Circuitos Electronicos

11
GENERADOR DE PATRONES DE VIDEO 35 El objetivo de este proyecto es la construcción de un generador de patrones de vi - deo compuesto, cuyas aplicaciones se extienden desde el campo de la enseñanza de la señal de video hasta la reparación y ajuste de equipos receptores de televisión. No se ha pretendido la realización de un equipo con fines comerciales, ya que no se ga - rantizan las especificaciones de un generador de video profesional, si bien se ha lo - grado un equipo de muy alta calidad. En principio, las explicaciones del texto se ha - cen en base a la norma N, porque con el uso de un cristal de 10MHz se puede “expli - car” el funcionamiento sin ninguna dificultad, pero también se dan las modifi - caciones para que pueda construir un generador de patrones para la norma N. Especificaciones Patrones: Barras de color, Raster, Cross-hatch, Puntos. Controles: R, G, B, luminan - cia, crominancia y burst de co - lor independientes. Salida de video: video com - puesto, 1 Vp-p en carga de 75 ohms. Sistema de color: PAL-N (op - cional PAL-B/G/I cambiando el oscilador de croma. Opcional NTSC-M, modificando el programa y teniendo en cuenta que se introduce “un pequeño error de diseño” para facilitar la construcción). Sistema de barrido: entrelazado (Barras y Raster), no entrelazado (Cross-hatch y Puntos). Alimentación: 12 Vdc (8 x AA pilas alcalinas). Consumo máximo: 70 mA (Raster blanco). Aplicaciones: ajustes de receptores de televisión (pureza, convergencia, linealidad, etc.), loca - lización de fallas en el sector de video de televisores y videocaseteras, enseñanza de la gene - ración de video compuesto.

description

Generador de Patrones de Video Para ajuste y Localizacion de Fallas

Transcript of Circuitos Electronicos

Page 1: Circuitos Electronicos

GENERADOR DE PATRONES DE VIDEO

35

El objetivo de este proyecto es la construcción de un generador de patrones de vi -

deo compuesto, cuyas aplicaciones se extienden desde el campo de la enseñanza de

la señal de video hasta la reparación y ajuste de equipos receptores de televisión. No

se ha pretendido la realización de un equipo con fines comerciales, ya que no se ga -

rantizan las especificaciones de un generador de video profesional, si bien se ha lo -

grado un equipo de muy alta calidad. En principio, las explicaciones del texto se ha -

cen en base a la norma N, porque con el uso de un cristal de 10MHz se puede “expli -

car” el funcionamiento sin

ninguna dificultad, pero

también se dan las modifi -

caciones para que pueda

construir un generador de

patrones para la norma N.

EspecificacionesPatrones: Barras de color,

Raster, Cross-hatch, Puntos.

Controles: R, G, B, luminan -

cia, crominancia y burst de co -

lor independientes.

Salida de video: video com -

puesto, 1 Vp-p en carga de 75

ohms.

Sistema de color: PAL-N (op -

cional PAL-B/G/I cambiando el

oscilador de croma. Opcional NTSC-M, modificando el programa y teniendo en cuenta que se

introduce “un pequeño error de diseño” para facilitar la construcción).

Sistema de barrido: entrelazado (Barras y Raster), no entrelazado (Cross-hatch y Puntos).

Alimentación: 12 Vdc (8 x AA pilas alcalinas).

Consumo máximo: 70 mA (Raster blanco).

Aplicaciones: ajustes de receptores de televisión (pureza, convergencia, linealidad, etc.), loca -

lización de fallas en el sector de video de televisores y videocaseteras, enseñanza de la gene -

ración de video compuesto.

Page 2: Circuitos Electronicos

Generalidades

El ojo humano es capaz de per-cibir imágenes mediante receptoresubicados en la retina. Hay dos tiposde receptores, según su función: losbastones, encargados de percibirimágenes en blanco y negro, y losconos, a cargo de la percepción delcolor. Si nos concentramos en el es-tudio de los conos, veremos que hayde tres tipos: los que reaccionanfrente a la luz roja, los que lo hacenfrente a luz verde y finalmente losque son sensibles a la luz azul. Sólose perciben tres colores, sin embar-go nosotros “vemos” todos los colo-res que nos rodean.

