CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y...

40
JUEVES 11 DE JULIO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Vinculan a Salinas y Peña Nieto a los negocios de Collado El abogado era parte de los prestanombres, afirma denunciante Se usaron firmas fachada y la Caja Libertad para compra ilegal de bienes Se suplantaban las identidades de propietarios y las ganancias se lavaban Asocian también al gobernador de Querétaro; ‘‘es una difamación’’, dice El imputado no logra la fianza; el MPF tiene 6 meses para sus pesquisas GUSTAVO CASTILLO, CÉSAR ARELLANO; MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL / P 4 Y 5 AMLO: rechacé a Urzúa su PND de ‘‘inercia neoliberal’’ Detalla que el plan era ‘‘como si lo hubiese hecho Carstens o Meade’’ ‘‘También tuvo sus diferencias con Romo por la banca de desarrollo’’ No descarta más renuncias, pero niega que haya conflicto de intereses Rechaza que exista desestabilización de mercados por la dimisión ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 7 Municipios del PRI-AN en BC se alían para avalar la ley Bonilla Tres cabildos dan luz verde a la ampliación del mandato del morenista Sigue firme la reforma; sólo falta que vote Tijuana A. HERAS Y F. MARTÍNEZ / P 29 SHCP condonó $400 mil millones a consorcios de 2007 a 2018 Fue práctica común desde el sexenio de Fox; creció con Calderón y Peña Bancos y magnates, entre los beneficiados ISRAEL RODRÍGUEZ / P 21 OPINIÓN BC: orden republicano y democracia CUAUHTÉMOC CÁRDENAS / P 10 LOS CHICOS DE LA BANDA HERNÁNDEZ

Transcript of CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y...

Page 1: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

JUEVES 11 DE JULIO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Vinculan a Salinas y Peña Nieto a los negocios de Collado

El abogado era parte de los prestanombres, afi rma denunciante

Se usaron fi rmas

fachada y la Caja

Libertad para compra

ilegal de bienes

Se suplantaban

las identidades de

propietarios y las

ganancias se lavaban

Asocian también

al gobernador de

Querétaro; ‘‘es una

difamación’’, dice

El imputado no

logra la fi anza; el

MPF tiene 6 meses

para sus pesquisas

GUSTAVO CASTILLO, CÉSAR ARELLANO; MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL / P 4 Y 5

AMLO: rechacé a Urzúa su PND de ‘‘inercia neoliberal’’ ● Detalla que el plan era ‘‘como si lo hubiese hecho Carstens o Meade’’

● ‘‘También tuvo sus diferencias con Romo por la banca de desarrollo’’

● No descarta más renuncias, pero niega que haya conflicto de intereses

● Rechaza que exista desestabilización de mercados por la dimisión ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 7

Municipios del PRI-AN en BC se alían para avalar la ley Bonilla● Tres cabildos dan luz verde a la ampliación del mandato del morenista

● Sigue firme la reforma; sólo falta que vote Tijuana

A. HERAS Y F. MARTÍNEZ / P 29

SHCP condonó $400 mil millones a consorcios de 2007 a 2018 ● Fue práctica común desde el sexenio de Fox; creció con Calderón y Peña

● Bancos y magnates, entre los beneficiados ISRAEL RODRÍGUEZ / P 21

OPINIÓN

BC: orden republicano y democracia

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS / P 10

LOS CHICOS DE LA BANDA HERNÁNDEZ

Page 2: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

Collado Mocelo: detención crucial

El martes por la tarde elementos de la Policía Federal Ministerial de-tuvieron al abogado Juan Collado Mocelo y lo trasladaron al Recluso-rio Preventivo Norte de la Ciudad

de México, donde quedó a disposición del juez Jesús Eduardo Vázquez Rea. Ayer por la ma-ñana, el juez dictaminó que existen elementos suficientes para vincularlo a proceso, otorgó a la Fiscalía General de la República (FGR) seis meses para concluir la investigación comple-mentaria y dictó la prisión preventiva oficiosa al acusado, debido a que los delitos que se le imputan no permiten su libertad bajo fianza.

De acuerdo con la FGR, la orden de apre-hensión contra el litigante y empresario deriva de una denuncia por “participar en una orga-nización delictiva dedicada a la suplantación de identidad para adquirir bienes y luego ocul-tar los ingresos ilegalmente adquiridos en el sistema financiero nacional”, en la cual están involucrados como cómplices José Antonio Ri-co Rico, José Antonio Vargas Hernández, Ro-berto Isaac Rodríguez Gálvez y Tania Patricia García Ortega, todos requeridos por la justicia.

Para dimensionar el significado que tiene la detención de Collado Mocelo, debe conside-rarse que entre sus clientes se cuentan el ex presidente Enrique Peña Nieto, Raúl Salinas de Gortari, Mario Ruiz Massieu, Diego Fer-nández de Cevallos, Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa, Carlos Ahumada, Rosario Robles Berlanga y el líder del sindicato de Petróleos Mexicanos, Carlos Romero Des-champs, con quien se encontraba comiendo

en el momento de su detención. En suma, se trata de un personaje estrechamente vincula-do con integrantes prominentes del régimen neoliberal, un vínculo que al parecer rebasa lo profesional o anecdótico: de acuerdo con Ser-gio Hugo Bustamante, quien presentó ante el Ministerio Público una de las denuncias que llevaron a la detención de Collado, éste fungía como testaferro del mencionado Peña Nieto, del también ex mandatario Carlos Salinas de Gortari y del actual gobernador de Queréta-ro, Francisco Domínguez Servién, quienes se-rían los verdaderos dueños de Caja Libertad, la entidad financiera usada por el abogado para efectuar operaciones de lavado de dinero (como se conoce coloquialmente a ocultar en el sistema financiero ingresos adquiridos de manera ilegal).

Lo que la detención del poderoso abogado saca a la luz trasciende con mucho sus pre-suntas actividades y obliga a plantear dos con-sideraciones: la primera es que con la denun-cia de Sergio Bustamante se abulta el registro de señalamientos que en meses recientes han implicado a Enrique Peña Nieto en actos ilícitos, pues cabe recordar que su nombre también salió a relucir en la investigación seguida al ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya, en el juicio realizado en Nueva York contra Joaquín El Chapo Guz-mán, así como en declaraciones recientes del ex gobernador de Veracruz Javier Duarte.

Adicionalmente, gracias a diversas investi-gaciones periodísticas realizadas durante el sexenio pasado y a los datos revelados duran-

te el presente por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, han llegado al conocimiento de la ciudadanía toda suerte de quebrantos perpetrados contra el Estado –algunos de los más notorios son el robo de combustible a Pemex, la denominada estafa maestra o las condonaciones fiscales irregulares por casi 2 billones de pesos– sin que hasta el momento se haya señalado a los responsables.

Así, por una parte, se tiene una serie de señalamientos contra quienes ocuparon las instancias más altas del poder público en el pasado reciente y, por otra, un conjunto de casos de desfalcos a gran escala sin aparentes culpables. Con estos indicios, resulta inelu-dible que la Fiscalía General de la República emprenda una investigación no de casos individuales, como se han presentado hasta ahora, sino de todo el esquema de corrupción que llevó a niveles insólitos de descomposi-ción institucional, pues sólo de esta manera será posible despejar las sospechas existentes o dar cauce a un megaproceso para terminar con la estela de impunidad con la cual se ha saldado hasta ahora la inmensa mayoría de dichos episodios.

Por último, debe recordarse que, al margen de las posturas presidenciales referentes a evitar la corrupción en el futuro sin empren-der una persecución contra quienes hayan in-currido en ella en el pasado, la Fiscalía cuenta con la autonomía para emprender esta tarea, lo cual no sólo es su obligación, sino una pe-rentoria exigencia social.

EL CORREO ILUSTRADO

Retienen documentos de niña, por colegiaturas

Hago de su conocimiento la serie de arbitrariedades que se come-ten en la escuela primaria Cultura y Fraternidad, Victoria Oriente 4219, colonia Gertrudis Sánchez, alcaldía Gustavo A. Madero, telé-fono 5551-0360.

Al inicio de este año, mi esposo sufrió el recorte de personal en el gobierno capitalino. Tuvo que renunciar al Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Desde enton-ces, con grades sacrificios, trata-mos de ser puntuales en los pagos de la colegiatura, situación que hicimos saber a control escolar.

Abril y mayo fueron muy malos para nuestro bolsillo; nos retrasa-mos en los pagos. Lo informamos a la dirección de la escuela, pero el pasado 8 de julio, en la clausura del año escolar, se nos hizo saber que control escolar retendría los documentos de mi hija, Reyna

Guadalupe Marisol Díaz Rodrí-guez, quien cursó el segundo año en educación primaria, hasta que pagaramos los meses adeudados.

No niego mi deuda ni mi atraso, pero estamos viviendo una situa-ción difícil para todos y me parece una infamia la decisión que tomó control escolar de esa primaria, que se pavonea de ser un colegio católico y encabezado por sacer-dotes teatinos, dirigentes de la Iglesia del Sagrado Corazón.

¿Qué puedo hacer ante esta in-famia? A la escuela Cultura y Fra-ternidad sólo le interesa su dinero y no nuestra situación económica.Marisol Rodríguez Flores

Lamentan muerte de Jaime Ros Bosch

El INFP lamenta profundamente la muerte del doctor Jaime Ros Bosch, persona de honradez acri-solada y académico de altísimo nivel. Autor prolífico, en ocasiones parece inscribirse en la óptica de la corriente neokeynesiana, pero, en lo fundamental, responde a los cánones de la bastante más crítica escuela poskeynesiana. Curiosa-mente, la visión de Marx siempre le fue ajena. En América Latina, se le considera un destacado ex-ponente del neoestructuralismo. Por el lado político, Ros tendió a ubicarse en posiciones de centro-izquierda. Diríamos de un progre-sismo ilustrado.

El profesor Ros deja una vasta obra que mucho ayuda a entender los problemas de la economía y sociedad mexicana y las posibles rutas para su superación. Tam-

bién deja, en especial para las nue-vas generaciones, su ejemplo de alto rigor y muy tesonero trabajo intelectual.Rafael Barajas Durán, director del INFP, y José Valenzuela Feijóo

Por dignifi cación del trabajo académicoen la UNAM

Cada semestre los profesores de asignatura interinos de la Univer-sidad Nacional Autónoma de Mé-xico (UNAM) tienen que vivir la incertidumbre de si serán recon-tratados. En el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades, la con-tratación depende del número de puntos acumulados por distintas actividades académicas con base en lo cual se asignan los grupos. La situación se repite de diferen-tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos.

Con este reglamento, los pro-fesores han sido sometidos a una dinámica en la que deben tomar el máximo de cursos (mañana y tar-de, en línea, intersemestrales, du-rante el semestre, empalmados…) y desarrollar multitud de activida-des, siempre en competencia con sus compañeros (bajo un esquema de productividad).

En consecuencia, maestros que llevan años laborando –en no pocos casos dedicados de tiempo completo a la docencia de nivel su-perior– de pronto se encuentran con su carga académica disminui-da, así como su salario.

Ante esto, exigimos a las autori-dades universitarias detengan es-

ta competencia irracional, tomen en cuenta la antigüedad como tema importante en la asignación de grupos, se respeten como mí-nimo las horas contratadas en el semestre inmediato anterior, que ningún docente quede fuera y no realizar nuevas contrataciones hasta que esto suceda.Firman 61 profesores de la UNAM.Sonia Jiménez Sánchez

Ataques mediáticosal PresidenteHace un año la gran mayoría de los mexicanos elegimos como mandatario a quien se había com-prometido a acabar con el saqueo de la hacienda pública, que duran-te décadas de corrupción permitió la formación de grupos con in-menso poder político, económico y mediático, los que cada vez más voraces, se acostumbraron al crecimiento de las tajadas que con negocios turbios obtenían dinero público, por lo que teniendo a su disposición la prensa, la televisión, la radio y todo lo que su inmenso poder económico les permite comprar, aprovechan la negligen-cia e ingenuidad de quienes se creen bien informados a través de dichos medios, para persuadirlos de que las acciones del Presidente son equivocadas y torpes, y para impedir que sus convencidos escuchas se percaten de que si no apoyamos decididamente las descomunales batallas que como misión ha asumido Andrés Ma-nuel López Obrador para lograr una patria grande, dejaremos

/ P 38

EDITORIAL LA JORNADAJueves 11 de julio de 20192

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Page 3: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

3LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019

Page 4: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

GUSTAVO CASTILLOY CÉSAR ARELLANO

El abogado Juan Collado Mocelo participó en la creación de una red de empresas fachada que, conju-gada con los servicios financieros de Caja Libertad, sirvieron para realizar la compra ilegal de propie-dades mediante la suplantación de identidad de los verdaderos dueños, y luego los capitales que se obtenían eran depositados en cuenta perso-nales y “lavados” a través de cuen-tas en México y que se vinculaban a movimientos en España y Andorra, señala el documento en el cual se sustenta la orden de aprehensión librada en contra del litigante por los delitos de lavado de dinero y de-lincuencia organizada.

El ex defensor de personajes co-mo el panista Diego Fernández de Cevallos y Raúl Salinas de Gortari quedó sujeto a proceso, no tendrá derecho a la libertad bajo fianza y el Ministerio Público cuenta con seis meses para concluir la investiga-ción en la que son mencionados los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari, ade-más del gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, co-mo los verdaderos propietarios de Caja Libertad (Libertad Servicios Financieros), según el testimonio de Sergio Hugo Bustamante, de-nunciante de Collado Mocelo.

La Fiscalía General de la Repú-blica (FGR) aportó a la causa penal 269/2019 declaraciones y una de-nuncia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera, de la Secretaría de Hacienda, que seña-lan a Juan Collado y cinco personas más, entre ellas el Rey de los casinos, Javier Rodríguez Borgio y el ex pre-sidente de Caja Libertad, José Anto-nio Rico Rico, como prestanombres de los ex mandatarios.

Sergio Hugo Bustamante asegu-ró en sus declaraciones a la FGR que las operaciones irregulares realiza-das por Collado y sus coinculpados a través de las empresas Libertad Servicios Financieros y Despacho In-tegral de Inmuebles se hacían con la complacencia de la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores (CNBV), y

que su entonces presidente Jaime González Aguadé, fue “omiso en in-tervenir y en su caso sancionar (a los involucrados), a pesar de haber sido denunciados”.

Amenazas

El querellante dijo al Ministerio Pú-blico Federal: “tuve conocimiento por diversos conductos (llamadas telefónicas y mensajes personales) que no le buscara tres pies al gato dado que atrás de Rico Rico y Colla-do estaba gente muy pesada, que en realidad eran los verdaderos propie-tarios de Libertad Servicios Finan-cieros, refiriéndose en particular y mencionándolos por su nombre a Enrique Peña Nieto, Carlos Salinas de Gortari, Francisco Domínguez Servién (actual gobernador de Que-rétaro) y Mauricio Kuri (líder de la bancada panista en el Senado)”.

De acuerdo con la orden de apre-hensión girada en contra de Collado Mocelo, Rico Rico le dijo a Sergio Hugo Bustamente que “había elaborado los contratos privados que acreditaban la participación accionaria (propiedad disfrazada) de varias personas en Libertad Ser-vicios Financieros, me mencionó a Enrique Peña Nieto, Carlos Salinas de Gortari, Francisco Domínguez Servién, José Antonio Rico Rico, Juan Ramón Collado Mocelo y Ja-vier Rodríguez Borgio”.

La FGR aportó las declaraciones anteriores y el juez Eduardo Vázquez Rea las plasmó en la orden de apre-hensión librada contra Collado Mo-celo, José Antonio Rico Rico, José Antonio Vargas Hernández, Roberto Isaac Rodríguez Gálvez y Tania Pa-tricia García Ortega, señalada como operadora financiera de la red.

En ese contexto, ayer, luego de una audiencia que se desarrolló du-rante casi 12 horas en el Reclusorio Norte, el juez federal Jesús Eduar-do Vázquez Rea determinó que era legal la detención de Collado Mocelo, lo vinculó a proceso como presunto responsable de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero y otorgó un plazo de seis meses para que la FGR concluya la investigación complementaria, en tanto el litigante deberá enfrentar su proceso en prisión.

A Collado Mocelo se le vincu-ló con la adquisición ilícita de un predio que se localiza en bulevar Bernardo Quintana y Fray Luis de León, en la ciudad de Querétaro, operación que se realizó mediante

la falsificación de firmas y la suplan-tación de identidad de Bustamante con la complicidad de sus coacusa-dos. Por esa operación obtuvieron 173 millones de pesos, de los cuales 24 millones se depositaron a cuen-tas personales del litigante.

Según las declaraciones, en el predio involucrado en que se basa la acusación, se construyó la zona comercial Centro Sur, de seis nive-les, cuyo valor se estima ahora en 700 millones de pesos.

Collado Mocelo fue detenido el pasado martes en el restaurante Morton’s al filo de las 5 de la tarde cuando comía con el dirigente pe-trolero Carlos Romero Deschamps, y fue ingresado a las 20:20 horas al Reclusorio Norte.

La audiencia comenzó a las nueve de la noche y al filo de las dos de la mañana de ayer, mientras se leían las imputaciones en su contra, Juan Collado sufrió espasmos que presuntamente fueron originados por padecimientos cardiacos y un cuadro agudo de diabetes, situación por la cual se interrumpió momen-táneamente la diligencia, y aunque estaba presente su cardiólogo, su defensa solicitó una ambulancia, que no fue necesaria, ya que luego de unos minutos continuó la sesión, aunque su médico señaló que pade-ce hipertensión, diabetes, colesterol y triglicéridos altos, y ello le generó sudoración, leve parálisis facial, do-lor en el pecho y taquicardia.

Con ese diagnóstico, los defenso-res de Collado Mocelo solicitaron al juez Vázquez Rea que a su cliente no le dictara la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, porque ello dañaría la imagen pública del litigante y las empresas que re-presenta. El juzgador respondió que no se trata de una cuestión de imagen, sino que así lo establece el Código Penal por el tipo de delito que se le imputa y no permite ese beneficio.

Las gestiones de los abogados de Juan Collado no tuvieron efecto positivo para su cliente, ya que poco después de las 8 de la mañana de ayer se le decretó auto de vincula-ción a proceso y permanece interno en el Reclusorio Norte.

Collado, Peña Nieto y

Carlos Salinas, ligados a

fraude de Caja Libertad

NO TIENE MAYOR CIENCIA MAGÚ

Juez somete a proceso al abogado de políticos

El abogado Juan Collado Mocelo permanecerá en la cárcel al menos seis meses, ya que el juez de la causa fi jó ese plazo para que el Ministerio Público concluya la investigación. Foto Cuartoscuro

LA CNBV, “OMISA”

La fi rma sirvió para lavar recursos, señala investigaciónde la FGR

LA JORNADAJueves 11 de julio de 20194 POLÍTICA

AMLO: la ley no se aplica por consignaEl proceso legal que la Fiscalía General de la República inició contra el abogado Juan Collado por un presunto fraude ha sido favorecido por la au-tonomía que ahora tiene esa instancia, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que no se trata de una autonomía ficticia, como “cuando crearon lo del ins-tituto de la transparencia, o sea, autonomías ficticias para seguir protegiendo a los grupos de intereses creados”. Ya no es como antes la impartición de justicia, “cuando el pre-sidente daba la orden al procurador y le caían enci-ma a alguien por consigna; ahora ya no es así. Lo que hago cuando hay un pre-sunto delito, es enviar (la información) a la fiscalía sin consignas”.

Alonso Urrutia y Alma Muñoz

Page 5: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

EMIR OLIVARES ALONSO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará cua-tro amparos promovidos por el gobierno de Chihuahua con los que intenta que se le reconozca su calidad de víctima por el pre-sunto desvío de 250 millones de pesos que se le imputa a Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, ex secreta-rio general adjunto del PRI, y para que se revise la legalidad del so-breseimiento en su favor, que fue solicitado en 2018 por la extinta Procuraduría General de la Repú-blica (PGR), con lo que se abriría la posibilidad de que se le juzgue en el fuero común.

Con tres votos a favor y dos en contra, la primera sala del máxi-mo tribunal decidió ejercer su fa-cultad de atracción para este caso, al considerarlo de trascendencia jurídica que amerita la interven-ción extraordinaria de la SCJN y con ello resolverlo de fondo.

Al finalizar la sesión de la pri-mera sala, Jorge Espinoza Cortés, consejero jurídico del gobierno de Chihuahua, rechazó que este pro-ceso se trate de una persecución política contra el priísta.

“Se está reclamando lo que a derecho corresponde al pueblo

de Chihuahua. Confiamos en que la SCJN le dará la razón al estado de Chihuahua, y considerará esos amparos en calidad de víctima y donde combatimos la ilegalidad del sobreseimiento decretado en favor del señor Alejandro Gutiérrez”.

Indicó que los amparos atraí-dos por la SCJN fueron promo-vidos mediante la Consejería Jurídica del gobierno estatal y la Secretaría de Hacienda.

“Hay auditorías y oficios de la Auditoría Superior de la Federa-ción, de la Procuraduría Fiscal, donde dice que el recurso (desvia-do) es estatal, eso ya lo aportamos como prueba. No es un recurso de carácter federal, es estatal, por-que ya entró a la bolsa de la en-tidad”, dijo el consejero jurídico del estado.

La votación por ejercer la atrac-ción fue cerrada. En favor de proyecto de la ministra ponente, Norma Piña, se pronunciaron sus compañeros Juan Luis González Alcántara y Alfredo Gutiérrez. En tanto que en contra de la ponencia votaron los ministros Luis María Aguilar y Jorge Pardo.

En 2018, la entonces PGR se de-sistió de la acusación de peculado por 250 millones de pesos contra Gutiérrez Gutiérrez, y el caso fue sobreseído por un juez federal.

La Corte analizará amparos por desvío de recursos en Chihuahua

JULIO GUTIÉRREZE ISRAEL RODRÍGUEZ

Juan Collado Mocelo renunció a su cargo como presidente del conse-jo de administración de Libertad Servicios Financieros, una sociedad financiera popular (Sofipo) con ma-triz en Querétaro, luego que fuera detenido el martes por presunto lavado de dinero y delincuencia organizada.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó que han hecho observaciones respecto de la operación de la Sofipo, “pero ninguna de ellas pone en riesgo la solvencia financiera de la entidad”.

