a las partici-pantes que se acerquen siquiera al recorrido artístico de investigación de Alicia. Huir de la idea del ejemplo a seguir tan habitual en el mundo artístico. Más bien, la intención es poner en situación una actitud para entendernos más allá de las palabras. Accionar como elemento motivador, pero también como una búsqueda de sentido. Y funcionó, el grupo asumió la propuesta de desborde y de las improvisaciones surgieron elementos que luego más adelante retomamos.

El segundo elemento que teníamos claro, para evitar el ensimismamiento en el gesto propio de la improvisación, era intervenir en el contexto más inmediato. En este caso la imagen de una cola de batas de cola nos sacó a la taquilla de Matadero sumando tres elementos recogidos en las improvisaciones: la voz personal que cuenta elementos del anticurrículum, la propia fila y el cuerpo colectivo que eso genera. Lugar de tránsito, lugar de colas y lugar de intervención pública. Salir a la calle era un objetivo primordial desde el principio en DiálogosElectroFlamencos Madrid y aquí se convirtió en una regla más del juego. La acción tuvo lugar de manera espontánea, sin mayor aspaviento, y la dejamos reposar unas semanas antes de mezclarnos con El CoroFón.

Los cierres son complicados por lo que tienen de imagen final de un proceso y porque en el ámbito de las artes, en particular de las artes escénicas, son la meta habitual que «dan sentido» al trabajo anterior. Nosotras queríamos huir en todo momento del acto comunicado y publicita-do, por eso en la propia negociación con UCMM no indicamos un lugar concreto de la acción. Planteamos un cierre con cierto tinte circular: hacer una cola en la taquilla del Teatro del Barrio

Batas de cola, cantos del trabajo y coro constituyente

Page 158:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

156

con batas de cola, cantos del trabajo y coro. Nos pusimos en contacto con los responsables del Teatro del Barrio y en una carta explicamos bien los motivos, comunicando el deseo de realizar nuestra acción. Ahí hemos de señalar la confianza en el debate interno del propio coro, pues tenía que decidir si le apetecía o no volver a ese lugar. Dijeron que sí. La acción en la calle implica una actitud diferente que no pudimos abordar en profundidad, pero aun así trabajamos durante dos días con una metodología muy básica: reconocernos como gran grupo y yuxtaponer los trabajos realizados. En esta superposición acumulativa el Archivo de cantos del trabajo, desde la intuición del valor de la escucha, iba a ser el pegamento que uniera nuestro paseo. Lo iniciamos en ronda de Valencia, subimos hasta el Teatro del Barrio y terminamos en el mercado de San Fernando —conectando con otro de los proyectos de UCMM—. Las tres acciones eran simples: escuchar el Archivo de cantos del trabajo mientras caminábamos, accionar las canciones y la cola en el Teatro del Barrio —donde el coro se integraba como parte de la cola—, volver a caminar en actitud de escucha y terminar con una improvisación libre en el mercado.

Queremos destacar que el Archivo de cantos del trabajo ha alimentado en todo momento nuestra imaginación para con lo que estábamos haciendo. Ha servido como conector para el collage final, pero también durante el proceso nos ha remitido a otros tiempos y lugares con otras relaciones entre el trabajo y la vida. Desde sus resonancias ha interpelado nuestro presente y su escucha impregnaba nuestra imaginación, convirtiéndose en un agente vehicular muy sugerente, entre lo poético y la crítica sistémica al binomio trabajo-vida. Pensamos también que el marco aportado por UCMM ha conseguido que el archivo pase de lo doméstico a lo público; de manera incipiente, pero ahí está como un recurso con el que seguir generando esta y otras cosas. Contar y contarnos.

¿Qué es lo flamenco aquí? ¿Un exotismo? ¿Una cultura popular?

De forma recurrente nos encontramos en nuestros proyectos —y en las miradas que sobre ellos se depositan— ciertos lugares comunes —y a la postre castradores— sobre lo que se entiende o se espera de lo flamenco. Muy sintéticamente, los podemos agrupar en dos grandes bloques que funcionan como estereotipos sobre los que se construye una idea vaga y recurrente de este arte. Por un lado, observamos que cierto exotismo lo confina como cosa de entendidos y profesionales, sea por tradición familiar o por pertenencia a la etnia gitana, y desde ahí apreciamos una codifica-ción demasiado estricta desde la que es muy difícil conectarse y pensarse si uno no está inmerso precisamente ahí. Resuenan cuestiones de propiedad y legitimidad en torno a quiénes pueden y deben hacer uso de él y, por lo tanto, también, quiénes deben ser los colaboradores «naturales» cuando se trata de trabajar con el flamenco. Otro lugar común es aquel que le otorga valor en cuanto música popular cuya potencia y fin último estriban en la condición enunciativa de los diver-sos palos y estilos flamencos de ser capaces de expresar las emociones humanas universales. A nuestro entender, nos topamos de nuevo con otra limitación, pues la capacidad del poder decir queda presa de una complacencia que la restringe. Ir más allá de la climatología emocional de los palos flamencos puede propiciar otros modos de narrar, otros tonos, sentires y discursos que se enlazan con otras referencias sonoras, performáticas, sociales y políticas.

Page 159:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

157

Sin desdeñar ninguno de estos lugares comunes, de los que también nos hemos alimentado y que están construidos sobre cierto estado de las cosas, queremos poner en valor que hay otras direcciones posibles para atravesar este vasto arte.

Lo flamenco aquí es un punto de partida; no tratamos la pureza o la forma flamenca como un lugar al que llegar, sino más bien como una llamada de atención sobre la cultura popular, desde la que construir una comunidad otra. Para nosotras lo flamenco, es importante decirlo, no es un arte andaluz que reivindicar como una suerte de nacionalismo que va dejando migajas por el mundo, sino que más bien nos gusta entenderlo como una lingua franca con la que poder trabajar de forma desinhibida e iconoclasta en contextos y situaciones atravesados por otras necesidades. Inicialmente, el proyecto deseaba poner el foco de atención en esta fricción de lo flamenco con la construcción simbólica de la ciudad de Madrid, bien a través de posibles intervenciones en los espacios públicos —apelando incluso a su larga tradición flamenca— o bien desde la remezcla sonora de las representaciones musicales de la ciudad que van desde los himnos a otras tradiciones de carácter más castizo y hasta mestizo. Todo ello fue quedando de lado conforme nos fuimos introduciendo en el proceso y en su lugar fueron apareciendo elementos más relacionados con la micropolítica y las formas de pensar el trabajo colectivo del estar juntos.

¿Qué cosas nos podía ofrecer el flamenco ante el campo que se nos abría? De entre esos elementos sabemos y apreciamos que el flamenco posee una capacidad expresiva muy sugeren-te, un acervo de letras populares aún vigentes junto a la capacidad de crear otras, además de la potencia de construir espacios rítmicos y musicales de comunión colectiva. Con El CoroFón se produjo una suerte de extrañamiento de lo que se entiende que debe ser el flamenco en relación con la voz coral. La cantaora Alicia Acuña, gran conocedora del baile flamenco y de metodologías de transmisión y enseñanza, creaba situaciones sonoras variadas con el cuerpo de voces del coro, desde entrecruzamientos hasta solapamientos. En los encuentros con Las Flamencas tratamos de alejarnos un poco de la matriz técnica para ahondar en las condiciones materiales y subjetivas que permiten y dificultan una mirada colectiva sobre el propio campo. A partir de las puestas en común de esos relatos acabamos creando piezas, entre performance y coreografías, donde los cuerpos usaban indistintamente el habla y el baile partiendo de la improvisación.

Un par de aprendizajes para finalizar

Hay dos cuestiones que atraviesan el texto que nos parecen relevantes. Una primera sería la que engloba estas dos preguntas: ¿existe una práctica artística experimental que prevé lo que va a ocu-rrir?, ¿en qué medida estamos condicionados, también en este tipo de prácticas, a la hora de buscar un buen acabado? Nuestras respuestas son puntos de partida para hablarlo, pero si no hemos pues-to el acento en las formas finales es porque queremos mostrar otras prácticas sobre los modos de pensar y hacer arte hoy. Queremos también pensar lo político de esta propuesta desde la crítica a la producción de más arte, forzando a cierto decrecentismo en la producción de materiales artísticos, aunque sea una necesidad que hemos detectado como crucial para algunas de las participantes. Con Las Flamencas, por ejemplo, hemos intentando reconducir esta cuestión hacia otras variables:

Batas de cola, cantos del trabajo y coro constituyente

Page 160:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

158

con la tendencia al acabado, naturalizada por tantos años de ensayo, hemos reforzado la improvi-sación; frente al recurso del teatro, entendido como la interpretación de un personaje ajeno a uno, hemos añadido el arte de acción, etcétera. Esto conecta directamente con el segundo aprendizaje que queríamos revelar: hay que diseñar metodologías siempre repensables con los agentes, porque la revisión de los tiempos, de los esfuerzos y de las propias necesidades del grupo forma parte del propio proceso de evaluación. No se trataría tanto de algo que se hace a posteriori como de una presencia constante en el propio proceso. A esto es a lo que nosotros denominamos escucha. Este diálogo escuchante supone una democratización de los espacios de aprendizaje, algo propio de las pedagogías alternativas y de la educación expandida. Ahí la inteligencia colectiva se pone en valor y, además, evitamos el «tienes que hacer» por un proceso de encuentro y búsqueda de soluciones en común. Esto hace que haya que liberar las herramientas para hacer al equipo activador prescindible una vez que pase el proyecto. Esto es quizás más fácil de entender por la distancia: no vivimos en Madrid, no podemos estar siempre cuidando el proceso, pero desde esa distancia esta cuestión se nos revela como crucial. Al mismo tiempo, ayudar a desarrollar las capacidades de hacer en común va de la mano de intentar hacer transparente el proyecto a quien colabora en él. Proponer, pero no dejar de pactar cualquier cambio significativo, aunque a veces autoprecaricemos nuestros propios cuerpos más de lo que debiéramos; pero, en fin, eso daría para otro relato.

Los diálogos siguen. Sin fin.

Page 161:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 162:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

160

An account of the Madrid ElectroFlamencoDia-logues process, within the framework of the Inter-mediæ Una ciudad muchos mundos open call.

We would like for this text to serve two functions. First, to share something that we have learnt during the Madrid ElectroFlamenco-Dialogues process from the perspective of the people who set it in motion; and second, tied to the first but no less important, for it to contribute towards the continuation of collective thinking in regard to all that we have come to call collabo-rative practices or art in cooperation with social initiatives.

For a little less than a year, from September 2015 to June 2016, we organised a dialogue be-tween three cultural and social stakeholders and projects from Madrid, carried out via flamenco lyrics and songs. Our work tools were action art, ‘remixing’ understood as a political and cultural practice, intervention in public space and flamen-co. It was a process that featured workshops, conversations and everyday actions which, in a material sense, resulted in the production of videos, songs, graphic documents and street actions. These are all based on collective forms of learning which aim to make ethics rooted in honesty and care the central focus.

The methodology behind this project, which was underpinned by genuine and constant dialogue regarding its feasibility and its possi-ble modification, was not based on attaining a pre-established final goal. The process was a cumulative intervention consisting of many links in a chain, a process of co-research undertak-en via the stories, experiences and needs of the communities that we worked with. It was a chain because the dialogue we planned did not occur simultaneously. Rather, the point of origin set the course for the next stop, and so on and so forth until the end. This cumulative process is a fundamental characteristic of our work and clearly draws on our interest in how archiving and remixing work. Throughout the process, what we were truly driven by was not so much turning out ‘works’ for the outside world as gen-erating spaces for learning.

The stakeholders selected share in com-mon a distinct relationship with sound, and understand and perform social and cultural actions in a broad sense, in a range of con-texts. They include the online project Archivo de cantos del trabajo (Work Songs Archive), a group of flamenco dancers and artists who create a common space for learning, and the

2.6. Flamenco dresses with trains, work songs and a constituent choirSantiago Barber and Pedro Jiménez

Page 163:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

161

choir group El CoroFón. Archivo de cantos del trabajo is a website under construction founded by Ethel Odriozola, who compiles audio and visual documents of people singing while per-forming everyday tasks, gleaned from various sources. According to Odriozola, “This project is a conversation between lands, peoples, tasks and times which explores these songs with the aim of listening and understanding, attempting to contemplate transformations in the world of work from a musical perspective, without any intention of venturing into overarching conclu-sions”. For the purposes of this process we were also interested in exploring the formal learning spaces of flamenco, and based on this we invited flamenco dancer and teacher Sara Nieto from the Casa Patas Foundation to form a group of female flamenco dancers who had tak-en classes with her. The invitation was accepted by various women from the professional and semi-professional sphere with backgrounds in contemporary dance, theatre and improvisation, namely Marta Pérez Medina, Almudena Bautista Gómez, Tania Blázquez González, Irene García de la Rosa and Verónica Viejo Sanz, who now comprise the group Las Flamencas. As for El CoroFón, it is a choir made up of a group of people of varying ages and professions who meet every week to join their voices together. According to the choir, its aim is not only to sing but also to recount and transmit, attempt-ing to incorporate the individual qualities and strengths of each member and their bodies in order to enrich the variety of their forms of expression. All of this is achieved with a varied repertoire which also leaves room for improvisa-tion. In addition to the organisational activities of those of us responsible for penning these lines, we were accompanied throughout the process by multifaceted flamenco singer and artist Alicia Acuña, who is closely connected to projects

aimed at experimenting and innovating in the areas of flamenco and contemporary dance.

With respect to these three seemingly un-connected spaces, our project aimed to recog-nise the particularities – from different languages and cultural practices to the different points in time that the groups and project were at – with a view to experimentally reconstructing a space for encounter between flamenco lyrics, bodies in motion, work songs and folk music, spurred on by the question of how these could be our work songs in today’s world. This methodolo-gy, which was always adapted to the individual context and which we call ‘experimental’, is just that in the sense that it has the important trait of being able to give rise to new questions (that is our aim, at least), but it is wholly removed from experimentation construed as an inward-looking practice which is uncritical and aesthetically ar-rogant. Connecting the different languages and cultural practices of each of the collaborative contexts is also a democratising action which makes us reflect on our position and that of oth-ers. We don’t believe in processes where artists are creators who surround themselves with collaborators who seem more like props than anything else. Our project aims to showcase the value of collective intelligence, and to this end it uses participatory dynamics in which it makes no sense to be a passive spectator. Fortunately, to paraphrase Lévy, “nobody knows everything, we can all contribute something to the process”.

How we search, we fail to find and we interact with our communities/contexts

When we first drafted the project our aim was to work with three groups: the La Dinamo-Patio

Page 164:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

162

Maravillas choir, Territorio Doméstico and one of the groups studying flamenco at the Amor de Dios academy. Our initial contact with a profes-sional flamenco dancer and regular teacher at Amor de Dios failed to bear fruit, perhaps due to a combination of factors such as the peculiarity of the proposal, the commitment implied, which would extend over several months (teachers are usually artists who travel to attend performanc-es), and – why not just come out and say it? – the reluctance of professionals from the flamen-co world to embark on adventures which blur the lines of their traditional roles and positions. In the search for flamenco ‘masters’ we con-sidered other well-known artists, but we were clear on the fact that we were looking for more of a semi-professional or even amateur collec-tive sort of prominence rather than potential monopolisation by a prominent figure. Although such a figure would have added distinction to the project, they would also have led us down the route of spectacularisation, eminence or individual creation, which usually obscures col-lective processes. The impossibility of exploring flamenco as we had envisioned (an academy whose teachers would find the project appeal-ing) led us to question where and how flamenco artists organise themselves outside of standard structures.

We approached the La Dinamo-Patio Mar-avillas choir through mutual friends. The project was presented to the director, and after several telephone conversations and a face-to-face meeting with a representative they eventually declined our invitation due to a lack of interest by the group, although the timing wasn’t the most opportune either given the group’s lack of a rehearsal space.

The other group we had imagined working with was Territorio Doméstico, the forum for self-organisation and mutual support whose

members and their varying cultural backgrounds are driving forces in the fight for new rights in the occupational setting of domestic work. After email contact was established, we never managed to meet due to the members’ busy schedule. We didn’t push the issue, especially upon realising that, on the one hand, they were already taking part peripherally in a couple of projects for the UCMM open call, and on the other, they were also involved in other co-re-search projects in different areas, so we decid-ed to step aside and not force a collaboration.

After a couple of months of involvement and searching, the situation reached a bit of an impasse. Bearing in mind our status as outsid-ers, we had to make an effort to listen from a distance and seek out allies and go-betweens in the form of friends acquainted with activist, cultural and social settings such as the musician Jorge Ares, as well as the support of the team at Intermediæ. All of them suggested and offered contacts, envisaging points of intersection. One unexpected go-between arose through Rita Arroyo, a member of the La Dinamo-Patio Mar-avillas choir, who was interested in the project despite the choir’s decision not to participate. She contacted us and offered to sound out the interest of El Coro del Teatro del Barrio, a choir associated with one of Madrid’s theatres, of which she was also a member. We were delight-ed by her offer and after a meeting found that there was mutual agreement and understanding between us and the directors of the relatively new choir, which had been formed about sev-en or eight months earlier and whose interests lay in the idea of cultural intervention promoted by Teatro del Barrio. Another go-between who played a fundamental role in getting the project off the ground was Ethel Odriozola, a personal friend of one of our writers with a long history of affiliation with social and political projects in La-

Page 165:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

163

vapiés who shares our interest in flamenco. She provided us with a number of prospects in Ma-drid’s semi-professional flamenco sphere. More specifically, she told us about a small, informal group of flamenco dancers with an affective net-work which they use to share jobs, collaborative projects and rehearsal spaces. We investigated it a bit with a view not so much to forming a list of names, workshop-style, as to identifying more or less informal groups or meeting places as a basis for reflecting on the material conditions of work in the world of flamenco, on modes of organisation and cooperation, on precarious circumstances, etc. We agreed to contact them and explain the project to explore the possibil-ity of securing a commitment. This occurred through flamenco dancer and teacher Sara Nie-to, with whom we met to propose a very intuitive work framework as a starting point for future liaison with the people who would ultimately comprise the group Las Flamencas.

How do we approach a contextual practice from the outside, without parachuting in? This very important question kept us on our toes and facilitated our eventual decision that the “third group” could emerge from workshops held with the group of flamenco dancers and the choir, in such a way that would leave us enough time to feel the full impact. We had evaluated numer-ous collaboration options. Along the way we established contact with Sueños Flamencos, a group of educators that uses flamenco in social contexts, and Grupo Flamenco Político, whose flamenco lyrics demand social rights, both of which were suggested to us by Tommaso Mar-zocchini from Intermediæ. None of the options considered was a good fit due to scheduling problems. Even so, there was mutual interest and we left the door open for participation in the project, be it on a more ad hoc basis. But it was Ethel, whose private activities include maintain-

ing and developing an archive relating to work songs, who ultimately led us to the third basic constituent of the project: a fledgling archive which, by means of other times and places, would call on us to question the relationship with working conditions which we wanted to address.

Account of the working process

The Madrid ElectroFlamencoDialogues process would not be what it is without the extreme good fortune we had with the group of people who made it possible. Time frames, emotions and modes of operation were brought into play which went above and beyond the project’s fi-nancial framework and surpassed our most op-timistic expectations. This had a great deal to do with the fact that we were all able to take some time out; some time which perhaps also bene-fited from distance. The physical impossibility of seeing each other more often meant that when we did do so the process was very focused, not so much due to efficiency or an emphasis on productivity as to the fact that our full attention was on what needed to be done. Another factor that helped optimise the time frame and bridge the distance was the common archive on a col-laborative website that was created during the process itself, which enabled real-time access to recordings of actions, audio files, videos, photos and some work texts. Without a doubt, this archive allowed us to experiment with add-ing different layers throughout the process. All of the participants visited the archive, using it like a shared notebook which allowed us to connect and work from our own rooms at home. While the physical meetings between us re-quired a certain degree of privacy and the build-ing of closed and comfortable spaces, the web

Flamenco dresses with trains, work songs and a constituent choir

Page 166:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

164

served the necessary and immediate function of transparency, providing a constant account of the evolution of the process.

We began to work with the choir and, per-haps due to the complex nature of the collective body entailed by a group of over 30 people, an immense amount of preparation was necessary beforehand. Even so, at the end of 2015 a factor arose which, in hindsight, marked a before and an after. In a nutshell, the coordinators of Teatro del Barrio decided to make changes to the choir, eliminating its directors without consulting the group itself. The initial reaction to this was a great feeling of sadness inside the group, as two important members had been removed on the grounds of a disagreement over which direction the choir should be moving in. Right when all of this occurred we were about to have a meeting, and we were fielding calls from both sides. We began to perceive a certain degree of indig-nation in the group over the decision that had been taken from above. Our position was clear from the outset: “We will be where the people are”. And the people decided to leave Teatro del Barrio to form a new choir, which at the time still didn’t have a name, in a clear espousal of the clarion call “Nothing about us without us”.

All of our preparations were on track, and the choir’s morale was now sky-high. Suddenly it had become a community of affected persons and a political subject with a spectacular drive to move forward. A significant moment in the first contact session with the entire group arose when someone asked, after we had described past experiences, “And when do we start sing-ing?” It was like saying, “All well and good, ev-erything you’ve done so far seems interesting, but we’ve come here to do what we love, haven’t we? We’re going to sing”.

Our aim is to construct, using what already exists and what causes it to exist. The choir’s

energy could not be pigeonholed into a single methodology which, clearly and in view of the group’s situation, no longer went far enough. We began the process working along various lines: connecting to the Archivo de cantos del trabajo (initially as musical aid); beginning to learn about flamenco song (with the repetition of “ay” typical of the genre’s caña and polo musical forms and becoming acquainted with tango and bulería beats); and showcasing the group’s ability to create and produce, not only as performers but as individuals possessed of an ability to narrate and to sing. But it wasn’t un-til later on –they had already managed to com-pose a couple of flamenco lyrics which they au-tomatically sang alongside Alicia Acuña– when we considered a change in the direction of the process that spoke directly to the point at which they found themselves. We posed the political question “what should we sing?” This question seems like it would be easy to answer, but to some extent it spoke to the conflict the group had experienced, to its present and future. If singing as a group, with all that this entails in terms of listening and sharing bodies constantly and in a committed fashion, is in itself a political undertaking in a society that pushes us towards individualism, then what to sing should not be important. You’re not more political because you sing Bertold Brecht, we thought, and we therefore decided there was a need to sing, but also to narrate. We considered the bold idea, which seemed somewhat far out there to us, of constructing songs based on their ethical code, their internal rules. At that time they were working on this in their meetings, and it seemed to us to be the best way of approaching the debates on what to sing, how to manage funds and how to organise everyone in the collective workspace. Not only did the choir not reject the suggestion, it embraced it wholeheartedly.

Page 167:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

165

These songs are composed based on pre-selected melodies from the Archivo de cantos del trabajo. They ended up being the core material for the entire process and con-tinued to be worked on and brought into play in Plaza Matadero (cropping up spontaneously at the Madrid Productores market held every month) and at the Unstable Communities event held in the middle of the UCMM programme. Simply presenting these songs in public gave them the status of a tangible result, construct-ed collectively and underpinning the entire process. Over time we realised the importance – and this is illustrative of those of us who are more interested in processes than in results – of being able to generate these small, con-crete units that lend meaning to the process itself. They are not a final result but they help everyone to feel that we have something which belongs to us, which unites us, which spurs us into action. El CoroFón’s songs are a tangible outcome.

The choir’s boundless energy could not shape the entire process; it wouldn’t be fair for the rest of the project’s participants to attempt to apply the same time frames and methodol-ogies across the board. We thus approached our work with Las Flamencas from another angle. The group was much smaller, consisting of just five official participants, and individual circumstances meant that the person who had brought them together, Sara Nieto, was unable to attend the work labs. The only point of con-nection was absent. Before the workshop was held a WhatsApp group was created for the participants, as we were given to understand by Sara, based on her knowledge of Alicia Acuña’s work, that one of the elements we would be working were flamenco dresses with trains. We hadn’t expected this, nor was it initially an area of interest for us. The WhatsApp group was

called “Batas y Colas” (literally, “Gowns and Trains”). Professionally speaking, the flamenco technique associated with dresses with trains is quite complex. Handling them is reserved for those with advanced training. We aren’t sure if it was a way of coming together or because it was truly necessary for the group’s learning process, but on the first day every single par-ticipant turned up with a flamenco dress with a train that they either owned or had borrowed. Given all of these circumstances, flamenco dresses with trains became the focus of the workshop.

We devoted some time to training on this dance technique, but the key aspects we wanted to address related to the material conditions surrounding the participants’ work, the limits of learning from a semi-professional perspective, the different forms of precarious-ness faced by the members of the group, and, echoing in the background, the question of how to organise ourselves using our available resources. The question we wanted to put out there was: where, if any exist, are the common spaces from which we can think collectively? In this regard our anti-curriculum work was re-vealing. It was a dynamic that helped to lower the group’s expectations and, in particular, to eliminate any notions of the choreographic polish characteristic of the performing arts. At this point numerous subjective elements arose, from impasses to incentives shared by many of the participants; issues which are present but are not usually dealt with as material upon which to build.

This material was quite sensitive, and more than wallowing in it we wanted it to form part of the landscape that we would traverse. To this end, and not without taking on the associated risks of aestheticisation, as a motivator we used an open-participation improvisation in collabo-

Flamenco dresses with trains, work songs and a constituent choir

Page 168:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

166

ration with Alicia Acuña, as we also did to some extent with El CoroFón. Even if collaborative work spaces are close to each other we don’t usually get so many opportunities to take time for training in the area of improvisation. With Alicia Acuña we gave the group a demonstra-tion of some of the artistic keys to improvisation as we understand it, using resonating objects, speakers and inserting ourselves into the play space. These artistic interventions are based on a desire to do away with constrictions. They are not created with the intention of demon-strating the path that must be taken; it would be impossible within the EFD time frame to ask participants to even approach Alicia’s extensive artistic research background. Far removed from the notion of an example to follow so com-monly found in the artistic world, our intention was rather to seek an attitude to enable us to understand one another beyond words; to set something in motion, as both a motivational force and a search for meaning. And it worked; the group took up the challenge with gusto and the improvisations gave rise to elements which we revisited later on.

The second factor we were very clear on, in order to avoid the self-absorption in movement that is so characteristic of improvisation, was that the intervention should occur in the most immediate context possible. In this particular case, the image of a queue of flamenco dresses with trains brought us out to the Matadero Tick-et Office, combining three elements gleaned from the improvisations: the personal voice that narrates elements from the anti-curriculum, the queue itself and the collective body that it generates: a place of transit, a place of queues and a place of public intervention. Taking to the street was a primary objective from the outset of the Madrid ElectroFlamencoDialogues, and here it became one more rule of play. The action

occurred spontaneously, without any fanfare, and we let the dust settle for a few weeks be-fore we met with El CoroFón.

Finales are always complicated due to their nature as the final image associated with a process, and because in the sphere of the arts and, in particular, the performing arts, the finale is traditionally the ultimate goal that lends ‘meaning’ to all the prior work. In every stage of the process we wanted to avoid the idea of an advertised and announced act, and for this reason in the negotiations with UCMM we didn’t specify exactly where the action would take place. We envisaged an end with a certain circular nuance: creating a queue of flamenco dresses with trains, work songs and a choir at Teatro del Barrio’s ticket office. We contacted Teatro del Barrio’s management and gave a de-tailed explanation of our motives, expressing our desire to undertake this action. In this regard we must point out the trust placed in the choir’s internal debate process, as it had to decide if it wanted to return to this place. The members said yes. Street action entails a different attitude which we were unable to explore in any great depth. Even so, for two days we worked with a very basic methodology: recognising ourselves as a large group and juxtaposing the projects carried out. In this cumulative overlapping the Archivo de cantos del trabajo would be, via a perception of the value of listening, the glue that bonded our journey together. We began in Ron-da de Valencia, headed up to Teatro del Barrio and finished in San Fernando Market (linking up with another UCMM project). The three actions were simple: listen to the Archivo de cantos del trabajo while walking, break out the songs and form the queue at Teatro del Barrio (where the choir comprised part of the queue), start walk-ing in listening mode once again and finish off with a free improvisation in the market.

Page 169:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

167

We would like to stress that the Archivo de cantos del trabajo fed our imaginations ev-ery step of the way in regard to what we were doing. It served as a connective force for the final collage, but during the process it also sent us back to other times and places with differ-ent relationships between work and life. With its echoes it called into question our present, and listening to it inspired our imaginations; it became a very rousing agent that connected systemic critique and the poetic to the dual concept of work and life. We also believe that the framework provided by UCMM caused the archive to move from the domestic to the public sphere. This move is still in the initial stages but the archive is there as a resource that can be used as a force of generation for this and other projects. To narrate and to narrate to each other.

What is flamenco here? Exoticism? Popular culture?

On a recurring basis we find in our projects, and in the way they are viewed, certain com-mon and ultimately emasculating clichés regarding what is understood by or expected from flamenco. In a very rough summary, we could group them into two large sets that function as stereotypes upon which a vague and recurring idea of this art form is built. On the one hand, we see that a certain exoticism restricts the genre to being something for con-noisseurs and professionals, whether due to family tradition or gypsy heritage, and in turn we can perceive an overly strict encryption that makes it very difficult to establish a connection and to reflect if one is not already deep within this fold. Questions of ownership and legitima-cy resonate in regard to who can and should make use of flamenco, and who the ‘natural’

collaborators should therefore be in any proj-ect that aims to work with the genre. Another cliché is the one which assigns flamenco value as folk music whose power and ultimate aim lie in the illustrative nature of the different flamenco palos and styles, due to their ability to express universal human emotions. In our view, another limitation is seen herein, as the trait of being able to narrate is held hostage by a complaisance which restricts it. Moving beyond the emotional climate of the flamenco palos can promote other forms of narration and other tones, feelings and discourses with ties to other references associated with sound, performance and social and political factors.

Without rejecting any of these clichés, which we have also drawn on and which to a certain extent are based on true states of af-fairs, we would like to showcase the existence of other possible directions for exploring this vast form of art.

Flamenco here is a starting point; we do not treat flamenco purity or form as a destina-tion but rather as a means of calling attention to the popular culture from which another community can be built. For us it is important to stress that flamenco is not an Andalusian art to be claimed in a sort of nationalism that would leave a trail of breadcrumbs around the world. Rather, we prefer to understand it as a lingua franca that can be used to work unin-hibitedly and iconoclastically in contexts and situations subject to other needs. Initially, the project aimed to draw attention to the friction between flamenco and the symbolic con-struction of the city of Madrid, either through potential interventions in public spaces (even appealing to the city’s long flamenco tradition) or by remixing the sounds of music that is rep-resentative of the city, encompassing every-thing from anthems to other more traditional

Flamenco dresses with trains, work songs and a constituent choir

Page 170:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

168

and even multicultural expressions. All of this fell by the wayside as we began to immerse ourselves in the process, and it was gradually replaced by elements that were more associ-ated with micropolitics and ways to approach the collective task of being together.

What things could flamenco offer us with respect to the field that was opening up be-fore us? Among these things, we know and appreciate that flamenco is possessed of a very inspiring expressive capacity, a treasure chest of folk lyrics that are still relevant cou-pled with an ability to create new ones, in addition to the power to construct rhythmic and musical spaces for collective communion. With El CoroFón a sense of alienation arose from the discord between choral singing and what it is generally understood that flamenco should be. Flamenco singer Alicia Acuña, a great connoisseur of flamenco dance and teaching and transmission methods, created a range of sound situations with the choir’s body of voices, ranging from intersections to over-laps. At the meetings with Las Flamencas we tried to distance ourselves a bit from the tech-nical mould in order to delve into the material and subjective conditions that enable and complicate a collective view of the field itself. By pooling these stories we ended up creat-ing pieces somewhere between performances and choreographic numbers, in which bodies used speech and dance interchangeably while exploring improvisation.

On a final note, a couple of lessons

Two notions run through this text and strike us as important. The first amounts to a combination of two questions: first, is there an experimental artistic practice that can predict what will

happen?; and second, to what extent are we conditioned –in these sorts of practices as well– when searching for a good finale? Our answers are starting points to be used for further discussion, but if we have refrained from emphasising final forms it’s because we want to show other practices relating to ways of approaching and creating art today. We also want to approach the political aspects of this project as a critique of the production of more art, forcing a certain decrease in the production of artistic material even if it is a need we identified as crucial for some of the participants. With Las Flamencas, for instance, we tried to redirect this question towards other variables: with the trend towards a finale, naturalised by so many years of practice, we have strengthened improvisation. In opposition to the resource of theatre, understood as playing the role of a character other than oneself, we have added action art, etc. This ties in directly to the second lesson we wanted to transmit: we need to design methodologies that can always be rethought with the stakeholders involved, because review of the time frames, efforts and specific needs of the group is part of the evaluation process itself. The aim wouldn’t so much be something that is done a posteriori as it would to achieve a constant presence throughout the process itself, and this is what we call listening. This dialogue that ‘listens’ entails a democratisation of learning spaces which is characteristic of alternative pedagogies and expanded education, wherein the collective intelligence is showcased and where, moreover, we avoid ‘you must do’ in favour of a shared process of meeting and of searching for solutions. This means that the tools must be made available to ensure that the initial team is expendable once the project has finished. This is perhaps easier

Page 171:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

169

to understand in terms of distance: we don’t live in Madrid; we can’t continue to develop the process forever, but from this same distance the question shows itself to be crucial. At the same time, helping to develop the capability for doing things together goes hand in hand with trying to make the project transparent

to those collaborating on it. Suggesting, but never ceasing to agree on any significant changes, even if we sometimes increase the precariousness of our own bodies more than we really should; ultimately, however, that would give us fodder for another story.

The dialogues continue. Ceaselessly.

Flamenco dresses with trains, work songs and a constituent choir

Page 172:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 173:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 174:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

172

Page 175:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

173

Paseo por el barrio acompañados por EVA

(Espacio Vecinal de Arganzuela)

16 de octubre de 2015

Esta sesión se organiza, recogiendo la propuesta de algunos

de los proyectos, con la idea de visitar espacios del barrio

que pudieran interesar a los procesos en marcha. El paseo

comienza con la visita al mercado de frutas y verduras de

Legazpi, que EVA reclamaba entonces para su autogestión.

EVA está compuesta por vecinos con una larga tradición

activista y con un amplio conocimiento de las problemáticas

del barrio. Conocer el proceso en el que se encontraban

abrió muchas conversaciones, creándose una primera

relación entre los proyectos y EVA que más adelante

posibilitaría algunos espacios de trabajo conjunto.

Desde el mercado subimos hasta Lavapiés, a casa de

Fernando, de Rarizando la ciudad. En su patio nos sentamos

en círculo y discutimos sobre las metodologías de encuentro

experimentadas por las raras. Después de disfrutar de la

merienda que nos prepararon como parte de su modus

operandi, salimos en dirección al Puesto PEC, en el mercado

de San Fernando, donde los integrantes de Mercado

habitado nos hablaron de su proyecto y de sus retos

inmediatos. Para finalizar, nos encontramos en un bar del

mercado con integrantes de otros proyectos, los profesores

de los institutos colaboradores del proyecto Toma(r) Madrid

y otros agentes.

Page 176:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

A stroll through the neighbourhood accompanied by EVA

(Espacio Vecinal de Arganzuela (Arganzuela

Neighbourhood Space))

16 October 2015

The idea behind organising this session (in response to a

proposal from some of the projects), was to visit spaces

in the neighbourhood that might prove of interest to the

processes that were underway. The stroll began with a visit

to the Legazpi fruit and vegetable market, for which EVA

(Arganzuela Neighbourhood Space in its Spanish acronym)

was requesting its self-management. EVA is formed

by neighbours with a long tradition of activism and a

wide knowledge of the problems of the neighbourhood.

Understanding the process they were involved in led to many

conversations and to the beginning of a relationship between

the projects and EVA that would afterwards make it possible

to share a number of joint working spaces.

Leaving the market, we headed for Lavapiés and the home of

Fernando, from Rarizando la ciudad project. We all sat in a

circle on his patio to discuss the methodologies of encounter

that the “strange people” had been experiencing. After

enjoying a snack they had prepared for us as part of their

modus operandi, we headed off to the PEC stall in the San

Fernando market, where the members of Mercado habitado

project told us about their project and the immediate

challenges they were facing. To round off the visit, we met

up in a bar in the market with members of other projects,

teachers from schools that were collaborating with the

Toma(r) Madrid project and other agents.

Page 177:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 178:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

176

Rarizando la ciudad pág. 78

DEF. DiálogosElectroFlamencos Madrid pág. 148

Login_MicroEmprendimiento_creativo_entre_mujeres pág. 104

Toma(r) Madrid: arte-grafías decoloniales pág. 28

La tribu en Arganzuela pág. 126

Mercado habitado pág. 52

PRÁCTICAS Y SABERES

Un vocabulario muchos mundos pág. 252

Prácticas situadas: Problemas y estrategias pág. 288

Die

go d

el P

ozo

Bar

riuso

201

7

DE PROCESOS Y RASTROS

DOCUMENTOS COLECTIVOS

Page 179:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

177

REFLEXIONESDEL EQUIPO DEFACILITACIÓN

CONVERSACIONES

Fundación Daniel y Nina Carasso y Edmond de Rothschild Foundations pág. 344

CoroFón pág. 332

Precarious Workers Brigade pág. 316

UCMM vs academia pág. 236

Comunidades inestables/comunidades equivocadas pág. 220

Acompañar, legitimar, tejer, extender, cerrar pág. 182

Mediación como acompañamiento pág. 202

Este diagrama se ha dibujado sobre el primer plano conocido de la ciudad de Madrid, de 1623 de Antonio Mancelli

Una ciudad muchos mundos pág. 12One city, many wor(l)ds pág. 16

Page 180:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

178

Rarizando la ciudad pag. 92

DEF. DiálogosElectroFlamencos Madrid pag. 160

Login_MicroEmprendimiento_creativo_entre_mujeres pag. 116

Toma(r) Madrid: arte-grafías decoloniales pag. 42

La tribu en Arganzuela pag. 138

Mercado habitado pag. 66

PRACTICES AND KNOWLEDGE

One Vocabulary Many Worlds pag. 270

Situated Practices: Problems and Strategies pag. 298

ON PROCESSES AND TRACKING

COLLECTIVEWORKDOCUMENTS

Die

go d

el P

ozo

Bar

riuso

201

7

Page 181:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

179

REFLECTIONSFROM THEFACILITATIONTEAM

CONVERSATIONS

Daniel and Nina Carasso Foundation and Edmond de Rothschild Foundationspag. 346

CoroFón pag. 338

Precarious Workers Brigade pag. 324

UCMM vs Academia pag. 242

Unstable communities/ wrong communities pag. 228

Accompany, legitimise, weave, extend, close pag. 192

Mediation as accompaniment pag. 208

This diagram has been drawn on the first known plane of the city of Madrid of 1623 by Antonio Mancelli

Una ciudad muchos mundos pag. 14One city, many wor(l)ds pag. 18

Page 182:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 183:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

3. Apuntes y reflexiones desde el equipo de facilitación

3.1. Acompañar, legitimar, tejer, extender, cerrar: Reflexiones desde el equipo de facilitación, una conversación a hilos Equipo de facilitación

3.2. Mediación como acompañamiento Sara Martín

3.3. Comunidades inestables/comunidades equivocadas Olga Fernández López y Diego del Pozo Barriuso

3.4. UCMM vs academia: Conexiones improbables o cómo organizarnos desde lo que tenemos Selina Blasco

3. Notes and reflections from the facilitation team

3.1. Accompany, legitimise, weave, extend, close… Reflections by the facilitation team, a threaded conversation Facilitation team

3.2. Mediation as accompaniment Sara Martín

3.3. Unstable communities/ Wrong communities Olga Fernández López and Diego del Pozo Barriuso

3.4. UCMM vs Academia. Improbable connections, or how to organise ourselves using what we have Selina Blasco

Page 184:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

182

Una ciudad muchos mundos ha articulado su propuesta comisarial a través de un espacio de faci-litación, un espacio desde el que construir un entorno colectivo de coinvestigación y coproducción junto con los proyectos en desarrollo. Frente a la posición de autoridad de la voz comisarial más clá-sica, se ha privilegiado la creación de un contexto en el que el intercambio de conocimientos fuera posible. En este sentido, UCMM ha pretendido producir y facilitar un proceso cuidadoso, desarrollar relaciones duraderas y producir resultados más profundos. Este es un enfoque que extiende y da continuidad a la propia articulación del equipo curatorial de Intermediæ y pone en cuestión su es-tructura misma en un proceso de construcción y negociación continuo.

Este equipo ha estado integrado por algunos roles más definidos —que han acompañado el pro-ceso desde la propia convocatoria— y otros más borrosos y discontinuos —que, a modo de «equipo de facilitación extendido», también han contribuido al sostén de un cuerpo común de producción y reflexión—2. El trabajo dentro de este equipo y aquel que se ha articulado en relación a los proyectos componen un escenario en el que diversos dispositivos y múltiples lógicas han estado funcionando a la vez. En UCMM coexiste una heterogeneidad de prácticas, voces, roles y maneras de estar. En este proceso de composición colectivo, el equipo de facilitación ha tratado de identificar cuáles po-dían ser los elementos catalizadores de ese posible espacio común, así como qué correspondencias existen entre los modos de operar de las prácticas artísticas y los de la institución. En este sentido, este equipo no ha pretendido ser un centro, sino un lugar entre medias, una tentativa que, como diría

3.1. Acompañar, legitimar, tejer, extender, cerrar:Reflexiones desde el equipo de facilitación, una conversación a hilos1

Equipo de facilitación

__________________

1. Esta conversación la tuvimos entre abril y agosto de 2016 entre Francisca Blanco, Selina Blasco, Zoe L. Mediero, Sara Martín y Manuela Zechner.2. Este espacio ha estado acompañado por Selina Blasco y Manuela Zechner, como «facilitadoras» del programa; Olga Fer-nández, especialmente en el codiseño del encuentro Comunidades inestables; y Sara Martín en la mediación; así como por el equipo de Intermediæ, actualmente compuesto por Francisca Blanco, Gloria G. Durán, Zoe L. Mediero y Tommaso Marzocchini. Asimismo, cuando se dio inicio en el equipo se encontraba también Azucena Klett. Además, el programa ha contado con la par-ticipación de Luisa Espino en la coordinación de Comunidades inestables y la programación de cierre de junio de 2016, Diego del Pozo en el acompañamiento metodológico de Comunidades inestables, y Concha Lorenzana y Clara Megías facilitando la puesta en común y evaluación de los proyectos realizadas en junio de 2016.

Page 185:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

183

Marina Garcés, «es dueña de su tiempo, de su ritmo, de su valor», es decir, «solo funciona mientras permita a quienes la habitan seguir aprendiendo, seguir respirando, seguir desplazándose, seguir tejiendo un mapa imprevisible de alianzas con otras tentativas»3.

La separación de los lugares que naturalmente habitamos —el centro de arte, la universidad, el de la práctica artística o el de la investigación militante— es el punto de partida para cuestionar cómo podemos contribuir a crear comunidades de aprendizaje desde posiciones distintas, aprovechando sus diferencias. Cómo desestabilizar los modelos de gobernanza predeterminados en una institu-ción y, en definitiva, cómo cambiar las relaciones que se dan entre las instituciones, las prácticas, las personas y las comunidades posibles. UCMM dialoga con cada una de estas interrogantes y explora la posibilidad de aprovechar las grietas y las contradicciones que las articulan. Es un lugar de ensayo con el que seguir pensando espacios de posibilidad en la intersección entre la investigación y la práctica.

De la misma manera que se genera un espacio colectivo de acompañamiento de los procesos, la reflexión sobre esta experiencia se presenta aquí a modo de entrevista colectiva, una conversa-ción en la que algunas de las personas que participamos de este contexto de facilitación planteamos tanto preguntas como respuestas que abren una multiplicidad de puntos de fuga4.

Acompañar/facilitar/posibilitar…

Manuela: En un proceso como UCMM, ¿quién acompaña a quién? ¿Quién facilita y posibilita para quién? Solemos pensar que la institución es la que posibilita y facilita, pero ¿es que los partici-pantes, los proyectos y diversos agentes no facilitan también (para) la institución? ¿Tal vez sería útil pensar en la reproducción y sostenibilidad no solamente de los proyectos, sino también de la institución en sí? Lo mismo se puede plantear respecto a legitimar, medir, codificar… ¿Desde dónde planteamos el/los sujeto/s «principal/es» de un marco como UCMM?Zoe: Yo daría un giro, diría: Bien, en el proceso de UCMM, ¿quién acompaña a quién? Y en todo caso quizá una pregunta directa sobre a quiénes sentimos que hemos acompañado y por quiénes nos hemos sentido acompañados. Pero creo que es plantear el problema de una manera muy bidi-mensional que no responde al tipo de procesos que queremos desarrollar.

O bien diría: En procesos de creación colectiva en contextos situados o que pretenden cuestio-nar o generar cruces con otrxs, ¿cómo describirías algo tan general como el «acompañar»? ¿Crees que es simétrico ese «acompañar»? ¿Cómo podríamos establecer quién acompaña a quién en cada microproceso? Mi pregunta más personal en este caso sería: ¿consideras que acompañar sitúa a una parte de los equipos en el rol de «ser ayudado» y a otra parte en el de «ayudar»? ¿Crees que evitamos con un término como «acompañar» la dialéctica dar/recibir? ¿Podemos cuestionar esta

__________________

3. Marina Garcés (2010): «Dar que pensar. Sobre la necesidad política de nuevos espacios de aprendizaje», en Revista de Espai en Blanc (en línea), números 7-8: El Combate del Pensamiento. También en el blog Educación Expandida, de Zemos 98. http://www.zemos98.org/eduex/spip.php?article147 (consulta: 1 de septiembre de 2016).4. Esta metodología de entrevista colectiva ha sido diseñada por Manuela Zechner.