Aquí se hace evidente una reglabásica del color: para conocer la in-formación de color de un objeto bas-ta con tener la proporción de los trescolores básicos: Rojo, Verde y Azul.Por esta razón a dichos colores selos conoce como Colores Primarios,ya que con la combinación de losmismos se pueden obtener todoslos demás.

Cabe hacer una aclaración, yaque quizá alguna vez se nos hayadicho que los primarios son el rojo,amarillo y azul. Es más, si observa-mos los colores utilizados por las im-presoras de tinta, muy comunes enla actualidad, veremos que utilizantres cartuchos, magenta, amarillo ycian. No utilizan los primarios, y sinembargo imprimen “a todo color”. Al-guien debe estar equivocado…

La “confusión” resulta de la exis-tencia de dos grupos de colores pri-marios: los Primarios Aditivos y losPrimarios Sustractivos. Para enten-der la diferencia entre ambos vea-mos un par de ejemplos.

Supóngase que iluminamos unapared blanca con una luz verde. Ob-viamente se verá verde, ya que éstees el color que refleja la pared y lle-ga a nuestros ojos. Si ahora cambia-mos la luz a rojo, igualmente vere-mos el color rojo. Pero si iluminamosal mismo tiempo con verde y rojo, el

color que percibiremos será el ama-rillo, el cual resulta de la suma o adi-ción de los colores verde y rojo. Co-mo se observa, la suma de estos co-lores resulta en la generación de uncolor secundario, por esto se deno-minan primarios aditivos.

Ahora supongamos que pinta-mos un papel blanco con pinturaamarilla, y lo iluminamos con luzblanca (contiene todos los colores).Obviamente se ve amarillo.

¿Por qué?

Porque la pintura retiene (sus-trae) todos los componentes de laluz blanca que la ilumina y devuelvesólo el amarillo, el cual llega a nues-tros ojos. Si ahora agregamos pintu-ra cian (celeste intenso), el color re-sultante es verde. Quiere decir quela mezcla ha retenido todos los colo-res de la luz blanca menos el verde.

¿Cómo se explica esto?

Veamos algunas ecuaciones, sisumamos todos los colores prima-rios aditivos obtenemos blanco:

LUZ ROJA + LUZ VERDE + LUZ

AZUL = LUZ BLANCA

Si los sumamos de a dos:

LUZ ROJA + LUZ VERDE = LUZ

AMARILLA

LUZ ROJA + LUZ AZUL = LUZ

MAGENTA

LUZ VERDE + LUZ AZUL = LUZ

CIAN

De aquí surge una relación claveen nuestro análisis: los llamados“colores primarios sustractivos” re-sultan de combinar dos a dos los pri-marios aditivos.

Entonces, cuando vemos la pin-tura amarilla en realidad estamosviendo luz roja y luz verde combina-das. Quiere decir que la pinturaamarilla sustrae el azul de la luzblanca y devuelve los otros dos pri-marios.

Por otra parte, la pintura cian re-tiene el rojo y devuelve luz verde yluz azul. Entonces, ahora es eviden-te el resultado de nuestro experi-mento. Si mezclamos pintura amari-lla (retiene el azul) con pintura cian(retiene el rojo), el único color quepuede salir de esta mezcla es el ver-de, el cual es justamente el colorque vemos.

¿Qué ocurre si mezclamos los

tres colores primarios sustractivos?

Obviamente se ve negro, ya quetodas la “luces” son retenidas:

CIAN + MAGENTA + AMARI -

LLO = NEGRO

¿Por qué habitualmente se dice

que los colores primarios son rojo,

amarillo y azul?

El motivo es sencillo. Desde ni-ños se nos enseña el color median-te la pintura, y en este campo ya sa-bemos que trabajamos con los pri-marios sustractivos, amarillo, ma-genta y cian. A estos últimos, por serrojizo y azulado, respectivamente,se los llama “rojo” y “azul”.

