Citología ginecológica y no ginecológica

10
Citología ginecológica y no ginecológica

Transcript of Citología ginecológica y no ginecológica

Page 1: Citología ginecológica y no ginecológica

Citología ginecológica y no ginecológica

Page 2: Citología ginecológica y no ginecológica

Citología ginecológica

Consiste en un estudio de carácter exploratorio cuyo principal objetivo es la búsqueda de células neoplásicas en muestras obtenidas a partir del cuello uterino (raspados, cepillados, etc).

Dentro del programa nacional de prevención del cáncer cervicouterino es el examen de pesquisa precoz de lesiones intraepiteliales, contribuyendo a la reducción de la tasa d emortalidad por este tipo de cáncer.

Page 3: Citología ginecológica y no ginecológica

Tinción de PAP

Las muestras citológicas cervicouterinas vistas al microscopio óptico de luz corresponden a grupos celulares indiferenciables entre sí, sin embargo, con la aplicación de un método de tinción propuesto por el médico griego Georgios Papanicolaou quien fue pionero en la citología y que en su honor lleva su nombre podemos diferenciar distintos subgrupos celulares del epitelio cervicouterino.

La batería de tinción consta de diferentes reactivos que tiñen grupos celulares específicos: hematoxilina (detalle cromatínico), orange G (células del epitelio escamoso maduro) y eosina azur (otros tipos celulares no queratinizados).

Page 4: Citología ginecológica y no ginecológica

Frotis cervicouterino teñido con PAP donde se observan células superficiales de color rosado, células intermedias de color celeste y detalle nuclear.

La imagen fue modificada de la siguiente manera:Se disminuyó el tono en 30 puntos respecto de la imagen original, la saturación fue reducida en 10 puntos en relación a la original y la luminosidad también fue reducida en 7 puntos con respecto a la original.

Page 5: Citología ginecológica y no ginecológica

Esta técnica es empírica, por lo que los mecanismos de acción no están del todo claros, sin embargo, en el 90% de los casos permite diferenciar subtipos celulares y reconocer detalles cromatínicos facilitando la detección de lesiones preneoplásicas.

Los patrones de tinción de PAP son susceptibles a cambios ocurridos a nivel del entorno en que se encuentra el cuello uterino. Por ejemplo: Infecciones por tricomonas provocan que grupos celulares que

normalmente serían basófilos (de tonalidad azul) se tíñan eosinófilamente, proceso denominado anfofilia.

Infecciones por cándida generan alteraciones citopáticas que semejan una lesión intraepitelial de bajo grado (LIE bajo grado o NIE I).

Esto nos da cuenta de que la interpretación de este tipo de muestras requiere de preparación, estudios y experiencias previas para poder entregar diagnósticos precisos y confiables.

Tinción de PAP

Page 6: Citología ginecológica y no ginecológica

Frotis cervicouterino con infección por cándidas (elipses negras) y los cambios citopáticos provocados (cuadrado negro) que podrían

confundirse con NIE I.

La imagen fue modificada de la siguiente manera: se incrementó el tono en 5 puntos con respecto a la imagen original mientras que la saturación se aumentó en 15 puntos en relación al original.

Page 7: Citología ginecológica y no ginecológica

Citología no ginecológica

Al igual que la citología ginecológica, este tipo de estudios es de carácter complementario y su principal objetivo es apoyar al diagnóstico clínico mediante la búsqueda de células neoplásicas en muestras como lavados bronquioloalveolares, lavados peritoneales, etc.

Page 8: Citología ginecológica y no ginecológica

Tinción muestras no ginecológicas

La tinción de PAP, también aplicada a este tipo de muestras, nos permite diferenciar los distintos tipos celulares que componen las muestras favoreciendo la detección de alteraciones nucleares que den cuenta de cambios neoplásicos ocurridos en el lugar de procedencia de dicha muestra.

Page 9: Citología ginecológica y no ginecológica

Principales hallazgos

Los hallazgos dependerán del tipo de muestra analizada, por ejemplo: Muestras normales de origen pulmonar presentarán células

escamosas (contaminación) provenientes de la cavidad bucal, células epiteliales ciliadas, células caliciformes, macrófagos alveolares, neumocitos I y II, entre otros tipos celulares.

Cambios neoplásicos detectables: carcinoma escamoso, adenocarcinoma, carcinoma de células pequeñas, metástasis.

Muestras normales de líquidos corporales presentarán células mesoteliales y componente inflamatorio.

Cambios neoplásicos detectables: principalmente metástasis provenientes de adenocarcinomas.

Page 10: Citología ginecológica y no ginecológica

Frotis de origen pulmonar en el que se observa contaminación por cándidas (elipse negra) además de la gran cantidad de componente

inflamatorio.

La imagen fue modificada de la siguiente manera: se disminuyó el tono en 10 puntos con respecto a la imagen original mientras que la saturación se aumentó en 20 puntos en relación al original.