Page 186:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

184

visión binaria y aportar otras imágenes que permitan a cada una elegir dónde situarse dependiendo de las situaciones concretas que se vayan dando?Selina: Tirando del hilo de Zoe, en la pregunta personal respecto a los roles situaría el de «tutora», un papel que en contextos como el académico está absolutamente connotado —en su verticali-dad—. También puede ser interesante pensarlo de cara a futuribles. La respuesta a esto creo que iría en el sentido de que en el marco de UCMM hemos ido abandonando el término tutora. Y esto visto desde la academia es muy valioso, porque plantea hasta qué punto en una institución otra como Intermediæ los términos no se dan por sentado. En relación con el vocabulario también puede ser interesante. Otra pregunta iría dirigida a qué es lo que matiza cada término (acompañar/facilitar/posibilitar) cuando se plantea unido a los otros dos.Sara: Exacto, desde ahí cambiamos la pregunta por completo. Siguiendo vuestra conversación, des-de la bidireccionalidad del «quién acompaña a quién» que planteáis más arriba y desde cómo estos términos se matizan al ir juntos, yo plantearía, por un lado, el «acompañamiento» como experiencia que sí se ha salido de esa lógica de la direccionalidad. Creo que ha habido acompañamientos de muchos tipos, diluidos y expandidos entre equipo de facilitación, proyectos, participantes, agentes transversales, ciudad… Y pienso que ahí es donde las sinergias se han ido dando, aunque tendríamos que plantearnos también qué entendemos por sinergias. Por mi parte, entiendo las sinergias como algún tipo de contaminación resultante de un tiempo pasado juntos que da cuenta efectivamente de la existencia de una conversación común. A partir de aquí, puedo decir que he encontrado sinergias o contaminaciones de este tipo a distintos niveles: metodologías, escuchas-aprendizajes…, hasta las críticas construidas y los desacuerdos que se han dado las pienso en términos de contaminacio-nes/sinergias desde las que desplegar marcos para seguir construyendo/transformando/matizan-do —y, por tanto, enriqueciendo— la propia convocatoria de UCMM. Por otro lado, términos como facilitar y posibilitar, en el uso que les hemos dado, sí aparecen juntos matizándose y me parece que en este sentido, después de pensar así los acompañamientos, la pregunta de quién facilita a quién queda abierta como material para seguir pensando la propia convocatoria…Paca: Sobre acompañar, facilitar y posibilitar, distinguiría al menos dos maneras en las que se ha materializado este «propósito» o «intención» que atraviesa UCMM. Por un lado, aquella que se ha dado en relación al desarrollo de cada uno de los proyectos y, por otro, la que ha tratado de producir un espacio común de coinvestigación. En estos dos sentidos, el grupo de facilitación de UCMM parte de un modelo pensado para ser construido a medida que se desarrolla el programa y, sobre todo, a la medida tanto de las necesidades y preguntas específicas de los proyectos como de aquellas que pudieran ser compartidas o transversales a los mismos. Digamos que se ponen a disposición una serie de recursos materiales, económicos, de comunicación, de infraestructuras y también inmateriales, simbólicos, teóricos, a nivel de experiencias, de facilitar interlocuciones con otras instituciones o departamentos municipales, etcétera, de las que se puede «disponer» de modos diversos. El punto de partida se sitúa entonces en estar a la escucha y regular lo mínimo, con la preocupación, en todo caso, de no entorpecer los procesos de cada proyecto. Teniendo en cuenta la gran diversidad de necesidades planteadas así como de tiempos y ritmos, es difícil describir en qué medida se acompaña, se facilita y se posibilita. Coincido con Sara en que muchas de estas «facilitaciones» son extendidas, se hacen desde otros lugares más allá de este equipo

Page 187:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

185

y, además, la mayoría de las veces quedan diluidas o poco visibles para aquellos a los no que les afectan de forma directa.

Si tomamos como referencia parte de las reflexiones que surgieron en la sesión de puesta en común final, algunos de los proyectos echaron de menos que ese marco de acompañamiento estuviera más definido, sobre todo en relación al rol de las facilitadoras. Sin embargo, también se ha llegado a entender este marco, a través de los encuentros que organizaba, como una cierta «demanda» o un trabajo añadido al desarrollo de los proyectos propios. En este sentido, el marco del acompañamiento habría funcionado casi únicamente de manera unidireccional focalizado en cada uno de los proyectos, es decir, del grupo de facilitación a los proyectos en relación al desarrollo de los mismos y de los proyectos a las comunidades con las que han trabajado, también en relación a la consecución de los objetivos de los mismos proyectos. El reto de generar un espacio de coinvestigación o al menos de construir una conversación común se ha producido solo de manera incipiente, más como un ensayo con el que confirmar lo ambicioso y complejo de tal propósito.

El fuerte nivel de dedicación requerido por cada uno de los proyectos ha dificultado poder avanzar en esa conversación sobre cuestiones transversales que estaban ahí y que se abordaban de manera tangencial, pero sobre las que ha sido muy difícil llegar a profundizar en común. En este sentido, para mí habría una responsabilidad compartida a la hora de articular esa conversación que va más allá de explicitar la importancia del un rol activo por parte de los proyectos. De alguna manera, sería interesante pensar cómo los proyectos podrían facilitar el propio marco de facilitación, en función de sus propios intereses y preguntas, aportando sus experiencias —también como facili-tadores en sus proyectos— al resto de procesos e incorporando en sus reflexiones las perspectivas y prácticas de otros. En este sentido, plantearía la pregunta de cómo los interesados —incluyo a la institución en esta lógica— podrían contribuir a generar un proceso de coinvestigación apoyándose en un marco de posibilidad como el de UCMM, cómo superar concepciones predeterminadas, modelos agotados e inservibles y finalmente construir entornos de trabajo más habitables y más cercanos a las realidades y necesidades de cada proceso.

Legitimar/medir/codificar…

Manuela: ¿Cómo se puede visibilizar y pensar críticamente el tema de la legitimación y de los códigos? Por ejemplo, entre los códigos y la legitimidad de una institución y los de un proyecto cultural, ¿qué traducibilidad, qué tratos y qué intercambios hay? Si el uno legitima al otro, ¿cómo se piensa el afuera y las periferias, más allá de una relación binaria-utilitaria? ¿Cómo se puede pensar de otro modo y desde otro lugar la producción de legitimidad y de códigos?, ¿qué agentes hay que pensar para ello?Zoe: En este tema, mi punto de vista (en interés) descansa en el problema de legibilidad que he-redamos de los códigos de la teoría y la crítica del arte, que es el territorio en el que se produce esa metarreflexión sobre los procesos, eminentemente. Mientras que en los lugares en los que se produce la práctica en específico en la tradición latina (España y América Latina) son más útiles las fuentes teórico-prácticas bastardas provenientes de la educación popular, hermanas del activismo (años sesenta y setenta en América Latina), de las que surgen las pedagogías radicales, que son

Acompañar, legitimar, tejer, extender, cerrar...

Page 188:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

186

justamente saberes y orígenes que quedan en el punto ciego y que aún están lejos de ser reco-nocidos, no digo ya legitimados. De manera que son saberes no visibles, que no forman parte de la economía política del discurso del arte social domesticado y tomado como nueva vanguardia —¡más tarde que en el resto de Europa!— en España. Lo que se puede hacer, y esto es compartido con algunxs compañerxs, pasa por generar nuestra propia genealogía teórica que reconozca las fuentes y los orígenes en disciplinas externas a la historia del arte, en especial ajenas a la historia del arte moderno. Quizá mientras tanto no es mal momento para recopilar otras posibles aportaciones menos ambiciosas que, en forma de recetas o modestos modelos, puedan ayudarnos a encarnar nuestras prácticas y no solo a describirlas, teorizarlas, convertirlas en textos.Sara: Me parece muy acertado plantear en términos de genealogía los «deberes» que dejan como demandas o necesidades experiencias como esta de UCMM. Creo que, efectivamente, en la medi-da en que se profundiza en el desarrollo de procesos de creación colectiva como prácticas situadas, se van revelando carencias en relación al reconocimiento de «nuestros ascendientes». Reconocer y recorrer, identificar y situar nuestros antecesores, revisitar nuestra historia nos servirá entonces para saber de dónde venimos y cómo situarnos, y para llevarlo a cabo desde una exigencia meto-dológica: plantearnos cómo hacerlo y con quién. Y aquí la necesidad es no solo la de salir de las instituciones y abrir la mirada a otro tipo de prácticas, sino también recurrir a los modos de hacer de otras disciplinas.

En construir una genealogía nuestra puede estar el sentido de un trabajo por hacer. Se me ocurre que hacerlo desde una mirada arqueológica, es decir, poniendo en el centro los restos/posos de la vida humana que han dejado estas prácticas y mirarlos como herramientas que permitan comprender, teniendo en cuenta los tiempos y las circunstancias que estos ponen en juego, nos mantendría algo más orientados hoy en el marco de unas prácticas históricamente situadas. A mí me ha interesado mucho ese «cómo» puesto en el centro dentro del planteamiento de los proyec-tos, porque creo que es en esa pregunta donde se trabaja el sentido de la acción y se sitúan las prácticas.Selina: ¿Qué papel, en relación a estos tres términos, tienen los relatos que genera la convocatoria UCMM y qué genealogía construyen? ¿Cuál es el relato coral? Estoy totalmente de acuerdo con Zoe, pero mis preguntas apuntan a la pretensión de que lleguen prácticas de creación a ámbitos a los que, como vimos en la convocatoria de UCMM, no han llegado ni por asomo. En relación con lo que escribe Manu, leo «legitimidad» y «códigos» de una manera utilitaria cerca de la educación y eso es un frente añadido.Manuela: Sí, en cierto modo estaba pensando en la economía —política, simbólica, monetaria— de una cosa como UCMM, que, aparte de producir procesos sensibles y de producir sentido, habita un mundo donde también se produce valor de rendimiento y donde circula moneda, donde juegan economías de varios tipos. Creo que hay que realizar un baile delicado entre materialismo y poesía para evitar caer o en visiones y prácticas demasiado utilitaristas o, por el contrario, demasiado románticas-idealizadas-naive. En el arte hay tendencia a lo último, en la política más hacia lo pri-mero; entonces, articular estas dos dimensiones requiere de mucho cuidado —y es una labor muy importante, diría yo— . Mi pregunta iba en el sentido de cómo pensamos, visibilizamos y valoramos esta dimensión material-simbólica de producción de visibilidad, legitimidad, valor sin que sobrede-

Page 189:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

187

termine las prácticas, sin que cierre la dimensión de lo sensible, poético, abierto. Para pensar la sostenibilidad de las prácticas y de un proceso como UCMM, creo que es muy importante tener en cuenta tanto la economía afectiva-sensible-cuidadora como esa «otra» economía material-sim-bólica-monetaria —que para gran parte del mundo es «La» economía, pero que en el arte y en los cuidados se puede subvertir y plantear como «otra». Los feminismos nos enseñan esto, que hay que desconfiar de la economía de la «L» capitalizada, pero también de cuando se dice que ciertas labores son por puro amor, que escapan totalmente la dimensión de economía material.Selina: Pensar legitimar/medir/codificar desde los parámetros que estamos planteando hasta lo que llevo leyendo aquí es clave para la institución en general. Creo que Manu lo plantea en un sentido más general, pero en cualquiera de los dos la dicotomía que se plantea entre lo material y lo simbólico creo que no es bueno que exista. Y una de las maneras de diluirla puede ser no olvidar —o reivindicar— la radical materialidad de las prácticas que estamos describiendo. Que sea una materialidad distinta a lo que se conoce como «técnicas artísticas» no elimina su materialidad. Con esa palabra también podríamos traer para el arte el término y el significado de trabajo. Y, enredán-dome a lo mejor un poco de más, quizás sería importante recuperar una palabra como realismo o, más bien, real. Arte real con materiales reales. La situación de los proyectos en la ciudad tiene mucho que ver con este realismo y está en la esencia de todos los proyectos. Podríamos abordar la tarea de reconocerlo en más rasgos de cada uno. De cualquier manera, esta resignificación de lo material y de lo real que viene de mano de las prácticas que han estado o están en juego en UCMM es, de nuevo, a pesar de su sencillez, completamente subversiva del statu quo y del signifi-cado de arte que sigue vigente en la academia y en los contextos artísticos vinculados al mercado.Paca: Uniendo las cuestiones —acompañar, facilitar y posibilitar, y legitimar, medir, codificar— y dado que las instituciones frecuentemente son entendidas como aparatos de legitimación y, del mismo modo y afortunadamente, están sujetas cada vez con mayor urgencia a ser legitimadas por los ciudadanos, ¿cuáles serían los elementos que legitiman a una institución más allá de su propia posición de poder? Puesto que dicha posición no solo es insuficiente, sino también cuestionable, quizá sea necesario pensar en maneras de desposeer a la institución de ese poder, pero no para devastarla, sino para defenderla de las lógicas neoliberales imperantes. Como apunta Diego del Pozo, podría tratarse de «dar crédito a otra legitimidad, la que provocan los procesos de acción y creación que ofrecen resistencia al sistema, lo cual permite pronunciarse a través de la perspec-tiva de los conflictos no visibles»5.

Por un lado, una institución que trabaja desde la noción de facilitación de alguna manera está posibilitando formas incipientes de gobernanza compartida. Es decir, el acento no se sitúa en la construcción y el reforzamiento del discurso propio, sino en posibilitar una multiplicidad de relatos y prácticas que a su vez responden a los que se articulan en el tejido social y su construcción cultural. Por otro lado, ese poder institucional que se da por sentado muchas veces no es tal y además, frente a discursos institucionales más autoritarios o afirmativos, depara una invisibilidad

__________________

5. Diego del Pozo (2016): «Desbordar la autoría», en Glosario imposible. (hablarenarte).

Acompañar, legitimar, tejer, extender, cerrar...

Page 190:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

188

que puede terminar por generar una gran vulnerabilidad. La cuestión de la legitimidad puede leerse por tanto de manera bidireccional y en términos de fragilidad mutua, una fragilidad que solo puede revertirse a través de las relaciones, las experiencias y los intercambios que generan compromisos y alianzas recíprocas para la construcción de un ecosistema cultural sostenible.

Organizar/tejer…

Sara: Desde el papel central que los cuidados han tenido en UCMM, ¿qué realidades se ponen en cuestión a la hora de plantear la importancia de cierto tipo de tejido? Pienso desde aquí el problema de «los tiempos» como aquello que no tenemos y como lo que, desde esta perspectiva, se pone en cuestión. Una situación de cierto malestar muy contemporánea que se juega en esta cuestión de «los cuidados» y todo lo que desde ahí se teje. Atender a los proyectos desde los cuidados implica desbordar los tiempos y aprender a «perder el tiempo» en compañía de otros. Pensado desde un sentido político, ese «perder el tiempo» del que hablo ha tenido un eco en mi experiencia de acompa-ñamiento de los proyectos de UCMM. Acompañamiento realizado desde una presencia física y una escucha, un estar aquí y ahora entre proyectos e institución y desde el que me he sentido cómplice y acompañante también de esa «institución que aprende».

Este «malestar» —el de un sentir constantemente que «no tenemos tiempo»— tiene que ver tam-bién con esa continua ampliación de las tareas de gestión y multiplicación de burocracias, que se van comiendo el espacio-tiempo de un estar (con el cuerpo) y una escucha que, desde los cuidados, puede intercambiar fronteras entre gestión y acompañamiento. Desde ahí y en ese «organizar», pero sobre todo en el «tejer», se desarrolla y se expande la figura de mediación-acompañamiento cómpli-ce de ciertas sinergias invisibles que se ha ensayado en UCMM.Paca: Ese perder el tiempo del que habla Sara me recuerda al «Para educar hay que aceptar perder el tiempo» de J. J. Rousseau. Y aceptar perder el tiempo tiene que ver con aceptar otros modos de estar en el mundo sin que estos necesariamente tengan que producir un resultado mercantilizable. Me viene a la cabeza la visita que hicimos a la Eskalera Karakola (EKKA) en el primer Login_, cuyo título era Dinero, empleo y sostenibilidad de la vida. Allí Marta Malo nos contó que la experiencia de la EKKA surge a partir de un grupo de mujeres que no desea trabajar. «Trabajar es vender tu energía al capital y eso es “perder la vida”»6. La Eskalera Karakola era una casa okupada y, como apunta Ana, «esa configuración de hogar favorecía tal vez la creación de una intimidad que ayudaba a pensarse y generar conocimiento desde las propias vidas».

Uno de los rasgos identificados en la investigación de Login_ es que los microemprendimientos entre mujeres suelen estar centrados en «lo que la socialización de género identifica como “perder el tiempo”. Pero la creatividad a lo grande requiere de espacios y tiempos donde el “tiempo pueda perderse”, es decir, necesita vagar en busca de la mejor conexión, de la mejor idea, sin estar enca-

__________________

6. Margarita Padilla García y Eva Calavia Aguinagalde (2017): «Login_MicroEmprendimiento entre mujeres», en Una ciudad muchos mundos. Investigación artística y prácticas situadas, p. 104.

Page 191:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

189

denada a un resultado concreto e inmediato con utilidad práctica»7. También para las raras, durante sus largas jornadas de encuentro, ese «perder el tiempo» con otros ha sido fundamental tanto en las sesiones de diseño como en los encuentros mismos, que finalmente constituían un verdadero ritual de conocimiento de la realidad del otro y una celebración del estar juntos, como emplazamientos en los que la intimidad pudiera aflorar.

La supuesta pérdida de tiempo del «tejer» y el supuesto aprovechamiento de tiempo del «or-ganizar/gestionar» como sinónimo de «producir» es lo que a mi entender genera la supuesta falsa distancia entre la gestión y la mediación. Estas pueden parecer formas de hacer muy distantes o muy próximas según el contexto y el modo en el que se practican. ¿Se puede hacer un trabajo de mediación gestionando? ¿Es posible gestionar de un modo que produzca un cierto tipo de tejido? Recupero aquí, Sara, lo del «cierto tipo de tejido» y pienso entonces en la trama que se genera partir de los modos de relación que produce esa forma de organizar mediando o tejiendo. Tiene que ver con la capacidad de generar complicidades y compromisos, relaciones y experiencias significativas que pueden involucrar a una diversidad de voces, roles y maneras de estar. La mayoría de las veces, esa trama se urde con un hilo invisible —o más bien imperceptible para muchos—. Se teje de forma anónima e informal y sucede en el devenir de la cotidianidad de los procesos de producción, que están atravesados por las dialécticas de la facilitación, el cuidado de los procesos y las redes. En este sentido, es curioso —y también inspirador— que una de las definiciones de «urdir» sea «tramar ocultamente algo».Selina: Tejer y feminismos. Y aprovechar en sentido literal qué está en juego en el tejer. En relación con el tema del tiempo que aparece aquí, hay en la tarea de tejer algunas cosas que, desde la evoca-ción, pueden situar dinámicas y haceres de los proyectos de UCMM. Muchas veces se teje mientras se hace otra cosa; tejer no es una tarea que exija mucha concentración, porque, una vez adquirida la destreza y la herramienta, se pone en práctica de manera mecánica, como el andar —quizás no tanto, pero parecido—. En los proyectos de UCMM en acción he tenido muchas veces la sensación de esta inteligencia y este tipo de hacer, que tiene la complejidad de lo sutil y de la intuición y que es tan discreto como el tejer. Y otra cosa: quien teje sabe que tejer y destejer son inseparables. Hay un tiempo del destejer que es tan productivo como el de tejer. Forman parte de la misma tarea; hay, pues, una tarea destructiva en juego. Y ya por último, y no sé si me estoy yendo demasiado por las ramas o suena todo demasiado metafórico, está el bordado. El bordado perfecto —¡le ha salido bordado!— es aquel que es idéntico por el derecho y por el revés. Y acercarse a las cosas por la parte de atrás y valorar su perfección desde el envés tiene su rollo.

Extender/multiplicar/aprender…

Sara: Aquí hablaría de ciertas metodologías —en el sentido de identificarlas con la idea de que nos sirvan para pensar UCMM— que se han formulado y hecho efectivas desde la multiplicación o

__________________

7. Op. cit., p. 104.

Acompañar, legitimar, tejer, extender, cerrar...

Page 192:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

190

replicabilidad, desde lo expandido: derivas por la ciudad —con Login_, la tribu, DEF…— y encuentros con otros —para hacer La tribu en Arganzuela, para Toma(r) Madrid, para hablar desde las fragilidades Rarizando la ciudad, para conocerse desde los Login_, para poner en cuestión el Mercado habitado como espacio público, para trabajar el código fuente desde la escucha en los procesos de DiálogosElectroFlamencos…—. Hay unas formas de hacer muy en relación con el «extender» y el «multiplicar» desde las que poder hablar de un común dentro de los procesos desarrollados en el marco de UCMM que pueden servir para producir algún tipo de conocimiento sobre la propia convocatoria y el devenir común de sus prácticas —sin ánimo de encerrarlas o encasillarlas—. En este sentido es valiosa la conversación mantenida en torno a este tema con los proyectos a través de las sesiones de trabajo conjuntas y las jornadas de evaluación y agentes afectados, desde los acompañamientos y las entrevistas. Diría, por el pulso tomado en esos encuentros, que puede tratarse de una conversación frustrante, en el sentido de que no resuelve, no da respuestas ni fórmulas prescriptivas. Comienzo a sospechar del valor de ese fracaso aparente, de esa frustración que es precisamente la que nos mueve a seguir pensando, la que nos hace inquietos y nos lleva a seguir lanzándonos preguntas.Selina: Hay un deseo de que esa conversación se hubiera dado más. Salió en la sesión de evaluación. Entre nosotras ha fluido más, pero no tanto desde nosotras con los proyectos. Esto sin duda tiene que ver con los tiempos, pero atraviesa todo. Y no estoy segura de que merezca una reflexión aquí. Lo suelto por si alguien quiere seguir el hilo.

Seguir/cerrar/proyectar…

Sara: Rescato lo escurridizo de las conclusiones, lo personal de las reflexiones, y desde ahí pienso cómo hacer una devolución. Cómo colaborar a ese cuerpo que aprende y cuál es en ello el lugar de la experiencia. Rescato el malestar con los tiempos como algo a transformar en algún tipo de potencia común que nos lleve a una propuesta —no tanto solución— de producir menos y poner más en valor, y esto supone detenerse ahí, visibilizar esos momentos y cuidarlos como parte económica de los proyectos: los acompañamientos y la escucha.

Por pensar en una posible proyección e imaginar un futuro…, pienso también aquí en el valor de la contestabilidad de una convocatoria de este tipo, de manera que, si cada convocatoria de UCMM pudiera construirse sobre la base de un diálogo con la anterior, estaríamos generando una escena más desbordada en tiempos y agentes, y, de alguna manera, un escenario que se aproxima más a los muchos mundos de una ciudad.Manuela: A mí se me queda una pregunta sobre el sostener de ese tipo de proceso, sobre cómo pensar la sostenibilidad de un proceso como UCMM y de sus microprocesos. Está claro que no todo tiene que ser sostenible y que hay procesos y convivialidades que viven muy bien con tener inicio y cierre, que no todo tiene que devenir «comunidad». De todas formas, los procesos suelen tomar su propio camino y una no puede «hacerlos sostenibles» desde la pura voluntad o la fe, pero sí sigue habiendo una pregunta —¡o varias!— sobre cómo pensar la sostenibilidad de marcos o espacios o infraestructuras que se generan a través los procesos.

Page 193:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

191

Pensando UCMM como este tipo de marco, surgen varias preguntas respecto a la sostenibi-

lidad: ¿es sostenible como marco en sí, de un año, o le faltan elementos para poder reproducir los

microprocesos que lo constituyen? (Sostener siempre tiene mucho que ver con reproducir, no en

el sentido de la reproducción mécanica de la obra de arte, sino en el sentido de cuidar, de poder

mantener vivo a través del tiempo). ¿Cómo pensar los cortes, giros y distanciamientos en relación

a lo que se sostiene? ¿Podemos mirar y evaluar que ahí se sostienen algunas cosas y no otras y

pensar el porqué? ¿Cuál es el papel de recursos y dinero en ese sostener?, ¿cuál es el papel de

los afectos y de la atención?, ¿cuál el papel del pensar e inventar juntas? Más allá de un «proyecto»,

esa fórmula omnipresente y eterna en el mundo del arte y no-arte que sería un «habitar» de un marco

como UCMM…, de hacerlo habitable como una casa, donde la gente tiene llaves, hay espacios

compartidos y espacios no compartidos, hay zonas de encuentro y de descanso, de cuidado…,

donde la gente tiene más o menos claras sus responsabilidades, posibilidades y derechos, y puede

ponerse a pintar, mover muebles, crecer plantas. Habitar toma tiempo, claro. De eso nos podrán

contar mucho los proyectos de UCMM, son ellos los que tienen muchas de las respuestas ahí…

Acompañar, legitimar, tejer, extender, cerrar...

Page 194:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

192

Una ciudad muchos mundos has articulated its curatorial proposal through a facilitation space, a space from which to build a collective envi-ronment of co-research and co-production in conjunction with the ongoing projects. Rather than the more classical position of an authori-tarian curatorial voice, we have preferred to create a context that would allow knowledge to be exchanged. In this way, UCMM has sought to produce and facilitate a careful process, to develop lasting relationships and to produce more profound results. This is an approach that extends and gives continuity to the very articula-tion of Intermediæ’s curatorial team; in what is a process of ongoing construction and negotia-tion, it questions its very structure.

This team has included certain somewhat more defined roles —roles that have accompa-

nied the process all the way through from the actual call to tender— and other rather more indistinct and discontinuous roles which, by way of an “expanded facilitation team” have also contributed to the support of a common corpus of production and reflection2. Within the two teams, the work has been articulated around the projects that make up a scenario in which various devices and multiple log-ics have been at work at one and the same time. In UCMM, a heterogeneity of practices, voices, roles, and ways of being coexist. In this process of collective composition, the facilitation team has endeavoured to identify which elements might catalyse this potential common space, and what correspondences exist between the modus operandi of the ar-tistic practices and those of the institution.

3.1. Accompany, legitimise, weave, extend, close…Reflections by the facilitation team, a threaded conversation1 Facilitation team

__________________

1. This conversation took place between April and August 2016. It involved Francisca Blanco, Selina Blasco, Zoe L. Mediero, Sara Martín, and Manuela Zechner.2. This space has been accompanied by Selina Blasco and Manuela Zechner, as “facilitators” of the programme; Olga Fernández was involved particularly in the co-design of the encounter Comunidades inestables (Unstable Communities); and Sara Martín in mediation, not to mention the Intermediæ team which is currently made up by Francisca Blanco, Gloria G. Durán, Zoe L. Mediero, and Tommaso Marzocchini. Azucena Klett was also on the team at the beginning. The programme also included the participation of Luisa Espino in the coordination of Comunidades inestables and the closing programme in June 2016, Diego del Pozo in the methodological accompaniment of Comunidades inestables, and Concha Lorenzana and Clara Megías facilitated the sharing and evaluation of the projects that were carried out in June 2016.

Page 195:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

193

In this way, this team has not tried to be the centre, rather a “half-way-house”, a venture which, as Marina Garcés would say, “is mas-ter of its own time, its rhythm, its value”. In other words, “it only works as long as it al-lows those who live in it to keep on learning, to keep on breathing, to keep on moving, to keep on weaving an unpredictable map of alliances with other ventures”3 .

The separation of the places we normally inhabit —the art centre, the university, wherever we go for artistic practice or militant research— is the starting point from which to question how we can help to create learning communities from different positions, making the most of their differences. How to destabilise the predetermined models of governance in an institution and, in short, how to modify the relationships between the institutions, the practices, people, and possible communities. UCMM opens up a dialogue with every one of these issues and explores the possibility of exploiting the cracks and contradictions that articulate them. It is a test site with which to continue imagining spaces of possibility at the intersection between research and practice.

Just as a collective space of accompa-niment of the processes is generated, so is the reflection on this experience presented here as a collective interview, a conversation in which some of us who participated in this context of facilitation put forward both ques-tions and answers that open up a multiplicity of vanishing points4.

Accompany/facilitate/make possible…

Manuela: In a process such as UCMM, who accompanies who? Who facilitates and makes things possible and who do they do that for? We tend to think that it’s the institution that makes things possible and does the facilitating, but what about the participants, the projects and the different agents? Don’t they also facil-itate (for) the institution? Perhaps it would be useful not only to think about the reproduction and sustainability of the projects, but also of the institution itself? The same thing applies to legitimizing, measuring, encoding… Where do we present the “main” subject or subjects of a framework such as UCMM from?Zoe: I’d turn that around, I’d say: OK, in the UCMM process, who’s accompanying whom? And in any case, I’d maybe ask a direct ques-tion about who we feel we’ve accompanied and who we feel has accompanied us. But even so, I think that sets out the problem in a very two-di-mensional way that doesn’t respond to the type of processes we want to develop.

So maybe I’d say: In collective creation processes in situated contexts or ones that strive to question or generate intersections with other processes, how would you describe something as general as “accompanying”? Do you think this “accompanying” is symmetrical? How might we work out who accompanies who in each microprocess? My more personal ques-tion in this case would be: Do you think that accompanying assigns one part of the teams to the role of “being helped” and the other part

__________________

3. Marina Garcés (2010): “Dar que pensar. Sobre la necesidad política de nuevos espacios de aprendizaje” (To Make you Think. Concerning the Political Need for New Learning Spaces) in the on-line magazine Revista de Espai en Blanc, issues 7-8: El Com-bate del Pensamiento (The Thought Battle). Also in the blog Educación Expandida (Expanded Education), by Zemos 98. http://www.zemos98.org/eduex/spip.php?article147 (Consult: 1 September 2016).4. The methodology for this collective interview was designed by Manuela Zechner. Op. cit., pages 3 and 14.

Page 196:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

194

to the role of “helping”? Do you think that by using a term like “accompany” we’re avoiding the giving/receiving dialectic? Can we question this binary vision and offer other images that let each person choose where they want to stand depending on the specific situations that arise?Selina: Following on from Zoe’s thread, in her personal question about roles, I would add the role of “tutor”, a role that in contexts such as the academic world is absolutely connoted, in its verticality. It may also be interesting to think about its future possibilities. I think the answer to this would be that within the UCMM frame-work we’ve gradually abandoned the term “tu-tor”. And, viewed from the academy, that’s really valuable, because it questions to what extent terms are not taken for granted in a different institution such as Intermediæ. It can also be interesting with regard to vocabulary. Another question would be about what is it that qualifies each term (“accompany/facilitate/make pos-sible”) when it’s raised in conjunction with the other two concepts.Sara: Exactly, if we do that, they we are chang-ing the question completely. Following your con-versation, from the bidirectionality of the “who accompanies whom” that you raised earlier, and from how these terms are qualified when they go together, I would suggest on the one hand that “accompaniment” as an experience that has in fact deviated from that directional logic. I think there have been all sorts of accompa-niments that have been diluted and expanded between the facilitation team, the projects, the participants, transversal agents, the city… And I think that’s where synergies have arisen, although we’d also need to ask ourselves what we mean by synergies. As far as I’m concerned, I understand synergies as a kind of contamina-tion that follows on from a time spent together that does in fact reveal the existence of a com-

mon conversation. From there on, I can say that I have come across this type of synergy or contamination at different levels: methodol-ogies, listening-learning… I even think of the constructive criticism and the disagreements there have been in terms of contaminations/synergies from which to deploy frameworks to continue building/transforming/qualifying —and, therefore enriching— the UCMM’s call itself. On the other hand, terms like “facilitate” and “make possible”, as we have been using them, do appear together qualifying each other, and it seems to me that in that sense, after thinking about accompaniments, the question of who fa-cilitates whom remains open as material to keep you thinking about the call itself…Paca: With regard to “accompanying, facilitat-ing and making possible”, I would differentiate at least two ways in which this “purpose” or “intention” that UCMM is going through has been materialised. On the one hand, the way in which each project has been developed, and on the other hand, the way in which it has tried to produce a common research space. In these two senses, the UCMM facilitation group starts off from a model that is intended to be constructed as the programme develops, and above all, in line with both the specific needs and questions of the projects and of those that might be shared or are transversal to them. Let’s say that they place themselves at the ser-vice of a series of resources, be they material or economic resources or ones involving com-munication or infrastructure, and indeed also intangible, symbolic or theoretical resources, at the level of experiences, of facilitating inter-locutions with other municipal institutions or departments and so on, that people can “have at their disposal” in different ways. The starting point is then to listen and to regulate as little as possible, always taking care not to interfere

Page 197:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

195

Accompany, legitimise, weave, extend, close…

with the processes of each project. Bearing in mind the great diversity of needs put forward and the times and rhythms, it’s hard to describe to what extent one accompanies, facilitates or makes things possible. I agree with Sara in that many of these “facilitations” are extended, they are made from other places beyond this team and besides, more often than not they end up diluted or barely visible to those not directly affected by them.

If we take as a reference some of the reflec-tions that emerged in the final pooling session, some of the projects would have needed this accompaniment framework to have been more defined, particularly in relation to the role of the facilitators. Even so, this framework has also been understood, through the encounters that were organised, as a certain “demand” or a task added on to the development of the projects themselves. In this sense, the accompaniment framework would have worked almost entirely in one way only, focused on each of the projects, in other words, from the facilitation group to the projects in relation to their development and from the projects to the communities they’ve worked with, also in relation to the achievement of the objectives of those same projects. The challenge of creating a space for co-research or at least of creating a common conversation has only arisen somewhat tentatively, more as a test by which to confirm how ambitious and complex such a proposition is.

The high degree of dedication required by each project has made it hard to progress in this conversation about the transversal issues that existed and were addressed in a tangential way, but it has proven very difficult to examine them in a more in-depth and collective way. In this sense, as far as I’m concerned, when it comes to articulating this conversation which goes beyond explaining the importance of an active

role on the part of the projects, the responsibility would be shared. In some way or other, it would be interesting to think about how the projects could facilitate the facilitation framework itself, depending on what their own interests and questions are, contributing their experiences —also as facilitators in their projects— to the oth-er processes and incorporating in their reflec-tions the perspectives and practices of others. In this sense, I would pose the question of how the interested parties, and I include the institu-tion in this logic, could contribute to generating a co-research process based on a framework of possibility in the likes of UCMM, how they can overcome predetermined conceptions and models that are exhausted and useless, and how they can finally build working environments that are more habitable and closer to the reali-ties and needs of each process.

Legitimise/measure/encode…

Manuela: How can we make visible and think critically about the issue of legitimation and codes? For example, between the codes and the legitimacy of an institution and those of a cul-tural project, what translatability, what deals and what exchanges are there? If one legitimates the other, how do we conceive the outside and the peripheries, above and beyond a binary-utilitarian relationship? How and from what place can we think in a different way about the production of legitimacy and codes? What agents do we have to devise for this?Zoe: On this issue, my point of view (my interest) rests on the problem of legibility that we inherit from the codes of the theory and the criticism of art, which is, eminently, the territory in which this meta-reflection on the processes arises. While in those places in which practice is specifically

Page 198:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

196

carried out in the Latin tradition (Spain and Lat-in America), bastardised theoretical-practical sources that stem from popular education prove more useful, sisters of the activism of the 1960s and ‘70s in Latin America that engendered the radical pedagogies that are nothing other than knowledge and origins that remain in the blind spot and are still far from being recognised, never mind legitimised. So, we’re talking about invisible knowledge that doesn’t form part of the political economy of the discourse of domesticat-ed social art that in Spain is taken to be the new vanguard —later than anywhere else in Europe! What can be done, and this is something I share with certain colleagues, involves generating our own theoretical genealogy that recognises sources and origins in disciplines external to the history of art, particularly those alien to the history of modern art. At the same time, this may not be a bad time to collect other possibly less ambi-tious contributions which, in the form of formulas or modest models, can help us to incarnate our practices and not only to describe, theorise and turn them into texts.Sara: I think it’s a good idea to consider in gene-alogical terms the “duties” that experiences such as UCMM leave behind in the form of demands or needs. In fact, as we delve further into the de-velopment of processes of collective creation as situated practices, I think shortcomings appear as far as recognising “our ancestors” is con-cerned. Recognising and exploring, identifying, and situating our predecessors, revisiting our history will therefore help us learn where we come from and what position we should take, and to do so from a methodological requirement: asking ourselves how to do it and with whom. And here the need is not just that of leaving the institutions and opening our eyes to other types of practices, rather also to turn to the modus operandi of other disciplines.

The meaning of a work yet to be done may lie in our constructing a genealogy of our own. It strikes me that doing this from an archaeological perspective, in other words, placing in the cen-tre the remains/dregs of human life that these practices have left behind and looking at them as tools that help us to understand, bearing in mind the times and circumstances they bring into play, would keep us somewhat more informed today within the framework of historically situ-ated practices. I’ve been very interested in this “how” placed in the centre within the approach to the projects because I believe that it’s in that question that we can work on the meaning of the action and where we can situate the practices.Selina: What role, in relation to these three terms, do the narratives generated by the UCMM call have, and what genealogy do they build? What is the choral story? I totally agree with Zoe, but my questions point to the claim that creative practic-es reach areas that they don’t actually reach at all, not by a long shot, as we saw in the UCMM call. With regard to what Manu has written, my reading of “legitimacy” and “codes” is more utili-tarian, it has more to do with education and that’s another front.Manuela: Yes, in a certain way I was thinking about the economy —political, symbolic, mone-tary— of something like UCMM, which apart from producing sensitive processes and meaning, it inhabits a world where performance value is also produced, and where currency circulates, and where several types of economies are at work. I think we have to dance a delicate jig between materialism and poetry to avoid falling either into visions and practices that are too utilitarian or, on the contrary, too romantic-idealised -too naive. In art, there’s a tendency to the latter, in politics it’s more the former: therefore, articulating these two dimensions requires a lot of care, and I’d say it’s a very important task. My question had

Page 199:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

197

to do with how do we imagine, make visible, and evaluate this material-symbolic dimension of the production of visibility, legitimacy, value without it over-determining the practices, without it closing the dimension of what is sensitive, poetic, open. To think about the sustainability of the practices and of a process such as UCMM, I think it’s very important that we should take into account both the affective-sensitive-caregiving economy and that “other” material-symbolic-monetary econo-my, which for many is “The” economy, but which can be subverted and presented in art and in care as something “other”. The feminisms have taught us this, that we have to be suspicious of the economy with a capital “T”, but also when they say that certain tasks are done out of pure love and are totally beyond the dimension of the material economy.Selina: Thinking about legitimizing/measuring/encoding from the parameters we’ve been pro-posing up to now is essential for institutions in general. It think that Manu presents it in a more general sense, but either way the dichotomy put forward between the material and the symbolic, well I don’t think it’s good that there should be such a dichotomy. And one of the ways to dilute it might be not to forget —or demand— the radical materiality of the practices we are describing. That it should be a materiality that is different to what’s known as “artistic techniques” does not take away its materiality. With this word, we could also bring the term and the meaning of work to art. And, maybe I’m tying myself up in too many knots here, perhaps it would be important to recover a word such as “realism” or, rather, “real”. Real art with real materials. The situation of the projects in the city has a lot to do with this realism and it’s at the heart of all the projects.

We could tackle the task of recognizing it in more aspects of every project. Either way, this redefini-tion of what is material and real that stems from the practices that have been or are at work in UCMM is, again, completely subversive of the status quo and the meaning of art which is still in force in the academy and in artistic contexts linked to the marketplace in spite of its simplicity.Paca: Combining the issues —accompanying, fa-cilitating and making possible, and legitimizing, measuring, encoding— and given that institutions are often understood as apparatus of legiti-misation and, in the same way and fortunately, they are increasingly and indeed more urgently subject to being legitimised by the citizens, what elements legitimise an institution above and beyond its own position of power? Given that such a position is not only insufficient but also questionable, it may be necessary to think of ways to dispossess the institution of that pow-er, but not to destroy it but rather to defend it from the prevailing neo-liberal logic. As Diego del Pozo says, it may be a question of “giving credit to another legitimacy, brought on by processes of action and creation that offer resistance to the system, which allows you to speak through the perspective of invisible conflicts”5.

On the one hand, an institution that works from the notion of facilitation in some way or other is making incipient forms of shared gover-nance possible. In other words, it’s not placing the emphasis on constructing and reinforcing its own discourse, rather on enabling a multiplicity of narratives and practices that in turn respond to those articulated in the social fabric and in its cultural construction. On the other hand, this institutional power that is so often taken for grant-ed is not real and besides, compared to other

__________________

5. Diego del Pozo (2016): “Desbordar la autoría” (Go Beyond Authorship), in Glosario imposible. hablarenarte.

Accompany, legitimise, weave, extend, close…

Page 200:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

198

more authoritarian or affirmative institutional dis-courses, it conveys an invisibility that may end up generating enormous vulnerability. The question of legitimacy may therefore be read in a bi-direc-tional way and in terms of mutual fragility, a fragili-ty that can only be reverted through relationships, experiences and exchanges that generate mutual commitments and alliances with which to con-struct a sustainable cultural ecosystem.

Organise/weave…

Sara: Viewed from the core role that care has played in the UCMM, what realities are put in question when we consider the importance of a certain type of fabric? Here, I’m thinking of the problem of “the times” as that which we don’t have and which, from this perspective, is put in question. A situation of a certain very contempo-rary malaise which is played out in this question of “care” and all that is woven from it. Address-ing projects from care involves going beyond times and learning to “waste time” in the compa-ny of others. Considered from a political sense, this “wasting time” I’m talking about has been echoed in my experience accompanying the UCMM projects. Accompaniment carried out by being physically present and by listening, by be-ing in the “here and now” between the projects and the institution; a place from where I have felt that I was an accomplice and a companion of this “institution that learns”.

This “discomfort” —that of constantly feeling that “we don’t have enough time”— also has to do with the continued expansion of the manage-ment and multiplication tasks of bureaucracies

which eat up the space-time of a being (with the body) and a listening which, from care, may ex-change boundaries between management and accompaniment. From there and in this “orga-nizing”, but above all in the “weaving”, the figure of mediation-accompaniment, the accomplice of certain invisible synergies, that has been tested in UCMM, is developed and expanded.Paca: This wasting time that Sara talks about reminds me of J. J. Rousseau’s “The most useful rule in all education? It is, not to gain time, but to lose it”. And accepting losing time has to do with accepting other ways of being in the world without their necessarily having to produce a marketable result. This all reminds me of our visit to Eskalera Karakola during the first Login. It was called Dinero, empleo y sostenibilidad de la vida (Money, Employment and Sustainability of Life). Marta Malo told us then that the EKKA ex-perience had developed from a group of women who didn’t want to work. “Working is selling your energy to capital and that means ‘wasting your life’”6. The Eskalera Karakola was a house occu-pied by squatters and, as Ana says, “perhaps that household configuration encouraged the creation of an intimacy that helped people think and generate knowledge from their own lives”7.

One of the traits identified in Login’s research is that micro-enterprises among women tend to be focused on “what gender socialisation identifies as ‘wasting time’. How-ever, large-scale creativity requires spaces and times where ‘time may be wasted’, in oth-er words, it needs to wander in search of the best connection, the best idea, without being chained to a concrete and immediate result that has a practical utility”. Also as far as “las

__________________

6. Margarita Padilla García and Eva Calavia Aguinagalde (2017): “Login_MicroEmprendimiento entre mujeres”, in Una ciudad muchos mundos. Artistic Research and Situated Practices, page 116.7. Op. cit., page 116.

Page 201:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

199

raras”, the “strange women”, were concerned, during their lengthy encounter sessions, this “wasting time” with others has been essential, both in design sessions and in the encounters themselves, in ensuring that they ultimately constituted a veritable ritual of getting to know the other person’s reality and a celebration of being together, as places where intimacy can blossom forth.

The alleged wasting of time in “weaving” and the alleged making the most of time in “organizing / managing” as synonyms of “pro-ducing” is what generates, in my opinion, the alleged false distance between management and mediation. These may seem like very dis-tant or very proximate ways of acting, depend-ing on the context and the way in which they are performed. Is it possible to carry out a work of mediation while managing? It is possible to manage in a way that produces a certain type of fabric? Here I return, Sara, to that “certain type of fabric” and that makes me think of the pattern that is generated from the types of re-lationship that are produced by this way of or-ganizing while mediating or weaving. It has to do with the capacity to generate complicities and commitments, important relationships, and experiences that may involve a diversity of voices, roles and ways of being. Most of the times, this pattern is woven with invisible thread —or rather a thread that is impercepti-ble to many. It is woven anonymously and in an informal way and it happens in the day-to-day course of the production processes that are permeated by the dialectics of facilitation, the care of the processes and the networks. In this sense, it’s strange —and inspiring at the same time— that one of the definitions of the verb to “weave” is to “secretly design something.” Selina: Weaving and feminisms. And take ad-vantage, in a literal sense, of what is in play in

weaving. In relation to the issue of time that’s been brought up here, there are some things in the task of weaving that, from their very evocation, may help to put certain dynamics and tasks of the UCMM projects in their place. People often weave while they’re doing some-thing else. Weaving isn’t a task that requires a lot of concentration because once you’ve got the hang of the skill and you have the tool, it’s something you do mechanically, like walking -well, maybe not quite like walking, but more or less. In the UCMM projects that are underway, I’ve often felt this intelligence and this type of doing, which has the complexity of subtlety and intuition and is just as discrete as weaving. And another thing: anyone who weaves knows that weaving and unweaving are inseparable. There is a time for unweaving that is just as productive as weaving. They form part of the same task and therefore, there is a destructive task at work here. And finally, and I’m not sure if I’m straying too far from the point here or if this all sounds too metaphoric, there’s embroidery. The perfect embroidery —it was stitch perfect!— is one that is identical on both sides. And approaching things from the rear and valuing their perfection from the un-derside is pretty neat.

Extend/multiply/learn…

Sara: Here I’d talk about certain methodologies —in the sense of identifying them with the idea that they are useful to us when considering UCMM— which have been formulated and made effective from multiplication or replicability; from something expanded: wandering through the city —with Login_, Tribu, DEF…—and encoun-ters with other people-to know La tribu en Arganzuela, Tomar Madrid, to talk from the fra-

Accompany, legitimise, weave, extend, close…

Page 202:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

200

gilities Rarizando la ciudad, to get to know each other through our Login_, to question the Inhab-ited Market as a public space, to work on the source code by listening during the processes of the ElectroFlamencoDialogues... There are ways of acting that are very much in line with the “extending” and “multiplying” from which to be able to talk about a common denominator within the processes developed within the UCMM framework that can serve to produce some kind of knowledge about the call for tender itself —without wishing to confine or pigeonhole them. In this sense, the conversation we had on this issue with the projects throughout the joint work sessions and the evaluation sessions and with the agents affected was very useful, from the accompaniments and the interviews. I’d say, having gauged the pulse of these encounters, that it may be a frustrating conversation, in the sense that it does not resolve anything, it doesn’t come up with answers or any prescrip-tive formulas. I’m beginning to doubt the value of this apparent failure, this frustration which is precisely what drives us to keep on thinking, it’s what makes us restless and encourages us to keep on asking each other questions.Selina: We all would have liked to have gained a lot more from that conversation. It came up in the evaluation session. It flowed a lot more among us, but not so much between us and the projects. No doubt that has to do with the timing, but it permeates everything. I’m not convinced it merits our reflecting upon it here. I’m just throwing it out there in case somebody wants to run with it.

Follow/close/project…

Sara: I’d mention how elusive the conclusions are, how personal the reflections are, and from

there I’d think about how we can give some-thing back. How can we collaborate with this body that learns and, in that body, what place does experience occupy? I’d pick up on that malaise with the times as something that can be turned into some kind of common power that might lead us to a proposal —not so much a solution— to produce less and to put more value on things, and that means stopping there, making those moments visible and caring for them as an economic part of the projects: the accompaniments and the listening.

