CION - Casa del Teatro de Medellín · y estarealidad ha ouerido manos. Los sectores "colombianos"...

16
. 1"1a'lO 20 a 30 Bogota, .) GOT A DE BOGOTA ALCALDIA DE TEATRO CORPOR1\CION co Hoy nos encontramos de nuevo, después de seis años de pausa, para volver a jugar. Y como sea volveremos a encontramos. De este hecho, de esta fiesta, depende literariamente la vida de una ciudad, la vidade un nación. El teatro y el arte son los mejores conjuros contra la violencia, contrala muerte. Aquí mismo en esta plaza, hace unas semanas se congregaron decenas de miles de espectadores para conjurarlos ma- los espíritus que sacrificaron a los buenos espíritus en el Palacio de Justicia y, los d""11onios volaron, hechos pólvorapor encimade las cabe- zas de los Hoy regresamos a esta plaza. Y esta plaza le pertenece a la ciu- dad.Y la ciudades la gentequela habita,que la sufre, quela transita. Es de los caminantes. Quehoy estánde cumpleaños. Hoy inauguramos el VI Festivaly lo declaramos por la Ley de la Creación Artística: FestivalPermanente. Cadados años vendremos a- quí a esta plaza, a llenar de gente y de semido, a decir contodo el aire de los pulmones que el arte es necesario como el aire. Y que el aire que vuelaestá enrarecido, llenode pólvora y de muerte. ' Vamos alimpiarla atmósfera dela patria, y para eso, necesitamos echar a volar la imaginación, la poesía. Desperdigar a cántaros el tea- tro, echarlo a volarpor la ciudadde Norte a Sur.En cadateatro,en ca- da barrio,saldránlos teatreros en la noche y afinarán la sensibilidad para cantarPATRIA, para invitarlos a ustedes a jugar a la VIDA. Déjense llevarpor estejuego, dondeel buenoes el lobo y la galli- na dejó de ser ciegapara ver de nuevo al aire puro de la PATRIA. .orporacíon Coíommana de Patricia Ariza Presidenta

Transcript of CION - Casa del Teatro de Medellín · y estarealidad ha ouerido manos. Los sectores "colombianos"...

. ~ 1"1a'lO 20 a 30Bogota, .)

GOTA DE BOGOTAALCALDIA ~~YORLOMBIANA DE TEATROCORPOR1\CION co

Hoy nos encontramos de nuevo, después de seis años de pausa,para volvera jugar. Y como sea volveremos a encontramos. De estehecho,de estafiesta, depende literariamente la vidade unaciudad, lavidade un nación.

El teatro y el arte son los mejores conjuros contra la violencia,contra la muerte. Aquí mismo en esta plaza, hace unas semanas secongregaron decenas de milesde espectadores paraconjurarlos ma­los espíritus que sacrificaron a los buenos espíritus en el Palacio deJusticia

y, los d""11onios volaron, hechos pólvoraporencimadelas cabe­zasde los e<'~ctadores.

Hoy regresamos a esta plaza. Y esta plaza le pertenece a la ciu­dad.Yla ciudades la gentequela habita,que la sufre, quela transita.Es de los caminantes. Quehoy estánde cumpleaños.

Hoyinauguramos el VI Festivaly lo declaramos por la Ley de laCreación Artística: FestivalPermanente. Cadadosañosvendremos a­quí a estaplaza,a llenarde gentey de semido, a decircontodoel airede los pulmones que el arte es necesario como el aire. Y que el airequevuelaestáenrarecido, llenode pólvora y de muerte. '

Vamos alimpiarla atmósfera dela patria,y paraeso,necesitamosechara volarla imaginación, la poesía. Desperdigar a cántaros el tea­tro, echarlo avolarpor la ciudaddeNorteaSur.Encadateatro,en ca­da barrio,saldránlos teatreros en la noche y afinarán la sensibilidadparacantarPATRIA, para invitarlos a ustedes ajugar a la VIDA.

Déjense llevarpor estejuego,dondeel buenoes el loboy la galli­na dejó de serciegaparaver de nuevo al aire purode la PATRIA.

.orporacíon Coíommana de

Patricia ArizaPresidenta

y esta realidad ha oueridomanos. Los sectores "colombianos"gan a aceptar su cultura y su pa­ís, han tratado por todos los medios -incluidosalgunos de comunicación- de negar El NuevoTeatro, de negar ~ v Lati­noamericana, de negar la creación colectiva,etc.. No lo han y no lo lograrán porque:Aquí estamos.

lombianos en la "Cándida Eréndida" del Lo­cal, etc.

Por fortuna el teatro ha sido re-conocido por su constituyente primario: el pú­blico. Hecho que explica con creces por qué losgrupos han sobrevivido. Han sobrevivido a lafalta de apoyo, por parte del Estado, a la nega­ción del propio por parte de al~­nos críticos. Han sobrevivido unidos en la diver­sidad y a veces incluso en las divergencias. yhan logrado sostener los elencos, mantener lassedes y convocar enormes sectores de públicopara quienes el teatro es una necesidad no sóloen los festivales sino una necesidad cotidiana co­mo el pan y/o como el fútbol. Eso explica lacantidad de grupos que hay en el país. Eso expli­ca que el teatro, sea por excelencia, la forma par­ticular como el pueblo colombiano expresa sumodo de ser. Eso explica el formidable desarro­llo del teatro callejero.

Este hecho explica también el acontecimien­to cultural en que se han convertido los festiva­les. En fin, lo qué queremos decir, es que la con­vocatoria continúa, y esta vez le.toca a Colorn-,bia. En este VI Festival podemos hacer un ba­lance de conjunto. Estamos convocando no soloal público sino que estamos acudiendo desde yhacia la identidad. El teatro hace parte de la na­cionalidad. Somos historia patria.

Por eso, ahora que estamos viviendo mo­mentos sombríos, hacemos este festival comoun plebiscito por la VIDA y por el ARTE con­tra la muerte.

Los articulos que aparecen en esta publicaci6nson responsabjlidad expresa de sus autores,enninqún caso de la Corporaci6n Col. de Teatro.

LA de lana-cionalidad, los pueblos van encontrando formasparticulares de expresar artísticamente su identi­dad. Colombia es un país socialmente nuevo. In­mensas masas de habitantes se han movilizadopor la violencia en los últimos 40 años y hantransformado al país de agrario en urbano.el 70% de los habitantes viven en las ciudades.

Esta historia y la carencia, en un sentido es­tricto de una tradición teatral hicieron posibletambién que los teatreros colombianos accedie­ran al acontecimiento teatral sin complejos.

En este proceso, el teatro ha sido testigo deexcepción.

y en este proceso ha habido un intercambiode expresiones artísticas. Los habitantes del inte­rior han conocido la cultura de las costas y, losllaneros han a entender la cultura delaltiplano, y así dolorosamente nos hemos ido in­tegrando.

Por eso, durante una buena parte de este pro­ceso, el propio movimiento, O mejor, una partemayoritaria, se autodenominó Nuevo Teatro.Nuevo, porque privilegiaba la dramaturgia nacio­nal, porque estaba haciendo camino en formar yconsolidar un nuevo público. Nuevo, porque fueencontrando formas propias de organización tan­to de los grupos, como del gremio. Y, nuevotambién y, sobre todo, por la temática. El teatroha reflejado como ninguna otra de las disciplinasartísticas los conflictos contemporáneos de loscolombianos. Por ejemplo, las luchas de los tra­bajadores bananeros, es decir del nacimiento dela clase obrera, en "Soldados", y "La Denun­cia" del lEC, la emigración de los campesinosa las ciudades y la violencia en obras como "LaCiudad Dorada" y "Guadalupe Años SinCuenta" de la Candelaria, la violencia y la ma­gia campesina en "El Abejón Mono" de LaMama; la toma de territorios en el."I Took Pa­namá", del TPB, el realismo mágico de los co-

DIRECTORA:CONSTANSA ARDILA

DISEÑO:GUSTAVO GOJ\1EZ-CASALLASJORGE ARDILAJAVIER MORAMULTIDISEÑO

FOTOGRAFIA:BERNANDO OSPINA

ARTES:LUZ J\1ERY JIJ\1ENEZ

Agradecimientos por el valioso apoyo pa­ra la exitosa realización del Festival a:

REDACTORESMARTINAURISMAGDA CLEVESYIRAMA CASTAÑOPATRICIA NIETOLILIANA VALENCIA

EDITOR:GUSTAVO GOJ\1EZ-CASALLAS

y a todos aquellos que hicieron posibleéste importante evento.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTACOLCULTURAINSTITUTO DISTRITAL DECULTURA Y TURISMOLOTERIA DE BOGOTACONCRETOS PREMEZCLADOSORQUESTA FILARMONICADE BOGOTACORABASTOSIMPRENTA DISTRITAL

2

SEÑOR

Opiniones del Señor Alcalde Ma­yor de Bogotá, Doctor Julio CésarSdnchez Carda.

