citas geo 2

6
De la geografía a las geo-grafías: Un mundo en busca de nuevas territorialidades De Epistemes y de territorios Por todos lados se habla de que los límites ya no son rígidos, que los entes ya no son “tan claros, distintos y definidos” como recomendara René Descartes (1596-1650). (29) Las regiones geo-culturales del mundo comienzan a diseñarse con sus asimetrías características –civilizado y bárbaro (no olvidemos que el bárbaro de antaño –la Europa no romana, bien puede ser el civilizado de hoy). (30) El pensamiento moderno europeo, poco a poco va a construir una geografía imaginaria, donde las diferentes cualidades de los distintos pueblos y culturas que luego de 1492, en asimétrica relación, serán dispuestos en un continuum lineal que va de la naturaleza a la cultura, o mejor, de América y de África, donde están los pueblos primitivos más próximos a la naturaleza, a la Europa, donde está la cultura, la civilización. (30) la invención del europeo civilizado es al mismo tiempo la invención del salvaje y así, la invención de la modernidad es inseparable de la invención de la colonialidad. (30) Dejar fuera a la naturaleza tiene enormes consecuencias para las ciencias sociales, por no decir a la sociedad misma. Finalmente, significó dejar fuera todo un conjunto de lugares, regiones y sus pueblos y culturas que se forjaron a partir de múltiples matrices de racionalidad, contribuyendo así, a la idea de que había una única matriz de racionalidad –la europea- que resumía un universo de significaciones que comandan en sus prácticas todas las contradicciones del mundo moderno y contemporáneo (Liberalismo- socialismo, por ejemplo). (33) La naturaleza vuelve hoy a ser fuente de intenso debate que pone en jaque este par de categorías dualistas del pensamiento moderno europeo, el cual es, la dicotomía naturaleza-cultura. (33) En una época como la nuestra, en la que todos los límites están siendo puestos en duda, es preciso recuperar la idea de que el límite emana

description

Citas

Transcript of citas geo 2

Page 1: citas geo 2

De la geografía a las geo-grafías: Un mundo en busca de nuevas territorialidades

De Epistemes y de territorios

Por todos lados se habla de que los límites ya no son rígidos, que los entes ya no son “tan claros, distintos y definidos” como recomendara René Descartes (1596-1650). (29)

Las regiones geo-culturales del mundo comienzan a diseñarse con sus asimetrías características –civilizado y bárbaro (no olvidemos que el bárbaro de antaño –la Europa no romana, bien puede ser el civilizado de hoy). (30)

El pensamiento moderno europeo, poco a poco va a construir una geografía imaginaria, donde las diferentes cualidades de los distintos pueblos y culturas que luego de 1492, en asimétrica relación, serán dispuestos en un continuum lineal que va de la naturaleza a la cultura, o mejor, de América y de África, donde están los pueblos primitivos más próximos a la naturaleza, a la Europa, donde está la cultura, la civilización. (30)

la invención del europeo civilizado es al mismo tiempo la invención del salvaje y así, la invención de la modernidad es inseparable de la invención de la colonialidad. (30)

Dejar fuera a la naturaleza tiene enormes consecuencias para las ciencias sociales, por no decir a la sociedad misma. Finalmente, significó dejar fuera todo un conjunto de lugares, regiones y sus pueblos y culturas que se forjaron a partir de múltiples matrices de racionalidad, contribuyendo así, a la idea de que había una única matriz de racionalidad –la europea- que resumía un universo de significaciones que comandan en sus prácticas todas las contradicciones del mundo moderno y contemporáneo (Liberalismo-socialismo, por ejemplo). (33)

La naturaleza vuelve hoy a ser fuente de intenso debate que pone en jaque este par de categorías dualistas del pensamiento moderno europeo, el cual es, la dicotomía naturaleza-cultura. (33)

En una época como la nuestra, en la que todos los límites están siendo puestos en duda, es preciso recuperar la idea de que el límite emana de la polis, de donde viene la política, tal como nos enseñan los antiguos griegos. (36)

Los Estados Territoriales.

Desde 1648, con la paz de Westfalia, un orden internacional venía siendo instituido consagrando el Estado territorial como forma geográfica de organización del poder en las sociedades modernas y contemporáneas. (36)

El Estado

Page 2: citas geo 2

Territorial Moderno es una invención genuinamente europea y constitutiva del mundo moderno-colonial, tiene esa marca originaria de un Estado que nace como un poderoso instrumento de control de la multitud (Negri y Hardt, 2001) (36-37)

…. A partir de aquí se esboza la configuración de una nueva territorialidad que Negri y Hardt llamaron del Imperio, que no reconoce ninguna externalidad y, se quiere por tanto, trans-nacional, global y planetaria. A partir de entonces, pasamos a un orden internacional inestable, de convivencia contradictoria entre sus protagonistas, que se hacen a sí mismos por medio de distintos regímenes de producción territoriales de poder como los Estados Nacionales, el Imperialismo y el Imperio, instaurando un verdadero “caos sistémico”. (38)

Son los nuevos territorios epistémicos que están teniendo que ser reinventados juntamente con los nuevos territorios de existencia material, en fin, son nuevas formas de significar nuestros estar-en el-mundo, de grafiar la tierra, de inventar nuevas territorialidades, ultimadamente, de geo-grafiar. (39)

Recuperando el espacio geográfico para una teoría social crítica.