If we’re thinking about a possible projec-tion and imagining a future… I’d also think here about the value of the contestability of a call of this nature, in such a way that, if every UCMM call could be built on the basis of a dialogue with the previous one, then we’d be generating a scenario that is more brimming over in times and agents; to a certain extent, it’d be a sce-nario closer to the many worlds of a city.Manuela: I’m left with a question about how to sustain this type of process, about how to envisage the sustainability of a process such as UCMM and its micro-processes. Clearly not everything has to be sustainable and there are processes and convivialities that live very well with having a beginning and a closure; not everything has to end up being a “community”. Anyway, the processes tend to go their own way and you can’t just “make them sustainable” through pure willpower or faith, but a question make that questions!- still needs to be asked about how to envisage the sustainability of the frameworks or the spac-es or the infrastructures that are generated through the processes.

When you think about UCMM as a frame-work of this kind, several questions come to mind with regard to sustainability: Is it sustainable as a framework in its own right, for a year, or does it

Page 203:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

201

lack elements that would let it reproduce the mi-cro-processes that go to make it up? (Sustain-ing always has a lot to do with reproducing, not in the sense of the mechanical reproduction of a work of art, rather in the sense of caring, of be-ing able to keep something alive down through time). What should we think about the cuts and turns and distancing in relation to whatever is sustained? Can we look at and evaluate why some things are sustained there but not others, and consider why? What role do resources and money play in this sustaining? What is the role of affection and care? What is the role of thinking and inventing together? Beyond a “project”, that

omnipresent and eternal formula in the world of art and non-art that would be the “habitat” of a framework such as UCMM…, making it inhabit-able like a house, where the people have keys, where there are some spaces that are shared or others that aren’t, areas to meet and rest in, areas for caring…, where the people are more or less clear about what their responsibilities, possibilities and rights are, and where they can start painting, moving furniture, growing plants. Living somewhere takes time, of course. That’s something the UCMM projects can tell us a lot about, they’re the ones who have many of the answers right there…

Accompany, legitimise, weave, extend, close…

Page 204:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

202

Capa 1. La palabra acompañamiento

Todo empieza por las palabras, un vocabulario, palabras seleccionadas por cada proyecto para ser pues-tas en juego y un taller1 como proceso para definir ciertas herramientas que nacen del propio lenguaje, como herramientas que nos dan material para pensarnos y pensar lo que hacemos y un punto de partida desde el que empezar a construir relaciones. Un vocabulario para nombrar nuestras prácticas… Es ahí donde empezó mi relación con Una ciudad muchos mundos. La propia palabra mediación se me abrió como oportunidad para pensarla de nuevo con otros. La consigna fue básicamente esa: hacerme cargo de una mediación «desde fuera» que acompañase los procesos y arropara desde ahí la convocatoria, que construyera con ella el propio marco. Una mediación a la que yo podría poner nombre. No tardé en encontrar la primera pista: decir, de nuevo mediación, empezaba por escucharlos a todos. Fue en ese taller de vocabulario donde se nos reunió a todas en torno a las palabras.

Con la perspectiva de los meses, creo que el trayecto recorrido, en mi caso, ha dado lugar a una cierta construcción de sentido en torno a la palabra mediación, un camino que me ha llevado a nombrar la mediación desde la voz del acompañante. Primer cambio de nombres: de mediación a acompañamiento. Desde el origen ETIMOLÓGICO del pedagogo, quien en Grecia era el esclavo encargado de acom-pañar al niño hasta la palestra…

Este relato narra un proceso que transcurre en los márgenes de dos campos —el del «lenguaje», pero también el del «cuerpo»— y desde ahí quiere seguir pensando las prácticas que bajo el nombre de Una ciudad muchos mundos se han ido haciendo. En este sentido, esta publicación no es solo una recogida de «resultados», sino una parte más del proceso en su juego con el lenguaje y en lo que hay de cuerpo expuesto a través de este ejercicio de escritura.

__________________

1. Véase en «Un vocabulario muchos mundos», en esta misma publicación, los términos aportados por cada proyecto para ser trabajados conjuntamente en el taller.

3.2. Mediación como acompañamientoSara Martín

Page 205:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

203

Mi parte en todo ello, desde esa voz del acompañante, desde una tarea difusa que se cuela o está en espacios velados: hablar desde un «entre» llenándolo de silencio y de escucha. Este ejercicio de escritura intenta ser una devolución que hace memoria de esa experiencia y que planteo como resultado de esa escucha, en busca de un sentido abierto que pueda darnos qué pensar.

Todo empieza, como digo, en las palabras… Un lenguaje como campo para la producción de sentidos nuevos. Palabras que se eligen —en el pensarse previo de cada proyecto—, se enuncian —en el hacerse públicas en la presentación al grupo—, se relacionan —en la conversación del taller de vocabularios—, se tejen —en el transcurso de los proyectos, en su trayecto propio—…, estable-cen relaciones que orientan esa escucha atenta a los «entres», a lo que va pasando en el silencioso espacio de la mediación.

Aquí, podría hacerse un planteamiento de tejido de palabras que he ido recogiendo desde la posición de la mediación en UCMM…, quizá en esquemas o diagramas de palabras que han funcionado como puntos de encuentro de varios proyectos y que podrían configurar un «mapa de entres»… MAPA DE SINERGIAS: vocabulario como común…

A partir de aquí he entendido mi trabajo como un seguir la pista a esas sinergias que terminan por desplegar sus afectos y que agrandan y fortalecen una cierta red de agentes encontrados al tiempo que sitúan sus prácticas. Mi trabajo en este sentido ha consistido en llevar a cabo una mediación que es política en tanto que consciente de las grietas e introductora —en un espacio común— de gestos anónimos de acompañamiento y complicidad. La tarea crítica de un seguimiento que abre paréntesis para detenerse a pensar con los demás y que retorna con ese material pensa-do a una institución que se entiende diluida en ese espacio-marco en el que actúa y se deja afectar.

Capa 2. La cuestión de acompañar

El acompañamiento como experiencia. Hacer experiencia de los proyectos.Acompañar el proceso de UCMM ha significado haber formado parte de un equipo de agen-

tes que se han puesto en juego en un espacio común y desde lo diverso en términos de ritmos, necesidades, preocupaciones, lugares de enunciación, metodologías. Describir este acompaña-miento es hablar de la forma imprecisa desde la que he hecho experiencia de los procesos en los que he estado. Este texto quiere ser una apuesta por la figura del acompañante, por el acompa-ñamiento como forma de producción cultural y por una mediación entendida como resignificación de sí misma, constructora de un sentido a partir del cual activar tanto acciones como silencios.

El propio gesto de la mediación atraviesa las formas de Intermediæ, la gestión que hace de este tipo de prácticas desde lo público. En este marco y recordando el origen de esta experiencia, el encargo por su parte se me hace en términos muy abiertos, como sin querer prescribir las formas, como invitándome a pensar juntas en un intento de abrir otras posibilidades. «Acompañar el proceso» podría significar entonces muchas cosas, «desarrollar una función mediadora»…, eran al principio pistas que se me aparecían en forma de interrogantes.

Empecé por guardarme esas preguntas con la sospecha de que encerraban un punto de partida: eso era lo que podía hacer, dar forma a mi propio perfil a la luz de unas prácticas que

Page 206:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

204

habrían aún de situarse. Ese hilo lanzado por Intermediæ ha sido a partir del que he ido tejiendo

una cosa con otra: he tejido gestos, momentos que necesitarían su tiempo para poder leerse

con cierta continuidad, también malestares, complicidades… A partir de estas vivencias he

elaborado lo que podríamos llamar una especie de devolución que se ha instalado en el ámbito

de los cuidados y la escucha crítica, lo que en definitiva ha supuesto el acompañamiento del

que hablo en el marco de UCMM.No hay ni un producto tangible ni una actividad demasiado decible que resulte de esta expe-

riencia otra de mediación o compañía, por eso pienso que el resultado de acompañar se dice, en todo caso, en términos de experiencia.

De alguna manera, creo que las figuras de acompañamiento ensayadas en UCMM —no solo la mía— ofrecen nuevos espacios desde los que pensar estas prácticas. Espacios más en los márgenes de lo que entendemos como «productivo» y que en todo caso suman, no vienen a sustituir ningún otro. Desde mi experiencia, porque se ha tratado de una figura construida desde un habitar los procesos constante y consciente, un estar aparentemente pasivo que incluye un concepto ampliado de acción y que permite preguntarse por el sentido. Una especie de devolución del tiempo que no tenemos que, aunque no tranquilice a nadie, pues no llega con la solución al problema de los tiempos —tal vez porque este es un problema sin solución—, puede servir para ponerlo en el centro de alguna manera.

EN RELACIÓN AL TEMA DE LA PRODUCTIVIDAD: Marina Garcés dice en su libro Un mundo común, p. 83: «En los últimos años, la primacía del producto o de la obra ha dejado paso a la atención a los procesos, ya sean educativos o creativos. Pero la actividad es lo que sigue rigiendo el sentido de toda propuesta cultural… La actividad se convierte así en una trampa en la que sigue imperando el ritmo de la productividad». Desde estas palabras y recordando otras de personas que han hablado dentro ya del marco de UCMM, pienso en lo mucho que se aprende acompañando a los proyectos en su tránsito por esa trampa y también en las crisis causadas por el malestar derivado de esa consciencia. Cuánto nos hemos acompañado todos ahí, sin saberlo… ¡Cuánta complicidad!

Así pienso que esta figura de acompañante, que perfilo ahora también a través de la escritura, llega para poner su tiempo, para estar sin prisa, para no producir nada más que otra mirada y otro relato sobre esa experiencia que hace del proceso que presencia, mira y acompaña. En este punto me gustaría poner en valor la intuición de Intermediæ de abrir el molde de una figura de mediación a otra figura de acompañamiento, pero algo más difusa, que se construyera sobre la marcha y a través de la cual poder escuchar también desde fuera de la institución aquello a lo que UCMM afectara. En este sentido, la puesta en juego de esa figura tal y como yo la he entendido y le he ido dando forma, nunca sola, trata de plantear y desarrollar una capacidad mediadora que no persigue tanto enunciarse a sí misma como articular una escucha a unas voces que en este caso han ido poniendo otros, muchos…, ir modulando un cuerpo conjunto, añadirle una capa más, que en el marco de una convocatoria de proyectos de este tipo significa aportar un material de base para seguir pensándonos. Una figura que no inicia la conversación ni está para sacar conclusiones. Un alguien puesto en medio de un nosotros que es invitado a entrar y que desde un afuera que también es «ciudad» recoge la huella de los afectos que UCMM va dejando tras de sí y se empapa de ellos.

Me sumo a la metodología experimental ensayada por muchos de los proyectos desde lo que ha sido para mí el trabajo de ir haciendo mi propia figura e ir con eso construyendo el relato de la mediación

Page 207:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

205

o, mejor dicho, del acompañamiento. El hecho de hacerlo de la mano de la institución ha sido en este proceso la sorpresa de saberme fuera pero estando dentro, de haber tanteado con la propia institución esas otras formas de mediación que tienen que ver con la apertura de otros posibles acompañamientos y cuidados. También mi trabajo ha consistido en mantener abierta la pregunta sobre la cuestión de la mirada, el cómo mirar las prácticas y los proyectos que iba acompañando. En ese sentido, las intuiciones que se desprenden de esta experiencia señalan una mirada no juzgadora, no valorativa, una mirada que no es global en el sentido de que es consciente de que nunca lo ve todo ni globalizadora en el sentido de no pretenderlo.

Ahí, un dejarse acompañar de los proyectos, una apertura, y el propio enunciado de la convocatoria como experimento que se acompañase desde lo pequeño, los pliegues, las grietas…, que ensayase una mirada nueva sobre lo que iba pasando, como ganando terreno para una nueva sensibilidad institucional, una nueva forma política de estar. Estar de otra manera sabiendo que nunca se ve todo, nunca se está en todas partes. En todo este trabajo de acompañar mirando me han parecido fundamentales, por un lado, la presencia física, el hecho de acompañar estando, con el cuerpo, y, por otro, la distancia: la distancia en relación a unos proyectos, en relación a una institución, el venir de fuera y la distancia ahora de un pensar con un tiempo en medio, desde ese acompañamiento físico hasta este momento de escritura. No sin cierta ansiedad, me he mantenido casi hasta el final en el lugar del que no sabe aún lo que va a pasar, adónde nos llevará todo esto. Ese lugar me ha permitido constatar fortalezas y fragilidades que a menudo se han juntado en los mismos puntos: gestos mínimos, momentos de reajustes, situaciones en las que ha habido que pararse a pensar con otros, malestares, contagios… Dejo que sean los proyectos, en sus relatos, los que hablen de eso…

Capa 3. La pregunta por el aprendizaje

¿Cómo aprendemos entonces en UCMM?Una posible cuestión del aprendizaje ¿equivaldría a preguntarse por algún tipo de orden pedagógico

dentro de esta experiencia? ¿Qué es lo que nos permite hablar aquí de «aprendizaje»? Tal vez el hecho de que esta forma de entender el acompañamiento en el marco de estas prácticas supone un «abrir espacios donde exponerse a lo imprevisto, a lo desconocido, a la zozobra, a la experimentación que no se protege bajo resultados ya preestablecidos. En definitiva: espacios donde abrir preguntas que realmente importen y compartir saberes que verdaderamente nos afecten»2.

En mi experiencia, han sido las formas, ese estar anónimo en unos tiempos muertos, los lugares inéditos a los que he llegado, no localizados, enfrentarme a cualquier tipo de lógica productiva del hacer, la imposibilidad o tal vez renuncia a cualquier tentativa de «sacar conclusiones»…, lo que ha hecho de ese acompañamiento puro aprendizaje como experiencia que se extiende siempre entre otros y cuya consistencia se construye al ser pensada. Un aprendizaje que supera la lógica bidireccional y toma una forma expandida, que entiende a los otros como necesarios y que cuenta también con el malestar entre

__________________

2. Marina Garcés (2013): Un mundo común. Edicions Bellaterra, Barcelona, p. 86.

Mediación como acompañamiento

Page 208:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

206

sus ingredientes. Hablo de esos malestares que nacen de momentos de ruido, que nos hacen sentirnos desbordadas por la gestión y la burocracia, que alteran el sentido que damos a nuestras prácticas y que son vividos por todas aun desde posiciones y formas muy diferentes…, malestares que, al ser una cuestión común y significativamente actual, son lugares donde situar también estas prácticas. El ruido, la falta de tiempos, las altas expectativas, la precarización de nuestras vidas… son tanto los lugares de estos proce-sos como, en el caso de la figura que me ha tocado habitar, los perfiles de las relaciones que construimos.

La idea que guía este aprendizaje es la de intervenir desde ahí los procesos, desestabilizarlos me-tiendo por medio relaciones más humanas —y al decir esto pienso en ciertas fragilidades— que nos com-prometan, que nos permitan pensar, por nosotros mismos, desde nuestros cuerpos, el mundo que nos está pasando. Pensarlo a partir de la deslocalización y el anonimato, la falta de productividad, la «pérdida de tiempos». Invertir esa lógica queda así como trabajo pendiente que articule el sentido de una relación pedagógica-social-crítica desde el plano de lo creativo, lo político y lo humano. Invertir esa lógica empieza por escribir nosotros, desde nuestras voces, el relato de lo vivido, la experiencia de nuestros cuerpos puestos en juego.

Page 209:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 210:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

208

Layer 1. The word accompaniment

Everything begins with words, a vocabulary1: words selected by each project for use in a work-shop as a process aimed at designing specific tools born of language itself, tools that give us material with which to consider ourselves and what we do, and a starting point from which we can begin to construct relationships.

A vocabulary that we can use to assign names to our practices… This was where my relationship with Una ciudad muchos mundos began. The word mediation itself struck me as an opportunity to rethink said word, with the aid of others. My job was essentially as follows: to take charge of a mediation ‘from the outside’ which would accompany the various processes and envelop the entire open call, using it to construct the framework itself. A mediation that I could put a name to. I soon found my first pointer: saying anything – again, mediation – began with listening to everybody. It was in this vocabulary workshop that we all gathered together, based on words.

With the perspective afforded by a few months, I believe that the path taken, in my own case, has given rise to a certain construction of meaning revolving around the word mediation, a path that has led me to assign a name to mediation which is based on the voice of the companion. First name change: from mediation to accompaniment.

ETYMOLOGICALLY derived from pedago-gos, the Ancient Greek term for the slave who accompanied a child to the palaestra…

This report relates a process which occurs on the fringes of two fields: that of “language”, but also that of “body”. Based on this, it aims to continue to reflect on the practices which have been carried out under the name Una ciudad muchos mundos. In this regard, this text is not merely a summary of “results” but rather one more part of the process, in both its interplay with language and in the elements of body laid bare in this writing exercise.

My role in all of this, rooted in this compan-ion voice, in a nebulous task which works its

__________________

1. See the terms contributed by each project, to be worked on jointly in the workshop in the text “Un vocabulario muchos mundos”.

3.2. Mediation as accompanimentSara Martín

Page 211:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

209

way into or lies in hidden spaces, was to speak from an ‘in between’, filling it with silence and with listening. This writing exercise aims to give something back, reflecting on the experience, and I view it as the result of this listening, in search of an open meaning that can fuel our reflections.

As mentioned above, everything has its origin in words… language as a realm that can be drawn on to produce new meanings; words which are chosen (during the self-reflection pri-or to each project), which are articulated (when made public in the presentation to the group), which interact with each other (in the vocabu-lary workshop conversation), which weave (as the projects progress, as they forge their own path)… They establish relationships which guide this careful listening to the ‘in-betweens’, to what is occurring in the silent space of me-diation.

Here, one possible approach could be a web of words, which I have been compiling from the perspective of mediation in the UCMM programme… perhaps in the form of charts or diagrams of words which have functioned as points of intersection for various projects and which could make up a ‘map of in-betweens’… MAP OF SYNERGIES: Vocabulary as com-mon…

From this point on, I viewed my work as following the trail of such synergies, which end up unfurling their sentiments and which broaden and strengthen a specific network of stakehold-ers who are found even as they pinpoint their practices. My work in this regard was to take charge of a mediation which is political, insofar as it is aware of fissures, and which introduces –into a shared space– anonymous gestures of accompaniment and mutual understanding: the critical task of follow-up, in which we pause to consider alongside others and which returns

this considered material to an institution which is understood to be watered down in the space and framework in which it acts and allows itself to be affected.

Layer 2. The question of accompanying

Accompaniment as an experience. Making projects experiences.

Accompanying the UCMM process has en-tailed being part of a team of stakeholders who have taken action in a shared space based on different paces, needs, concerns, places of enun-ciation and methodologies. Describing and writing about this accompaniment means articulating the imprecise way in which I have made an experience of the processes I have been involved in.

This text advocates the figure of the compan-ion, accompaniment as a form of cultural produc-tion and mediation construed as the attribution of new significations to the very nature of the word itself, building a meaning that can drive new actions as well as silences.

The very act of mediation underpins the way in which Intermediæ operates, the way it manages these sorts of practices in the public sphere. In this framework, and bearing in mind the origin of this experience, the mission that Intermediæ tasked me with was expressed in very broad terms, as if out of a desire not to prescribe methods, as if inviting us to think together in a bid to open up other possibili-ties. “Accompanying the process” could, therefore, mean many things, as could “exercising a mediat-ing function”… these were the first pointers that revealed themselves to me in the form of questions.

I began by reserving these questions, suspect-ing they contained a starting point: this was what I could do, I could shape my own profile based on practices which were yet to be pinpointed. I used the guiding thread laid down by Intermediæ to

Page 212:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

210

weave one thing out of another. I wove gestures, moments that would require time in order to be interpreted with any degree of continuity, as well as feelings of uneasiness and mutual understand-ing… Based on these experiences, I created what might be called a sort of ‘return’ which took root in the area of care and critical listening and, in short, entailed the accompaniment I have described with-in the context of UCMM.

There is no tangible product, nor is there any activity which can be expressed in so many words arising from this other experience of mediation or of company. It is for this reason that I believe the result of accompanying must be expressed, in any event, in terms of experience.

In some ways I believe that the types of ac-companiment trialled in UCMM –not only mine– offer new forums in which to consider such practic-es, forums which are more on the fringes of what we understand as ‘productive’ and which in any event add to, rather than replace, existing elements. In my experience, this was because my project involved a role built upon a constant and conscious inhabita-tion of processes, a seemingly passive form of being encompassing the notion of action understood in a broad sense, which allows us to question meaning. A sort of ‘return’ of the time we don’t have, which does not appease anyone as it fails to solve the prob-lem of time (perhaps because there is no solution to this problem) but can nevertheless serve to make it a central focus in some manner.

WITH RESPECT TO THE ISSUE OF PRO-DUCTIVITY: Marina Garcés says, in her book Un mundo común p.83: ‘In recent years the primacy of the product or opus has given way to a focus on processes, whether educational or creative in nature. However, it is activity that continues to govern the meaning of any cultural proposition… Activity thus becomes a trap in which the rate of productivity continues to prevail’. These words, and those spo-ken by others in the context of UCMM, call to mind

just how much is learnt while accompanying projects as they navigate this trap, as well as in the various crises resulting from the unease that arises from this awareness. How very much we have accompanied everybody there, without realising it … how much mutual understanding!

In my view, therefore, this figure of the com-panion, which I have fleshed out in this text, enters the picture in order to give their time, to be there in the absence of any rush, to produce nothing more than another perspective and another ac-count of the experience made out of the process that they witness, observe and accompany.

At this point I would like to stress the value of Intermediæ’s perspicacity in leaving the mould open for a shift from a mediation figure to another figure, also one of accompaniment but somewhat vaguer, which is constructed as the process progresses and enables us to listen, from outside of the institution, to all that which is affected by UCMM. In this respect, my aim in bringing this figure –as I construed it and gradually gave it shape– into play, and never alone, was to propose and develop a capacity for media-tion that aims not so much to articulate itself as to construct a ‘listening’ to voices, which in this specific case were provided by many others… to gradually give shape to a joint body, adding another layer to it, which in the context of a call for proposals of this sort means contributing material to be used as a basis for further reflection on ourselves. A figure which does not begin the conversation and is not there to draw conclusions. A someone placed in the middle of an us, who is invited to come in and who, from an outside which is also a “city”, gathers up the trail of sentiments that UCMM leaves in its wake and steeps itself in them.

I have joined in the experimental methodology trialled by many of the projects via a task which, for me, was based on constructing my own figure and using it in turn to construct an account of mediation, or rather, accompaniment. Being given the chance

Page 213:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

211

Mediation as accompaniment

to do so in this process by the institution resulted in a surprising awareness of being on the outside but also on the inside, of having sounded out, along with the institution, these other forms of mediation which involve opening up other possible forms of accom-paniment and care.

My work also consisted of ensuring that the question of perspective remained open, i.e. how to view the various practices and projects that I accom-panied. In this respect, the intuitions arising from this experience evince a perspective which is neither judgemental nor assessing. This perspective is not a global vision, insofar as it knows it will never see everything, nor is it globalising, in the sense that it does not aim to do so.

There was a willingness by the projects to per-mit this accompaniment, this opening, extending to the very formulation of the open call as an experiment accompanied by an orientation towards the small, to-wards creases and fissures… to test out a new per-spective on what was occurring, as if gaining ground for a new institutional sensitivity, a new political way of being. Another mode of being, knowing that we can never see all or be everywhere at once.

In all of this work devoted to accompanying while observing, the elements which struck me as fundamental were, on the one hand, being physically present, i.e. accompanying as a physical body, and on the other, distance: distance with respect to proj-ects, with respect to an institution, approaching from the outside, and the distance of reflecting with the buffer of time between the events and this present moment, between the physical accompaniment and the current stage of writing.

Almost until the very end, and not without a de-gree of anxiety, I kept myself in the place of someone who still isn’t sure what will happen, where all of this will lead us. Doing so enabled me to compare strengths

and weaknesses which often coincided on the same points: minimal gestures, moments of readjustment, situations which required stopping to think alongside others, unease, contagion… I will let the projects, in their respective reports, tell of this…

Layer 3. The question of learning

How, then, do we learn in UCMM?Would one possible way to question learning

equate to questioning whether there is a pedagog-ical order somewhere in this experience? What is it that allows us to speak of ‘learning’?

Perhaps it is the fact that this form of viewing accompaniment, in the context of these practic-es, entails “opening spaces in which to expose ourselves to the unexpected, to the unknown, to capsizing, to experimentation that is not protected by pre-established results. In short: spaces in which to open up questions which really matter and share know-how that truly affects us”2.

In my experience it has been the approach –that anonymous being in idle periods, the unknown and uncharted places I reached, tackling any sort of productive operational logic, the impossibility of ‘drawing conclusions’ or perhaps a determination not to do so –which made this accompaniment pure learning, in the form of an experience that always extends to others whose consistency is developed as it is considered.

This learning goes beyond bidirectional logic, taking on an expanded form which views others as necessary and which numbers unease among its constituents.

I refer here to the feelings of unease which arise in raucous moments, which make us feel overwhelmed by management and bureaucracy,

__________________

2. Marina Garcés (2013): Un mundo común. Edicions Bellaterra, Barcelona, p. 86.

Page 214:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

212

which change the meaning we assign our practic-es and which are experienced by all of us, from very different angles and in very different ways … feel-ings of unease which, being a shared and signifi-cantly relevant issue, are also settings into which we can place these practices. Noise, lack of time, high expectations, introducing precariousness into our lives… all of these are as much the settings of these practices as –in the case of the figure whose mantle I was tasked with wearing– are the profiles of the relationships we build.

This learning is guided by the notion of inter-vening in processes from this angle, destabilising

them by placing more humans in their midst –and in saying this I’m thinking of certain weakness-es– who engage us, enabling us to consider, for ourselves and using our bodies, the world which is happening to us from a perspective of relocation and anonymity, a lack of productivity, i.e. “wasting time”. Inverting this logic is thus a pending task which will, from the level of the creative, the political and the human, shape the meaning of a pedagog-ical-social-critical relationship. Inverting this logic begins with us using our own voices to write an account of what we have lived, the experiences of our bodies when they are brought into play.

Page 215:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 216:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 217:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 218:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

216

Encuentro «Comunidades inestables. Arte, prácticas

sociales y aprendizajes colectivos»

Del 10 al 12 de marzo de 2016

Comunidades inestables se propuso como un encuentro

en el que construir un espacio provisional de acción,

reflexión e intercambio entre agentes interesados en las

prácticas artísticas, los procesos sociales y el aprendizaje

colectivo. Diferentes tipos de actividad, como talleres,

paseos, conversaciones y performances, tenían el objetivo

de crear un marco con el que poner en contacto iniciativas,

artistas y comunidades, buscando diferentes modos de

interacción en los que se manifestaron cuestiones como

la transitoriedad, la precariedad y la fragilidad presente en

muchas de estas prácticas.

Page 219:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

217

El museo inestable

Con Rafael SMP en el Museo del Prado

Puesta en cuestión.

Estamos bailando / Estamos dudando

Con Paula Valero

Salón de cuidados íntimos

Las raras

Presentación de Comunidades inestables

Con Olga Fernández López y Diego del Pozo

NETOUT

Magui Dávila (Las Lindas Pobres) en colaboración

con Jesús Ming (KOTTÉ) y Rigo Pex (Meneo)

Todo para el pueblo

Los Bárbaros

Nosotras cantamos, nosotras decidimos

Con DEF. DiálogosElectroFlamencos: Santi Barber,

Pedro Jiménez (ZEMOS98), Alicia Acuña y El CoroFón

Conversación con Janna Graham, Olga Fernández

López, Manuela Zechner y Diego del Pozo

Encuentro sinfónico bastante inestable

y adivinatorio

Con Poderío Vital

Page 220:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Comunidades inestables Encounter.

Art, Social Practices, and Collective Learning

From 10 to 12 March 2016

Comunidades inestables (Unstable Communities) was

proposed as an encounter in which to build a provisional

space for action, reflection, and exchange between

agents interested in artistic practices, social processes,

and collective learning. Different types of activity, such as

workshops, walks, conversations, and performance art

pieces, all pursued the goal of creating a framework with

which to put initiatives, artists, and communities in contact

with each other, seeking different ways of interaction in

which questions such as the transience, precariousness,

and fragility found in many of these practices became

manifest.

El museo inestable (The Unstable Museum)

With Rafael SMP in the Prado Museum

Puesta en cuestión. (Called into Question).

Estamos bailando / Estamos dudando

(We are dancing / We are doubting)

With Paula Valero

Salón de cuidados íntimos (Intimate Care Salon)

Las raras (The Strange Ones)

Presentación of Comunidades inestables

(Unstable Communities)

With Olga Fernández López and Diego del Pozo

NETOUT

Magui Dávila (Las Lindas Pobres) in collaboration with

Jesús Ming (KOTTÉ), and Rigo Pex (Meneo)

Todo para el pueblo (All for the people)

Los Bárbaros

Nosotras cantamos, nosotras decidimos

(Ladies, we sing, we decide)

With DEF. DiálogosElectroFlamencos

(ElectroFlamencoDialogues): Santi Barber, Pedro Jiménez

(ZEMOS98), Alicia Acuña, and El CoroFón

A conversation with Janna Graham, Olga Fernández

López, Manuela Zechner, and Diego del Pozo

A somewhat unstable and divinatory symphonic

encounter

With Poderío Vital

Page 221:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 222:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

220

La apelación al error y a las equivocaciones en las prácticas artísticas situadas se ha convertido casi en un lugar común desde que Miwon Kwon propusiera la expresión wrong places en su libro One place after another. En este libro, Kwon pone en duda la posibilidad de pertenencia a lugares correctos (right places) en el mundo contemporáneo. En la actualidad las relaciones entre las personas y los territorios, y por tanto de los sujetos, se caracterizan por un sentimiento de no-familiaridad, desorientación, desestabilidad e incluso de amenaza. Este estado transicional es el recomendado para sortear la desesencialización de las prácticas site-specific1. Posteriormente, Claire Doherty recurrió a esta formulación para describir el sen-timiento de desplazamiento y deslocalización en los resultados del encargo y programación de arte en el espacio público de la cuarta edición del Skulptur Projekte de Münster

2. Sophie Hope también ha utilizado el concepto para tratar de describir el malestar que se produce en las prácticas artísticas participativas3. Y es que, efectivamente, las prácticas artísticas que activan o median procesos sociales se sitúan en una falla que las hace estar sometidas a tensiones inevitables y a habitar un permanente cuestionamiento. Comunidades inestables se situaba en esta falla y trataba de hacer legibles algunos de los procesos ini-ciados en la convocatoria Una ciudad muchos mundos (UCMM) y de promover un espacio de encuentro entre agentes e iniciativas interesados en este tipo de prácticas.

Esta intensificación de la inestabilidad nos llevó a caracterizar el encuentro como una acción sin ensayo, es decir, como un evento que comprobaba su pregunta a medida que se desarrollaba. La posibilidad de participación en el intercambio de experiencias no dependía de los conocimientos previos que cada persona pudiera aportar en cada actividad, sino de las posibilidades que se abrían en ese encuentro concreto, en ese ensayo que se resolvía sin segundas oportunidades.

__________________

1. El concepto de wrong places se desarrolla en el capítulo de conclusión del libro Miwon Kwon (2002): One place after another: Site-specific Art and Locational Identity. MIT Press, Massachusetts, Cambridge, MA y Londres, pp. 156-166.2. Claire Doherty (2008): «Public Art as Situation: Towards an Aesthetics of Wrong Place in Contemporary Art Practice and Commissioning», en Jan Debbaut (ed.) (2008): Out of the Studio! Hasselt, Z33, Accesible online en https://thinkingpractices.files.wordpress.com/2011/10/doherty-publicartassituation.pdf3. Sophie Hope (2011): Participating in the wrong way? Four experiments by Sophie Hope. Cultural Democracy Editions, Londres.

3.3. Comunidades inestables/comunidades equivocadasOlga Fernández López y Diego del Pozo Barriuso

Adivinación: Acción de adivinar algo sin utilizar procedimientos basados en la razón ni en conocimientos científicos, especialmente si para ello se utilizan la magia, la interpretación de signos de la naturaleza, etcétera.

Encuentro inestable sinfónico bastante inestable y adivinatorio, Poderío Vital

Page 223:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

221

Como extensión pública de UCMM, nuestro objetivo fue encontrar un modo de intercambiar ex-periencias que se desarrollara a partir de pequeños procesos de generación o reflexión de y sobre comunidades efímeras. Se trataba de pensar desde la práctica para evitar las formas de escucha pasiva. Frente a la sospechosa esencialización, cuando no reificación, que acecha a la construcción de colectividades, la provisionalidad actuaba como indicador de las inestabilidades que toda comunidad conlleva, tales como la temporalidad, la precariedad, la transitoriedad, la mutabilidad o la fragilidad, algunas de las características que han venido señalándose al hilo de las prácticas artísticas sociales (Figura 1: Diagrama de ideas y propuestas de Comunidades inestables).

Al mismo tiempo, teníamos presente la concepción de lo público desarrollada por Rosalyn Deutsche. Para esta autora, la garantía de un verdadero sentido de lo democrático en la producción artística y cultural involucrada en procesos de participación y colaboración con comunidades hace necesaria una permanente negociación y activación de lo que se denomina como esfera pública4. Como consecuencia de las tensiones generadas por el neoliberalismo y la multiplicación de sus malestares, hemos asistido a un desplazamiento hacia lo que Stuart Hall llamó democracias autoritarias, donde ideas como libertad e igualdad están siendo usadas para promover la privatización, la vigilancia y la producción de espacios excluyentes para determinados sujetos. Frente a esto, Rosalyn Deutsche o Chantal Mouffe convocan a generar, como contraposición, una democracia radical5. Esta se entiende como un espacio de aparición heterogénea de lo público, ya sea virtualmente, ya sea en el mismo espacio público, y expuesta a la alteridad.

Diagrama de ideas y propuestas de Comunidades inestables.

__________________

4. Rosalyn Deutsche (2008): Agorafobia, accesible en http://www.macba.cat/es/quaderns-portatils-rosalyn-deutsche (última consulta: 31 de octubre de 2016).

Page 224:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

222

¿Quién te enseñó a limpiar el baño en tu casa? ¿Quién limpia el baño en tu casa? ¿Era/es lo mismo limpiar el baño que limpiar el salón? ¿Qué es lo que más te incomoda al utilizar un baño público? ¿Qué es lo que más te gusta al utilizar un baño público? Cuando utilizas un baño, ¿qué cuidado haces del espacio que utilizas? (En algún momento alguien tendrá que hacerse cargo de su limpieza). ¿Te has masturbado alguna vez en un baño público? ¿Qué es lo que te estimula o cohíbe a hacerlo en un baño público? [Salón de cuidados íntimos, las raras].

Entramos en el Museo del Prado por la puerta de atrás. Entramos por la Puerta de Murillo, un pintor que frecuentemente aparece en segundo término tras los grandes genios clásicos, Velázquez y Goya. Entramos por la entrada de los grupos educativos. No la de los turistas o los ciudadanos. Entramos con el público cautivo. Entramos con los que entran gratis. De hecho, entramos gratis. También en esto entramos por la puerta de atrás. Bypasamos. Hackeamos. Estamos tan acostumbrados a la miseria, a la clandestinidad, a la picaresca... La pregunta por el acceso al museo de comunidades autoconstituidas se nos devuelve como un puñetazo. Entramos pidiendo favores. ¿Qué tipo de museo es este que no permite que ciudadanos hagan visitas por su cuenta? El sol de invierno conforta, pero no da calor verdadero. Rafa nos interpela. Todo está permitido: hasta hablar de las fundaciones privadas que hacen posible que un museo de todxs sea de todxs. El recorrido establece rápidamente la cosmogonía. El emperador y el artista. Por su boca hablan las mujeres, los extranjeros, los pobres, los niños. El itinerario se acuerpa en lo formal de las obras (hay odaliscas agigantadas, un Cristo demonio, un castillo de heno, un todo es de color. Simetrías y (des)equilibrios). Y la búsqueda de un re-equilibrio en las comunidades de hitos democráticos [Notas sobre El museo inestable con Rafael SMP].

__________________

5. Chantal Mouffe (2007): En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Véase también Claude Lefort (1988): «The Question of Democracy», en Democracy and Political Theory. University of Minnesota Press, Mineápolis.

Dibujo de Enrique Flores sobre El museo inestable.

Page 225:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

223

Comunidades inestables/comunidades equivocadas

Las potencialidades que se abren en este tipo de eventos han sido señaladas en un texto re-ciente de Pablo Helguera, Alternative Time and Instant Audience, donde señala que «los programas públicos basados en contenidos se encuadran generalmente dentro de dos géneros diferenciados: eventos centrados en el arte, tales como performances, y eventos centrados en la educación, tales como debates, conferencias, cursos y talleres. Según mi experiencia, los enfoques recientes más innovadores en programación han surgido de una conjunción conocedora de ambos, junto con ám-bitos sin contenidos que hacen hincapié en un sentido de comunidad»6. El texto pone mucho énfasis en los públicos a los que va dirigido este tipo de programas de carácter experimental y afirma que estos funcionan en un espacio intermedio entre el cumplimiento y la frustración de las expectativas generadas. Cabría añadir por nuestra parte que estas expectativas no son solo las de los participan-tes, sino también las de los organizadores o comisarios, que a posteriori son conscientes de todos los wrong places a los que el evento ha conducido —o de los que partía—, en un ejercicio entre la resistencia al relato de éxito institucional, la autocrítica necesaria y los procesos que, pese a todo, se han abierto. Una de las propuestas más interesantes de este texto de Helguera es precisamente la defensa de estos formatos experimentales al dar la vuelta al tradicional argumento de que estos son los que promueven la construcción de nuevos públicos, mientras que para él promovemos lo experimental precisamente porque estos públicos ya existen y porque es esta búsqueda común la que permite reconocernos en lo que hemos creado.

¿Cómo sería tu país si te diesen la oportunidad de construirlo de cero? ¿No habría gobierno? ¿Solo estaría permitido el color azul? ¿Todos seríamos vegetarianos? ¿Solo se podría tener hijos los años pares? ¿Viviríamos en una isla sin playas? [Los Bárbaros, Todo para el pueblo].

Me pregunto si bailar es suficiente. Y solo se me ocurre «y bailaré sobre tu tumba». Hablamos de Emma Goldman y su frase, quizá legendaria, «Si no puedo bailar —así, de forma anárquica—, no quiero ser parte de “tu” revolución». A un puñado de burgueses blancos nos apura bailar fuera de las zonas delimitadas para ello —la noche, las clases de baile, las fiestas de los pueblos—. Alguien habla de que el baile esconde una historia cultural no contada. El baile surge de las clases populares en sus momentos de ocio —escasos, casi marginales— y se codifica en su apropiación por las clases altas. Estas lo convierten en danza. Si no somos capaces de bailar en público, de poner nuestros cuerpos en acción, ¿cómo vamos a hacer la revolución? [Notas sobre Puesta en cuestión. Estamos bailando/Estamos dudando, con Paula Valero].

Durante las conversaciones que llevaron al programa, no podíamos dejar de pensar en cómo hacer un evento que se tensara en un ni activismo ni performance, considerando que las comunida-des a las que queríamos interpelar se constituían desde los cuerpos, desde la acción. El hilo principal

__________________

6. Traducción propia de «content-based public programs generally fall within two distinctive genres: art-centered events, such as performances, and education-centered events, such as discussions, lectures, courses, and workshops. In my experience, the most recent innovative approaches to programming have emerged from an informed conjunction of the two, along with non-content components that emphasize a sense of communion». [Pablo Helguera (2010): Alternative Time and Instant Audience: The Public Program as an Alternative Space]. Accessible online en http://pablohelguera.net/2013/02/alternative-time-and-instant-audience-2010/

Page 226:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

224

partía del intento de corporeizar las preguntas, de encarnarlas más que de hablar en torno a ellas. Una serie de nodos y comunidades por construir orbitaban alrededor de un recorrido que iba desde lo permanente (la historia) a lo efímero (la inestabilidad), atravesado por la política y los cuerpos.

Hay que señalar que las instituciones culturales madrileñas se han convertido reciente-mente en un contexto favorable para un tipo de debate que hasta hace muy poco tiempo había sido sorprendentemente desatendido, al margen de la labor que en torno a arte y comunidades lleva desempeñando Intermediæ desde 2007. Es significativo que en los meses anteriores y posteriores tuvieran lugar encuentros en torno a las relaciones entre el arte y la mediación, la colaboración, la educación o la ciudadanía en instituciones como Matadero, CA2M, el Museo Reina Sofía, Medialab o incluso el Ministerio de Educación y Cultura7. Todos ellos procuraron huir de los modos de producción de conocimiento tradicionales, como congresos, seminarios o mesas redondas, que no parecen ser los formatos más adecuados para el aprendizaje co-lectivo, al entenderse como espacios de debate jerarquizados y expertizados. Los espacios de encuentro se han abierto hacia foros más inclusivos, pensados a partir de metodologías que fomentan la participación. ¿De qué otro modo, si no, se podría hablar de prácticas cola-borativas? También es pertinente señalar aquí las complejidades y retos que se plantean las prácticas colaborativas al trabajar desde la autonomía artística, a la vez que ponen en juego determinadas finalidades sociales8.

Alguien menciona zona de confort. Señala la necesidad de salir a exponernos (al Otro). Alguien replica que sospecha del concepto. Dice que le suena a otra estrategia más del neoliberalismo. Y tiene algo de razón. Nos obligan a salir a luchar, nos entrenan. No debemos estar nunca tran-quilos. Debemos estar alerta, preparados para la siguiente ola de precariedad. Faltan espacios donde podamos sentirnos a salvo. Más bien faltan zonas de confort. Exponernos al otro, al Otro, no es exponernos entre nosotros. La misma persona pregunta si es posible hablar en primera persona del plural: ¿quiénes somos nosotros? Yo hablo de impotencia. La vida se ha convertido en la batalla. Estamos cansados de luchar en nuestros cuerpos. En ese momento se me viene a la cabeza una foto reciente de prensa donde aparece Felipe González, al que le están poniendo crema en la playa. Y pienso en Rodrigo Rato tirándose al mar desde un yate. Esos cuerpos expuestos al sol no son nuestros cuerpos [Notas sobre Puesta en cuestión. Estamos bailando/Estamos dudando, con Paula Valero].

El CoroFón es alegría, catarsis. Pero también un recuerdo de que nuestra explotación sirve a la caja B de los otros [Nota sobre Nosotras cantamos, nosotras decidimos de DEF y El Corofón].

__________________

7. Entre otras, I Encuentro cultura local y construcción de ciudadanía, 5 y 6 de noviembre de 2015; Ejercicio colectivo de ficción política #2. El arte liberado de los museos construye escuela, organizado por Manuela Villa con Pedagogías Invisibles, Las Lindes, el CA2M, el MACBA, Fundación Telefónica, Tabakalera-CICC Donostia/San Sebastián y el Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas en Matadero Madrid, el 20 de noviembre de 2015 en el contexto de la exposición Ni arte ni educación, en el CA2M el 16 de enero de 2016 y en Fundación Telefónica el 21 de abril de 2016; Arte y educación. Identidades y relaciones fronterizas, MNCARS, 9 de marzo de 2016; y ¿All together now? Jornadas sobre prácticas artísticas colaborativas, organizadas por Hablarenarte, 31 de marzo de 2016.8. Sobre la finalidad social de las prácticas artísticas colaborativas, véase Grant Kester (2011): The One and the Many: Contemporary Collaborative Art in a Global Context. Duke University Press, Durham.

Page 227:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

225

Me gusta que no entiendo nada. Que no entiendo los códigos. Que hemos envejecido diez años. Que pensamos que vestimos jóvenes porque vestimos a la moda. A la moda joven. A la imagen de la moda joven. Pero ellos llevan medias de lana blanca y bermudas vaqueras, ropa deportiva y coletas. En el fondo ya nada es obsoleto. Todo está siempre funcionando. Todo se está siempre reciclando. Dentro de nada ellos estarán ahí, mirándolos [Notas sobre Net Out con Magui Dávila, Kotté y Meneo].

Parece factible pensar que la energía colectiva que cristalizó en el 15M en 2011 ya era la comunidad del futuro que había abierto el camino para encontrarse con las prácticas artísticas colaborativas y con unas instituciones que habían empezado tiempo atrás a pensarse como del común. El fermento de la autogestión, las muchas asambleas y los múltiples procesos abiertos de trabajo colectivo vienen consolidando un giro ciudadano que exige de nuevos modelos de gobernanza para el tejido cultural, una superación de las hegemonías culturales existentes y una definitiva asunción del derecho a la producción de cultura y a la democracia cultural. En el contex-to neoliberal, Madrid parece, a veces, un lugar equivocado.

En realidad la gente sabe más de lo que cree. Las intuiciones son buenas. Hay una enorme in-teligencia colectiva sentada en el Terrario de Intermediæ. Empieza a haber un tejido dispuesto a abordar la cultura de un modo más democrático. Marga Padilla escribe y lee un pequeño texto sobre el daño, que actúa de forma cautelar, previniendo de los riesgos que, en torno a la ética, pueden darse en este tipo de prácticas [Notas sobre Código ético (hackeable) para prácticas situadas, con Manuela Zechner, Qiteria y Login].

De una forma u otra, todas las propuestas en Comunidades inestables aluden a cómo encarnar ciertas preguntas, preguntas de todo tipo, preguntas necesarias, preguntas con deseos múltiples, preguntas ficticias que se encaminaban a interpelar, conjurar, averiguar el futuro… Preguntadas a través de cuerpos que cuidan, de cuerpos que bailan, de cuerpos que limpian los baños de Mata-dero, de cuerpos que contemplan activamente las pinturas del Museo del Prado, de cuerpos que cantan, de cuerpos que discuten en asamblea sobre la formación de un nuevo país con nuevas for-mas de gobierno, de cuerpos que piensan en otras preguntas. Las preguntas se multiplicaban en un espejo infinito. En el lugar de los equívocos, de la inestabilidad, invocábamos la certeza de la duda.

El evento contó además con dos momentos de conversación abierta, uno con Janna Graham, especialista en arte y pedagogía radical, y otro con los participantes de Comunidades inestables y de UCMM. Escribimos varios bloques de preguntas para disparar ambas conversaciones. Estas preguntas tratan de condensar muchas de las preocupaciones en torno a prácticas que se nos ofrecen como un híbrido: artísticas, colaborativas, activistas, culturales, comunitarias y educativas, con voluntad transformadora. Preguntas y prácticas apelaban a los retos con los que tropezamos una y otra vez después de los acontecimientos de 2011, como la expansión de los límites de la autoría artística, la legibilidad de lo experimental, sus potencialidades y materialidades, la necesidad de una nueva institucionalidad, la importancia de crear otras hegemonías, la urgencia de luchar colectivamente contra la consecuencias de los malestares provocados por el neoliberalismo.

A continuación rescatamos estas preguntas como cierre y registro de unas intenciones de ese momento, pero también con el propósito de seguir activando espacios de pensamiento para quienes se sientan interpelados con la lectura de este texto.

Comunidades inestables/comunidades equivocadas

Page 228:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

226

¿Cuál sería el marco para compartir un tipo de experiencias que tienen una especificidad local tan fuerte? ¿Cómo se construye ese terreno común para hablar? ¿Es posible hablar de conceptos, de metodologías comunes? ¿Cómo podríamos caracterizar las situaciones tan diferenciadas de Reino Unido, Estados Unidos, Francia, España? ¿qué une a las comunidades? ¿qué las separa?