Bogotá, mayo 20 de 1988

-¿Por qué usted, a diferencia de o­tros alcaldes, en vez de colocar la primerapiedra, de entregar las llaves de la ciudad, dedescubrir bustos de próceres, ha propiciadola realización de casi 7festivales de la cultu­ra popular?

-De la misma forma como la adminis­tración atiende las necesidades que la comu­nidad reclama en materia de servicios públi­cos, educación, salud, seguridad, bienestar.

social, debe preocuparse por activar y pro­mover actividades culturales que enriquez­can el sentimiento artístico de un pueblo, eneste caso el de Bogotá, una ciudad metropoli­tana donde confluyen rasgos culturales de to­do el país. Porque si bien es cierto, las nece­sidades materiales abundan en nuestro me­dio, también es cierto que los pueblos necesi­tan que la cultura llegue a las mayorías y nosolamente aunas minorías privilegiadas, por­que podemos ser subdesarrollados económi­camente, pero jamás subdesarrollados cultu­rales.

Desde este punto de vista, la administra­ción atendió sin reparos y con mucho entu­siasmo la promoción de un sinnúmero de ac­tividadescomo elPrimerFestival Ibcroameri-

cano de Teatro, el Primer Festival de la Cul­tura Popular, el V Festival de Cine de Bogo­tá, la Semana Cultural de La Candelaria, laFeria Internacional del Libro y el Festival Na­cional de Teatro que ahora se realiza con mu­cho éxito. Aparte de esto, la administraciónque me honro en presidir respaldó la elabora­ción de hermosos libros que quedarán comotestimonio histórico del desarrollo de una ciu­dad como Bogotá.

-Los teatreros no ponemos muchos vo­tos.:

-Ese aspecto electoral no importa. Setrata de promover la cultura en todas sus ma­nifestaciones y respetando todas las tenden­cias e ideologías.

Corporación Colombiana de Teatro Mavo de 19883

J[()9W[--

Por LUtUfí,U Valencia Yirama Castaño

Un hombre, un director, un actor, unpionero y por qué no decirlo, un fundador,es el encargado .de difundir los conocimien­tos que a través de los años ha venido practi­cando en la escena y en la vida, de un país alcual no se puede abandonar.

La Corporación Colombiana de Teatronombró a Santiago García como director de.los talleres de formación para actores que lle­ven en funcionamiento algo más de 5 años:establecimos un diálogo con él para que noscuente los objetivos, resultados y algunas o­tras infidencias de esta etapa que una vezmás delega a las nuevas generaciones teatra­les que día a día ven crecer un público que e­xige de ellos su máxima inspiración,

Santiago Garcíanos explicó que cuandose fundé la Corporación, hace 10 años, la ur­gencia que se tenía era la de crear una agre­míaciónpara defender el trabajo de la agre­sión que se estaba produciendo. Era una de­fensa de la libertad de expresión y por otrolado, buscarun espacio para intercambiarex­periencias y lograr un público popular.

En esta búsqueda de elevar la calidad deltrabajo, se dedujo que si bien un artista °ungrupo podían llevar a cabo su cometido poruna vía relativamente individual, era muchomejor hacerlo dentro de un grupo, de unaagremiación, y encararlo como un problemadel gremio, un problema colectivo.

La escuela es un concepto

Santiago García, asegura que la escuelaes un concepto, así como está planteado hoyen día. Un lugar donde se enseñan las basesy principios fundamentales del arte, peroque deja vacíos y lagunas. Generalmente, re­sulta que los grandes artistas, precisamente,son los únicos que no han estado en las gran­des escuelas y los peores se han formado a­llí.

El taller, en cambio, es un concepto mu­cho más antiguo que se remonta a la edadmedia, en el cual la enseñanza y la prácticaartística iban combinadas. Cada artista teníasus colaboradores, una especie de cofradíadonde se iban formando sus colaboradoresen la teoría y el espíritu.

Hoy en día este ideal está retornando deuna manera muy fuerte, porque no es recu­rrir solamente a la parte operativa sino tam-

bién encontraresa parte contenidista y espiri­tual que es lo que quiere hacer la Corpora­ción.

El maestro señala, que no se trata de po­nerse en contra de las escuelas, porque encierta medida son males necesarios que tieneque sufrir, encarar y soportar el Estado mis­mo. Sin embargo, la escuela no puede desa­rrollar la posibilidad de un lenguaje teatral,de encontrar un espacio de creatividad, yen­toncesse necesitadel tallerpara complemen­tar, no para oponerse.

Laboratorio de inventos

Los talleres de la Corporación Colombia­na de Teatro son informales y transitorios,según palabras de Santiago García. Funcio­nan como un laboratorio que tiene objetivoscomo el de buscar el origen de una enferme­dad. Allí trabajan gentes que proporcionan e­nergía mental y física paraproducir los mejo­res resultados.

En el caso específico de la Corporación.nuestro invitado agrega que es un trabajoque apenas comienza porque lleva 5 años defuncionamiento. Sin embargo, ya se ven pe­queños resultados que se traslucen enlos ma­teriales que se han logrado publicar. Al prin­cipio fueron reflexiones muy elementales so­bre Stanislaski, folletos sobre Brecht acercade la teoría del distanciamiento y pequeñascartillas con artículos de interés para los gru­pos de teatro de todo el país.

Últimamente, se observan resultadosmás concretos y valiosos que van a ser de

mucha utilidad para las nuevas expectativasen el movimiento teatral. Las publicacionesrealizadas tienen que ver con la dramaturgia,el problema de la voz y el acto habla, quees una consulta de la lingüística que traslada­da al teatro puede ayudar a la creatividad enla dramaturgia nacional.

Desafortunadamente, según García, losrecursos económicos no son suficientes parapublicarlos, teniendo que hacerediciones mí­nimas en mime6grafo; pero no hay que afa­narse, porque lo importante es, según él,que se pueda lograr su divulgación a todoslos grupos del país y fuera de él, para que seentre a cumplir una función de ayuda; lo quese observa como la empresa más importantehoy en el teatro nacional: lograr un lenguajepropio de la dramaturgia

A pesar de que el taller tiene un caráctertransitorio, la mayoría de la gente que estáen este momento lleva bastante tiempo allí, osea que la tendencia es a permanecer, a que­darse.

Garcíaanota, que el problema de la for­mación es más complicado de lo que parece,porque se trata de un arte, y entonces, for­mar un artista se vuelve una paradoja. Es de­cir, cuanto más se forma un artista más sedeforma. Un artista no puede aprender leyescomo un científico, sino por el contrario, a­prendera romperlas. Cada vez que aparece u­na ley en el arte hay que desbarataría, des­truirla Ese es el principio y fundamento.

En palabras textuales, el maestro agregó:"Yo creo que los artistas mejor formadosson los pobres, los que imitan, los que cum­plen órdenes, los que castran la imaginacióny el vuelo del espíritu que está siempre bus­cando cosas nuevas. El arte es una inven­ción y en eso se diferencia de la ciencia. U­no puede transmitir solo la actitud, el puntode vista acerca de la vida, del arte. Más quela estética, es la ética.

El punto de vista es no seguir un mode­lo, no imitar. Es aberrante procurar que losdemás hagan lo que uno hace".

y para finalizar, el maestro concluye quela actitud que se debe enseñar al actor es lade no aceptar la postura del reproductor, deno plagiar sino de inventar, porque eso es el

teatro, el arte: Un invento.

4••• Mayo de 1988 Corporación. Colombiana de Teatro

Conversamos con el dramaturgo y di­rector de teatro Carlos José Reyes, unode los creadores actual movimiento es­cénico nacional, sobre el oficio de la dra­maturgia.

N ELEVADO porcentaje de obrasde dramaturgos colombianos lleva­dos a la escena serán vistos en el '6o

Festival Nacional de Teatro. Mirado des­de el punto de vista cualitativo, estehecho acredita la existencia de una nuevadramaturgia en Colombia, el cual tieneque ver con la vitalidad un movimientoen permanente crecimiento.

-Démosle una mirada retrospectiva alorigen del actual movimiento de la drama­turgia.

Para que un dramaturgo pudiera rea­lizar su trabajo que no fuera de "literatu­ra", que no fuera escribir teatro, comoescribir cuento o poesía, necesitaba de al­go real como era la existencia de los gru­pos de teatro, de salas, de espacios. Aquíel siglo XIX abundó en obras dramáticas,que nunca fueron representadas. Poste­riormente, en la década del 50 y años si­guientes, ocurrió al revés: había gruposque podian representar, pero no teníanobra.

otros casos...-Pero

-¡Ch~~o! En Colombia ha surgido unageneracron de dramaturgos que tienenuna base nueva en la producción dram atúrgica, me estoy refiriendo a personascomo Fabio Rubiano Orjuela que ya estre­nó una obra que se llama "El negro per­fecto", de una dramaturgia urbana muyrica, llena de elementos poéticos, de ten­siones internas, de ideas de muerte que asu vez, tiene muchas relaciones con obrascomo "Los tiempos del ruido", de la Ma­ma.

