Citricamagazine03mayo

58
N 0 03 Mayo 2016 MAGAZINE

description

Cítrica nº3 Mayo 2016 Portada de Naranjalidad, que nos cuenta a través de una entrevista un poquito más de su obra, analizamos a personajees de tus series favoritas y te explicamos los trastornos por los que son tan "especiales", hablamos sobre la religión y su unión con el arte durante siglos, 10 películas que han marcado una generación, los discos que este mes verán la luz y mucho más... Último bastión de la cultura libre, esta es vuestra casa. Una revista cultural en la que tú decides que se publica cada mes. COLABORA!

Transcript of Citricamagazine03mayo

Page 1: Citricamagazine03mayo

N003 Mayo 2016

MAGAZINE

Page 2: Citricamagazine03mayo

If you really love someone, you want more for them... than you want for yourself

- By the sea -

Page 3: Citricamagazine03mayo

Estefanía González Muñoz – Directora de arte/CEO/ Diseño Web

Juan Carlos Corredor Muñoz - Redactor Jefe

Marta Manzano – Diseño y Maquetación

Adrián Salamanca Sevilla –Diseño y Maquetación

Ángel Rull – Redactor/Psicologo

Luis Puche – Redactor

Page 4: Citricamagazine03mayo

SUM

ARIO20 DISCOS MAYO

NARANJALIDAD

PERSONAJES PSICOPATOLOGÍAS

MÚSICA

Page 5: Citricamagazine03mayo

SUM

ARIOJOSE SOTOCA

NARANJALIDAD

PERSONAJES PSICOPATOLOGÍAS

ENPODER(H)ADASFOTOARTE

FOTOGRAFÍA

TELEVISIÓN

ILUSTRACIÓN

MÚSICA

Page 6: Citricamagazine03mayo

Desde el diseño y el dibujo se ha ido esbo-zando Naranjalidad: arquitectura, ilus-tración y pasión por lo que hace, son los

pilares sobre los que Beatriz Ramo ha ido alzan-do su obra a base de trazos; eso sí, con sensi-bilidad, delicadeza, elegancia, intensidad... Lo que transmite con sus ilustraciones ha llegado a miles de personas que contemplan sus creacio-nes a lo largo y ancho de Instagram y Facebook.

La ganadora de la tercera edición del concurso de ilustración Oysho Gallery es todo un referen-te para sus seguidores y seguidoras, además de para otros artistas. Naranjalidad nos concede esta entrevista para conocerla un poco mejor.

“ La naranjalidad es la esencia de la naranja puesta en manif iesto”

NARANJALIDAD

Page 7: Citricamagazine03mayo

NARANJALIDAD

Page 8: Citricamagazine03mayo

Pregunta: Me gustaría empezar esta entrevis-ta hablando un poco de ti. ¿Cómo te defines a día de hoy?

Respuesta: Todo lo que soy: Rise - Eddie Vedder

P: ¿Cuál fue el momento en que comenzaste en el mundo del dibujo y la ilustración? ¿Cómo nació Naranjalidad?

R: Siempre he dibujado, desde pequeña. Cuan-do era adolescente dibujaba mucho, pero al comenzar la universidad lo dejé por falta de tiempo. Al empezar el Proyecto Fin de Carrera decidí retomarlo como una especie de vía de escape y desconexión. Me hice una cuenta en instagram y ¡hasta hoy!

P: Bajo mi punto de vista, tus ilustraciones re-bosan emociones, ¿qué sientes cuando estás trabajando en ellas?

R: Mientras estoy trabajando en el boceto o dándole vueltas a una idea es cuando más me estoy volcando en el dibujo. Es cuando decido la atmósfera que quiero transmitir. Después, durante el proceso, todo es más relajado, me evado totalmente y sólo estoy pendiente del lá-piz, del agua… ¡no hay nada más!

P: ¿Alguna de tus ilustraciones tiene especial importancia para ti? ¿Por qué?

R: Sí, varias. Algunas de las más populares y otras las que menos conocidas son. No sabría explicar especialmente por qué, me siento especialmente identificada con algunas, como Sofía, La chica de la cabaña, Pesadilla…

P: En alguna entrevista has comentado que no te cierras a ningún estilo, y éste va cambiando con tu vida y tu interés en distintas técnicas. ¿Cómo defines tu estilo actualmente?

R: Simplemente dibujo a lápiz y doy toques de color, o me centro en el lápiz. Son ilustraciones que mezclan realismo con elementos surrealis-tas, o flores, o pequeñas casitas y escaleras… realmente cualquier cosa vale con tal de trans-mitir lo que quiero.

P: A la hora de ponerte a crear, ¿tienes una especial predilección por alguna técnica en concreto? ¿Cómo se desarrolla la obra desde la idea hasta que la das por acabada?

R: Lápiz, siempre lápiz. Me cuesta horrores abandonarlo. Todo empieza con una idea vaga que va tomando forma, muchas veces son metáforas de frases, y tras el boceto siempre empiezo por los ojos. Es mi manía.

P: ¿Qué tipo de cosas te inspiran para po-nerte a trabajar en una obra? Háblame de tus referentes.

R: Cualquier cosa vale, cualquier cosa inspira, desde una canción, una conversación, un pa-seo… Soy muy fan de los ilustradores actuales españoles, creo que se está viviendo un boom de la ilustración y me parece fantástico.