Hugo Morales García, director general de Libertad Servicios Fi-nancieros, anunció que la institu-ción “no ha sido afectada ni vulne-rada en ningún sentido” luego de la detención de Collado Mocelo.

Una Sofipo es regulada para ope-rar por la CNBV y tiene como fin administrar el ahorro de los asocia-dos que guardan ahí su capital, en-cargarse de otorgar rendimientos, así como prestar u otorgar créditos.

Caja Libertad o Libertad Servi-cios Financieros se creó hace 59

años con el propósito de crear una alternativa a la población ante los altos intereses por un préstamo. El 5 de junio de 1960 fue fundada la caja popular por iniciativa de algu-nos sacerdotes.

Ofrece servicios como tarjetas de débito y cuentas de ahorro y dépositos, y asegura dar rendi-mientos de hasta 10 por ciento. También brinda créditos para personas y empresas (en este caso desde 20 mil hasta 35 mil pesos), o servicio de préstamos por la vía del empeño de joyas.

En la diligencia de Juan Collado, se difundieron nombres de empre-sarios que pueden estar involucra-dos en el caso.

Rodrigo Isaac Rodríguez Gálvez fue director general de Fimpe, fir-ma encargada que otorgó servicios financieros a la Sofipo, tales como alternativas de medios de pago. La empresa confirmó que desde hace 5 años ya no trabaja ahí.

Otra acusación es que Collado Mocelo compró un terreno para la creación de una empresa fantasma. La persona que vendió el terreno es Tania Patricia García Ortega, quien fue cabeza de Operadora de Inmue-bles del Centro.

Libertad Servicios Financieros se encuentra bajo la mira de las au-toridades desde hace 15 años, por su probable relación en actividades ilícitas.

En febrero de 2014 reaparecie-ron indagaciones contra la institu-ción financiera, cuando se conoció que el ex director de la organiza-ción, Martín Díaz Álvarez, era al mismo tiempo accionista de la em-presa Oceanografía, vinculada con presuntos actos de corrupción.

Esa firma es propietaria del equi-po de futbol Gallos Blancos.

Los casos de la posible relación entre la empresa Oceanografía y Caja Libertad, así como la extinción de la cooperativa, giran en torno a Martín Díaz Álvarez.

A finales del 2012 buscó un cambio de esquema, en el que se acabara la cooperativa y los socios dejarían de ser parte de la empresa. La CNBV aceptó la extinción de la caja popular en 2013, para dar paso a Libertad Servicios Financieros. José Antonio Rico Rico se convirtió en vicepresidente.

Al cierre del primer trimestre de 2019, la empresa reportó un resul-tado neto negativo de 44 millones de pesos.

BAJEZA EN BAJA CALIFORNIA EL FISGÓN

Tras ser aprehendido, Juan Collado renuncia al consejo de Caja Libertad

La solvencia de esa fi rma no está en riesgo, dice la CNBV

HABRÍA COMPRADO PREDIO MEDIANTE EMPRESA FANTASMA

5LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 POLÍTICA

MARIANA CHÁVEZCORRESPONSALQUERÉTARO, QRO.

El gobernador panista Francisco Domínguez Servién rechazó que haya recibido dinero para su cam-paña proselitista en 2015 a través de un fraude cometido presuntamente por la empresa Libertad Servicios Financieros, conocida como Caja

Libertad, por el cual fue detenido el pasado martes el abogado Juan Collado Mocelo.

El también presidente de la Con-ferencia Nacional de Gobernadores (Conago) calificó de “burda” la in-formación de que presuntamente recibió dinero para su campaña proselitista, al considerar que mien-te Sergio Hugo Bustamante Figue-roa, quien demandó a siete perso-nas físicas y morales por el supuesto fraude en la venta del edificio sede de Libertad Servicios Financieros en esta ciudad.

Advirtió que demandará por di-famación a la persona que lo acusa, pues, dijo, es un gobernador “trans-parente”. Puntualizó que no permi-tirá que se “ensucie” su nombre en momentos en que está posiciona-do como uno de los gobernadores mejor calificados, según diversos sondeos.

Domínguez Servién agregó que estará a disposición de cualquier autoridad que así lo requiera para presentar su declaración.

El abogado Juan Collado fue acu-sado de presunto lavado de dinero y delincuencia organizada al comprar y vender inmuebles de forma simula-da a través de Operadora de Inmue-bles del Centro y que, de esa forma, habría vendido en 156 millones de pesos un terreno de 3 mil 877 me-tros cuadrados a Libertad Servicios Financieros, donde se encuentra el edificio sede de esa empresa dedica-da al ahorro y préstamo de dinero.

El coordinador de los senadores del PAN, el queretano Mauricio Ku-ri, confirmó que fue consejero inde-pendiente externo de Caja Libertad durante siete meses, pero no recibió dinero debido a que sólo desempe-ñó labores de consejero para luego renunciar cuando buscó la candi-datura a la alcaldía de Corregidora, que encabezó hasta 2018.

En un comunicado, afirmó que durante el tiempo que fue consejero de Libertad Servicios Financieros nunca tuvo relación con los ex pre-sidentes Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto

El gobernador de Querétaro asegura que no recibió recursos de esa fi rma en 2015

Senador delPAN se desmarcade Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari

Page 6: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

DINERO

Proponen empresarios regios que el gobierno compre más a las Pymes // Vienen otras renuncias // El Chapo tiene nuevo vecino de lujo

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EMPRESARIOS DE MONTERREY se reunieron ayer en Palacio Nacio-nal con el presidente López Obrador y le propusieron que el gobierno compre, gradualmente, hasta 35%

de la producción de pequeñas y medianas empresas (Pymes). La administración pública federal invierte alrededor de un billón de pesos anuales en su programa de adquisiciones, por lo que el plan se traduciría en un estímulo for-midable a sus negocios. Generan 72 por ciento del empleo y 52 por ciento del PIB. Es un tema que van a llevar a la banca de desarrollo el jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, y, específicamente, Eugenio Nájera, el direc-tor general de Nacional Financiera. Son los funcionarios que motivaron el desacuerdo que condujo a la renuncia del hoy ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa: Nájera es del equipo de Romo y Urzúa quería imponer, probable-mente, a otro funcionario. El presidente de Canaintra, Nuevo León, y director ejecutivo de Vitro, Adrián Sada Cueva, expresó que, junto con los demás empresarios, confían en la cer-tidumbre que genera el gobierno y mencionó que seguirán respaldando iniciativas. Su pro-puesta también tiene que ver con el burocratis-mo. Buscan que se reduzcan los trámites que deben realizar hoy ante las diferentes instan-cias del gobierno. "Salimos muy motivados de esta conversación y estamos apoyando a este gobierno", manifestó Sada.

Próximos relevos

EN LA MAÑANERA de ayer López Obrador dijo un par de cosas que seguramente puso a pensar a su equipo. La primera: “vienen mas renuncias”. Recordó que en la gestión de Benito Juárez dejaron su cargo alrededor de 30 secretarios de Hacienda. También habló, indirectamente, del tipo de servidor público que requiere la 4T. “Me presentan el Plan de Desarrollo, lo veo y, desde mi punto de vista, no reflejaba el cambio, ¡era como si lo hubiera he-cho (Agustín) Carstens o (José Antonio) Mea-de! Con todo respeto". El plan era una creación de Urzúa. Conclusión: las próximas renuncias habremos de verlas entre los funcionarios con el perfil neoliberal y tecnocrático de Meade y Carstens.

Vecino multimillonario

EL CHAPO GUZMÁN tiene un compañero de prisión de lujo. Se trata del multimillonario Jeffret Epstein, quien, como añadidura, era asesor de Donald Trump. Fue enviado tras las rejas por el Tribunal Federal de Manhattan bajo el cargo de tráfico y abuso sexual de menores de edad. Se encuentra en el Centro Correccional Metropolitano en Manhattan, un lugar para huéspedes de alto perfil. A partir de que la revista Forbes le atribuyó una fortuna de mil millones de dólares, El Chapo goza de fama de potentado. Autoridades de Estados Unidos buscan una orden judicial que exija que entre-gue 12 mil 700 millones de dólares, es el valor de las drogas que traficó. Por cierto, ¿quién se quedó, poco o mucho, del dinero de El Chapo?

Ombudsman socialAsunto: crédito impagable

MI PAPÁ SACÓ un crédito en Fovissste en 2012 para una casa en Jojutla, Morelos. El crédito inicial fue de 800 mil pesos, por cir-cunstancias adversas no pudo pagar durante un tiempo, los intereses se elevaron y la deuda creció. En el año en curso, su historial revela que ha pagado poco más de 400 mil pesos, y, estando al corriente con sus pagos, hay un sal-do de 900 mil. En otras palabras, después de pagar casi la mitad del crédito inicial, todavía debe más de lo que le prestaron. Ni el Fovissste ni el despacho de cobranza nos orientan cómo resolver el problema, más que invitando a que se liquide la deuda. Mi padre teme que, si deja de pagar le embarguen la casa y otro inmueble donde actualmente reside, puesto que los de cobranza se muestran insaciables.

Fernando E. Landa EspinosaR: ¿DÓNDE SE perdió el sentido de la vivienda social?

Twiteratti

NOS SUMAMOS AL llamado al Congreso de Baja California a rectificar #AsíNo. El góber fue votado x dos años...no se puede más, muy claro. Tatiana

@tatclouthierFacebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Grupo Aeroportuario de la Ciu-dad de México (GACM) deberá entregar información diversa con respecto a los contratos, empresas o proveedores que deberán ser li-quidados por la cancelación de la terminal aérea internacional en Texcoco, ordenó el Instituto Nacio-nal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

En la sesión del pleno de ayer, se expusieron dos recursos vincu-lados con ese tema: Un particular solicitó el número de los contratos que se van a liquidar, incluyendo la empresa o proveedor; el importe asignando dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para la liquidación, y la fuente de financiamiento para ello.

Otra persona requirió conocer el origen de los recursos, costo y monto que se tiene asignado en el

PEF para la liquidación de los con-tratos vigentes relacionados con la torre de control, pistas y el edificio terminal de pasajeros, desglosado por número de contrato y empresa.

Al responder a la primera soli-citud, el sujeto obligado entregó información de 52 contratos, pre-cisando que aún estaba en proceso la terminación anticipada de los mismos y, para ambas solicitudes, indicó que el origen de los recursos, costo o monto total del proceso de terminación anticipada se conoce-ría al concluir todos los procesos y que, en el PEF 2019, no hay monto asignado para inversión.

Al analizar ambos recursos, la comisionada Blanca Lilia Ibarra documentó que en una de las peti-ciones el GACM utilizó un criterio de búsqueda restrictivo, mientras que en la otra no entregó la infor-mación a pesar de que ya la tenía.

Por tal razón, propuso modificar las respuestas en ambos casos y or-denar la entrega de la información.

Presenta AMLO por cuarta vez a un candidato al sector energético

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019POLÍTICA6

Inai: Grupo Aeroportuario debe transparentar contratos tras la cancelación del NAIM

ANDREA BECERRILY ENRIQUE MÉNDEZ

Por cuarta ocasión, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso ante el Senado a Ángel Carrizales López para un cargo enel sector energético, pese a que en las tres anteriores no logró la mayoría calificada necesaria por los votos de la oposición en contra de su nombramiento.

El pleno de la Comisión Perma-nente dio entrada ayer a la pro-puesta del Ejecutivo, para que se ratifique a Carrizales López, con-sejero independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexi-canos por un periodo de tres años.

El pasado 20 de junio, el pleno del Senado rechazó ratificarlo en el mismo cargo, aunque en otra va-cante. PRI, PAN, PRD y MC votaron en contra, bajo el argumento de que no reúne el perfil y su cercanía con el mandatario, con quien colaboró en la Ayudantía de la Presidencia de la República. En febrero, López

Obrador envió por primera vez la propuesta de Carrizales López como integrante de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pe-ro al comparecer en comisiones, no supo responder a preguntas de los legisladores, incluso reconoció desconocer las funciones del Centro Nacional de Control de Energía.

Ante el escándalo suscitado por-que el desconocimiento del sector eléctrico mostrado por algunos de los candidatos a comisionados de la CRE, el Senado rechazó las ternas, pero el Presidente volvió a mandar a los mismos candidatos. En ésta, la cuarta ocasión en que lo propone, es para ocupar la vacante que dejó en el Consejo de Administración de Pemex la renuncia de Octavio Pas-trana, quién concluría el encargo el 28 de septiembre del 2022.

En el oficio que remitió a la Co-misión Permanente, López Obra-dor destacó que Carrizales López cumple los requisitos legales. Es ingeniero químico, graduado en el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas. En el ámbito profesional ha desempeñado diver-sos cargos en la refinería de Pemex localizada en ese municipio.

Se destaca que de 2013 a 2015 fue asesor de la Dirección de Servicios Generales en la Secretaría de Fi-nanzas del entonces gobierno del Distrito Federal.

Los senadores de oposición han rechazado tres veces a Ángel Carrizales

En la sesión permanente en el Senado se atendieron quejas de inconformes con las políticas de la actual administración. Foto Jesús Villaseca

Page 7: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

ALMA E. MUÑOZY ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador reveló que con Carlos Urzúa tuvo diferencias porque le presentó un Plan Nacional de De-sarrollo (PND) con “inercia” neoli-beral, “era como si lo hubiese hecho (Agustín) Carstens o (José Antonio) Meade”. Relató que el ex funciona-rio también tuvo discrepancias con Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, por el manejo de la banca de desarrollo, y con Marga-rita Ríos-Farjat, titular del Servi-cio de Administración Tributaria. Igualmente, con Germán Martínez, lo que derivó en la renuncia de éste a la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Aunque no descartó que pueda haber más dimisiones en su equipo, negó que exista conflicto de inte-reses, como denunció Urzúa en su carta de renuncia. Rechazó que haya desestabilización en los mercados financieros por la dimisión y aseguró que con Arturo Herrera como secre-tario de Hacienda no habrá cambios en su política económica. Incluso se mostró seguro de poder convencer-lo, si insiste –como expresó hace unas semanas– en que la refinería de Dos Bocas hay que pensarla.

–¿Le va a apretar el pescuezo? –le preguntaron en alusión a lo que Melchor Ocampo respondió a Igna-

cio de Comonfort, de que los pro-blemas se resolvían de esa manera, como narró el mismo mandatario.

–No, es fácil de convencer que ha-ce falta la refinería de Dos Bocas, no sólo porque dependemos de la compra de gasolinas, sino porque tenemos que ser independientes pa-ra no estar a expensas de intereses hegemónicos.

En su conferencia, en la que estu-vo acompañado de los secretarios de Economía, Graciela Márquez, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, junto con el subsecreta-rio para América del Norte, Jesús Seade, el presidente rechazó que haya nepotismo o corrupción en su equipo.

Inercia liberal

Planteó que sus diferencias con Urzúa –a quien le externó respeto y descartó que fuera neoliberal– fue porque hubo dos versiones del PND. Aunque prevaleció la que el mandatario escribió, explicó que percibió el proyecto que Urzúa le presentó como “continuismo. Era una concepción todavía en la iner-cia neoliberal y había que marcar la diferencia.

“Imagínense que me presentan un plan de desarrollo que desde mi punto de vista no reflejaba el cam-bio, era como si lo hubiese hecho Carstens o Meade (ex secretarios de Hacienda), con todo respeto. Se

me fue”, reconoció, pero recordó que “siempre los cuestionamos, siempre estuvimos en contra de la política neoliberal… ¿Cómo voy a estar apostando a estas alturas, después del desastre de la política neoliberal, a seguir con lo mismo? Allá quienes defiendan ese dogma”.

En cuanto a la relación de Urzúa-Romo, aseveró que las diferencias eran muy evidentes, y rechazó que haya un crédito de la banca de de-sarrollo otorgado a una empresa o a un familiar de un funcionario, como ocurrió con el otorgado a Odebrecht en el gobierno de Feli-pe Calderón o para la compra de fertilizantes, que vendió Alonso Ancira, presidente de Altos Hornos de México.

“Sí había problemas en cuanto a la concepción sobre el manejo de la banca de desarrollo, incluso Carlos no estaba de acuerdo con el nombramiento del director de Nacional Financiera, pero de ahí a que se dieran créditos para benefi-cio de empresas o de personas, no”, comentó. “Imagínense que a estas alturas termine yo de tapadera o de alcahuete”.

Agregó que negó a Urzúa presen-tar su renuncia el sábado, pensando en que se podía generar un proble-ma en los mercados. Su respuesta fue “ya, lo más pronto posible, vá-monos”. Por la tarde, Urzúa salió de Palacio Nacional acompañado, entre otros, por el procurador fis-cal, Carlos Romero Aranda.

Hubo diferencias con Urzúa por el plan de desarrollo, revela AMLOEl presentado por el ex secretario de Hacienda parecía hecho por Carstens o Meade, aseveró el Presidente

NIEGA QUE EXISTA CONFLICTO DE INTERESES

7LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 POLÍTICA

ANDREA BECERRILY ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó ayer que la Cámara de Diputados cite a sesión extraordinaria el jueves 18 para ratificar la designación pre-sidencial de Arturo Herrera como secretario de Hacienda y, en un agrio debate, la diputada Tatiana Clouthier (Morena) calificó de “cobarde” a Carlos Urzúa Macías y Porfirio Muñoz Ledo lo acusó de pertenecer “a la casta hacenda-ria, al club que obedece al Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

En la sesión para discutir la fecha de ratificación de Herrera –que el martes deberá comparecer ante la Comisión de Hacienda–, los diputados de Morena se dividieron entre el repudio y el reconocimien-to a Urzúa Macías. Clouthier ex-presó que éste faltó a la ética al se-ñalar sin pruebas presunto conflic-to de interés en el gobierno federal y la vicepresidenta de la cámara, Dolores Padierna Luna, defendió la trayectoria “intachable” del ex secretario.

Los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Movi-miento Ciudadano resaltaron que no se puede dejar sin atender la denuncia de Urzúa Macías en su carta al Presidente y exigieron que la Secretaría de la Función Pública inicie una investigación. Morena planteó que la indagatoria alcance también al ex titular de Hacien-da. Aunque existía consenso para solicitar la investigación, la mesa directiva determinó que el asunto se evaluará en fecha posterior.

Uno de los ejes del debate fue la concentración de funciones de Hacienda e incluso se cuestionó que el lunes el propio Urzúa firmó un acuerdo para delegar en la Ofi-cialía Mayor todas las atribuciones para la firma y entrega de contra-tos de adquisiciones consolidadas del gobierno federal. Muñoz Ledo aseveró que en México no existe una Presidencia imperial, sino una “Secretaría de Hacienda imperial”, a la que lo único que el Congreso ha podido quitar es la administra-ción de 800 fideicomisos.

Enseguida, el presidente de la cámara describió que si bien Ur-zúa era un funcionario competen-te, también se caracterizó por ser “poco flexible” y que si como titu-lar de Hacienda tenía información de la caída de la economía, debió renunciar antes. Incluso soltó: “El suicidio nunca lo recomiendo a ningún funcionario y persona alguna, mi fe me lo impide”.

Describió que Urzúa se formó en la escuela del imperialismo ha-cendario. “¿Por qué no lo denun-ció a tiempo? Es un buen hombre, pero también la casta hacendaria tiene un conflicto de interés: obe-dece a patrones internacionales ordenados por el FMI, un club del que no quiere salirse. El doc-tor (Ernesto) Zedillo acabó siendo asesor de intereses extranjeros. Es conflicto de intereses también estar esperando pertenecer, para siempre, al club que he llamado ‘el hacendismo imperial’”.

Funcionario intachable

En un nuevo duelo verbal con Mu-ñoz Ledo, Padierna definió a Urzúa como un funcionario “intachable que entregó buenas cuentas los meses que estuvo en Hacienda. Y es tan honesto que prefirió entre-gar su carta de renuncia a seguir recibiendo un sueldo”. A diferen-cia, expuso, de panistas y priístas que permanecen en la adminis-tración pública a pesar de que se les ha pedido la renuncia. “No se quieren ir. No les gusta este gobier-no, pero cobran. Por más que se les insiste que no son bienvenidos, siguen cobrando”, insistió.

En la tribuna del Senado, Beatriz Paredes consideró que el debate de fondo es que “ante diferencias metodológicas en el ejercicio del poder se prefirió rea-firmar una conducción unitaria… Algo rebasado por la historia en todas las latitudes”.

La Permanente aprobó tam-bién que la Cámara de Diputados cite a otro periodo extraordinario el 25 y 26 de julio para discutir la legislación reglamentaria de la re-forma a la Constitución en mate-ria educativa, así como la minuta del Senado con modificaciones a la Ley de Extinción de Dominio.

En agrio debate, aprueba la Permanente extraordinario para ratifi car a Herrera

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia de ayer en Palacio Nacional. Foto José Antonio López

EL ABOGADO DE LA MAFIA HELGUERA

Page 8: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

ASTILLERO

Los verdaderos dueños // Salinas,Peña y conexos // “Es fácil deconvencer” // Muere Armando Ramírez

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ES PROBABLE QUE solamente quede en el ruido mediático de ocasión, sin mayores consecuencias judiciales, pero en las horas políticas posteriores al martes turbulento

(caracterizado por la renuncia del secretario Carlos Urzúa y la detención del penalista Juan Collado) han aparecido, en un escaparate que combina escándalo con amago, los nombres de los ex ocupantes de la silla presidencial que están en las antípodas del registro político obradorista (aunque frecuente es la frase de que “los extremos se juntan”).

CARLOS SALINAS DE Gortari (el villano favorito, en la narrativa histórica de Andrés Manuel López Obrador) y Enrique Peña Nieto (el facilitador del reconocimiento electoral y la transición aterciopelada) han sido men-cionados como presuntos dueños de la Caja Libertad, matriz empresarial de la acusación que tendrá en la cárcel cuando menos durante medio año al abogado Collado. La acusación es de oídas (un directivo de la Caja Libertad se lo habría dicho a Sergio Hugo Bustamante Figueroa, el denunciante tomado como refe-rencia por el gobierno actual) y, al menos en el texto oficial que ha circulado en medios, no se aportan pruebas ni datos en firme. Es una ver-sión, una plática, un dicho. De tal manera que es probable que la autoridad judicial desestime tal versión.

ADEMÁS, LA CLASE política en general, y sobre todo a los niveles en que se mueven Sa-linas y Peña, se esmera en no dejar constancia de hechos que le puedan ser adversos. Para eso están los prestanombres, las personas de paja, las triangulaciones accionarias y los mecanis-mos internacionales de encubrimiento.