Los Colores en Televisión

La imagen en un televisor a colo-res se forma mediante la emisión deluz resultante de la excitación de lapelícula de fósforo, que recubre in-ternamente la pantalla, al ser alcan-zada por un haz de electrones quebarre periódicamente la superficievisible. Si hablamos de “emisión deluz”, inmediatamente debemos pen-sar en procesos “aditivos”, lo cualnos lleva a concluir que en televisiónlos colores primarios son el Rojo,Verde y Azul (RVA o en inglés RGB).Efectivamente, dentro del tubo detelevisión se emiten tres haces deelectrones, destinados cada uno aexcitar una franja de fósforo en lapantalla, la cual responderá emitien-do un color característico al fósforo

LOS KITS DESTACADOS DE SABER ELECTRÓNICA

36

Page 3: Circuitos Electronicos

empleado. Naturalmente, como nopodía ser de otro modo, estos colo-res son Rojo, Verde y Azul.

Todos los demás colores (y digorealmente “todos”) se pueden obte-ner combinado estos tres primariosen distintas proporciones.

Generador de Barras Básico

Un generador de barras de colorbásico podría hacer lo siguiente:

· tener tres salidas, una para ca -

da color primario

· cada una de estas salidas se

conecta a la correspondiente entra -

da del televisor

· el equipo generará combinacio -

nes de sus salidas, según la figura

1.

En la tabla de la figura 1, un “1”significa “presencia” del color, entanto que un “0” es su “ausencia”.En la práctica, estos “unos” y “ceros”se representan por niveles de ten-sión, por ejemplo 5V y 0V respecti-vamente.

Como se observa, es muy senci-llo construir un generador de este ti-po, ya que basta un mínimo de elec-trónica digital para obtener estas ba-rras.

¿Por qué complicarse más?

La mayoría de los equipos de te-levisión y video no poseen entradasdirectas de Rojo, Verde y Azul, éstas

quedan reserva-das para monito-res destinadosal campo profe-sional. Lo habi-tual es que losequipos hogare-ños tengan unaentrada de “Vi-deo Compues-to”, denominadausualmente co-mo “VIDEO IN”.Por esta razón,nuestro genera-

dor debe poder convertir los compo-nentes Rojo, Verde y Azul en ese“Video Compuesto”.

Video Compuesto

Las señales de Rojo, Verde yAzul (de ahora en más la llamare-mos simplemente RGB) contienentoda la información de la imagen,pero ocuparían un ancho de bandaconsiderable si se transmitieran, locual justamente es el objetivo deuna “transmisión” de televisión. Parareducir este ancho de banda, ade-más de mantener la compatibilidadentre transmisiones en “Blanco yNegro” y “Color”, se creó la señal deVideo Compuesto.

En esta señal va la informaciónde “luminosidad” (Luminancia) deuna imagen, su color (Crominancia),y además todos los sincronismosnecesarios para generar correcta-mente la imagen en la pantalla deltelevisor.

¿Cuáles son estos sincronis -

mos?

Para contestar esta preguntaveamos primero cómo se forma unaimagen en el televisor.

Un haz de electrones (considere-mos uno solo, sabemos que sontres) recorre la pantalla de izquierdaa derecha y de arriba a abajo, segúnlo muestra el esquema de la figura2. A medida que recorre la pantallaexcita en mayor o menor grado alfósforo que la recubre, generandouna imagen. Como se ve, si bien laimagen aparece en una pantalla dedos coordenadas (un plano), en rea-lidad se genera mediante líneas su-cesivas. Del mismo modo ingresa alequipo, línea a línea. Por lo tanto, esindudable que se necesita “sincroni-zar” el haz de electrones que barrela pantalla con el barrido generadoen el estudio de televisión. Si no sehiciera esto, las imágenes aparece-rían cortadas, con barras inclinadas,

GENERADOR DE PATRONES DE VIDEO

37

Figura 1

Figura 2

Page 4: Circuitos Electronicos

con colores incorrectos (basta conver un “canal codificado” para teneruna idea de lo que quiero decir, yaque una manera de codificar la señales quitarle los sincronismos).

Sincronicemos entonces el barri-do del haz. Hay que informarle dón-de empieza una nueva imagen (sin-cronismo Vertical o “V”) y dónde co-mienza cada línea (sincronismo Ho-rizontal o “H”). Evidentemente el sin-cronismo Horizontal es un compo-nente de mayor frecuencia que elVertical, ya que dentro de cada ima-gen hay muchas líneas de barrido.

¿Cuántas líneas hay dentro de

una imagen?