P: Y con la arquitectura, ¿cómo influye tu tra-bajo artístico en la arquitectura y viceversa? ¿Qué se aportan mutuamente?

R: De la arquitectura he aprendido mucho. He aprendido sobre luz, espacios, compo-sición, atención por el detalle… Y lo mismo podría decirse en el otro sentido. Se retro-alimentan.

P: ¿Qué opinas del mundo de la ilustración a día de hoy?

R: Estoy muy emocionada porque por fin parece que la ilustración está consiguien-

Page 9: Citricamagazine03mayo

do el mérito y el reconocimiento que se merece en el mundo de las artes. ¡Es todo un logro!

P: Te habrán hecho esta pregunta más de una vez, pero ¿cómo te ves a nivel profesional en unos años? ¿Tienes algún proyecto a corto, medio o largo plazo en mente?

R: ¡Soy incapaz de responder a esa pregunta ! Me encantaría poder dedicarme 100% a Naranjalidad, y es cierto que planeo hacerlo próximamente, pero más allá de eso todo es incertidumbre.

P: ¿Cuál es tu obra de arte favorita? ¿Y tu obra arquitectónica favorita?

R: Perro semihundido de Goya, me parece im-presionante. En cuanto a arquitectura, me en-canta Museo de Arte de Teshima.

P: Una película, un disco y un libro.

R: Her, BSO de Into The Wild, La insoportable levedad del ser.

P: ¿Qué consejos le darías a alguien que se quiera dedicar a la producción artística?

R: La constancia es la clave. Hay que insistir e insistir y no darse por vencido. Es la única ma-nera de llegar a conseguirlo.

J.Luis Puche

Page 10: Citricamagazine03mayo
Page 11: Citricamagazine03mayo
Page 12: Citricamagazine03mayo

Desde las primeras manifestaciones artísti-cas llevadas a cabo por el hombre, la religión siempre ha estado ahí. De hecho, los aspectos religiosos han sido durante muchos siglos los más representados por el arte; la historia de la pintura, la escultura y la arquitectura (e incluso de la música) no se entiende sin la presencia de las diferentes divinidades de cada cultura, las cuales eran glorificadas por los artistas. Esto cambió a partir del siglo XIX y, fundamentalmen-te, a lo largo del XX, pues la imparable secula-rización de la sociedad hizo que el arte se fijara en otros asuntos. Además, la progresiva alfa-betización ocasionó que se perdiera el carácter didáctico de las figuras artísticas a la hora de mostrar las enseñanzas divinas.

La religión siempre ha pretendido dar una ex-plicación del mundo (muy necesaria cuando los conocimientos científicos aún no podían hacerlo),

otorgándole una finalidad o razón de ser, gene-ralmente basada en la existencia de uno o varios entes trascendentes. El arte, por contra, en su propósito de provocar reacciones en el público, actúa con perspectivas expresadas por medio de las sensibilidades y emociones humanas.

El pintor Marc Chagall, nacido en el año 1887 en Vítebsk, una ciudad del antiguo Imperio Ruso (en la actual Bielorrusia), es un caso bastante peculiar. Está considerado uno de los artistas gráficos más destacados e influyentes del siglo pasado, gracias a un estilo pictórico inconfundi-ble, muy expresivo y colorista. La fantasía de su obra exhibe (de forma única dentro del panora-ma moderno) una intensa fusión entre lo sagra-do y lo profano, entre lo divino y lo humano.

Educado en la fe judía (concretamente, en la corriente del jasidismo, que propone que lo di-

ARTE DIVINO y humano

Page 13: Citricamagazine03mayo

vino se encuentra en todas las cosas), Chagall no era un hombre religioso, pero su creación busca representar lo universal, de manera que las tradiciones hebreas, y también las cristia-nas, se funden con sus experiencias personales en su iconografía, pero no aproximándose a los dogmas de fe, sino aportando una mirada humanística. Las figuras y escenas religiosas se mezclan con amantes de la vida terrenal, como en sus imágenes de París, con los edificios fa-mosos conviviendo con representaciones de vírgenes o de la crucifixión. Para Chagall, que llegó a escribir “como Cristo yo estoy crucifica-do, clavado con los clavos al caballete”, la crea-ción artística es un acto místico, casi religioso; en cierto modo, el artista se sacrifica cuando reproduce su visión del mundo.

Recientemente, se han podido ver en Madrid, en la exposición “Chagall: divino y humano” organi-

zada por la Fundación Canal, algunas de las lito-grafías creadas para ilustrar la Biblia, proyecto que Chagall desarrolló, de forma intermitente, durante 25 años, tras viajar a Palestina, Egipto y Siria (también vino a España, donde se vio impre-sionado por El Greco, que influyó en su concep-ción de los temas bíblicos). Su trabajo no es el de un mero ilustrador, no pretende una explicación teológica del texto, sino que interpreta psicoló-gicamente a los personajes de las escrituras, resaltando el factor humano y dejando de lado el contenido religioso. De hecho, Chagall afirmó que “la Biblia es un drama mundano y el mundo una parábola religiosa” y también que “la Biblia es, para mí, pura poesía, una tragedia humana”.