Cuando se tiene una historia de trabajopor detrás debe producirse todo un se­millero de nueva dramaturgia, por eso meparece muy respetable la experiencia queha hecho el Teatro La Candelaria con ayu­da de algunos escritores como ArturoAlape. A parte de eso han surgido obrasdramatúrgicas creadas por el grupo,buenas, regulares o malas que ya tomadascomo semilla son interesantes, de todasmaneras la escritura no puede ser colecti­va.

trabajo colectivo no puede reñir con el indivídual y añade la producción dramatúr­gica, como la producción poética requierede elementos subjetivos, requiere de ele­mentos como la intuición, como la poéticaque no pueden ser sustituidos por un co­lectivo.

52tí

dramaturgia-¿y su obra"Soldados" ...?

- Varios grupos cuentan con un drama­turgo...

-De todas maneras esa doble eontradi­ción, digo la de un dramaturgo intele etual, está condenada a desaparecer en elteatro. El punto sería crear la relaciónentre dramaturgo y el movimiento teatralvivo como parte integrante de ese movi­miento, y si el dramaturgo está trabajan­do como actor, como director, está vincu­lado dramatúrgicarnente a su grupo, evi­dencia que para crear no puede estar ale­jado de la escena.

-¿Es concebible un dramaturgo aleja­do de la sala...?

-El dramaturgo no es, no puede ser, uncreador aislado. En la década del 50 algu­nos escritores ensayaron la escritura dra­mática. Así se crearon unas relaciones ab­surdas, dentro de las cuales el director, losactores eran esclavos de su texto drama­túrgico, que no podían cambiar una coma,que simplemente debían estar a su servi­cio para repetir las inteligentes frases deldramaturgo. Esa relación casi agresiva,se ha transformado por la existencia deun grupo que se apropia del texto y lotransforma y lo dice de cierta manera, loque le dá el sello de la pluralidad yeso. eslo maravilloso de una obra de PeterBrooks, de Shakespeare, es decir que enuna misma obra existen miles de posibili­dades de desmontarla yeso era lo que elintelectual celoso de provincia y de finesde siglo no podía tolerar. No podía admi­tir el roce del teatro con la vida, porque esque la vida sirve para untar las cosas demugre, de sudor, de sabia. Pero creo quetodo está cambiando. Ahora el dramatur­go tiene una responsabilidad más rica es­tá vinculado a una que existe,a escenarios, a grupos que existen.

Corporación Colombiana de TeatroBajo el signo de su madurez y expansión

"

-Ahora sí, hablemos del oficio de dra­matúrgia...

-Al darle la misma importancia a gru­pos por diferentes que ellos sean, dentrode un movimiento, me parece muy impor­tante.

-El problema de la dramaturg'ia comoel de la creación artística, es individual, el

-Pero entonces ya existían grupos conun trabajo permanente.¿

-Sí es en esa época que las salas de tea­tro se empiezan a consolidar, que elca se empieza a consolidar y en un

aún es proceso de consolidación, condiferencia que ahora tiene bases sóli­

das. La prueba está en que se hacía unFestival de Teatro, hace 20 años apare­cían 100 grupos, pero a los dos mese-s ha­bían desaparecido. En cambio uno ve queahora la producción de montaje de obrases muy grande. Acaba de pasar el Festi­val Iberoamericano, se está desarrollandoen estos momentos el Festival del BarrioLa Candelaria; acaba de iniciarse un Fes­tival de Teatro en Fusagasugá con gruposde todo Cundinamarca: grupos inscritoscomo las bandas de pueblo, ahora con gru­pos de teatro en cada pueblo y ese es unhecho cuantitativo fundamental; y se ini­cia el Festival Nacional de Teatro.

-En el VI Festival van a presentarsegrupos de barrio, de sala, de teatro calleje­ro ...

- El caso de "Soldados", escrita a par­tir de "La Casa Grande", de Cepeda Za­mudío, ha tenido muchas versiones: Enri­que Buenaventura hizo una versión de laobra, luego la cambió sobre la base de laque él mismo había hecho. A partir de esaexperiencia, Jaime Barbiní armó "Bana­neras" y creo como contraplano de la obraque mostraba a los soldados y la otra a loshuelguistas y de allí nació" La denuncia",del TEC y esto se hizo, enfatiza, porqueexistían unos colectivos de dramaturgiaque empezaron a tratar de decir: a esaobra le falta algo, pongámosle aquello... yasí empezó parecer una obra dramaturgiade bananeras. Eso a mi modo de ver se dioporque había un movimiento teatral endesarrollo y con todos los altibajos, conactores regulares, y con actores buenos...

5Corporación Colombiana de Teatro il1ayo de 1988_

CARLOS PRADA, conocido director de teatro conestudios realizados en Colombia, Francia y Estocolmo ., el teatro hasido su mejor forma de vida porque" a través de él me comprendía mi mismo como ser humano" .

Este Carlos Prada amante del teatro y del arte, con su pelo largo.canoso y medioensortijado, con sus gafas empañadas y su miradadesconfiada, más parece un meláncolico intelectual de comienzos desiglo que un director actual de teatro para niños y adolescentes.

Durante más de 20 años estudió e investigó el teatro. Comenzó,siendo muy joven, con el maestro Santiago García y después partióhacia Europa para estudiar allí los clásicos y realizar cursos de mimosy muñecos.

A su regreso a Bogotá se dedicó a organizar los grupos teatrales enlos colegios y después abrió su propio taller y conformó su propiaagrupación teatral, llamada" Colombia Teatrova' .

"Teatrova" es un grupo autónomo que orienta su trabajo hacia losmuñecos y que ofrece la posibilidad de un teatro móvil que supla laslimitaciones del espacio. "Esta agrupación teatral, dice Carlos Prada,busca en el arte de los muñecos encontrar una destreza y propone unreto a la habilidad del acto para que llegue a descubrir al titiriterocomo un investigador de la actuación en tres planos: el del actor, el dela máscara y el del muñeco, cada uno de los cuales requiere trata­mientos diferentes en cuanto a implastación y proyección".

-¿Por qué su especialidad en dirigir teatro infantil.?

.. Todo el teatro es para todo el mundo. No hay teatro para niños nipara adultos. Esos encasillamientos, esas etiquetas que se les ponea las personas, como su fueran cosas, sobre todo en el arte, no tienenrazón de ser. Las adaptaciones que ha hecho para adolescentes lasha realizado no con ese criterio infantiloide que tiene el común de las

,

personas. sinó para darle la oportunidad al niño de que piense más,profundice más. disfrute más y que aprenda a comportarse de un:'.manera natural. sincera y espontánea. Hay que reconocer que a quienmás le disgusta que lo traten como niño, es al mismo nmo". ¿Quiénresulta más exigente para el teatro: el niño o el adulto? Indudable­mente. el niño. Porque al niño no se le puede engañar; porque a élhay que darle explicaciones que de verdad le satisfagan y porque elniño ama y entiende" la simplicidad" y hay que saber manejar" esasimplicidad" para no caer en la idiotez o en la mediocridad. ¡Además,al niño. le FASCINA EL TEATRO.

-¿De qué manera influye el teatro en el niño o adolescente?

Es un gran apoyo para el desarrollo sicológico e intelectual deljoven: animicamente lo ayuda a botar todos esos ,. desperdiciosemocionales" propios de la edad y al mismo tiemple comienza aentender sus propios problemas, comienza también a entenderse asi mismo como ser humano, lo ayuda a madurar y a ubicarse en elmundo.

¿ Cuál ha sido la tendencia que más ha influido en usted?

Sin lugar a dudas la de" Creación colectiva" , porque en ella estántodas las posibilidades de expresión. Por eso, para nosotros, cadamontaje es una nueva experiencia.

¿ Cómo es el trabajo de actuación de esta tendencia?

El trabajo lo comenzamos con el estudio de los conflictos del serhumano. De tal forma que este trabajo es como una escuela para lavida.

-¿El público infantil colombian se interesa por el teatro?

j Claro que sí! Actualmente en Colombia los niños demuestranmucho interes por el teatro, tanto asi que, hoy día cada colegio tienesu propio grupo de teatro, cosa que no existía hace 15 años.

6-

PATRICIA ARIZA la hemos conocido como actriz, comodirector. como dramaturgo, en el escenario de La Candelaria. Envísperas del6 o Festival Nacional de Teatro, la encontramos en la sedede la Corporación Colombiana de Teatro, y a través de fraterna con­versación que sostuvimos con ella nos dió en sus obsesiones, en sussueños y en sus nostalgias, los materiales para edificar su otro rostro,el que no conocimos, yen el que está implícito su estatura de artista yde dirigente política.

-¿Qué opina del nadaismo, usted estuvo allí ... ?

-Me vinculé al nadaismo en su última etapa... en alguna forma.todavía soy nadaista. De ese movimiento me quedó el ser una personaiconoclasta. En esa época los intelectuales eran demasiado serios.Al nadaismo lo procedió la generación de la revista MITO. Eranpoetas de corbata. Algunos de ellos siguen con corbata todavía. Noso­tros transformamos eso. Eramos una gente divertida.

-¿Usted escribía en esa época...?