La respuesta es: “depende de lanorma de transmisión que estemosconsiderando”. En esta misma edi-ción hablamos de los parámetrosque definen las normas de transmi-sión. Quienes desconocen el temapueden recurrir a dicho informe.

Construcción de un Generador

de Patrones

Un generador de patrones no só-lo debe entregar los componentesRGB de la señal, sino que debe ge-nerar video compuesto, con todo loque esto implica: generar sincronis-

mos, obtener la señal de luminancia,generar una subportadora de color ymodularla, etc.

Lo primero que debe definirse esla cantidad y tipo de patrones quedeberá generar el equipo, ya que es-to determinará las características, ypor tanto la complejidad, del sistemaa desarrollar.

En nuestro caso el equipo serácapaz de generar cuatro patronesbásicos (figura 3):

Barras

Puntos

Cross-hatch

Raster

Además permitirá el control inde-pendiente de los tres colores R, G yB, así como de las señales de lumi-nancia (Y) y crominancia (C). De es-te modo se amplía la cantidad depatrones que pueden ser genera-dos, ya que el Raster se podrá hacercon cualquiera de los 8 colores, lasbarras podrán ser monocromáticaso adoptar diferentes combinacionesde color (en la figura 4 se muestran2 ejemplos), etc.

Como control adicional se permi-te la supresión del BURST de color,herramienta útil en la detección defallas relacionadas con los circuitosde proceso de color.

Para seleccionar cuál de los cua-tro patrones básicos generará elequipo se utilizan dos llaves (S4 yS5 en el circuito general), cuya com-binación determinará el patrón se-gún la tabla 1.

Los estados OFF (o “cero”) y ON(o “uno”) se refieren a que el puntomedio de la llave se conecta a masa(0V) o a VCC (5V) respectivamente.

Una vez definido qué va a hacerel equipo veamos cómo implemen-tarlo, en la figura 5 podemos ver eldiagrama en bloques de nuestro ge-nerador de patrones. Note la pre-sencia de un “Generador de Tiem-pos y Patrones de Video” cuyo cora-zón será un PIC16F84A programado

LOS KITS DESTACADOS DE SABER ELECTRÓNICA

38

Figura 3

Figura 4

Tabla 1

Page 5: Circuitos Electronicos

para tal fin, que cuenta con los inte-rruptores S4 y S5 como elementosde selección del patrón de video queserá generado, luego tenemos unbloque “Generador de Video Com-puesto” que toma el sincronismo ylas señales RGB generadas por elbloque anterior para proveer la señalde video compuesto, tarea que seráencargada al integrado codificadorMC1377 (RGB encoder). A este ge-nerador le diremos si el video tendrálas señales R, G, B, Y y el burst o nopor medio de llaves interruptoras(S1, S2, S3, S6 y S7).

La señal generada será enviadaa un buffer que en nuestro caso se-rá un transistor con sus componen-tes asociados y por último contamoscon la fuente de alimentación quepolariza a los diferentes bloques.

Veamos entonces cómo funcionacada bloque descripto.

Generación de Sincronismos

y Patrones

La generación de la base detiempo, los sincronismos y los cuatropatrones básicos estarán a cargo de

un microcontrolador (PIC16F84-10),por lo que toda esta sección consis-tirá en desarrollar el programa (Soft-ware) adecuado. Al terminar estaetapa, el microcontrolador deberáhacer lo siguiente:

· Generar una base de tiemposestable, de donde obtener todos lostiempos requeridos por los sincro-nismos.

· Generar en uno de sus termi-nales, el correspondiente al Bit 0del PORTB, todos los sincronis-mos requeridos por la norma detelevisión adoptada (N), sin agre-gar video a esta señal (sincronismospuros).

· Generar en tres terminaleslas señales R, G y B, que corres-pondan con el patrón que deba mos-trarse a la salida. Estos terminalesno tendrán sincronismos (video pu-ro). La designación de terminales esla siguiente:

PORTB (2) = B (Azul)PORTB (3) = R (Rojo)PORTB (4) = G (Verde)(Entre paréntesis se indica el Bit

correspondiente del PORTB)· Aceptar en dos de sus termi-

nales, configurados como entra-das, las órdenes provenientes delas llaves S4 y S5, de modo de po-der seleccionar el patrón a generar.Estas entradas corresponden a dosBits del PORTA, los siguientes:

PORTA (2) = S4PORTA (3) = S5Una vez claros los objetivos,

veamos cómo los lleva a cabo elprograma.