Román Triñanes

Page 14: Citricamagazine03mayo
Page 15: Citricamagazine03mayo

Tras 30 años de la catástrofe de Chernóbil, Svetlana Alexievich, reciente Premio Nobel de Literatura, nos brinda una recopilación de datos, testimonios e historias salidas de las víctimas (ya sean fallecidos o supervivientes) de la mayor tragedia

nuclear ocurrida desde los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki con los que finalizó la Segunda Guerra Mundial.

“Somos aire, no tierra…”

Merab Mamardashvili

26 de Abril de 1986, una explosión en la Central Nuclear de Chernóbil fue para muchas personas el principio del fin, la pérdida de la inmortalidad y la rendición del mundo ante un poder que nos sobrepasaba y sobrepasa aún hoy día. Miles son los que actualmente aún sufren las consecuencias de una negligente actuación por parte de las autoridades soviéticas ante la catástrofe nuclear. La periodista y escri-tora Svetlana Alexievich se ha encargado de dar voz a todos aquellos que quedaron acallados bajo capas de radiación o burocracia, que de una u otra forma impidie-ron no solo que se conociese su historia sino que evitaron que un mal así pudiese evitarse en futuras ocasiones (como se pudo apreciar en la reciente y también trá-gica situación de Fukushima).

El pueblo bielorruso, el cual contrariamente a lo que se piensa es el que más ha sufrido tras los sucesos de Chernóbil, habla por la pluma de Alexievich, relatando en ‘Voces de Chernóbil’ sus miedos, deseos, esperanzas, pérdidas y encuentros, su desengaño con el mundo actual y su divergencia con él tras lo ocurrido. Muchos lo sufrieron, pero muchos más tenemos que agradecerles a aquellos héroes que al menos para nosotros el mundo siga siendo (más o menos) como lo conocíamos.

No perdáis la ocasión de descubrir lo que tienen que contar y encontrad en sus pá-ginas la visión no solo de unas víctimas, sino de unas personas que sufrieron algo de lo que nadie está a salvo, la ineptitud y soberbia del humano sobre sí mismo.

El monólogodel muerto

j,carlos Corredor

Page 16: Citricamagazine03mayo

JOSÉ SOTOCA

Page 17: Citricamagazine03mayo

JOSÉ [email protected]

Page 18: Citricamagazine03mayo
Page 19: Citricamagazine03mayo
Page 20: Citricamagazine03mayo
Page 21: Citricamagazine03mayo
Page 22: Citricamagazine03mayo
Page 23: Citricamagazine03mayo
Page 24: Citricamagazine03mayo

Apuro el cigarrilloEl incienso se consumeEn volutas, meditandoLa cerveza no está fríaPero la bebo, entre tanto

Ahí fuera pájaros gritanComo diciendo: “deja eso”Los miro, me miran. Arqueo las cejas. Otro trago.Se giran.

Otro grito. Suena cerca.La máquina de escribir me llama.“Acaríciame. Cuéntame qué te aflige”¿Cuestiono mi realidad o vivo?“Tú verás. Elige”

Elijo vivir, claro. Pero hay tanto que contar.Tanto de lo que despojarme.Tanto peso que soltar.“Escribe, pues.” Me dice.

Me siento frente a ellaCon convicción de pianista expertoMis manos tiemblan, pero piensoCuando cuente todo esto, Volveré a ser normal. A vivir como el resto.“No te retrases más. Escribe”Tu libertad y sanación En este folio en blanco se hallan. Tu redención, felicidad,Tu vida normal está a tan solo unas palabras.

Comencé el relato.No había que esperar más:

“Me bombardeé en Dresde.Me fusilé un Dos de MayoHice explosionar mi Chernóbil.Por robar me corté las manos

Self-Destruc

Page 25: Citricamagazine03mayo

A pastillas pasé mis díasEn licores bañé mis males

Temblando de terror esperaba el amanecerAgostado entre mis ansiedades.

A veces fui víctimaOtras verdugo

En ambas con sangre entre las manosSufrí notando de mi angustia el yugo.

Cuando todos salen por la mañanaYo me estoy acostando.Eres un inútil. Exclaman.

No llegarás a nada por vago.

¿Vago? Qué fácil decirloNo deseo esto

Ni a mi peor enemigo.Nadie lo merece ni como castigo.

La incomprensión de los demásNo es sino otra roca en la espalda

Soy Sísifo, AlbertY esto no es un mito. Palabra.”

Más tuve que parar mi relatoTodo brillaba de otro modo.

¡Esto es real! ¡Estoy vivo!“Te lo dije, pequeño. Habla y se irá solo.”

Mis manos con paz se posaronEn las teclas de mi salvadora.

¿Qué día es? ¿Qué hora?“Momento de ser feliz.

La vida espera. Sal ahí sin demora.”

24 años después volví a nacerAl fin feliz, tranquilo

Prometo no cuestionarme más Ni complicarme mi existencia y sino.

Prometo vivir hasta mi último suspiro.j,carlos Corredor

Page 26: Citricamagazine03mayo

QUE MEMARCARON

10 PELICULASj,c

arlo

s C

orre

dor

Page 27: Citricamagazine03mayo

1. Old Boy

2. Cinema Paraiso

3. La tumba de las Luciérnagas

4. El Padrino

5. Senderos de Gloria

6. Uno de los Nuestros

7. Antichrist

8. El Pianista

9. Rashomon

10. Annie Hall

Page 28: Citricamagazine03mayo

No son pocos los artistas y grupos conocidos que han anunciado la pu-blicación de su próximo disco para el

quinto mes del año, de hecho, sería bastante complicado agruparlos a todos sin olvidarse de alguno. Hay que tener en cuenta, además, que muchos grupos, cantautores y artistas en general, no cuentan con la difusión y con-siguiente repercusión mediática suficiente como para ser tenidos en cuenta. Este artícu-lo está dedicado a todos ellos.