AUN ASÍ, EL golpe de advertencia está dado. La aprehensión de Collado es un aviso a per-sonajes como el dirigente sindical petrolero en estado de virtual autodesaparición política, Carlos Romero Deschamps, convocado a compartir mesa con Collado cuando éste fue

detenido. Y, desde luego, a algunos de Los Ver-daderos Dueños de buena parte del país, de las fortunas, de los negocios, de las concesiones y los intereses en resistencia al obradorismo: Salinas de Gortari, adversario histórico y sin opciones de redención ante los ojos andresinos que no siempre proclaman “Amor y paz”, y Peña Nieto, quien tuvo la taimada habilidad de hacerse a un lado (y, con él, el PRI de sem-piterna proclividad al fraude electoral, y el candidato designado para perder, José Antonio Meade) y ceder el escenario y buena parte del timón real a las 48 horas de la derrota electoral que al mexiquense le ha significado un ostento-so perdón político que le permite dedicarse al romance y a la fiesta.

NO LE HA ayudado al nuevo secretario de Hacienda, Arturo Herrera, pero tampoco a la causa del propio presidente López Obrador, la frase en la que éste asegura que convencerá a aquel, con facilidad, de la viabilidad de proyec-tos como el de Dos Bocas. La causa de la renun-cia de Carlos Urzúa fue la convicción de que no era escuchado ni atendido en sus propuestas y objeciones. El relevista Herrera queda de en-trada sujeto a iguales o peores condiciones de subordinación y conducción de criterios.

HA MUERTO ARMANDO Ramírez, un escri-tor nacido en Tepito que supo plantear la esen-cia barrial en varias de sus crónicas y novelas. Asiduo participante en programas de televi-sión, hizo (más) famosas algunas frases surgi-das del ingenio colectivo como “¿qué tanto es tantito?”, “digo, yo nomás digo” y “ay ojitos pa-jaritos”. Su cuenta en Twitter era @uyuyuyy y en ella se definía así: “Escribo novelas, recorro la Ciudad de México, oigo, veo y cuento”. A los 67 años ha abandonado la escena de lo inme-diato, dejando el recuerdo de su desenfadada vida, su canto cotidiano a lo popular y novelas (algunas de ellas llevadas al cine) como Chin Chin el teporocho, Noche de califas, Violaciones en Polanco y Quinceañera. En un texto de des-pedida, su familia lo describe: “Un enamorado de la vida, su ciudad y sus barrios. Pero sobre todo, el papá más chingón, amoroso, compren-sivo (...) no hablaremos de cómo falleció, sino de cómo fue un guerrero de vida”.

Procedentes, los recursos contra el Fondo Minero: SCJN

EMIR OLIVARES ALONSO

Por unanimidad, los ministros de la primera sala de la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación (SCJN) declararon infundados los recursos promovidos por el Ejecutivo federal contra la admisión de más de 20 con-troversias constitucionales que pre-sentaron varios municipios del país y el gobierno de Chihuahua contra las modificaciones al Fondo Minero.

La sala consideró correcta la admisión de dichas controversias tramitadas en febrero pasado por municipios Sonora, San Luis Po-tosí y Chihuahua, así como por el gobierno estatal de esta última en-tidad, por lo que se continuará con su trámite y resolución final en el máximo tribunal.

Los promoventes reclaman las modificaciones a las reglas y apli-cación del Fondo para el Desarrollo Sustentable para Estados y Munici-pios Mineros –mediante las cuales se transferirán más de 3 mil 600 millones de pesos– que establecen que ahora corresponderá a la Se-cretaría de Economía (SE) la apli-

cación de esos recursos y ya no a los estados, municipios y empresas.

El proyecto para declarar infun-dados los alegatos del Ejecutivo federal estuvo bajo la ponencia de la ministra Norma Lucía Piña Her-nández. Ahora, el asunto tendrá que ser analizado por otro ministro para revisar a fondo las controver-sias y determinar si los municipios y el gobierno de Chihuahua llevan la razón en sus argumentos.

En marzo pasado, al presentar sus controversias para reclamar ante la SCJN el asunto, los gobiernos muni-cipales y el de Chiahuahua conside-raron como “un agandalle” dichas modificaciones.

La intención del Ejecutivo federal es que la SE administre de forma di-recta y sin intermediarios el Fondo Minero, esto para que “llegue direc-tamente a quien tiene que llegar”, declaró el 11 de febrero pasado el subsecretario de Minería, Francis-co Quiroga Fernández.

Hasta el sexenio pasado las obras que se llevaban a cabo con recursos de ese fondo se decidían en un co-mité con representación de los tres niveles de gobierno y las empresas.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El juzgado decimocuarto de distri-to de amparo en materia penal en la Ciudad de México suspendió de manera provisional la orden de cap-tura contra Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), por la compra en 2013 de un inmueble ubicado en Ixtapa Zi-huatanejo.

De acuerdo con las investiga-ciones de la Fiscalía General de la República (FGR), la casa la adqui-rió un abogado y directivo de Altos Hornos de México (Ahmsa), en representación de la esposa del ex funcionario, Marielle Helene Eckes.

El juez federal Erik Zabalgoitia Novales concedió la suspensión pro-visional contra la orden de aprehen-sión a Lozoya Austin que se libró el 4 de julio. Además solicitó a la FGR un informe justificado sobre la orden de captura.

El impartidor de justicia fijó el próximo 16 de julio la audiencia en la que decidirá si le concede la sus-pensión definitiva.

Sin embargo, el ex funcionario enfrenta otras acusaciones. Es in-vestigado por la compra que realizó con sobreprecio de la planta Agro-nitrogenados, y desde el pasado 29 de mayo es buscado en más de 190 países por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), quien emitió una ficha

roja para su captura a petición de la FGR.

Se le acusa de los delitos de cohe-cho y operaciones con recursos de procedencia ilícita y provocar gra-ves daños patrimoniales a Pemex por dicha adquisición, en la que se vio beneficiado Alonso Ancira, so-cio mayoritario de Ahmsa y quien se encuentra en España en libertad bajo fianza con base en la orden de captura que se libró en México.

La semana pasada un juez federal con sede en la Ciudad de México li-bró la orden de arresto en contra de Emilio Lozoya, tres de sus familiares y de una empresaria de bienes raí-ces: Marielle Helene Eckes (esposa), Gilda Margarita Austin (madre), Gil-da Susana Lozoya (hermana) y Nelly Maritza Aguilera Concha.

La FGR dio a conocer el libra-miento del mandamiento judicial, pero no informó los delitos impu-tados, aunque específicó que se re-lacionan con investigaciones por la presunta entrega de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht a Emilio Lozoya, para que los bene-ficiara con contratos.

Tras darse a conocer el libra-miento de las órdenes de captura, la defensa de Emilio Lozoya presentó una solicitud de amparo antes jue-ces federales para que informen al ex funcionario de los delitos que se le imputan a él y a su familiares y pueda tener acceso al expediente que judicializó la FGR.

Suspenden una orden de captura contra Lozoya

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

Ryan Brennan, director de operaciones de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero, y el canciller Marcelo Ebrard, durante la firma de una carta de intención por

la cual la institución estadunidense se comprometió a buscar financiamiento por 720 millones de dólares para dos proyectos energéticos en el sur de México. Foto Notimex

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019POLÍTICA8

Page 9: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

ANDREA BECERRILY ENRIQUE MÉNDEZ

Morena frenó por tercera ocasión, en la Comisión Permanente, la com-parecencia de los titulares de las se-cretarías de Gobernación (SG) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Olga Sánchez Cordero y Alfonso Durazo, respectivamente, entre protestas de la oposición, que reclamó la urgencia de un en-cuentro con los responsables de mi-gración y seguridad en momentos en que se debate la conformación

de la Guardia Nacional (GN). Una semana antes, Morena maniobró para que no se tratara el tema y en la sesión de ayer de la Comisión Per-manente rechazó el formato apro-bado por la mesa directiva para la comparecencia de los titulares de la SG y la SSPC.

Beatriz Paredes, senadora del Partido Revolucionario Institucio-nal, advirtió que la comparecencia de Sánchez Cordero estaba acor-dada previamente y el panista Da-mián Zepeda lamentó que Morena se niegue a que ambos funcionarios acudan a la Permanente, pese a los

evidentes problemas en materia de migración y de seguridad. “Vamos a taparnos los ojos y hacer (como) que no pasa nada, así le vamos a ayudar al Presidente López Obra-dor”, insistió.

En respuesta, la diputada de Mo-rena Dolores Padierna señaló que no tiene ningún sentido que haya comparecencias, “cuando lo úni-co que se busca no es el interés del país, no es aportar al debate demo-crático, es el golpear por golpear”. Es, insistió, el “puro golpeteo me-diático, es rebajar a las instituciones al más bajo nivel”.

El senador priísta Jorge Carlos Ramírez Marín lanzó la pregunta: “¿Qué nos cuesta hoy el que no ven-ga específicamente el secretario de Seguridad Pública?” Expuso que Morena impide que los legislado-res cuestionen a Durazo Montaño sobre las implicaciones de mandar la GN a la frontera sur y las cifras contradictorias en torno al costo de esa corporación, ya que inicial-mente se planteó que serían 3 mil millones y ahora es de 15 mil millo-nes de pesos.

El diputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo se sumó a la oposi-

ción y señaló que tiene relación continua con Sánchez Cordero y Durazo y “no tengo ningún dato ni la impresión de que no quieran venir, no es cierto”. Impedir que los titulares de la SGy de la SSPC comparezcan “se llama sobrepro-tección y en el fondo falta de trans-parencia”, aseveró.

El presidente de la Permanente, Martí Batres, reconoció que hay un acuerdo de la mesa directiva de ese órgano para que compare-cieran cuatro funcionarios y faltan dos por hacerlo, lo que se discutirá nuevamente.

Frena Morena comparecencia de Sánchez Cordero y Durazo

ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

Decenas de policías federales, in-conformes con las negociaciones que se llevan a cabo con las auto-ridades gubernamentales en torno a sus demandas y condiciones para integrarse a la Guardia Nacional (GN), se manifestaron ayer fuera del Senado para exigir la interven-ción de la Comisión Permanente.

De manera paralela, se informó que a las mesas de información y registro que se instalaron en todas las oficinas de la Policía Federal (PF) han acudido 4 mil 600 ele-mentos para solicitar su cambio de adscripción, quienes de manera preferente han optado por ingresar a la División de Seguridad Regional y al Servicio de Protección Federal.

En el Senado, los inconformes fueron recibidos por un grupo plural de legisladores, quienes se comprometieron a buscar una reu-nión con el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, para ver cómo va la integración de la GN y las negociaciones con los integran-tes de la PF.

El representante legal de los agen-tes inconformes, Enrique Carpizo, sostuvo que el conflicto, iniciado la semana pasada, no se ha resuelto y no puede hablarse de acuerdo. Reconoció que los integrantes de la PF están divididos, ya que algunos apoyan a la institución y las pláticas que se llevan a cabo con la represen-tación gubernamental y otros “están realmente inconformes”.

En la movilización ante la cámara alta participaron decenas de poli-cías con sus esposas y otros fami-

liares. Carpizo sostuvo que de 600 elementos que inicialmente decidie-ron protestar por las condiciones en que se pretende transferirlos a la GN, ahora son casi 4 mil 500 los inconformes.

La senadora priísta Claudia Edith Anaya informó que durante la reu-nión con el abogado Carpizo y dos policías federales, éstos demanda-ron que cesen “represalias y ame-nazas”, se respeten los derechos laborales de quienes opten por la transferencia a la GN y quienes de-cidan retirarse reciban una indem-nización justa.

Carpizo resaltó que una de las de-mandas centrales de los elementos policiacos es una indemnización justa, ya que en este momento les ofrecen liquidaciones “de miseria”. A efectivos “que pusieron en riesgo su vida, que tienen balazos e incrus-

taciones de metal en el cuerpo les quieren dar de 3 mil a 4 mil pesos, pese a que llevan más de 10, 15 o 20 años de servicio”.

En tanto, la Secretaría de Seguri-dad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que “la transferencia de la Policía Federal a la Guardia Nacio-nal no contempla ofrecer en adop-ción ni sacrificar a ningún ejemplar de la dirección general de la Unidad Canina, adscrita a la División de Fuerzas Federales, ya que su valio-so apoyo constituye un gran aporte a la seguridad de los mexicanos”.

La institución señaló que la Unidad Canina ha contribuido en importantes aseguramientos y ac-ciones en la prevención de delitos, además de auxiliar a la población en caso de desastres. Esta instancia cuenta con más de 250 elementos entrenados con estándares interna-

cionales para la detección de narcó-ticos, papel moneda, armas de fue-go, explosivos, búsqueda y rescate, así como de restos humanos.

En cuanto a la mesa de diálogo instalada para atender las deman-das de los agentes inconformes con su transferencia a la GN, las autoridades señalaron que seguirán abiertos a escuchar y atender sus demandas, aunque se mantendrá la negativa a otorgar liquidaciones e indemnizaciones a quienes ya no deseen pertenecer a la PF, pues no se despedirá a nadie.

Policías federales piden la intervención de la Comisión PermanenteAutoridades informaron que 4 mil 600 elementos han solicitado su cambio de adscripción

SE MANIFESTARON ANTE EL SENADO

9LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 POLÍTICA

Policías federales y familiares protestaron ayer ante el Senado. Una comisión de inconformes y el abogado Enrique Carpizo fueron recibidos por legisladores. Foto Jesús Villaseca

Page 10: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados recibió la minuta con proyecto de decre-to por la que se expide la Ley Na-cional de Extinción de Dominio como paso fundamental para incorporarla a la estrategia na-cional contra la corrupción y la impunidad.

La propuesta generada en el Senado contiene un entramado de cambios, promovidos por ese órgano legislativo, al Código Na-cional de Procedimientos Penales, la Ley Federal para la Administra-ción y Enajenación de Bienes del Sector Público, la Ley de Concur-sos Mercantiles y la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública Federal.

Así, el cerrojo a la acción del crimen organizado en materia de posesiones fraudulentas otor-ga al Ministerio Público Federal la patente de presentar ante los funcionarios del Poder Judicial de la Federación (jueces) la informa-ción que recabe mediante carpe-tas de investigación, averiguacio-nes previas y los juicios penales en trámite; de las pesquisas que se generen del sistema único de información criminal; de la pro-veniente de la aplicación de la Ley

General de Responsabilidades Administrativas, y de los órganos constitucionales autónomos, enti-dades paraestatales, autoridades de los tres niveles de gobierno y particulares.

Caducidad del proceso

En el capítulo referente a la cadu-cidad del proceso de extinción de dominio, se considera la opción a la autoridad a fin de que el térmi-no se cuente a partir de la fecha en que se haya realizado el último ac-to procesal o en que se haya hecho la última promoción que impulse el procedimiento.

“Con la caducidad de la instan-cia no se extinguen ni las acciones ni las excepciones de las partes, por lo que podrían iniciar otro juicio. El abandono de la segunda instancia sólo da lugar a la pérdida del recurso y a la devolución de los autos, quedando firme la resolu-ción recurrida”.

Todo aquel bien sujeto a un pro-cedimiento de extinción de domi-nio deberá representar un interés económico para el Estado, por lo que dichos bienes deberán contar con valor pecuniario susceptible de administración y que sean ge-neradores de beneficios económi-cos o de utilidad para éste.

Ley de Extinción de Dominio, lista para reforzar la estrategia contra la corrupción

ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados decidió sacar del orden del día de ayer el proyecto de decreto que reforma la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para permitir que los viudos cobren pensiones. El tema ha provocado conflicto por-que al natural derecho de recibir ese beneficio –generado por sus cónyuges– se impone el debate pre-supuestal concerniente al costo de esa prerrogativa.

Al confirmarse el retiro de la iniciativa de decreto, el grupo de trabajo recibió a integrantes y re-presentantes de la Unión Nacional de Comités del IMSS, quienes de-mandaron reformar las leyes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, la del IMSS y la de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR) a fin de devolver a pensionados y jubi-lados del IMSS los ahorros de las

subcuentas de vivienda y de las Afore.

Se formó un grupo de trabajo –in-tegrado por diputados de los diferen-tes grupos parlamentarios– con el propósito de fortalecer lo realizado a favor de los jubilados, pensionados y trabajadores en activo del IMSS. Se conjuntarán las iniciativas pre-sentadas previamente en la materia a las diferentes comisiones, a fin de generar un proyecto de dictamen

que derive en una reforma integral que permita la devolución de las sub-cuentas de vivienda y Afore a jubila-dos del IMSS.

En nombre de la Unión Nacional de Comités del IMSS, Juan Ángel Castillo Lafarja entregó a la comi-sión las propuestas de iniciativa que reforman el artículo octavo transi-torio de la Ley del Infonavit y las leyes del Seguro Social y la de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Expuso que el artículo octavo transitorio de la Ley de Infonavit es discriminatorio porque solamente se entregan los recursos de vivienda 92 y 97 a los trabajadores cotizantes del IMSS que se pensionan con 500 semanas cotizadas y no se incluye a quienes se jubilan mediante un contrato colectivo de trabajo: “Pe-dimos ser incluidos; tenemos que demandar al Infonavit para que nos devuelva nuestros ahorros, siendo que a otros mexicanos que obtienen una pensión con 60 años de edad y 500 semanas cotizadas se les está entregando vía administrativa”.

Retiran diputados proyecto de reforma para otorgar pensión del IMSS a viudosJubilados y pensionados de la institución demandan la devolución de subcuentas de vivienda y Afore

DEBATE POR COSTO PRESUPUESTAL

El artículo 8 de la Ley del Infonavit discrimina a quienes se retiran mediante un CCT

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019POLÍTICA10

BC: orden republicano y democraciaCUAUHTÉMOC CÁRDENAS

En un albazo legislativo, 21 diputados locales –muy pro-bablemente debidamente aceitados ($$)– votaron la prolongación de dos a cinco

años del mandato del gobernador elec-to de Baja California.

Ha sido no sólo una maniobra sucia, sino que 21 diputados, en una sesión legislativa convocada al vapor y que puede decirse realizada en lo oscurito, están pretendiendo sustituir el man-dato surgido de una elección democrá-tica, declarada legal por la autoridad correspondiente. Los ciudadanos de Baja California eligieron a un gober-nador que próximamente debe tomar posesión del cargo para desempeñarse en un periodo de dos años; 21 diputa-dos de los partidos Acción Nacional, Morena, Revolucionario Institucional, del Trabajo, Movimiento Ciudadano, de la Revolución Democrática y Trans-formemos, pasando por encima de una elección y de la voluntad ciudadana expresada en mayoría el pasado 1º de julio, decidieron regalar a su goberna-dor electo tres años más de gracia en el cargo.

Con esta resolución se atropella la voluntad ciudadana, se viola la ley en su espíritu y letra (por más que el voto

legislativo se haya dado según procedi-mientos establecidos en la ley local), se rompe el orden republicano y se lesiona gravemente nuestra aún incipiente democracia.

La mayoría de los diputados del Congreso local y los partidarios de la prolongación del mandato pretenden que se crea que se trata de una reforma tomada en beneficio del pueblo y el estado de Baja California. Pretenden hacer creer a la opinión pública que se trató de una sesión de Congreso como ha habido y habrá muchas más, que responde al sentir del pueblo bajacali-forniano, que hasta donde se sabe, la reforma, como se dice corrientemente, le pasó de noche. No se ha enterado de ella hasta que fue aprobada por la ma-yoría legislativa, que por haber procedi-do como lo ha hecho, pierde toda legi-timidad, haciéndosela perder al cuerpo al que pertenece si no se revierte la reforma y si no se aplican las sanciones que procedan.

Resulta un fuerte insulto a la inte-ligencia que los 21 diputados quieran hacer a todo mundo creer que han ac-tuado por el bien de sus representados. Si esta reforma llega a cobrar vigencia, en teoría sólo hay un beneficiado: el senador con licencia Jaime Bonilla, gobernador electo de Baja California. Aunque, claro, no puede sino pensarse (¿será?) que los 21 diputados son bene-

ficiarios igualmente al haberse llenado ya manos y bolsillos. ¿Qué procede?

• Si hubiese moral y no estuviese de-trás de la maniobra, que el senador con licencia y gobernador electo Jaime Bo-nilla declare públicamente su rechazo a la reforma y su compromiso de cumplir el periodo de dos años para el que fue elegido. Ni un día más.

• Que abandonen sus cargos los 21 diputados que votaron aprobando la reforma, sean política y, en su caso, penalmente sancionados, y sean ya sus-tituidos por sus respectivos suplentes.

• Aquellos facultados por la ley, indi-viduos e instituciones, que interpongan los recursos que procedan para recla-mar la anulación de la reforma.

• Que intervenga el Senado para res-tablecer el orden republicano y demo-crático en Baja California.

• Que los partidos políticos a los que pertenecen los 21 diputados que apro-baron prolongar el mandato del Ejecu-tivo local sean sancionados de acuerdo con sus respectivos estatutos.

Si esta reforma que amplía el man-dato de un gobernador no se echa aba-jo, tanto en la ley como en la práctica, se estaría creando un grave anteceden-te para nuestra vida republicana y democrática.

Lo que han hecho los 21 diputados del Congreso bajacaliforniano no repre-senta un mal menor. Cualquier mayoría

legislativa, debidamente preparada para ello ($$), podría votar la prolon-gación o acortamiento de mandatos de mandatarios en funciones o por entrar en funciones. ¿En dónde? ¿Por qué no y desde ya en Tlaxcala, Sonora, Michoacán, Yucatán, la Ciudad de México o cualquiera del resto de las 32 entidades de la Federación? ¿Y por qué no suponer que el Congreso de la Unión pudiera pensar en una reforma consti-tucional que facultara a los congresos de todas las entidades federativas y a sí mismo para alargar o acortar mandatos de funcionarios electos en cualquier momento, en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial?

Muy grave me parece que un miem-bro del partido mayoritario en Baja California, como el senador con licencia y gobernador electo Jaime Bonilla, pu-diera prestarse a ser el beneficiario de una medida así. Muy grave me parece que la presidenta del partido mayori-tario del país, que proclama la vigencia del estado de derecho y el riguroso cumplimiento de la ley, considere que prolongar por tres años el mandato del gobernador electo de Baja California es una decisión intrascendente, de cajón, de un Congreso local, como pudiera haber sido cualquier otra. La inocencia no es creíble en este caso.