¿Cómo distinguir/caracterizar las prácticas (participativas, colaborativas, activistas, situadas)? ¿Es una cuestión de gradación, de naturaleza, de compromiso político, de cuestionamiento desde la ética, de aprendizaje colectivo? ¿De la redistribución del capital simbólico? ¿De la capacidad de acción? ¿Del grado de autorreflexión?

¿qué se esconde detrás del incremento de prácticas colaborativas en el arte? ¿Se han convertido en una tendencia o en una etiqueta vaciada de sentido? A pesar de sus «buenas intenciones», ¿no contribuyen estas prácticas a una cierta «gentrificación» del arte más social? ¿En qué medida se necesitan medir los «impactos» creados por estas prácticas? ¿Cuál es el lugar otorgado al aprendizaje? ¿Cuál al cambio social?

¿Cuáles son las políticas de reconocimiento de este tipo de prácticas? ¿qué tipo de legitimidad se produce desde las instituciones que ponen en marcha estos procesos abiertos? ¿qué supone hacer legibles este tipo de procesos que, por naturaleza, son impuros, híbridos, sucios, imperfectos? ¿qué podemos aprender de su ilegibilidad? ¿Puede sobrevivir una institución que elige situarse en un lugar no claramente legible? Todo proceso cultural que se asimila, antes o después, genera situaciones de hegemonía. ¿qué problemáticas se esconden detrás de la producción de hegemonía? ¿Es posible crear legitimidades múltiples? ¿Hay alternativas a la hegemonía?

¿Es necesario (o importante) problematizar la relación autoría-autoridad? La autoría distribuida ¿puede ayudar a profundizar en los mecanismos de producción cultural? ¿En qué medida este tipo de prácticas contribuyen a profundizar en la democracia cultural? ¿Es posible ampliar los marcos reales de participación?

¿A quiénes deberían cuidar las instituciones (artistas, mediadores, comunidades, trabajadores, a quienes no se acercan nunca a ellas)? ¿Cómo deberían hacerlo? ¿qué debería visibilizarse más? ¿No existe una contradicción entre programas «parásitos» e instituciones que cuidan?

9 ¿Cómo sería una institución que cuida? ¿qué estrategias debería iniciar la ciudadanía para cuidarse en sus comunidades?

¿Cómo resistirse/cambiar/pensar en torno al malestar producido, muy especialmente en los cuerpos, por el neoliberalismo? ¿En qué medida no hacerse cómplice de los efectos de estas políticas? ¿Cómo abordar políticas de sostenibilidad de las comunidades? ¿Cómo puede uno dar cuenta de sí mismo frente al nosotros? ¿Cómo podemos hacer más lo que decimos, en vez de decir lo que hacemos?

__________________

9. Janna Graham entiende que ciertas instituciones culturales pueden ser parasitadas por planteamientos críticos o implementar relaciones de parasitación social sobre los modos de hacer dominantes, con el ánimo de producir otros alternativos. Esto da lugar a su noción de Institutional Para-site. Véase Janna Graham (2015): Para-sites like us: What is this para-sitic tendency?, en http://www.newmuseum.org/blog/view/para-sites-like-us-what-is-this-para-sitic-tendency. (Última consulta: 31 de octubre de 2016).

Page 229:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 230:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

228

Appealing to the notion of error and mistakes in situated artistic practices has become almost a cliché since Miwon Kwon proposed the expres-sion “wrong places” in his book One Place Af-ter Another. In said book, Kwon casts doubt on whether it’s possible to belong to “right places” in the contemporary world. At present, relationships between people and territories, and therefore sub-jects, are distinguished by a feeling of unfamiliarity, disorientation, unsettlement and even threat. This transitional state is that which is recommended in order to circumvent the de-essentialisation of site-specific practices.1 Later on, Claire Doherty drew on this notion to describe a feeling of dis-placement and relocation in regard to the results of the commissioning and programming of art in the public space in the fourth edition of Skulptur Projekte Münster.2 Sophie Hope has also used the concept to attempt to describe the ills produced in participatory artistic practices.3 And the fact of

the matter is that artistic practices that activate or mediate social processes are effectively situated along a fault that causes them to be submitted to inevitable tensions and to dwell in an environment of continual questioning. Unstable Communities is located along this fault and aims to make some of the processes launched in Una ciudad muchos mundos [UCMM] legible and promote a space for encounter between stakeholders and initia-tives interested in these sorts of practices.

This intensification of instability led us to classify the meeting as an action without any trial runs, i.e. an event that ascertained its question as it went along. The chance to take part in the exchange of experiences was not dependent on the prior knowledge that could be contributed by each person in each activity, but on the possibili-ties that were opened up in this specific meeting, in this trial which was resolved without any sec-ond chances.

__________________

1. The concept of “wrong places” is outlined in the book’s final chapter. Miwon Kwon (2002): One place after another: Site-specific Art and Locational Identity. MIT Press, Massachusetts, Cambridge, MA y Londres, pp. 156-166.2. Claire Doherty (2008): «Public Art as Situation: Towards an Aesthetics of Wrong Place in Contemporary Art Practice and Commissioning», en Jan Debbaut (ed.) (2008): Out of the Studio! Hasselt, Z33, Accesible online en https://thinkingpractices.files.wordpress.com/2011/10/doherty-publicartassituation.pdf3. Sophie Hope (2011): Participating in the wrong way? Four experiments by Sophie Hope. Cultural Democracy Editions, London.

3.3. Unstable communities / wrong communitiesOlga Fernández López and Diego del Pozo Barriuso

Divination: the act of divining something without the use of procedures based on reason or scientific knowledge, especially where magic,interpretation of signs from nature, etc. are used for this purpose.

Encuentro sinfónico bastante inestable y adivina-torio (Rather Unstable and Divinatory Symphonic Meeting), Poderío Vital

Page 231:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

229

As a public extension of UCMM, our aim was to find a mode of exchanging experiences that would unfold through small processes of gener-ation of –or reflection on– short-lived communi-ties. The aim was to engage in reflection based on practice in order to avoid passive forms of lis-tening. In contrast to the threat of the suspicious essentialisation –even the reification– which hangs over the construction of communities, this provisional dimension acted as an indicator

of the instabilities inherent to every community, such as temporariness, precariousness, tran-sience, mutability and fragility, which are some of the characteristics that have been pointed to in the context of social artistic practices.

At the same time, we were conscious of the vision of the public outlined by Rosalyn Deutsche, an author who argues that ensuring a true sense of the democratic in artistic and cultural produc-tion involving processes of participation and col-

Diagram of Ideas and Suggestions by Unstable Communities.

__________________

4. Rosalyn Deutsche (2008): Agorafobia, accesible en http://www.macba.cat/es/quaderns-portatils-rosalyn-deutsche. Last con-sulted on 31 October 2016.5. Chantal Mouffe (2007): En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. See also Claude Lefort (1988): «The Question of Democracy», in Democracy and Political Theory. University of Minnesota Press, Mineápolis.

laboration with communities requires permanent negotiation and activation of what is termed “the public sphere”.4 As a result of the pressures aris-ing from neoliberalism and the multiplication of its ills, we have seen a shift towards what Stuart Hall called authoritarian democracies, in which ideas such as freedom and equality are being used to promote privatisation, surveillance and the

production of spaces that exclude certain in-dividuals. In contrast and as a counterbalance, Rosalyn Deutsche and Chantal Mouffe call for the generation of a radical democracy,5 which is construed as a space for heterogeneous emer-gence of the public, whether this be virtual or inside the public space itself, and exposed to otherness.

Page 232:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

230

__________________

6. Pablo Helguera (2010): Alternative Time and Instant Audience: The Public Program as an Alternative Space]. Accessible online en http://pablohelguera.net/2013/02/alternative-time-and-instant-audience-2010/

Who showed you how to clean the bathroom in your house? Who cleans your house’s bathroom? Was/is cleaning the bathroom the same as cleaning the living room? What bothers you most about using a public toilet? What do you most like about using a pub-lic toilet? When you use a toilet, what kind of care do you take of the space you use? (At some point in time someone will have to clean it.) Have you ever masturbated in a public toilet? What excites you about doing it in a public toilet, or what inhibits you? [Salón de cuidados íntimos (Intimate Care Room), las raras (The Strange Ladies)].

We enter the Prado Museum through the back door. We enter through the Murillo Door; Murillo is a painter who often takes a backseat to the great classic geniuses Velázquez and Goya. We enter through the entrance for educational groups. Not the one for tourists or citizens. We enter with a captive audience. We enter with those who enter free of charge. In fact, we enter for free. In this, too, we enter through the back door. We bypass. We hack. We are so used to deprivation, to hiding, to guile… The question of access to the museum by self-established communities comes back to hit us like a punch. We enter asking for favours. What sort of museum is this that doesn’t allow citizens to do tours on their own? The winter sun comforts, but provides no real warmth. Rafa questions us. Everything is permitted: even talking about private foundations that make it possible for a museum for everybody to be for everybody. The tour quickly establishes the cosmogony. The Emperor and the Artist. Through his mouth speak women, foreigners, poor people and children. The itinerary rests on the formal nature of the works [there are gigantic odalisques, a demonic Christ, a castle made of hay, an ‘everything is in colour’. Symmetries and (im)balances]. And the search for a re-balance in communities of democratic milestones [Notes on El museo inestable (The Unstable Museum) with Rafael SMP].

The potential opened up in these sorts of events was highlighted in a recent text by Pablo Helguera, Alternative Time and Instant Audience, where he argues that “content-based public programs generally fall within two distinctive genres: art-centered events, such as performances, and education-centered events, such as discussions, lectures, courses, and workshops. In my experience, the most recent innovative approaches to programming have emerged from an informed conjunction of the two, along with non-content components that emphasize a sense of communion”.6 The text places a great deal of emphasis on the audiences at which these sorts of experimental programmes are aimed, and claims that they operate in an intermediate space, located between attainment and frustration of the expectations created. It should be added that these expectations include not only those of the participants but also those of the organisers or curators, who a posteriori are aware of all of the wrong places to which the event has led (or those which it set out from), in an exercise somewhere between resistance to the story of institutional success, the necessary self-criticism and the processes which, in spite of everything, have been opened up. One of the most interesting proposals of Helguera’s text is precisely his defence of these

Drawing by Enrique Flores on the subjects of El museo inestable (Unstable Museum).

Page 233:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

231

Unstable communities/wrong communities

experimental formats. He turns the traditional argument that these promote the construction of new audiences on its head, arguing that we promote the experimental precisely because these audiences already exist and because it is this common search that enables us to recognise ourselves in what we have created.

What would your country be like if you were given the chance to build it from scratch? Would it have no government? Would only the colour blue be allowed? Would we all be vegetarians? Would we only be allowed to have children in even-num-bered years? Would we live on an island with no beaches? [Todo para el pueblo (Everything for the People), Los Bárbaros (The Barbarians)].

I wonder if dancing is enough. And the only thing that comes to me is “and I’ll dance on your grave”. We’re talking about Emma Goldman and her quote, which may even be legendary, that if I can’t dance (in true anarchist style) I don’t want to be part of “your” revolution. It calls on a handful of us mem-bers of the white upper class to dance outside of the designated zones, i.e. at night, at dance classes, at local festivities. Someone is saying how dance hides an untold cultural history. Common dancing springs forth from the working class in its leisure time (scarce, almost marginal) before being codified upon its appropriation by the upper classes, who turn it into ‘dance’. If we’re not capable of dancing in public, of setting our bodies into motion, how are we going to stage the revolution? [Notes on Puesta en cuestión. Estamos bailando / Estamos dudan-do (Called into question. We’re Dancing / We’re Doubting) with Paula Valero].

During the conversations leading up to the programme, we couldn’t stop thinking about how to stage an event that would stretch out into nei-ther an activism nor a performance, considering that the communities we wanted to question were established based on bodies, on action. The guid-ing thread was an attempt to materialise the ques-tions, incarnating them more than speaking about them. A set of nodes and communities pending construction orbited around a path that went from the permanent (history) to the fleeting (instability), passing through politics and bodies on the way.

It should be pointed out that as of late Ma-drid’s cultural institutions have become a favour-able setting for a type of debate which until very re-cently was surprisingly disregarded, apart from the work Intermediæ has been carrying out in relation to art and communities since 2007. It’s significant that in the months before and after meetings were held regarding the relationships between art and mediation, collaboration, education and citizenship at institutions like Matadero, CA2M, the Reina Sofía Museum, Medialab and even the Ministry of Education and Culture.7 All of them aimed to shy away from traditional modes of knowledge production such as conferences, seminars or round tables, which don’t seem to be the most appropriate formats for collective learning as they are understood to be spaces for hierarchi-cal and expert debate. Spaces for encounter have made a shift towards more inclusive fo-rums designed based on methodologies that

__________________

7. Among others, I Encuentro Cultura Local y Construcción de Ciudadanía (1st Local Culture and Construction of Citizenship Meeting), 5 and 6 November 2015; Ejercicio colectivo de ficción política #2. El arte liberado de los museos construye escuelas (Collective Political Fiction Exercise #2. Art Freed from Museums Builds Schools), organised by Manuela Villa along with Pedagogías Invisibles (Invisible Pedagogies), Las Lindes (The Boundaries), CA2M, MACBA, the Telefónica Foundation, Tabakalera-CICC Donostia/San Sebastián and Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas (Crisis Cabinet of Political Fictions) at Matadero Madrid, on 20 November 2015 as part of the exhibition Ni arte ni educación (Neither Art Nor Education) at CA2M on 16 January 2016 and at the Telefónica Foundation on 21 April 2016; Arte y educación. Identidades y relaciones fronterizas (Art and Education. Identities and Cross-Border Relations) at the Reina Sofía Museum (MNCARS) on 9 March 2016; and ¿All together now? Jornadas sobre prácticas artísticas colaborativas (All Together Now? Sessions on Collaborative Artistic Practices), organised by Hablarenarte, 31 March 2016.

Page 234:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

232

__________________

8. Regarding the social end of collaborative artistic practices, see Grant Kester (2011): The One and the Many: Contemporary Collaborative Art in a Global Context. Duke University Press, Durham.

foster participation. Otherwise, how could we possibly speak of collaborative practices? The complexities and challenges posed by collabo-rative practices when approached from artistic autonomy, and the fact that they simultaneous-ly bring into play certain social ends, should also be noted.8

Someone mentions the comfort zone, pointing to the need to step outside it and expose ourselves (to the Other). Someone replies that they are sus-picious of this concept, that it strikes them as just one more neoliberal strategy. And they’re partly right. They force us to go out to fight, they train us. We must never be at ease. We must be alert, ready for the next wave of precariousness. There is a lack of spaces where we can feel safe. Or rather, there is a lack of comfort zones. Exposing ourselves to the Other doesn’t mean exposing ourselves amongst ourselves. The same person asks whether it’s possible to speak in the first person plural: who are we? I speak about impo-tence. Life has become a battle. We are tired of fighting in our bodies. At that point I think of a re-cent photo in the press showing Felipe González on the beach having sun lotion rubbed onto him. And I think of Rodrigo Rato jumping into the sea from a yacht. Those bodies exposed to the sun are not our bodies [Notes on Puesta en cuestión. Estamos bailando / Estamos dudando (Called into question. We’re Dancing / We’re Doubting) with Paula Valero].

El Corofón is joy, catharsis. But also a reminder that our exploitation serves to fatten the off-the-books accounts of others [Note on Nosotras cantamos, nosotras decidimos (We Sing, We Decide) by Electro Flamenco Dialogues and El Corofón].

I like that I don’t understand anything. That I don’t understand codes. That we have aged ten years.

That we think we dress youthfully because we dress in the latest fashion. Youth fashion. In the im-age of youth fashion. But they wear white woollen tights and Bermuda jean shorts, sportswear and ponytails. At the heart of it all, nothing is obsolete. Everything is always at work. Everything is always being recycled. In no time at all they’ll be there, looking at them [Notes on Net Out with Magui Dávila, Kotté and Meneo].

It seems feasible to suppose that the collective energy that crystallised in the 15-M movement in 2011 was already the future community that had paved the way to an en-counter with collaborative artistic practices and with institutions which some time before had started to think of themselves as part of the commons. The fomentation of self-man-agement, the many assemblies and the mul-tiple open collective work processes have been consolidating a citizen change of direc-tion that demands new models of governance for the cultural fabric, a surmounting of the existing cultural hegemonies and a definitive assumption of the right to the production of culture and to cultural democracy. In the neo-liberal framework, Madrid sometimes seems to be a wrong place.

People actually know more than they think. Institutions are good. There is an enormous collective intelligence housed within Inter-mediæ’s Terrarium. There is starting to be a network willing to approach culture in a more democratic fashion. Marga Padilla writes and reads a short text on harm, which acts in a precautionary manner, foreseeing the risks as-sociated with ethics which can arise in these sorts of practices [Notes on Código ético (hackeable) para prácticas situadas ((Hack-

Page 235:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

233

able) Ethical Code for Contextual Practices) with Manuela Zechner, Qiteria and Login].

In one way or another, all of Comuni-dades inestables proposals refer to how to incarnate certain questions: questions of all sorts, necessary questions, questions in-volving multiple desires, made-up questions aimed at questioning, conspiring, discovering the future… Questions asked through bod-ies that care, bodies that dance, bodies that clean the toilets at Matadero, bodies that ac-tively contemplate the paintings at the Prado Museum, bodies that sing, bodies that gather together and discuss the formation of a new country with new forms of government, bod-ies that think about other questions. Ques-tions multiplied in an infinite mirror. Instead of equivocations, of instability, we appeal to the certainty of doubt.

The event also featured two periods of open conversation, one with Janna Graham, an expert in art and radical pedagogy, and an-other with the participants of Unstable com-munities and UCMM. We wrote several sets of questions to get both conversations going. These questions attempted to condense many of the concerns regarding practices that we are offered in hybrid form: artistic, collaborative, activist, cultural, community and educational questions, whose goal is transformation. Both questions and practices appealed to the challenges we have faced again and again after the events of 2011, such as expanding the boundaries of artistic authorship, the legibility of the experimental, its potential and materiality, the need for a new institutionalism, the importance of cre-ating other hegemonies, and the urgency of collectively fighting against the consequenc-es of the ills arising from neoliberalism.

In the following section we look back on these questions, detailing them in closing and as a record of intentions at that point in time, but also with the aim of continuing to activate spaces for thinking for those who feel challenged upon reading this text.

What framework would be appropriate for sharing types of experiences that have such a strong local specificity? How do we construct this common ground for speaking? Is it possible to speak of common concepts, methodologies? How could we character-ise such distinct situations from the United Kingdom, the United States, France, Spain? What unites communities? What separates them?

How can we distinguish/characterise practices (participatory, collaborative, activist, situated)? Is it a question of intensity, of nature, of political commitment, of questioning from an ethical perspective, of collective learning? Of the redistribution of symbolic capital? Of ca-pacity for action? Of degree of self-reflection?

What’s hidden behind the rise in collabora-tive practices in art? Have they become a trend or a label emptied of all meaning? Despite their ‘good intentions’, don’t these practices contribute towards a certain ‘gentrification’ of more social art? To what extent do the ‘impacts’ of these practices need to be gauged? What place is designated for learning? And what place for social change?

What are policies for the recognition of these sorts of practices like? What type of le-gitimacy arises from institutions that implement these open processes? What is entailed by making these sorts of processes – which are by nature impure, hybrid, dirty and imperfect – leg-ible? What can we learn from their illegibility? Can an institution survive when it chooses to situate itself in a place that’s not clearly legible?

Unstable communities/wrong communities

Page 236:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

234

Sooner or later, every cultural process that is assimilated gives rise to hegemonic situations. What problems are hidden within the pro-duction of hegemony? Is it possible to create multiple legitimacies? Are there alternatives to hegemony?

Is it necessary (or important) to problema-tise the authorship-authority relationship? Can distributed authorship aid in the in-depth exam-ination of mechanisms of cultural production? To what extent do these sorts of practices con-tribute towards examining cultural democracy? Is it possible to broaden the real frameworks of participation?

Who should institutions care for? (Artists, mediators, communities, workers, those who

never get close to these institutions?) How should they do it? What should be made most visible? Is there not an inherent contradiction between ‘parasite’ programmes and institutions that provide care?

9 What would the nature of an institution that cares be? What strategies should citizens institute to care for themselves in their communities?

How do we resist/change/reflect on the ill that arises, in bodies most particularly, from neoliberalism? To what extent should we not become complicit with the effects of these poli-cies? How do we approach community sustain-ability policies? How can one give an account of oneself as opposed to an ‘us’? How can we do what we say more than saying what we do?

__________________

9. Janna Graham takes the view that certain cultural institutions can be parasitised by critical approaches or implement relation-ships of social parasitisation onto predominant modes of doing, with the aim of producing other alternatives. This gives rise to the notion of the “Institutional Para-site”. See Janna Graham, “Para-sites like us: What is this para-sitic tendency?” (2015), at http://www.newmuseum.org/blog/view/para-sites-like-us-what-is-this-para-sitic-tendency. (Last query: 31 October 2016).

Page 237:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 238:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

236

Empecé en UCMM como tutora, un rol que, a pesar de ser habitual en el entorno universitario y estar ligado a mi condición de profesora, se reveló como algo extraño en este otro contexto. Enseguida me di cuenta de que lo que la academia entiende como tutoría iba a ser imposible. Entre otras cosas, por-que aunque en ella esta figura implica proximidad, su ejercicio se concibe desde el afuera y —volveré sobre ello— esta es una posición que no existe en el tipo de prácticas articuladas con lo social que se ha puesto en juego en el marco de la convocatoria.

Esta extrañeza/imposibilidad es valiosa porque moviliza. Algo de eso aparece en el diario del equipo de facilitación. Aquí, sin embargo, la pongo sobre el tapete porque describe muy bien lo lejos que están los protocolos de los proyectos desarrollados en UCMM de los de la academia. Su posición antagónica, sería más correcto decir. Basta recorrer las páginas de este libro para ver cómo se posicionan estratégicamente contra ella de forma explícita e implícita: proponen descolonizarla, denuncian su ensimismamiento, su condición acrítica, su arrogancia estética. Frente a ella se entien-de, por citar otro ejemplo, el elogio de lo amateur… La academia encarna lo que Santiago Barber y Pedro Jiménez llaman «estructuras normalizadas», dispositivos rígidos que se atrincheran en reglas generadas desde dentro que establecen lo normal.

Lo que me gustaría explorar brevemente son las posibilidades que abre esta hostilidad. Posibilidades de desestabilización de la estructura que universitarias atribuladas como yo, que nos situamos a caballo entre la convicción de que la institución necesita un radical proceso de refundación y el posibilismo que nos empuja a organizarnos desde lo que tenemos, vemos como una oportunidad. Algo de ello intuyo que buscaba una institución sensible como Intermediæ al contar conmigo. En el tejido de relatos de experiencia que conforma esta publicación siento el compromiso de imaginar eventuales conexiones entre la universidad y los modos de producción que se han puesto en marcha en UCMM, por improbables que parezcan. Mi reflexión mezcla realidad —la que he vivido en el contacto y el acompañamiento— y ciencia ficción —el esfuerzo de imaginación—. Me gustaría que no se quedase en un relato: en todo caso, como la posibilidad solo se puede explorar en la acción, este escrito aspira ser compartido, doblado y exprimido para afinar lo que me aventuro a proponer, desecharlo y buscar alternativas. Retomo palabras de Guillermo Gómez Peña en el primer vídeo que

3.4.UCMM vs academia: Conexiones improbables o cómo organizarnos desde lo que tenemosSelina Blasco

Page 239:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

237

colgaron de su tumblr las mujeres de Tom(a)r Madrid para plantear una acade-mía —nuestra—, no acade-tuya.

Empiezo eligiendo un terreno que en principio podría ser común: la articulación creación/investigación. Los proyectos de UCMM se han convocado y se describen a sí mismos con ese doble carácter. Y en las enseñanzas universitarias de lo que en nuestro contexto se conoce como Bellas Artes, la unión se daría en la llamada investigación artística —aquella que reivindica el conocimiento específico que producen las prácticas de creación—, un asunto que genera encen-didos debates. Parte de ellos subrayan el potencial que puede tener en la transformación de la universidad, en la medida en que desde ella se proponen protocolos que cuestionan los dominan-tes o habituales y, de paso, ponen en crisis el concepto hegemónico de conocimiento1. Pero lo cierto es que la capacidad de disidencia de la investigación artística queda demasiado a menudo neutralizada, porque tiende a enredarse en debates internos que la acaban constituyendo como una disciplina académica más. El contacto con proyectos como los que se han propuesto desde UCMM podría abrir la posibilidad de una investigación artística otra, una vía para que abandone su ensimismamiento. Por otra parte, como camino de vuelta, la interlocución de las prácticas que buscan afectar y ser afectadas por lo social con la universidad podría satisfacer la voluntad pedagógica que late en ellas, además de conferirles respaldo —una opción política no desdeñable, si de lo que se trata es de tener voz y capacidad de acción en las instituciones públicas que pertenecen a la ciudadanía.

Sin embargo, la experiencia de acompañamiento y escucha de los proyectos de UCMM no permite avanzar mucho más allá en este marco de encuentro inicial. Por el contrario, ante la pregunta sobre qué investigación artística han desarrollado —herramientas, metodologías, diná-micas…—, la respuesta es que una alejada de la que la academia reivindica para sí. Intentaré desarrollar algunas intuiciones sobre este desencuentro.

Una buena manera de empezar a enunciar los factores que lo desencadenan es constatar que la investigación artística que se reclama en la academia se fundamenta en la identificación de sa-beres específicos que se acotan y se definen porque son diferentes a otros y no quieren cruzarse ni interferir en ellos. En El debate sobre la investigación en las artes, uno de los textos más citados sobre el tema en contextos académicos, Henk Borgdorff defiende el argumento de que existe una práctica artística en sí y una práctica artística como investigación que son distintas, y que deberían poderse formular criterios de tal manera que se pudiesen diferenciar2. Al margen de que lo que se deriva de esta disección sea que la investigación artística solo tiene que ver con la segunda, lo importante es que se use como estrategia para subrayar que el meollo del asunto es la creación.

__________________

1. Dieter Lesage (2012): «Theory and the Academy», en Yaiza Hernández Velázquez (ed.): Inter/Multi/Cross/Trans: The Uncertain Territory of Art Theory in the Age of Academic Capitalism. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz, pp. 230-237, http://www.academia.edu/29000492/Inter_Multi_Cross_Trans_._The_Uncertain_Territory_of_Art_Theory_in_the_Age_of_Academic_Capitalism2. Henk Borgdorff: El debate sobre la investigación en las artes, disponible en http://www.arteinvestigacion.net/2013/04/el-debate-sobre-la-investigacion-en-las.html#more

Page 240:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

238

La centralidad de la creación no opera en UCMM, porque ni el marco de partida ni la finalidad son artísticos. Si en la investigación artística se empieza por la creación, en las prácticas artísticas articuladas con lo social el comienzo es la investigación. Lo artístico atraviesa, mezcla, contamina. Se formula en el transcurso de la experiencia. Y, además, no lo hace ni con los parámetros ni con las dinámicas ni, muchas veces, con las formas de lo artístico que prevalecen en la academia —para no generalizar, en facultades de Bellas Artes en las que el aprendizaje está estructurado en base a técnicas como la pintura, la escultura y el dibujo, desde una idea de obra de arte que surge y se pone en circulación, salvo excepciones, a título individual—. Si en nuestro contexto académico la presencia del llamado giro social es prácticamente nula, más aún cualquier tipo de debate sobre las posibles formalizaciones —o, en la versión más radical, el «conocimiento sin contemplación»— adecuadas para este tipo de prácticas3.

La obsesión por acotar y distinguir que recorre la investigación artística en la academia implica el consumo de grandes dosis de energía para identificar lo que podrían llamarse tipologías de cono-cimiento. En los proyectos de UCMM, por el contrario, el conocimiento solo interesa si es situado, si se pone en marcha desde el marco del que se parte. De aquí se deriva algo que es un poco complicado desarrollar en un espacio breve como este: el hecho de que en la academia el «cono-cimiento» —o más bien un conocimiento específico— se establezca a priori desencadena una lógica de acumulación. La investigación se concibe como un proceso que implica métodos que permitan averiguar qué es lo que se ha investigado hasta el momento, crear dispositivos que lo almacenen y que hagan públicos los nuevos hallazgos para que no haya investigadores que «pierdan el tiempo» investigando aquello que ya han investigado otros. Hay una ficción de investigación objetiva que, aunque cuestionada, sigue activa en la academia. Dos de estos dispositivos clásicos de almacenaje y distribución son el archivo y las publicaciones especializadas. El primero ha sido hackeado desde las prácticas artísticas en general, desactivándolo consciente o inconscientemente a través de su estetización o, mejor —y más pertinente en el contexto de UCMM—, mediante estrategias como las que se activan en DEF a través de la acumulación entendida como encadenamiento y de la remezcla, una operación que desactiva la definición de archivo como algo ligado al almacenaje pasivo.

Almacenaje y distribución. En lo que respecta a la segunda, la investigación artística reivindica formatos no textuales, como la exposición y la performance. Sobre esto es necesario abrir un pa-réntesis, aunque adelantamos que en UCMM, si estos formatos aparecen —que no siempre—, no lo hacen con el objetivo de propiciar encuentros directos con obras, ni siquiera entendiendo estas en el sentido más amplio y difuso que se pueda imaginar.

Paréntesis para pensar brevemente sobre públicos, audiencias y su negación.Para reivindicar su distancia de los modelos académicos de investigación no creativa, la inves-

tigación artística argumenta que sus prácticas propician encuentros directos con artefactos que activan experiencias múltiples y diversas de las que no surge una única respuesta. Este encuentro directo es singular: lo importante es la experiencia ligada a un contexto, no la relación entre distintas

__________________

3. Francisca Blanco Olmedo (2016): Cambio de sentido. El arte como praxis social en el Estado español. El caso de Una ciudad muchos mundos (trabajo final del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, inédito), septiembre.

Page 241:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

239

UCMM vs academia

experiencias en distintos contextos4. Ciertamente, aquí sería posible reconocer una afinidad entre las investigaciones activadas en los proyectos de UCMM y la investigación artística académica.

Pero la diferencia aparece cuando reparamos en que en esta la mediación para ese encuen-tro directo es, en la mayoría de los casos, la exposición. En cualquier caso, incluso cuando se va más allá de la exposición, se trata prácticamente siempre de escenarios y dispositivos que activan respuestas por parte de colectividades constituidas en público. Pues bien, las acciones y prácticas desarrolladas en el marco de UCMM, que por supuesto se configuran incorporando subjetividades y colectividades, lo hacen sobre la marcha en un proceso de retroalimentación permanente que implica la imposibilidad de su constitución como público. ¿Aliados podría ser la palabra? No estoy segura, porque sigue implicando la existencia de jerarquías. Desde luego, público no.

Cierro paréntesis.Volvamos a la delimitación apriorística de conocimientos específicos que enuncia la investiga-

ción artística. Late en ella una apropiación elitista de los saberes, una falta de voluntad para hacerse cargo de los que se generan en el afuera. «Todos somos investigadores: todos producimos datos, analizamos esos datos, y ensayamos teorías sobre sus alcances, efectos y repercusiones. Todos producimos evidencias». Es necesario «abrir un espacio a los análisis de aquellos que por vocación e interés han ido generando un cuerpo de evidencias y reflexión propio. Hacerse partícipe de esa analítica distribuida»5. Estas palabras, que definen las inteligencias colectivas y que encontrarían una resonancia natural en los proyectos de UCMM, no tienen eco en la investigación artística: la tarea de hackear la academia sigue pendiente.

Por otra parte, la acotación que se propicia desde la investigación artística académica promue-ve, además, que lo comunitario se defina desde la homogeneidad. Una comunidad lo es por todo lo que le otorga coherencia interna: comportamientos, códigos de conducta, objetivos… En UCMM lo comunitario se identifica en su complejidad, muchas veces en su grado máximo. Y ello es lo que hace que la colaboración sea más importante y la identidad, más difusa: algo de ello late en el relato de las raras, que han ido siendo más y más durante el desarrollo del proyecto, cuando afirman que no se reconocen como grupo identitario, a pesar de que en ellas haya lo suficiente para que cada una tome lo que necesita y aporte lo que pueda.

En el escenario que dibujan estas reflexiones, ¿cuáles serían las vías de acceso de las prácticas articuladas con lo social en la academia y en qué contexto se tendrían que producir? Desde luego, la solución no es academizar UCMM, como no ha sido en absoluto una solución que se academice la investigación artística. Retomando el hilo de lo comunitario que acabamos de enhebrar, un primer paso podría ser reconocer la universidad, las facultades de Bellas Artes, como algo mucho más complejo, algo que rebase las jerarquías verticales profesores-estudiantes. Sería importante que se identificasen como tales y que lo hiciesen desde la identificación de múltiples comunidades de aprendizaje.

__________________

4. Michale Biggs y Daniel Büchler (2012): «Communities. Values, Conventions, and Actions», en The Routledge Companion to Research in the Arts. Londres y Nueva York, pp. 91-92.5. http://www.prototyping.es/hacking-academy-studio

Page 242:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

240

Además, de lo que se trataría es de aprovechar el potencial que pueden desencadenar en los protocolos, los hábitos y las rigideces absurdas de la academia. ¿Cuál debe ser el proceso de institucionalización de este tipo de prácticas? Parafraseando a Sennett en El artesano, se trataría de hacer pequeños ensayos, prototipos de acciones en común, que permitan imaginar categorías más amplias del potencial que pueden activar. Y también sería importante subvertir las figuras aca-démicas. Olvidarse de las asignaturas: nada de asignaturas de prácticas de creación articuladas con lo social que, en el mejor de los casos, solo servirían para informar sobre genealogías. Y los programas ¿cómo podrían diseñarse?

Si algo define los proyectos que han estado en juego en UCMM, ha sido el movimiento. Ha habido en ellos un marco de partida que se ha ido perfilando progresivamente desde la escucha y la sensibilidad hacia contextos próximos —aunque siempre estuviese el espacio público, conta-minado y sucio, perfecto para neutralizar cualquier preciosismo, aunque tenga su propia belleza—. La investigación, más que un proceso —palabra manida donde las haya—, es un recorrido. Con sus interrupciones, como todo recorrido que se precie: «pequeñas unidades asibles» —leemos en uno de los textos—, talleres como momentos de condensación que ni siquiera tienen que estar codificados como tales, o conversaciones previa cita o dispuestas a dejarse llevar por lo que surja. Paseos: nos hemos movido y esa ha sido la forma de la investigación.

Por eso el programa ideal sería todo lo contrario de una lista de objetivos predefinidos pautados en el espacio y en el tiempo. Podría ser una declaración de intenciones, una especie de documento abierto que surge en el encuentro entre quienes quieren empezar un juego, compartir una inquietud, ensayar un experimento o implementar una acción concreta, y los distintos grupos que movilizan, por invitación o por agregación espontánea. La colaboración no sería un objetivo, sino condición sine qua non. El exterior —la sociedad, la vida— no se entendería como contexto. En una especie de bucle, configuraríamos críticamente, de manera incesante, el punto de partida. Y, a la vez, reformularíamos nuestra condición de comunidad también sin parar, como decíamos antes, en su grado máximo de complejidad.

No sé si queda muy claro. Si no, lo podemos pensar en el terreno de la evocación o de la ficción, que siempre ayuda. Seguimos en ello.

Page 243:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 244:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

242

I started in UCMM as a tutor, a role which despite being standard in the university setting and tied to my status as a lecturer, revealed itself to be something strange in this other context. I immediately realised that the concept of a tutor as it is understood by academia would be impossible. Among other reasons, this was because although the role in itself implies proximity, the actual practising of it is conceived of from the outside, and –I’ll come back to this– it is a position that does not exist in the sort of practices connected to the social brought into play in this open call.

This strangeness/impossibility is valuable, because it mobilises. Something to this effect is mentioned in the facilitation team’s journal, but I bring it up here because it paints a very telling picture of just how far the protocols of the projects developed in UCMM are removed from those of academia, or rather, of their conflicting positions. You need only browse the pages of this book to see how they take a strategic stance against it, both explicitly and implicitly: they propose to decolonise it, they condemn its introspective tendencies, its uncritical status, its aesthetic arrogance. In this context the en-dorsement of the amateur can be understood.

Academia embodies what Santiago Barber and Pedro Jiménez call “normalised structures”, rigid devices that entrench themselves in rules gen-erated from the inside which establish what is normal.

I would like to briefly explore the possibil-ities opened up by this hostility, possibilities for destabilising the structure that beleaguered academics like me, who straddle the boundary between the conviction that the institution needs a radical re-founding and the possibilism that drives us to organise ourselves using what we have, view as an opportunity. I suspect that, by bringing me on board, a sensitive institution like Intermediæ was after something of that sort. In the tapestry of accounts of experiences that make up this publication, I feel obliged to imag-ine possible connections between the university and the modes of production set in motion in UCMM, however improbable they may seem. My reflection blends reality (that which I’ve ex-perienced through contact and accompaniment) and science fiction (use of the imagination). I would like for it to become more than a mere account: in any event, as possibility can only be explored through action, this text is intend-ed to be shared, turned around and wrung

3.4.UCMM vs academia: Improbable connections, or how to organise ourselves using what we haveSelina Blasco

Page 245:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

243

out to refine, discard and seek alternatives to the proposals I venture to make. I would cite the words of Guillermo Gómez Peña, in the first video uploaded to his Tumblr by the women of “Toma(r) Madrid”, regarding the need to de-sign an “acade-me” (ours), not an “acade-you”.

I will begin by choosing an area which, in principle, might be common: the relationship be-tween creation and research. The UCMM proj-ects participated in the open call and describe themselves in light of this dual nature. And in the university teachings which, in our own context, are known as the Fine Arts, the connection would arise in what is known as “art research” –research that advocates the specific knowl-edge produced by practices of creation–, a topic which fuels heated debate. Some of these debates stress its potential role in transforming the university, insofar as it is used to propose protocols which question the prevailing or habit-ual ones while also challenging the hegemonic concept of knowledge.1 But the truth is that art research’s capacity for dissent is too often neu-tralised as it tends to get caught up in internal debates which ultimately set it up as another academic discipline. Contact with projects such as those proposed in UCMM could open up the possibility of an ‘other’ art research, a path for it to break free from its introspection. Furthermore, as a path leading back, the dialogue between the university and practices seeking to affect and to be affected by the social could satisfy the pedagogical desire that beats in the heart of

these practices, in addition to endorsing them (a considerable political option, if the aim is to have a voice and the ability to act in public institutions that belong to the citizens).

However, the listening and accompaniment experience of the UCMM projects does not al-low many strides to be made beyond this frame-work of initial encounter. Conversely, as to the matter of what art research the projects devel-oped (tools, methodologies, dynamics, etc.), the answer is research far removed from that which academia advocates for itself. I will attempt to expand on some gut reactions in regard to this disconnect.

A good way to begin to set forth factors which provoke this disconnect is to establish that the art research advocated by academia is rooted in the identification of specific types of know-how which are delimited and defined because they are different to other types, and the aim is for them not to intersect or interfere with them. In The Debate on Research in the Arts, one of the most frequently cited texts on the topic in academic circles, Henk Borgdorff argues that there are two distinct forms of art practice: “art practice-in-itself” and “art prac-tice-as-research”, and that it should be possible to formulate criteria enabling us to differentiate between the two.2 Quite apart from the fact that this suggests that art research only has to do with the latter, the important point is that it is used as a strategy to underscore that creation lies at the heart of the matter.

__________________

1. Dieter Lesage (2012): «Theory and the Academy», en Yaiza Hernández Velázquez (ed.): Inter/Multi/Cross/Trans: The Uncertain Territory of Art Theory in the Age of Academic Capitalism. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz, pp. 230-237, http://www.academia.edu/29000492/Inter_Multi_Cross_Trans_._The_Uncertain_Territory_of_Art_Theory_in_the_Age_of_Academic_Capitalism2. Henk Borgdorff: Henk Borgdorff, “El debate sobre la investigación en las artes”, available at http://www.arteinvestigacion.net/2013/04/el-debate-sobre-la-investigacion-en-las.html#more

Page 246:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

244

The centrality of creation does not come into play in UCMM because neither the initial framework nor the ultimate aim is artistic. If the starting point in art research is creation, in art practices relating to the social the starting point is research. The artistic cuts across, blends and contaminates. It is formulated as experience is gained and, moreover, it does not do so with the parameters, the dynamics, or – often – the forms of the artistic that prevail in academia (or rath-er, to avoid generalising, in Fine Arts faculties where learning is structured around techniques like painting, sculpture and drawing, based on an idea of the work of art which emerges and cir-culates, with some exceptions, on an individual basis). If in our academic context the presence of the so-called “social turn” is negligible, any sort of debate about the possible formalisms – or, in the most radical version, “knowledge without contemplation” –appropriate for such practices is even more so.3

The obsession with delimiting and distinguishing that pervades art research in academia entails the exertion of large amounts of energy to identify what could be called types of knowledge. In the UCMM projects, in contrast, knowledge is only of interest if it is contextualised, if it is set into motion from inside the framework in which it originates. This leads us to something which is a bit complicated to expound on in such a brief text: the fact that ‘knowledge’ (or rather, specific knowledge) established a priori in academia leads to a cumulative logic. Research is conceived as a process involving methods which enable us to discover what has been researched up to that point, to create devices to store it and to

circulate new findings to ensure researchers don’t “waste time” researching that which has already been researched by others. There is a fictional notion of objective research which, although questioned, continues to operate in academia. Two classic devices for such storage and circulation are the file and specialised publications. The former has been hacked by art practices in general, leading to conscious or unconscious deactivation thereof through its aestheticisation, or rather (and more relevant in the UCMM context) through strategies such as those employed in the Electro Flamenco Dialogues (EFD) via accumulation construed as linkage and remixing, an endeavour that deactivates the definition of the file as something linked to passive storage.

Storage and distribution. With respect to the latter, art research advocates non-textual formats such as exhibition and performance. We must pause to give this some consideration, although it can be revealed at this point that if these formats do appear in UCMM (this is not always the case) they do not do so with the aim of fostering direct encounters with works –not even where they are understood in the broadest and least specific sense imaginable.

A brief reflection on the public, audiences and the negation thereof:

In defence of its removal from academic models of non-creative research, art research argues that its practices foster direct encounter with devices that activate multiple and diverse experiences from which more than one sin-gle answer emerges. This direct encounter is unique: what is important is the experience in connection with a specific context, not the rela-

__________________

3. Francisca Blanco Olmedo, Cambio de sentido. El arte como praxis social en el Estado español. El caso de Una ciudad muchos mundos, a dissertation for a Master’s Degree in Contemporary Art and Visual Culture, September 2016 (unpublished).

Page 247:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

245

UCMM vs academia

tionship between different experiences in differ-ent contexts.4 In this regard, certainly, we could point to a certain similarity between the research activated in the UCMM projects and academic art research.

The difference arises, however, when we realise that mediation for this direct encounter generally takes the shape of exhibition. In any event, even when we move beyond exhibition, we almost always find scenarios and devices that prompt responses from groups that are established in the public domain. The actions and practices developed in the framework of UCMM are obviously configured in a manner that includes subjectivities and groups, and this is done as they go along in a process of permanent feedback that makes it impossible for them to be established as public. Could al-lies be the right term? I’m not sure, because it still implies the existence of hierarchies. Public it’s certainly not.

End of reflection.Let’s return to the a priori delimiting of

specific knowledge upheld by art research. Within it lies an elitist appropriation of know-how, a lack of desire to take charge of that which is generated externally. “We are all researchers: we all produce data, we analyse this data and we test theories on its scope, effects and repercussions. We all produce evidence”. It is necessary to “open a space for the analyses of those who due to vocation or interest have been generating their own body of evidence and reflection; to become participants in this distributed analysis”.5 These words, which define collective intelligence, would find an inherent

echo in the UCMM projects but do not strike a chord in art research: the task of hacking academia is still pending.

Furthermore, the delimiting that is encour-aged in academic art research also promotes the definition of community based on homoge-neity. A community is such due to everything that gives it internal coherence: behaviours, codes of conduct, objectives… In UCMM, community is identified in all its complexity – often its max-imum degree of complexity. And that is what makes collaboration more important and identity more vague: something of this can be seen in the account offered by Las Raras, who grew steadily over the course of the project, when they say they don’t recognise themselves as an identity-based group although among them there is enough for every member to take what they need and contribute what they can.

In the scenario envisioned by these re-flections, what paths of access would exist for practices related to the social in academia, and in what context would they need to occur? The solution is obviously not to academise UCMM, just as in no way has academising art research been a solution. Further to the reflections on community outlined above, an initial step might be to acknowledge the university, faculties of Fine Arts, as something much more complex, something that surpasses vertical teacher-stu-dent hierarchies. It would be important for them to be identified as such and for this to be done based on the identification of multiple learning communities.

Furthermore, the aim would be to make use of the potential that could be unlocked in

__________________

4. Michale Biggs y Daniel Büchler (2012): «Communities. Values, Conventions, and Actions», en The Routledge Companion to Research in the Arts. Londres y Nueva York, pp. 91-92.5. http://www.prototyping.es/hacking-academy-studio

Page 248:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

246

the protocols, habits and absurd rigidities of academia. Via what process would these sorts of practices be institutionalised? To paraphrase Sennett in The Craftsman, the aim would be to carry out small trials, prototypes of common ac-tions, which would enable us to envision broader categories for the potential they could activate. It would also be important to subvert academic models. Forget about academic courses: no courses on creation practices relating the social, which in a best-case scenario would only serve to offer information on genealogies. And pro-grammes… how could they be designed?

If there was one thing that defined the proj-ects developed under UCMM, it was movement. They all featured an initial framework which grad-ually took shape based on listening and sensi-tivity to immediate contexts (although the public space –contaminated and dirty and perfect for neutralising any preciosity, even if it has its own beauty– is always there). Research, more than being a process (a hackneyed term if ever there was one), is a journey. And it is complete with its interruptions, as is any journey worth its salt: “small, concrete units” (a phrase used in one of the texts); workshops as moments of condens-

ing that don’t even need to be coded as such; and discussions that are scheduled beforehand or aim to let themselves take shape as things come up. Walks: we moved, and that was the form the research took.

In view of this, the ideal programme would be exactly the opposite of a list of predefined objectives set out in time and space. It might be a declaration of intent, a sort of open document that emerges in the meeting between those who want to start a game, share a concern, test an experiment or implement a specific action, and the various groups that mobilise, either by invitation or by spontaneous integration. Collab-oration would not be an objective, but rather a sine qua non. The external (society, life) would not be understood as a context. In a sort of loop, we would critically and continuously develop the starting point. At the same time, we would ceaselessly reformulate our community status, as mentioned above, in its utmost complexity.

I’m not sure whether this has clarified things. If not, we can reflect on it in the terrain of evocation, or of fiction, which always helps. And we’re still at it.