Entrados de lleno en la primavera, los días comienzan a ser interminables. No hay mejor manera de amenizar nuestras jornadas que disfrutando de nuevas obras musicales para dejar atrás la supuesta astenia primaveral y llegar con fuerza a la mitad de este año -del mono de fuego, según el calendario chino- que se anuncia caluroso y seco.

A nivel internacional, uno de los discos que más relevancia tendrá en mayo será el de Dylan. El artista anunciaba en su página web que publicará este nuevo álbum -el que será el número 37- y girará por Japón y Estados Unidos durante la primavera y el verano, jun-to a la cantante de gospel Mavis Staples.

En la lista de los veinte discos de mayo, apa-recen nombres muy conocidos como es el caso de Eric Clapton; e incluso llamativos, como lo son Motörhead. Recordemos que Lemmy Kilmister -cantante, bajista y lider de la banda- fallecía a finales de 2015 y el bate-ría de la formación, Mikkey Dee, aseguraba que el grupo se había acabado con la muerte de su fundador. Y así es, ya que este disco “póstumo” es un recopilatorio en directo de dos conciertos celebrados en Alemania du-rante la última gira del trío británico.

20 discos que se publicarán EN MAYO

Page 29: Citricamagazine03mayo

Alex Lloyd - “Acoustica” - Día 5Muchachito - “El jiro” - Día 6

Vektor - “Terminal Redux” - Día 6Skepta - “Konnichiwa” - Día 6

The Virginmarys - “Divides” - Día 6Corizonas - “Nueva Dimensión Vital” - Día 13

Devildriver - “Trust no one” - Día 13Digitalism - “Mirage” - Día 13

Bob Dylan - “Fallen Angels” - Día 20Eric Clapton - “I still do” - Día 20

Brett Dennen - “Por favor” - Día 20Ziggy Marley - “Ziggy Marley” - Día 20

Motörhead – “Clean your Clock” - Día 27Mika – “Sinfonía Pop” - Día 27

Kiko Veneno - “Doble vivo” - Día 27Diers Bentley - “Black” - Día 27

Berth Orton - “Kidsticks” - Día 27Architects - “All our gods have abandoned us” - Día 27

Lacuna Coil - “Delirium” - Día 27Maika Makowski - “Chinook wind” - Día ¿?

J. Luis I. Puche

Page 30: Citricamagazine03mayo

Esta es la premisa que sigue A ciegas (Fernando Meirelles, 2008), adaptación cinematográfica de Ensayo sobre la ceguera (José Saramago, 1995).Un hombre normal, con una vida normal y una salud normal deja de ver de forma repentina. Todo es un mar blanco para él (a diferencia de la ceguera típica, que todo es negro). Poco a poco, todas las personas con las que se va cruzando quedan ciegas también. La epidemia se extiende rápida y abruptamente y el gobierno decide aislarles en las peores condiciones posibles. Pero

“A ciegas”

¿Qué pasaría si el mundo entero quedara ciego?

Page 31: Citricamagazine03mayo

una persona en la cuarentena no es ciega, sólo finge para poder quedarse al lado de su marido. A medida que van llegando más internos, la comida escasea y las condiciones se vuelven insalubres. A partir de entonces sale lo peor del ser humano, el afán por sobrevivir a cualquier precio, la crueldad injustificada y los roles extremos entre dominante y dominado.Una película dura, con escenas sobrecogedoras, que nos siembran la duda de si, llegados a ese punto, nosotros también seríamos capaces de cometer tales atrocidades.Pero A ciegas

tiene más de real de lo que nos podemos llegar a imaginar, y experimentos como el deMilgram y su obediencia a la autoridad o el de Zimbardo en la prisión de Stanford nos dejan ver que nuestra aparente normalidad y estabilidad emocional pueden verse alteradas en cuanto las condiciones o las personas a nuestro alrededor cambian. Somos lo que somos de acuerdo al medio en el que nos desarrollamos y la más mínima alteración puede sacar lo mejor o lo peor de nosotros.

Ángel Rul

Page 32: Citricamagazine03mayo

NOELIA MEDINA

Page 33: Citricamagazine03mayo

NOELIA MEDINA@noeliamn90

Page 34: Citricamagazine03mayo
Page 35: Citricamagazine03mayo
Page 36: Citricamagazine03mayo
Page 37: Citricamagazine03mayo
Page 38: Citricamagazine03mayo

LA HABITACIÓN (ROOM) 2015.

“Ésta es una obra de ficción. Las personas, los acontecimientos, las circunstancias y las instituciones que se describen pertenecen por entero al terreno de la ficción y son producto de la imaginación de la autora.El posible pareci-do entre un personaje y cualquier persona real, viva o muerta, es mera coincidencia”.

Así comienza el libro de Emma Donoghue, del que se basa la pelicula homónima que ha he-cho ganar un Oscar a Brie Larson cómo mejor actriz 2016.