El mandato de una elección democrá-tica debe ser inamovible.

Page 11: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

La Comisión Permanente respaldó a la cancillería y al representante permanente de México ante la organización de las Naciones Uni-das, Juan Ramón de la Fuente, en el intento de que el país forme par-te del Consejo de Seguridad para el periodo 2021-2022. En nombre del PRI, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín resaltó que “es una posición de fuerza, que nos pone en una posición de poder”. En tanto, su compañera de bancada, Beatriz Paredes Rangel, se pronunció en contra, por considerar que puede ser una “posición profundamente comprometedora para México”. Sin embargo, se aprobó el pronuncia-miento en apoyo a que continúen las gestiones y cursos diplomáticos para que México ingrese al Conse-jo de Seguridad de la ONU, como miembro no permanente.

Andrea Becerril y Enrique Méndez

ANA LANGNER

La Secretaría de Relaciones Exte-riores (SRE) reconoce un rezago en la nómina del Servicio Exterior Mexicano (SEM) adscrito en el extranjero, por lo que elabora la actualización de los tabuladores de embajadas y consulados, sin que ello signifique que ganarán más que el Presidente de la Re-pública, indicó el director general del Servicio Exterior y Recursos Humanos de la cancillería, Moisés Poblanno Silva.

En entrevista con La Jornada, el funcionario informó que la de-pendencia ha acatado las medidas de austeridad ordenadas por el Ejecutivo federal. Sin embargo, aclaró que no dejará de dirigir las funciones que desempeñan sus delegaciones, como la emisión de pasaportes.

Los sueldos de los diplomáticos en el exterior se expresan en dó-lares o euros, según el país al que fue enviado y si bien al convertirlo a pesos mexicanos el monto pa-rece que supera los 108 mil pesos que percibe al mes el titular del Ejecutivo, Poblanno Silva explicó que el pago al SEM se calcula en términos de poder de paridad, es decir, qué tanto cuesta vivir en las naciones y ciudades a los que son asignados.

Detalló que el hecho que un país no sea desarrollado no implica que el costo de vida sea barato. Además, algunos tabuladores con los que se rige el personal del SEM, como es el caso de las embajadas en Ottawa, Pekín, Is-rael y Tokio no han cambiado en más de 20 años. Ello representa un importante rezago al tomar en cuenta la inflación que existe a escala mundial.

Explicó que al estudiar las ne-cesidades de los empleados de los consulados constataron que “es-tamos pagando muy por abajo de lo que realmente se debería pagar para que puedan vivir bien en el nivel que se desempeñan”.

“No estamos pensando en un alza salarial”, aclaró Poblan-no Silva, porque “en un marco de austeridad, no lo podemos hacer, pero por lo menos podemos equipararlo”.

Señaló también que han sido respetadas las prestaciones que contempla la ley, como el seguro de gastos médicos mayores –para los trabajadores que están en el extranjero–, ayuda para renta y escuela de los hijos para quienes están en misiones fuera de Esta-dos Unidos.

En relación con la instrucción de que el delegado estatal de Pro-gramas para el Desarrollo en cada entidad federativa debería desem-peñar la función en representa-ción de todas las instituciones del gobierno federal. Dijo que este anuncio causó inquietud debido a que las delegaciones de la SRE se encargan, entre otras tareas, de la expedición de pasaportes. Sin em-bargo, el funcionario informó que, tras reuniones con las secretarias de Bienestar y de Hacienda y Cré-dito Público, se llegó al acuerdo que la cancillería siga dirigiendo esas funciones.

Añadió que, a diferencia de otras dependencias, en las delega-ciones de la SRE los funcionarios de confianza son de mediano ran-go, además de que en esas oficinas se recauda mucho dinero. Según cifras oficiales, durante el primer trimestre del año han entregado 783 mil 572 pasaportes y reporta-ron ingresos de mil 126 millones 68 mil 115 pesos.

Se actualizarán tabuladores en el SEM: funcionario

11LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 POLÍTICA

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

En reunión con el presidente An-drés Manuel López Obrador, inte-grantes de la Cámara de la Indus-tria de Transformación (Caintra) de Nuevo León solicitaron aumen-tar entre 25 y 35 por ciento las compras del gobierno a pequeñas y medianas empresas (pymes), así como reducir los trámites.

Ayer, al término del encuen-tro de casi tres horas en Palacio Nacional –convocado por Alfon-so Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia–, Adrián Garza Sada, presidente de la Caintra, resaltó que los empresarios se encuen-tran motivados, porque el man-datario federal les ofreció certi-dumbre y “mucho apoyo”.

“Hay confianza. Quedamos

muy satisfechos, (el Presidente) tuvo buen tono y fueron muy re-ceptivos”, mencionó.

A la reunión acudieron 40 em-presarios, quienes solicitaron al mandatario reducir a la mitad los trámites de las pymes. “Hacen 168 declaraciones al año, quere-mos que se reduzcan a la mitad para que puedan dedicarse a pro-ducir y que el gobierno apoye a esas empresas”, expresó.

Tomás Garza Sada, presidente de Cydsa, indicó que es necesaria más certeza en otras variables pa-ra generar inversión y resaltó su confianza en el nuevo secretario de Hacienda, Arturo Herrera.

Guillermo Dillon, director ge-neral de Caintra-Nuevo León, mencionó que plantearon al Presi-dente incrementar gradualmente el porcentaje de compras del go-bierno federal a las pymes.

La Permanente apoya ingreso de México al Consejo de Seguridad

EMIR OLIVARES ALONSO

Los altos funcionarios de las comi-siones Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Federal de Competencia Económica (Cofece) podrán obtener un salario hasta 40 por ciento superior al del Presiden-te de la República.

Así lo determinó ayer en su sesión pública la primera sala de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que por mayoría de votos revirtió la negativa de suspensión para que los altos directivos de esas

instancias autónomas puedan man-tener las percepciones que recibían de acuerdo con el presupuesto del ejercicio 2018.

Los ministros de la primera sala revisaron sendos recursos de re-clamación interpuestos por la Co-fece y la CNDH contra los acuerdos que negaron concederles la sus-pensión de la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.

Esta normativa, conocida como ley de salarios máximos, fue pro-movida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada

por el Congreso de la Unión. En la misma se asienta que ningún fun-cionario del servicio público –fe-deral, estatal o municipal– podrá ganar más de los 108 mil pesos men-suales que percibe el jefe del Ejecu-tivo federal.

La primera sala del máximo tri-bunal consideró que la reducción salarial impuesta por la Cámara de Diputados “podría ser vista como una medida de presión política hacia órganos técnicos y regulatorios que tienen autonomía constitucional”, por lo que conceder la suspensión no afecta el interés de la sociedad.

Sala de la SCJN revierte acuerdos de otros jueces No se prevé un alza salarial, sino adecuar ingresos para quienes trabajan en el exterior: Poblanno

Funcionarios de CNDH y Cofece podrán ganar hasta 40% más que el Presidente

Aumentar compras de gobierno, pide Caintra

Se reúnen con el Presidente

Page 12: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019POLÍTICA12

Baja el cruce de migrantes en el sur por la presencia de la fuerza pública

AMINORA EL COMERCIO A LA RIBERA DEL SUCHIATE

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADOPASO LIMÓN, SUCHIATE, CHIAPAS

¿Nos amenaza algún extraño ene-migo? Nunca antes estuvo tan mi-litarizada la frontera sur del país, salvo tal vez cuando México y Gua-temala estuvieron al borde de la guerra en 1958-59. Esta mañana, el Paso Limón y los demás pasos del río Suchiate en los bordes de Ciudad Hidalgo presentaban el as-pecto de un territorio fuertemente militarizado.

Aún con las ambigüedades de identidad entre la Marina y el Ejército mexicanos, el más de un centenar de efectivos desplegados en la ribera izquierda resultan tan disuasorios como cualquier fuerza armada en posición. En consecuen-cia, pocos y ocasionales son los in-tentos de cruzar de los migrantes.

El rigor de las revisiones de los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), escoltados en todo momento por la Guardia Na-cional, ya afectan a un buen número de ciudadanos (sobre todo ciuda-danas) que cruzaban para realizar compras en los atiborrados (por guatemaltecos) mercados y super-mercados de este lado.

Son constantes los “vas pa’trás” de parte de nuestra migra. Por lo menos a dos familias guatemaltecas les fue impedido el paso ayer en la mañana apenas pisando tierra por-que algún miembro del grupo (en ambas ocasiones se trataba de ado-lescentes) carecía de identificación

oficial. En otra escena, una chica retornaba a Tecún Umán sobre la misma balsa que la trajo, hecha un mar de lágrimas; la consolaba una mujer mayor que la acompañaba. Dadas las historias recurrentes, aunque no parece ser el caso, de esa manera se ha practicado el tráfico de jovencitas con fines de explota-ción sexual.

Aunque sigue el movimiento de mercancías, éste se encuentra se-riamente deprimido en la presente situación. Ramiro, tabla de regis-tro en mano, apunta el ir y venir de una de las cuadrillas de balsas y cargadores; hay varias, algu-nas con camisetas uniformes. Cuan-do ve al fotógrafo de La Jornada, Ramiro exclama: “Tómenos fotos para salir en Facebook. Aquí ya so-mos mundialmente famosos”. Claro que esa fama no le gusta.

Nos afecta a todos

“La nueva disposición nos afecta a todos. Pregunte a los tricicleros. Esto era un buen negocio, pero habrá que ir a otra parte”, como Cancún y Tijuana. A Estados Uni-dos ya no. “He pasado cinco veces de ilegal, pero la última me depor-taron y ya no puedo volver. Quedé fichado”. Añade que además no le gusta allá. “Trabajas como máqui-na en el campo, y las ciudades no te tratan bien, son muy exigentes. Estuve en Dallas y en Kansas. Tengo cinco hermanos allá, todos ilegales. Uno lleva 30 años, pero apenas, y eso gracias a su hija que nació allá y, le está ayudando, le van a dar la

residencia si paga 15 mil dólares”, agrega con una sonrisa sarcástica.

La historia de Álvaro, agente del INM, es sorprendentemente pa-recida. Es decir, antes de ser de la migra fue mojado e ilegal. Trabajó en Utah, donde están sus paisanos. Procede de La Cañada oaxaqueña. Su lengua originaria es el cuicate-co. Y aunque muestra orgullo por su origen, ha desarrollado su vida fuera de la comunidad. Cuando se cansó de ser indocumentado seenroló en el INM. Como agente migratorio trabajó antes en Rey-nosa, Tamaulipas, “rescatando” migrantes. Explica, y no es irónico: “Por procedimiento, así se llama cuando agarramos gente”. Sin jac-tancia, admite que reconoce a los indocumentados de un golpe de ojo. “No necesitan ni llegar a la orilla y ya les vi la pinta”. Él mismo prefie-

re no volver a Estados Unidos. No se lo recomienda a nadie. Aconseja en cambio, por obligación, a los que cruzan sin papeles, que vayan por el puente internacional. A quien se resiste a retornar, lo arrestan, pero aquí llevan días sin detener a nadie.

Buscar otro empleo

Las aguas del Suchiate bajaron a pesar de las lluvias. ¿O han sido insuficientes? La cosa es que el río resulta caminable, y algunas balsas cargadas de pasajeros son empuja-das por personas en el agua, y no mediante las largas pértigas que usan para impulsarse.

Los demás comerciantes coinci-den con la apreciación de Ramiro. Si esto sigue así, se acabó el trabajo y habrá que buscarle por otro lado. Al menos mil 500 personas labo-

ran directa y organizadamente en el cruce, más los comercios y servicios que surtían a los compradores de la ribera sur del Suchiate. Marinos, soldados, agentes del INM e incluso los algo desorientados policías fede-rales que deambulan como huérfa-nos, son argumento de peso para no insistir. Algo así habrá concluido Álvaro hace unos años al ponerse literalmente del otro lado, como migra y no como mojado.

ANA LANGNER

Marco Pérez Navarrete, de la Fun-dación Heinrich Böll Stiftung, advierte una alineación de los go-biernos de Honduras, Guatemala y El Salvador ante las presiones y políticas de Estados Unidos sobre flujos migratorios.

Al presentar el informe Políticas de Estado, desplazamiento forzado y migración: una mirada regional al norte de Centroamérica, de la ci-tada fundación durante un conver-satorio en el Instituto Mora, Pérez Navarrete consideró que Estados Unidos, México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica

“tienen una política bipolar” para abordar el fenómeno de las per-sonas en situación de movilidad. “La transición entre la represión militar que ofrecen los países y la ayuda humanitaria, es un debate incansable".

Expuso que el discurso de los países de Centroamérica respecto de la influencia de Washington en México, es de subordinado. “Lasti-mosamente no hay una resistencia con respecto a los planes que pueda dirigir Estados Unidos”, actitud que no es nueva; “esto es histórico”.

Consideró que lo anterior se de-be, entre otros factores, a la co-dependencia económica. “Hay un nivel de hipocresía altísimo en las

esferas políticas, donde Estados Unidos necesita mano de obra ca-lificada o mano de obra operaria y

a eso responde Centroamérica”, re-gión que, a su vez, necesita remesas para sobrevivir.

"En ese sentido hay una code-pendencia que ambos gobiernos respetan sin importar quién esté en el poder”, expuso el especialista de la Heinrich Böll Stiftung.

En el ensayo, Pérez Navarrete “propone el énfasis en las políti-cas de seguridad que han tenido los países del Triángulo Norte de Centroamérica y que han influen-ciado las pautas de control social y de territorio desde enfoques gu-bernamentales represivos, así como la mutación en las expresiones de violencia que han dañado el tejido social de las naciones en cuestión”.

En el documento se concluye que el desplazamiento tiene carac-terísticas internas y externas en los países del Triángulo Norte de Cen-troamérica. Se interrelaciona de manera compleja con otras dinámi-cas migratorias de estas sociedades.

El equipo de la fundación expone que el desplazamiento se produce como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, si-tuaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos huma-nos o catástrofes naturales o pro-vocadas por el ser humano. Así, la migración debe ser analizada bajo una perspectiva multicausal o mul-tifactorial que permita una mejor definición del fenómeno.

Existe una política bipolar entre Estados Unidos y los países expulsores

Piden especialistas analizar a fondo el desplazamiento de centroamericanos

Rigurosas inspecciones del INM y la Guardia Nacional inhiben también el tránsito de residentes fronterizos

Las lanchas yacen desocupadas en el río Suchiate, en Chiapas. Elementos de la Guardia Nacional y del Instituto de Migración no permiten el paso a personas sin documentación. Foto Alfredo Domínguez

Page 13: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

ANTONIO HERAS Y FABIOLA MARTÍNEZ CORRESPONSAL Y REPORTERA

El Instituto Nacional de Migra-ción (INM) repatrió vía aérea a 110 hondureños –en su mayoría familias con niños, quienes tenían condición de estancia regular en México–, desde el aeropuerto de Monterrey, Nuevo León, a San Pe-

dro Sula. Usualmente los traslados inician desde alguna entidad del sur del país. Como se ha difundido, en junio pasado el INM llegó a una ci-fra récord en cuanto a extranjeros presentados ante la autoridad. Ese mes el registro llegó a los 29 mil 153 casos y repatrió a 21 mil 912.

En lo que va del sexenio, los mi-grantes registrados ante el INM ascienden a 111 mil 76, siendo la mitad de nacionalidad hondureña;

le sigue el grupo de guatemaltecos y en tercer sitio, personas proce-dentes de El Salvador. El 7 de junio pasado, el gobierno mexicano fir-mó un acuerdo con su contraparte estadunidense para disminuir el flujo migratorio, a cambio de no imponer aranceles a los productos mexicanos.

En Baja California, un grupo de 12 migrantes mexicanos y salvado-reños, entre los que se encuentran

tres mujeres, fueron detenidos en Estados Unidos después de cruzar de forma ilegal a bordo de una em-barcación de pesca deportiva a San Diego, California, desde Tijuana.

Un mexicano que enfrentaba car-gos de tráfico de personas conducía la embarcación que fue intercep-tada la noche del 7 de julio, luego que la Guardia Costera de Estados Unidos la detectó en Point Loma, al este del condado de San Diego. De

manera tradicional, la ruta maríti-ma de traficantes de personas en la frontera norte de México por el océano Pacífico va desde el poblado de Popotla, municipio de Playas de Rosarito, hasta las costas de Cali-fornia, Estados Unidos.

Los extranjeros fueron traslada-dos a la base North Harbor Drive en San Diego y enfrentarán proce-dimientos para la deportación a sus países de origen.

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019POLÍTICA13

Repatrian vía aérea a familias hondureñas

INUSUAL VUELO: DESDE MONTERREY CON 110 EXTRANJEROS

Tras el ataque a guatemaltecosen Morelos hay una red de trafi cantes: SG

RUBICELA MORELOS CRUZCORRESPONSALCUERNAVACA, MOR.

Los cuatro migrantes guatemalte-cos atacados en Morelos el fin de semana pasado, en donde uno fue asesinado y tres resultaron heridos, fueron víctimas de redes interna-cionales de tráfico de personas que operan en el país, aseguró el sub-secretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez.

Abundó que el hampa que extor-siona a la mayoría de migrantes que buscan llegar a la frontera norte pa-ra tratar de ingresar a Estados Uni-dos, forma parte de los cárteles de la droga que controlan territorios en Morelos y el país.

“En primer lugar los extorsionan, los engañan; la prioridad para tener un verdadero control y regulación del tema migratorio es enfrentar a las bandas de trata internaciona-les, ya no hablamos sólo de grupos locales, vienen desde Brasil, Pana-má; tienen diversos accesos y no necesariamente por tierra, sino por vías marítima y aérea; la meta fundamental es desmantelar estas redes”.

“Aquí (en Morelos), evidente-mente el control territorial de los grupos delictivos no opera sólo en el país, sino tiene vínculos en el exte-rior y trabajan de manera conjunta, aparte de traficar con personas, lo hacen con órganos, vehículos y ar-mas”, indicó.

Alejandro Encinas insistió que el gobierno mexicano no va criminali-zar a los migrantes, a pesar que este año aumentará hasta 700 mil los que transiten por México para tra-tar de ingresar a Estados Unidos.

“Tenemos que reconocerlos co-mo sujetos plenos de derecho; sí de-be haber por supuesto y de acuerdo a la legislación mexicana, todo un proceso de control e identificación para garantizar una migración or-denada, regulada y segura”, dijo.

Page 14: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

ANGÉLICA ENCISO L.

La secretaria de Bienestar, Ma-ría Luisa Albores, defendió que a través del programa Sembrando Vida se dé empleo a migrantes, ya que México debe ser solida-rio ante la crisis de “nuestras hermanas y hermanos” que mi-gran por necesidad, igual que lo hicieron muchos mexicanos que viven en Estados Unidos.

Durante un conversatorio en línea organizado por el Institu-to Nacional de Desarrollo Social (Indesol), en el cual la funciona-ria recibió preguntas sobre el tema, dijo que en el territorio nacional toca construir algunas oportunidades de empleo para los migrantes, lo que no quiere decir, aclaró, que se favorezca a ellos sobre los connacionales.

“Ninguna persona es ilegal, quienes migran lo hacen por necesidad porque no hay tra-bajo ni empleo. Nos toca ser un país hermano, como mexicanos tenemos a hermanos en Estados Unidos que van a trabajar. Es una reciprocidad y solidaridad que tenemos que hacer, no es

que se les favorezca. La gente viene por una necesidad. Sigamos siendo fraternos.”

Explicó que como parte del pro-grama de desarrollo para América Central, el gobierno mexicano ex-puso la metodología de Sembrando Vida al de El Salvador, por lo que a fines de mes vendrá el presidente de Honduras, a quien también se presentará y posteriormente a las autoridades de Guatemala.

Se refirió a que Sembrando Vida ha llegado a alrededor de 4 mil eji-dos para apoyar a 230 mil personas en 575 mil hectáreas en Chiapas, Tabasco, Veracruz, Puebla, Yuca-tán, Quintana Roo, Campeche y Durango, pero se ampliará en los próximos años. Explicó que desde octubre de 2018 se comenzó a tra-bajar en el proyecto cuya finalidad es que la gente de las comunidades viva de manera digna en sus lo-calidades en vez de emigrar para trabajar.

La funcionaria sostuvo que el sentido de este programa es que la gente aproveche estos espacios de vida, “porque hubo una Revolución Mexicana que hizo posible el repar-to agrario y que la mayor tenencia de la tierra en este país sea de ma-

nera social, y aunque quisieron desmantelar en 1992 el artículo 27 no lo lograron, porque había tejido social en esas comunidades”.

Se refirió a que el programa es más que reforestar, porque si así fuera sería uno desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales –aunque en la dependencia hay programas de manejo comunitario de bosques– y si sólo fuera producción sería de la Secretaría de Agricultura. “Sem-brando Vida trabaja con personas para lograr su bienestar, pero en su comunidad”.

Cédula de identidad se ha quedado en planes

FABIOLA MARTÍNEZ

Este jueves, cuando el gobierno conmemore el Día Internacional de Población, se analizarán alterna-tivas para dotar de un documento de identidad a todos los mexicanos, ya que es un tema pendiente en el contexto de la política nacional so-bre el tema.

Ninguna administración federal ha podido, en décadas, concretar una cédula única de identidad, pese a los recursos millonarios destina-dos para ese fin.

Durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) el proyecto fue llevado a sólo una cédula para menores, pero el intento resultó fa-llido y poco más de 1.2 millones de micas fueron destruidas después. El registro de menores llegó a 1.6 millones, pero no se continuó con el proyecto.

En la administración de Enrique Peña Nieto se buscó, sin éxito, una alternativa por la vía de un registro con datos personales y biométricos. El avance fue la depuración y la di-gitalización de bases de datos del Registro Civil.

Ahora, el gobierno busca apoyar-se en otras grandes bases de datos,

como el Registro Federal de Elec-tores, para avanzar en esta meta.

Este jueves, la Secretaría de Go-bernación (SG) celebrará, en un ac-to privado, el aniversario del Conse-jo Nacional de Población (Conapo).

El martes pasado, la titular de la SG Olga Sánchez Cordero inauguró los trabajos del taller Hacia un siste-ma de identificación integral y con-fiable para garantizar el derecho a la identidad, en el cual participaron representantes del Banco Mundial.

Este tema ha sido considerado, entre otros factores, como un ele-mento en materia de seguridad, to-da vez que desde los años noventa del siglo pasado y hasta el momen-to, la credencial para votar con foto-grafía ha fungido como mecanismo oficial de identidad.