Page 249:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 250:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 251:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

4. Documentos colectivos de trabajo1

4.1. Un vocabulario muchos mundos

4.2. Prácticas situadas: Problemas y estrategias a nivel de trabajo colectivo, institucional y de colaboración social

4. Collective work documents2

4.1. Un vocabulario muchos mundos

4.2. Situated Practices. Problems and Strategies in Group, and Institutional Work and Social Collaboration

__________________

1. Documentos resultados de los talleres organizados y dinamizados por Manuela Zechner.2. Documents resulting from workshops organised and energised by Manuela Zechner.

Page 252:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 253:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 254:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Taller «Un vocabulario muchos mundos»

Facilitado por Manuela Zechner

15 de octubre de 2015

La idea de este taller fue darnos un espacio para

compartir y discutir palabras y conceptos que nos

circulan en las bocas y en las relaciones. Desde

un trabajo de escucha y definición, jugamos con

los conceptos de manera activa y gestual. Cada

proyecto compartió cuatro o cinco términos y una o

dos referencias colectivas clave, de su trabajo o del

de otros (textos, proyectos, sitios, imágenes, lugares,

contextos).

Page 255:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

253

Page 256:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Workshop One Vocabulary Many Worlds

Provided by Manuela Zechner

15 October 2015

The idea behind this workshop was to give us a space in

which to share and debate the words and concepts all of us

speak and that were present in our relationships. By listening

and defining, we played with the concepts in an active and

gestural way. Each project shared four or five terms and one

or two key collective references that related to their own or

other people’s work (texts, projects, sites, images,

places, contexts).

Page 257:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 258:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

256

Adolescencia.Afectar.Alegría de vivir.Amor.Arte-grafía.

Ciudad-mercado.Cuerpo-vida.Cuidados.

De-colonialismo.Derecho a la ciudad.Diálogo.Dispositivos arquitectónicos somatopolíticos.Dolor.

Escucha.

Flamenco.Fragilidad.Frontera.Futuro.

4.1. Un vocabulario muchos mundos

Imaginación.Imaginarios.Investigacionescreativas/Creaciones participativas.

Microemprendimiento.Migrante.Minga.Mujeres.

Periferializar.

Rarizar.Remezcla.

Saberes.Situarse.Sostenibilidad.

Tejido.Terapia.Territorio-negocio.Traducir.Transformación.Tribu.

Page 259:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

257

Un vocabulario muchos mundos

En este laboratorio hicimos un trabajo de escucha y definición en el que jugar con los conceptos de manera activa y gestual. Partiendo de las palabras propuestas por cada proyecto y el equipo de facilitación, trabajamos a partir de las preguntas:— ¿Qué palabras nos sirven en nuestra práctica? ¿Cómo las definimos y cómo las activamos con otrxs?— ¿De qué ámbitos/lugares/culturas las hemos tomado prestadas?— ¿Cómo pensamos el devenir-concepto y el devenir-práctica de una palabra?— ¿Cómo manejamos estos conceptos en distintos contextos, cómo los compartimos, traduci-mos y dejamos?

Profundizamos sobre este vocabulario común en el taller y vimos cómo sirve tanto en cada uno de los proyectos como para pensar y repensar el marco más amplio del programa Una ciudad muchos mundos.

Adolescencia. Así como las mujeres hemos sido excluidas de un pensamiento del centro (androcén-trico), los adolescentes lo han sido de un pensamiento que, además, es adultocéntrico. El adultocen-trismo vendría a constituir, desde esta perspectiva, un sistema de relaciones que tienden a naturalizar el ser niño/adolescente o adulto, como si ciertas actitudes, actividades y modos de relacionarse con el mundo fuesen solo de adultos o de niñxs/adolescentes. En un régimen adultocéntrico, la infancia y la adolescencia serían, pues, el espacio de la ajenidad, de la otredad, de la exclusión en distintas esferas de la vida social —cultural, económica, estética, política, etcétera—. Luego estar fuera de los regímenes de discursividad significa ser un subalterno o hallarse en condición de subordinación, entendida en términos de clase, casta, género, oficio o, en este caso, en términos de generación. Esto es importante, pues explica por qué la teoría social dominante excluye sistemáticamente el pensamiento y la experiencia de lxs niñxs y adolescentes. El texto de Spivak trata sobre la manera por la cual el poder de los discursos construye al sujeto poscolonial como «otro». De allí deduce una jerarquía en la producción del conocimiento, la cual descalifica y silencia otros modos de pen-samiento de tal manera que los dominantes sean reproducidos. Este proceso de invisibilización se explica a través de la fórmula The subaltern cannot speak e indica que, aunque él o ella intente «hablar» con todas sus fuerzas, no podrá hacerse comprender1.

[Toma(r) Madrid]

Afectar. La afectación como lógica compartida entre los proyectos y la institución. Por un lado, desde la necesidad de afectar, entendida esta como una repolitización de las prácticas artís-

__________________

1. Encarnación Gutiérrez (2003): «Postkoloniale Kritik und Repräsentation im deutschen Kontext», en Hito Steyerl y Encarnación Gutiérrez (edit.): Spricht die Subalterne Deutsch? Migration und Postkoloniale Kritik. Unrast Verlag Münster, p. 7.

Page 260:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

258

ticas e institucionales en comunidad y, por otro, la necesidad de dejarse afectar, concebida como la ineludible transformación de las prácticas a través de los diversos tipos de relación y negociación que se producen entre una diversidad de actores —artistas, agentes culturales y sociales, participantes, administraciones e instituciones.

Hard y Negri siguen a Spinoza para abordar la idea de la afectación como una cuestión recíproca:

Hay una correspondencia entre nuestro poder de afectar y nuestro poder de ser afectados. Cuanto mayor es la capacidad de nuestra mente para pensar, mayor es su capacidad de ser afectada por las ideas de los demás; cuanto mayor es la capacidad de nuestro cuerpo para actuar, mayor es su capacidad de verse afectado por los otros cuerpos2.

Esta lógica de la afectación despierta asimismo nuevas posibilidades para las prácticas artísticas y culturales. Son experiencias que, de algún modo, recuperan nociones en las que los procesos culturales y sociales están íntimamente relacionados.

[Francisca Blanco]

Alegría de vivir. De la misma época que la primera referencia, que es un audio captado en la acera de la calle Embajadores mientras intentábamos explicar el proceso en el que estábamos a un grupo de activistas y gestores culturales, compartimos este vídeo de la polifacética creadora Fahrschula Devida, rodado en el interior del mercado de San Fernando en la fase en que concurrieron las reformas de los puestos que acogieron las casi treinta microactividades que lo revitalizaron en 2012. Es un relato íntimo de una alegría de vivir, tan valiosa como difícil de explicar: la alegría del empode-ramiento colectivo que se produce en la rehabilitación física de un espacio donde una comunidad proyecta sus deseos.

[Mercado habitado]

Amor. El amor es el sentimiento central en la socialización de las mujeres y los patrones de este sentimiento se proyectan en sus proyectos, por lo tanto se proyectan en el emprendimiento. Ade-más, el amor es la forma básica de reconocimiento del trabajo de las mujeres —en el patriarcado—, lo cual dificulta mucho que las mujeres se puedan reconocer a sí mismas fuera de esos patrones de amor —salvo que se empoderen y hagan crítica del patriarcado, y aun así sigue siendo difícil—. So-cialmente se critican las acciones que se salen de ese patrón de amor cuando las realizan mujeres, que además interiorizan ese juicio culpabilizándose por ser egoístas, ambiciosas, etcétera.

__________________

2. Traducción propia de: «In Spinoza’s thought, in fact, there is a correspondence between our power to affect and our power to be affected. The greater our mind’s ability to think, the greater its capacity to be affected by the ideas of others; the greater our body’s ability to act, the greater its capacity to be affected by the other bodies» [Michael Hardt y Antonio Negri: Commonwealth, citado por Pascal Gielen (2013): «Mapping Community Art», en Paul de Bruyne y Pascal Gielen (ed.): Community Art. The Politics of Trespassing. Valiz, Ámsterdam.

Page 261:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

259

Un vocabulario muchos mundos

En una sociedad tan desregulada como la actual, con tanta imprevisibilidad e incertidumbre, las necesidades de «amor» de las personas son mayores para poder soportar tantos cambios, in-terrupciones, inseguridades, altibajos… Las proveedoras de amor son las mujeres. A menudo los microemprendimientos de mujeres se basan en captar y satisfacer esta necesidad social de «amor» —que también se puede llamar cuidado—, darse amor a través del placer o el bienestar —comer rico, masajes relajantes, cuidarnos unas a otras, terapias, ambientes de relax…

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

Arte-grafía. Una cartografía es una representación de una porción de territorio. En consecuencia, siempre tiene algo de imaginario. Constituye una fuente de información, pues permite localizar o ubicar lugares. Cuando la persona se siente extraviada, recurre al mapa. La arte-grafía es una suerte de cartografía territorial; se refiere a la elaboración de mapas geográficos y territoriales de diferentes dimensiones, utilizando como instrumentos técnicas provenientes del campo del arte y la literatura: poesía, fotografía y vídeo, ilustraciones, sonidos.

[Toma(r) Madrid]

Cuerpo-vida.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Ciudad-mercado. Recuperamos un fragmento de la participación del colectivo Autoconstrucción, Arquitecturas de la Necesidad en las jornadas sobre la mediación que organizaron en Medialab- Prado de forma previa a ocupar el edificio de la Serrería Belga. En concreto participamos —algunos de los integrantes del equipo de Mercado habitado— en una jornada que pensaba el propio espacio —espacios, territorios, edificios, lugares.

Audio del colectivo Autoconstrucción —en boca del arquitecto Pablo Farfán— explicando la situación del mercado de San Fernando en los meses en los que andábamos comenzan-do la acción sobre el mercado y la puesta en marcha del Puesto en Construcción (PEC): http://medialab-prado.es/mmedia/9/9796/9796.mp3/download

Cuando el equipo de Medialab-Prado nos ofrece la posibilidad de participar en una reflexión conjunta acer-ca del papel de los espacios como mediadores en los procesos colectivos, inmediatamente nos interesa el reto de emprender un trabajo interno abordando de manera transversal los espacios en los que trabajamos. Entendemos que la visibilización de los matices de diferencia que en estos espacios suceden supone una herramienta válida para entender, contar y seguir construyendo las dinámicas en las que nos situamos.

Como colectivo formamos parte de centros sociales y hemos vivido la puesta en marcha de alguno de ellos, por lo que hemos visto nacer y crecer procesos que nunca dejan de enseñarnos cosas: la capacidad de un espacio de ser abierto y seguro, de invitar a la participación, de permitir empoderamientos y animar responsabilidades, la soberanía constructiva, la utilización de materiales naturales y reciclados, las tensio-nes con el aparato legislativo, el permanente intercambio de conocimiento… Debido a la heterogeneidad

Page 262:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

260

de Autoconstrucción, Arquitecturas de la Necesidad y a lo dispar de estas experiencias, resulta inevitable trabajar a diferentes escalas en un ámbito geográfico definido pero difuso, tejiéndonos entre otras redes. En cuestión de escala, alrededor de la idea de qué reflexiones en lo local suponen acciones en lo global, abordamos desde el arreglo de una bajante en un centro social al impacto que tiene en el territorio la construcción de este tipo de lugares. Todo suma en el reto de construir las cuatro paredes que albergan un proyecto social.

Si la nuestra es una experiencia de y desde la autogestión —sobre todo en centros sociales, ocupados o cedidos—, resulta un reto poder trasladar a otros espacios institucionales la necesidad de repensar las maneras de abordar procesos constructivos y urbanísticos. En este caso el interés por ahondar en este de-bate proviene del mismo equipo de Medialab y de su futura mudanza a la Serrería Belga, lo que nos permite pensar sobre lo concreto, poder compartir y reflexionar sobre los espacios que la ciudad nos ofrece vivir3.

[Mercado habitado]

Cuidados. Tomamos el concepto tal y como lo ha trabajado el feminismo en las últimas décadas. El término habla de todas aquellas tareas imprescindibles para el sostenimiento de la vida que han sido desarrolladas tradicionalmente por mujeres y que han sufrido invisibilización y falta de recono-cimiento. El feminismo habla de la necesidad de poner esas tareas en el centro de la economía y de repartirlas de manera justa y equitativa, de forma que toda la sociedad —y no solo una parte— se corresponsabilice de ellas. Nos inspiran las aportaciones de autoras como Amaia Pérez Orozco, Silvia Federici, etcétera. También nos inspira el trabajo desarrollado por el colectivo de investigación Zemos98, en su investigación Coylove, donde se planteaba la posibilidad de atender a los cuidados como comunes invisibles.

Nos parece importante problematizar la idea del cuidado y no caer en idealizaciones e imagina-rios buenistas al respecto.

[La tribu en Arganzuela]

De-colonalismo. «La posibilidad de una reforma cultural profunda depende de la descolonización de nuestros gestos, de nuestros actos y de la lengua con que nombramos el mundo», Silvia Rivera Cusicanqui.Le defi de feconder un universalisme lateral pour depasser de l’opposition radicale entre le propre et l’etrange («El reto de fecundar un universalismo lateral para superar la oposición radical entre lo propio y lo extraño», Achille Mbembe, Sortir de la grand nuit).

[Toma(r) Madrid]

Derecho a la ciudad. Tomamos el concepto del artículo de David Harvey en El derecho a la ciudad, quien a su vez toma prestado el término del geógrafo francés Henri Lefebvre. Nos gusta esta cita del texto de Harvey:

__________________

3. http://medialab-prado.es/article/hacer_mundos_espacio_como_mediador

Page 263:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

261

__________________

4. David Harvey (2008): El derecho a la ciudad, en http://bookcamping.cc/referencia/2646-el-derecho-a5. Blanca Gutiérrez-Valdivia, Zaida Muxí, Adriana Ciocoletto, Col·lectiu Punt 6 (2015): Repensar la ciudad desde la perspectiva feminista, 2 de marzo, en https://www.diagonalperiodico.net/global/25760-es-posible-ciudad-pensada-para-personas html6. Jane Jacobs (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing, Madrid.

La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambian-do la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es, como quiero demostrar, uno de nuestros derechos humanos más preciosos, pero también uno de los más descuidados4.

Este concepto también ha sido trabajado desde el urbanismo feminista, que habla de repensar las ciudades desde una perspectiva de género. Como dice el Col·lectiu Punt 6:

Una ciudad feminista debe garantizar el derecho a la ciudad a todo tipo de personas, entendido como la libertad de utilizar y disfrutar cualquier espacio de la ciudad tanto por las cuestiones perceptivas de seguridad como por cuestiones de autonomía y accesibilidad —económica y motriz—, de tener espacios que sirvan para el desarrollo de las actividades cotidianas y que permitan compatibilizar las diferentes esferas de la vida —productiva, reproductiva, personal, comunitaria-política—. Desde la escala más pequeña, como la vivienda, a espacios públicos o equipamientos.

Donde las mujeres no tengan que ser las proveedoras de cuidados familiares como mandato de género, pero que las personas que eligen cuidar puedan hacerlo con espacios que sirvan como apoyo físico y puedan ampliar los espacios de cuidado fuera del espacio doméstico-familiar, con espacios de crianza y cuidado colectivo. En la que las esferas y los tiempos de la vida cotidiana estén delimitados o compaginados según las necesidades de cada persona y no porque así lo delimita el espacio5.

También nos gusta la perspectiva de Jane Jacobs, que en Muerte y vida de las grandes ciudades critica las políticas de desarrollo urbano que crean espacios aislados y rompen las comunidades6.

[La tribu en Arganzuela]

Diálogo. El diálogo supone una democratización de los espacios de aprendizaje. Nos interesa ahí todo el aprendizaje de las pedagogías alternativas y de la educación expandida, donde de nuevo la inteligencia colectiva se pone en valor y donde además evitamos el «tienes que hacer» por un proceso dialógico de encuentro y búsqueda de soluciones en común. En los espacios formales trabajamos para que los aprendizajes emerjan entre las personas participantes.

«Como en el arte, las revoluciones resultan de combinar lo que existe con lo que nunca existió antes», Gloria Steinem.

Un vocabulario muchos mundos

Page 264:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

262

Letra popular:

Tus brazos como dos ríos,tu cuerpo como la mar,tus ojos como dos pozosy yo sin saber nadar.

«Tanto quien se hace esclavo de la tradición como quien se separa de ella se encamina hacia la perdición», Friedrich Nietzsche.

[DiálogosElectroFlamencos Madrid]

Dispositivos arquitectónicos somatopolíticos.

Dolor....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Escucha. No creemos en los procesos en los que los artistas son los creadores que se rodean de colaboradores que parecen más atrezzo que otra cosa. Nuestro trabajo intenta poner en valor la inteligencia colectiva y para ello usa dinámicas de participación en las que ser espectador pasivo no tiene sentido. Nadie sabe todo, todas podemos aportar algo al proceso.

Imagen de Diana Vázquez. [Rarizando la ciudad].

Page 265:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

263

«Una cultura cerrada es una cultura prendada de poder», Paul Valéry.Nuestros diálogos empezaron a gestarse a partir de la posibilidad de trabajar sobre la obra de

José Val del Omar; esta pieza sonora para la Radio del Museo Reina Sofía recoge bien su pensa-miento sobre la escucha: http://radio.museoreinasofia.es/los-sonidos-de-jose-val-del-omar

Nos interesan las aportaciones al concepto de escucha aportadas por músicos y artistas sonoros como John Cage, Llorenç Barber, etcétera: http://www.casadellibro.com/libro-el-placer-de-la-escucha/9788488020369/925660

[DiálogosElectroFlamencos Madrid]

Flamenco. Lo flamenco aquí es un punto de partida, no tratamos la pureza o la forma flamenca como un lugar al que llegar, sino más bien como una llamada de atención sobre la cultura popular desde la que construir una comunidad otra. Para nosotras lo flamenco, es importante decirlo, no es un arte andaluz que reivindicar como una suerte de nacionalismo que va dejando migajas por el mundo, sino más bien puede ser una lingua franca con la que trabajar sobre el espacio público, sobre las representaciones de la ciudad y sobre otras resonancias y sonoridades.

«¿El flamenco qué está perdiendo: el norte o el sur?», frase extraída de una serie de preguntas realizadas al cantaor Niño de Elche. De la propuesta escénica Vaconbacon. Cantar las fuerzas (http://bulos.net/vaconbacon-cantar-las-fuerzas/).

«Me preguntó un día mi niña Estrella: “Papá, ¿los flamencos modernos también hacen ay, ay, ay?”», José Luis Ortiz Nuevo, Alegato contra la pureza.

Algún texto y una entrevista donde se aborda algo de lo flamenco: http://bulos.net/cartuja-ras-videos-entrevistas-textos-publicados/

[DiálogosElectroFlamencos Madrid]

Fragilidad..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Frontera.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

[Zoe L. Mediero]

Futuro. A partir de las palabras de Agustín García Calvo en Sol, aquí con voz y texto: http://todoal59.blogspot.com.es/2011/05/agustin-garcia-calvo-en-sol.html

[Selina Blasco]

Un vocabulario muchos mundos

Page 266:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

264

Imaginación.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

[Olga Fernández]

Imaginarios. Es un término muy amplio, pero se podría pensar en relación con formas/formalizaciones —visuales, sonoras, objetuales o lo que surja— políticas. Va con esto, aunque sea una reflexión extensa que abarca más cosas. Pero la conocemos bien y ha sido muy rica en respuestas (http://www.eldiario.es/interferencias/Unicornios-Guardianes-excelencia_6_329027112.HT). Y con imágenes de una «estética de la resistencia», como propone Hito Steyerl en La investigación artística como disciplina y conflicto7.

[Selina Blasco]

Investigaciones creativas/Creaciones participativas. Más que un concepto, listamos aquí algu-nos proyectos que nos sirven de referentes para imaginarnos un proceso y resultado del nuestro. Son todos proyectos de investigación y creación conjunta que han producido materiales artísticos que contienen en sí una carga discursiva, tanto desde el proceso que contienen como por las temáticas que abordan. — Cine sin Autor (2013): Negrablanca, https://hacemosunapeli.wordpress.com/2014/02/01/trailer-de-negrablanca-nuestra-pelicula-participativa/ — Zemos98 (2013): Kikiriwikis, http://15festival.zemos98.org/KIKIRIWIKIS— Creación colectiva (2014): Sexo Hipster, el fanzine.

[La tribu en Arganzuela]

Microemprendimiento. Iniciativa productiva que se ha extendido durante los últimos años como proyecto de generación del propio empleo. Puede ser individual o colectiva. Ante las grandes dificultades por encontrar trabajo por cuenta ajena y el empuje institucional hacia el emprendimiento como forma de acabar con las crisis personales y colectivas del desempleo, se plasman en la ciudad múltiples proyectos que en el caso de las mujeres son especialmente pequeños, precarios y frágiles. También tiene que ver con un cambio en el modelo cultural y productivo y en el concepto y la cultura del trabajo. Preceder el palabro con el «micro-» lo cuestiona de alguna forma.

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

__________________

7. Hito Steyerl (2010): La investigación artística como disciplina y conflicto, en http://eipcp.net/transversal/0311/steyerl/es

Page 267:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

265

__________________

8. https://www.youtube.com/watch?v=knnEJnohSbo 9. http://peripheralizingeurope.wordpress.com

Migrante. Persona que llega a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él temporal o definitivamente8.

[Toma(r) Madrid]

Minga. La minga es una palabra quichua utilizada para describir un tipo de interacción entre varios miembros de una comunidad que se realiza con motivos de solidaridad, bien para arreglar los caminos comunales, preparar la tierra para el cultivo, ayudar a la construcción de una casa o preparar la acequia. En último término, la minga refleja las relaciones que marcan un sentido colectivo del trabajo, a través del cual se asume la responsabilidad de colaborar en su construcción y reproducción como tal.

[Toma(r) Madrid]

Mujeres. Personas que hemos sido educadas y socializadas, dentro de una estructura injusta y genera-dora de desigualdades que llamamos patriarcado, en la atención gregaria —en grupo, sin individuación— a los demás y en la responsabilidad de atender las necesidades emocionales y reproductivas del conjunto.

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

Periferializar. «Podemos denominar “periferializar” al proceso de producir “márgenes” sujetos a un “centro”. Ello implica convertir los lugares y regiones de la periferia en espacios reproductivos para el centro, que se enriquece. El “devenir periferia” de Europa podría significar, por el contrario, abrir la posibilidad de pensar —y hacer— desde un espacio reproductivo cuyos saberes y conocimientos subviertan las relaciones de poder existentes. Esta otra “periferialización” significaría rechazar el punto de vista desarrollista según el cual el centro resulta fundamental para el futuro de la periferia.

Periferializar puede suponer entonces lo opuesto: reconocer que la periferia es central. Consis-tiría en construir desde la periferia. Significaría producir luchas y resistencias a partir de los saberes, las prácticas y las redes de los márgenes. Ello exigiría también reconocer que el centro aloja sus periferias internas, regiones y grupos sociales sometidos»9.

[Manuela Zechner]

Rarizar.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Un vocabulario muchos mundos

Page 268:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

266

Remezcla. «En cuestiones de pureza y RH, la música ni sabe ni contesta», Carlos Galilea.«Si nos despojan del derecho a robar ideas, ¿quién nos las proporcionará?», el heredero de

los derechos de Rasca y Pica en un episodio de la serie Los Simpson.«El arte es un juego entre los hombres de todas las épocas», Marcel Duchamp.«En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da»,

Antonio Machado.Apropiación, reutilización y recontextualización es el contexto del libro ensayo promovido por Zemos98

y Mar Villaespesa titulado Código fuente: la remezcla. Es una especie de libro de instrucciones que suele salvarnos en procesos de creación colectiva. A través de informes, citas, entrevistas y textos originales, se da un paseo por todos estos conceptos10.

[DiálogosElectroFlamencos Madrid]

Saberes. Cuando trabajas por cuenta ajena hay unos engranajes de los que no tienes que ocuparte que hacen de intermediarios entre la organización del trabajo, la producción y la venta o comercialización de los productos o servicios. Cuando tú eres la empresa, tienes que dotarte de esas intermediaciones —orga-nización del trabajo, labor comercial, mediaciones en el grupo, etcétera—. Para llegar a tener una empresa, a los saberes sobre lo que produces debes añadir una serie de competencias emocionales, creativas y relacionales sin las cuales la empresa no está «completa».

En pasar de una cultura en la que produces lo que te piden y te pagan por ello a ser capaz de observar qué falta en tu entorno, qué necesidades hay y convertir la satisfacción de esas necesidades en un producto valioso y sostenible hay mucha distancia. Por otro lado, muchas veces, la idea del proyecto se basa en lo que sabes hacer. Para las mujeres, en ocasiones es difícil identificar los propios saberes como tales, ya que son naturalizados e invisibilizados. Y a no saber qué sabes hacer se une la falta de prestigio económico y social de los conocimientos y prácticas que sí se reconocen a las mujeres.

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

Situarse. Situating ourselves is not just difficult because we are compelled to move, but also because the world around us changes rapidly and we find ourselves frequently isolated and individualised. Situatedness means not just orienting oneself, nor is it just a matter of settling or knowing ones context. It implies mapping out ones positionality within the social and material world, as well as inhabiting ones own trajectory and subjectivity in relation to this world. To situate oneself is a diagrammatic labour of connecting given realities and limitiations with singularities and possibilities11.

[Manuela Zechner]

__________________

10. VV. AA. (2009): Código fuente: la remezcla. Zemos98, en http://bookcamping.cc/referencia/13-codigo-fuente-la11. Politics and tactics within displacement. An international laboratory exploring the embodied politics of relating across places, contexts and social spheres, en https://murmurae.wordpress.com/proyectos/displacement-and-situatedness-autumn-laboratory-2014/

Page 269:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

267

Sostenibilidad. Tiene que ver con la facultad de reproducirse sin gastar más energía —dinero, es-fuerzo, energía psíquica…— de la que genera. La energía se obtiene o hay disponible sin esquilmar los recursos —a largo plazo, a futuro—. Las condiciones de los microemprendimientos, en el marco del neoliberalismo salvaje, hacen que haya pocas posibilidades para la mayoría de ellos. A pesar de ese escenario, el neoliberalismo impele a todo el mundo a emprender para poder «extraer» más jugo —como un gigantesco y eterno casting—, si cabe, de la fuerza de trabajo, que ahora se enriquece con lo creativo, lo emocional y lo relacional. Por tanto, el horizonte de «fracaso» es posible que sea uno de los más realistas para los emprendimientos —solo unos pocos saldrán adelante—. La cuestión es cómo, a pesar de ello, darles un sentido que haga que merezca la pena.

Otra cuestión importante es cómo armar redes de solidaridad para socializar los fracasos, ya que unas fracasan para que otras puedan triunfar, así que los triunfos y los fracasos son de todas.

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

Tejido. Una palabra rica por ambigua. Pensar qué pasa con esta palabra en «masculino», que tapa un hacer «femenino». Pensar haceres otros, sencillos y/o sofisticados pero relacionados con la vida, con este texto de Ángel González García hablando de la portada de su libro Pintar sin tener ni idea12:

La portada del libro reproduce un detalle de un maravilloso vestido de novia que una loca francesa fabricó a espaldas de sus guardianes con todo tipo de trozos de telas, hilos y trapos que encontró. Siempre me ha parecido una cosa conmovedora y emocionante. Es algo orgá-nico, que parecen nidos de pájaro […], pienso en estas mujeres que tejen. El trabajo del tejer. Es muy significativo que la segunda acepción de la palabra «labor», en el María Moliner, sea la de las labores femeninas, que para mí constituyen el paradigma de la laboriosidad. Entre otras cosas por lo que tienen de vehículo alucinatorio, puesto que estas tareas repetitivas, monótonas, producen estados de alteración de la conciencia. Es un tema del que hablo con frecuencia, el del arte asociado a los estados alterados de la mente.

__________________

12. Ángel González García (2008): Pintar sin tener ni idea. Lampreave & Millán, Madrid.

Un vocabulario muchos mundos

Page 270:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

268

El de este vestido es un tejido-red, con el que pensar por qué en la Wikipedia hay significados —textiles, biológicos— que nunca recogen el tejido social, ese tejido-red.

[Selina Blasco]Terapia.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Territorio-negocio. Recuperamos las primeras notas sobre gentrificación de la tesis doctoral de nuestro compañero Jorge Sequera como granito de arena a los diferentes ángulos, posibilidades e imposibilidades que encierra este concepto:

La gentrificación es la transformación de un área de clase trabajadora del centro de la ciudad en una zona de clase media, para su uso residencial o comercial. Tiene lugar en áreas urbanas en las que una desinversión previa en infraestructuras ha generado vecindarios cuya renovación puede resultar muy lucrativa. El desarrollo del concepto alude a los procesos de transformación de los barrios humildes o degradados en zonas de moda frecuentadas por personas con un alto capital económico y/o cultural. Si bien conlleva una serie de características asociadas en un primer momento al modelo de ciudad anglosajón, parece una herramienta conceptual adecuada para explicar la nueva gestión de las políticas públicas para «crear ciudad» en la era neoliberal. Por tanto, interpretaremos la gentrificación no solo como el desarrollo efectivo del control de algún recurso o la centralidad (espacial) y el servicio produ-cido por su uso como mercancía exclusiva —renta monopolista, según Harvey (2007): A companion to Marx’s capital. Verso, Londres, p. 419—, sino también como un proceso en el que intervienen toda una serie de capitales, además del económico —el cultural, el relacional, el simbólico13.

[Mercado habitado]

Traducir. Del latín traducere hacer pasar de un lugar a otrofrancés de Google translate se déplacer d’un endroit à l’autre árabe de Google translate رخآ ىلإ ناكم نم لاقتنالل

chino simplificado de Google translate 从一个地方移动到另一个turco de Google translate yerden baska bir yere tasımak için

yoruba de Google translate lati gbe lati ibi kan si miiranruso de Google translate чтобы перейти от одного места к другомуalemán de Google translate um von einem Ort zum anderen zu bewegengriego de Google translate να μετακινούνται από το ένα μέρος στο άλλοesperanto de Google translate movigi de unu loko al alia

__________________

13. Jorge Sequera (2013): Las políticas de la gentrificación en la ciudad neoliberal: Nuevas clases medias, producción cultural y gestión del espacio público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid. Tesis doctoral, en http://eprints.ucm.es/23816/1/T34970.pdf

Page 271:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

269

inglés de Google translate to move from one place to anothersudanés de Google translate pindah ti hiji tempat ka tempat séjénzulú de Google translate ukuhambisa kusukela endaweni eyodwa kuya kwenye

[Toma(r) Madrid]

Transformación. http://supercommunity.e-flux.com/texts/is-there-any-world-to-come/ https://cummastudies.files.wordpress.com/2013/08/cumma-papers-10.pdf

[Zoe L. Mediero]

Tribu. Hace referencia al concepto de comunidad, que, como dice Silvia Federici, debe ser «entendida como un tipo de relación, basada en los principios de cooperación y de responsabilidad».

Hay un dicho africano que explica que para educar a un niño hace falta la tribu entera. La versión contemporánea de la idea de tribu —más bien de su inexistencia— la tomamos del libro de Carolina del Olmo ¿Dónde está mi tribu?:

El marco de crianza que se ha consolidado en Occidente en los últimos doscientos años constituye una anomalía histórica. El modelo de una madre dedicada en exclusiva al cuidado de sus hijos y aislada en el hogar es fruto de un proceso social sin precedentes y muy posiblemente fallido. Pero probablemente también lo es cualquier forma de crianza que no esté basada en una tupida red comunitaria14.

También nos inspiran las propuestas feministas de diversas épocas que hablan de la necesidad de realizar el trabajo reproductivo en común y fuera del aislamiento de los hogares. Progresivamente, el capitalismo y las relaciones laborales y sociales que fomenta han recluido la crianza a la soledad del hogar, complementada con la externalización y mercantilización de los servicios de cuidado. ¿Sería posible cuestionar esta inercia para inventarnos modos de criar en común con el apoyo de los recursos públicos y comunes de la ciudad?

[La tribu en Arganzuela]

__________________

14. Carolina del Olmo (2013): ¿Dónde está mi tribu? Clave Intelectual.

Un vocabulario muchos mundos

Page 272:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

270

Adolescence.Affect or involve. Art-graphics. Body-life. Border. Care. City-market.Creative research / Participative creations.

De-colonialism. Dialogue.

Fabric. Flamenco.Fragility. Future. Imaginaries. Imagination.

Joy of living. Knowledge.

4.1. Un vocabulario muchos mundos(One Vocabulary Many Worlds)

Listen.Love. Make strange. Micro-entrepreneurship. Migrant.Minga.

Pain.Peripheralize. Remix. Right to the city. Situate oneself.Somatic-political architectural devices.Sustainability. Territory-Business. Therapy. Transformation. Translate.Tribe. Women.

Page 273:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

271

Un vocabulario muchos mundos

In this laboratory, we listened and defined sounds, so we could play with the concepts in an active and gestural way. Starting with words proposed by each project and by the facilitating team, we based our work on the questions:— What words serve us in our practice? How do we define them and how do we activate them with others?— Which fields/places/cultures have we borrowed them from?— How do we reflect on the evolution of a word as a concept and as a practice?— How do we handle these concepts in different con-texts and how do we share, translate, and leave them?

We delved into this common vocabulary in the workshop and we saw how in each project it serves to both think and rethink the broader framework of the Una ciudad muchos mundos programme.

Adolescence. Just as women have been ex-cluded from central (andro-centric) thinking, adolescents have been excluded from a way of thinking that is also adult-centred. Adult-cen-trism would constitute, from this perspective, a system of relationships that tend to naturalize being a child/adolescent or adult, as if certain attitudes, activities and ways of relating to the world pertained only to adults or to children/ad-olescents. In an adult-centred regime, childhood and adolescence would therefore be a space of estrangement, of otherness, of exclusion in different spheres of social life; as cultural, economic, aesthetic, political, etcetera. There-fore, being outside the regimes of discursivity

means being a subaltern or finding that one’s condition is one of subordination, understood in terms of class, caste, gender, trade or, in this case, in terms of generation. This is important because it explains why the dominant social theory systematically excludes the thinking and the experience of children and adolescents. Spivak’s text deals with the way in which the power of speeches constructs the post-colonial subject as the “other”. He goes on to deduce a hierarchy in the production of knowledge, which disqualifies and silences other ways of thinking so that the dominant ways may be reproduced. This process of invisibilisation is explained through the formula The subaltern cannot speak and it indicates that, although he or she may try to “speak” with all their might, they cannot make themselves understood1.

[Tomar Madrid]

Affect or involve. Involvement as logic shared between the projects and the institution. On the one hand, from the need to affect or involve, under-stood as a re-politicization of artistic and institution-al practices in a community, and, on the other hand, the need to let oneself be affected, conceived as the unavoidable transformation of those practices through the various types of relationships and ne-gotiations that are produced between a diversity of actors: artists, cultural and social agents, partici-pants, administrations, and institutions.

Hard and Negri follow Spinoza to address the idea of involvement as a question of reciprocity:

“There is a correspondence between our power to affect [...] and our power to be affected. The

__________________

1. Encarnación Gutiérrez (2003): «Postkoloniale Kritik und Repräsentation im deutschen Kontext», en Hito Steyerl y Encarnación Gutiérrez (edit.): Spricht die Subalterne Deutsch? Migration und Postkoloniale Kritik. Unrast Verlag Münster, p. 7.

Page 274:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

272

greater our mind’s ability to think, the greater its capacity to be affected by the ideas of others; the greater our body’s ability to act, the greater its capacity to be affected by other bodies”2.

This logic of involvement also awakens new possibilities for artistic and cultural practices. They are experiences that in some way or an-other bring back notions in which cultural and social processes are intimately related.

[Francisca Blanco]

Art-graphics. A map is a representation of a portion of territory. As a result, there is always an air of imagination about it. Maps are a source of information, as they allow you to identify or locate places. When someone feels lost, they turn to a map. Art-graphics is a kind of territorial mapping; it refers to the development of territo-rial and geographical maps of different dimen-sions, using techniques from the field of art and literature as instruments: poetry, photography and video, illustrations, sounds.

[Toma(r) Madrid]

Body-life. ...........................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Border. ................................................................................................................................................................

[Zoe L. Mediero]

Care. We understand this concept in the same way that feminism has handled it over the last decades. The term refers to all those tasks that are essential to the sustainment of life, tasks that have traditionally been performed by women who have suffered invisibility and lack of recognition. Feminism talks of the need to place these tasks in the centre of the economy and to share them in a fair and equitable manner so that society as a whole, and not just a part of it, takes responsibility for them. We were inspired by the contributions of authors such as Amaia Pérez Orozco, Silvia Federici, etcetera. We were also inspired by the work carried out by the Zemos98 research group, in their investiga-tive work Coylove, in which they raised the pos-sibility of addressing care as invisible common elements.

We believe it is important to make the idea of care a problem and to avoid falling into ideal-izations and “goody-goody” imaginaries in that respect.

[La tribu en Arganzuela]

City-Market. We recovered a fragment of the participation of the “Autoconstrucción, Arqui-tecturas de la Necesidad” (Self-construction, Architectures of Need) collective in our session on mediation organised by Medialab-Prado prior to their occupying the Serrería Belga building. More specifically, we (i.e. some of the members of the Mercado habitado team) shared spaces, territories, buildings, and plac-es in a session that considered space itself.

__________________

2. Spanish translation by: «In Spinoza’s thought, in fact, there is a correspondence between our power to affect and our power to be affected. The greater our mind’s ability to think, the greater its capacity to be affected by the ideas of others; the greater our body’s ability to act, the greater its capacity to be affected by the other bodies” Michael Hardt and Antonio Negri: Commonwealth, quoted by Pascal Gielen (2013): “Mapping Community Art”, in Paul de Bruyne and Pascal Gielen (ed.): Community Art. The Politics of Trespassing. Valiz, Amsterdam.

Page 275:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

273

Audio by the Autoconstrucción collective —in the words of architect Pablo Farfán— ex-plaining the situation of the San Fernando market during the months in which we were starting the action on the market and the imple-mentation of the Stall in Construction: http://medialab-prado.es/mmedia/9/9796/9796.mp3/download

When the Medialab-Prado team offered us the chance to participate in a joint reflection on the role of spaces as mediators in collective process-es, we were immediately taken by the challenge of undertaking an internal project to address the spaces in which we work transversally. We un-derstand that creating visibility for the nuances of differences found in these spaces is a valid tool with which to understand, relate, and continue building the dynamics in which we find ourselves.

As a collective, we form part of social cen-tres and we have lived through the implementa-tion of some of them; therefore we have seen the birth and growth of processes that never fail to teach us things: the capacity of a space to be open and safe, to invite participation, to allow empowerment and encourage responsibilities, constructive sovereignty, the use of natural and recycled materials, the tensions with the legislative apparatus, the permanent exchange of knowledge… Due to the heterogeneity of Autoconstrucción, Arquitecturas de la Necesi-dad and the varied nature of these experiences, it is inevitable that we should work at different scales in a defined yet diffuse geographical area as we weave ourselves among other networks. Insofar as scale is concerned, based on the idea that reflections on a local scale imply actions on a global scale, we addressed everything from fixing a drainpipe in a social centre to the impact that the construction of such places has on a territory. Everything counts when it comes to the challenge of building the four walls that house a social project.

If ours is an experience of and from self-management -particularly in social centres, whether occupied or handed over- it is indeed a challenge to be able to transfer the need to re-think how we deal with urban building process-es to other institutional spaces. In this case, our interest in delving into this debate comes from the same Medialab team and from its forthcom-ing removal to the Serrería Belga building, which allows us to think about specifics and to share and reflect on the spaces that the city offers us to live in.3

[Mercado habitado]

Creative research / Participative creations. More than a concept, we list here some projects that serve us as references with which to imagine a process and the result of ours. These are all research and joint creative projects that have produced artistic materials that in themselves contain a discursive load, both from the process they contain as for the themes they address. — Cine sin Autor (2013): Negrablanca, https://hacemosunapeli.wordpress.com/2014/02/01/trai ler-de-negrablanca-nuestra-pelicula-participativa/ — Zemos98 (2013): Kikiriwikis, http://15festi-val.zemos98.org/KIKIRIWIKIS— Creación colectiva (2014): Sexo Hipster, el fanzine.

[La tribu en Arganzuela]

De-colonialism. “The possibility of a profound cultural reform depends on the de-colonisation of our gestures, our deeds, and the language we use to give names to the world”, Silvia Rive-ra Cusicanqui.

__________________

3. http://medialab-prado.es/article/hacer_mundos_espacio_como_mediador

Un vocabulario muchos mundos

Page 276:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

274

Le défi de féconder un universalisme latéral pour dépasser de l’opposition radicale entre le propreet l’étrange (“El reto de fecundar un univer-salismo lateral para superar la oposición radical entre lo propio y lo extraño” (The challenge of fertil-izing a lateral universalism to overcome the radical opposition between what is one’s own and what is not), Achille Mbembe, Sortir de la grande nuit.

[Toma(r) Madrid]

Dialogue. Dialogue implies a democratization of learning spaces. Here we are interested in all the learning in alternative pedagogy and ex-panded education, where once again collective intelligence is valued and where we avoid the “you have to do this or that” and opt instead for a conversational process of encounter and search for common solutions. In formal spaces, we work to ensure that learning emerges among those taking part.“Like art, revolutions come from combining what exists into what has never existed before”, Glo-ria Steinem.

Popular verse:

Your arms like two rivers,your body like the sea,your eyes like two wellsand I don’t know how to swim.

“The only human right. He who strays from tradition becomes a sacrifice to the extraordinary; he who remains in tradition is its slave. Destruction follows in any case.”, Friedrich Nietzsche.

[DiálogosElectroFlamencos Madrid]

Fabric. A rich and yet an ambiguous word. Ask yourself what is going on with this word which in Spanish is a “masculine” word that cloaks a “feminine” task. Ask yourself about other simple and/or sophisticated tasks that are related to life, with this text from Ángel González García talking about the cover of his book Pintar sin tener ni idea (Painting without Having a Clue)4:

The cover of the book reproduces a detail of a wonderful wedding dress that a crazy French woman made behind the backs of her guard-ians with whatever pieces of fabric, thread and rags she could get her hands on. It’s always seemed something moving and exciting to me. It’s something organic, it looks like birds’ nests[…], I think about women who weave. The work of weaving. It is very significant that María Moliner’s Spanish dictionary, the second meaning of the word “work” is that of female tasks which for me are the paradigm of in-dustriousness. Among other things because they can lead to hallucination, given that they are repetitive, monotonous tasks that produce states of altered consciousness. It’s a topic I talk about a lot, that of art associated with altered states of the mind.

This dress has a fabric-grid, which makes us consider why there are meanings in Wikipedia

__________________

4. Ángel González García (2008): Pintar sin tener ni idea. Lampreave & Millán, Madrid.

Page 277:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

275

referring to textile or biological concepts, yet it never refers to this social fabric, this fabric-networ.

[Selina Blasco]

Flamenco. Here, flamenco is a starting point; for us, the purity of flamenco or its form is not a destination, rather it is a call to action on a pop-ular culture from which to construct a different community. As far as we are concerned, flamen-co —it is important we make this clear— is not an Andalusian art form that should be claimed as some kind of nationalism that drops crumbs all over the world, rather as a lingua franca with which to work on the public space, on the rep-resentations of the city, and other resonances and sounds.

“What is flamenco losing: the north or the south? A phrase taken from a series of ques-tions posed to the singer Niño de Elche. From the scenic proposal Vaconbacon. Cantar las fuerzas (Sing the strengths) (http://bulos.net/vaconbacon-cantar-las-fuerzas/).

“One day my child Estrella asked me: ‘Dad-dy, do modern Flamenco singers do ay, ay, ay?’”, José Luis Ortiz Nuevo, Alegato contra la pureza (A Plea against Purity).

Some texts and an interview which addresses some Flamenco issues: http://bulos.net/cartuja-ras-videos-entrevistas-textos-publicados/

[DiálogosElectroFlamencos Madrid]

Fragility. ..............................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Future. Based on the words of Agustín García Calvo in Sol, here with voice and text: http://todoal59.blogspot.com.es/2011/05/agustin-garcia-calvo-en-sol.html

[Selina Blasco]

Imagination. ......................................................................................................................................................

[Olga Fernández]

Imaginaries. This is a very broad term, but one might think of it in relation to political forms/formalizations (visual, sound, objects or whatever). That’s what it’s about, even though it is an extensive reflection that covers a lot more. But we know it well and there has been a wealth of responses (http://www.eldiario.es/interferencias/Unicornios-Guardianes-excelencia_6_329027112.HT). And with images of an “aesthetics of resistance”, as Hito Steyerl proposes in Aesthetics of Resistance? Artistic Research as Discipline and Conflict5.

[Selina Blasco]

Joy of living. From the same period as the first reference, which is an audio recording captured on the pavement of Calle Emba-jadores while we were endeavouring to ex-plain the process we were involved in to a group of activists and cultural managers, we shared this video by the multifaceted creator Fahrschula Devida, shot in the interior of the San Fernando market during the phase that

__________________

5. Hito Steyerl (2010): Aesthetics of Resistance? Artistic Research as Discipline and Conflict, in http://eipcp.net/transversal/0311/steyerl/es

Un vocabulario muchos mundos

Page 278:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

276

coincided with the refurbishment of the stalls that provided a home for the well-nigh thirty micro-activities that brought the market back to life in 2012. It is an intimate narrative of a joie de vivre, just as valuable as it is hard to explain: the joy of collective empowerment that occurs during the physical rehabilitation of a space on which a community projects its desires.

[Mercado habitado]

Knowledge. When you work for someone else, there are certain mechanisms you don’t need to worry about that act as intermediaries between the organisation of the work, the production and the sale or marketing of the products or services. When you are the company, you have to endow yourself with these intermediations -the organisa-tion of the work, the commercial tasks, mediation in the group, etcetera. If you are to succeed in hav-ing a company, you need to add to the knowledge about what you produce a series of emotional, creative, and relational skills without which the company is not “complete”.

When you move from a culture in which you produce what they ask you to produce and they pay you for it, to another in which you have to be able to observe what is lacking in your surrounding area, what needs there are and to then convert the fulfilment of such needs into a valuable and sustainable product involves a huge distance. On the other hand, the idea behind the project is often based on what you know how to make. For women, it is sometimes difficult to identify their own knowledge as such, as they are naturalised and made invisible. And then add to the fact that you don’t know what to do, the lack of economic and social prestige of the knowledge and practices that are recognised in women.

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

Listen. We do not believe in processes in which artists are creators who surround themselves with collaborators who are more akin to stage props than anything else. Our work attempts to give value to collective intelligence and to do so it uses participative dynamics in which it makes no sense to be a passive spectator. Nobody knows everything, we can all contribute some-thing to the process.

“A closed culture is a culture fascinated with power”, Paul Valéry.