Bueno, antes de nada, decir que no he visto la película, pero me he leído el libro,y no, no diré nada malo de él, se lo dejo a los lectores aman-tes de los libros con problemas para dormir.

La autora del libro mintió en el prólogo de su libro, ya que la historia si sucedió en la vida real, no igual obviamente, pero le valió a la autora cómo inspiración. A veces, no hace falta tener la mejor imaginación del mundo para escribir un libro... regularcillo, que te hagan una película en Hollywood y que una actriz ...en serio, ¿al-guién conocía a esta actriz?, salida de la nada, sólo vista en peliculas independientes, y de gol-

pe y porrazo, gana el Oscar a la mejor actriz, (merecido o no, enhorabuena).

Yo no os voy a contar la película, no la critico porque no la he visto, (pero espero que esté mejor que el libro).

Yo os contaré la verdadera historia, la de la ins-piración de la escritora Emma Donoghue.

Por eso, os abro, para todos vosotros, la puer-ta de “La verdadera Habitación”.

LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN...

EL ‘MONSTRUO DE AMSTETTEN”

También conocido cómo: “La casa de los horro-res de Josef Fritzl”, “El monstruo de Austria” o sólo “el Caso Fritzl”.

RESUMEN DEL CASO:

Trata sobre la mujer austriaca Elizabeth Fritzl (nacida el 6 de abril de 1966) que permaneció encerrada en un sótano o zulo subterráneo construído por su padre, el electricista Josef

COLORROOM

“- Mamá, ¿podemos irnos a dormir?-Sí, Pronto nos buscanrán un lugar.

-No. En la cama, en la habitación.”

Page 39: Citricamagazine03mayo

Fritzl, para tal fín, durante 24 años, desde 1984 hasta 2008, que fué liberada.

Fritzl, de 74 años de edad al momento de des-cubrirse el caso, abusó sexualmente de ella desde que tenía 11 años. Durante su cautive-rio, ella dio a luz a siete hijos por las continuas violaciones de su padre. Josef no consintió en que tuviese atención médica en ningún parto, tuvo que hacerlo ella sola, hasta tuvo una pare-ja de gemelos, uno de los cuales murió a los 3 días de nacer, bebé que fué incinerado por el propio progenitor en la caldera de su casa.

Josef la mantuvo aislada desde que tenía 18 años, en un zulo del sótano del edificio resi-

dencial de dos pisos donde él mismo vivía con su propia esposa, Rosemarie Fritzl,(con quien también tuvo siete hijos), en Amstetten, pue-blo de Austria.

Durante todos esos años la residencia tuvo huéspedes, en la casa siempre estubo Rose-marie, incluso varios hijos de Elizabeth fueron subidos del zulo, por falta de espacio, a vivir en la casa familiar...y en 24 años nadie se dió cuenta de que la desaparecida Elizabeth estaba a pocos metros bajo tierra...

SIGUE LEYENDO EN LA WEB www.citricamaga-zine.com/n3/colorroom.com

Estefanía Arce Dorado

Page 40: Citricamagazine03mayo

El primer concierto

Noche del 29 de julio de 1990, una ciudad mediana del noroeste español. En aquella época, las grandes estrellas del pop-rock mundial rara vez incluían en sus giras otros lugares que no fueran Madrid y Barcelona. Internet apenas existía: el acceso a las canciones y a los videoclips no se encontraba a un golpe de ratón. Para muchos adolescentes gallegos, aquella era una ocasión única, que no podíamos dejar pasar. El primer concierto es como el primer amor, su recuerdo te acompaña por siempre, es el canon al que vuelves recurrentemente para comparar toda experiencia posterior. Estás haciéndote mayor, aparecen nuevos problemas, vives con una rabia que no sabes de dónde surge. ¿Hay algo más duro que afrontar las incertidumbres de los 13 años?El artista está en su mejor momento, “Purple Rain” (1984) lo había convertido en un fenómeno global, viene de regalarnos obras maestras como “Sign o’ the Times” (1987) y “Lovesexy” (1988), y acaba de componer la banda sonora del “Batman” (1989) de Tim Burton, un auténtico taquillazo. Se encuentra en la cima de su popularidad. Las entradas no serán baratas: 4.000 pesetas de la época, toda una fortuna para un chaval de los 80, que tiene que ahorrar mes a mes, privarse de todos los caprichos; nada de cómics, ni refrescos con los amigos, ni ir al cine. Pero

te convences de que merece la pena. Llega el día. Estás nervioso desde que te despiertas, ni siquiera has dormido bien. Las horas pasan lentas hasta el momento de entrar al recinto. Demasiada gente, desorganización, agobios. Tras mucho pelear, consigues un buen sitio. Estás con tus amigos, sentís que vais a vivir algo histórico. Hace calor, estás a la orilla del mar, todo es perfecto. Lo que pasa a continuación te deja boquiabierto, lo habías imaginado mil veces, pero no te habías ni acercado. El genio que aparece en el escenario despliega un aluvión de música exprimida hasta su última gota de sudor. Te noquea, se queda vibrando en tus oídos, traspasa tu corazón, libera la angustia que sientes de forma permanente en tu pecho. El baile, el indisimulado erotismo, la ambigüedad del personaje que ha creado, todo forma parte de un abrumador espectáculo que sacude todo tu cuerpo. Pierdes la noción del tiempo, no sabes cuántas horas llevas allí. Más de veinticinco años después, has vivido infinidad de conciertos memorables, pero ninguno ha sido como el de aquella noche de verano, al que llegaste virgen de experiencias musicales y alcanzaste a tocar algo mágico e indefinible. Esa es la grandeza de la música. Gracias eternas, Prince.