-Bueno. ahora sé que hay muchas maneras de escribir. Yo hacíaalgunas veces poesía. escribía poemas efímeros. se los mostraba auno o dos amigos" privilegiados" y luego los rompía... Tambiénhacíamos poesía con la moda... Escribíamos de muchas maneras.nuestras actitudes eran un poema. no siempre bueno...

-¿Cómo llegó al Teatro...?

-A través de la diletancia, un poco de sociología, un poco decerámica y de política y una beca de Martha Traba para estudiarhistoria del arte y unos amigos muy tenaces como Santiago y CarlosJosé. que me convencieron que el teatro era una verraquera... y se

los creí. Santiago me llamó para hacer unos papeles protagunicos, yno fui capaz de hacerlos. yo no tenía experiencia. pero de puraterquedad me quedé. y fui aprendiendo. todavía estoy aprendiendo.

-¿Tu o algo que ver su relación afectiva como el maestro en eltrabajo ?

-Sueno. todo tiene que ver con todo. Ahora somos grandesamigos. para mí el teatro y el afecto siempre han ido juntos; no podíaimaginarme mi relación con el teatro excluyendo los afectos que yosiento por Santiago y por Enrique: ellos son la gente que más admiroy por quienes siento más afecto en el mundo.

-¿Cómo llegó a participar en política... ?

-Para mí esto de meterme en la creatividad política surgro unpoco por azar. Cuando mis amigos de la Universidad Nacional me lopropusieron tuve desconfianza. no quería, tenía muchos prejuicios.pero al fin me metí en el cuento de la política y descubrí que es comoun cuento de hadas porque va a tener un final feliz.

-¿y el otro cuento feliz, el de ser madre...?

-Mi hija es una gran amiga mía. Desafortunadamente tuvo quesalir del país como tantas otras personas que uno quiere.

Al principio fue muy difícil ser madre. Desde pequeñita como otroshijos de teatreros se vió todos los ensayos y funciones, hasta que a losocho años de tanto estar allí se los sabía de memoria. era una per­sonita de teatro. ahora quiere hacer cine. Catalina estudió piano,pero súbitamente le cogió un odio muy grande y dice que solo volveráa poner sus manos en él. para tocar jazz. salsa.

-¿Cómo trabaja usted estando amenazada...?

-Al principio me dio mucho miedo. También un poco de tristeza,el saber por ejemplo. que en la calle puede sorprendernos un hombreque es como un sicópata que tiene toda una serie de jefes detrás suyoy que el gobierno hace muy poco para defendernos, eso produce unasensación de soledad. de vacío.

Afortunadamente la solidaridad, el afecto son muy grandes. Es queeso de impedirnos sellar el proceso natural de la vida, es decir. el demorir. es un absurdo. García Márquez dice que aquí nos están qui­tando hasta el derecho a morir de muerte natural,

-¿Su vida entonces está limitada, no puede andar sin. escoltas...?

-Sí. en cierta medida uno se ha convertido en preso político.Desde mi época de nadaista, hasta mi vida de teatrera y haciendopolítica. he aprendido a gozar en las tabernas. Para mi la salsa esparte constitutiva de mi vida, todo es una sola unidad: el arte, hacerpoesía. caminar. beber. compartir todo con la gente. Es que losamigos. para mí son muy importantes.

Eso del chaleco anti-balas, es como aprender a vivir con un acora­zado a bordo. el chaleco ya no me pesa tanto como al principio, ya nome duele la espalda y estoy aprendiendo a tener una vida más omenos" normal" bajo las amenazas, bajo el chaleco.

-¿Cree ustus que con la actitud del Alcalde se está cambiando lapolítica Cultural-oficial... ?

-No! Este alcalde es excepcional, es un tipo chévere ya que noso­tros no es que pongamos muchos votos ... Es raro que un presidentele jale a la cultura. Ojalá que no tengan que pasar otros cuatrocientoscincuenta años para celebrar e17° Festival., .

El movimiento teatral, está a la vanguardia. está exigiendo unapolítica cultural. acorde con las necesidades espirituales y artísticasdel país. Los gobernantes no han comprendido la importancia de lacultura. tampoco que ésta es un problema político. Que la culturaes el problema político por excelencia. .

-¿Existe algún proyecto... ?

-Los parlamentarios de la Unión Patriótica. del Partido Comunistay algunos del Nuevo Liberalismo, quienes han estado dando unabatalla en la Comisión Sa.; han convocado un debate para presentarun proyecto de reforma cultural. A la cultura siempre se le ha vistocomo una rama de la beneficiencia.

-¿Qué espera de este festival...?

Encontrarme con mis amigos y que no sea el último.

Corporación Colombiana de Teatro Mayo de 19887

POR LA VIDA

El vertiginoso crecimiento del movimientoteatral impulsado por la CorporaciónColombiana de Teatro, ha cobrado nuevosniveles con la firma de los convenios con elServicio Nacional de Aprendizaje -SENA-,con la Secretaría de Integración Popular dela Presidencia de la República a través de loscuales se ha generado una dinámica detrabajo en los sectores laborales comoempresas, sindicatos, barrios, a la vez quese ha dado en la práctica una nueva con­cepción de la cultura.

EL VI FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO

LOS CONVENIOS

El asesinato del teatrista Harold Almona­cid en I 985. en Cali y de Chucho Peña,en Bucaramanga, las desapariciones deconocidos artistas en Montería, las torturassufridas por algunos hombres de escena ylas amenazas de muerte que pesan sobre lavida de actores y directores de la organiza­ción. han abocado a la Corporación Colom­biana de Teatro. a denunciar estos hechose inscribir dentro de su trabajo artístico ydefensa de los mismos, la lucha por elderecho a la vida. •

.. Gabriel García Márquez'", han logradouna sede. otros como los grupos de teatrocallejero, aún la buscan.

Ahora la Corporación Colombiana deTeatro continúa asumiendo retos como sonlos de la realización del VI Festival Nacionalde Teatro que bajo los auspicios de la Al­caldía Mayor de Bogotá y en el marco de los450 años de la Fundación de la Ciudad, selleva a cabo del20 al30 de Mayo.

E

Esa lucha por ampliar sus espacios parael disfrute de todo el pueblo colombiano,no se ha limitado a la pedagogía del arte,sino que también se ha vertido de maneraestimulante en busca de una definicióncultural oficial. Muchos grupos de largatrayectoria aglutinados en el Centro Cultural

Cinco festivales se efectuaron entre losaños de 1975 hasta 1982, año que fue sus­pendido por falta de presupuesto.

LOS FESTIVALES DE TEATRO

La Corporación no desmayó y a la manerade un Ministerio de la Cultura, asumió laresponsabilidad de formación teórica ypráctica de los grupos: con un mínimopresupuesto logró adquirir una vieja casa enel barrio de La Candelaria, donde levantó suescénario y desde allí siguió luchando hastaconvertirse en una pujante realidad, lo cualle ha valido ser reconocida nacional e inter­nacionalmente como representante delmovimiento escénico colombiano.

Bajo los auspicios del Instituto Colombia­no de Cultura y ante la necesidad de con­frontar su trabajo creador con el público, laCorporación Colombiana de Teatro, orga­nizó los Festivales Nacionales de Teatro.Eventos que se desarrollaron cubriendodesde un principio casi toda la geografiadel país desde el Opón hasta Barranquilla,desde Cali hasta Bogotá. Grupos campesi­nos como los de Carare del Opón sin nin­guna escuela escénica trajeron su plantea­miento vital, hasta grupos formados ensindicatos por la Corporación Colombianade Teatro. También grupos profesionales yalgunos recientemente creados en el país,mostraron su óptica particular sobre elhombre de hoy.

NACE LA ORGANIZACION

La respuesta general por la defensa de losderechos del grupo no se hizo esperar. Trasuna serie de reuniones, se conforma laCorporación Colombiana de Teatro, paradesarrollar en la práctica tres (3) puntos:

.- Defensa del trabajo escénico; 2. - Divul­gación del quehacer teatral hacia lossectores populares. a partir de una nuevapremisa. la de crear condiciones para movi­lizar los espectáculos a las fábricas, a lossindicatos. a los barrios y a los pueblos; 3.­Procurar la educación teórica y estética detodos los integrantes de los grupos a travésde seminarios. talleres, encuentros, almismo tiempo que se propugnó por eldesarrollo de investigaciones metodológicase intercambio de métodos de trabajo.

Hace diecinueve años surgía laCorporación Colombiana de Teatro en laurgencia de salvar uno de los grupos másprestigiosos. el Teatro Experimental deCaE - TEC- el grupo cuyo director EnriqueBuenaventura. así como sus actores. habíansido expulsados de la Escuela Departamen­tal de Teatro. en Cali.

L MOVIMIENTO TEATRAL aentrado en el último cuarto de nuestro siglo,bajo el signo de su madurez y expansión,después de haber ganado una audienciamasiva. Estos dividendos ganados a lo largode más de 30 años, tienen que ver con laexistencia de la Corporación Colombiana deTeatro-CCT-.