Básicamente el mismo se com-pone de cuatro bloques indepen-dientes de generación de señal, rea-lizándose en cada uno todo lo nece-sario para la generación de una ima-gen completa.

Luego de una primera instanciade definición de variables e iniciali-zación de las mismas, se pasa a leerel estado de las llaves S4 y S5. Se-gún qué combinación se encuentreactivada en ese momento, el progra-ma se dirigirá a uno de los cuatrobloques de video mencionados,donde se generará uno de los patro-nes básicos.

En cada uno de estos bloques secomienza por generar los pulsos depre-ecualización, luego el sincronis-mo vertical con sus correspondien-

GENERADOR DE PATRONES DE VIDEO

39

Figura 5

Page 6: Circuitos Electronicos

tes “Serrated Pulses”, seguido delos pulsos de pos-ecualización.

A continuación se realiza la se-lección de campo par/impar. Esto esmuy importante, ya que, como traba-jamos con barrido entrelazado, enuno de los campos la primera líneahorizontal luego del sincronismo ver-tical es completa, mientras que en elotro campo debe ser sólo media lí-nea (recordar que comienza en me-dio de la pantalla). Si no se hicieraesto la imagen aparecería tembloro-sa en el sector superior.

Es de destacar que en dos de lospatrones (Cross-hatch y Puntos) setrabaja con barrido no entrelazado,para evitar el fenómeno de temblorvertical (o “flicker”) de las líneas fi-jas. En estos casos la primer líneahorizontal es siempre entera, y paracompensar esto se quita un pulso depre-ecualización (según ya se mos-tró en los diagramas de la señal devideo, métodos de barrido).

Luego de esto se hacen 3 o 4 lí-neas horizontales sin video (segúnel campo), pero respetando correc-tamente los tiempos de sincronismo.

Ahora es el momento en que en-tran en actividad la líneas R, G y B.Luego de generar el sincronismo ho-rizontal y respetar el tiempo de backporch, en las líneas RGB aparece lainformación que corresponda a laseñal mostrada.

¿Cómo es esto?

Veamos un ejem-plo. Supongamos quese está generandouna señal de barras.Son ocho barras, porlo tanto debemos divi-dir el tiempo útil de vi-deo en ocho interva-los iguales.

Antes de seguir,cabe aclarar que eltiempo útil de videoes aquel tiempo enque efectivamente lainformación generadase ve en pantalla. Re-

cordemos que en PAL-N cada líneahorizontal dura un tiempo total de 64µseg., donde se incluyen 4.8µs de HSync, 1.9µs de Front Porch y 5µs deBack Porch. Por lo tanto, sólo nosquedan 52.3µs para mostrar video, yése es nuestro tiempo útil.

Volviendo a la generación de ba-rras, ya tenemos los ocho intervalos.Veamos cómo debemos enviar lasseñales R (Rojo), G (Verde) y B(Azul) en cada uno de ellos (figura6).

Como verán, ésta ya es una figu-ra conocida. Se utilizó para describirlo que debía hacer un generador debarras sencillo con salida RGB, yeso es justamente lo que estamoshaciendo.

Veamos ahora cómo se generael Raster. Este es aún más sencillo:se envía todo el tiempo un nivel altoen las tres líneas de RGB. Pero, siRGB están los tres activos, sólo ge-neraremos Raster blanco. Es cierto.La selección de color se realiza con-trolando R, G o B externamente almicrocontrolador.

Para la generación de líneas ypuntos se requieren rutinas algomás elaboradas, ya que no sólo hayque contar tiempos en sentido hori-zontal sino también líneas horizonta-les, a fin de fijar exactamente la se-paración vertical de las líneas o pun-tos. Pero igualmente se trata de con-tar, ahora utilizando dos variables.

Con respecto a las líneas RGB,todas se ponen activas en el mo-mento de dibujar líneas o puntos (osea, son blancos).