Román Triñanes

“You can’t seem to make up your mind I think you better close it and let me guide you to the purple rain”

Page 41: Citricamagazine03mayo
Page 42: Citricamagazine03mayo
Page 43: Citricamagazine03mayo

«En poder (h)adas» (mujeres que deciden cómo ser retratadas) es un proyecto fotográfico de Joseba Barrenetxea en colaboración con mujerres de diferentes edades, orígenes, profesiones..., que se mate-

rializará en la realización de una exposición, un libro y un documental.

Son ellas, las mujeres que participan en el proyecto, quienes deciden cómo mostrarse al mundo, apropiadas de sus cuerpos, de su imagen. Las integrantes no son modelos ni pretenden serlo; cada una de ellas quiere contar una historia, transmitir un sentimiento, crear con la ayuda de la mirada del fotógrafo una imagen que evoque una idea, una lucha, una filosofía de vida. Las retrat(h)adas se des(a)nudan, algunas por fuera, todas por dentro.

La base de “en poder (h)adas” es la participación activa de la persona retratada en todo el proceso del proyecto, es ella quien decide desde la idea de la sesión fotográfica, el escenario, las imágenes que borrar, las que publicar... y es el conjunto de ellas quienes deciden, junto al fotógrafo, todo lo relativo al proyecto.

Vídeo: www.vimeo.com/145047689

Web del proyecto: www.enpoderhadas.org

Web de autor: www.barrenetxea.com

Empoder(h)adas

Page 44: Citricamagazine03mayo
Page 45: Citricamagazine03mayo
Page 46: Citricamagazine03mayo

La Casa América de Madrid, con fondos del Museo del Escritor, acaba de inaugurar la ex-posición “El infinito Borges”, que puede visitarse hasta el día 21 de mayo. La muestra homena-jea al autor en el trigésimo aniversario de su muerte (acaecida el 14 de junio de 1986, en Ginebra) y recorre la producción literaria de Jorge Luis Borges, con la presencia de prime-ras ediciones de sus obras, pero también inclu-ye fotografías, recortes de prensa, ejemplares de su biblioteca personal y variados recuerdos y objetos de su vida cotidiana. Es aquí donde aparece la aparente contradicción entre el hombre de gustos sobrios, que procede con extrema austeridad en todos los aspectos, y el artista que mejor ha retratado conceptos como infinito y eternidad.

El autor de “El Aleph” (en la exposición puede verse un ejemplar que perteneció a Julio Cor-tázar) volcó su erudición en relatos, poemas, ensayos, artículos, guiones cinematográficos, críticas literarias, conferencias, traducciones (aprendió inglés de su abuela paterna, británi-

ca, aunque también tradujo del francés y del alemán), antologías, letras de tangos,… Pero, admirador de Poe y Stevenson, Borges alcanzó la excelencia muy especialmente en el relato breve; algunos de sus cuentos se encuentran entre los más fascinantes escritos en lengua castellana. Colecciones como “Ficciones”, el mencionado “El Aleph” o “El libro de arena” re-cogen un universo de gran inventiva, rico y muy original, casi una filosofía propia.

“El jardín de senderos que se bifurcan” es una historia de espionaje con un amargo desen-lace, en la que dos personajes se enfrentan y buscan un laberinto infinito. En “Las ruinas circulares”, un hombre crea a otro hombre por medio de sus sueños. “La lotería en Babilonia” describe un juego en la antigua ciudad, organi-zado por una compañía todopoderosa. “Pierre Menard, autor del Quijote” expone los intentos del protagonista de reescribir el Quijote con las mismas ideas, vivencias y hasta palabras que Cervantes. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” es un juego de espejos con varios niveles de realidad,

El in inito Borges

“Vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engrana-je del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph,

desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara

y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún

hombre ha mirado: el inconcebible universo.”

Jorge Luis Borges, “El Aleph”

f

Page 47: Citricamagazine03mayo

en el que se mezclan personajes verdaderos y ficticios, los mundos auténticos y los inventa-dos. “La biblioteca de Babel” es una biblioteca ilimitada que alberga todos los libros posibles. “Funes el memorioso” recuerda con detalle to-dos y cada uno de los eventos que percibe. “La muerte y la brújula” es un relato policíaco en el que se busca resolver una serie de crímenes, ejecutados como un acertijo simétrico y perió-dico. “El milagro secreto” trata de la relatividad del tiempo, aspecto muy relevante cuando te encuentras ante un pelotón de fusilamiento. En el cuento “Tema del traidor y del héroe”, el na-rrador investiga la lejana muerte de su bisabue-lo, para acabar descubriendo una conspiración basada en referentes literarios (el mismísimo Shakespeare). “Tres versiones de Judas” ana-liza la figura del apóstol Judas Iscariote y llega a una sorprendente conclusión. En “El Sur”, considerada por Borges como su mejor na-rración, juega un papel fundamental el destino, confundiéndose una vez más sueño y realidad a la hora de la muerte.