Sánchez Cordero dijo que la identi-dad es un derecho que debe materia-lizarse desde los primeros instantes de la vida humana. “Es indispensable que los mexicanos cuenten con un documento que les permita identifi-carse de manera oficial”.

Anunció que en breve se reunirá con el presidente del Instituto Na-cional Electoral para trazar la ruta que permita contar con un docu-mento de identidad único para los mexicanos.

Se ha llegado a4 mil ejidos para apoyar a 230 mil personas de 8 entidades

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019POLÍTICA14

ANA LANGNER

La Corporación de Inversiones Pri-vadas en el Extranjero (OPIC por sus siglas en inglés), institución de desarrollo del gobierno de Estados Unidos, se comprometió a buscar financiamiento que detone 720 mi-llones de dólares para dos proyectos energéticos en el sur del país.

El anuncio fue hecho por el di-rector de operaciones de la OPIC, Ryan Brennan, y el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard.

En el contexto de la firma de cartas de intención con la OPIC, se detalló que esa institución estaduni-dense signó los documentos para fi-nanciar a una planta de gas natural licuado con valor de 400 millones de dólares y una planta de energía eólica con 320 millones de dólares.

La OPIC explorará forma de pro-veer 250 millones de dólares en fi-nanciamiento para apoyar a la plan-ta de gas natural licuado ubicada en Salina Cruz, Oaxaca, así como un

préstamo de 240 millones de dóla-res para la construcción de la planta de energía eólica en la región.

Además, anunciaron que a través de 52 millones de dólares en finan-ciamiento de la OPIC se promoverá movilizar 80 millones en préstamos a micro, pequeñas y medianas em-presas (Mipymes) en el sur de Méxi-co, enfocados a las mujeres.

En total, con estos tres proyectos se espera que se detone una inver-sión de empresas estadunidenses por 800 millones de dólares.

Brennan indicó que esta institu-ción está abierta a los negocios en 130 naciones alrededor del mundo y afirmó que “no hay un país en el planeta donde estemos más enfoca-dos que México en este momento”.

En tanto, Ebrard consideró que la firma de estas cartas de intención “significa que Estados Unidos se está tomando en serio” el compro-miso signado en diciembre del año pasado de hacer un esfuerzo común por invertir en el sur de México y en los países del Triángulo Norte de Centroamérica.

La OPIC promoverá inversión de 800 mdd para el sur de México

Se fi nanciará una planta de gas natural y otra de energía eólica en Oaxaca con 720 millones de dólares

Nuestro país debe ser solidario con los migrantes: Albores

La secretaria de Bienestar defi ende el programa Sembrando Vida para emplear a centroamericanos

NO SE LES FAVORECE SOBRE LOS CONNACIONALES

Page 15: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

FGR se niega a citar a ex funcionarios por caso Nochixtlán, acusan víctimasFERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio –integrado por familiares de personas asesinadas o heridas durante el operativo po-liciaco de 2016 en Nochixtlán, Oa-xaca– urgió a la Fiscalía General de la República (FGR) a permitir los citatorios de altos funcionarios que estuvieron involucrados en esos hechos violentos para investigar to-

da la cadena de mando que los hizo posibles.

En conferencia de prensa, los integrantes del colectivo recor-daron que el pasado 19 de junio se cumplieron tres años de las acciones cometidas por diversas agrupaciones de seguridad, en particular la Policía Federal, que dejaron al menos ocho víctimas de ejecución extrajudicial y más de un centenar de personas heri-das o torturadas.

Como parte de su lucha para ob-tener justicia y determinar quién ordenó un operativo “fuera de toda proporción”, el comité logró que se ampliara la investigación sobre los hechos y se determinara la respon-sabilidad de autoridades federales y estatales.

Sin embargo, denunciaron los integrantes de la organización, la FGR se ha negado a citar a declarar a personajes como el ex presidente Enrique Peña Nieto, el ex secretario

de Gobernación. Miguel Ángel Oso-rio Chong, o el ex gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo.

Pese a ello, lograron que un juez de control federal ordenara la rea-lización de una entrevista a Fran-cisco Galindo Ceballos, ex comisio-nado de la Policía Federal, y a Raúl Ernesto Salcedo Rosales, actual jefe de la policía de Oaxaca y ex delega-do del desaparecido Centro de In-vestigación y Seguridad Nacional en ese estado.

De igual forma, se han admitido las ampliaciones de entrevistas a funcio-narios como el ex secretario general de Gobierno de Oaxaca, el ex comi-sionado de la Policía Estatal y el ex coordinador general de la Agencia Estatal de Investigaciones, como parte de una estrategia que busca indagar en toda la cadena de mando.

Advirtieron que rechazan la po-lítica del gobierno de “poner punto final y perdonar”, pues ello dejaría impunes graves violaciones.

Ofrece Gobernación ventanilla única de atención para municipios

La Secretaría de Gobernación (Segob) ofreció a los municipios una ventanilla única de atención, para gestionar asuntos priorita-rios como lo relativo a la seguri-dad pública y social. Por medio del subsecretario de Gobierno de esta dependencia, Ricardo Pe-ralta, planteó apoyo absoluto al desarrollo municipal para anali-zar las prioridades en materia de infraestructura y seguridad. Al reinstalar el Consejo Consultivo del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Mu-nicipal (Inafed), el funcionario precisó que es en los municipios donde se comete el mayor núme-ro de delitos del fuero común. Por ello, indicó, es ahí donde se requiere reconstruir con mayor énfasis el tejido social. Peralta comentó que desde hace 17 años no sesionaba el consejo consulti-vo del Inafed.

Fabiola Martínez

Asegura Marina dos narcolaboratorios en Culiacán

Personal de la Secretaría de Ma-rina Armada de México (Semar) aseguró y destruyó dos narco-laboratorios en el municipio de Culiacán, Sinaloa, además se de-comisaron más de mil 600 litros de precursores químicos y más de 300 kilos de droga sintética que se encontraba almacenada en ollas. El operativo se realizó en el poblado de Tachinolpa, como re-sultado de “trabajos de inteligen-cia, donde se tuvo conocimiento que existían lugares dedicados a la producción de droga sintética. Por tal motivo, se implementaron diversas operaciones con unida-des aéreas y terrestres”, indicó la institución naval. En esta acción se localizaron también y se ase-guraron cinco tanques de gas, tres quemadores, dos reactores químicos, un refrigerador y de-más material y equipo.

De la Redacción

15LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 POLÍTICA

Page 16: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

NÉSTOR JIMÉNEZ

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, a propuesta de su pre-sidenta, Yeidkol Polevnsky, nombró al ex perredista Leonel Godoy co-mo secretario de Organización del partido. Al ocupar Polevnsky tanto la secretaría general como la diri-gencia del partido, Godoy ocupará el segundo puesto en importancia dentro del CEN morenista.

La decisión incrementó las di-ferencias dentro de la dirigencia nacional y siete de sus integrantes desconocieron la resolución.

Este cargo permanecía vacante desde la salida de Gabriel García, jefe de los “súper delegados” del gobierno federal, a quien Polevns-ky acusó que no haber entregado el padrón de militantes, distintos documentos del partido y hasta la página web oficial.

Durante una sesión este martes al filo de la medianoche en un hotel de la colonia Roma, el CEN aprobó el nombramiento por siete votos a favor y seis en contra.

Hugo Alberto Martínez Lino, quien era parte del CEN como se-cretario de la Defensa de Recursos Naturales, fue designado en febrero como delegado en funciones de pre-sidente estatal en Veracruz. El CEN le prohibió votar en la definición de Godoy, al señalar que ya no es parte de este órgano.

También intentó votar Brenda Reyna, quien desde febrero ocupa la secretaría de Diversidad Sexual; sin embargo, le fue notificado que no ha sido dada de alta ante el INE en este puesto, por lo que no puede aún aparecer su firma en un docu-mento oficial.

Defienden votación

La designación de Godoy fue vo-tada a favor, además de Polevsnky, por Carol Arriaga, secretaria de Mujeres; Raúl Correa, de Comuni-cación; René Ortiz, de Relaciones Internacionales; Joel Frías Zea, de Finanzas, y Carlos Figueroa, de De-rechos Humanos, quien afirmó que los acuerdos estuvieron “totalmen-te apegados a los estatutos”.

En contra votaron el secretario de Combate a la Corrupción, Car-los Evangelista; de Jóvenes, Isaac Montoya; de Bienestar, Adolfo Villa-rreal; de Fortalecimiento de Ideas, Martín Sandoval; así como Felipe Rodríguez y Hortensia Sánchez, in-tegrantes de la Comisión Nacional de Elecciones. Tanto Martínez Li-no como Reyna buscaban votar en contra, por lo que de haber contado sus votos, habrían rechazado por mayoría el nombramiento.

Sin llamado formal

En un video en redes sociales, el grupo inconforme denunció irre-gularidades en el proceso. “fuimos convocados a una sesión de forma inusual a las 2 de la madrugada… sin hacer el llamado formal y votan-do a modo para lograr los interese de Yeidckol. Desconocemos los acuerdos”, indicó Isaac Montoya.

En la sesión del martes del CEN también fue nombrada la diputada federal Flor Ivone Morales Miran-da como dirigente de Morena en la Ciudad de México.

Integran a Leonel Godoy al CEN de Morena pese al rechazo de militantes

El ex perredista ocupará el segundo puesto en importancia en el partido fundado por AMLO

SESIONARON A MEDIANOCHE

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En la integración como partido po-lítico nacional, la asociación Redes Sociales Progresistas (RSP), de-clarado “aliado” del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que como parte de su estrategia de afiliación es con-tar con ciudadanos de clase media, pero también ir por la militancia y simpatizantes de PRI y PAN.

Juan Iván Peña Neder, coordi-nador nacional de esta asociación, precisó que por ahora, “la parte dirigencial de RSP proviene 30 por ciento de PRI y de PAN y 8 por cien-to de Nueva Alianza, así como un sector importante de la clase social y empresarial”.

Dijo que aun cuando se tiene una presencia en todo el país, en su tra-

bajo político son prioridad la zona del Bajío y Norte del país, que es jus-to ahí donde la estructura del pre-sidente López Obrador tiene una menor fuerza. “La idea es acabar con PRI y PAN”.

El imán de Elba Esther

Además, informó que hasta el mo-mento la asociación –ligada a la profesora Elba Esther Gordillo– ha cumplido ya la mitad de los requisi-tos establecidos en la ley para con-vertirse en partido político nacional a partir del próximo año, y que en las elecciones federales de 2021 la meta es que RSP alcance al menos 15 por ciento de la votación en los comicios intermedios, con triunfos en municipios y distritos electorales federales. En el contexto de la toma de protesta del ex legislador panis-

ta Mario Alberto Rincón González, como nuevo delegado del Comité Nacional de RSP para los estados de Puebla y Veracruz, Peña Neder dijo que tan sólo estas dos entidades re-presentan poco más de 10 por cien-to del padrón electoral nacional.

En el acto, realizado en la Ciudad de México, se presentaron también los liderazgos regionales que tiene Redes Sociales Progresistas en es-tas dos entidades, varios de ellos presentados como ex panistas y ex priístas.

Por su parte, Rincón González explicó que en Puebla y Veracruz se está trabajando para que se su-men al menos 15 mil miembros de PAN, en el primero; en tanto en el segundo se está por alcanzar 50 por ciento de la militancia; es decir, 10 mil afiliados, de un padrón de 22 mil personas.

Buscan RSP afi liar a simpatizantesde PRI y PAN de todo el país

Pretende ser un instituto de clase media: Juan Iván Peña

Restituye Tribunal a Lorena Piñón la militancia priísta y contenderá por la dirigencia

GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), restituyó a Lorena Piñón Rivera su militancia en el PRI, al considerar que la irre-gularidad por la que se le expulso del partido ya había prescrito se-gún las normas internas.

Con tal resolución, Piñón recu-perará su registro como candidata a la dirigencia nacional del trico-lor, de manera que en los comicios internos del 11 de agosto próximo, habrá tres contendientes.

Aunque aceptó la decisión de los magistrados, la dirigencia de PRI enfatizó que Piñón con-sintió ser candidata de PAN a una diputación de Veracruz en 2016, esto es, que la falta existió, pero no hay posibilidad de sanción.

La aludida subrayó que esta “exoneración“ es histórica “por-que el meteorito de la justicia cayó sobre el cártel de los dinosaurios”. Rechazó, además, encabezar una fórmula de simulación, para favo-recer a Alejandro Moreno.

La sala superior del TEPJF re-vocó la expulsión porque el artícu-lo 151 del Código de Justicia Par-tidaria del PRI establece que en ningún caso se podrá solicitar la imposición de sanciones 365 días naturales luego de que ocurrió la falta o que se tuvo conocimiento

de la misma. En este caso, las de-nuncias contra Piñón por haber buscando una candidatura del blanquiazul, se presentaron entre abril y mayo pasado, por lo que los magistrados las calificaron como extemporáneas al referirse a un hecho ocurrido hace tres años.

Por otra parte, los magistrados ordenaron a la Unidad Técnica de lo Contencioso (UTC) del Instituto Nacional Electoral (INE) investi-gar a fondo la denuncia del Acción Nacional en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, por presuntamente haber hecho uso indebido de recursos públicos y realizar propaganda personali-zada al invitar y difundir el acto en el que celebró un año de su victoria electoral.

El partido quejoso se mostró complacido por la reapertura del caso, luego de que la UTC lo había cerrado porque no está en curso ningún proceso electoral y no hay vinculación con el acto citado.

En otro caso, confirmaron la multa por 126 mil 735 pesos con-tra el PRI por vulnerar el principio de no discriminación en un pro-mocional que contenía frases en contra de las personas con algún tipo de enfermedad.

El Tribunal Electoral consideró irregular la razón por la que el PRI expulsó a Lorena Piñón Rivera. Foto La Jornada

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019POLÍTICA16

Page 17: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

17LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019

Page 18: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

AFPNUEVA YORK

El gobierno estadunidense pidió el miércoles que el “despiadado” Joaquín El Chapo Guzmán, el mayor narcotraficante proce-sado y encarcelado en este país, sea sentenciado a cadena perpe-tua más 30 años de cárcel por traficar cientos de toneladas de drogas a Estados Unidos duran-te un cuarto de siglo.

“La abrumadora evidencia en el juicio mostró que el acu-sado era un líder despiadado y sediento de sangre del cártel de Sinaloa”, indicó la fiscalía en su pedido al juez federal de Broo-klyn, Brian Cogan, quien está a cargo del caso.

Según el gobierno, el ex jefe del cártel de Sinaloa, de 62 años, fue responsable de importar o intento de importación a este país de al menos un millón 213 kilogramos de cocaína, así como de mil 440 de base de cocaína, 222 de heroína, casi 50 mil de mariguana y una cantidad sin especificar de metanfetaminas.

El Chapo podría recibir sentencia el 17 de julio por la mañana por el juez Cogan en la corte federal de Brooklyn.

Tras un histórico juicio de tres meses en el cual 14 amigos, ex so-cios y hasta una amante declararon en contra de Guzmán Loera, el 12 de febrero fue hallado culpable de traficar drogas a Estados Unidos durante 25 años.

Su condición de líder del cártel y la enorme cantidad de droga traficada le significan a El Chapo cadena perpetua de manera obli-gatoria, pero los fiscales piden 30 años adicionales de prisión por el uso de metralleta para cometer los crímenes de narcotráfico.

Para la fiscalía es necesaria esta dura sentencia por “la extraordina-ria violencia” ejercida por El Chapo como jefe del cártel, que “incluyó secuestro, tortura y asesinato como una herramienta para aplicar la dis-ciplina a sus miembros y a quienes actuaban contra sus intereses”.

El viernes pasado, el gobierno estadunidense también pidió re-quisar a El Chapo cerca de 12 mil 600 millones de dólares en bienes, una suma que estima corresponde

a sus ganancias por enviar droga a Estados Unidos.

Pero hasta ahora, según el go-bierno mexicano, no han podido incautarle ni un centavo.

“El pedido del gobierno de ca-dena perpetua más 30 años es una farsa. La condena y encarcelamien-to de Joaquín por narcotráfico no cambiará en nada la llamada gue-rra contra las drogas”, dijo su ex abogado, Eduardo Balarezo, en un mensaje enviado a Afp.

“Que el mismo gobierno obten-ga una sentencia de 17 años para Vicente Zambada muestra la co-rrupción del sistema de justicia penal. Canta como un canario, sea verdad o mentira, y reduce tu sentencia. Mientras hagas lo que el gobierno desea estarás bien”, afir-mó, al comparar la sentencia de El Chapo con la de Vicente, hijo de su ex socio Ismael El Mayo Zambada, quien fuera testigo de la fiscalía en el juicio.

El Chapo, protagonista de dos espectaculares fugas de prisión de cárceles mexicanas, está detenido desde enero de 2017 en aislamiento casi total en una cárcel de máxima seguridad de Manhattan.

Convenio en tres estados para combatir el crimen

MARTÍN SÁNCHEZ YCARLOS FIGUEROA CORRESPONSALES

Los gobernadores Francisco Gar-cía Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; Miguel Ángel Riquelme Solís, de Coahuila, y Jaime Rodríguez Cal-derón, de Nuevo León, firmaron un convenio de colaboración en materia de seguridad con el propó-sito de combatir el crimen en zonas comunes, corredores carreteros y municipios donde hay delincuencia.

El acuerdo se firmó en el Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza en Ciudad Victoria, don-de las autoridades de los tres esta-dos se comprometieron a ejecutar acciones conjuntas en materia de derechos humanos, prevención, in-vestigación, persecución del delito, participación ciudadana, atención a víctimas y ofendidos del delito.

Las autoridades de esas entida-des también atenderán “la desapa-rición de personas, migración, com-bate a la corrupción, intercambio de información y capacitación de los cuerpos policiacos”. Entre las primeras acciones a desarrollar se encuentran sellar las vías de acce-so en los estados, patrullaje y bases mixtas de operación.

En tanto, la Organización In-ternacional para las Migraciones, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, firmó un con-venio con el Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, y abrió una ofi-cina en Nuevo Laredo.

Christopher Gascón, jefe de mi-sión en México, indicó que con el acuerdo será posible “investigar y tener estadísticas del flujo migra-torio para establecer políticas pú-blicas y desarrollar programas para responder de acuerdo a la situación que se presente en Tamaulipas”.

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019POLÍTICA18

EMIR OLIVARES ALONSO

La Oficina en México de la Organi-zación de las Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito pidió a las autoridades mexicanas revisar la política criminológica y no necesa-riamente pensar en la cárcel como una solución.

En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) convocó a los directivos penitencia-rios a impulsar la aplicación de las “reglas Mandela”, con el fin de que las personas privadas de la libertad cuenten con condiciones de encar-celamiento dignas y humanas.

Al celebrar por adelantado el Día Internacional de Nelson Man-dela –que se conmemora el 18 de julio– los titulares de ambas instan-cias, Antonino de Leo y Luis Raúl González Pérez, respectivamente, coincidieron en la necesidad de que en México se elimine la prisión pre-ventiva oficiosa

De Leo señaló que en la ONU se habla de una crisis global del siste-ma penitenciario. “El encierro no funciona no solamente porque está lejos de los estándares internacio-

nales, sino que no cumple con su objetivo fundamental, que es tener una sociedad más segura; los nive-les de reincidencia son altísimos, más de dos terceras partes a nivel internacional reinciden”.

Para hacer frente a esa crisis, sos-tuvo, la estrategia se debe centrar en tres componentes: reducir la ta-sa de encarcelamiento y la prisión preventiva oficiosa; en ese sentido llamó al Congreso de la Unión a revisar la reciente ampliación del catálogo de delitos.

En el acto realizado en la Biblio-teca México, en la Ciudadela, que a principios del siglo XIX fue una prisión política, la CNDH entregó la presea Nelson Mandela a Elías Carranza, experto en sistemas peni-tenciarios y quien huyó de la dicta-dura argentina en 1976 y se refugió en Costa Rica.

Carranza habló de la situación de las cárceles de América y del Caribe, donde la tasa de personas presas por cada 100 mil habitantes creció de 1992 a la fecha; esto tiene que ver, dijo, con el aumento de la criminalidad pero también con que las autoridades han usado excesiva-mente las prisiones.

ONU y CNDH piden revisar sistema de encarcelamiento

Fiscalía busca pena de cadena perpetua más 30 años contra El ChapoLa condena no cambiará en nada la guerra contra las drogas, considera el que fuera su abogado defensor

ERA UN LÍDER “SEDIENTO DE SANGRE”

Hallan dos fosas clandestinas en Chihuahua y Sinaloa

Agentes de la Fiscalía General de Chihuahua localizaron una fosa clandestina en una bodega del municipio de Aldama, a 28 kilómetros de la capital, donde de forma preliminar peritos forenses

hallaron seis cadáveres. Mientras, el colectivo Tesoros Perdidos dio a conocer que localizó cuatro cuerpos en fosas clandestinas en la comunidad Palmillas, municipio de Mazatlán, Sinaloa, mientras en Jalisco y Quintana Roo se reportaron cuatro muertes violentas que tendrían relación con la delincuencia organizada.

De la Redacción

Page 19: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

¿Y tú eterno serás?

ROSA MIRIAM ELIZALDE

Franco, desgarrado, incómodo entre los dogmas, generoso en la mano tendida hacia quienes recalaron tras él en el exilio mexicano. Enemigo de los

antólogos, desconfiado con los editores, nómada. O como en el retrato que hi-ciera de él José Martí: “flor volcánica”, “símbolo en todo de la patria” y “primer poeta de América”.

El cubano José María Heredia (1803-1939) murió pobre hace 180 años, en un cuarto interior de la calle Hospicio nú-mero 15 de la ciudad de México. No será ave de paso en la cultura mexicana. En este país escribió los primeros poemas románticos que se conocen en lengua castellana, inauguró la poesía con el te-ma de las ruinas monumentales y fundó, junto a los italianos Claudio Linati y Fio-renzo Galli, la primera revista literaria, El Iris, que abriría las puertas a la lito-grafía con “los semblantes venerables de los caudillos de la Revolución”.