8_Mayo Corporación Colombiana de Teatro

TLIC

CAPACIDAD de convoca­toria que tiene el teatro en Colombia, no latiene ningún político contemporáneo enAmérica Latina", dijo el dramaturgo argen­tino Roberto Cossa, refiriéndose al FestivalIberoamericano de Teatro, realizado recien­temente.

Es así como ante las puertas del VI Fes­tival Nacional de Teatro, se impone haceruna reflección sobre el movimiento escé­nico colombiano y los caminos que le hanllevado a conquistar un público popular.

Desde hace más de treinta años, el movi­miento teatral colombiano, ha venido inser­tándose en la realidad social, vale decircultural y en estrecha relación con el públi­co, desarrollando a la vez, un arte popular.

Antecedentes Históricos

hacia 1957 se sitúa el nacimiento delteatro colombiano de hoy. Nueve años antesse había desatado en casi todo el territorionacional, el fenómeno de la violencia,seguido de la instauración de una dictaduramilitar. y posteriormente a raíz de la firmadel Pacto de Benidorn, un parcial retorno ala democracia. La violencia generó la migra­ción masiva del campesinado hacia las ciu­dades en busca de trabajo y de seguridadpara sus vidas; paralela a esta situación seaceleró el desarrollo industrial del país.

La universidad que ha jugado un papelen la vida política y social del país, más quetodo debido a la conformación de clase delestudiantado, proveniente en su mayoríade las capas medias de la sociedad, fue elmarco dentro del cual surgió la base delmovimiento teatral colombiano.

Tal era el ambiente que debería ganar consu producción el incipiente movimientoteatral años más tarde.

La Producción

En un principio los pocos grupos quehabía en el país (el Teatro Experimental deCali - TEC- fundado por Enrique Buena­ventura y .. El Buho", creado por SantiagoGarcía). desarrollaron su trabajo escénico,reproduciendo en mayor o menor medida loque se hacía en Europa o en los EstadosUnidos. es decir, trabajando bastante aleja­do de lo que constituía la problemática delhombre colombiano.

Esa circunstancia le enfrentó a la necesi­dad de conquistar un público popular y unanueva temática.

El Diálogo con el Público

Al promediar la década del 60, el movi­miento teatral había crecido y más que todogracias a su actitud quijotesca de trabajarsin medio económicos, pero con la obstinadatenacidad de defender la necesidad de hacerteatro en Colombia. En 1967 se lanzó por asidecirlo. a la búsqueda de Un público popu­lar, mediante la realización de foros y deba­tes con los espectadores, en torno a su pro­ducción. Esos diálogos con el público no hanterminado de pasar. Ese contacto cotidianole permitió al naciente movimiento teatral,hallar lo real de nuestro diario acontecer yen esa medida una temática cercana a losintereses del espectador, a la vez que enri­quecer el espectáculo, y afianzarse en lasociedad.

El movimiento teatral colombiano seasemeja a un enorme rompecabezas quearmado con piezas diferentes, nos devuelvea través de su producción el universo quevivimos. Caben dentro de su desarrollodesigual multiplicidad de tendencias; multi­facéticas maneras de mirar la realidad, yadesde el punto de vista estético como temá­tico y un común denominador que le ensam­bla: su público popular.

Expresión Pon..I",..

El carácter de popular que tiene la pro­ducción del movimiento teatral que tieneque ver con el poder expresar la complejidadque se inscribe dentro del tratamiento notrágico de la épica y ausente de maniqueís­mo la presencia del humor para hacer unespectáculo integral que no se dá por senta­do ni en la historia contada en el escenario,ni en la actuación; espectáculo integral quedescodifica todos los elementos de la puestaen escena de una manera crítica.

Esos y otros elementos encontró el públicoen la producción del movimiento teatral,también una puerta abierta, ya que otrasestaban cerradas merced a la casi constanteaplicación del Estado de Sitio.

Ahora ya todo está preparado en la comu­nicación, público y espectáculo, todos esta­mos esperando que se levanten los frágilestablados de la escena en plazas, salas,universidades para asistir a esta fiesta dela vida y poder confrontar a través de ellanuestra mirada con la otra, la de los teatris­tas que han venido al VI Festival Nacional deTeatro.

ice Ignacio Rodríguez:

Por: Magda eleves Vargas ---------------------------------

Ignacio Rodríguez tiene 28 años y comenzó a estudiar música desdecuando tenía 15. Los primeros estudios los hizo en el Conservatoriode Bogotá y después viajó a los Estados Unidos, Suiza, Alemania.Inglaterra y Dinamarca lugares en donde fue discípulo de los musicó­logos más prestigiosos de esos paíse-s.

Durante un año trabajó con el maestro Luis Bacalov, uno de loscompositores musicales más conocidos del mundo, ya que es él quiencrea la música de las películas de Federico Fellini. Actualmente, apesar de que Ignacio Rodríguez es tan joven, está considerado comouno de los más importantes musicólogos del país.

Por eso. nadie más apropiado que él, para oír su opinión sobre elsignificado de la música en los espectáculos teatrales y cinematográ­ficos y las posibilidades futuras del" fenómeno musical en Colombia" .

El joven compositor tiene un aspecto frágil con sus abundantescejas y sus enormes y brillantes ojos que expresan inmensa curiosi­dad. Al hablar sobre la música se muestra entusiasta, positivo y con­sidera que la música en el teatro es como el espíritu de la obra. "Esesencial"·. dice. porque además se trata de otro lenguaje muy nece­sario para el espectáculo, ya que puede resaltar valores, o puede con­vertirse en el narrador de la obra como por ejemplo, en el caso de.. Guadalupe años sin cuenta", cuando los famosos'" corridos" lecuentan al espectador prácticamente 10que está sucediendo" . Afirmatambién sonrriente que en algunos casos, la música crea a propósitouna especie de" cortinas ruidosas" , para que el público no escuche elparlamento de los actores". En algunas oportunidades, dice el espec­tador no entiende este significado y pide "bajar el volúmen" de lamúsicalización" .

Ignacio Rodríguez asegura que éste estilo de música tiene muybuenas posibilidades futuras, ya que en el campo escénico está com­pletamente inexplorada. Está contento también porque en Colombiaya se está haciendo conciencia de la importancia que tiene la musica­Iización en las obras escénicas, tanto asi, dice que se están creandomovimientos de músicos solamente para crear música para obrasteatrales, de cine, de televisión, de videos.

Considera que el buen actor debe ser también músico, porque estáen la obligación de buscar todas las posibilidades sonoras de las cosasy obviamente de los instrumentos musicales. Por eso, afirma, que elbuen actor debe ser 10 que hoy día se denomina como "de nuevotipo", o sea, que el actor no se quede solamente en la buena actua­ción sino que conozca de música, danza, canto, etc.

Rodríguez se muestra inconforme porque gran parte del públicocolombiano no le dá mucha importancia a la musicalización de la obray asegura que esto sucede porque el espectador nuestro general­mente está acostumbrado a escuchar la música de una maneraindividual o simplemente la funde dentro del mismo espectáculo.

El joven compositor está en desacuerdo con las adaptacionesmusicales porque esa manera de robarse la música y acomodarla sinningún sentido a la obra, es 10 que hace que el espectáculo resultemediocre. inarmónico, y sin sentido: "el tema musical necesaria­mente tiene que estar de acuerdo con el desenvolvimiento de laobra", afirma enfáticamente.

Personalmente, Rodríguez, tarda en componer sus obras musicalesde una semana a varios meses: "eso depende de la obra" asegura.Explica que no es lo mismo musicalizar un video que una obra deteatro. porque para musicalizar una obra de teatro se requiere parti­cipar en el proceso del montaje. En cambio, para musicalizar unvideo. el trabajo simplemente se hace sobre 10que ya esta hecho.

y cuando se refiere a la " Creación Colectiva", asegura que el ele­mento musical es esencial para las obras de esta tendencia teatral.Afirma que hasta hace 20 años la gente casi no le ponía atención a lamúsica en las obras teatrales, pero que a partir de "La Candelaria",comenzó a surgir la necesidad musical como complemento de la obra:.. fue cuando de verdad comenzó con fuerza el desarrollo musical enel teatro" .

El joven compositor dice que una parte importante de esta musica­lización escénica es que la música esta hecha también para manejarla parte emotiva de las personas"! Juega con las emociones del pú­blico!"', afirma, complacido.

EL REALISMO MAGICO

POR: Magda Cleves Vargas

Para Agustín Núñez, la actuación a sido la razón de su vida. Actory director de teatro y televisión, con estudios en Europa, Estados Uni­dos y el Brasil, es además el creador de un nuevo movimiento teatralque ha levantado mucho revuelo y suscitado muchas controversiasdentro del mundo artístico nacional: "El realismo mágico".