“El Aleph” se valora, tradicionalmente, como el cuento arquetípico de Borges, por la manera en que se enfrenta a la idea de infinito, tan pre-sente en toda su literatura; el Aleph es el “pun-

to que contiene todos los puntos del universo”. “El inmortal” muestra el horror y sinsentido de una vida eterna. “La casa de Asterión” es el relato de un ser desdichado que vive en un la-berinto, con un inesperado giro final. “El Zahir” es un objeto (¿o un pensamiento?) inolvidable, hasta el extremo de que lo ocupa todo y hace la vida insoportable. “El congreso” es una his-toria política, acerca de la inviabilidad de crear un ente que represente a toda la humanidad. “There are more things” es un homenaje a las narraciones de terror de Lovecraft. “Undr” y “El espejo y la máscara” imaginan literaturas que se componen de una única palabra. “Utopía de un hombre que está cansado” trata de un viaje a través del tiempo. “El disco” es un objeto inconcebible, pues posee una sola cara, y su existencia provocará un crimen, tal es el influjo que ejerce sobre los protagonistas. Otro ele-mento aberrante en “El libro de arena”: un libro infinito, sin principio ni fin, en el que cada página que se pasa no se vuelve a encontrar jamás. En “El otro”, un Borges anciano se encuentra con Borges joven (¿realidad o sueño? ¿o ambas?).

Román Triñanes

Page 48: Citricamagazine03mayo
Page 49: Citricamagazine03mayo

Psicología para ser feliz

Imagina un laberinto, un gran laberinto de muros altos, de pared oscura. Un día nublado, un día frío y con niebla. Sopla el viento entre

las paredes. Tiemblas y sientes miedo. ¿No es realmente esto lo que ocurre en tu vida? Que estás perdido, que no hay luz en ningún sitio,

que no puedes salir hagas lo que hagas, incluso ya ni lo intentas.

Pero, ¿y si te digo que hay un truco infalible para salir de un laberinto? Una única herramienta que funciona al 100% y que hace

que encuentres siempre la salida, por largo y complicado que sea.

Vuelve a imaginarte en ese laberinto. Ahora, alarga tu mano derecha hasta tocar la pared. Empieza a andar sin dejar de tocar

la pared. Recorre los pasillos con tu mano pegada siempre a la pared. Sólo debes seguir andando, sin dejar de tocar la pared hasta

alcanzar la salida.

Esta técnica que pocos conocen no es nueva. Es un hecho lógico. Bordeando las paredes se encuentra la salida, y la única manera de no equivocarse es mantener una guía, en este caso nuestra mano.

Es absurdamente fácil, ¿verdad? Pero si nunca te lo hubieran dicho, jamás se te habría ocurrido ponerlo en práctica.

Tu vida es exactamente un laberinto ahora mismo, y estás tan lejos de la salida como tú quieras estarlo. Sólo te hace falta una cosa:

herramientas. Herramientas, fáciles, difíciles, que te hagan pensar, llorar, saltar, quebrarte, recomponerte. Herramientas destinadas

únicamente a tu felicidad. Bueno no, mejor dicho, herramientas destinadas a que seas consciente de que mereces felicidad. Una vez

que te creas eso, la felicidad vendrá sola. Aceptamos el amor que creemos merecer. Pero no sólo el amor, todo lo demás. Tenemos

exactamente lo que creemos que merecemos. Y si abrimos los brazos conscientes de que el mundo está enteramente hecho para

nosotros, lo recibiremos.

Ángel Rull

Extraído del curso Psicología positiva & Coaching personal: Aprende a ser feliz

Salir del laberinto

Page 50: Citricamagazine03mayo

Las series de televisión han ido irrumpiendo en nuestras vidas desde hace algunos años, cada vez con más fuerza. En las últimas décadas el

formato serie ha tenido un inmenso auge, tan-to que a día de hoy es difícil encontrar a alguien

que no se haya enganchado por completo a alguna de ellas y espere con impaciencia el

próximo capítulo. Las tramas de algunas de es-tas producciones no tienen nada que envidiar

a los mejores filmes de la gran pantalla. Desde el entretenido humor de Friends, pasando por Los Soprano o el magnífico entramado de The

Wire hasta la sanguinolenta Juego de Tronos o incluso la vuelta de Expediente X; las series nos

ofrecen esa parte del entretenimiento que al parecer, estábamos deseando.

Este formato nos otorga una mayor facilidad para “conocer” a los personajes con los que

pasamos horas entretenidos, mucho más de lo que se puede conocer a los protagonistas de una película. Algunos de estos personajes muestran patrones de comportamiento y/o

pensamiento desadaptado que podrían ser eti-quetados de patológicos o en algunos casos de

Personajes de series con psicopatología.

trastorno mental. En este artículo se intentan identificar esos trastornos para encuadrar y quizá profundizar más en lo que ya sabemos

–o ya sabrás, cuando disfrutes de la serie– de cada uno de ellos.