Our dialogues began to take shape based on the possibility of working on the creation of José Val del Omar; this soundbite for the Reina Sofía Museum’s radio station sums up his think-ing on listening: http://radio.museoreinasofia.es/los-sonidos-de-jose-val-del-omar

We are interested in the contributions to the concept of listening provided by musicians and sound artists such as John Cage, Llorenç Barber, etcetera. http://www.casadellibro.com/libro-el-placer-de-la-escucha/9788488020369/925660

[DiálogosElectroFlamencos Madrid]

Love. Love is the core sentiment in the socialization of women and the patterns of this feeling are projected on their works; and they are therefore projected on the entrepreneurship. Love is also the basic way of recognising the work of women —in a patriarchy— which makes it harder for women to recognise themselves outside these patterns of love, unless they empower themselves and criticise the patriarchy, and even then it is still by no means easy for them to do so. Socially, actions that fall outside this pattern of love are criticised when they are carried out by women, who further embrace this judgement by blaming themselves for being selfish, ambitious, etcetera.

Page 279:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

277

In a society as deregulated as ours, with so much unpredictability and uncertainty, people need more love to be able to support so many changes, interruptions, insecurities, ups and downs… Women are the providers of love. Often, women’s micro-entrepreneurship is based on assimilating and satisfying this social need for “love” (which may also be called care), giving oneself love through pleasure or well-being good food, relaxing massages, taking care of each other, therapies, environments of relaxation…

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

Make trange. ....................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Micro-entrepreneurship. A productive initia-tive that has extended over the last few years as a project to generate self-employment. It can be individual or collective. In the face of major difficulty in finding employment and the institutional push toward entrepreneurship as a way to end the personal and collective unemployment crises, multiple projects have materialised in the city which, in the case of women, are particularly small, precarious, and fragile. This also has to do with a change in the cultural and productive model and in the concept and culture of work. To put the word “micro-” before that highfalutin word brings it into question in a certain way.

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

Migrant. A person who arrives in a country or region other than their place of origin to settle there temporarily or definitively6.

[Toma(r) Madrid]

Minga. A minga is a Quichua word used to de-scribe a type of interaction among various mem-bers of a community for reasons of solidarity, whether to fix communal roads, prepare the land for crops, help build a house or prepare an irrigation channel. Ultimately, a minga re-flects the relationships that mark a collective sense of work through which people naturally assume the responsibility of working together in construction and reproduction.

[Toma(r) Madrid]

Pain......................................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Peripheralize. “We can use the term “periph-eralize” to describe the process by which “mar-gins” subject to a “centre” are produced. This implies converting the places and regions of the periphery into reproductive spaces for the cen-tre, which is thereby enriched. The “peripheral evolution” of Europe may mean, on the contrary, opening up the possibility of thinking -and doing- from a reproductive space whose knowledge and know-how subvert the existing relationships of power. This other “peripheralization” would mean rejecting the developmental point of view that considers the centre to be essential for the future of the periphery. To “peripheralize” may

__________________

6. https://www.youtube.com/watch?v=KnnEJnohSbo

Un vocabulario muchos mundos

Page 280:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

278

then mean quite the opposite: recognising that the periphery is indeed central. It would be about building from the periphery. It would mean pro-ducing struggles and resistances based on the knowledge, practices, and networks of the mar-gins. That would also mean that we must recog-nize that the centre contains its internal periph-eries, regions, and subjected social groups”7.

[Manuela Zechner]

Remix. «“In questions of purity and Rh, music doesn’t know and fails to respond”, Carlos Galilea.

“Your honor, you take away our right to steal ideas, where are they gonna come from?” —the heir to the rights of The Itchy and Scratchy Show in an episode from The Simpsons.

“Art is a game between people of all periods”, Marcel Duchamp.

“In matters of culture and knowledge, you only lose what you save; you only win what you give”, Antonio Machado.

Appropriation, reuse and recontextuali-sation are the circumstances surrounding the book essay promoted by Zemos98 and Mar Villaespesa entitled Código fuente: la remezcla (Source Code: the Remix). It is the kind of in-struction book that usually saves us in collective creation processes. Through reports, quota-tions, interviews, and original texts, it wends its way through all these concepts8.

[DiálogosElectroFlamencos Madrid]

Right to the city. We obtain this concept from the article by David Harvey in El derecho a la

ciudad (Right to the City), who in turn borrowed the term from the French geographer Henri Le-febvre. We like this quotation from Harvey’s text:

The question of what kind of city we want can-not be divorced from the question of what kind of people we want to be, what kinds of social relations we seek, what relations to nature we cherish, what style of daily life we desire, what kinds of technologies we deem appropriate, what aesthetic values we hold. The right to the city is, therefore, far more than a right of individual access to the resources that the city embodies: it is a right to change ourselves by changing the city more after our heart’s desire. It is, moreover, a collective rather than an indi-vidual right since changing the city inevitably depends upon the exercise of a collective pow-er over the processes of urbanization process. The freedom to make and remake ourselves and our cities is, I want to argue, one of the most precious yet most neglected of our hu-man rights9.

This concept has also been worked at from feminist urbanism which talks about re-thinking cities from a gender perspective. As Col.lectiu Punt 6 says:

A feminist city must guarantee the right to the city to all types of people, understood as the freedom to use and enjoy any space of the city in terms of the perception of safety as well as in terms of autonomy and accessibility (financial and moving), to have spaces that serve for the pursuit of every-day activities and to reconcile the different spheres of life: productive, reproductive, personal, and political-community. From the smallest scale, such as a home, to public spaces or equipment.

__________________

7. http://peripheralizingeurope.wordpress.com8. VV. AA. (2009): Código fuente: la remezcla. Zemos98, in http://bookcamping.cc/referencia/13-codigo-fuente-la9. David Harvey (2008): El derecho a la ciudad, in http://bookcamping.cc/referencia/2646-el-derecho-a

Page 281:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

279

In which women do not have to be the providers of family care as a gender mandate, rather where people who choose to care can do so with spaces that serve as physical support and can extend care spaces beyond the domestic-family sphere, with areas for collective parenting and care. In which the spheres and times of daily life are delimited or reconciled in line with the needs of each person and not because the space limits them in any given way10.

We also like the vision of Jane Jacobs, who in The Death and Life of Great American Cities criticises urban development policies that create isolated spaces and break up communities11.

[La tribu en Arganzuela]

Situate oneself. Situating ourselves is not just difficult because we are compelled to move, but also because the world around us changes rapidly and we find ourselves frequently isolated and individualised. Situatedness means not just orienting oneself, nor is it just a matter of settling or knowing ones context. It implies mapping out ones positionality within the social and material world, as well as inhabiting ones own trajectory and subjectivity in relation to this world. To situate oneself is a diagrammatic labour of connecting given realities and limitiations with singularities and possibilities12.

[Manuela Zechner]

Somatic-political architectural devices.

Sustainability. This has to do with the power to reproduce oneself without spending more en-ergy -money, effort, psychic energy…- than you generate. Energy is obtained or available without depleting your resources in the long term, in the future. The conditions of micro-enterprises, within the framework of ferocious neoliberalism, means that there are scant possibilities for most of them. In spite of this scenario, neoliberalism impels every-one to take action to be able to juice —something akin to a gigantic and eternal casting— if possible, the workforce, which is now enriched by creative, emotional, and relational factors. It may be possible therefore that “failure” is one of the most realistic horizons for such ventures; only a few will make it. The question is how to nevertheless endow them with a meaning that makes it all worthwhile. Another important issue is how to build networks of solidarity to socialize failures, given that some fail so that others may succeed: the triumphs and failures therefore belong to everyone.

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

Image by Diana Vázquez. [Rarizando la ciudad].

__________________

10. Blanca Gutiérrez-Valdivia, Zaida Muxí, Adriana Ciocoletto, Col·lectiu Punt 6 (2015): Repensar la ciudad desde la perspectiva feminista, 2 March, in https://www.diagonalperiodico.net/global/25760-es-posible-ciudad-pensada-para-personas html 11. Jane Jacobs. The Death and Life of Great American Cities. Madrid, Capitan Swing, 2011.12. Politics and tactics within displacement. An international laboratory exploring the embodied politics of relating across places, contexts and social spheres, in https://murmurae.wordpress.com/proyectos/displacement-and-situatedness-autumn-laboratory-2014/

Un vocabulario muchos mundos

Page 282:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

280

Territory-Business. We recovered the first notes on gentrification from the doctoral thesis by our colleague Jorge Sequera as a grain of sand in the different an-gles, possibilities, and impossibilities that this concept entails:

Gentrification is the transformation of a working-class area of a city centre into a middle-class area for resi-dential or commercial use. It happens in urban areas in which a prior disinvestment in infrastructure has gen-erated neighbourhoods whose renovation can be very lucrative. The development of the concept refers to the processes of transformation of humble or degraded neighbourhoods into fashionable areas frequented by people with high economic and/or cultural capital. Al-though it involves a series of characteristics initially as-sociated with the Anglo-Saxon model of a city, it does appear to be a suitable conceptual tool with which to explain the new management of public policies de-signed to “create cities” in the neoliberal era. Therefore, we shall interpret gentrification not only as the effective development of the control of a given resource or cen-trality (spatial) and the service produced by its use as an exclusive commodity -a monopoly income, Harvey dixit (2007): A companion to Marx’s capital. Verso, London, p. 419— rather also as a process involving an entire series of capitals, in addition to economic capital —cultural, relational, symbolic capital13.

[Mercado habitado]

Therapy ...............................................................................................................................................................

[Rarizando la ciudad]

Transformation. http://supercommunity.e-flux.com/texts/is-there-any-world-to-come/

https://cummastudies.files.wordpress.com/2013/08/cumma-papers-10.pdf

[Zoe L. Mediero]

Translate. From the Latin traducere “to move from one place to another” French from Google Translate “se déplacer d’un endroit à l’autre” Arabic from Google Translate رخآ ىلإ ناكم نم لاقتنالل

Simplified Chinese from Google Translate

从一个地方移动到另一个Turkish from Google Translate “yerden baska bir yere tasımak için” Yoruba from Google Translate “lati gbe lati ibi kan si miiran”Russian from Google Translate “чтобы перейти от одного места к другому” German from Google Translate “um von einem Ort zum anderen zu bewegen” Greek from Google Translate “να μετακινούνται από το ένα μέρος στο άλλο” Esperanto from Google Translate “movigi de unu loko al alia” English from Google Translate “to move from one place to another” Sudanese from Google Translate “pindah ti hiji tempat ka tempat séjén”Zulu from Google Translate “ukuhambisa kusukela endaweni eyodwa kuya kwenye”

[Toma(r) Madrid]

__________________

13. Jorge Sequera (2013): Las políticas de la gentrificación en la ciudad neoliberal (Gentrification Policies in the Neoliberal City): Nuevas clases medias, producción cultural y gestión del espacio público (New Middle Classes, Cultural Production and Management of the Public Space). El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid (The Case of the Lavapiés District in the Historic Centre of Madrid). Doctoral thesis, in http://eprints.ucm.es/23816/1/T34970.pdf

Page 283:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

281

Tribe. This refers to the concept of community,

which as Silvia Federici says, must be “under-

stood as a type of relationship, based on princi-

ples of cooperation and responsibility”. There’s

an African saying that explains it: “It takes a

whole village to raise a child”. We have taken

the contemporary version of the idea of a tribe

—rather that of its non-existence— from the book

by Carolina del Olmo ¿Dónde está mi tribu? (Where is my Tribe?):

The framework of parenting that has been con-solidated in the West in the past two hundred years constitutes an historical anomaly. The mod-el of a mother dedicated exclusively to caring for her children, isolated in the family home, is the fruit of an unprecedented and quite possibly failed social process. But probably, any other form of parenting that is not based on a dense community network is equally unsuccessful14.

We have also been inspired by feminist

proposals from different periods that talk of

the need to carry out reproductive work in the community and outside the isolation of homes. Capitalism and the labour and social relations it promotes have gradually confined parenting to the solitude of the home, complemented by the externalisation and commodification of care services. Might it be possible to question this inertia to come up with ways of raising children in the community, with the support of the city’s public and common resources?

[La tribu en Arganzuela]

Women. People who have been educated and socialised (within an unjust structure that gener-ates inequalities that we know as a patriarchy) to provide gregarious attention —in groups, without individuation— to others, and to be re-sponsible for caring for the emotional and re-productive needs of the community as a whole.

[Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres]

__________________

14. Carolina del Olmo (2013): ¿Dónde está mi tribu? Clave Intelectual.

Un vocabulario muchos mundos

Page 284:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 285:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 286:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Taller «Código ético (hackeable) para prácticas situadas»

Facilitado por Manuela Zechner, con Alejandra de Diego

(Qiteria) y Margarita Padilla (Login_)

11 de marzo de 2016

En este taller exploramos prácticas en clave situada,

es decir, maneras de hacer que se piensan en relación

a un territorio, un habitar, unos cuerpos, unos planos

de consistencia. Nos interesaban las cuestiones éticas

que surgen de allí: ¿Cómo nos acercamos a lxs otrxs?

¿Cómo cuidamos y sostenemos las relaciones? ¿Cómo

gestionamos los recursos y pensamos las economías en

clave situada? ¿Cómo abordamos saberes e información

en relación a nuestros territorios? La idea era compartir

experiencias y ver los límites, las tácticas y los do’s/don’ts

de nuestras prácticas para encajar un «código ético» de

contenidos abiertos y hackeables. El objetivo fue desarrollar,

más allá de las dicotomías local/global o del paradigma

site-specific, una herramienta que nos pudiera servir

en lo que hacemos.

Page 287:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

285

Page 288:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Workshop (Hackable) Code of ethics for situated practices

Facilitated by Manuela Zechner, with Alejandra de Diego

(Qiteria), and Margarita Padilla (Login_)

11 March 2016

During this workshop, we explored practices in terms of their

situation, in other words, we assessed ways in which to make

people think about a territory, a way of dwelling, bodies, plans

of consistency. We found the ethical issues that resulted from

this exploration very interesting: How do we approach other

people? How do we take care of and maintain relationships?

How do we manage resources and how do we imagine

economies in terms of their situation? How do we handle

knowledge and information in relation to our territories?

The idea was to share experiences and see the limits, the

tactics and the do’s and don’ts of our practices, in order to

put together a “code of ethics” featuring open and hackable

contents. The objective was to develop, above and beyond

local/global dichotomies or any site-specific paradigm, a tool

that might be of use to us in what we were doing.

Page 289:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 290:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

288

4.2. Prácticas situadas: Problemas y estrategias a nivel de trabajo colectivo, institucional y de colaboración social

Este documento se basa en un taller de Código ético (hackeable) para prácticas situadas que tuvo lugar en Intermediæ Madrid, en el marco del programa Una ciudad muchos mundos, el 11 de marzo de 2016. Con la participación de alrededor de cincuenta personas, planteaba pensar «prácticas situa-das» en relación a sus territorios, sus comunidades, sus economías y sus interlocutores institucionales y sociales. En tres grupos de trabajo, se desglosaron problemas y estrategias que correspondían a las siguientes áreas de trabajo situado: economía y recursos, comunidades y relaciones, saberes e información. El presente documento reúne las notas de cada uno de estos tres grupos/áreas modifi- cado/completado modestamente por sus facilitadoras.

El punto de partida de ese taller fue el deseo y la necesidad de crear herramientas colectivas para el trabajo situado, es decir, en un territorio o contexto colectivo situado, y de pensar las am-bivalencias éticas inherentes en ello. Se planteó trabajar un borrador de «código ético» con el que dar pautas y orientaciones que pudieran ayudar a navegar esas prácticas —teniendo en cuenta que no se llega a un documento cerrado de código ético en un taller de cuatro horas y que tampoco es la idea llegar a un documento cerrado—. El presente documento debería servir, entonces, no como ley o instrucción, sino como calco de cuestionamientos éticos para apoyar el trabajo situado o para la formulación de códigos éticos singulares. Cualquier código ético, como define modos singulares de relación y no principios morales generales, debería plantearse como código abierto o hackeable.

Page 291:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 292:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Trabajo institucional

— Rigidez de protocolos y de marcos legales.

— Trabajo o contratos temporales, inestables, precarios.

— Lógica productivista.

— Falta de directrices a largo plazo.

— Falta de transparencia en decisiones y respecto a economía/recursos.

— Tratar de hackear los protocolos legales existentes.

— Modificación, permeabilidad y negociación de protocolos (de espacios, tiempos)

en procesos experimentales.

— Decrecimiento institucional (less is more, optar por la sostenibilidad de las prácticas).

— Apostar por la sostenibilidad de los proyectos y las líneas de trabajo.

— Apostar por la duración o sostenibilidad de los recursos que se generan y ponerlos

a disposición del público.

— Plantear extensiones en la duración de los proyectos y contemplar otras fases.

— Fomentar el trabajo colectivo y la economía social.

— Generar espacios de cuidados y recursos (como guardería, etc.; tener no solamente

mediadoras, sino también cuidadores).

— Compartir recursos.

— Visibilizar los acuerdos y los presupuestos previos a los procesos o las colaboraciones

específicas, y hacerlos más flexibles.

— Politizar ciertas prácticas invisibles.

— Visibilizar el tiempo como recurso, cuántas horas implica una cooperación o un trabajo realmente.

— ¡Remuneración digna!

— Visibilizar el trabajo no remunerado o reproductivo que se hace (e incluirlo en las facturas,

aunque sea solo como nota).

— Visibilizar la división de trabajo reproductivo y productivo dentro de un equipo o una colaboración.

— Hacer protocolos de cuidados (bajas, cuidados de otros, gestión de estrés, etc.).

— Plantear la remuneración de todo trabajo o contribución (aunque sea modesto).

— Tener en cuenta la situación personal, económica, las apetencias, las ganas de aprender

y las habilidades de las personas a la hora de repartir recursos.

— Contemplar el balance entre colaborar con proyectos o personas que ya tienen mucho capital

simbólico y/o los recursos y proyectos o personas que no lo tienen.

— Dividir la presentación y selección de proyectos en varias fases, y acompañarla.

1. Economía y recursosAcceso/División de trabajo y recursos/Transparencia

Est

rate

gias

P

robl

emas

Page 293:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Trabajo colectivo e interno

— (Auto)explotación.

— Lógica productivista.

— Falta de directrices o visiones a largo plazo.

— Jerarquías, explotación y desigualdad.

— Crear fondos o cajas en común para sostener el trabajo.

— Definir colectivamente criterios de justicia para

la distribución de recursos.

— Explicitar capacidades distintas.

— Traducir entre lo económico y lo afectivo (cuidados).

— Plantear líneas de trabajo y visiones a más largo plazo.

— Hacer protocolos de cuidados (bajas, cuidados

de otros, gestión del estrés, etc.).

— Tener en cuenta la situación personal, económica,

apetencias, ganas de aprender y habilidades de las

personas a la hora de repartir recursos.

— Visibilizar el trabajo no remunerado o reproductivo

que se hace (e incluirlo en las facturas, aunque sea

solo como nota).

— Visibilizar la división de trabajo reproductivo/productivo

dentro de un equipo/una colaboración.

— Compartir recursos.

— Crear redes de productores culturales para hacer

alianzas y pensar convenios a nivel estatal.

Colaboración con otros agentes

— Proyección de problemas y necesidades

de ciertos grupo que no aplican.

— Lenguajes distintos, imposición de un discurso.

— Jerarquías, explotación (simbólica, afectiva

o material).

— Explicitar la estructura económica y

los recursos que están en juego cuando

se propone colaborar: qué recibe cada

parte y a cambio de qué.

— Hacer convenios, contratos o compromisos

orales de colaboración (revisables, pero que

contemplen claramente los términos de una

colaboración).

— Consultar con las comunidades o grupos cómo

conciben sus necesidades y recursos.

Page 294:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Trabajo institucional

— ¿Cómo se compensaría la presentación de un proyecto a la organización

que lo prepara (horas de trabajo derivadas del saber acumulado)?

— La violencia sistémica que impone la visibilidad.

— Convocatorias de proyectos que no encajan en ninguna práctica artística («violenta»).

— Anticipación de resultados.

— Presupuestos participativos versus participación en todas la fases.

— El código institucional (¿como problema o estrategia?).

— Saberes artísticos que no entran en las instituciones educativas.

— Dificultad al implementar el «todos los saberes son iguales».

— Invisibilización de la gestión.

— Equiparar saberes.

— Intercambio equitativo con la institución (por ejemplo, al presentar

un proyecto la institución te devuelve una evaluación detallada).

— Flexibilizar las expectativas de la institución, no anticipar resultados.

— Visibilizar el tiempo y el capital social invertidos. (¿Por fases? Esto crea otros problemas).

— ¡Renta básica ya!

— Que la convocatoria o institución exija que todos los trabajos estén

presupuestados y remunerados.

— Objetivos consensuados, pero con flexibilidad.

— No ver la institución en abstracto. «La institución somos todas».

— Traducción.

2. Saberes e informaciónSaberes/Privilegios/Conocimiento

Est

rate

gias

P

robl

emas

Page 295:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Trabajo colectivo e interno

— Anticipación de resultados.

— Mirada adultocéntrica en las comunidades de aprendizaje.

— El control bloquea la ética y los saberes.

— Relaciones de poder: ¿quién asume la gestión

y las decisiones?

— Invisibilización de la gestión.

— Uso compartido: definir las licencias y los formatos.

— Visibilizar el tiempo y el capital social invertido.

(¿Por fases? Esto crea otros problemas).

— Desapropriar.

— Mecanismos para transparentar la toma de decisiones.

Colaboración con otros agentes

— Legitimidad de saberes.

— Anticipación de resultados.

— El control bloquea la ética y los saberes.

— Uso compartido: definir las licencias

y los formatos.

— Sacar las metodologías de su contexto.

— Traducción.

Page 296:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Trabajo institucional

— Alta velocidad exigida (excluyente, no se compone con ritmos grupales).

— Sistema de jerarquías vigentes en la administración.

3. Relaciones y comunidadSostenibilidad/Responsabilidad/Cuidado

Pro

blem

as

Page 297:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Trabajo colectivo e interno

— ¿Cómo se genera el vínculo? Hay que tener en cuenta

la formalidad que determina las relaciones y, aunque

intentemos romper con ella, está vigente desde

el principio; por tanto, ¿de qué forma podemos romper

con las lógicas formales predominantes para legitimar

el reconocimiento de la diversidad y que la comunidad

no se vea sometida a esas lógicas en la creación de

vínculos?

— ¿Cómo se construye la seguridad desde el momento

en que las personas de una comunidad se presentan,

con su diversidad y particularidades?

— El ritmo predominante excluye la complejidad que

abarca los procesos sociales.

Identidad cerrada y poca capacidad de apertura.

— Sucede que en ocasiones entendemos que decir las

cosas puede ser violento y que esto nos lleva a no decir

cosas que nos resultan incómodas; sin embargo, cuidar

las relaciones y crear un ambiente agradable consiste

en decir sabiendo cómo hacerlo (autonomía).

— Roles dentro del grupo y visibilidad (temperamento

y reconocimiento; género, cuerpo, etc.).

— Cómo medir la capacidad discursiva de los que somos

y cómo incorporar la coherencia en nuestro hacer.

Colaboración con otros agentes

— Ritmos (inclusión/exclusión).

— Códigos que rigen en la comunidad (desde

dónde se dialoga).

— Normatividad, normalidad y legitimidad.

— Cómo gestionar los distintos tiempos y niveles

de implicación en función de (y respetando)

los distintos momentos vitales de las distintas

personas (comunidades de sujetos que tienen

lazos afectivos, pero que además tratan de

sostenerse económicamente).

— ¿Cómo generar el deseo de participación?

— Proyectos que activan comunidades: ¿qué

pasa después? (expectativas).

— Relación entre vínculo y formalidad

(burocratización de los espacios).

— ¿La participación necesita un objetivo?

— ¿Cómo podemos mantener una autonomía real

a la hora de someter los procesos a los rígidos

marcos administrativos e institucionales?

(Continúa en la siguiente doble página)

Page 298:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

E

stra

tegi

as

Trabajo institucional

— Descentralización del poder y reconocimiento del sujeto social que crea realidad.

— Transformar los presupuestos de partida (la suposición desde la que partimos).

— Unir microcomunidades existentes a través de la escucha.

— Criterios de evaluación y de impacto (no cuantitativo) adaptables a la diversidad.

— Desplazamiento de lo institucional y su jerarquía a lugares híbridos, desborde

que visibiliza y comunicación.

— Manifestación de la problemática jerárquica y de la velocidad productiva exigida.

— Respeto del proceso colectivo.

— Recursos económicos para proyectos colectivos con capacidad

de transformación de espacios (el número de personas que integran

los colectivos no entra dentro de la lógica institucional).

(Viene de la página anterior)

Page 299:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Trabajo colectivo e interno

— Aplicar nociones de la cultura libre (ruptura con

la autoría) e integrar la coralidad de las voces que

componen un proceso.

— La suma de individualidades forma el todo o es el

todo directamente.

— Compartir las vulnerabilidades.

— Pentires (pensar/sentir) como dinámica de abordaje

sano de problemas desde la honestidad.

— Compartir recursos.

— Crear redes de productores culturales para hacer

alianzas y pensar convenios a nivel estatal.

Colaboración con otros agentes

— Pensar desde dónde se dialoga.

— Uso de recursos colectivos que ya están

en marcha.

— Evitar el paracaidismo, es decir, no aterrizar

en un lugar sin tener en cuenta el contexto.

— Es síntoma de salud de un colectivo poder y

saber trabajar con otras que no tienen nada

que ver con una misma.

— Analizar el contexto: donde llegas, ¿hay

comunidad?, ¿con quién te relacionas?,

¿qué tipo de lugar o situación hay?

— Activación de comunidades: ¿es ecológico

activar una comunidad para después marcharse?,

¿cómo se gestionan las posibles expectativas

que se generan dentro de la comunidad?,

¿de qué manera se genera emancipación y

autonomía en las comunidades para que,

cuando el proyecto finaliza, el proceso siga?

— Prácticas cotidianas como referencia para

encontrar salidas.

— La comida, la escucha, el afecto.

— La escucha: ¿cómo llego?, ¿cómo te miro?,

¿desde dónde te escucho?

— Acompañar.

— Exposición y honestidad como forma de crear

vínculos.

Page 300:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

298

4.2. Situated Practices: Problems and Strategies in Group and Institutional Work and Social Collaboration

This document is based on the workshop ‘A (Hackable) Code of Ethics for Situated Practices’, which was held at Intermediæ Madrid on 11 March 2016 as part of the Una ciudad muchos mundos programme. It was at-tended by roughly 50 participants, who were asked to reflect on ‘situated practices’ in terms of their territories, communities, economies and institutional and social partners. The term ‘situated practices’ was a reference to cultural, social and political practices considered in relation to their specific territory, to a network, a commu-nity or a place. Three work groups scrutinised various problems and strategies for the following areas of ‘sit-uated’ work: Economy and Resources, Communities and Relationships, and Knowhow and Information. This document outlines the notes made by each of the three groups/areas (respectfully modified/completed by the groups’ facilitators).

The starting point for this workshop was the de-sire and the need to create collective tools for situated work, i.e. work at the territorial level or in a situated con-text, and to reflect on the ethical ambiguity inherent thereto. The objective was to work towards drawing up a ‘Code of Ethics’ to offer principles and guidelines that can help us to navigate these practices (bearing in mind that a definitive Code of Ethics can’t be complet-ed in a four-hour workshop, nor was it our intention to draw up a definitive text). This document should thus

be used not as regulations or instructions but rather as an outline of ethical questions to support situated work, and for the formulation of individual Codes of Ethics. Any Code of Ethics – given that such a code defines specific approaches to relationships and not general moral principles – should be considered an open or hackable code. The text from the invitation to participate in the workshop is given below:

A (Hackable) Code of Ethics for Situated Practices

In this workshop we will explore situated prac-tices, i.e. ways of doing things that are considered in terms of a specific territory, a way of life, specific bodies or consistent planes. We are interested in the ethical issues involved: How do we approach others? How do we nurture and sustain relationships? How do we manage resources and plan economies in a situated context? How do we approach knowhow and information in relation to our territories? We will share experiences and look at the limits, tactics and the dos and don’ts of our practices, putting togeth-er a suitable open-content and imminently hackable ‘Ethical Code’ in order to develop, beyond local/global or site-specific paradigmatic dichotomies, a tool that we can use in everything we do. Facilitators: Manuela Zechner, Alejandra de Diego, Maite Gamarra (Qiteria) and Margarita Padilla (Login_).

Page 301:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 302:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Institutional Work

— Rigid protocols and legal frameworks.

— Temporary, unstable, precarious jobs and contracts.

— Productivist logic.

— Lack of long-term guidelines.

— Lack of transparency in decisions and in regard to the economy and resources.

— Try to hack existing legal protocols.

— Modification, permeability and negotiation of protocols (of spaces, times) for experimental

processes.

— Institutional streamlining (less is more, aim for sustainability of practices).

— Aim for sustainability in projects and areas of work.

— Aim for durability and sustainability of the resources generated and make them available to the public.

— Consider extending the duration of projects and include other phases.

— Foster collective work and the social economy.

— Generate resources in the form of spaces that provide care (nurseries, etc.; have not only

mediators but also carers).

— Share resources.

— Make agreements and budgets visible before processes and specific collaborative activities,

and make them more flexible.

— Politicise certain invisible practices.

— Make time visible as a resource. How many hours and trasks are really involved in

a cooperative process.

— Decent wages!

— Make unpaid and reproductive work conducted visible (and include it in invoices, if only

in the form of an information note).

— Make unpaid and reproductive work conducted visible (and include it in invoices, if only

in the form of an information note).

— Establish care protocols (time off, care provided by others, stress management, etc.).

— Consider remuneration for all work and contributions (even if modest).

— Take into account each individual’s personal and financial situation, passions, willingness

to learn and skills when distributing resources.

— Consider the balance of collaboration with people and projects that already have a lot

of symbolic capital and/or resources and with projects and people that don’t.

— Divide the submission and selection of projects into various phases and provide support

during the process.

1. Economy and ResourcesAccess/Division of Labour and Resources/Transparency

Str

ateg

ies

P

robl

ems

Page 303:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Collective and Internal Work

— (Self-)exploitation.

— Productivist logic.

— Lack of guidelines and long-term goals.

— Hierarchies, exploitation and inequality.

— Establish common funds and cash to keep the work going.

— Jointly define criteria for fair distribution of resources.

— Specify different competences.

— Translate between the economic and the emotional (care).

— Lay out longer-term working lines and goals.

— Establish care protocols (time off, care provided by

others, stress management, etc.).

— Take into account each individual’s personal and financial

situation, passions, eagerness to learn and skills when

distributing resources.

— Make unpaid and reproductive work conducted visible

(and include it in invoices, if only in the form of

an information note).

— Make the division of reproductive and productive labour in

a team or collaborative effort visible.

— Share resources.

— Create networks of cultural producers to build alliances

and approach agreements at the State level.

Collaboration with Other Stakeholders

— Projection of problems and needs (of specific

groups) that are not applicable when

assessed from the inside.

— Different languages, imposition of a discourse.

— Hierarchies, exploitation (symbolic, emotional

or material).

— Specify the financial structure and resources

involved when considering collaboration: what

does each party receive, and in exchange

for what?

— Establish collaboration agreements, contracts

or oral commitments (which may be revised

but clearly state the terms of a collaborative

effort).

— Consult communities or groups on how they

view their needs and resources.

Page 304:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Institutional

— How to compensate the organisation that develops a project for submission (hours of work

associated with accumulated knowhow)?

— The systemic violence imposed by visibility.

— Open calls for projects that don’t fall within any artistic practice (“violent”).

— Anticipating results.

— Participative presuppositions vs. participation in all phases.

— The Institutional Code (as a problem or strategy?).

— Artistic knowhow is not included in educational institutions.

— Difficulties when implementing the concept that ‘all types of knowhow are equal’.

— Management is made invisible.

— Equating knowhow.

— Equitable exchange with the institution (for instance, after a project is submitted the institution

gives you a detailed evaluation).

— Ensure that the institution’s expectations are flexible; don’t anticipate specific results.

— Make the time and social capital invested visible (in each phase? This creates other problems).

— Basic income now!

— The call for projects or the institution should require each project to be budgeted for and remunerated.

— Objectives that are agreed but flexible.

— Not seeing the institution in abstract terms. ‘We are all of them’.

— Translation.

2. Knowhow and InformationKnowhow/Privileges/Knowledge

Str

ateg

ies

P

robl

ems

Page 305:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Collective Processes

— Anticipating results.

— Adult-centred approach in learning communities.

— Control impedes ethics and knowhow.

— Relationships in terms of power: who takes

on management and makes decisions?

— Management is made invisible.

— Shared use: define licences and formats.

— Make time and social capital invested visible (in each

phase? This creates other problems).

— Expropriate.

— Mechanisms to make decision-making transparent.

Cooperation in regard to the Social/Situation

— Legitimacy of knowhow.

— Anticipating results.

— Control impedes ethics and knowhow.

— Shared use: define licences and formats.

— Extrapolate methodologies outside of their context.

— Translation.

Page 306:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Institutional Work

— Rapidity required (this excludes; impossible to put together at a group pace).

— System of hierarchies in place within the Administration.

.

3. Communities and RelationshipsSustainability/Responsibility/Care

P

robl

ems

Page 307:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Collective and Internal Work

— How are ties created? The formality that governs

relationships must be taken into account, and even

if we attempt to do away with it, it is in place from

the start. How, then, can we break free from the formal

rationales that prevail in order to legitimise the

recognition of diversity without the community being

subjected to these rationales in the creation of ties?

— How is safety developed from the time when the people

in a community make their first appearance, with their

unique diversity and particularities?

— The prevailing pace prohibits the complexity

encompassed by social processes.

— Closed, fixed identity with little ability to be opened up.

— We know that at times it can be brutal to say some

things, which leads us to not say things we find awkward,

but nurturing relationships and creating a pleasant

environment entails saying things and knowing how

to do so (autonomy).

— Roles in the group and visibility (temperament and

recognition, gender, body, etc.).

— Assess the discursive capabilities of all that we are and

how to incorporate coherence into the way we do things.

Collaboration with Other Stakeholders

— Pace (inclusion/exclusion)

— Codes that govern the community (which

dialogues are based on).

— Regulations, normality and legitimacy.

— The ability and knowledge of how to work

with others unrelated to oneself is a sign

that a group is robust.

— How to manage different times and levels of

involvement based on (and with respect for) the

different moments in the lives of different people

(communities of subjects who have emotional ties

but also try to sustain themselves economically).

— How to generate a desire to participate.

— Projects that activate communities: what happens

next? (expectations).

— The relationship between ties and formality

(bureaucratisation of spaces).

— Does participation need to have an objective?

— Autonomy in institutional relations, i.e. how can

we maintain true autonomy when subjecting our

processes to rigid administrative and institutional

frameworks?

(Continued on the next double page)

Page 308:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Institutional Work

— Decentralisation of power and recognition of the social subject that creates reality.

— Ability to transform initial presuppositions (the assumption that we start out with).

— Unite existing micro-communities through listening.

— Non-quantitative evaluation criteria that can be adjusted in the face of diversity and are impact

criteria.

— Shifting of the institutional and its hierarchy to hybrid places; overflow that allows visibility and

communication.

— Show the problems associated with the hierarchy and with the productive speed demanded.

— Respect for the collective process.

— Economic resources for collective projects with the potential to transform spaces (how many

people make up the groups is not a factor in the institutional rationale).

Str

ateg

ies

(Continued from previous page)

Page 309:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Collective and Internal Work

— Apply free culture notions (break with authority) and

integrate the chorus of the voices that make up a process.

— Together, the sum of all the different individualities form

the whole, or these individualities are the whole.

— Share vulnerabilities.

— ‘Theeling’ (thinking/feeling). Dynamic healthy approach

to problems based on honesty.

and approach agreements at the State level.

Collaboration with Other Stakeholders

— Think about what dialogues are based on.

— Use of collective resources already being

implemented.

— Avoid parachuting. Don’t land anywhere before

considering the specific context.

— Analyse the specific context (Is there a

community where you are going? Who will you

interact with? (What type of place and situation

is it?).

— Activation of communities. Is it environmentally

friendly to activate a community and then leave?

How are the possible expectations that arise

within the community managed? In what way are

emancipation and autonomy created in

communities so that when the project is

completed the process will continue?

— Daily practices as a reference for finding

solutions.

— Food, listening, emotion.

— Listening: How do I get there? How do I watch

you? Where do I listen to you from?

— Provide support.

— Exposure and honesty as a way to forge ties.

Page 310:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 311:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 312:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Programa de cierre de los proyectos

Del 11 al 28 de junio de 2016

En junio nos encontramos de nuevo para poner en

común y celebrar cada uno de los procesos que estaban

teniendo lugar en Una ciudad muchos mundos. También

para evaluar y pensar futuros posibles con los que seguir

experimentando e interviniendo en la ciudad.

11 de junio

Acción callejera para «Batas de cola, cantos

del trabajo y coro constituyente»

DiálogosElectroFlamencos Madrid.

Santiago Barber y Pedro Jiménez

22 de junio

Encuentro «¿Los microemprendimientos de mujeres

tienen especificidades?»

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres.

Trastería de Ideas y Dabne Tecnologías de la Información

25 de junio

La fiesta de «la tribu en Arganzuela»

en plaza de las Peñuelas

La tribu en Arganzuela. Pandora Mirabilia.

Irene G. Rubio & Silvia Nanclares

25 de junio

Presentación y performance de «Toma(r) Madrid:

arte-grafías decoloniales»

Mafe Moscoso y Susana Moliner Delgado

26 de junio

«Rarizando la ciudad» en el Parque del Retiro

Las raras

28 de junio

Proyección de vídeos, charla y debate abierto

sobre las acciones llevadas a cabo desde

«Mercado habitado» en el mercado de San Fernando

Oficina de Urbanismo Social

Page 313:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

311

Sesión de puesta en común y autoevaluación

23 de junio de 2016

El objetivo de esta sesión era compartir el desarrollo de

los procesos que habían tenido lugar durante UCMM,

algunos de los cuales llegaban a su fin. También, pensar

de forma colectiva en el programa a través de algunos

ámbitos significativos del mismo, como los aprendizajes

—formas de tejer, retornar y multiplicar los saberes—, las

sinergias —entre los proyectos y en relación al equipo de

facilitación, así como con las comunidades implicadas—,

los marcos institucionales —las fundaciones, Intermediæ

y Madrid Destino— y la comunicación —la apertura versus

la intimidad—. La dinámica se planteó en tres partes: una

individual, otra en grupos de trabajo por ámbitos y, por

último, un plenario en el que compartir el resumen de cada

ámbito. El proceso se acompañó de la visualización de los

ámbitos y el debate sobre la posterior formalización del

relato colectivo. Esta sesión no se planteó como un cierre,

sino como una manera de pensar cómo queríamos seguir.

Acompañó y dinamizó la sesión Concha Lorenzana y

Clara Mejías realizó un registro gráfico de la misma.

Page 314:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Programme for the closure of the projects

From 11 to 28 June 2016

In June we met again to share and celebrate all the

processes that were taking place within Una ciudad

muchos mundos. And also to evaluate and consider

possible future scenarios with which to continue

experimenting and intervening in the city.

11 June

Street action for long-tail dresses, work songs,

and the constituent choir

DiálogosElectroFlamencos Madrid.

Santiago Barber and Pedro Jiménez

22 June

Encounter: Do micro-entrepreneurial ventures

by women have any particular characteristics?

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres.

Trastería de Ideas and Dabne Tecnologías

de la Información

25 June

The Arganzuela Tribe’s party

at Plaza de las Peñuelas

La tribu en Arganzuela. Pandora Mirabilia.

Irene G. Rubio & Silvia Nanclares

25 June

Presentation and performance art piece

by Toma(r) Madrid: arte-grafías decoloniales

Mafe Moscoso and Susana Moliner Delgado

26 June

Making the city strange in the Retiro Park

Las raras

28 June

Projection of videos, a chat, and an open debate

on the actions carried out by Mercado habitado

in the San Fernando market

Office of Social Urban Planning

Sharing and self-evaluation session

23 June 2016

The objective of this session was to share the

development of the processes that had taken

place during UCMM, given that some of them were

coming to an end. It was also an opportunity for

some collective thinking about the programme by

focusing on some of its important aspects, such

as learning processes (ways of weaving, returning,

and multiplying knowledge), synergies (between

the projects and in relation to the facilitation team,

and with the communities involved), the institutional

frameworks (the foundations, Intermediæ, and Madrid

Destino), and communication (openness versus

intimacy). The dynamics were laid out in three parts:

an individual one, another one in workgroups divided

up by areas and, finally, a plenary session in which

to share a summary of each area. The process was

completed by the visualisation of the areas and

a debate on the subsequent formalization of the

collective narrative. This session was not presented

as a closure, but rather as a way to consider how

we wanted to continue.

Concha Lorenzana accompanied and streamlined

the session while Clara Mejías made a graphic record of it.

Page 315:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 316:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 317:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

5. Conversaciones

5.1. Sobre ética, solidaridad y cómo trabajamos juntas: Una reflexión colectiva Precarious Workers Brigade (Brigada de Trabajadores Precarios)

5.2. Conversación con El CoroFón

5.3. Conversación con la Fundación Daniel y Nina Carasso y Edmond de Rothschild Foundations

5. Conversations

5.1. On ethics, solidarity, working together: A collective conversation Precarious Workers Brigade

5.2. Conversation with El CoroFón

5.3. Conversation with Daniel and Nina Carasso Foundation and Edmond de Rothschild Foundations

Page 318:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

316

Janna: Estimada Precarious Workers Brigade: Hace poco estuve con Manuela Zechner en Madrid. Fue en una sesión en la que varios grupos se reunían para trabajar sobre un posible código de prácti-cas éticas con el que orientarse en su trabajo como artistas en sus comunidades locales, a través de reflexiones sobre cuestiones como la gentrificación, los cuerpos, la movilidad y la crianza.

Al entrar, el panorama me resultó muy familiar, igual que lo habría sido para todos vosotros. Los grupos estaban desperdigados por el suelo con folios grandes y rotuladores de colores, trabajaban prestando mucha atención a las distintas dimensiones que pudiera tener la ética. A simple vista, podría tratarse del día en el que nos reunimos todos en 2010, un día en el que nos estábamos preparando para vivir las alegrías y dificultades de la lucha contra la austeridad sabiendo bien poco de lo que nos depararía el futuro, lo mucho que nos uniríamos las unas a las otras y lo mucho que aprenderíamos a pesar incluso de todo lo que perderíamos.

Pero, claro, este momento en España es bien distinto del que vivimos nosotras. Es palpable el conocimiento adquirido a raíz de las movilizaciones en las plazas. Preguntas impensables para nosotras ahora mismo en Reino Unido, como la de qué manera lidiar con la institucionalización y la llamada «conversión hegemónica» de movimientos sociales que se van dando a conocer en política o la de cómo cumplir con las responsabilidades sin abandonar el cuidado de la intimidad y la proximidad personal de la democracia directa mientras se hace frente a la burocracia gubernamental, o cómo dar más fuerza a aquellos movimientos en los que los activistas sociales son superados por el sistema al que acaban de llegar.

Teniendo todo esto en cuenta, quizá podamos leer el documento producido en este encuentro y reflexionar sobre nuestra propia experiencia a la hora de cuestionar la ética de nuestro trabajo. Uno de los primeros puntos que queremos debatir es el no haber definido en términos de prácticas situadas lo que hacemos en la Precarious Workers Brigade. En Reino Unido solemos decir que se trata de un trabajo de compromiso social, eso nos dice algo sobre lo normalizado que está el hecho

__________________

1. Basado en una conversación colectiva por Skype del 11 de junio de 2016.

5.1. Sobre ética, solidaridad y cómo trabajamos juntas: Una reflexión colectiva1 Precarious Workers Brigade (Brigada de Trabajadores Precarios)

Page 319:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

317

de no comprometerse en el mundo artístico en Gran Bretaña, es decir, ¿acaso el arte no está siempre socialmente comprometido?, ¿no suele estar siempre implicado en el sentido de satisfacer a las élites dirigentes? Pese a todo, si pensamos en otros aspectos que atañen a nuestras vidas y trabajos en el campo de las artes, muchas de nosotras realizamos intensas labores dentro de contextos específicos. ¿Creéis, pues, que ambas prácticas están relacionadas?Lola: Tiene gracia la pregunta, ya que es verdad que muchas de nosotras nos ganamos nuestras vidas precarias, desde un compromiso manifiesto con nuestro entorno, con proyectos de arte o de investigación; tratar cuestiones de ética en el seno de la Precarious Workers Brigade (PWB) ha sido muy importante para muchos de los que estamos metidos en esto. No necesariamente porque nos vaya a dar estrategias para trabajar con esos grupos, sino porque nos desliga de nosotros mismos como individuos o trabajadores solitarios y nos permite pensar en nosotros como parte de colectivos mayores.Carrie: Sí, supuso poner el énfasis fuera del genio de la obra artística y todas las cosas a las que el mundo artístico atiende para preocuparnos en poner la ética en el centro. En su lugar, nos hicimos fuertes, creamos nuestras propias colectividades y centramos nuestra responsabilidad en un nuevo modo de poner en valor la ética al convertirla en un componente fundamental. Martha: Es verdad, como grupo nunca nos llamamos a nosotras mismas artistas, aunque aportamos co-sas e ideas todo el tiempo. Eso significó, y sigue significando, que cuando entramos, ya sea como persona individual o como alguna de las diferentes colectividades que componen la PWB, en este otro mundo artístico —el que no coloca a la ética en el centro— nos sentimos más fuertes a la hora de negociar y exigir términos y condiciones diferentes para nosotras mismas y también para y con el resto de nuestros cola-boradores de fuera del mundo artístico. Nuestras reuniones se convertían en lugares de encuentro en los que compartir experiencias de opresión dentro de organizaciones culturales, en los que encontrar el modo de hacerles frente. Estas reuniones dieron lugar a otro tipo de configuración de la comunidad artística y social, basada en objetivos sociales radicales y en prácticas de solidaridad.Janna: Recuerdo la importancia que tuvo para el grupo pensar en términos y prácticas de solidaridad, ya que ni queríamos trabajar únicamente con nuestras propias condiciones ni tampoco sobrepasar aquellas que no pertenecían al mundo de las artes. Desde este marco ético que tú describes, más que una manera de encontrarse con otros, con comunidades o con lo social, la solidaridad era una forma de ligar nuestras luchas dentro de las artes a aquellas que se veían como pertenecientes a otros cam-pos, como el de las limpiadoras, que, de hecho, hacen trabajo dentro del mundo artístico también, por lo que la gran dicotomía dentro/fuera es a menudo una falacia. Nuestros debates trataron de desafiar los parámetros que definen este mundo artístico, así como poner en cuestión a quien se considera como el sujeto propio de la profesión cultural. Me acuerdo especialmente de un encuentro con la Asociación de Trabajadoras Latinoamericanas que tuvo lugar al inicio de nuestros años de colaboraciones, cuando nos preguntaron qué era lo que nosotras, las artistas, éramos capaces de aportar a su movimiento y, luego, rápidamente se hicieron la misma pregunta a sí mismas, sugiriendo que ellos también eran artistas dentro de su trabajo de su movimiento social. ¿Cómo pensamos que se puede hacer un código ético en términos de solidaridad?Maggie: Algunas hemos estado leyendo un texto sobre la solidaridad, ya que es un término que se ha puesto muy de moda. Es muy interesante ver gente elaborando teorías sobre la solidaridad sin estar

Page 320:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

318

realmente metida en este tipo de práctica tan amplia y transversal. Reproducen así su posición de teóricos o de trabajadores culturales jugando con un nuevo término2.Lola: Para la PWB, la solidaridad se considera siempre una práctica, una práctica muy local que consiste en reproducir lo que los movimientos sociales son, gente que aprende y que lucha unida. Practicar la soli-daridad no consiste en reproducir un privilegio, sino en caminar hacia la comunicación y hacia el compartir.Irene: Y se practica a distintos niveles, puesto que es una solidaridad intersectorial y transversal, con gente diferente a nosotras.Kara: Me encanta esta cita de los grupos de activistas indígenas de los años setenta: «Si ha venido aquí a ayudarme, está perdiendo el tiempo. Pero si ha venido porque su liberación está ligada a la mía, entonces permítanos que trabajemos juntos»3.Lola: Pero la solidaridad también se da entre posiciones similares de explotación cuidando con y para la gente y siendo cuidadas nosotras mismas. A veces también ha supuesto apoyar a gente en proceso de ser politizada —como los becarios o los trabajadores culturales que no querían admitir que lo que sufrían era explotación.Adele: La solidaridad empezó con un compromiso de apoyo mutuo, mediante la creación de lugares en los que compartir y escuchar al otro. No se trataba de obligar a los artistas a formar parte de determinadas comunidades o situaciones.Maggie: Pero como artista o trabajador cultural también se tiene una cierta fuerza para ser solidario. Se pueden desviar recursos hacia proyectos solidarios, negociar el acceso a otros recursos y buscar la visibilidad para grupos culturales que no la tienen. Hace poco, negocié que parte de un presupuesto es-tuviera libre de demandas y no prescribiera resultados, para poder redistribuirlo como un común colectivo. Podemos usar el privilegio de ser trabajador cultural para conseguir recursos que se pueda entregar a otras personas. ¿Cómo usamos nuestro privilegio?, ¿cómo utilizamos estas instituciones que no merecen tener este trabajo?Martha: Creo que la solidaridad requiere una suerte de sabotaje. Janna: Es cierto. Uno de los puntos que tratamos en el encuentro sobre ética en Madrid abordaba la manera de comprometerse con este trabajo sin individualizarse de nuevo, sin volver a ser ese lobo solitario o ese profesional heroico que interioriza y se beneficia, a la vez que sufre por ser «el único» dentro de la institución, «el único» capaz de redistribuir. Incluso si se negocia de forma individual como artista, para mí, la PWB y otros colaboradores de este movimiento social nos han ayudado a seguir controlando esta tendencia a interiorizar, a seguir rindiendo cuentas a una comunidad y a no caer en la subjetivación individual, que, llevada a cabo en solitario, parece tener como resultado actos de heroísmo institucional o de enfermedad y depresión «personal». Resulta muy importante trabajar en ello. Carrie: Sí. Hay una diferencia considerable entre la «solidaridad» de las clases altas y de las que se encuentran en situación de dificultad. La solidaridad de la clase alta, a través de la que la gente crea

__________________

2. Véase Carla Cruz (2016): «Practicing Solidarity», en Common Practice. Londres: http://www.commonpractice.org.uk/wp-content/uploads/2016/04/CommonPractice_PracticingSolidary.pdf3. Esta cita la pronunció Lila Watson en la Conferencia sobre la Mujer de 1985 en las Naciones Unidas, pero sugiere que apareció a raíz de las prácticas de lucha colectiva y, por lo tanto, no se le debería atribuir a ella (https://en.wikipedia.org/wiki/Lilla_Watson).