.. El realismo mágico, dice Núñez, se encuentra dentro del folclor(tradición. costumbres, arte popular) y obviamente en los mitos yleyendas que forman el colectivo social. Este realismo mágico existeen la pintura. se puede analizar en la literatura, pero, sin embargo,no existía en el teatro. Para llevarlo a la escena, nos asesoramos deexpertos en el arte, historia, sociolía. etc. Con ellos hicimos un análi­sis profundo y sacamos determinadas propuestas que para muchaspersonas resultaron demasiado extrañas ya que, hasta cierto punto,para ellas. son ilógicas y confusas".

Aunque muchas personas lo encasillaron en un determinado movi­miento teatral como por ejemplo, en el de violencia, o el agresivo, sinembargo, Agustín Núñez, jamás lo consideró así, porque él habíamontado ya. más de 70 obras de estilos diferentes. fueron las demayor impacto como" Más allá del infierno", .. Toda desnudez serácastigada", .. Dos perdidos en una extraña noche", las que hicieronque lo marcaran en determinada tendencia, porque se trataba deobras demasiado descarnadas y realistas.

.. El teatro que nosotros hacemos se encuentra dentro del planopsicológico y social: porque así el. espectador ve en la escena.reflejado su propio problema: además con un lenguaje actual. Por

eso. el tratamiento escénico va de acuerdo al momento que estamosviviendo. Nosotros hacemos un teatro que agita y cuestiona interior­mente. Que muestra al ser tal como es, con todo su consciente einconsciente enfrentándose a si mismo. Esto en realidad es un teatrodescarnado y por eso, es que la gente dice que hacemos un teatroagresivo. Pero. en realidad. el "realismo mágico" trasciende lopuramente costumbrista para llegar a los riesgos y conflictos escen­ciales de sus personajes. que es lo que los hace universales".

Uno de los últimos montajes de este nuevo movimiento ha sido lanovela del escritor Juan Rulfo , .. Pedro Páramo". que actualmentese presenta en El Centro de Expresión Teatral. Para Agustín Núñez,esta obra fue la que verdaderamente le permitió plantear una estruc­tura dramática totalmente diferente. Trasladar una novela al teatrosiempre ha implicado grandes riesgos y dificultades, por el manejo delenguales diferentes y en el caso específico de Pedro Páramo el mar­gen de dificultades era mucho mayor. por tratarse de una obra en lacual el manejo del tiempo y espacio era sumamente complejo. porcuanto la novela no sigue un orden cronológico en su desarrollo.Además dentro de un mismo espacio convergen todos los estadosposibles ... i seres vivos. muertos. recuerdos... !

.. Por eso. éste montaje de la novela de Rulfo, resultó para mi grupoy para mi todo un reto y como resultado a lo anterior. concluimos que.a nivel de actuación es escencial trabajar dentro de una línea NO con­vencional. Fue así como resolvimos darle mucha importancia a losefectos de distanciamiento y extrañeza. ya que juegan como ele­mentos .. sorpresa". Por eso, estos componentes figuran como" unaconstante" dentro de la obra" .

Corporación Colombiana de Teatro de 198811

Sin embargo. nuestra sala está a disposi­ción del Festival.

En este momento los integrantes delmontaje. .. Bodas de Sangre" tenemosdiversos compromisos con la televisión yotros integrantes se encuentran en presen­taciones con otros grupos de teatro.

en el

Esto es un dato muy difícil, desafortuna­damente el teatro no es un espectáculomasivo como puede ser el cine y el fútbol.Nos sometemos al hecho en que cada grupotiene su público.

-¿El Local por que noVI Festival Nacional de Teatro?

-¿Cuándo hablamos deuniversal, se en un públieo que des-conoce los elementos teatrales y de lay por lo tanto les es diñcil o enten-der todo ese contexto? que hacen?

Si. realmente.

Carrnenza firme en su posición declaróhaber tenido una experiencia bastante desa­gradable con un periodista cuando elTeatro El Local presentaba la obra deldramaturgo García Larca; .. Bodas de San­gre". y este señor periodista. confundióBodas de Sangre con" Pura Sangre".

Se llegó a la conclusión. y es una cosa quetodo el mundo sabe (que todo el mundocomenta). que la gente encargada de laspáginas culturales de los principales perió­dicos y revistas del país. por lo general consus honrosas excepciones. es gente comple­tamente ineficaz e impreparada.

-¿Es decir, la participación del perlodís­ta colombiano es casi nula?

Carmenza Gómez en esta entrevista, decla­ró que el Teatro Colombiano es un espectácu­lo" digno de presentarse en cualquier parte delmundo" a la vez que recrimina la posición delperiodista que " subestima nuestras capacida­des o ignora nuestro trabajo".

.. Definitivamente hacemos un teatro mag­nífico. donde vemos buenos actores ybuenos directores" .

Cada vez me convenzo más que tenemosun teatro para mostrar en cualquier partedel mundo. Esto lo he verificado después dehaber viajado y visto otras obras teatralesde diversos países.

-¿Qué opmión le merece a usted nuestroteatro?

"c

No. La gente si vé teatro. La prueba esque cualquier día de la semana las salas deBogotá están llenas. Cada grupo tieriesu público.

Lo que no se puede es competir a nivelcine o fútbol que son eventos de caráctermás popular. Pues esto está dado por unproblema de educación. publicidad y comu­nicación.

-¿Entonces, porgente para ver teatro?

la renuencia de laCarmenza, calificó este hecho como "La

Farsa de los Equívocos" .

.. Una se dá cuenta que por lo general, loscríticos no critican. Sólo dicen me gusta onó me gusta. Pero sin ningún análisis y sinningún criterio" .

Esto es vergonzoso. es un país donde elteatro es un fenómeno cultural importante,que tiene cierta tradición y prestigio a nivelInternacional y además crea muchas ex­pectativas cuando se presentan en otrospaíses.

¿Cuál es su visión con respecto a estefestival de teatro?

El VI Festival Nacional de Teatro nos vaa permitir ver el trabajo de nosotros; comose están realizando los montajes. Es unavitrina de presentación para los teatrerosa través de la cual se dá a conocer lo querealiza cada grupo.

,. El teatro está muy centralizado e'1Bogotá y le sigue Cali y Medellín: esta es laoportunidad de conocer lo que se hace en elresto del país" .

a1M",..,,,,,,,,,,, Uris

ULTIMA NOCHE, la del 19 de Mayo, la Plaza de Bolí­var se vio colmada de miles de espectadores, quienes asistieron a lainauguración oficial del VI Festival Nacional de Teatro.

Ante una densa muchedumbre y frente a las ruinas del Palacio deJusticia se dio inicio al espectáculo que todos esperábamos, el delBarrio Ballet. Millones de colombianos nos hemos estado pregun­tando por la vida entre el arrume de malas noticias. las de muerte, yallí en comunicación perfecta con este maravilloso espectáculo quebajo la dirección artística de Gloria Castro y con la coreografía delmaestro cubano Gustavo Herrera. reafirmamos nuestro amor a lavida.

En el perfecto dominio de sus cuerpos los bailarines del conjuntoBallet de Cali, expresaron la vida en un aliento que no es otro que elamor. parte fundamental de ella. a la vez que le daba forma a nuestraidentidad cultural. pudiendo así el espectador redescubrirse asímismo.

Como tantas otras quijotescas que se han dado. que se están dandoen nuestro país. INCOBALLET, nació de los sueños de una poeta dela danza. Gloria Castro. en Praga a finales de la década del sesenta.y ahora es una hermosa realidad que ella ha entregado a su público,el popular. para su disfrute y el enriquecimiento estético, vale decir

I espiritual.

Corporación Colombiana de Teatro

SCRIBIMOS sobre los lienzosde la fantasía, las fuentes de nuestra reali­dad, realidad de Colombianos con quimerasy espeanzas fruto de nuestro pasado y pen­dientes y obligados a cambiar el futuro y elpresente, pasado duro e irremediable quegenética e históricamente ha determinadosobre nuestro comportamientos esquirlas deexplotación, cañones de rebeldía y sobretodo una herencia de violencia fruto de todoslos intentos por lograr desviar por cualquiermedio la posiblidad de un hombre colom­biano, libre en el sentido de determinary apropiar sus posibilidades creativas, esdecir la posibilidad de transformar el en­torno que lo encierra y quiere determinarlo.

Nuestra dramaturgia se ubica en elcorazón mismo de nuestro país y su vigenciaarriesga su existencia misma en la mismaproporción que los actores arriesgan su vidapara proponer espacios de fantasía, de fan­tasía. que permiten soñar y potencializar unpaís más justo. más digno y más creativo.

Pero nos proponemos soñar y materializarnuevos espacios para estancar y esquema­tizar nuestro comportamiento y aptitudesactuales de crítica y creatividad ni es sentidoartístico. ni político propiamente dicho.

Tampoco queremos limitar nuestro espec­tro teatral, en el sentido mismo de nuestracreación exige la posibilidad para individuosy colectivos de encontrar sus propios len­guajes. sus sistemas, sus métodos, en fin,sus imágenes que surgen con verosimilitudy permiten alimentar y fortalecer la identi­dad particular y colectivo.