Si se analiza con detenimiento elprograma se verá que en cada unode los bloques de video la genera-ción de líneas horizontales y sus co-rrespondientes señales de video serealiza en tres bloques, básicamenteiguales. La razón de esto es sencilla.En cada pasada dentro de un bloquede video se barre un campo comple-to, o sea 312.5 líneas horizontales.Para hacerlo con precisión se debellevar la cuenta de las líneas genera-das en algún registro. Como sólo sedispone de registros de 8 bits consigno (o sea que el número máximoque alcanzan es 127) se precisa car-gar tres veces el registro a fin de lle-gar al número de líneas requerido.

Para finalizar con el bloque de vi-deo, luego de completado cadacampo se evalúa el teclado (S4 yS5). Si no han cambiado, se conti-núa en el mismo bloque; si hay al-gún cambio, se vuelve a la rutina ini-cial de lectura de teclado, y el pro-grama se dirige al bloque de videoque le indique el estado de S4 y S5.

¿Cómo calculo tiempos dentro

de un programa?.

El uso de un microcontrolador(PIC16F84-10) facilita mucho estatarea, ya que basta con “contar ci-

clos de reloj” para ob-tener todos los tiem-pos correctos. Utili-zando un cristal de10MHz, y sabiendoque cada ciclo de ins-trucción son 4 ciclosde reloj, obtenemos eltiempo de un ciclo deinstrucción:

Tosc = 1/foscTins = Tosc x 4Tins = 1/10MHz x 4 =0.4µs

Si cada ciclo de ins-

LOS KITS DESTACADOS DE SABER ELECTRÓNICA

40

Figura 6

Page 7: Circuitos Electronicos

trucción dura 0.4µs, entonces paraobtener el pulso de sincronismo ho-rizontal basta con contar 12 ciclos:

12 x 0.4µs = 4.8µs

Del mismo modo obtenemos quela duración de una línea horizontalcompleta es de 160 ciclos de ins-trucción:

160 x 0.4µs = 64µs

Básicamente, esto es lo que ha-ce el programa. Cuenta instruccio-nes y pone a nivel alto o bajo, segúncorresponda, el Bit 0 del PORTB.

Se estableció que durante el pul-so de sincronismo (H o V) este bitestará a nivel bajo (0V) y el resto deltiempo a nivel alto (5V).

Generación de

Video Compuesto

Como ya habíamos visto, nobasta generar RGB para tener un

generador de patrones útil, que pue-da ser conectado a un receptor detelevisión o a un videograbador. De-bemos combinar esta señal RGBcon la señal de sincronismos y conambas generar Video Compuesto,señal que sí puede inyectarse a losequipos mencionados. Ya vimos to-do el proceso requerido para obte-ner Video Compuesto a partir deRGB, así que no lo repetiremos. Me-nos aún, teniendo en cuenta quehay un circuito integrado diseñadopor Motorola® que cumple con lassiguientes especificaciones:

· Posee cuatro entradas de se -

ñal: Sincronismo, R, G y B

· A partir de RGB genera la señal

de luminancia (Y)

· Posee un circuito oscilador, que

con el cristal adecuado genera la

Subportadora de Color

· Genera las señales B-Y y R-Y,

con la alternancia de fase requerida

por el sistema PAL

· A partir de B-Y y R-Y genera la

señal de crominancia (C)

· Mezcla Y con C para obtener

Video Compuesto

Como ven, un solo integrado ha-ce exactamente lo que necesitamos.Y además, requiere exactamente lasseñales que ya hemos generadocon el microcontrolador.

Este integrado es el MC1377,RGB ENCODER, y bastan muy po-cos componentes externos para rea-lizar el circuito completo. De hecho,se ha utilizado la configuración su-gerida en sus hojas de datos, con al-gunas modificaciones empíricas afin de mejorar aún más su rendi-miento.

Se ha utilizado un cristal de3.582056MHz para que el equipogenere señal en el sistema PAL-N.Nada impide reemplazar este cristalpor uno de 4.43MHz y hacer un pe-queño ajuste al TRIMMER CV1 paraobtener una señal en los sistemasPAL-B/G/I, de uso actualmente enEuropa.

En esta etapa es que se realizanlos controles de RGB, Y, C y BURST.