Page 321:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

319

fuertes vínculos con el fin de mantener su posición —la posición de la clase dominante—, no trata de reconocer las condiciones del otro con el fin de protegerle, sino de reproducir el privilegio de la clase dominante —incluso cuando se trate de la izquierda radical—. A pesar de sus ocasionales buenas intenciones y de su retórica radical, muchos grupos siguen gestionando los recursos comunes con un enfoque de arriba abajo. En lo que respecta a Common Practice, quizá el grupo que escri-bió el texto sobre Practicing Solidarity no provenga de las clases altas en sí, pero sí que, con todo, se refiere a la cooperación funcional entre pequeños espacios artísticos. Es funcional en el sentido de que mantiene y garantiza la financiación pública por parte del Consejo de las Artes de Inglate-rra [Arts Council of England] frente a las gigantescas instituciones culturales. Apenas se menciona la cuestión de cómo podríamos generar nuevas formas de sostenibilidad que sean más inclusivas; por ejemplo, trabajando con diferentes tipos de espacios artísticos que no representen el mundo artístico o que nunca hayan recibido ningún apoyo por parte del Arts Council, o trabajando con gru-pos «ajenos» a las artes, pero que incluyen prácticas creativas dentro de su trabajo de movimiento social. La solidaridad implica algún tipo de simetría, reciprocidad, un compromiso con la distribución de recursos en todos los niveles, no un enfoque de arriba abajo en nombre de la profesionalidad y de la excelencia, ni un heroísmo personal. JG: Hablemos por un momento sobre el código ético en sí4. ¿Qué papel pensáis que tiene en la PWB? ¿Por qué y cómo se creó?Martha: Bueno, de alguna manera, la formación de la PWB fue dibujando los esbozos iniciales de un código ético. A un grupo más pequeño, llamado por entonces Carrot Workers Collective, se le había invitado a hacer su residencia en el Institute of Contemporary Arts (ICA), una galería de arte bastante conocida en Londres, durante su Season of Dissent («Temporada de desacuerdo»). El colectivo Carrot Workers abrió el debate a cualquiera que quisiese unirse a la conversación sobre el uso de dichas residencias para apoyar de manera real el trabajo político en el campo de las artes. De este debate sobre la ética en temas simbólico-políticos en las residencias creamos la Precarious Workers Brigade. Dentro de este colectivo mayor, las PWB —tras gran número de vanos intentos de usar la residencia de Season of Dissent del ICA como un espacio para que los trabajadores culturales, estudiantes de arte y otras comunidades se pudieran reunir y prepararse para las ocupaciones y manifestaciones del movimiento antiausteridad— terminamos y aprovechamos este código para organizar un tribunal popular referido a la precariedad (e hipocresía) de ese mismo mundo artístico5.Adele: En aquellos primeros días, el tema de la ética estaba muy presente. Recuerdo una discusión bastante acalorada acerca de si los miembros del grupo podían o no atribuirse trabajo del colectivo como parte de su propio trabajo individual, en especial cuando nuestras tareas en política nos estaban alejando de nuestras obligaciones como estudiantes y trabajadores del arte. Este asunto no se resolvió y todavía persisten puntos que provocan cierta tensión en el grupo, incluso habiendo señalado la nece-sidad de hacer hincapié en el modo con que abordar el complicado terreno en el que trabajamos como

__________________

4. http://precariousworkersbrigade.tumblr.com/ethicscode5. Véase Precarious Workers Brigade: «Tools for Collective Action: People’s Tribunal», en Dis Magazine (http://dismagazine.com/discussion/21416/tools-for-collective-action-precarity-the-peoples-tribunal/).

Sobre ética, solidaridad y cómo trabajamos juntas

Page 322:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

320

activistas en el campo de las artes y el modo en el que hemos de hacernos responsables las unas de las otras. Algunos restos de aquellas discusiones aparecen en el código ético bajo el título de «autoría».Maggie: Pero el código ético del que disponemos hoy se completó más tarde en nuestro proceso colecti-vo. Tras el tribunal, empezamos a recibir todo tipo de invitaciones para escribir textos, dar charlas, aparecer en debates e impartir talleres, muchos de los cuales no eran de mucha ayuda, puesto que nos distraían y nos dejaban sin energía para hacer otras actividades que teníamos pendientes. Al mismo tiempo, muchas de nosotras cogimos la costumbre de decir siempre que sí, por lo que añadimos al código ético algunas directrices que nos ayudasen a evaluar la utilidad de algunas actividades. Hay partes sobre «cuándo decir sí» y «cuándo decir no». Por ejemplo, nos preguntamos si queríamos comprometernos a elaborar un progra-ma de concienciación cuando quizá la gente, pese a ser consciente, era simplemente inactiva; o cuál era el equilibrio y la relación entre hacer un trabajo de representación, como en las galerías de arte, y hacerlo sobre el terreno, organizando trabajo, como llevar a cabo consultas para trabajadores precarios, organizar manifestaciones y acciones, etcétera. También cuestionamos las condiciones de producción en el lugar de la invitación y a quién destinábamos nuestro trabajo, lo que nos ayudó a tomar decisiones, a liberar parte de nuestro tiempo, recursos y energía, además de resultar útil a la hora de resistir a la lógica de producción que exige y hace tanto hincapié en la constante producción de cosas nuevas, en vez de aprovechar más las herramientas y análisis que ya habíamos desarrollado. Queríamos dar con un equilibrio entre el desarrollo de nuevas herramientas y conocimientos y el acceso y el uso de aquellos que ya existían.Kara: El proceso de escritura del código también nos permitió hacernos visibles y recordarnos a nosotras mismas y a los demás cuáles eran los objetivos colectivos. Escribirlo nos ayudó a plasmar la razón por la que estamos aquí y en qué tipo de trabajo necesitamos concentrarnos para conseguirlo.Carrie: Al igual que la solidaridad, la ética se practica. Usar el código también significó volver a leer una y otra vez lo que habíamos escrito en etapas anteriores de nuestros procesos, lo cual resultó ser muy útil a la hora de volver a analizar el contexto en el que nos encontrábamos, así como nuestra relación con él. ¿Sigue teniendo sentido lo que estamos haciendo si tenemos en cuenta cómo han ido evolucionando y cambiando las cosas? ¿Siguen siendo las preguntas que nos hacemos ahora sobre la ética las mismas que nos hacíamos en 2010? Por ejemplo, cuando empezamos con el grupo no había una reflexión sobre las becas de prácticas, pero ahora el Arts Council ha vinculado los estándares del trabajo a las prácticas procedentes de fondos públicos y otras organizaciones profesionales han publicado directrices sobre el trabajo no remunerado en el campo de las artes. Esto no quiere decir que se haya resuelto el problema, aunque sí que significa que no tenemos que dedicar la mayor parte de nuestro tiempo a concienciar a la sociedad y, por tanto, quizás tengamos que aceptar menos invitaciones a charlas dentro del mundo del arte, salvo que haya un verdadero interés por un cambio organizativo. Kara: Es importante decir que volvimos a tratar la temática de la ética de diferentes maneras. La primera es la situada, como describe Carrie, la que nos ayuda a tomar decisiones sobre las invitaciones personales y que también organiza la agenda para nuestras reuniones más importantes, generalmente de forma anual. En las grandes reuniones, tratamos de repasar lo que hemos hecho y planear lo que nos gustaría hacer, por lo que el código cobra una gran importancia al recordarnos cuáles son nuestras prioridades, estable-cer algunas nuevas para el año, saber quién está interesado en qué, etcétera. Hace poco, hemos tenido largas reuniones en las que hemos reflexionado sobre los últimos cinco años, no para felicitarnos ni para preparar una publicación sobre los logros de la PWB, sino para reflexionar sobre el lugar en el que nos

Page 323:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

321

encontramos, lo que está sucediendo en la vida de la gente, cuáles son las necesidades y los deseos de la gente del grupo, así como sobre el contexto en el que estamos desempeñando nuestra labor. ¿Cómo tiene que ser un marco ético hoy en día? ¿Cómo potenciamos el cuidado y el reconocimiento de nuestras propias condiciones en nuestra planificación? Este también es un punto importante acerca de la ética de la práctica no explotadora.Janna: Podría ser útil decir algo acerca de la forma del código ético en relación a la idea de que responda al uso que se haga de él, sobre todo porque puede que nuestros amigos de Madrid estén pensando en cómo desarrollar su idea inicial y trasladarla a algo que pueda estar disponible de forma inmediata y sea fácil de utilizar en diferentes plataformas. Adele: Estábamos reflexionando sobre ello en relación con el código expuesto en Madrid, que trata algu-nos puntos muy importantes pero que se parece un poco a una lista de normas. Para nosotras, su creación supuso la búsqueda de la estabilidad y del compromiso alrededor de la ética. Supuso también la huida de un código demasiado dogmático en lo que respecta a su forma y aplicación. Nos pareció muy útil tener como punto de partida una serie de cuestiones que tratar y tomar decisiones de forma colectiva. No se trataba de algo burocrático en términos de referencia, sino de algo directo y accesible que nos ofrecía puntos de partida para la negociación. También nos permitía descubrir lo que era la ética del grupo con respecto a las invitaciones que recibimos. Nuestras respuestas sobre estos puntos y cuestiones fueron calibradas de formas muy diferentes en función de la procedencia de la invitación. Por ejemplo, si esta procedía de otro movimiento social o, por el contrario, de una reconocida galería de arte; si, por ejemplo, el grupo que nos invitaba tenía algún tipo de compromiso de base con la justicia social, no nos preocupaba el tema del trabajo no remunerado —puesto que en la PWB todos somos trabajadores no remunerados—, pero nuestras respuestas eran totalmente diferentes si la invitación venía de una galería. Las cuestiones sobre el código ético y las diversas respuestas que recibimos nos sirvieron de diagnóstico, nos ayudaron a usar las invitaciones que recibíamos para hacer un diagrama de las relaciones de poder, relaciones que todos conocíamos, pero que ahora podemos asociar a distintos tipos de organizaciones.Lola: Probablemente sea importante decir que nos hicimos estas mismas preguntas acerca del código ético, al igual que se las hicimos a las organizaciones con las que trabajábamos con la esperanza de que reflexionaran sobre sus propias prácticas laborales. Así que convertimos la lista sobre «cuándo decir sí y cuándo decir no» en una serie de preguntas dirigidas a esas asociaciones con las que colaborábamos. En este sentido, no fuimos tan directos como lo fueron, por ejemplo, nuestros colegas de Working Artists and the Greater Economy (WAGE) en EE UU, que disponen de directrices muy claras sobre la remuneración a las que las organizaciones pueden adherirse y así recibir un certificado de WAGE. Hemos usado diferentes estrategias en función de los distintos contextos con los que trabajamos; las campañas internas sobre la éti-ca de la remuneración se ven de una forma bien distinta desde el trabajo solidario que realizamos, por ejem-plo, en torno a la inmigración o el ámbito laboral de los limpiadores, etcétera. Esto se debe a que en el mar-co de la precariedad cada grupo presenta circunstancias muy diferentes a la hora de ser abordado desde la perspectiva ética. Pero sí que lo convertimos en un punto importante para garantizar que las condiciones de producción aparezcan publicadas junto con los textos y presentaciones que hacemos en los centros culturales.Martha: También ha sido para nosotras una estrategia muy extendida, un modo de reunir grupos afines concretos, plantear determinadas cuestiones. Usamos preguntas como un modo de invitar a los trabaja-

Sobre ética, solidaridad y cómo trabajamos juntas

Page 324:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

322

dores precarios a nuestras conversaciones; por ejemplo, la pregunta «¿Eres freelance pero no te sientes libre?» nos ayudaba a dilucidar si los grupos querían o no querían reunirse como freelance en el mundo del arte. Más que trabajar a partir de una lista de cosas que se deben o no se deben hacer, como grupo, las PWB estamos comprometidas con procesos que se nutren de la investigación militante y la educación popular, que tienen su origen en las reflexiones colectivas. Nos parece importante y vital que quienes se sientan más afectados en un conflicto sean los primeros investigadores de las condiciones en las que se encuentran y los que planteen las cuestiones éticas.Manuela: Quizá cabe destacar que el código ético se encuentra entre otras herramientas y materiales de los que disponemos para el trabajo colectivo y de organización dentro y fuera de las artes. Las guías como Counter-Guide to Free Labour in the Arts, Bust Your Boss Card, Training for Exploitation? Alternative Curriculum, Anti-Raids Know Your Rights Card o el formulario Free Labour Info Box las suele consultar gente que trabaja en diferentes puestos dentro de las artes, como, por ejemplo, estudiantes, profesores, becarios, trabajadores y empleados, y desde luego están también dirigidas a aquellas personas que tra-bajan en estos diferentes niveles6. Por ejemplo, la guía para «sobrevivir con una beca en prácticas» trata el problema del trabajo no remunerado en las artes y ofrece una evaluación y posibles soluciones para los becarios de hoy y de mañana, así como a los empleados que «acogen» becarios. Aquí, la ética es de gran utilidad a la hora de afrontar las formas estructurales de injusticia —como las prácticas no remuneradas— desde los puntos de vista de las diferentes posiciones implicadas. La ética propone formas de acción y de solidaridad de una manera más amplia con el fin de que deje de ser un problema únicamente del becario. En la lluvia de ideas que hicimos para elaborar las directrices éticas en aquel taller en Madrid, también pensamos en tres niveles distintos de práctica o participación y las posiciones en los que se dan: el nivel de la institución, el de la práctica colectiva y el de los colaboradores externos que, de alguna manera, tienen un compromiso con la comunidad. Quizá sea la costumbre que tenemos en la PWB lo que me hizo sugerir que definiéramos estos tres niveles con el fin de distinguir los problemas desde diferentes puntos de vista y ver cómo evolucionan en cada nivel. ¿Qué ideas tenéis sobre cómo funciona la propuesta multinivel en la guía Surviving Internships y cómo la PWB intenta llamar a la reflexión y la solidaridad en las diferentes posiciones y niveles del campo de las artes?Kara: Sí, las diferentes posiciones y niveles forman parte de los códigos éticos y de las herramientas, porque son posiciones que ya estaban reflejadas en el grupo. No prescribiríamos ninguna posición ética, sino que, como hemos dicho anteriormente, tratamos de hablar desde los dilemas a los que cada una de nosotras se estaba enfrentando en los diferentes campos de la práctica y a partir de una intención colectiva, la de luchar contra los límites y divisiones impuestos por las desigualdades estructurales y las violencias del campo. Por lo tanto, el grupo, involucró en la mismas reuniones a profesores de arte y sus

__________________

6. Carrotworkers’ Collective (2011): Surviving Internships: A Counter-Guide to Free Labour in the Arts (en https://carrotworkers. wordpress.com/counter-internship-guide/).— Bust Your Boss Card (en http://precariousworkersbrigade.tumblr.com/Toolbox).— «Training for Exploitation? Alternative Curriculum», en Journal of Aesthetics and Protest Press (en http://joaap.org/press/pwb/PWB_TrainingForExploitation_smaller.pdf). El documento original (de 2012), disponible en: https://carrotworkers.wordpress.com/2012/05/02/training-for-exploitation-towards-an-alternative-curriculum/— The Anti-Raids Know Your Rights Card (en http://precariousworkersbrigade.tumblr.com/post/24253388147/migrant-bust-cards-are-here-translated-into-20).— A Free Labour Infobox Template (en http://precariousworkersbrigade.tumblr.com/Toolbox).

Page 325:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

323

estudiantes, a curadores y becarios de las mismas organizaciones. Además se unió al grupo, durante un tiempo, una persona de la Asociación de Trabajadores Latinoamericanos, con la que estábamos desarro-llando acciones relacionadas con las redadas de inmigración, de modo que estuvimos preguntándonos sobre lo que la ética suponía para cada tipo de problema. A veces era inquietante e incómodo, puesto que nos ocupábamos de dos sistemas de trabajo al mismo tiempo: uno que luchaba por un modo de ser ético y otro que nos enfrentaba de distintas maneras a los unos y a los otros. Era fundamental trabajar sobre las tensiones de esta transversalidad para cambiar nuestras perspectivas en relación a las divisiones creadas por los paradigmas institucionales. Era muy práctico tener representantes con puestos de trabajo tan dispares, algo crucial a la hora de producir acciones, ya que trabajábamos desde distintos saberes a dife-rentes niveles en una organización para protestar. También fue importante en términos de divulgación de las herramientas, mensajes y actuaciones, ya que no tuvimos que promoverlos fuera de nuestros propios campos de referencia, sino a través de nuestras propias amistades y redes de contactos. No hemos hecho ninguna investigación posterior acerca del uso de estas herramientas, pero ocasionalmente compartimos momentos en los que las usamos y se ha ido creado una comunidad cada vez mayor que las moviliza de manera más ámplia cuando resultan de utilidad a los demás.Janna: Si echamos la vista atrás sobre los últimos seis años de trabajo en equipo, empezamos a crear una organización que se basaba en la ética más que en la producción, la autoría individual, etcétera. Al principio del encuentro hablamos un poco acerca de lo que esto significaba para nosotras en nuestro «otro trabajo» en el sector artístico, pero, en el momento de la historia que vivimos hoy en día y especialmente en Reino Unido, parece importante reflexionar sobre cómo deben ser las organizaciones que trabajan con este tipo de código ético; por lo menos como punto de partida para formular nuevas demandas.Carrie: Sí, eso está claro. ¡Las organizaciones basadas en la ética no están nada de moda aquí! Y serían toda una revolución. Adele: Bueno, la esencia de todo esto es que el trabajo cultural se vea dentro del contexto de un trabajo social reproductivo más amplio y de la producción de comunes, pero no desde un plano separado y bajo las órdenes de burócratas, la élite o personas «creativas» especiales.Martha: El trabajo cultural adoptaría una posición en función de unas cuestiones específicas y aquellos implicados se verían afectados por estas cuestiones, siendo algunas de ellas, por ejemplo, el barrio en el que se encontrase la organización o las condiciones de sus trabajadores. Usaría esto a modo de base para crear relaciones de solidaridad.Kara: Y produciría, encargaría y mostraría obras en el marco de esta solidaridad. No se convertiría en un sistema cerrado, sino que invitaría a otros a que se uniesen si desean comprometerse con el trabajo.Lola: Se entendería como una manera de investigar y aprender de su trabajo. Apoyaría a sus trabajadores con atención y condiciones de vida y trabajo viables (¡incluso felices!). No sería jerárquica, crearía un ambiente de apoyo, tomaría partido y no seguiría las directrices de las fuerzas de explotación. Estaría libre de todo interés corporativo o privado.Carrie: Como dije, ¡las organizaciones artísticas basadas en cuestiones éticas supondrían una gran revolución!

Sobre ética, solidaridad y cómo trabajamos juntas

Page 326:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

324

__________________

1. Based on a collective Skype conversation of June 11, 2016.

5.1. On ethics, solidarity, working together: A collective conversation1 Precarious Workers Brigade

Janna: Dear Precarious Workers Brigade, I was recently in Madrid with Manuela, at a session where groups came together to work on this code of ethical practices –to guide their embedded work as artists in local communities, working on issues like gentrification, bodies and mobilities and child care.

The scene as I walked in was very familiar and would be to all of you: groups were sprawled across the floor with large pieces of paper and coloured marker pens, intently working through the various dimensions of what ethics could mean. From the outside it appeared like the moment when we came all together in 2010, a moment in which we were preparing ourselves for the joys and struggles of the fight against austerity, knowing little of what was ahead, how much we were to come together and learn and how much we would lose.

But of course this moment in Spain is very different from that one we experienced. The intelligence gained from the mobilisations in the squares is palpable. Questions about how

to cope with the institutionalisation and the ‘be-coming hegemonic’ of social movements gaining political currency (can you imagine us facing this question now in the UK?), with how to maintain the accountabilities but also the intimacies and personal proximities of direct democracy while engaging with the governmental bureaucracies, how to make movements stronger and not weaker by the various moments in which movement activ-ists are defeated by the apparatus they have only recently come to inhabit.

With this in mind, we can maybe read this eth-ics document and reflect on our own experiences of questioning the ethics of our work…. One of the first points we might want to discuss is that we have never described what we do as Precar-ious Workers Brigade as embedded practice, (in the UK they usually call this kind of work ‘socially engaged’, which tells you something about how normalised conditions of non-embeddedness are in the art world here i.e. is art not always socially engaged? is it not always embedded, just usually to indulge ruling elites?). Despite this, in other as-

Page 327:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

325

pects of our lives and work in the arts, many of us do intensive work in and within particular contexts. Do you think the two practices are related?Lola: It’s funny this question, as it’s true many of us make our precarious livings doing ‘embedded’ art or research projects. The rehearsing of questions of ethics within the PWB group was very important to many of us in this. Not because it gave us strat-egies for working with those groups necessarily, but because it de-centred us as individual or solo practitioners and allowed us to think of ourselves as part of larger collectivities.Carrie: Yeah, it took the emphasis off the genius, the artwork, all the things that an art world that cares very little about ethics places at the centre. Instead, we built our power, our own collectivities, our accountability to another mode of valorisation in which ethics was a central component.Martha: It’s true, as a group, though we made things and ideas all the time, we never called our-selves artists. This meant and means that when we do enter into this other art world (the one that does not place ethics at the centre) – whether as individuals or as different versions of the collec-tivities formed in PWB– we felt more powerful to negotiate and to demand different terms and conditions for ourselves but also for and with our collaborators from outside of the art world. Our meetings, places for sharing experiences of oppression in and through cultural organisations and finding ways to work against them, produced a different kind of configuration of the artist/social/community, one that was based in radical social aims and in practices of solidarity. Janna: I remember the importance for the group of thinking through of the term and practice of solidarity, that we neither wanted to work solely on

our own conditions nor do ‘outreach’ with those outside of the arts. From this ethical framework that you describe, solidarity was less a way to en-counter ‘others’, ‘communities’ or ‘the social’ and more a way to link our struggles within the arts to struggles in what were perceived to be in ‘other’ fields, like those of cleaners, who in fact do work in the art world, so the very in / out dichotomy is often a fallacy. Our discussions were about challenging the parameters of how this art world is defined and also who is perceived to be entitled to cultural practices. I remember this very specifically in an encounter with Latin American Workers Associa-tion at the beginning of our years of collaborations, when they asked what we ‘artists’ could bring to their movement and then quickly questioned them-selves, suggesting they too were were artists in their social movement work. How do we think of the making of the ethics code in terms of solidarity?Maggie: A group of us have been reading a text on solidarity2, as it’s become a very trendy term. It’s very interesting to watch people perform the theorisation of solidarity who clearly do not write from the position of this kind of expanded and transversal practice. They reproduce themselves as theorists, or as cultural workers playing with a new term.Lola: For PWB solidarity is always a practice. It is very local and about reproducing social move-ments, people who learn and fight together. Prac-ticing solidarity is not about reproducing privilege but a move toward communing and sharing.Irene: And it has operated on a number of levels. It is intersectional and transversal solidarity with people who are not like ourselves.Kara: I love this quote from collective Aboriginal activists groups in the 70s: “If you’ve come here

__________________

2. See Carla Cruz (2016): «Practicing Solidarity», in Common Practice. Londres: http://www.commonpractice.org.uk/wp-content/uploads/2016/04/CommonPractice_PracticingSolidary.pdf

Page 328:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

326

to help me, you’re wasting your time. But if you’ve come because your liberation is bound up with mine, then let us work together.”3

Lola: But solidarity is also about solidarity between our very similar positions of exploitation, caring with and for people and being cared for ourselves. At times is has also been about supporting people as they are becoming politicised (like interns or cul-tural workers who did not want to admit that what they experienced was exploitation.Adele: Solidarity started through committed mu-tual support, by creating spaces of sharing and listening. It was not about imposing artists into communities or particular situations.Maggie: But as an artist or cultural worker you also have a certain power to be in solidarity, to divert resources to solidarity projects, to negotiate ac-cess to resources, visibility and cultural groups that don’t have it. I recently negotiated to have a part of the budget liberated from claims and outcomes so that I could re-distribute it within a collective ‘com-moning’ process. We can use that privilege to take resources out to be shifted to people. How do we use our privilege, how do we use these institution that don’t deserve to have this work? Martha: I think solidarity has to involve a kind of sabotage.Janna: It’s true. One of things that we discussed in the events around the ethics code in Madrid, is how to engage in this work without it becoming individualised once again, without it being about the solo rogue or heroic practitioner who interior-ises and both profits and pains from being the one inside the institution, the one who has the capacity to re-distribute. Even if negotiating individually as an artist for me PWB and other social movement collaborators have helped us to keep this interi-

orising tendency in check, to remain accountable to a community, and not to slide into modes of individualised subjectivation that, when beard alone, seem to result in either institutional heroics or ‘personal’ illness and depression. This seems really important to work out. Carrie: Yes, there is an important different be-tween the ‘solidarity’ of the upper classes and those in struggle. Upper class solidarity - through which people establish strong alliances between themselves in order to maintain their position (the position of the ruling class) is not about recognis-ing the other’s conditions in order to care for them but in order to reproduce the privilege of the ruling class (even when that is the radical left). Regard-less of their sometimes good intentions and radi-cal rhetoric, many groups continue to manage the common resources using a top down approach. In the case of Common Practice, the group who wrote the text about Practicing Solidarity, ‘soli-darity’ may not come from the upper classes per se, but still refers to a functional alliance between small art spaces. This is functional to maintain and secure public funding from the Arts Council of England against the giant cultural institutions. Little reference is made to how we might generate new forms of sustainability which are more inclu-sive, e.g. working with different kinds of art spaces which are not representing the art world or have never received Arts Council support or working with groups ‘outside’ of the arts who include creative practices within their social movement work. Solidarity implies some kind of symmetry, reciprocity, a commitment to the distribution of resources at all levels… not a top town approach in the name of professionalism, excellence, nor personal heroism.

__________________

3. This quote was voiced by Lila Watson at the UN Conference on Women in 1985, but she suggests it emerged out of practices of collective struggles and should therefore not be attributed to her. https://en.wikipedia.org/wiki/Lilla_Watson

Page 329:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

327

On ethics, solidarity, working together

Janna: shall we speak for a moment about the ethics code itself?4 What do you think was its role in PWB? Why and how was it produced?Martha: Well in some ways the forming of Pre-carious Workers Brigade itself mapped out the initial contours of an ethics code. A smaller group, then operating under the name Carrot Workers Collective, had been invited to do a residency at the Institute for Contemporary Art (ICA), a pretty well known gallery in London during their ‘Season of Dissent’. The Carrot Workers opened up the question of how to use such residencies to gen-uinely support political work in the art field to any-one who might like to join a conversation about it. Out of that conversation around the ethics of tokenistic/politically themed residencies we cre-ated Precarious Workers Brigade. In this larger collective, after a number of blocked attempts at using the ‘season of dissent’ residency at the ICA as a space for cultural workers, arts students and other communities to gather and prepare for the occupations and demonstrations of the anti-aus-terity movement, we used it instead to stage a people’s tribunal on the precarity (and hypocrisy) of the art field itself5.Adele: In those early days the question of ethics came up a lot. I remember a very heated conversa-tion around whether or not members of the group could claim the collective work as part of their indi-vidual practices, particularly when our political work was taking us away from our artistic responsibilities as art students or workers. This was not resolved and has remained a bit of a tension in the group, but even then signaled the need for something that we could refer to in order to navigate the complicat-ed terrain we operate in as activists in the art field

and to hold ourselves accountable to one another. Remnants of these discussions appear in the eth-ics code under the heading ‘authorship’.Maggie: But the actual ethics code came later in our collective process. After the tribunal, we started to get all sorts of invitations to write texts, give talks, be on panels and do workshops. A lot of this wasn’t really helpful, was distracting and extracting energies away from other things we wanted to do. At the same time, many of us were in the habit of perpetually saying yes. So we put in the ethics code some guidelines to ourselves to help us evaluate the usefulness of certain ac-tivities. There are sections on ‘When we say yes’ and ‘When We Say No’. We asked, for example, do we want to engage in consciousness-raising, if people are already conscious but inactive? Or what’s the balance and relationship between do-ing representational work i.e. in art galleries and on the ground/organising work i.e. running clinics for precarious workers, staging protests and ac-tions etc.? We also asked questions about the conditions of production at the site of the invita-tion and who the work serves. This helped us to make decisions, to free up time, resources and energy. And it was also helpful in resisting the production logic that demands and places much value on the constant production of new things, rather than doing more with the tools and anal-ysis we had already developed. We wanted to strike a balance between developing new tools and knowledge and making more readily avail-able and usable our existing ones. Kara: The process of writing the code also en-abled us to make visible and remind ourselves and others what the collectives’ aims were. Writ-

__________________

4. http://precariousworkersbrigade.tumblr.com/ethicscode 5. See Precarious Workers Brigade, ‘Tools for Collective Action: People’s Tribunal’ in Dis magazine. http://dismagazine.com/discussion/21416/tools-for-collective-action-precarity-the-peoples-tribunal/.

Page 330:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

328

ing it helped us articulate why we are here and what kind of work we might need to focus on to achieve this.Carrie: Like solidarity, ethics are practiced. Using the code also meant constantly re-visiting what we had written down at earlier stages in our process-es, which was really useful in helping us re-evaluate the context around us and our relationship with it. Do certain things we are doing still make sense given how things have moved and shifted? Are the questions around ethics the same now as when we asked them in 2010? For example, when we began the group, the conversation around internships was not really out there, but now the Arts Council of England has tied labour standards around internships to public funding grants and other professional organisations have issued clear guidelines around the use of free labour in the arts. This does not mean that the problem is solved but does mean that we do not have to concentrate most of our time on consciousness raising and therefore perhaps need to accept invitations to speak in the art world less unless there is a genuine interest in organisational change. Kara: It’s maybe important to say that we re-visit these questions of ethics in different ways. The first is situational, like Carrie describes, to help us make decisions about individual invitations but they also shape agendas of our larger meetings, usually on an annual basis. In the big meetings, we attempt to map out what we have done and what we would like to and the code plays a role in remembering our priorities, and setting new ones for the year, who is interested in working on what etc. Recently we have had large meetings reflecting on the last 5 years, not to self-congratulate or to put together a publication about the heydays of the PWB, but to reflect on where we are, what’s going on in people’s lives, what are the needs, desires, of people in the group and the context in which we are operating. What does an ethical framework look like in today’s

environment? How do we build self-care and acknowledgement of our own conditions into our planning? This is also an important point around ethics of a non-exploitative practice.Janna: It might be useful to say something about the form of the ethics code in relation to the idea of it being determined by its use, especially as our friends in Madrid may be thinking about how to develop their initial mapping into something that it readily available and usable across different platforms.Adele: We were reflecting on this in relation to the code developed in Madrid, which addresses some very important points but in the translation comes across as perhaps a bit like a list of rules. For us the making of the code was to be neither slippery and non-committal around ethics but also to not be overly dogmatic in its form or its application. We found it very helpful to depart from a series of ques-tions for discussion and collective decision-mak-ing. It wasn’t a bureaucratic terms of reference or something, but something direct and accessible to us that offered points for negotiation and discovery of what the ethics of the group were in relation to the invitations we received. Our response to these points and questions were gauged very differently if the invitation came, for example, from another so-cial movement group, versus when they came from an establishment art gallery i.e. if the group was committed to social justice at its core we might not be so concerned about free labour (as we are all free labourers in PWB) but if it came from a gal-lery we had a different responses. The questions of the ethics code and the various responses we received were also diagnostic, they helped us to use the invitations we received to diagram power relations across the field, relations we all know about but were now able to plot across different kinds of organisations. Lola: It’s probably important to say that we ask ourselves these questions of the ethics code, but

Page 331:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

329

also the organisations that we are working with, hoping that they would cause them to reflect on their own working practices. So the checklist of ‘when we say yes and when we say no’ was turned into a set of questions for them. In this way we have not been as direct as, say our comrades in WAGE in the US, who have very clear guidelines around pay practices to which organisations can sign up and be certified. We have used different tactics depending on the various constituencies we work with i.e. intern campaigns around the ethics of pay-ment have looked quite different from our solidarity work around immigration, cleaners etc. as each dimension and group galvanised around precarity has different conditions and terms around ethics. But we do make it a point to ensure the conditions of production are published alongside the texts and presentations that we make in cultural institutions.Martha: Posing questions has also been a broader strategy for us, a way for us to gather particular constituencies. We use questions as a way to invite precarious workers into conversations in the first instance i.e. the question ’do you freelance but you don’t feel free?’ helped us to probe whether groups might want to gather around freelancing in the arts? As a group we are committed to process-es like militant investigation and popular education, which begin with collective questioning rather than a list of do’s and don’ts. We think it’s important and vital that those most affected by an issue be the primary investigators of those conditions and the ones to pose questions of ethics.

Manuela: It’s maybe important to say that the ethics code sits among other tools and materials for use in organising and collective work in and be-yond the arts… the Counter-Guide to Free Labour in the Arts, the Bust Your Boss card, the Training for Exploitation? alternative curriculum, the an-ti-raids know your rights card, a free labour infobox template… many of them have been taken up by people working in different positions in the arts, like students, teachers, interns, workers/employ-ees… and indeed are also addressed to people working at these different levels6. The ‘surviving internships’ guide for instance talks about the problem of free labour in the arts, offering analysis and proposing solutions for prospective interns, current interns and employees that ‘have’ interns. Ethics here are usefulness in addressing these kinds of structural forms of injustice (internships) from the points of view of the different positions involved, and to propose forms of action and soli-darity across the board, not just making it an issue for interns themselves. In the brainstorm for ethics guidelines that we elaborated in that workshop in Madrid, we also thought about three different levels of practice/involvement and the positions they imply - the level of the institution, the level of collective practice, and the level of outside collab-orators or ‘outreach’ if you like. Maybe it’s a PWB habitus that made me propose these three levels in order to also try map out problems from different viewpoints, to see how problems play out at differ-ent levels. Do you have any thoughts on how this

__________________

6. Carrotworkers’ Collective (2011): Surviving Internships: A Counter-Guide to Free Labour in the Arts (en https://carrotworkers. wordpress.com/counter-internship-guide/).— Bust Your Boss Card (in http://precariousworkersbrigade.tumblr.com/Toolbox).— «Training for Exploitation? Alternative Curriculum», en Journal of Aesthetics and Protest Press (en http://joaap.org/press/pwb/PWB_TrainingForExploitation_smaller.pdf). El documento original (de 2012), disponible en: https://carrotworkers.wordpress.com/2012/05/02/training-for-exploitation-towards-an-alternative-curriculum/— The Anti-Raids Know Your Rights Card (en http://precariousworkersbrigade.tumblr.com/post/24253388147/migrant-bust-cards-are-here-translated-into-20).— A Free Labour Infobox Template (en http://precariousworkersbrigade.tumblr.com/Toolbox).

On ethics, solidarity, working together

Page 332:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

330

multi-level mapping/proposing has worked with the Surviving Internships guide, and/or how PWB tries to engage thinking and solidarity across dif-ferent positions/levels in the arts?’Kara: Yes, we have these different positions and levels involved in the ethics codes and tools be-cause those were also the positions reflected in the group. We would not prescribe ethical posi-tions for people but, as we said before, from the conundrums each of us was facing in our different fields of practice and out of a collective will to fight across divisions that are imposed by the structur-al inequalities and violences of the field. So the group involved art lecturers and their students, curators and interns at their organisations in the same meetings, for a period someone from the Latin American Workers group we were develop-ing actions with in relation to the immigration raids, all of us working out what ethics meant across these different concerns. This was sometimes un-settling and uncomfortable as we were straddling two systems of work at the same time: one striving for an ethical way to be and another producing us in various forms of opposition with each other. The tensions of this transversality were important to work through in shifting our perspectives from the divisions created by institutional paradigms. Very practically though, having representatives from these various positions was crucial in pro-ducing actions as we would work from the various knowledges at different levels of an organisation to stage protests etc. It has also been important in terms of dissemination of tools, messages and actions, as we have not had to promote them outside of our own fields of reference, but rather through our own friendship and working networks. We have not done follow up research on the usage of these tools, but anecdotally we share moments of their use all the time and have grown a larger community of people who in term dissem-inate them as and when they are useful to people.

Janna: On reflection of six years of working together, we began the process of building an organisation that was based in ethics rather than production, individual authorship etc. We spoke a bit about what this meant for us in our ‘other work’ in the art field at the beginning of the conversation, but at this point in history and particularly in the UK it seems important to think about what organisations based on this kind of an ethics code might look like, at the very least as the basis for formulating new demands.Carrie: Yeah, that’s for sure; organisations based in ethics are far from trendy here! This would be a huge overthrow.Adele: well, at the very core is that cultural work be seen within the context of broader socially reproductive work, and the production of com-mons, not a separate sphere governed by bu-reaucrats, elites or special ‘creative’ people. Martha: It would position itself in relation to specific issues, and those involved would be effected by these issues i.e. issues in the neigh-bourhood where the organisation was situated, or the conditions of it workers. It would use this as the basis for forming solidarity relationships.Kara: It would make, commission and show work in the framework of this solidarity. It would not become closed, but rather invite others to join if they are willing to make commitments to the work. Lola: It would understand itself as investigating and learning from its work. It would support its workers with care and viable (even joyful!) living and working situations. It would be non-hierarchi-cal, it would create environments of support, and it would take sides and not be aligned with forces of exploitation. It would be free of all corporations and private interests.Carrie: Like I said, arts organisations basing themselves on ethical questions would be a huge overthrow!

Page 333:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 334:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

332

Esta entrevista se ha realizado desde el equipo de facilitación con la idea de tomar el pulso o acercarnos a un posible agente, El CoroFón, que hubiera podido verse afectado por el proceso vivido en UCMM. Se ha tenido en cuenta, a la hora de valorar su voz aquí, la posible transversalidad o presencia en más de uno de los proyectos. La conversación en vivo con ellos, el hecho de detenernos y charlar, nos ha permitido pensar un poco más —y con otros— UCMM como marco para el desarrollo de procesos. Probablemente, el formato pregunta-respuesta no resuelva en este caso interrogantes teóricos desde los que abordar la producción cultural, es más el gesto mismo de la conversación con los «afectados», escuchar otras voces, lo que queremos poner en el centro de ciertas formas de hacer que ha querido ensayar esta convocatoria.

UCMM: ¿Cómo percibís el marco de Intermediæ y UCMM?—Lo hemos sentido como una plataforma impulsora que nos ha dado recursos espaciales, sonoros, crea-tivos…, nos ha abierto…, porque en realidad ya los traíamos como formación alternativa y probablemente por eso nos hemos encontrado sin querer en este contexto, porque el marco de antes era más cerrado y no terminábamos de encajar. El que pudiéramos movernos en un contexto de encuentro con el mercado de productores, el haber salido, haber interaccionado con la tribu nos ha abierto algo a nivel de diversi-dad, apertura, diversión… El leitmotiv era ese, pero a nivel práctico todavía no nos había dado tiempo a ejecutarlo y entonces vino esa plataforma y… salió. Salió como para ponernos en un software actualizado. Llegó en el momento oportuno, en el momento justo. Sí, habéis sido un poco como el trampolín para desinhibirnos, reconocernos y construirnos. Bueno, ese era un proceso que yo creo que íbamos a hacer, pero esto lo ha acelerado. Ha sido un «acelerante» del proceso. Éramos de otra manera, no es que no existiéramos. Pero como hemos tenido que trabajar tanto y crearnos, eso ha hecho que empezáramos a reflexionar sobre lo que somos realmente… En eso yo no estoy de acuerdo. Yo creo que nuestro camino ya estaba marcado. Esa conciencia ya la teníamos…

__________________

1. Para situar la participación y contexto de El CoroFón en UCMM, remitimos al texto de Santiago Barber y Pedro Jiménez «Batas de cola, cantos del trabajo y coro constituyente» de esta publicación.

5.2. Conversación con El CoroFón1

Page 335:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

333

—La única pega podría haber sido no haber tenido claras las cosas —marco, contexto, roles de UCMM— antes. He tenido la sensación de entrar en un tren en marcha, con lo bueno y con lo malo. De hecho había mucho cuestionamiento de qué estamos haciendo aquí y esto qué es. Lo que pasa es que es muy divertido también dejar la cabeza entretenida con sus propias cuestiones y al mismo tiempo estar experimentando sin parar. Ha sido un caos guiado, a mí me ha gustado…, parecía todo caótico, pero ahí había una senda claramente definida. Y además lo paradójico, yo creo, de todo esto es que, siendo un caos guiado, que está muy bien dicho, podía haber sido… que nos hubiéramos puesto nerviosos y hubiéramos dejado de venir, pero, al contrario, nos hemos unido más y eso es la paradoja… El caos es interesante…, hay que ver dónde acaba y ha acabado bien. Ha acabado genial.—Es una cosa concomitante, yo creo que no es tanto causa-efecto. Nos ha pillado en un momento de crisis, ya veníamos de hacer varias reuniones en Tabacalera, en el Teatro del Barrio, donde teníamos un proyecto, un proyecto que se paró en seco, se creó un momento de crisis y esto llegó como una centrifu-gadora de todo eso. Entonces trajimos aquí nuestros ingredientes, que, metidos aquí en este proyecto de UCMM, hicieron explotar todo. Veníamos con inquietudes, con ciertas ideas claras, y este proyecto nos permitió plasmarlas y además de manera artística. Eso ya fue cosa de los DEF, de que tuvieran la intuición de decir: «Vale, lo que os está pasando va a ser el objeto de lo que vamos a trabajar o un ingrediente muy grande de todo eso». Ahí fue una intuición genial de ellos.—Pero yo quiero insistir en que parece que, si no es por esto, nos habríamos muerto. Habíamos empezado a andar con unos primeros pasos bastante fuertes, ¿eh? Yo creo que lo que Santi y Pedro hicieron fue como surfear una ola. Ellos tenían unas bases del proyecto bien definidas y de repente te viene una ola estupenda, un grupo en catarsis que está en formación y juntas las dos cosas, con una improvisación alucinante; «vamos a ver, que estamos hablando de ciudades, estamos hablando de cooperación, de gestión de grupos, de ética y estos señores están aquí… Vamos a unirlo». Es que es su forma de trabajar. Tienes un tema como de inteligencia emocional, de escucha. De «vale, yo vengo aquí y tengo la posibilidad de trabajar estas cosas, estas y estas… Ahora, ¿a ti qué te pasa?, ¿cuál es tu problema ahora mismo?, ¿cuál es tu inquietud?». Y claro, ¡vieron que aquí además había una Revolución francesa! Y dijeron: «No hay algo más potente que eso». Y con Las Flamencas yo he percibido lo mismo, porque lo que trabajaban era su problemática a la hora de «Quiero hacer esto que me pasa». La historia es interesante porque ellos tenían un guion y unas necesidades. Tú vas a un taller y vas a aprender y te plantean unas tareas, pero es que nos pusieron unos deberes que eran necesarios para nosotros: «Definíos como grupo, sacad vuestro código ético, definid cómo os vais a gestionar y hacedlo cantando». Entonces dices: «Bueno, es que todo esto lo tenemos que hacer y encima nos vamos a divertir». Cuadraba fenomenal. Nos forzó a acelerar la máquina y a definirnos y encima disfrutando con lo que nos gusta hacer, cantar, y a la vez cumplía con los objetivos del proyecto.UCMM: ¿Qué significa/ha significado en vuestro caso verse afectado?—[Leen]: «La identificación con los objetivos del proyecto. Aprendizaje, acción y reflexión sobre nuestro propio proceso de constitución y autogestión. Creación de nuestros códigos éticos cantados. Recorridos por la ciudad: el mercado del Matadero, barrio de Lavapiés, mercado de San Fernando, interacciones con los vecinos de la ciudad y encuentros para compartir con otros proyectos: La tribu de Arganzuela, Mercado habitado…». Son las cosas que hemos resumido más allá de nuestra puesta en común ahora.