Respetarnos y aceptamos del teatro uni­versal como fuente de conocimiento culturaly aportante de nuestras experiencias yvivencias artísticas. Pero no aceptarnos nipracticamos un sentido político que la críticay el comentario unidos al pensamiento esta­tal europizado y americanizado pretendenasignarnos corno única manera de practicarlos elementos culturales, es decir convertir­nos en copas de otras historias, otros con­textos. otras técnicas, otros colores, otroritmo, otra pasión con un solo objetivo" someter nuestra creación, nuestrasimágenes, nuestra economía, la posibilidadde transformar y crear una sociedad másdigna y autodeterminado por nosotrosmismos.

Afortunadamente nuestra dramaturgia seencuentra en la mira de varios fracotirado­res. cuya existencia y pan de cada díadependen de lo que los teatreros con sutenacidad, sus errores, sus imágenes. susvirtudes y sus defectos descubren e inven­tan cotidianamente y que les permitenvivir más libres, más luchadores, y segura­mente más tranquilos y 'satisfechos con larealidad que también les pertenece yquieren transformar.

Hablamos y nos referimos a la crítica consentido constructivo, sin temores y vacila­ciones como nuestra dramaturgia y quienesla determinan hombres y mujeres que aúnconociendo y sabiendo de las posibilidades

HUGOAFANADORSOTOMayo 1988

de arriesgar sus vidas no ceden y continúancotidianamente corriendo los terribles ries­gos frente a la vida, nunca debajo, ni allado. ni afuera.

Nos parece sin ninguna vacilación queesta es una crítica de supervivencia, super­ficial y amañada, entre amiguismos y ór­denes patronales subterráneas o disfraza­das bajo alguna tela mal teñida de democra­cia y libertad y apoyadaen aparentes van­guardismos u ortodoxias extraías general­mente de algún sarcófago europeo.

Nuestra dramaturgia no la practicamos nientendemos como una disyuntiva entre eléxito y el fracaso: para nosotros es un pro­ceso que se desarrolla y evoluciona a la parcon el país y su realidad; que reflexiona yavanza en los espacios de lo estético, en lapráctica y en la teoría pero siempre ligada anuestro país, a nuestra sociedad. Nuestrafantasía depende de nuestra realidad, laanaliza, la investiga, la recrea, la trans­forma. y la potencializa desde el presentepara un futuro que queremos mejor y másjusto.

Tampoco sería justo ni objetivo pretenderdesconocer las. fallas, errores y tropiezosque la dramaturgia nacional a llevado acuestras y soportado en su corta existencia,pero tampoco somos pesimistas ni aveztru­ses que esconden sus cabezas en la tierraante la evidencia de riesgos, peligros, erro­res y hasta fracasos.

Estamos tallados y formados para defen­der la vida. la dramaturgia colombiana esvida y es creación, es crítica y reflexión, eslocura y razón,

También nos parece necesario insistir enla defensa de espacios y posibilidades libresdonde individualidades y colectivos descu­bran. iventen y desarrollen su originalidady fortalezcan su identidad.

La idea de imponer o masificar elementosdescubiertos o inventados en contextos quecorresponden a procesos de trabajo y crea­ción específicos de una realidad particular.simplemente nos parece graciosa e inocente.Inocente porque quienes pretendan, preten­den o han pretendido imponer sus criterios.asi sean de su originalidad, por interesespolíticos. teatrales o de egolatrías per­sonales, desconocen la razón de ser de unmovimiento teatral engendrado como nece­sidad de resistencia, a la desaparición yarrasamiento de lo más preciado de unanación. su cultura, su arte, su espirituali­dad. esta resistencia afortunadamente paranosotros y para el país se encuentra intactay materializada por nuestros actores ynuestras actrices en las imágenes de nuestromedio. en lo más sentido de nuestro teatro,en la dramaturgia colombiana.

Es una dramaturgia que recién empiezaa recorrer su camino. que da sus primerospasos, que ha tenido que soportar losbejarnenes de los argumentos de la medio­cridad que copia esquemas extranjerizantesy que soterradamente se esconde bajo elmanto de lo universal y la apariencia de lopoético, que se nutren, de lo cosmopolitay reniegan de lo provinciano. Como anéc­dota y realidad histórica nos gustaría hacer­les saber que a la llegada de los invasores anuestro continente ninguna ciudad europeallegaba a compararse ni cualitativa, ni cuan­titativamente a la estructura arquitectónica,comercial, política y cultural, por ejemplode lo que hoyes ciudad de México.

Es una joven dramaturgia que soportacotidianamente la desprotección de los orga­nismos estatales. que intencionalmenteignoran sus existencia. como medida deprotección y escudo que se resiste a lonuevo.

Para terminar anecdóticamente tambiénqueremos referirnos a los francotiradoresque se encuentran al interior del movimien­to. algunos jurados de concursos nacionalesdeclaran desiertos los premios por consi­derar de poca calidad aproximadamente 70propuestas de literatura dramática.

Estas nos parecen posibilidades y argu­mentos para los enemigos del teatro. delpaís. de la vida.

Corporación Colombiana de Teatro13

Mayo de 1988 _

----------------Jh][09MI--

.,¿Qué obras conoce?

Si me considero público deteatro. del buen teatro, porque letengo pavor al teatro panfletario,al teatro que trata de imponeruna idea o un tema. Creo que soymás amigo del teatro clásico...me parece hermosísimo esteestilo teatral.

JOSE VICENTE KATARAIN:OVEJA NEGRA.

i Ufffff!... .. A la diestra deDios Padre" , " Soldados" ... Guadalupe años sin cuenta"."Pedro Páramo", .. El último delos amantes ardierrtes'", " LosJaponeses no esperan". Mé hevisto las obras del TEC de Cali,del Teatro Libre. del TeatroNacional...? ¿Quiere que le diga

, ?mas . ...

-¿Cree en la dramaturgianacional?

Impulsando los Festivales.Creo que es Un buen punto paraempezar. j Y apoyando y ayu­dando a los teatreros!

Primero que todo soy editory no director de Colcultura...Pero si lo fuera, yo llevaría elteatro a la televisión para volver­lo masivo y también lo impulsa­ría presentando teatro todos losdomingos en todas las ciudadesdel país en las horas de lamañana.

-¿Qué obras conoce?

-¿Si usted fuera director deColcultura, de que maneraapoyaría el Teatro?

- ¿Usted se considera públicode teatro?

Indudablemente que si. Con­sidero que ha habido cosas demucho interés, obras exelentes.

-¿Si usted fuera directora deColcultura de que maneraapoyaría el Teatro?

Me ha parecido muy bien todolo del T.P.B.... buena laobra .. Guadalupe años 'sincuenta" me han gustado mucholas obras de Carlos José Reyes," Las bodas de sangre" de Garcíalarca llevadas a la escena por elgrupo de Miguel Torres, lasobras del Teatro Libre... Pero lecuento que. me he visto 10 veces"La cándida Erendida" en elmontaje que hizo Miguel Torres.Por eso. cuando una bra megusta. no la veo una sola vezsino que la repito hasta 10veces...

Claro que si. Hay que recono­cer que aquí en Colombia siem­pre ha habido mucho talento ygente que trabaja muy bien.

-¿Cree en la dramaturgianacional?

-¿Si usted dirigiera Colcul­tura, de que manera apoyaría elteatro?

- ¿Usted se considera públicode teatro?

protagnista de la obra para latelevisión. Además, mi plata­forma a la fama la hice con unacreación de Eugenio Díaz Castro:"Manuela" y tuve la oportuni­dad también de interpretar unade las obras de Gabriel GarcíaMárquez, como" La mala hora" .

AMPARO PEREZ: Periodista deTelevisión.

En todo sentido; porque nues­tra cultura es escencial para elfuturo del país y de nuestrajuventud.

-¿Qué obras conoce?

Últimamente estoy muy meti­da en la novela de PrósperoMorales.. ' Los pecados de Inésde Hinojosa" pues voy a ser

AMPARO GRISALES: Actriz decine. televisión y teatro:

taaaaa eleves Vargas

-¿Se considera público deteatro?

de talleres; en la aprobación dealgunos sitios para los grupos deteatro con la debida adecuaciónde esos sitios y en el estímulopermanente al teatro, comosucede con las demás artes.

Si. claro, me gusta el teatroy siempre veo teatro. En elpasado Festival Iberoamericano

Si. Totalmente. Y el futuro d~ me dediqué a ver las obras queteatro en Colombia es maravillo- presentaron.so.

-¿Usted cree en la drama­turgia nacional?

Si me considero público deteatro porque voy a ver todaobra interesante que presentan.Además como actriz tuve laoportunidad de trabajar sobre lastablas con la obra" El último delos amantes ardientes" y franca­mente, quedé fascinada y fueuna experiencia maravillosa quequisiera repetir.

-¿Qué obras conoce?

-¿Usted cree enla dramatur­gia nacional?

JUAN MANUEL ROCA: Poeta yescritor.