GENERADOR DE PATRONES DE VIDEO

41

Figura 7

Page 8: Circuitos Electronicos

Básicamente se han colocado llavesque derivan la señal a masa, directa-mente (RGB) o a través de un capa-citor (Y, C). En el caso del BURST,para anularlo, la llave (S8) saca delcircuito al capacitor C04, el cual esresponsable de generar el tiempo depermanencia del mismo.

Veamos en la tabla 2 un resu-men de las llaves de comando delequipo y sus funciones. Una vez ob-tenida la señal de Video Compuestose ajusta el nivel y la impedancia dela misma pasando por un circuitobuffer, conformado por Q1, R14 yR15.

Con esto concluye la generaciónde señal, y prácticamente la descrip-ción de nuestro circuito.

Sólo queda por mencionar queambos integrados se alimentan contensiones diferentes, por lo que sepuede observar una alimentaciónprincipal de 12V (8 pilas alcalinas ti-po AA, se ha pensado en un equipoportátil), destinada al sector de video(U2 y Q1), y una alimentación se-cundaria, 5V, derivada de la primera,destinada al microcontrolador (U1).

Realización Práctica del

Generador de Video

No está de más repetir que el cir-cuito eléctrico tiene como corazón alPIC16F84. En la figura 7 se da eldiagrama completo del generadorde barras. En la figura 8 se incluye el

diseño del circuito impreso a escalareal, por lo que basta imprimirlo entransparencia y pasarlo a una placa

sensibilizada para obtener el impre-so real.

Debe prestar atención al hecho

LOS KITS DESTACADOS DE SABER ELECTRÓNICA

42

Tabla 2

Figura 8

Page 9: Circuitos Electronicos

de que también se brinda el impresoinvertido, a fin de que coincida eldiagrama de ubicación de compo-nentes. En el impreso final, el texto“Generador de video” debe quedar“al derecho”.

Con respecto al programa, sóloreproducimos el código del mismosin realizar ninguna observación alos fines de limitar el espacio, ya quede lo contrario, ocuparíamos variaspáginas. Puede bajar de nuestraweb el programa con extensiones“asm” y “hex”, para ello diríjase a:

www.webelectronica.com.ar

Luego haga click en el íconopassword e ingrese la clave: gene-color. Si abre con el programaWord el archivo asm, tendrá en éllas observaciones que le permitiránentender el criterio empleado para laconstrucción de cada algoritmo. Pa-ra programar el PIC puede utilizarcualquiera de los cargadores quehemos publicado en Saber Electró-nica. Esquemas de cargadores y tu-torials de cómo se realiza la cargade un PIC puede bajarlo empleandola misma clave que dimos para elprograma.

NOTA IMPORTANTE: En el mo-mento de volcar el programa en el

PIC no debe olvidar poner la opciónde operación con cristal (XT). Deotro modo, el cristal no oscilará, tam-bién recomendamos que desconec-te el temporizador watchdog (perroguardián). Si todos los componentesse han ubicado correctamente elequipo funcionará según lo espera-do desde el comienzo. El único ajus-te que puede realizarse es moverCV1 a fin de mejorar la reproducciónde color, lo cual es muy sencillo.

Espero que este proyecto sea deutilidad y quedo a la espera de co-mentarios, sugerencias y posiblesmejoras, así como preguntas e in-quietudes al respecto.

Realización de la Versión

para NTSC

A diferencia de un generadorPAL-N, cuyos tiempos se puedengenerar exactamente con el PIC a10MHz (el error será solamente rela-tivo al cristal), al tratar de construir laversión NTSC utilizando el mismoconcepto los tiempos serán aproxi-mados, con un error proveniente dela cuenta interna del programa, su-mado al error del cristal.

Es posible hacer un programapara NTSC, y en la práctica, cual-

quier TV engancha bien (el error esde unos 11Hz en la frecuencia dehorizontal, aproximadamente un0.07%), pero tendremos un proyectode una herramienta de ajuste con unpequeño error de diseño aunqueigualmente útil. Revisando el código,lo que habría que hacer es esto:

1.- Borrar 1 instrucción NOP de

cada línea horizontal del código PAL

original (en lugar de 160 tendrá aho -

ra 159 instrucciones por línea, utili -

zando un cristal de 10MHz)

2.- Reducir el número de líneas

horizontales en cada campo de

312,5 a 262,5.