Fue “con más o menos fortuna, abogado, soldado, viajero, profesor de lenguas, diplomático, periodista, magis-trado, historiador y poeta a los 25 años”, afirmaría en el prefacio de sus Poesías publicadas en 1832 en Toluca. Y un dato menor: es el bisabuelo de mi bisabuela Carmita Cancio Heredia, que murió entre vegas de tabaco en Cabaiguán, en el centro de la isla antillana y sin haber puesto un pie fuera de tierra firme, con una pregunta en sus labios, la que hace Heredia al Popocatépetl En el Teocalli de Cholula: “¿Y tú eterno serás?”

José María Heredia tenía 17 años cuando compuso ese poema descriptivo, preludio de su Himno del desterrado y de su oda Niágara, que lo consagraron como el primer poeta nacional de Cuba, el primero de los grandes desterrados independentistas y el primero de nues-tra literatura con un destino espantoso, como lo describiría otro grande de la poesía cubana, José Lezama Lima.

En las brumas familiares ha quedado su llegada a Veracruz en 1819. Un año más tarde el adolescente visitaría el teo-calli, tras la muerte de su padre y maes-tro, que había ocupado un cargo en la Real Audiencia de la Nueva España. He-redia contaría que se sentó en lo alto del templo en el atardecer y al contemplar la ciudad abierta sobre el valle del Anáhuac, vio la gloria apagada del México preco-lombino: “Todo perece/ por ley universal. Aun este mundo/ tan bello y tan brillante que habitamos,/ es el cadáver pálido y de-forme/ de otro mundo que fue...”

Desde la privilegiada vista panorámi-ca que ofrece el teocalli, Heredia no mi-raba sólo a esta ciudad, sino al mundo. Cholula, como el planeta que habitamos, tenía y tiene una suerte de historia oculta y de ocultaciones, de muertes y de resurrecciones, y desde allí “un largo sueño/ de glorias engolfadas y perdidas/ en la profunda noche de los tiempos,/ descendió sobre mí”, escribiría.

El tiempo se encargaría de confirmar la ensoñación herediana del pasado que

retorna. Con las excavaciones de los túneles internos del teocalli, salió a la superficie el Tlachihualtepetl, el “cerro hecho a mano”. Reapareció la extraordi-naria acústica –si aplaudimos el eco nos devuelve el grito del quetzal– y la exacta orientación de la pirámide, que se des-vía 26 grados este a sur, en dirección a la salida del sol durante el solsticio de invierno, y 26 grados oeste a norte, hacia la puesta del sol en el solsticio de verano. Rebrotaron las decoraciones policromadas, como el mural de “Los bebedores de pulque” y los extraños “in-sectos” dibujados en un muro, que dan la impresión de ser cráneos humanos. En el exterior, la Cholula moderna se le-vantó, con igual furia destructiva, sobre el legado hispano.

Cuando Heredia componía exaltado su poema no tenía idea de cuánto lo marcaría México. De padres dominica-nos, el poeta nació en Santiago de Cuba donde no pasó mucho tiempo. La fami-lia se radicaría sucesivamente en la Flo-rida y Venezuela hasta llegar a México, y luego de un par de años en la isla que lo marcarían a fuego, recibió la condena del destierro: Boston, Nueva York y otra vez, México. La mitad de su corta vida transcurrió en tres ciudades mexicanas y en una de ellas, la capital, dejó sus huesos hasta hoy extraviados. Se casó con Jacoba Yáñez, hija de un magistrado local, y aquí nacieron y murieron cuatro de sus seis hijos.

De lo que México representó para él, nadie lo ha dicho mejor que José Martí:

“México es tierra de refugio, donde todo peregrino ha hallado hermano; de México era el prudente Osés, a quien escribía Heredia, con peso de senador, sus cartas épicas de joven; en casa mexi-cana se leyó, en una mesa que tenía por adorno un vaso azul lleno de jazmines, el poema galante sobre el Mérito de las mujeres; de México lo llama, a compar-tir el triunfo de la carta liberal, más laborioso que completo, el presidente Victoria, que no quería ver malograda aquella flor de volcán en la sepultura de las nieves.”

No se puede recordar lo que se des-conoce. La única forma de combatir la desmemoria es haciendo memoria, pero la pregunta sigue en pie para el Popo y para Heredia en México: “¿Y tú eterno serás?”

JORGE EDUARDO NAVARRETE

Por estos días se cumple un año del inicio de la guerra comer-cial entre Estados Unidos y China que ha tenido en ascuas al comercio y la economía

mundiales desde entonces. La columna Efemérides del New York Times (NYT) del 5 de julio de 2019 registra así el ani-versario: “Hace un año: Estados Unidos y China impusieron aranceles sobre mercancías intercambiadas entre ellos con valor de miles de millones de dóla-res, acto que Pekín consideró ‘la mayor guerra comercial de la historia econó-mica’.” En este espacio se registró tal hecho días después: “GC: el frente del Pacífico” (La Jornada, 18/07/2018). También por estos días, como resul-tado de la tregua establecida por los presidentes Xi y Trump en su encuen-tro de Osaka, se reanudarán en Wash-ington las conversaciones comerciales bilaterales o, cuando menos, se rea-lizarán los contactos necesarios para programar en breve esas reuniones.

La tregua de Osaka era esperada y no sorprendió a nadie. China ha favorecido siempre un acuerdo comercial –casi cualquiera– con Estados Unidos y ha ofrecido ventajas en apariencia consi-derables pero más o menos imprecisas. Durante la administración de Trump la actitud de Estados Unidos hacia China ha sido volátil e impredecible, carac-terísticas que el presidente reconoce y de las que se ufana. La rivalidad hostil ha sido la única constante entrambas potencias. Por ello no se han formulado predicciones optimistas respecto de las conversaciones que están por iniciarse.

Más allá de la situación precisa del intercambio comercial bilateral y de los aranceles que se han impuesto o de posibles nuevas acciones restrictivas o retaliatorias, algunas ya anunciadas, conviene enfocar la atención en algunos de los daños colaterales de este primer año de episodios sucesivos de acciones de restricción comercial, imposición de aranceles y treguas sucesivas que no han abierto espacio ni creado condiciones para que las partes alcancen entendi-mientos duraderos.

Aún no se han formulado estimacio-nes detalladas sobre el impacto de las restricciones que recíprocamente han impuesto China y Estados Unidos a las importaciones procedentes del otro sobre el crecimiento del comercio y de la actividad económica de cada uno y, más ampliamente, sobre la economía y el comercio mundiales. La OMC ha informado que en los semestres mayo-octubre18 y octubre18-mayo19 se regis-tró un número récord de nuevas accio-nes de restricción al comercio –481 y 336 respectivamente– tras seis años en que el promedio semestral había sido

de 65. No sería exagerado suponer que el hecho de que las dos mayores econo-mías del planeta acudan a la restricción comercial ha estimulado a otras econo-mías a echar mano de esos mismos ins-trumentos. Aunque aún no cuantifica-do, el impacto de las restricciones sobre el comercio mundial es ya perceptible, al frenar su ritmo de crecimiento en al menos 0.4 puntos porcentuales de 2018 a 2019. Habrá que esperar varios meses para apreciar los efectos sobre la activi-dad económica.

El informe semestral sobre política monetaria de la Junta de la Reserva Federal, divulgado a principios de julio, es más explícito e indica: “Los aranceles recientes parecen haber comprimido las exportaciones y las importaciones tanto de Estados Unidos como de otros países, mientras que la incertidumbre que ro-dea a la política comercial ha provocado que algunas corporaciones retrasen sus decisiones de inversión y compriman sus gastos de capital.” (Véase FRB, Mo-netary Policy Report, 5 de julio de 2019: www. federalreserve.gov) Un número creciente de países, tanto avanzados co-mo en vías de desarrollo, ha registrado impactos restrictivos en sus economías a consecuencias de las disputas comer-ciales entre China y Estados Unidos.

Del mismo modo, acudir a restriccio-nes comerciales para obtener resultados en áreas ajenas al intercambio y aún a la economía no es recurso exclusivo del gobierno estadunidense, sino práctica por desgracia cada vez más frecuente. Los malos ejemplos cunden.

Entre los acerbos debates bilate-rales mantenidos en los primeros meses del año, Estados Unidos puso de nuevo sobre la mesa el asunto de la manipulación cambiaria, viejo tema de controversia que había quedado al margen por largo tiempo. Este replan-teamiento coincidió con la agudización de la pugna del presidente Trump con la Junta de la Reserva Federal y, en especial, con su presidente, Jerome H. Powell, sobre el nivel de las tasas de interés. Como señaló el Financial Times (07/07/2019), según Trump, el Banco Central Europeo –y su presidente Mario Draghi, en trance de ser sustituido por Christine Lagarde– se han sumado“, junto con China y otros”, a la legión de manipuladores cambiarios. Advierte el periódico que “usar el dólar como arma para impulsar el comercio conducirá a una mayor y perjudicial politización de la política comercial y elevará el riesgo de acciones de retorsión”. En otras palabras, puede pasarse, casi inadver-tidamente, de la guerra comercial a la guerra cambiaria o de divisas.

Jaime Ros Bosch, economista 1950 – 2019 / In Memoriam

Usar el dólar como arma para impulsar el comercio conducirá a una mayor y perjudicial politización de la política comercial La única forma de

combatir la desmemoria es haciendo memoria

Guerras,treguas,daños...

19LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 OPINIÓN

Page 20: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019OPINIÓN20

Dos mundos distintos

CIRO MURAYAMA*

Hace 30 años, en 1989, Baja California se erigió como un faro en la democratiza-ción de México: fue

el primer estado donde ocurrió un triunfo opositor en la elección a la gubernatura. De entonces a la fecha el cambio político local es la

caraterística dominante: sólo en las 35 elecciones a gubernaturas celebradas entre 2015 y 2019, en 23 han ganado candidatos de par-tidos opositores, un índice de alter-nancia de 69.7 por ciento.

Hoy Baja California es un con-traejemplo de abuso contra el respeto al sufragio y a la legalidad. La decisión del Congreso local de ampliar el periodo de mandato del gobernador electo de dos a cinco años, con el aval de tres de los cinco ayuntamientos, debe ser co-rregida en el contexto del Estado de derecho.

Desde 2014 se publicaron las reformas constitucionales a la Carta Magna de Baja California en las que se establecía que el go-bernador electo en 2019 iniciaría funciones el primero de noviembre de este año y concluiría el 31 de octubre de 2021. Ello, con el fin de homologar en el futuro la elección de esa gubernatura con la cele-bración de comicios federales. Lo mismo ocurrió en otras entidades, donde ya se han electo gobernado-res por periodos de dos años, como en Veracruz y Puebla (2016-2018), sin contratiempo alguno.

Pero en Baja California, una vez arrancado el proceso electoral 2018-2019, cuando el Instituto

Electoral local emitió la convoca-toria a la gubernatura, se presen-taron impugnaciones respecto al periodo de ejercicio del Ejecutivo local. El Tribunal Electoral del estado dio la razón a los quejosos ampliando, en contra de lo previs-to en la Constitución desde 2014, el periodo del gobernador a cinco años. Intervino entonces el Tribu-nal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y en marzo enmendó el asunto incluso sin entrar al fondo: la demanda fue presentada fuera de manera ex-temporánea y por tanto se desechó (sentencia SUP-JRC-5/2019 y acu-mulados). Así que la convocatoria quedó firme.

Ya en abril, Jaime Bonilla Valdez, abanderado de la coalición Jun-tos Haremos Historia, interpuso recurso de inconformidad contra el registro de su candidatura (así como se lee) a efecto de controver-tir el plazo de dos años que duraría el cargo para que se postuló. Otra vez, el Tribunal Electoral local ignoró la reforma constitucional firme y concedió la pretensión del político, pues ordenó una adenda a la convocatoria de la gubernatura en la que se estableciera que su pe-riodo de gestión se incrementaría ya no a cinco, sino a seis años.

El PAN y el PRI se inconforma-ron, de nuevo, ante el TEPJF y la Sala Superior volvió a revocar la decisión del tribunal local. Quedó claro que se votaría para un gober-nador de dos años. En esas condi-ciones los bajacalifornianos fueron a las urnas y, con claridad, otorga-ron ese mandato, por ese periodo de tiempo, a Jaime Bonilla.

Ya con la constancia de gober-nador electo para el periodo 2019-2021, Bonilla logró que el Congreso saliente, con mayoría de diputados que no son de su partido, ampliara la duración del periodo para el cual fue electo. Los cabildos de Ense-nada, Playas de Rosarito y Tecate, no así el de Mexicali, culminaron la burda operación.

Corresponde ahora a la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación deshacer el entuerto. De acuerdo con el artículo 105 de la Constitu-ción general los partidos políticos pueden interponer acciones de in-constitucionalidad contra decisio-nes legislativas locales en materia electoral. A los actores políticos les honraría llevar mano en el comba-te al atropello que quiere imponer-se sobre los bajacalifornianos.

* Consejero del Instituto Nacional Electoral.

Hoy el estado es un contra-ejemplo de abuso contra el respeto al sufragio y a la legalidad

FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

En la entrevista al Presidente de la República publicada el día primero de julio pasado en este diario, cuando los entrevistado-res preguntan si no habría de

consultar con los pueblos indígenas sobre la construcción del Tren Maya él contesta que ya se está haciendo; los periodistas insisten y le recuerdan que los afectados han denunciado que esas consultas no se ajustan a los estándares internacionales; entonces él afirma que sí se está haciendo y cuando le dicen que hay mucha incon-formidad por la manera en que se llevan a cabo, muestra su desacuerdo con ellos. “No coincido contigo”, le dice al entrevis-tador. “He estado allá. He escuchado su voz. Por eso hablaba de dos mundos dis-tintos, porque yo he sometido a consulta, dicen los conservadores a mano alzada …” Por la tarde de ese día, al informar de los resultados de siete meses de trabajo, sobre pueblos indígenas sólo dijo que se creó el Instituto Nacional de los Pueblos Indíge-nas y que el dinero de los programas socia-les ya está llegando a las comunidades.

Siete meses son poco tiempo para eva-luar la administración de un gobierno que llegó al poder con un fuerte apoyo popu-lar, en mucho derivado de sus promesas de campaña de cambiar las políticas neoliberales que tanto han afectado a las clases populares, entre ellas los pueblos indígenas; pero es tiempo suficiente para conocer las bases sobre las cuales finca-rá su trabajo en los próximos años. En ese sentido, llama la atención que en su informe a los mexicanos, como actividad importante sólo haya mencionado la crea-

ción del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que en estricto sentido no se trata de la creación de una institución, sino de la transformación de una ya existente y que de acuerdo con sus atri-buciones legales realizará las mismas fun-ciones que aquella realizaba. Lo mismo puede decirse de los programas porque aunque éstos sean distintos siguen siendo asistencialistas, como lo eran los que se sustituyen con ellos.

Pero el Presidente está contento con lo logrado. De las consultas, que se han con-vertido en un mecanismo para la defensa de sus territorios y sus gobiernos propios, dos derechos ampliamente vulnerados por muchas décadas y que se siguen vulneran-do en la actual administración, afirma que no es cierto, que sí se están llevando a cabo como ordenan las normas internacionales de aplicación obligatoria en nuestro país y que quienes lo niegan viven en otro mun-do. No estoy seguro si lo dijo en serio o en broma, pero dio en el clavo. Los derechos de los pueblos indígenas no se resuelven adecuando instituciones indigenistas para que atiendan sus necesidades o adecuando programas asistenciales que resuelven sus necesidades inmediatas pero desatienden las causas de ellos.

A estas alturas del tiempo, donde lleva-mos casi medio siglo debatiendo sobre la naturaleza de los derechos de los pueblos indígenas, parece ocioso seguir insistien-do en que éstos no son derechos para pobres, sino colectivos, de pueblos, que existen como los individuales o los de mi-norías y que muchos países, entre ellos el nuestro, se han comprometido a respetar y garantizar su ejercicio. Para que estos derechos sean una realidad no se requiere de una institución que atienda las necesi-

dades de los indígenas, sino una reforma del Estado en la cual se abra espacios a los pueblos para que directamente pue-dan ejercer su derecho a la autonomía, al uso y manejo de los recursos naturales existentes en sus territorios, al respeto y fortalecimiento de sus propios gobier-nos, a diseñar sus propios programas de desarrollo. Sí, se trata de otro mundo, hasta ahora invisibilizado, discriminado y excluido.

Entre los pueblos indígenas es costum-bre que los primeros 12 días del año se dedican a predecir lo que sucederá en todo el año, un mes por día, atendiendo a los cambios del tiempo, lo que les permite ir planeando sus actividades, que después irán ajustando dependiendo de si acerta-ron o no. En esa misma lógica podríamos equiparar estos siete meses de gobierno como la primera semana del año, esperan-do que para diciembre ya podamos contar el año completo. Si eso fuera posible po-dríamos afirmar que las señales que se ven predicen tiempos turbulentos, marcados por políticas que los pueblos rechazan por-que atentan contra sus derechos, porque en los encargados de las políticas hacia ellos no se ve voluntad de tomarlos en cuenta en serio. Porque no se acepta que su mundo es otro distinto al dominante y hay que valorarlo para construir el país que queremos. Esa sí sería una verdadera transformación.

Inmediatamente después el desprecio por la sociedad civil organizada y una es-pecie de política para los pueblos y comu-nidades indígenas que consiste en querer hacer todo por los pueblos originarios, pero sin los pueblos originarios. Lo que diga el dedito presidencial y sus consultas a mano alzada.

Los derechos de los pueblos indígenas no se resuelven adecuando instituciones indigenistas o programas asistenciales

Baja California: breve historiade un atropello

Page 21: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 18.60 19.45

Euro 21.27 21.84

Tasas de interésCetes 28 días 8.17%

Cetes 91 días 8.18%

TIIE 28 días 8.48%

InflaciónJunio 0.06%

De junio 2018 a junio 2019 3.95%

Reservas internacionales178 mil 739.5 mdd al 5 de julio de 2019

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 60.43 +2.60

Brent 67.01 +2.85

Mezcla mexicana 62.32 +3.14

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre 42 mil 805.61

Variación puntos -13.05

Variación por ciento -0.03

DORA VILLANUEVA

Los salarios contractuales registra-ron en junio el mayor incremento en su capacidad de compra de los últimos tres meses e hilaron ocho con alzas por arriba de la inflación, de acuerdo con información oficial.

En junio, producto de las revisio-nes contractuales, avanzaron 6.1 por ciento en cifras nominales y 2.09 por ciento en términos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación. Al tiempo de que en lo que va del año, el incremento promedio anual, de 1.64 por ciento real, es el más alto desde 2001.

Las revisiones contractuales implican la negociación entre tra-bajadores y empleadores para au-mentar salarios con el fin de que no pierdan valor frente al avance de la inflación. Este año, tienen como antecedente el incremento al mi-nisalario de 16 por ciento.

Pese a la tendencia a la que avanza este año el poder de compra, la eco-nomía mexicana no tiene la capaci-dad de sostener una “recuperación acelerada” del poder adquisitivo de los salarios que apele a igualar el in-cremento en el minisalario, explicó Miguel Calderón Chelius, director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana.

En el mes de referencia se die-ron 570 revisiones salariales, de las cuales se beneficiaron 87 mil 740 empleados. En el acumulado para el primer semestre del año el saldo es de 4 mil 890 negociacio-nes que agruparon a 194 mil 817 trabajadores.

Recuperación moderada

El 93 por ciento de estos acuer-dos no requirió conciliación de la autoridad y el aumento promedio ha sido más marcado en el primer semestre, de 2.21 por ciento. En contraste, el caso de 160 mil 470 trabajadores donde las resolucio-nes en las Juntas de Conciliación y Arbitraje fueron en su detrimento. Ahí se resolvieron los conflictos con una pérdida de 0.35 por ciento en el poder adquisitivo de los salarios.

Estas cifras se dan luego de dos años en que la inflación se mantuvo por arriba del objetivo del Banco de México y un 2017 –con la liberación de los precios de las gasolinas– que impuso números rojos sin excep-ción para el poder adquisitivo de los salarios.

Calderón Chelius explicó que el incremento salarial “ha sido el prin-cipal instrumento de contención del poder adquisitivo de los trabajado-res” y en años recientes “se ha utili-

zado como mecanismo para aumen-tar la ventaja competitiva en México, en términos de bajos salarios”.

Destacó que el aumento de 16 por ciento en el minisalario que se dio en diciembre revierte la tendencia que se acumuló en años recientes con la disminución del poder de compra. Sin embargo, ni la economía ni las empresas tienen la capacidad de reproducir ese in-cremento, pero ello no exime de hacerse una revisión de los salarios contractuales, para una “recupera-ción moderada, pero sostenida del poder adquisitivo, de entre 6 y 7 por ciento”, para mediar el avance de 4 por ciento promedio que lleva la inflación de enero a junio.

“El nivel de conflictividad y de presión económica que implicaría una recuperación salarial acelerada me parece que el país no la puede manejar en este momento. Después de todas las presiones que tiene”, consideró. “Si bien pensar en 16 por ciento probablemente sería mucho, pensar en 4 por ciento sería franca-mente mantener la misma política de todo el periodo que ahora está de moda llamar neoliberal”, subrayó.

Indicó que cualquier incremento que esté por arriba de 6 por ciento sería un avance importante en la recuperación de los salarios, “sobre todo si se convierte en tendencia”.

ISRAEL RODRÍGUEZ

En las dos pasadas administra-ciones gubernamentales (2007-2018) el monto de los impuestos condonados a grandes causantes fue ligeramente superior a 400 mil 900 millones de pesos, monto similar al erogado hasta mayo de 2019 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), que en conjunto ascen-dió a 407 mil millones de pesos, revelan informes oficiales.

El esquema de condonaciones fiscales fue una práctica creciente a partir del sexenio de Vicente Fox, pero se acentuó con Felipe Calde-rón y Enrique Peña Nieto, cuando se incrementaron sustancialmen-te los deudores fiscales que se aco-gieron a este beneficio.

Así, en 2007, primer año de la administración del ex presidente Felipe Calderón se perdonaron impuestos por 55 mil 159 millo-nes de pesos; en 2008, 85 mil 122; en 2009, 4 mil 404; en 2010, mil 968 millones; en 2011, 13 mil 446 millones y en 2012 mil 831 millo-nes de pesos.

La condonación fiscal consis-te en que el Estado renuncia a la facultad que tiene de exigir el cumplimiento de la obligación tributaria.

En 2013, primer año de la ges-tión de Peña Nieto, se conmuta-ron impuestos por 219 mil 612 mi-llones; en 2014, 798 millones; en 2015, 2 mil 519 millones; en 2016, 4 mil 456 millones; en 2017, 2 mil 209 y en 2018, 9 mil 377 millones de pesos.