A manera de encuesta, leamoslas opiniones que sobre el temahacen algunos destacados per­sonajes a nivel nacional:

No. No me considero públicoasiduo o constante de teatro,porque creo que el teatro enColombia ha tenido una especiede estancamiento; este estanca­miento es lo que ha alejado a laspersonas., , Claro que, haymucha gente interesada en loque ocurre a nivel de teatro, eneste momento. en nuestro país.Pero, en realidad, yo me con­sidero simplemente como "pú­blico ocasionar' pues solamentevoy a teatro muy de vez encuando...

Hay que diferenciar entre loque se monta a nivel de trabajocolectivo y la dramaturgia indi­vidual y realmente creo que sonmuy pocas las obras que existena este nivel. Conozco por ejem­plo. .. Soldados", "El montecalvo"" y "Guadalupe años sincuenta" una obra que merecerespeto. Pero no creo que esospocos ejemplos sirvan para ase­gurar que sí existe una drama­turgia nacional.

No. No creo que exista unadramaturgia nacional. Creo másbien. que existen esfuerzosaislados para crearla, lo cual seme hace algo interesante. Pero,no se puede hablar de unadramaturgia nacional en un sen­tido real; pienso que, solo existeun .. balbuceo" en la drama­turgia colombiana.

Esta convergencia artística esmuy importante para el país,porque el público en generaltiene la oportunidad de apreciarde cerca la realidad del teatrocolombiano y de conocer las dis­tintas tendencias y el desarrolloteatral en Colombia.

-¿Si usted fuera director deColcultura de qué maneraapoyaría el teatro?

Se esta celebrando en Bogotáel VI FESTIVAL NACIONALDEL TEATRO.

Creo que de una manera másdirecta: como en la formación

-¿Usted se considera públicode teatro?

14_ Mayo de W89 Corporación Colombiana de Teatro

375T Ji.

B DE PER O JEPor Liliana ValenciaYimrr>.a Castaño

Con tanto movimiento que se ha observado estos días en el Festi­al, es dificil no dejarse contagiar por ese ambiente teatral que leecorre a todos hasta la sonrisa. Por eso también se vuelve una verda­lera curiosidad saber los pequeños detalles de cada obra, de los.scenarios y de ese caos tan ordenado que neva encima cada actor.

en la plaza pública, cuando van 15 o 20 presentaciones el trabajo se vadepurando y va produciendo, en la retroalimentación con el público,un sistema de autodirección en las técnicas del teatro callejero queno tiene casi antecedentes y en el cual se está haciendo una laborpionera basada en la práctica pura.

Es una de esas noches, consideradas de pre-estreno por lo se"a a ver en Bogotá, nos encontramos con dos actores jóvenes,tubíano del Grupo "Petra" y Tomás Latino del "Teatro de la Calle",[uienes estuvieron-un rato con nosotros paravivir un poco de surabajo aetoral.

F.R. A pesar de que hay nuevas visiones para enfrentar los per­.onajes, siempre ha quedado una sobra acerca de cómo se deberíanesbozar. Esto se ha producido, quizás, por la escuela y no es una.rítica hacia ella en general, sino a esa academia ya preestablecidalue tiene unos cánones de comportamiento y ciertas formas de abor­Iar un personaje que han sido difíciles de cambiar.

Sin embargo, yo creo que hay nuevas experiencias que se estánIando en el mundo y en Colombia. Ya no es necesario, por ejemplo,.ecurrir a los recuerdos de la infancia para empezar a sentir en carne,iva un personaje y sacarle lágrimas, o para expresarle odio al com­pafiero que está actuando. Creo que todo sale de la escena y que elenfrentamiento no tiene nada que ver con la vida de uno, digo nadaen relación con los sentimientos y la emoción. El personaje se crea en,,1 escenario.

que realizan para sacar-¿Pero entonces, cuáladelante ese en

Claro, es una labor con ciertas especialidades donde yo voy a pres­tar todos mis instrumentos, músculos y huesos al servicio del públicoy comenzar a trabajar a partir de la energía de situaciones concretasque me ayuden a encontrar momentos de este personaje, descubrirlosin preconceptos y negar a él limpio y puro. Esa limpieza la logrosolo creyendo en la analogía como punto máximo de la construcciónartística.

F.R. Ese trabajo se tiene que dar en la escena, obviamente los per­sonájes salen de un contexto real y son devueltos con un tratamientoestético y esto solamente se logra en la escena, que es en otras pala­bras, un cúmulo de ejercicios y todos esos pedazos de carne que unodeja en el tablado en el que ensaya día a día. Es más como el teatropreparatorio; no de un valor intelectual, ni un trabajo de mesa porqueyo creo en eso; es un trabajo donde hay que sudada.

T.L. Bueno, dentro de la masa de piedra va saliendo la estatua yesto sucede en todas las artes. Todos los personajes están dentro denosotros, el problema es con qué técnicas, objetivos y perfiles va unoa decantado. Sacar lo que sobra y dejar un personaje muy propio yoriginal que no se parezca a otro.

ex--¿Para ustedes, que significa enkentlu- un pe¡rnon~je yieríeneías humanas representa esta búsqli1ie(la?

T.L. El teatro es un elemento más que compone mis vivencias.Por lo 'tanto, no puedo desligado de ninguna manera, de la vida mía.La experiencia, el contacto con la realidad circundante, vital y real lorealizo en lo que hago diariamente y a través del tiempo, hacerteatro se ha convertido en una necesidad.

Ya en el teatro, propiamente dicho, es decir cuando hablamos de laobra que voy a montar, uno de los problemas con que he tropezadoes por ejemplo, cómo apropiarme de las emociones necesarias paraluego proyectarlas y hacerles sentir a los demás esa cosa, esa ida yvuelta tan sencilla. Para mí, que hago teatro callejero es un elementofundamental y con dificultades. Ya cuando la obra está funcionando

Uno empieza desde la escuela. Yo antes defendía teorías, hoyesun recurso más a utilizar, una especie de alternativa. Yo pienso quecada obra tiene su metodolgía y no se pueden imponer otras. Se creansus propias circunstancias, métodos y puntos de vista con los cualesse trabaja, y en la multiplicidad de técnicas que uno tiene a la manocomo actor moderno. Es decir, todo lo tenemos a disposición y hayque escoger lo que sirve de cada uno para hacer un buen trabajo.

Mientras tanto, en el Festival Nacional de Teatro cada movimientosignifica un grito, una batana por buscar ese personaje, ese hombreque deambula las canes mientras todos lo ven.

l==Corporación Colombiana de Teatro Mayo de 1988

-----------------~IO~--

MEDELLINEL TINGLADO:

o ESCAPAMOS a la importancia que tiene una ciudadcomo Medellín en el movimiento cultural del país, no solo a nivel deteatro, sino de poesía, pintura, escultura, etc. Es por ello que en elperiódico del Festival hemos conversado un poco con José FernandoQuintero, integrante del Grupo El Tinglado conformado por 8 per­sonas, todas ellas estudiantes de la Universidad de Antioquia.

El Tinglado lleva 6 meses como grupo independiente y bajo ladirección de Gilberto Martínez: han realizado investigaciones alre­dedor de la Comedia del Arte y el trabajo que en materia de humory política han llevado a cabo Darlo Fo y Fraca Rame.

UN MARCO DE VIOLENCIA

José Fernando Quintero nos comentó sobre las dificultades detrabajar en una ciudad donde hay mucha gente amenazada no demanera directa pero si logrando que uno se someta a adquirir poco apoco una, tendencia a la autocensura.

-¿y no aumentan esos problemas al ser ustedes estudiantes de laUniversidad de Antíoquia?

-" Como estudiantes de la Universidad de Antioquia, todos tene­mos pena de muerte. todos tenemos pendiente un auto de detención,en este momento pertenecer a esta situación se ha vuelto 10más peli­groso del mundo. Se llega al extremo de que cuando hay una requisao piden documentos uno evita mostrar el carnet de la Universidad.Cosas que se le van metiendo a uno en la cabeza y que pueden serciertas o nó pero es una situación que va calando" .

-¿El Tinglado, específicamente, ha tenido algún enfrentamiento?

-No. A nosotros como grupo no nos ha llegado nada directamente.Sin embargo. el ambiente es de paranoia total.

- y para finalizar ¿cómo esse han unido para enfrentar

-¿Pero, cómo opera esta presión sobre los grupos de teatro? -En Medellín funcionan muchos grupos pero cadalado.

su

-" Por ejemplo, una gente de una escuela de teatro de Medellínmonto una obra sobre homosexuales y antes del estreno les mandaronuna carta amenazándolos y prohibiendo su presentación. Esto haceque entre todos nosotros ronde el pánico y entonces se empieza aescoger la temática. el autor e inclusive los actores porque andar conuna persona amenazada es autoamenazarse uno mismo".

La Fanfarria, La Casa del Teatro, El Taller de Artes y en fin unacantidad de gente que hacen muy buenos trabajos pero nos faltaformar un movimiento fuerte. que se haga sentir a nivel nacional.Nosotros nos quejamos de que aquí en Bogotá se creen los elegidospero en la realidad no hemos hecho nada para fortalecernos.

CORPORACION COLOMBIANA DE TEATROY

EN 20 AÑOS DE SU CREACION

DE BOGOTA