Page 336:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

334

UCMM: ¿La sensación de verte afectada te hace pensar en afectar? ¿Te hace plantearte una devolución?—En realidad, en nuestra cabeza ha estado más presente el formato tradicional, donde tienes que tener un teatrito para el momento, hasta terminar con algo participativo y con la idea de poder quedar un domingo por la mañana en un contexto como el propio Terrario de Intermediæ, donde haya gente y pueda participar, o con la tribu en la plaza de Peñuelas… Es decir, se nos ha abierto la cabeza en ese punto. Esas cosas ya las teníamos, lo que pasa es que, claro, por el encauzamiento antiguo, la forma de presentar el proyecto e incluso de afectar a otros venía más de «Vente a verme a las diez de la noche en la muestra del coro» y ahora es: «Vayamos con el coro donde nos pete» para que se afecte el que quiera, sin límites ni fronteras.UCMM: A mí me encanta que digáis…, que siempre maticéis la cosa del «Esto ya estaba», porque es verdad que antes de venir aquí…—Es que es verdad… Porque desde el casting teníamos presente como consignas, lo que pasa es que no las habíamos encauzado en todo lo que potencialmente podría ser, porque de momento estábamos constituyendo un formato que es el que tú tienes en tu cabeza o el espacio te permite o lo que te piden que sea. Cuando de pronto no tienes ni espacio ni ya nadie te pide, porque es el propio coro el que habla por sí mismo y encima se encuentra con un proyecto de lo más intuitivo y de escucha, pues de pronto es como refrescar las conciencias para decir: «¿No decíais que erais? Pues venga, a ser».—Y un comentario del otro día que me pareció muy bueno fue que la impresión que teníamos era que tanto los ensayos como otras acciones que no eran una muestra generaban más curiosidad en el público y más interacción que cuando salimos, por ejemplo, aquí a cantar, que la gente pensaba que era algo más planificado: «Estos tíos vienen aquí». Cuando estábamos aquí, siempre venían niños, familias, la gente preguntaba: «Oye, ¿quiénes sois?». Se quedaban un rato. En Lavapiés igual, en el paseo que hicimos todo el mundo preguntaba, pero cuando sales con algo organizado, dicen: «Esto es algo del Ayunta-miento» o «Esta gente viene a pedir dinero» o cualquier cosa. Pero la curiosidad de la gente era más interesante cuando no estaba planificado, cuando estábamos haciendo nuestras cosas y todo el mundo se acercaba. Incluso cuando subíamos por las calles, a mí me encantaba cómo estábamos afectando también a la gente que se asomaba, que nadie se quejó, ni coches…, sino que toda la gente estaba contenta. Es decir, como que les estaba gustando lo que estábamos haciendo, pero no solamente, sino que no les importaba que estuviésemos ocupando su barrio, sus calles, sus tiempos.—A mí se me ocurre una reflexión respecto a eso del afectarse, verse afectado, y que viene a raíz también de toda nuestra historia como coro. Digamos que, ya desde el principio, esa crisis que hubo venía por un problema de forma y contenido. En el contenido estábamos todos de acuerdo en qué queríamos ser. Había un problema de forma, que quien lo estaba llevando no tenía la forma adecuada de hacer, se quería hacer algo muy democrático de una forma no democrática y ahí estuvo el problema. Y ahora vivimos unos años además donde mucha gente está aprendiendo cierta forma de hacer las cosas, que es diferente de como se hacían antes, y yo creo que lo que ha pasado en este proyecto es exactamente eso: la forma de poder luego replicar y de afectar tú es si te enseñan la forma de hacerlo, porque si tú me enseñas de una manera que yo pueda luego replicar, tener una forma de hacer las cosas…UCMM: De alguna manera hay una reflexión sobre la metodología, una consciencia…—Exactamente, lo que hicieron los DEF fue hacerlo de una forma que iba en la misma dirección que el contenido y de esa manera entonces tú te ves capacitado y es más natural.

Page 337:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

335

Conversación con El CoroFón

UCMM: ¿Qué ayudas/necesidades/compañías/soledades han tenido lugar en el proceso que habéis vivido (en el marco de UCMM)?—De alguna manera, ya hemos hablado de las ayudas. Los espacios, la motivación que nos habéis dado vosotras y toda la gente con la que hemos estado trabajando, sobre todo de DEF, ¿no? La conciencia que hemos tomado de todo ello y cómo esto lo hemos ido canalizando a través de nuestra creatividad. Necesi-dades, pues posiblemente… ninguna. Porque tampoco teníamos ninguna pretensión, no esperamos nada. Es decir, lo que venga bienvenido va a ser. La necesidad surge un poco de la frustración y no tenemos ninguna frustración porque no tenemos ninguna expectativa concreta.—Y desde luego, soledades ninguna, porque todo esto va relacionado…, como no esperábamos compa-ñías… Porque «soledades», ¿a qué os referís?UCMM: Soledades en no sentirte acompañada de repente en algún tipo de decisión, de dinámica…, sentir alguna ausencia…, o de la institución, o de comunicación. Falta de apoyo…—Por mi parte también hay un tema. Nosotros entramos en este proyecto y, efectivamente, a raíz de él se nos permite quedar en el lugar para ensayar, con lo cual eso ha sido un plus, un plus como una casa. Sí, sí, el Plus. Porque no había un porqué.UCMM: Bueno, de alguna manera hay una institución que escucha detrás, ¿no?, que atiende una necesi-dad, pero es una institución pública. O sea, sí que hay un porqué.—Ya. Pero no es lo habitual.UCMM: No es lo habitual, pero aquí estamos para cambiar eso, ¿no? Para que empiece a serlo, porque igual es el deber de la institución.—Lo que hablábamos antes que está relacionado con el tema de las soledades, de que hubierais venido al principio a explicarnos UCMM, yo pienso que así también ha estado bien, porque había total fluidez…, habéis estado en segundo plano… Al principio era una nebulosa que llamábamos Matadero y esa nebu-losa se ha ido concretando, hemos ido descubriendo qué hay detrás.UCMM: Yo, claro, ahí pienso que la convocatoria es un simple marco…, no tiene más presencia. La institución de alguna manera es invisible y está bien así, no necesita mayor autoría.—Sí, sí, sí…UCMM: ¿Dónde deberíamos poner la escucha como institución?—Nos pedíais un poco de crítica y de feedback. Yo creo que está un poco relacionado con nuestro pro-yecto, porque hemos visto otros que quizás están enfocados de forma diferente. Pero nos gustaría que el foco de este proyecto hubiera tenido una repercusión quizás en colectivos más desfavorecidos. Eso es un tema que discutimos internamente y surgió el concepto de «cruzar el río», que esto no se quede aquí, sino que más allá del río hay un montón de gente a la que lo mismo le podría llegar este proyecto. Cómo sería esa parte experimental de captar y de introducirlos. No solo el mundo de madrileños de Madrid, es que hay muchos mundos aquí. El concepto es muy potente. Eso de UCMM es muy potente.UCMM: Por un lado, sí, eso puede ser un provocador para acelerar otros procesos ya vuestros.—Yo me doy cuenta ahora de que en nuestro proyecto hemos sido los beneficiarios; o sea, se ha trabajado con nosotros; éramos nosotros el material y, luego, de allí haremos. Pero sí, lógicamente, pensando en UCMM lo primero que se te ocurre en Madrid es eso…—El otro tema que está relacionado es el lenguaje. Entendemos que es el que se utiliza en este tipo de convocatorias, pero si se quiere llegar a muchos mundos hay que escribir algo que sea accesible para

Page 338:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

336

muchos mundos. Nos chocaba, al ver la definición de la convocatoria, que una persona de la calle lo mismo recibe esto y dice: «No sé de qué va, no me entero». De cara a futuras convocatorias, lo podéis adaptar para que tenga más cabida. El otro día, cuando quedamos, lo leímos en alto, un poco para que entre todos pudiéramos sacar ideas, y, claro, llegamos a esa conclusión. Nos costó hasta a nosotros, que lo hemos vivido.UCMM: ¿Cómo valoráis la cuestión de la replicabilidad?—[Leen]: «Transmitir la experiencia del proceso constructivo de El CoroFón a otros nuevos colectivos».—Nosotros hemos tenido la suerte de conocer perfectamente cómo se crea una asociación, en-tonces, si podemos transmitir eso a otra gente, a otras personas que quieran asociarse, podemos ayudar perfectamente. También el tema constitutivo, cómo nos gestionamos, cómo votamos las cosas, cómo es un sistema participativo, horizontal. A mí me parece más importante lo segundo. Lo primero es una cuestión de gestoría… La autoorganización, cómo te gestionas como grupo, las comisiones, cómo nos relacionamos con los medios, temas de internet, cómo elegimos los temas, cómo decidimos qué actividades hacemos. Gracias también a que los DEF nos han dado caña, lo tenemos bastante avanzado y entonces si lo podemos replicar con otra gente…—Lo que pasó con la tribu fue el ejemplo más claro de replicabilidad. De algo que habíamos hecho con mucho trabajo y con mucha dificultad para plasmar tres canciones de trabajo que hablan de nosotros mismos, que íbamos cantando por ahí y la gente no se creía que estábamos cantando eso de verdad, fue superdivertido. Y esa misma experiencia la trasladamos al encuentro que tuvimos con La tribu de Arganzuela; ellas tenían las ideas, nosotros teníamos la manera de hacerlo y aquello fun-cionó. Lo de la tribu es la replicabilidad perfecta. El himno. Porque fue hacer con otros lo que otros habían hecho con nosotros. Es seguir la cadena y a lo mejor ellos van y lo hacen con otros, no lo sé, para mí es el caso de replicabilidad perfecta, clavado. Porque encima venían con una serie de ideas que querían que aparecieran, igual que nosotros, y se hicieron grupos de trabajo mixtos. No fue en plan: «Vale, viene el coro, le decimos lo que queremos y nos traen la canción hecha». Hicimos dos grupos separados mezclados de corofones y tribus, tribuletes, y de ahí salió la cosa, y con muchas aportaciones y muchas cosas diferentes. Luego salió incluso un baile.UCMM: Y por último querríamos preguntaros… ¿cuál sería vuestra pregunta?—Hemos creado dos preguntas en una, que son obvias: ¿qué hemos aportado al proyecto de UCMM? ¿y qué esperáis que aportemos en el futuro? ¡Hala!, galleguitos que somos. Nos decís: «¿Cuál sería vuestra pregunta?» y decimos: «¿Y la vuestra?». ¿Eh? Esa la tenéis que pensar…UCMM: Pues, a bote pronto, se esperaría escucha de todos los agentes implicados, porque de la escucha es de lo que ha salido un proceso muy creativo, muy constructivo, muy instituyente. De todos los que nos hemos visto aquí, en UCMM, cada uno desde su rol… Que a donde no llegamos nosotras como institución lleguéis vosotros, por ejemplo, ¿no? Con esa reflexión y esa conciencia colectiva de lo que pasa y por qué pasan las cosas, y cuál es el rastro que dejan. Cómo se puede funcionar a partir de ese rastro. Recibir y dar, que sea siempre una cosa activa. Pues eso, por ejemplo, continuar la pregunta de cómo os habéis sentido afectados diciendo cómo podéis afectar. Que sea recepción y acción todo el rato. Y para nosotras como institución es muy importante la percepción del derecho que tenemos a lo público. Que este espacio no es un préstamo ni nada; que es nuestro.

Page 339:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

337

—Uno piensa… y ahora razono en alto. Una piensa: hay muchos coros, hay muchas agrupaciones y noso-tros nos quedamos. Me hace sentir lo que dices de qué viene ahora. No quiero decir una obligación, sino una forma de actuar. Si yo estoy aquí y esto funciona así, todo lo que voy a hacer va a ser consecuente. De alguna manera, sientes la responsabilidad. Ahora, la imagen que a mí más me ha impactado de todo esto es exactamente el espacio. Nunca me había pasado que estás haciendo un taller y hay gente pasando y mirando. Y los niños… Y es potentísima esa cosa. No sé si estaba buscado o es casualidad que este espacio sea así…UCMM: ¡Es que es un espacio compartido!—Eso no lo había hecho nunca. Siempre tú haces un taller, tienes tu espacio y entra alguien: «Ah, perdón, estáis haciendo…». Es magnífico. Esto es estar con la puerta del baño abierta y es maravilloso.UCMM: Eso también es lo conflictivo muchas veces, porque también hay una gestión del espacio. Hay que garantizar que el proyecto tiene su desarrollo y sus condiciones. Pero, claro, hay gente que viene a esta mesa a leer el periódico todos los días, que yo no le puedo decir a ese señor: «Oye, que hoy vengo a hacer una entrevista». O sí, sí se lo puedo decir. Puedes negociar, decir: «Oye, mientras yo estoy hacien-do la entrevista, ¿no te importa…?».—Pero en relación con eso de la convivencia, han sido mucho más potentes esas miradas que teníamos mientras estábamos trabajando que luego el producto sacado fuera. Es gracioso, porque desde que he-mos llegado aquí nos preguntan casi cada semana: «¿Qué pasa con Intermediæ? ¿Tenemos que rellenar algo?»… Entonces, es fantástico que esto esté aprovechado. Que no haya sitios tan maravillosos como este que permanecen cerrados.UCMM: Pero, bueno, la mentalidad de los gestores también es esa, ¿eh?—Ya. Por eso te digo, es algo compartido. Todavía nos preguntan: «¿Seguro que vamos a seguir? ¿Seguro que no hay que presentar una memoria? ¿Cómo podemos estar aquí sin presentar tres kilos de papeles?».UCMM: Pues porque ha habido una escucha. Ha habido un proceso que ha mediado. Esto no es casua-lidad, esto no es una rabieta, un «Yo quiero», «Ah, pues yo también». Aquí El CoroFón ha venido con una necesidad. En la cabeza de un gestor puede haber un no a cualquiera, porque, como es imposible el sí a todos, decimos que no a todos. Entonces dejamos el espacio vacío y como no caben todos los coros… No, no; la democracia está en dar respuesta a necesidades, en estar escuchando lo que pasa aquí.—Y aún más que el tema de necesidades me gusta también la idea de sentirte útil, de sentirte recurso.UCMM: Es que, una vez que se abre el código, esto fluye. Y ya, claro, ¿qué se puede esperar de vosotros? Pues que fluya, ¿no? Y luego, ¿nosotras qué tenemos que aprender como institución? A no esperar cosas cuantificables, medibles, que tengáis que hacer una memoria. Eso también ha surgido al hilo de la convocatoria y los proyectos. Tampoco plantear que tienen que tener un resultado, un cierre, con una memoria cerrada. Es más una parada para luego seguir.—Oye, no habéis contestado la primera pregunta: ¿qué hemos aportado? Y también cómo habéis valo-rado nuestra aportación, si tenéis expectativas.UCMM: La expectativa es que fluya. Y lo que habéis aportado es lo que ha fluido ya. Vuestra voz. La voz del coro. El haber sido transversales a mercado, a la tribu, a los que vienen a preguntar. Que se produzca esta conversación… Que estéis aquí, con el trabajo previo de haberos reunido…—Estamos enfermos de democracia últimamente. Siempre hay una excusa para reunirnos.

Conversación con El CoroFón

Page 340:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

338

This interview was held by the facilitation team with the aim of taking stock of and gaining deeper insight into a party, CoroFón, which may have been affect-ed by the process undergone at UCMM. For the purpose of assessing its voice herein, we took into account a possible transversality or involvement with more than one of the projects. The live conversation with CoroFón, the fact that we paused to chat with the group, enabled us to reflect a bit further –and alongside others– on UCMM as a framework for the development of processes. In all likelihood the question-answer format used here will not offer up any answers to the theoretical questions that can be used to approach cultural production. Rather, it is more the actual act of conversing with those who have been ‘affected’, listening to other voices, that we aspire to place at the heart of the particular forms of doing that this open call aimed to experiment with.

UCMM: What is your perception of the Intermediæ and UCMM framework?—We’ve experienced it as a driving force, a platform that gave us spatial, sound-related and creative resources… it opened us up… because really, we already had these as an alternative group, and that was likely why we unintentionally found ourselves in this situation, because the previous framework was

more restrictive and we could never find our place. Being able to operate in a context that intersected with the Madrid Productores Market and having gone out, having interacted with La Tribu en Arganzuela, opened us up to some extent in terms of diversity, openness, enjoyment… That was the leitmotif, but on a practical level we still hadn’t given ourselves time to put it into action, and then this platform came and … it worked. It worked like plugging ourselves into an updated software programme. It came at the right time, at just the right moment. Yes, you were a bit like a trampoline we used to free ourselves of our inhibitions, to recognise and reconstruct ourselves. Well, I believe this was a process that we would have gone through anyway, but this sped it up. It served as an ‘accelerator’ for the process. We exist-ed in a different form; it’s not that we didn’t exist. But having to work so much and create ourselves made us start to reflect on what we really are… I disagree with that. I believe our path was already marked out. We already had that awareness…—The only snag may have been not being too clear on things (the framework/context/roles of UCMM) beforehand. I felt like I was boarding a moving train, along with the good as well as the bad. In fact, there was a lot of questioning in the sense of “What are we doing here…and what is this?” The thing is that

5.2. Conversation with El CoroFón

Page 341:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

339

it’s also a lot of fun to let your mind occupy itself with its own questions while you simultaneously throw yourself into endless experimentation. It was guided chaos, and I liked it… everything seemed chaotic but there was a clearly defined path there. And, moreover, I think the paradoxical thing about all this is that while it was a guided chaos, which is a very apt description, it could have been… we could have got nervous and stopped coming but, on the contrary, we pulled together even more and therein lies the paradox… Chaos is interesting… you need to see where it ends, and it ended well. It ended brilliantly.—It’s a parallel thing, I think. It’s not so much cause and effect. It caught us at a time of crisis. We had had several meetings at Tabacalera, in Teatro del Barrio, where we had a project, a project that had suddenly ground to a halt. A period of crisis resulted and this hit like a centrifuge, spinning everything around. And then we brought our ingredients here and when they were added to the UCMM project it made everything explode. We had come with concerns, with some clear ideas, and this project allowed us to capture it all, and in an artistic fashion. And that was down to the people behind the Diáologos Electro-Flamencos (DEF), who had the insightfulness to say, “Okay, what’s happening to you will be the subject matter we’ll work on, or a very large ingredient in the mix”. Their intuition served them really well there. —I’d like to stress that it’s seeming like if it hadn’t been for this we would have just died, but we’d actually started to walk, taking some quite solid first steps, hadn’t we? I think what Santi and Pedro did was like surfing a wave. They had some well defined foundations for the project, and it’s like suddenly you get this wonderful wave, a group in the middle of a catharsis that’s still forming, and you unite the two things with some amazing improvisation… let’s see, we’re talking about cities, we’re talking about coop-eration, about managing groups, ethics, and these guys are here… We’ll put it all together. The thing

is, that’s the way they operate. You have a topic like emotional intelligence, like listening. Like okay, I come here and I have a chance to work on these things, on these and on these… Now, what’s up with you? What’s your problem right now? What’s your concern? And, of course, they saw that there was also a French Revolution going on here! And they said, “There’s nothing more powerful than that”. And with Las Flamencas my perception was the same, because what they were working on were their own problems in the sense of “I want to do this, what’s going on with me?” The story is interesting because they had a script and specific needs. You go to a workshop and you’ll learn and they’ll assign you tasks, but in our case what they gave us as homework was something that was re-ally necessary for us: “Define yourselves as a group, produce your ethical code, define how you’re going to manage yourselves and do it while singing”. And then you say: “Right, well we have to do all of this and we’re going to have fun on top of it”. It was just an amazing fit. It forced us to speed up the machine and to define ourselves, having fun all the while with what we enjoy doing –singing– while still achieving the aims of the project. UCMM: What does being affected mean/what has it meant in your case?—[Reading]: Identification with the aims of the project. Learning, action and reflection on the pro-cess of our own creation and self-management. Creation of our ethical codes expressed in song. Trips around the city: the Matadero Market, the Lavapiés neighbourhood, San Fernando Market, interaction with the city’s residents and meetings for the purpose of sharing with other projects: La tribu en Arganzuela, Mercado habitado… these are the things we’ve boiled it all down to, beyond the sharing we’re doing now.UCMM: Does the feeling that you have been af-fected make you consider affecting others? Does it make you consider a ‘return’, giving something back?

Page 342:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

340

—In reality, our minds have been more occupied with the traditional format, where you have to have a little theatre for that particular moment, until you end up with something participatory and the idea that you can meet one Sunday morning in a setting like that of Intermediæ’s Terrarium, where there are people and they can participate, or the La Triby in Plaza de Peñuelas… that is to say, our minds have been broadened in that sense. We already had all of this but the thing is that, of course, due to the former orientation, the way the project was presented and even the way others were affected was more of the sort “Come and see me at 10pm in the choral performance”, and now it’s like “Let’s go, as a choir, wherever we please”, letting anyone who wants be affected, with no limits or boundaries.UCMM: I love the fact that you say… that you always qualify a thing saying “that was already there”, be-cause it’s true that, before coming here…—It’s really true…Because, ever since the casting we had these things in mind as a mandate, it’s just that we hadn’t channelled them into everything they had the potential to be, because at the time we were establishing a format which is something you’ve got in your head, or that the space allows for, or whatever they’ve asked you to make it. When suddenly you don’t have a space and nobody’s asking anything of you anymore, because it’s the choir speaking for itself and on top of that with a project that’s as intuitive as can be and is based on listening, then suddenly it’s like a wake-up call saying “Didn’t you say that you were? Okay then, go on and be”. —And a comment I really liked from the other day is that the impression we had is that both the rehears-als and other actions that weren’t really meant to be performances aroused more curiosity among the public and more interaction than when we went out, for example when we came here to sing, which people thought was something that was more planned: “These guys are coming here”. When we

were here, children and families always came and people asked “Hey, who are you?” They stayed a while. In Lavapiés it was the same, in the walk we did everyone asked questions, but when you’re out there with something you’ve organised, they say: “This is something planned by the city council” or “These people have come to ask for money”, or any old thing really. But people’s curiosity was more interesting when there was nothing planned, when we were just doing our own thing and everyone just came up to us. Even when we went up the streets, I loved how we were affecting the people looking on, that nobody complained, not even the cars… rather, everyone was happy. That is, it was like they were liking what we were doing, and not only that, it was that they didn’t mind that we were occupying their neighbourhood, their streets, their time.—I’m struck by something in regard to being affected and affecting, a point to reflect on, and it also stems from our history as a choir. We could well say that right from the start the crisis that hit was rooted in a problem of form and of content. With respect to content, we were all agreed on what we wanted to be. There was a problem of form, in that the person in charge of it didn’t have the right form or way of doing things; the aim was to do something very democratic in a non-democratic form, and therein lay the problem. And the years we’re living in now are years in which lots of people are learning a certain form of doing things, which is different to how they were done be-fore, and I believe that what happened on this project is just that: the way for you to do, to replicate and to affect is for you to have been shown the form in which to do it, because if you show me a way, I can replicate it and have a form of doing things…UCMM: In some manner there is a reflection on methodology there, an awareness…—Exactly. What those responsible for the DEF did was to proceed in a form that ran in the same di-rection as the content. This makes you feel capable and it’s more natural.

Page 343:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

341

Conversation with El CoroFón

UCMM: Whatsupport/needs/company/solitudes arose in the process as you experienced it, in the context of UCMM?—To some degree we’ve already touched on sup-port. The spaces, the motivation you gave us and all of the people we have been working with, especially the DEF, right? Becoming aware of all this and how we’ve channelled this through our creativity. Needs, well perhaps… none. Because it wasn’t like we re-ally had any specific goals, we had no expectations. That is to say, whatever came was welcome. Need is something that to some extent arises from frustra-tion, and we don’t have any frustrations because we don’t have any specific expectations.And well, solitudes, of course there were none, because all of this is connected… since we didn’t expect any company…Because… what do you mean by “solitudes”?UCMM: Solitude in feeling that you’re suddenly not being accompanied in any sort of decision, in any dynamic… feeling an absence… either that of the institution or of communication. A lack of support…—There’s also an issue for me, which is that we entered this project and, effectively, due to this we were allowed to meet on site to rehearse, which was a perk, a huge perk. Yes, yes, it was “The Perk”. Because there wasn’t really any reason this had to be done.UCMM: Well, in some manner there’s an institution that’s listening behind the scenes, isn’t there? An institution that meets a need, because it’s a public institution. That is to say, there really was a reason.—Yeah, but that’s often not the case.UCMM: It’s often not the case, but we’re here to change that, right? So that it becomes the norm, because maybe the institution has that duty.—Something we were saying before that relates to the issue of solitude is the fact that you came in the beginning to explain UCMM to us. I think that was also good, because everything just absolutely flowed… you’ve been there in the background…

At the beginning there was this vague abstract that we called Matadero, and that abstract gradually became clearer; we’ve gradually discovered what’s behind it.UCMM: In that regard, of course, I view the open call as a mere framework… it has no more presence than that. The institution is somewhat invisible and it works well like that, it doesn’t need any more input.—Yes, yes, yes…UCMM: What should we be turning our ears to as an institution?—You asked us for a bit of criticism and feedback. I think this relates a bit to our project, because we’ve seen others that perhaps have had a different focus. But we would have liked for this project to maybe have had an impact on more disadvantaged groups. That’s one issue we discussed internally, and the concept of ‘crossing the river’ emerged, the idea that this shouldn’t end here, that beyond the river there are loads of people that this project might reach. How to do so would be that experimental part of attracting and including them. Not just the world of Madrid’s residents; there are so many worlds here. The concept is very powerful. The UCMM concept is very powerful.UCMM: On the one hand, yes, this could be a driver that could speed up other processes you’ve already got going.—Now I realise that in our project we were the ben-eficiaries; that is, we worked on ourselves; we were the material, and then, we’ll take action from there. But yes, logically, thinking of UCMM, that is the first thing that occurs to you in Madrid…—The other issue involved is language. We under-stand that this kind of language is what’s used in these sorts of open calls, but if the aim is to reach many worlds than you need to write something that’s accessible to many worlds. Upon reading the definition of the open call we were struck by the lan-guage used, which an average person on the street might receive and say: “I haven’t got a clue what this

Page 344:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

342

is about, I’m completely lost”. In future open calls you could make some adjustments to widen their reach. The other day when we met we read it aloud, which we did a bit so we could work together to come up with ideas, and well, we came to that conclusion. It was hard for even us to understand, and we partic-ipated in it. UCMM: What’s your view on the question of repli-cability?[Reading]: Transmitting the experience of the Co-roFón constructive process to other groups.—We are lucky to have become completely familiar with how an association is created, so if we can transmit that to other people, to other people who want to form an association, we can absolutely help them. Also, the issue of set-up, how we manage ourselves, how we vote on things, what a partici-patory and horizontal system looks like. The latter seems more important to me than the former. The former is a question of administration… self-or-ganisation, how you manage yourself as a group, committees, how we interact with the media, issues relating to the internet, how we choose songs, how we decide which activities to pursue. Furthermore, thanks to the fact that the DEF pushed us rather hard, we are quite far along with the whole thing and so if we can replicate that with other people…—What happened with the Tribe was the clearest example of replicability. For something we had pro-duced with tremendous effort and difficulty in terms of capturing our essence in three work songs, which we then went around singing and which people didn’t believe we were actually singing seriously, it was super enjoyable. And we brought that same ex-perience to the meeting we had with the Arganzuela Tribe. They had the ideas, we had the mode of do-ing things, and it worked. What happened with the Tribe is a perfect case of replicability. The anthem. Because it consisted of doing along with others what others had done with us. It’s continuing the chain, and now maybe they’ll go and do it with

others, I don’t know, for me it’s the perfect case of replicability, just spot on. Because on top of every-thing they arrived with a number of ideas that they wanted to see happen, just like us, and we created mixed working groups. The plan wasn’t: “Okay, the choir’s coming, we’ll tell them what we want and they’ll bring us a ready-made song”. We created two separate groups made up of CoroFón and Tribe members, some mini tribes, and everything went from there, and a lot of contributions and a lot of different things resulted from the process. There was even a dance. UCMM: Finally, we would like to ask you…What would your own question be?—We’ve blended two questions into one, and they’re obvious: What have we contributed to the UCMM project and what will you hope to get from us in the future? Oh come on! Like the true Galicians we are, you ask us: “What would your question be?” and of course we answer: “And yours?” Well then? You’ll have to think about that one...UCMM: Well, the first thing that comes to mind is that we would expect listening from everyone who was involved in the process, because listening was the basis for what has ended up being a very cre-ative process that was very constructive and insti-tutive. For everyone we have seen here, at UCMM, each one in their own role... We want you to reach wherever we fail to reach as an institution, for ex-ample, how’s that? And with that reflection and the collective awareness of what’s happening and why things happen, and of the trail they leave, and how we can operate based on that trail. For receiving and giving to always be an active thing. So that, then, for example: continuing to explore the question of how you have felt affected and saying how you can affect in turn. We would want receiving and action to occur non-stop. And for us as an institution, the per-ception of the right we have to the public domain is very important. The perception that this space isn’t on loan or anything like that; it’s ours.

Page 345:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

343

—Thinking about it… And now I’m reasoning out loud: thinking about it, there are a lot of choirs, there are a lot of groups, and at the end we were the ones that remained. It makes me really feel what you’re saying about what’s next. I’m not talking about an obligation, but a way of acting. If I’m here, and this works like this, everything I do will be consistent with that. In some manner, you feel the responsibility. Now, the image that has had the biggest impact on me in all of this is the place. I’d never experienced when you’re holding a workshop and people are going by and looking in. And children… And that’s some really powerful stuff. I don’t know if I was looking for it or if it’s just a coincidence that this space is like that …UCMM: Well, it’s a shared space!—I had never done that before. You’re always holding your workshop, you have your space, and someone comes in and is all like: “Oh, sorry, you were in the middle of…” It’s magnificent. It’s leaving the bath-room door open, and it’s wonderful.UCMM: That’s also often a point of conflict, because there’s also a management of the space being carried out. You need to ensure that the project de-velops, ensure the conditions for it. But, of course, there are people who come to this table to read the newspaper every day, and I can’t tell this man: “Hey, today I’m going to hold an interview”; or yes, yes I can tell him that. You can negotiate, you say: “Hey, while I’m holding the interview, would you mind…?”—But with respect to coexistence, the observations we got while we were working were much more powerful than the final product removed from where it was developed. It’s funny, because since we first arrived here we’re asked nearly every week, “What’s going on with Intermediæ, we need to fill something in…” So it’s fantastic that this is being capitalised on. No place as wonderful as this should be closed.UCMM: Yes, well, that’s also the mentality of the managers, isn’t it?—Yes. That’s why I’m telling you, it’s something shared. They still ask us: “Are you sure we’re going

to continue?”; “Are you sure we don’t have to submit a report?; “How can we be here without submitting three kilos of papers?”UCMM: Well, because there has been some listening going on. There has been a mediated process. This is no coincidence, this isn’t a tem-per tantrum. It’s not: “I want something… Oh!, well then, me too!” CoroFón came here with a need. The mind of a manager may hold a ‘no’ for anyone, as since it’s impossible to have a ‘yes’ for everyone, we say no to everyone. And then we leave the space empty, since all choirs won’t fit… No, no; democracy lies in answering needs, in listening to what’s going on here. —And even more than the issue of needs, I also like the idea of feeling that you are useful, feeling you are a resource. UCMM: The thing is, once the code has been un-locked it flows. And yes, of course, what can we expect from you... for it to flow, right? And then, what do we have to learn as an institution? To not expect quantifiable, measurable things, for you to have to compile a report. This was also something that emerged in relation to the open call and the proj-ects. Nor should we take the view that they must have a result, closure, with a definitive final report. It’s more a stop on a road to be continued.—Well, you’ve answered the first question: what have we contributed. And also, since you’ve assessed our contribution you do in fact have expectations.UCMM: The expectation is for there to be a flow. And what you’ve contributed is what has already flown. Your voice. The choir’s voice. Having interact-ed with the el mercado Market, La Tribu, with anyone who came and asked questions… For you to be here, having met beforehand as a group…—We’ve got democracy coming out of our ears lately. There’s always an excuse to meet.

Conversation with El CoroFón

Page 346:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

344

UCMM: Desde vuestro punto de vista, ¿cuáles serían los aprendizajes más valiosos de la expe-riencia conjunta de Una ciudad muchos mundos?Fundación Daniel y Nina Carasso (FDNC): Antes de nada, nos gustaría resaltar la riqueza, varie-dad y fuerza de las más de doscientas propuestas recibidas en la convocatoria, que se han sentido interpeladas, en mayor o menor grado, por el paraguas de UCMM. Una ciudad es, efectivamente, muchos mundos y en todos ellos las prácticas artísticas han demostrado ser un espacio claro para la generación de comunidades de aprendizaje capaces de sostener propuestas comprometidas con la construcción de una sociedad más habitable e inclusiva.Edmond de Rothschild Foundations (EDRF): Recogiendo los elementos que aporta la FDNC, que están centrados en los proyectos, creemos que también se han generado aprendizajes inter-nos relativos a la gestión y coordinación del programa. Nos gustaría compartir que esta edición de UCMM ha sido una experiencia piloto en la que se han testado metodologías diversas y formas de coordinación que han funcionado bien, pero que pueden mejorar de cara al futuro; en nues-tra opinión, es importante definir un marco de colaboración y unos calendarios claros desde el principio; se puede concretar mejor el reparto de papeles entre las fundaciones, Intermediæ, los proyectos y la extensa red de colaboradores que han estado implicados. También creemos que el proyecto podrá trabajar su difusión más allá de las comunidades y agentes que se han interesado este primer año.UCMM: ¿En qué medida pueden afectar estos aprendizajes a vuestras líneas estratégicas de futuro? EDRF: Para nuestra fundación, esta experiencia confirma nuestro deseo de seguir desarrollando la línea de community arts en España y a nivel internacional, así como de mapear las iniciativas de arte comunitario en los países en los que trabajamos. España vive un momento de fuerte dinami-zación ciudadana y activismo que se aprecia en particular en las propuestas de arte comunitario, mientras que en otros países se recogen bajo la misma terminología iniciativas más variadas en cuanto al grado de politización. Estas diferencias nos hacen interrogarnos sobre nuestros objeti-vos y sobre los tipos de proyecto que queremos apoyar.

5.3. Conversación con la Fundación Daniel y Nina Carasso y Edmond de Rothschild Foundations

Page 347:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

345

FDNC: Por el marco jurídico y los criterios que estructuran su actividad, la Fundación Daniel y Nina Carasso viene colaborando principalmente con entidades con un recorrido organizativo sólido, familiarizadas con el montaje de proyectos, la gestión de subvenciones, etcétera. Haber podido, junto a Intermediæ, tomarle el pulso al tejido cultural y ciudadano de Madrid nos anima ahora a desarrollar herramientas y abordajes que nos permiten acercarnos a iniciativas menos armadas, pero innovadoras y con gran potencial. Nos anima a proteger un ecosistema frágil y variado al que podemos ayudar en la construcción de su sostenibilidad futura.UCMM: Según vuestra experiencia, ¿qué formas de acompañamiento de proyectos consideráis más necesarias más allá del apoyo económico?FDNC: La misión principal de una fundación de mecenazgo como la nuestra es ser un aliado para la financiación de proyectos de empoderamiento y transformación social. Sin embargo, la FDNC trabaja para que su mecenazgo sea también una forma de cuidado: este cuidado pasa por una relación cercana y una conversación sostenida en el tiempo con las entidades financiadas, pero también con aquellas que no lo son o no lo han sido todavía; por la atención a la sostenibilidad del proyecto y a la fortaleza de la estructura; por la co-construcción de capacidades; por estudiar, compartir y poner en valor los aprendizajes con otros agentes interesados; por la generación de redes entre iniciativas y personas, etcétera. Estas formas de acompañamiento de proyectos no son una tarea que pueda quedar al margen: de la calidad de estos cuidados dependen el alcance de los proyectos y su impacto social. EDRF: En el caso de UCMM, además del apoyo económico, a la fundación le interesan otros tres modos de acompañamiento. El primero tiene que ver con el seguimiento cotidiano del proyecto, la participación en los talleres, el conocimiento del contexto, los colaboradores y beneficiarios. Además, con el apoyo de una agencia de comunicación se podría extender y multiplicar la labor de difusión del proyecto y de sus eventos a un público más amplio. Por último, creemos que sería bueno darle a UCMM una mayor visibilidad a nivel internacional, de manera que pueda establecer un diálogo con proyectos similares fuera de España. Son todas estas metodologías que aplica-mos en la mayoría de nuestros proyectos, si bien cada proyecto puede tener sus necesidades específicas.

Page 348:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

346

UCMM: In your opinion, what are the most valuable lessons learned from the Una ciudad muchos mundos joint experience?Fundación Daniel y Nina Carasso (DNCF): Firstly, we would like to stress the richness, variety and strength of the over 200 proposals received in the open call, submitted by parties who believed that they could be encompassed, to varying degrees, under the umbrella of UCMM. A city is indeed many worlds, and in each of these worlds artistic practices have clearly shown themselves to be a forum for generating learning communities with the ability to support proposals aimed at building a more liveable and inclusive society.Edmond de Rothschild Foundations (EDRF): We believe that compiling the various project-centred elements that were contributed by DNCF taught us internal lessons regarding the management and coordination of the programme. We would like to stress that this edition of UCMM was a pilot experience wherein different methodologies and modes of coordination were tested. These worked well but could be improved heading forward: in our opinion, it is important to define a framework for collaboration and specific schedules right

from the beginning. Distribution of the roles to be played by the foundations, Intermediæ, the projects and the vast network of collaborators involved could be better defined. We also believe that the programme could work to extend itself beyond the communities and agents who took an interest in it this year.UCMM: To what extent might the lessons learned affect the strategic lines you pursue in the future?EDRF: For us, this experience confirmed our desire to continue to develop the Community Arts line in Spain and at an international level, as well as to map out community art initiatives in the countries where we operate. Spain is currently experiencing an intensification of citizen involvement and activism, which is particularly evident in community art initiatives, while in other countries –encompassed under the same terminology– we find initiatives that are more varied in terms of their degree of politicisation. These differences have led us to question our aims and the types of projects we wish to support. DNCF: The core mission of a foundation de-voted to patronage such as ours is to act as an ally in terms of funding projects aimed at

5.3. Conversation with Daniel and Nina Carasso Foundation and Edmond de Rothschild Foundations

Page 349:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

347

empowerment and social transformation. In addition, however, DNCF works to ensure that its patronage is also a form of care: this care entails a close relationship and sustained talks with financial entities, but also with entities that are not financial in nature or have yet to be-come so. It also encompasses focusing on the project’s sustainability and the strength of its structure, as well as co-building skills, study-ing, sharing and showcasing lessons learned with other interested parties, generating networks between initiatives and people, etc. These forms of support for projects are not a task that can be sidelined: the scope and so-cial impact of a project depends on the quality of this sort of care.

EDRF: For UCMM in particular, in addition to financial support the Foundations are interested in three other forms of support. The first involves daily monitoring of the project, participation in workshops and knowledge of the specific context, collaborators and beneficiaries. Fur-thermore, with the support of a communication agency it would be possible to expand and am-plify the task of disseminating the project and its events to a wider audience. Finally, we believe it would be good to give UCMM more visibility at an international level, enabling a process of exchange to begin with similar projects outside of Spain. We apply all of these methodologies in most of our projects, although each individual project may have its own specific needs.

Page 350:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 351:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 352:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

350

Sesiones de trabajo para el diseño colectivo

de Una ciudad muchos mundos 2017-2019

Del 20 de enero al 20 de febrero de 2017

El proyecto de continuidad de Una ciudad muchos

mundos ha sido codiseñado por algunos de los

participantes en la primera edición (2015-2016) y es

el resultado de su experiencia en el programa.

De esta manera se incorporan las sesiones de evaluación

y reflexión conjunta, de las que se desprendió la

necesidad de afianzar este entorno de coinvestigación

y coproducción en el que compartir preguntas y saberes,

liberado de la urgencia que los proyectos individuales

arrastraron en la primera edición para que permita

conexiones productivas de una manera comprometida,

indagadora, curiosa y creativa.

En estas sesiones participaron Santiago Barber

(DEF. DiálogosElectroFlamencos), Mafe Moscoso

y Susana Moliner (Tom(a)r Madrid), Silvia Nanclares

(La tribu en Arganzuela), Margarita Padilla (Login_

MicroEmprendimiento_entre_mujeres), Javier Rosa

y Diana Vázquez (Rarizando la ciudad), Sara Martín

(mediación y facilitación), Selina Blasco (tutoría

y facilitación), Francisca Blanco y Gloria G. Durán

(equipo Intermediæ).

Page 353:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

351

Page 354:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

Working sessions for the collective design of

Una ciudad muchos mundos 2017-2019

From 20 January to 20 February 2017

The continuity project of Una ciudad muchos mundos

was co-designed by some of the participants in the first

edition (2015-2016) and is the result of their experience

in the programme. This has allowed the evaluation

and joint reflection sessions to be included in it, given

that they made manifest the need to strengthen this

environment of co-investigation and co-production in

which to share questions and knowledge that have

been freed from the urgency that the individual projects

laboured under during the first edition, so that it may

foster productive connections in a way that is committed,

inquiring, curious, and creative.

The following took part in these sessions: Santiago

Barber (DEF. DiálogosElectroFlamencos), Mafe

Moscoso and Susana Moliner (Toma(r) Madrid), Silvia

Nanclares (La tribu en Arganzuela), Margarita Padilla

(Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres), Javier

Rosa and Diana Vázquez (Rarizando la ciudad),

Sara Martín (mediation and facilitation), Selina Blasco

(mentoring and facilitation), Francisca Blanco, and Gloria

G. Durán (Intermediæ).

Page 355:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 356:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

ProgramaPropuesta y coordinación general: Intermediæ (Francisca Blanco, Azucena Klett, Zoe López y Tommaso Marzocchini)Comité de selección de proyectos: Carmen Mörsch y Nora Landkammer, Carolina Caycedo, Anastassia Makridou, Carlota Álvarez-Basso, Selina Blasco y Manuela ZechnerCoordinación de la convocatoria: José OteroAcompañamiento y facilitación del programa: Selina Blasco y Manuela ZechnerMediación: Sara MartínPropuesta de los talleres «Un vocabulario muchos mundos» y «Código ético (hackeable) para prácticas situadas»: Manuela ZechnerSeminario «Comunidades inestables»: Olga Fernández López y Diego del Pozo Barriuso Coordinación de «Comunidades inestables» y del programa de junio de 2016: Luisa EspinoDiseño del espacio «Comunidades inestables»: SubmarinaSoporte técnico: Tais BielsaDocumentación audiovisual: Principia FilmsDocumentación fotográfica: Lukasz Michalak

Una ciudad muchos mundos es una iniciativa de Intermediæ (Matadero Madrid) en colaboración con Edmond de Rothschild Foundations y la Fundación Daniel y Nina Carasso.

www.unaciudadmuchosmundos.es

PublicaciónPropuesta editorial: Manuela Zechner Coedición y distribución: Continta Me TienesCoordinación editorial: Francisca Blanco OlmedoApoyo editorial: Sara Martín Textos: De cada capítulo sus autores Índice alternativo: Diego del Pozo BarriusoPreparación de originales y corrección: Javier Olmos (Jabuti) y Carlos VidaniaTraducción al inglés: Matiz Soluciones Lingüísticas SL y CPSL Language ServicesFotos: Lukasz Michalak y Luis HerranzDiseño gráfico y maquetación: PerricacImpresión: Advantia

Y la colaboración de todos los servicios de Matadero Madrid y Madrid Destino

ISBN: 978-84-947938-1-3Depósito Legal: NA 243-2018

Este libro, que da cuenta de la experiencia de Una ciudad muchos mundos 2015-2016, terminó de imprimirse en junio de 2018, al comienzo de su segunda edición 2017-2019, codiseñada junto con los colectivos participantes en el primer programa.

IntermediæMatadero Madrid Paseo de la Chopera, 14 28045 Madrid (España)[email protected]

Page 357:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 358:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

ProgrammeProposal and overall coordination: Intermediæ (Francisca Blanco, Azucena Klett, Zoe López y Tommaso Marzocchini)Project selection committee: Carmen Mörsch and Nora Landkammer, Carolina Caycedo, Anastassia Makridou, Carlota Álvarez-Basso, Selina Blasco and Manuela ZechnerCoordination of the call for tender: José OteroAccompaniment and programme facilitation: Selina Blasco and Manuela ZechnerMediation: Sara MartínProposal for the workshops “Un vocabulario, muchos mundos” and “Código ético (hackeable) para prácticas situadas”: Manuela Zechner“Comunidades Inestables” seminar: Olga Fernández López and Diego del Pozo Barriuso Coordination of “Comunidades Inestables” and the June 2016 programme: Luisa EspinoDesign of the “Comunidades Inestables” space: SubmarinaTechnical support: Tais BielsaAudiovisual documentation: Principia FilmsPhotographic documentation: Lukasz Michalak

Una ciudad muchos mundos is an initiative of Intermediæ (Matadero Madrid) in collaboration with Edmond de Rothschild Foundations and the Daniel and Nina Carasso Foundation.

www.unaciudadmuchosmundos.es/en

PublicationPublishing proposal: Manuela Zechner Co-editing and distribution: Continta Me TienesEditorial coordination: Francisca Blanco OlmedoEditorial support: Sara MartínTexts: The authors of each chapter Alternative Index: Diego del Pozo BarriusoPreparation of originals and proofreading: Javier Olmos (Jabuti) and Carlos VidaniaEnglish translation: Matiz Soluciones Lingüísticas SL and CPSL Language ServicesPhotos: Lukasz Michalak and Luis HerranzGraphic design and layout: PerricacPrinting: Advantia

With the collaboration of the staff of Matadero Madrid and Madrid Destino

ISBN: 978-84-947938-1-3Legal Deposit: NA 243-2018

This book, which gives an account of the experience of Una ciudad muchos mundos 2015-2016, was printed in June 2018, at the beginning of its second edition 2017-2019, co-designed together with the collectives that took part in the first programme.

IntermediæMatadero Madrid Paseo de la Chopera, 14 28045 Madrid (Spain)[email protected]

Page 359:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 360:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 361:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 362:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)

360

Page 363:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)
Page 364:  · cio de diálogo con una diversidad de agentes interesados en las prácticas artísticas vinculadas con procesos sociales y aprendizajes colectivos. Una ciudad muchos mundos (UCMM)