Informes del Servicio de Admi-nistración Tributaria (SAT) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detallan que entre 2007 y 2012 se condonaron 161 mil 913 millones de pesos y entre

2012 y 2018 fueron 238 mil 971 millones de pesos, a partir de de-cretos presidenciales amparados en la Ley de Ingresos de 2007 y subsecuentes, para un total de 400 mil 884 millones de pesos.

De esta manera, en el periodo 2007-2018, 54 por ciento del monto total de las absoluciones fiscales se concentró en 108 con-tribuyentes del sector privado con dispensas mayores a 400 mi-llones de pesos a cada uno, mien-tras el 46 por ciento restante se distribuyó en 153 mil causantes mayores.

El gasto de IMSS e Issste

El monto de las cargas impositivas conmutadas en las dos pasadas administraciones gubernamen-tales es equivalente a los 256 mil 713 millones de pesos que gastó el IMSS y los 150 mil 592 millones que erogó el Issste en el periodo enero-mayo de 2019.

De acuerdo con los informes oficiales además de grandes com-pañías y bancos, prominentes em-presarios se vieron beneficiados de la condonación de impuestos como Carlos Slim Helú, Roberto Hernández, Carlos Peralta, Carlos Hank González, Antonio del Valle Ruiz, Olegario Vázquez Raña, Ri-cardo Salinas Pliego, Emilio Az-cárraga y Dionisio Garza Medina, entre otros.

Los informes revelan que du-rante el sexenio anterior la em-presa de construcción Ingenieros Civiles Asociados, encabezada por Bernardo Quintana Isaac, obtuvo una condonación por 4 mil 968 millones 608 mil 152 pesos.

El sector financiero también obtuvo beneficios. Los bancos Famsa, Autofin, Bank of Ame-rica, Bansi, BBVA Bancomer, Del Bajío, Compartamos, Credit Suisse, Inbursa, Interacciones, Invex, International, Multiva, Mi-fel, Monex, Mercantil del Norte, Nacional de México, Santander, Ve por Más, HSBC, Actinver y Scotiabank Inverlat obtuvieron conmutaciones por 371 millones 821 mil 80 pesos.

Las aseguradoras ABA, Alianz, Ana, Ace, Axa, GNP, Quálitas, Atlas, Azteca, Banorte, Zurich Santander y Zurich lograron condonaciones en conjunto por 34 millones 214 mil 541 pesos.

Grupo Iusa, liderado por Car-los Peralta, obtuvo una absolución de impuestos por 37 millones 400 mil 611 pesos.

Peña y Calderón condonaron 400 mil 900 mdp a grandes causantes

ECONOMÍALA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 21

EL PROMEDIO DEL AÑO ES EL MAYOR DESDE 2001

Van 8 meses que salarios suben más que infl ación

HSBC fue reconocido como el mejor banco de México por la revista británica Euromoney. Durante 2018, la institución financiera aumentó 19.8 por ciento su cartera de crédito vigente, nivel superior al promedio observado por el sistema financiero en el país, y registró un crecimiento de 77 por ciento en

su utilidad antes de impuestos. Además, el banco se ubicó en la primera posición en el Índice de Desempeño de Atención a Usuarios elaborado por la Condusef, con una calificación de 8.71 puntos. Foto Cristina Rodríguez, con informaciónde Julio Gutiérrez

RECONOCEN A HSBC COMO EL MEJOR BANCO DE MÉXICO

Se benefi ció a compañías, bancos y prominentes empresarios

Page 22: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

Los mercados mexicanos exten-dieron ayer las pérdidas de la jor-nada anterior, debido al persisten-te nerviosismo de los inversores tras la renuncia en la víspera de Carlos Urzúa como secretario de Hacienda.

Contrario a la tendencia del res-to de las monedas de la región, el peso retrocedió dos centavos y al mayoreo cerró en 19.18 unidades por dólar, de acuerdo con el Banco de México. En ventanillas banca-rias la venta de dólares al público permaneció en 19.45, igual que el día previo.

Durante la mañana el tipo de cambio llegó a un máximo de 19.3121 pesos por divisa estadu-nidense, luego que el presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó en la conferencia matutina que podría haber otras renuncias, tras la salida de Carlos Urzúa como titular de la Secreta-ría de Hacienda. Sin embargo, el peso logró recortar las pérdidas, debido a una debilidad del dólar y a un repunte de los precios del petróleo, señaló Banco Base.

La Bolsa Mexicana de Valores perdió 0.03 por ciento y cerró en 42 mil 805.61 puntos, contrario al avance de las plazas en Nueva York y América Latina.

Los mercados locales cedieron gran parte de sus pérdidas inicia-

les ayudados por comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que avivaron las expectativas de un recorte en las tasas de interés.

En las pasadas dos sesiones, la bolsa acumula una caída de 1.80 por ciento, mientras que la mo-neda ha perdido 1.47 por ciento frente al dólar.

En los próximos días el desem-peño del tipo de cambio depende-rá en parte de la comunicación de Arturo Herrera, quién fue nom-brado por López Obrador para sustituir a Carlos Urzúa.

Precios de petróleo registran fuerte alza

Los precios del petróleo se dispara-ron alrededor de 5 por ciento este miércoles, y registraron su mayor nivel en más de un mes, tras datos que mostraron que los inventarios en Estados Unidos cayeron más de lo esperado, mientras grandes pro-ductores evacuaron plataformas en el Golfo de México ante la lle-gada de una tormenta.

La mezcla mexicana encabezó las ganancias, al subir 3.14 dóla-res –5.30 por ciento– y cerrar en 62.32 dólares por barril. El refe-rencial estadunidense West Texas Intermediate (WTI) trepó 2.6 dó-lares a 60.43 dólares. En tanto, el referencial internacional Brent ganó 2.85 dólares a 67.01 dólares el barril.

No habrá llamadas gratis en la red de Telcel

EMIR OLIVARES ALONSO

Con cuatro votos en contra y uno a favor, la primera sala de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el proyecto de Radiomóvil Dipsa (operador de Telcel) para volver a dar llamadas gratis entre los clientes de su red, el denominado “efecto club”, como buscaba con un amparo en revisión la empresa de Carlos Slim.

El recurso se returnó porque la

primera sala tiene una nueva inte-gración y deberá ser presentado un nuevo proyecto más adelante.

El amparo en revisión 717/2016 estuvo bajo la ponencia del minis-tro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. El recurso concedía la protección federal a la empresa de telecomuni-caciones. Sin embargo, la primera sala decidió returnar el asunto, al existir una nueva integración en la sala por la incorporación de los mi-nistros Luis María Aguilar Morales y Juan Luis González Alcántara Ca-

rrancá, lo que generó una votación diferente.

Con este recurso, Radiomóvil Dipsa impugnaba diversos artículos de la Ley Federal de Telecomunica-ciones y Radiodifusión, entre ellos, el que establece que por ser una empresa con más del 50 por ciento de participación de mercado, no tiene libertad de establecer tarifas a sus clientes. Todas las tarifas que quiera aplicar deben ser aprobadas primero por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Discusión económica y conducción económicaORLANDO DELGADO SELLEY

Hace más de 30 años se impuso en el mundo una visión económica que pri-vilegió el orden del merca-do sobre el orden decidido

por los estados nacionales. Esta revi-sión de las políticas económicas se fun-dó en una interpretación que se conci-bió a sí misma como la única manera de hacer economía: el pensamiento único. Durante cinco lustros de funcionamien-to, pese a sus grandes deficiencias, esta corriente pretendió que no había ningu-na otra posibilidad de comprender los fenómenos económicos. La crisis global de 2007-08 provocó que todo el edifi-cio económico en el que se fundaba la gestión estatal y el análisis económico se derrumbara. Ante la magnitud de la crisis mundial, las ideas heterodoxas en economía fueron reconocidas de nuevo por su capacidad explicativa de lo que estaba ocurriendo.

Pese a esto, en numerosos ámbitos de gestión y formación económica los ortodoxos pronto actuaron como si nada hubiera pasado. Estos ortodoxos

explicaron la crisis como derivada de excesos irracionales y de intervencio-nes estatales innecesarias. Insistiendo en sus anteriores formulaciones se planteó que las economías se recupe-rarían rápidamente y que pronto se superarían los niveles alcanzados antes del estallido de la burbuja financiera. En contraste, los heterodoxos señala-ron que una recuperación rápida no iba a ocurrir. La realidad les dio la razón. Por eso, las previsiones económicas de los organismos financieros interna-cionales tuvieron que corregirse a la baja cada vez que se presentaban. Sin embargo, el pensamiento ortodoxo, au-toproclamado como único, pretendía que su capacidad de comprensión de los fenómenos económicos se mante-nía incólume.

Los centros de formación de los eco-nomistas del mundo mantuvieron sus planes de estudio como si nada hubiera pasado. En muchas revistas académi-cas, en las que debieran debatirse las diversas interpretaciones sobre las ra-zones de la crisis y las dificultades de la recuperación se persistió en privilegiar las consideraciones del pensamiento económico dominante, suponiendo que

la academia incorporaría los grandes temas en los trabajos de análisis econó-mico que propondría para publicación. Los análisis econométricos, cuestiona-dos severamente en sus fundamentos, tendrían que reconsiderar sus temas a partir de los trabajos empíricos que produjeran el relajamiento de algunos supuestos centrales. Esto no ocurrió.

En los medios de discusión académica global, y también en los mexicanos, lo que se publicó desde ese agosto de 2007 mantuvo esencialmente el mismo enfo-que y el debate económico sobre los te-mas medulares siguió ausente. Un ejem-plo de esto es El Trimestre Económico. A la llegada de una nueva dirección al Fondo de Cultura Económica, derivado del cambio ocurrido en el gobierno fede-ral, se abrió la posibilidad de valorar lo que estaba haciéndose en El Trimestre Económico. Una nueva dirección colec-tiva en la revista hizo públicas sus inten-ciones de modificar la línea editorial y recuperar la intención de participar en el debate económico, alejándose de los procedimientos supuestamente cientí-ficos de la organización editorial de la revista. Una respuesta a este anunció fue la publicación de diversos desplega-

dos en los que una parte de la profesión expresaba su rechazo al abandono de la línea editorial y al método de selección de artículos. Se exigió que la revista siguiera funcionando como si en el mun-do no hubiera habido crisis, como si en México no la hubiera habido también y, además, no hubiera habido un cambio de gobierno. Por supuesto, la exigencia no fue considerada.

Hace unos días apareció el número 343 de El Trimestre Económico. Con este número la nueva conducción de la revista ha entregado a los lectores un ejemplar en el que el centro está en el debate de las ideas económicas preva-lecientes y en la manera en la que estas ideas se han utilizado para conducir a la economía. Debate que involucra los fundamentos de la teoría del equilibrio general, así como de las consecuencias de la aplicación de las reformas de mercado en nuestro país y, en general, para resolver la gestión global de la economía. De esta manera El Trimestre Económico recupera su capacidad para ofrecer análisis que son relevantes para entender la situación actual.

[email protected]

Persiste nerviosismo en mercados por otro eventual ajuste en gabinete de AMLO

Los sitios de wifi gratuito de Google, conocidos como Google Station, llegarán al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, luego de un año de su lanzamiento en el país. “Tenemos excelentes noticias. #GoogleStation WiFi rápido, gratuito y abierto, estará disponible en el

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”, señaló la empresa en su cuenta de Twitter. Aunque no indicó a partir de cuándo entrará en funcionamiento, Google Station ya tiene presencia en la capital del país y en otros puntos de la República. Foto Afp

GOOGLE STATION EN EL AEROPUERTO DE LA CDMX

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019ECONOMÍA22

Page 23: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

Peña gastó 990 mdp enrenegociación del TLCAN SUSANA GONZÁLEZ G.

Para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que el año pasado llevó a cabo el gobierno de Enri-que Peña Nieto, la Secretaría de Economía (SE) gastó 990 millo-nes 705.3 mil pesos en asesorías de comercio exterior y servicios especializados con proveedores internacionales, arrendamiento de vehículos y para la organización de encuentros y congresos, pero sin haber realizado procedimientos de contratación y contar con docu-mentación comprobable en varios casos, de acuerdo con el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2018 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

El organismo destacó que la SE erogó un millón 379 mil pesos para adquirir bienes o contratar servicios; sin embargo no hubo un procedimiento de contratación y además identificó “que el Pro-grama Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la dependencia no contempló las adquisiciones de por lo menos 80

por ciento del presupuesto total autorizado para el ejercicio 2018”.

Tan sólo para rentar 24 vehí-culos, ejemplificó, la SE erogó 2 millones 349 mil pesos, pero pre-sentó facturas que no correspon-den al número de serie de los auto-motores que le fueron entregados. Gastó otros 479.3 mil pesos por el pago de servicios especializados de terceros sin contar con documen-tación que lo acredite e incluso se detectaron deficiencias en el pro-cedimiento de contratación que no garantizaron la transparencia en las asignaciones.

Hay pendientes por aclarar

La ASF auditó sólo 34.6 por cien-to de lo 990.7 millones de pesos mencionados, correspondientes a la partida presupuestal de “gastos generales”. La SE, señaló, sólo sol-ventó dos de las siete observacio-nes que le hizo, mientras las cinco restantes generaron dos recomen-daciones, cuatro promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y dos pliegos con observaciones.

De los 342 millones 411 mil

pesos que componen la muestra auditada, la ASF encontró que la mitad (171 millones 184 mil pesos) correspondió “a la subcontrata-ción de servicios con terceros”, otro 29 por ciento (98.7 millones de pesos) se destinó a “asesorías por controversias en el marco de los tratados internacionales” y 4 por ciento (13.7 millones de pesos) para asesorías asociadas a conve-nios, tratados o acuerdos.

En el arrendamiento de vehí-culos, que según la partida 32505 pueden ser terrestres y aéreos pe-ro también marítimos, la SE gastó 21.6 millones de pesos y desembol-só otros 37 millones en congresos y convenciones.

La ASF aclaró que de la mues-tra que auditó en los gastos ejerci-dos por la Secretaría de Economía para la renegociación del TLCAN durante 2018 –la cual comenzó desde agosto de 2017 y concluyó con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)– hay 2 millones 828 mil pesos “pendien-tes por aclarar”, correspondientes a las mencionadas contrataciones de vehículos y de otros servicios especializados.

INCLUYE PAGO DE ASESORES Y RENTA DE AUTOS

JULIO REYNA QUIROZ

El Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), el organismo en liquidación que diseñó las cam-pañas de publicidad de los destinos turísticos del país, está siendo au-ditado por el gobierno federal por-que era usado como “caja chica”, informó el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués.

“Hay sorpresas negativas” que pronto serán dadas a conocer, pues el organismo era la “caja chica” de los gobiernos en turno, agregó el funcionario en una reunión con agentes de viaje. “Se acabaron esos saqueos para el bien de nues-tro país”, apuntó Torruco Marqués.

El CPTM está en proceso de liqui-dación y los recursos económicos que se destinaban cada año para la promoción turística del país serán dirigidos para la construcción del Tren Maya. En 2017, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) re-portó que más de 4 mil millones de pesos fueron gastados por el CPTM en “opacidad”.

Estrategia deficiente

Creado en 1999, el CPTM diseñaba las campañas de promoción y de publicidad de México y sus desti-nos turísticos a escala nacional e internacional, en conjunto con sus 21 oficinas en el extranjero. Era una empresa de participación estatal mayoritaria.

Los recursos para las campañas de promoción no provenían del presupuesto, sino del pago de de-rechos de los visitantes extranjeros conocido como DNR (derecho de no residente), que en este año era de 558 pesos. Para su operación, el gobierno mexicano aprobó en 2018 un presupuesto inferior a 500 mi-llones de pesos y contaba con 162 personas en México y 31 empleados en sus 21 oficinas en el exterior.

De acuerdo con datos guberna-mentales, los ingresos derivados del DNR ascienden a casi 6 mil millones de pesos cada año, 70 por ciento de los cuales eran entregados al CPTM, 20 por ciento al Instituto Nacional de Migración, y 10 por ciento al Fonatur.

La ASF reportó que el CPTM ejerció con opacidad 4 mil 863.9 millones de pesos en 2017, prácti-camente la totalidad de sus recur-sos provenientes del DNR, y criticó que su planeación de estrategias publicitarias fue deficiente. Por ejemplo, mientras México invirtió un millón de dólares en promoción con una recuperación equivalente a 82.4 veces su gasto, España recupe-ró 2 mil 644.9 veces su inversión y República Dominicana 123.1 veces.

Sin el CPTM, la promoción tu-rística de México en el extranjero estará a cargo del Servicio Exterior Mexicano, por lo cual este jueves el gobierno instalará el Consejo de Diplomacia Turística, el cual estará integrado por 20 empresarios.

23LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 ECONOMÍA

ANGÉLICA ENCISO L.

Este jueves se realizará en Paraí-so, Tabasco, la reunión pública de información de la manifes-tación de impacto ambiental (MIA) de la refinería Dos Bocas, donde Pemex, promovente del proyecto, hará la presentación del plan. La etapa de construc-ción se prevé en tres años, con una vida útil de 20 años y podría ser mayor con mantenimiento adecuado, indica el documento.

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, depen-diente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales convocó a la reunión y Pemex deberá informar los aspectos técnicos, los posibles impactos y riesgos ambientales que se oca-sionarían con las obras, así como las medidas de prevención y miti-gación previstas. Los asistentes, previo registro de sus ponencias, podrán presentar observaciones.

De acuerdo con la MIA el plan consta de 17 plantas de proceso e infraestructura de servicios y el polígono del proyecto se encuen-tra en la región de Chontalpa.

Presentan hoy manifestación de impacto ambiental de Dos Bocas

El CPTM era “caja chica” del gobierno: Torruco

Page 24: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

MÉXICO SAPND, punto de ruptura // AMLO: aunque rechinen

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

MÁS ALLÁ DE los jaloneos internos, las grillas y conexos, el punto toral del –llamémoslo así– “desencuentro” con

Carlos Urzúa fue el armado del Plan Nacional de Desarrollo (PND), pues el ex secretario de Hacienda lo estructuró con base en principios neoliberales, es decir, los mismos que la nueva administración gubernamental se comprome-tió a sepultar.

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador lo resu-mió así: “con Carlos Urzúa hubo diferencias, porque presentó un Plan Nacional de Desa-rrollo que no reflejaba el cambio; era como si lo hubiese hecho (Agustín) Carstens o (José Antonio) Meade”, lo que para efectos de la 4T resultaba veneno puro. Y para que no quede duda, Andrés Manuel subrayó: “los cambios van para adelante; no se trata de un cambio de gobierno, sino de régimen”.

DE CUALQUIER SUERTE, desde el anuncio mismo, llamó la atención que Carlos Urzúa fuera designado como secretario de Hacienda de la 4T, pues se trataba de un personaje si bien de alguna forma ligado a López Obrador (tres años secretario de Finanzas en sus tiem-pos de jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal), pero a todas luces integrante de una escuela de pensamiento económico más ligada al neoliberalismo que a las corrientes progre-sistas. Y eso lo sabían.

PERO, EN EFECTO, basta cotejar el PND del defenestrado funcionario con los presentados por Agustín Carstens, José Antonio Meade y los demás secretarios de Hacienda de la época neoliberal, para certificar el dicho de López Obrador, porque al final de cuentas todos ellos son fanáticos neoliberales con los resultados por todos conocidos y padecidos. Aún así, AMLO asegura que Urzúa no pertenece a esa corriente; “respeto sus puntos de vista, pero no los comparto”. Sin embargo, parece que Urzúa no estaba enterado.

PERO BUENO, EL punto, comentan fuentes de Palacio Nacional, es que Urzúa armó el PND de la 4T con un concepto y una mecánica ejecutoria que ni lejanamente embonaba con la visión y los objetivos –en especial los socia-

les– del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de tal forma que cuando éste conoció su conceptualización, contenido y alcance prácticamente debió tirar todo y empezar de cero para darle forma y alcance, y el tiempo lo tenía encima, lo que al ex secretario de Hacien-da le cayó en el hígado, sin que ello demerite sus quejas por grillas, zancadillas, conflictos de interés y demás.

DE HECHO, EL propio Presidente lo detalló: “hubo dos versiones sobre el PND, y la que quedó es la que yo autoricé; incluso me tocó es-cribirla, pero había otra versión y sentí que era continuismo. El plan (presentado por Urzúa) era de inercia neoliberal; el que se presentó tiene como contexto el plan liberal de 1906 y el plan sexenal del general Lázaro Cárdenas, sin términos propios de la política neoliberal. Después del desastre de la política neoliberal, ¿cómo voy a seguir con lo mismo?; allá quienes defienden ese dogma; en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 no hay vestigios de neo-liberalismo”.

ENTONCES, DIJO LÓPEZ Obrador, “hay que acostumbrarse a que en mi equipo hay debates y discrepancias, y garantizamos el derecho a disentir y no enojarnos, irnos acostumbrando a que esto va a pasar, aunque rechinen”. Y, en resumen, el PND “es libertad, justicia, demo-cracia, honestidad, soberanía, progreso con justicia; ¿cuál es el modelo? Crecimiento con bienestar. Es cosa de buscarle el título, pero lo conceptual está en el documento”.

Las rebanadas del pastel

DE RELOJERÍA SUIZA fue el operativo para detener al abogánster Juan Collado, quien ya goza de las comodidades del Reclusorio Norte, y como por arte de magia comenzaron a surgir nombres de algunos de sus socios (Libertad Servicios Financieros) y clientes. A ver si los reconocen: Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto, Francisco Domínguez Servién (gobernador de Querétaro), Mauricio Kuri (senador panista), Javier Rodríguez Borgio (conocido como el zar de los casinos) y los que se acumulen. Por cierto, Carlos Romero Deschamps sigue con severos problemas gas-trointestinales.

[email protected]

La reforma al sistema de pensiones en Brasil, impulsada por el presidente Jair Bolsonaro, fue aprobada este miércoles en la primera de dos votaciones en la Cámara de los Diputados. El proyecto establece por

primera vez en el país una edad mínima de jubilación: 62 años para las mujeres y 65 para los hombres. Miles de personas salieron a las calles para protestar contra el cambio.Foto Ap, con información de Sputnik

ALONSO URRUTIAY ALMA MUÑOZ

México utilizará todos los instru-mentos de la ley para impugnar los procesos de imposición de arance-les al tomate y, más recientemen-te, a algunos productos del acero, aseveró el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Aun-que se han registrado estos casos específicos, no se vislumbra una nueva amenaza de Estados Unidos de aplicación generalizada de aran-celes a todos los productos mexica-nos, aseguró.