Cabe destacar que los trastornos aquí mencio-nados no intentan, ni pretenden servir, de diag-nóstico clínico, ni mucho menos. Simplemente se intenta ilustrar, en la medida de lo posible,

al lector/espectador. Evidentemente, se trata de personajes de ficción y las interpretaciones

que realizan los actores se ciñen a un guión. Por tanto hay que tener en cuenta que pueden

ajustarse en mayor o menor medida a la rea-lidad. Como es lógico, las series están hechas

para obtener audiencia y hay que tener eso en cuenta a la hora de entender que ciertos per-

sonajes estén construidos de una manera u otra, muestren ciertos rasgos de personalidad

o comportamientos que “encajen” dentro de un trastorno mental, el cual viene dictado por

dicho guión, que tendrá un determinado grado de objetividad; unas veces alto y otras bajo.

A V I S O D E S P O I L E R S

Page 51: Citricamagazine03mayo

Modern Family: Trastorno por deficit de atención e hiperactividad(Phil Dunphy – Ty Burrell y Luke Dunphy

– Nolan Gould)

Phil y Luke son padre e hijo en esta comedia que triunfa a día de hoy en la pequeña pantalla. En algunas ocasio-nes muestran síntomas claros de este trastorno. La mujer de Phil y madre de Luke, Claire, refiere en algún momento de la serie estar casada con un niño. Phil no suele acabar lo que comienza, muestra de ello es que durante la primera temporada, Claire le pide numerosas veces que arregle un escalón que él no termina nunca de arreglar. Este problema es más que evidente en el epi-sodio 18 de la primera temporada, “Noche estrellada”, en el que Phil debe ayudar a Luke con un trabajo sobre Van Gogh. Al principio del capítulo, Alex (la hermana de Luke) “diagnostica” a su hermano con TDAH y durante el espisodio se muestra cómo padre e hijo se distraen de manera sucesiva –especialmente el padre– dejando a un lado las tareas pendientes.

“¡Luke, yo soy tu padre!”

Page 52: Citricamagazine03mayo

Mr. Robot: Trastorno paranoide de la personalidad y trastorno de personali-

dad disociativo.Eliot Alderson – Rami Malek

El ganador del premio de la crítica televisiva al mejor actor en serie de drama interpreta en Mr. Robot –ganadora a su vez del Globo de Oro a la mejor serie en la categoría drama (2016)– a

un informático y hacker que abusa de sustancias y padece estos trastornos entre otras dificultades de adaptación social. El pro-tagonista acude a terapia mientras su voz en off revela su alto

nivel de aislamiento y sufrimiento. Es a mitad de la primera tem-porada cuando se va percibiendo de manera progresiva lo que el espectador va imaginando con las diversas manifestaciones de la personalidad disociativa que Elliot muestra a medida que

transcurren los episodios.

“¿Qué hace la gente normal cuando se pone así de triste?”

Page 53: Citricamagazine03mayo

Los Soprano: Trastorno narcisista de la personalidad y trastorno de personalidad antisocial/psicopático

Tony Soprano – James Gandolfini

El protagonista de esta consagrada serie de televisión –de las pioneras en el terreno de “las grandes series”– es un mafioso que se encarga del negocio de la gestión de residuos en New Jersey. Actúa en la sombra situando a su tío Junior como “jefe” de la familia para tener una cabeza de turco en caso de redada. Tras la detención de éste, se reafirma y refuerza convirtiéndose en el padrino de su familia a ojos de los federales y el resto de familias. Tony acude a consulta psiquiátrica desde la primera temporada y muestra claramente patrones de conducta de estos dos trastornos. Su actitud tiende al egocentrismo y la impulsividad, aunque puede tanto despreciar como mostrar consideración o amabilidad, especialmente para con su familia y los animales.

“No se caga donde se come. Y mucho menos se caga donde como yo”.

Page 54: Citricamagazine03mayo
Page 55: Citricamagazine03mayo

Hannibal: Trastorno esquizoide de la personalidadWill Graham – Hugh Dancy

En esta serie, Will trabaja para el FBI y es capaz de visualizar, ante una escena del crimen, cómo ha sido perpetrado el asesinato. De esta manera “re-crea” en su mente todo el ambiente, las circunstan-cias y la forma en la que se cometió el crimen. En-tre otros trastornos y/o dificultades de adaptación, el coprotagonista de esta serie muestra comporta-mientos como evitación el contacto ocular, rechazo de las situaciones sociales, frialdad emocional, etc.

“Los ojos distraen; ves demasiado o no ves suficien-te y es difícil concentrarse cuando estás pensando…así que sí, evito los ojos siempre que puedo”.

The Big Bang Theory: Síndrome de AspergerSheldon Cooper – Jim Parsons

El doctor Cooper le otorgó a Parsons el Globo de Oro a mejor actor en 2011 y el Premio Emmy al mejor actor en serie de comedia en los años 2010, 2011, 2013 y 2014. Interpreta a un físico teórico con una persona-lidad extremadamente egocéntrica y con síndrome de Asperger, el cual muestra constantemente con compul-siones como tocar tres veces las puertas mientras lla-ma tres veces a quien se encuentra dentro, numerosas rutinas, dificultades para socializar y entender las ironías entre otros comportamientos desadaptativos. Además muestra numerosas cogniciones distorsionadas como las relacionadas con la hipocondría.

“Dice el protocolo que si te sientes mal, te tengo que ofrecer una bebida caliente”

J.Luis Puche

Page 56: Citricamagazine03mayo

Incluso el viaje más largo comienza con un sólo paso

-Precious-

Page 57: Citricamagazine03mayo
Page 58: Citricamagazine03mayo