Hay en la tradición hegemónica del pensamiento europeo occidental una supremacía del tiempo en relación al espacio, sobre todo, en la moderna-colonialidad. (39)

El espacio geográfico y el territorio se colocan así, como conceptos claves para la comprensión de los complejos procesos que ahora ponen en crisis el mundo moderno-colonial hasta porque son conceptos que históricamente están ligados a ese mundo que los creó. (43)

… una de las cuestiones centrales que se presentan en nuestros días habla del respeto, exactamente, a las nuevas grafías en la tierra, a los nuevos límites territoriales y, como la definición de límites es la propia esencia de la política, es toda la cuestión de los protagonistas lo que está en juego22. Así, se impone la necesidad de des-sustantivar al espacio geográfico puesto que, casi siempre, es visto como una realidad objetiva exterior a la sociedad. (43)

… es preciso considerar que cada sociedad es, antes que nada, un modo propio de estar-junto (proxemia) lo que implica siempre, que toda sociedad al instituirse en tanto tal lo hace construyendo su-espacio no cabiendo pues, una separación entre lo social y lo geográfico, separación ésta que en un segundo momento lógico, sirve para establecer una relación de causalidad, sea de la sociedad hacia el espacio (sociologismo), sea del espacio hacia la sociedad (espacialismo, geografismo). El ser social es indisociable del estar. (43)

El territorio no es simplemente una sustancia que contiene recursos naturales y una población (demografía) y, así, están dados los elementos para constituir un Estado. El territorio es una categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso de apropiación –territorialización- enseña identidades –territorialidades- que están inscritas en los procesos siendo, por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento una determinada orden, una determinada configuración territorial, una topología social (Bourdieu, 1989). (44)

Page 3: citas geo 2

La sociedad se territorializa siendo el territorio su condición de existencia material. (44)

Un mundo en busca de nuevas territorialidades

Con la creación de la ONU que, traía en su seno el Estado Territorial ya consagrado en 1648, el mundo post 2da Guerra Mundial ve instaurar, paradójicamente, lo que Giovanni Arrigí llamará “caos sistémico”. (52)

En este contexto de los grandes desplazamientos de poblaciones del mundo de hoy tenemos, tanto a las mafias que trafican gente, como cada vez más se ve en los noticieros, como en aquellos camiones frigoríficos que transportaban europeos, orientales y asiáticos hacia Inglaterra; o navíos que vagan sin que los diversos estados quieran recibir a las masas de refugiados que sólo aumentan, (61)

La reinvención de los territorios: La experiencia latinoamericana y caribeña

El lugar de América en la constitución del sistema-mundo moderno-colonial.

El Estado territorial, forma geográfico-política por excelencia en el mundo moderno-colonial, tuvo su origen en los siglos XIII y XIV en la península ibérica con la expulsión de los moros. (126)

La conquista de América conforma el eurocentrismo. Aquí, en América, tendremos las primeras ciudades racionalmente planeadas, las ciudades de las letras de Ángel Rama. La racionalidad entre nosotros es, desde el inicio, razón dominante, razón colonial. (127)

Para los que viven en el nuevo continente, el encuentro de las diferencias es, diferentemente de los discursos posmodernos, tensión, resistencias, tragedias y reinvención permanente de la vida en circunstancias que exigen de cada uno de nosotros actuar-pensar la modernidad por quien la siente como expulsado de la tierra, por quien no puede hablar su propia lengua en su propio territorio y, al mismo tiempo, tiene que hablar la lengua dominante con otro sentimiento porque la modernidad llega con la mano santa de la iglesia o más recientemente con el glifosato de la Monsanto. (128)

… y así, tal como se marca el ganado para que se sepa quién es el dueño, también se marca la Tierra con líneas imaginarias bien reales para el destino de los pueblos y regiones. (128-129)

Page 4: citas geo 2

El antiguo colonialismo continua, aún hoy día, entre París y Caiena, entre Londres y las Malvinas o Georgetown, para no hablar de la situación sui generis de Estado Libre Asociado que los Estados Unidos de América revistió su dominación colonial en Porto Rico desde 1952. (129)

Comenzaba Inglaterra su Revolución Industrial y Francia su Revolución Política, marcos de la segunda modernidad (y su colonialidad específica) y América introducía el 4 de julio de 1776, un componente nuevo en el mapa y en la política mundial con la primera lucha de liberación nacional victoriosa: los Estados Unidos de América (EUA). La revolución de aquellos colonos fue una revolución contra el colonialismo de Estado. (129)

Así, el 4 de julio de 1776 los EUA inauguran un territorio que es independiente, pero, conformado a partir de una independencia sólo para los blancos y para los propietarios individuales. (129)

Como nos enseña Hanna Arendt (1906-1975) en Sobre la Revolución (Arendt, 1971), es en América donde se descubre que la miseria no es un estado natural y que el destino de los hombres puede ser transformado por ellos mismos. La idea de revolución como agencia humana surge en América, sin embargo, el modelo de revolución que ganará el mundo será el europeo, más precisamente, el de la Revolución Francesa. Así, es en América, más específicamente en los EUA, que el pueblo se hace, por primera vez, soberano, pero es aún una soberanía de los machos, de los blancos y sólo de los propietarios. (131)

Geografía política y desarrollo sustentable

El mundo en los últimos 30/40 años viene pasando por un importante proceso de reorganización social cuya dimensión espacial, geográfica, es parte constitutiva. (65)

El mapa, por ejemplo, instrumento tan valioso para los geógrafos, es una forma de re-presentación de la realidad, y no la realidad misma, y como tal se constituye en una forma de apropiación simbólica, condición de su apropiación material en ciertas circunstancias.(66)

El pasaje de Desarrollo hacia el de Desarrollo Sustentable indica, así un cambio no solo en las creencias y valores que deben orientar la sociedad, sino que también inscribe, como vimos, nuevos parámetros en las relaciones internacionales(68)