3.- Cambiar el nivel del pin 20 del

MC1377 (conectarlo a GND en lugar

de dejarlo abierto).

4.- Cambiar el cristal de croma

de 3,582056MHz a 3,579545MHz

(NTSC-M).

Asumo que, con estas modifica-ciones, el diseño original podría tra-bajar como un generador NTSCaceptable (N. de R. : Al cierre de es-ta edición se estaban efectuandoestas modificaciones, las que se co-mentarán en futuras entregas).

Todo el diseño es de 1997, cuan-do recién aparecían los PICs en elmercado; hoy en día, con versionesde 20MHz o más, las opciones sonmayores. Tal como está el programa(diseño lineal, sin subrutinas) ocupatodo el espacio de memoria disponi-ble, por lo tanto permite una solaversión por vez (PAL o NTSC).

En 1999 hice algunas pruebas yhabía logrado subrutinas estándarque me permitían cambiar automáti-camente la versión del sistema consólo cambiar el nivel de una de lasentradas del PIC, pero todo quedóen el banco de trabajo ya que medediqué a otro proyecto. Tengo entremis planes hacer la versión combi-nada PAL/NTSC, con algunas otrasmejoras, pero no puedo decirles untiempo estimado para tener listo elprototipo. ✪

GENERADOR DE PATRONES DE VIDEO

43

LISTA DE MATERIALES

U1 - PIC16F84-10 ó PIC -

16F84A – Circuito integra -

do microcontrolador

U2 - MC1377 – Circuito in -

tegrado codificador de vi -

deo RGB

U3 - LM78L05 – Circuito

integrado regulador de

tensión de tres terminales

D1 - 1N4007 – Diodo recti -

ficador

Q1 - BF494C – Transistor

NPN

X1 - 10.000MHz - Cristal

X2 - 3.582056MHz - Cristal

R01 – 3k9

R02 – 3k9

R03 – 3k9

R04 -1k�

R05 - 1k�

R06 - 1k�

R07 - 1k�

R08 - 1k�

R09 - 1k�

R10 - 68k�

R11 - 82k�

R12 - 10k�

R13 – 2k2

R14 - 4k7

R15 – 2k7

R16 - 100�

C01 - 0.1µF

C02 - 100µF/16V

C03 – 100µF/16V

C04 - 1500p

C05 - 10µF/25V

C06 - 10µF/25V

C07 - 10µF/25V

C08 - .02µF

C09 - .01µF

C10 - 15pF

C11 - 15pF

C12 - 0.1µF

C13 - 0.1µF

C14 - 220pF

C15 - 0.1µF

C16 - 18pF

C17 - 150pF

C18 - .02µF

C19 - 100µF/16V

C20 - 0.1µF

C21 - 0.1µF

C22 - 100µF/16V

CV1 - TRIMMER 5 a 45p

S1 - LLAVE simple

S2 - LLAVE simple

S3 - LLAVE simple

S4 - LLAVE inversora

S5 - LLAVE inversora

S6 - LLAVE simple

S7 - LLAVE simple

S7 - LLAVE simple

S9 - LLAVE simple

BT1 8 x AA PILAS ALCA -

LINAS

Varios

Placas de circuito impreso,

estaño, cables, fuente de

alimentación de 12V, gabi -

nete para montaje, (ver

cambios en el texto para

otras normas diferentes a

la N), etc.

Page 10: Circuitos Electronicos

LOS KITS DESTACADOS DE SABER ELECTRÓNICA

44

Programa para el generador de patrones (continúa en la próxima página)

Page 11: Circuitos Electronicos

GENERADOR DE PATRONES DE VIDEO

45

Programa para el generador de patrones (continuación)

Sólo reproducimos el código delmismo sin realizar ninguna obser-vación a los fines de limitar el espa-cio, ya que de lo contrario, ocupa-ríamos varias páginas. Puede ba-jar de nuestra web el programa conextensiones “asm” y “hex”, paraello diríjase a:

www.webelectronica.com.arLuego haga click en el ícono pass-word e ingrese la clave: geneco-lor. Si abre con el programa Wordel archivo asm, tendrá en él las ob-servaciones que le permitirán en-tender el criterio empleado para laconstrucción de cada algoritmo.