Ebrard aseveró que el nivel inter-cambio de mercancías entre Méxi-co y Estados Unidos es tan intenso –uno de los más grandes del orbe–, por lo que “no es de extrañar que haya diferendos comerciales y eco-nómicos permanentes”. A pesar de ello “se podría calificar a la relación en general como buena en términos comerciales si se compara con otros diferendos o procedimientos en Eu-ropa u otras regiones del mundo”.

En conferencia de prensa conjun-ta en Palacio Nacional, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, aseveró que los casos del jitomate y de algunos productos del acero na-da tienen que ver ni con la amenaza reciente de imposición generalizada de aranceles a todos los productos mexicanos exportados a Estados Unidos –ligada a diferendos migra-torios entre ambos países– ni con la denominada sección 232 que hace dos meses se convirtió en otra ruta para imponer aranceles al acero mexicano.

Márquez explicó que desde febre-

ro el Departamento de Comercio inició un procedimiento contra al-gunos productos de acero estruc-tural sobre los cuales se presume existen algún tipo de subsidios que afectarían los intereses de produc-tores estadunidenses, por lo que se impusieron aranceles de manera provisional.

Su vigencia será hasta en tanto se concluyan las investigaciones que determinen si efectivamente existen subsidios que generen una competencia indebida de produc-tos mexicanos al acero estaduni-dense. Márquez precisó que todo el procedimiento, incluidas posibles apelaciones, deberá concluirse el 2 de enero, periodo durante el cual la dependencia realizará el acom-pañamiento técnico y jurídico a los productores mexicanos.

En cuanto al tomate, informó que ha sido un largo procedimiento que comenzó en 1996 cuando produc-tores estadunidenses de Florida acusaron a agricultores mexicanos de incurrir en prácticas desleales, a partir de lo cual el Departamento de Comercio inició una investigación. Explicó que en sucesivas ocasiones –2002, 2008 y 2013– se alcanzaron acuerdos que suspendieron los efec-tos arancelarios.

Sin embargo, Márquez mencionó que entonces había una actitud más proclive al libre comercio y ahora hay otras motivaciones de corte proteccionista. La demanda origi-nal es de productores de tomate en Florida, que es un estado de gran relevancia electoral en Estados Uni-dos, lo cual puede estar asociado a que ahora exista otro tratamiento de cara a la carrera presidencial.

La relación comercial con EU es buena, si se compara con otros países, señala Ebrard

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las ventas de los integrantes de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) alcanzaron 638 mil 600 millones de pesos durante el pri-mer semestre de 2019, un promedio mensual de 106 mil 600 millones.

En la comparación interanual, los resultados de la Antad del primer semestre cayeron 29.5 por ciento respecto a los 827 mil 500 millo-nes de pesos que alcanzó en igual periodo de 2018, cuando Walmart, la principal cadena de supermerca-dos que opera en México, todavía pertenecía a la asociación y aportó entonces 28.3 por ciento de las ven-tas totales, 234 mil 947 millones.

Restando las cifras de Walmart, las ventas de la Antad se incremen-

taron 7.7 por ciento al pasar de 592 mil 553 millones de pesos en los pri-meros seis meses de 2018 a los refe-ridos 638 mil 600 millones de pesos del primer semestre de este año.

Walmart, que dejó de pertenecer a la Antad desde enero de 2019, reportó la semana pasada que sus ventas crecieron 6.1 por ciento en el mismo periodo y ayer anunció que inauguró su segundo centro de distribución para sus ventas en Internet en Monterrey.

La Antad precisó que las ventas en junio de todas sus tiendas subie-ron 8.7 por ciento a nivel interanual. Para efectos comparativos, en las sucursales que tienen más de un año en operaciones, las llamadas “tiendas totales”, el aumento fue de 4.5 por ciento, lo cual contrasta con el incremento de 7.7 por ciento que tuvieron en junio de 2018.

Reporta la Antad ventas por638.6 mil mdp en el semestre

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019ECONOMÍA24

APRUEBAN EN BRASIL JUBILACIÓN A LOS 65 AÑOS

Page 25: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

MUNDOLA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 25

AFP LONDRES

El embajador británico en Washing-ton, Kim Darroch, dimitió ayer de su cargo tras la crisis provocada con Estados Unidos por la filtración de mensajes confidenciales en los que calificó al presidente Donald Trump de “inepto” y a su administración de “disfuncional”.

En una carta dirigida a Simon Mc-Donald, jefe del servicio diplomáti-co británico, Darroch afirmó que “la situación actual” le impedía seguir cumpliendo con sus funciones.

“En estas circunstancias, el cami-no responsable a seguir es permitir el nombramiento de un nuevo em-bajador”, agregó y aseguró querer poner fin a días de especulaciones sobre su puesto y la duración de su mandato.

Darroch sirvió en Bruselas de 2007 a 2011 y llegó a Estados Uni-dos en enero de 2016, antes de la victoria de Trump y se jubilaría al final de este año.

El magnate lo calificó el martes de “estúpido” e “imbécil pretencio-so”, palabras que el ministro de Re-laciones Exteriores, Jeremy Hunt, uno de los dos candidatos junto a

Boris Johnson para remplazar a la primera ministra Theresa May, con-denó por “irrespetuosas y falsas”.

Johnson, quien se vanagloria de sus “buenas relaciones” con Trump, fue muy criticado por no respaldar a Darroch el martes por la noche durante un debate televisivo con Hunt.

En la Cámara de los Comunes, May realizó una intervención que se asumió como una crítica a Johnson. “Espero que la cámara refleje la importancia que tiene defender nuestros valores y principios, par-ticularmente cuando nuestros fun-cionarios están bajo presión”, dijo.

El líder de los laboristas, Jeremy Corbyn, tuiteó: “La negativa de Bo-ris Johnson a respaldar a Kim Da-rroch demuestra que no se plantará ante Donald Trump ni defenderá al Reino Unido”.

Alan Duncan, secretario de Es-tado en Exteriores y partidario de Hunt, acusó: “Boris Johnson, un ex canciller que espera ser primer mi-nistro, ha empujado a nuestro alto diplomático bajo el autobús.

“Al no haberse comprometido a mantener a Kim (Darroch) en el cargo, Boris Johnson ha mostrado su verdadera cara. Sus comentarios han enviado una señal peligrosa a

todos nuestros diplomáticos en el mundo y serán como música para los oídos de Donald Trump”, con-sideró el diputado laborista Ian Murray.

En un artículo de opinión, The Guardian consideró que Darroch fue despedido por Johnson bajo la creencia de seguir órdenes de Trump.

Bajo presión, Johnson dijo final-mente ayer que lamentaba la parti-da de un “diplomático excepcional” al tiempo que el gobierno británico emprendió una investigación para encontrar al responsable de la fil-tración al Mail on Sunday.

DAVID BROOKSCORRESPONSALNUEVA YORK

El escándalo sexual criminal de un multimillonario ha puesto en jaque el puesto de un integrante del gabi-nete del presidente y manchado a Donald Trump, quien fue amigo del acusado de abusos sexuales a meno-res de edad en un caso que también nutre sospechas sobre cómo el sis-tema de justicia es corrompido por los ricos y poderosos.

Cuando el multimillonario Jeffrey Epstein fue arrestado el sábado y acusado formalmente el lunes en Nueva York por tráfico y abuso se-xual de múltiples mujeres jóvenes, algunas menores de edad –hoy otra denunció públicamente que fue vio-lada por el acusado cuando tenía 14 años de edad y se esperan más– de inmediato tuvo consecuencias en la Casa Blanca, ya que el multimillona-rio fue amigo de Trump.

El secretario de Trabajo de Esta-dos Unidos, Alexander Acosta, se vio obligado ayer a defenderse ante reno-vadas interrogantes sobre su papel hace una década, cuando era fiscal federal en Miami, Florida, para facili-tar un acuerdo legal secreto en 2008 bajo el cual Epstein logró evadir una extensa condena de prisión después

de ser acusado de abusar sexualmen-te a por lo menos 30 mujeres jóvenes, incluso menores de edad.

El manejo del caso en Florida por Acosta fue reportado primero en una amplia investigación del Miami Herald en noviembre de 2018 (https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/ar-ticle222186515.html ). En febrero de 2019, un juez federal falló que los fiscales bajo mando de Acosta violaron la ley cuando ocultaron el acuerdo legal que elaboraron con Epstein de las más de 30 víctimas que eran menores de edad cuando sufrieron abuso sexual del acusa-do. Poco antes, el Departamento de Justicia recién había anunciado una indagación del caso a solicitud de más de 30 legisladores federales.

Con el arresto de Epstein y las nuevas acusaciones de tráfico sexual presentadas por la fiscalía federal

en Nueva York el lunes, ese acuer-do guiado por Acosta fue en efecto repudiado.

El cubanoestadunidense Acosta defendió ayer sus decisiones en el caso de Epstein hace una década, argumentando que optó por un acuerdo que no fue lo suficiente se-vero porque consideró que llevar el caso a juicio con testigos renuentes podría haber culminado sin con-dena. “Quería ayudarlos”, afirmó en una conferencia de prensa en la capital, en referencia a las víctimas, y resaltó que se logró que Epstein fuera encarcelado y obligado a regis-trarse como un depredador sexual. Expresó que daba la bienvenida a los nuevos cargos por los “delitos horri-bles” de Epstein.

Pero bajo ese acuerdo secreto, Epstein sólo tuvo que pasar 13 me-ses en la cárcel y durante su estancia tenía permiso de salir a trabajar du-

rante 12 horas, seis días a la semana. Epstein, un administrador de

fondos de alto riesgo (hedge funds), nunca ha revelado quiénes son sus clientes, ni se sabe precisamente el origen y manejo de su fortuna. Pero tiene seis residencias, incluyendo en Palm Springs, Florida, y en Nueva York, y es dueño de una isla caribe-ña y dos jets privados, y solía circu-lar entre los “ricos y poderosos” a pesar de que se sabía de múltiples acusaciones de abuso sexual duran-te décadas.

Ahora algunos de sus amigos –quienes incluyen a Trump, el ex presidente Bill Clinton y el príncipe Andrés de Gran Bretaña– insisten en que no eran tan cercanos.

Desde el arresto de Epstein el sábado, Trump y su equipo han asegurado que nunca fueron muy cercanos y que no han hablado en unos 15 años. Sin embargo, en 2002

Trump comentó en una entrevista que Epstein era “un tipo estupen-do. Es muy divertido estar con él” y agregó que “se dice que le gustan las mujeres bellas tanto como a mí, y muchas de ellas están del lado más joven”. Existen fotos de ambos ro-deados de mujeres jóvenes.

Por su parte, voceros del ex presi-dente Bill Clinton expresaron que él no sabía nada de los “delitos terribles” de Epstein, pero confirmaron que el ex presidente sí había viajado en uno de los aviones de Epstein en cuatro ocasiones. Circulan versiones de que Trump estaba contemplando usar la relación de Clinton con Epstein co-mo arma en su contienda presidencial con Hillary Clinton en 2016.

La acusación formal presentada esta semana afirma que Epstein y sus empleados realizaron una ope-ración de tráfico sexual por la que decenas de mujeres adolescentes fueron llevadas a su mansión en Nueva York y la de Florida entre 2002 y 2005. A cambio de pagos de cientos de dólares por sesión, soli-citó masajes desnudos y realizaba actos sexuales. También solicitó que algunas reclutaran a otras.

“La conducta alegada sacude la consciencia”, afirmó el fiscal fede-ral Geoffrey Berman al presentar los cargos.

Fiscales en Nueva York han con-vocado a otras víctimas a sumarse al caso y se reporta que varias más se han comunicado con las autoridades en los días recientes.

Mientras tanto, Acosta está pro-poniendo una reducción de 80 por ciento a una agencia dentro de su secretaría dedicada al combate de tráfico sexual de menores de edad, reporta The Guardian.

Su aún jefe, Trump, ha sido acusa-do de hostigamiento, abuso y hasta violación sexual por entre 17 y 24 mujeres hasta la fecha.

Jeff rey Epstein es acusado de tráfi co y abuso a numerosas mujeres, algunas menores de edad

Protección a depredador sexual mancha

a Trump y a su secretario de Trabajo

EL SISTEMA DE JUSTICIA DE EU, CUESTIONADO

Dimite el embajador británico en Estados Unidos

El millonario estadunidense Jeffrey Epstein (izquierda) enfrenta cargos por tráfico sexual de menores y conspiración. Alexander Acosta, actualmente secretario del Trabajo de Donald Trump, es señalado por dar “trato especial” al acusado cuando era fiscal federal en Florida y llevó un proceso en su contra por ilícitos similares. Foto Afp

Page 26: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019MUNDO26

EUROPA PRESS, AFP Y SPUTNIK JERUSALÉN

Un tribunal militar de Israel conde-nó ayer a más de 30 años de cárcel a dos adolescentes palestinos por asesinar a puñaladas a un militar en febrero de 2016, en un super-mercado de un asentamiento en Cisjordania reocupada.

Los dos acusados, quienes eran menores de edad al cometer el asesinato del militar Tuvia Yanai Weissman, fueron sentenciados a penas de 32 y 35 años de prisión, informó el ejército israelí en un comunicado.

Un tercer menor palestino fue condenado a 35 años de cárcel en di-ciembre de 2018 en relación con es-te mismo suceso, en el que también resultó herido un civil. La fiscalía exigió pena de muerte para los tres.

Al mismo tiempo, una familia pa-lestina fue expulsada de su casa en un barrio cerca de la Ciudad Vieja

de Jerusalén Este, luego de que co-lonos israelíes ganaron una batalla judicial de 24 años. La asociación nacionalista Elad se adueñó del apartamento en que vivía Ilham Siyam, una mujer de 53 años, con sus cuatro hijos, en el barrio de Silwan, precisó la organización no gubernamental israelí Paz Ahora.

Un tribunal israelí dio la razón a la fundación Elad –cuyo objetivo

declarado es fortalecer la presencia judía en Jerusalén Este–, que afir-ma haber comprado legalmente la propiedad. La asociación gestiona el complejo arqueológico y turístico de la Ciudad de David, que según dice se encuentra en la antigua ciudad del rey David, afirmación cuestionada por los arqueólogos.

En tanto, el funcionario palestino Gasan Daglas, responsable del se-guimiento de las colonias judías en el norte de la Cisjordania ocupada, aseguró que colonos judíos que-maron alrededor de mil 500 olivos palestinos en un incendio que duró muchas horas. Daglas señaló que el incendio lo provocaron hacia el mediodía colonos del asentamiento de Yitzhar, cercano a la ciudad de Nablusa y conocido por la violencia de muchos de sus habitantes.

Las tropas israelíes impidieron que grupos de defensa civil pales-tinos se acercaran al incendio para sofocarlo, lo que hizo que el fuego se extendiera rápidamente por el campo.

En alza el presidente cubanoÁNGEL GUERRA CABRERA / Y II

Un país bloqueado durante seis décadas, perseguido con saña y alevosía hasta en la gestión de medica-mentos infantiles, acri-

billado por los medios más influyentes del planeta, no se ha conformado con resistir y sobrevivir… Así se expresaba Miguel Díaz-Canel en sus palabras al congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y días después pre-sentaba un audaz plan de importantes aumentos de salarios de los servidores públicos, topes de precios y otras me-didas de reactivación económica para enfrentar el acoso trumpista.

El hoy presidente nació en Placetas, Vi-lla Clara, en 1960. Al igual que el vicepre-sidente que fuera electo junto a él, Salva-dor Valdés Mesa, son los primeros diri-gentes cubanos en alcanzar las máximas responsabilidades del gobierno sin haber participado en la guerra de liberación. Ello no significa que no sean personas probadas y muy experimentadas como líderes revolucionarios. Constituyen el núcleo de la renovación generacional que se produce en la isla y debe culminar en 2021, cuando Raúl Castro deje el cargo de primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba(PCC).

Díaz-Canel egresó como ingeniero eléctrico de la Universidad Central de las Villas. Pasó el servicio militar en uni-dades coheteriles antiaéreas y al con-cluirlo en 1985 regresó como profesor durante dos años a su alma máter, en donde también fue dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas(UJC). Posterior-mente cumplió misión internacionalista en la Nicaragua agredida por el gobier-no de Ronald Reagan. A su regreso, fue líder de la UJC en la provincia de Villa Clara y segundo secretario de su Comité Nacional. En 1994, recién iniciada la cri-sis originada por el desplome soviético y el redoblamiento del bloqueo, fue electo primer secretario del Partido Comunis-ta en Villa Clara y más tarde con igual responsabilidad en la extensa y poblada provincia de Holguín. Es generalizada la apreciación de su exitosa labor como jefe partidista en ambas provincias, caracterizada por una relación muy estrecha con la población y diversas ini-ciativas para hacer la vida menos dura y más rica culturalmente en tiempos muy difíciles, así como una política muy inclusiva de la diversidad, incluida la sexual. En mayo de 2009, el villaclareño fue designado ministro de Educación Superior, cargo desde el que emprendió varias reformas de importancia hasta que en 2012 fue designado vicepresi-dente del consejo de ministros encarga-

do de la educación, la ciencia, la cultura y el deporte. El 24 de febrero de 2013 fue elegido primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de ministros, cargo en que permaneció hasta abril de 2018, cuando fue electo presidente. De él Raúl ha dicho: El compañero Díaz-Canel no es un improvisado. A lo largo de los años ha demostrado madurez, capacidad de trabajo, solidez ideológica, sensibilidad política, compromiso y fide-lidad a la Revolución.

Díaz-Canel no sólo goza de simpatía en el pueblo en general. Es apreciado y respetado entre los intelectuales, artis-tas, científicos y deportistas. Me consta el diálogo que mantiene con la comu-nidad científica y lo encontré como un hijo de vecino y compartiendo con los asistentes en uno de los conciertos de Silvio Rodríguez por los barrios. Ávido lector y asiduo asistente a conciertos, obras de teatro y justas deportivas, ha dicho: Por las profesiones de mis tres hi-jos y de mi esposa, la cultura está de ma-nera casi permanente en nuestras vidas. Por imperiosa necesidad del espíritu, no sabríamos vivir sin acceso a las artes.

Tuitero frecuente, el presidente ha enfatizado en el talante de continuidad revolucionaria y socialista de su ges-tión, lo que explica la etiqueta #Somos-Continuidad, que siempre estampa en sus trinos. Pese a su constante contacto

con el pueblo, Díaz-Canel ha hecho tiempo para viajes internacionales muy importantes para el país. Su primera visita oficial como presidente fue a Venezuela por invitación del presidente Nicolás Maduro, congruente con la so-lidaridad y alianza estratégica entre los dos países. Tuvo también una presencia muy activa en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2018, donde su discurso fue bien recibido, sobre todo por las delegaciones de los países miembros del Movimiento de los No Alineados. También realizó entonces una intensa visita a Nueva York. Con posterioridad, llevó a cabo una gira euroasiática de vértigo que lo condujo a fructíferas estancias de trabajo en Francia e Inglaterra. También a muy exitosas visitas oficiales a Rusia, China, Laos, Vietnam y República Popular De-mocrática de Corea. Los resultados de los acuerdos económicos con las cuatro primeras se están palpando ya en Cuba.

A propósito de las medidas de asfixia contra la isla del gobierno de Trump, el mandatario planteó recientemente: “nadie ha perdido el sueño por esta su-bida de la retórica de la administración de Estados Unidos” ni “hemos renun-ciado a que nuestra economía, pequeña y asediada en estos 60 años, sea prospe-ra y sostenible”.Twitter:@aguerraguerra

TERCER EPISODIO DE TEMBLORES

Luego de sufrir un tercer episodio de temblores en menos de un mes, la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que se encuentra “muy bien”. La dirigente conservadora, que cumplirá 65 años en una semana, padeció espasmos durante un acto oficial por la mañana en la cancillería, donde recibió al premier finlandés, Antti Rinne. Una hora después, Merkel reapareció sonriente ante la prensa y aseguró: “no hay de qué preocuparse. Estoy muy bien”. Foto Afp

Tribunal militar de Israel da más de 30 años de cárcel a dos adolescentes palestinosDenuncian que colonos judíos quemaron unos mil 500 olivos en el norte de Cisjordania ocupada

ASESINARON A UN MILITAR EN 2016

Una familia fue expulsada de su casa para fortalecer la presencia israelí

Page 27: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

27LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 MUNDO

SPUTNIK Y AFP CARACAS

El ministro de Defensa de Vene-zuela, Vladimir Padrino López, aseguró ayer que el asesor de Se-guridad Nacional de la Casa Blan-ca, John Bolton, tiene un trastorno obsesivo-compulsivo en su contra, luego de que el funcionario esta-dunidense lo responsabilizó de la muerte de militares en el país petrolero.

En este contexto, el fiscal gene-ral, Tarek William Saab, anunció que la Interpol detuvo en España a Enzo Franchini Oliveros, presun-to asesino del chavista Orlando Fi-guera, quemado vivo durante una protesta antigubernamental, el 20 de mayo de 2017 en esta capital.

En Twitter, Padrino dijo: “Bolton insiste en una actitud enfermiza en mi contra, cual trastorno obsesivo-compulsivo, mediante declaracio-nes recurrentes, persistentes e intrusivas, propias de la ciega po-lítica insidiosa a la cual recurren al no poder dividir la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”. Atribuyó en otro tuit que las declaraciones del asesor se deben a los fallidos gol-pes de Estado contra el presidente Nicolás Maduro, impulsados por el gobierno estadunidense.

Momentos antes, Bolton dirigió

un tuit a Padrino, en el que seña-ló: “la Constitución venezolana no exige la muerte de más de 9 mil de sus compañeros venezolanos por-que expresan su desacuerdo con Maduro. Recuerda tus responsa-bilidades para defender la Cons-titución y al pueblo venezolano”.

En otro orden, Tarek William Saab anunció en Twitter la deten-ción de Enzo Franchini Oliveros y agregó que se inició el proceso de extradición con las autoridades de España.

Figuera fue atacado en una movilización opositora en la plaza Altamira, en el este de Caracas, tras haber sido señalado como un infiltrado del oficialismo. El Mi-nisterio Público solicitó en mayo pasado una orden de aprehensión con alerta roja de Interpol contra Franchini tras encontrarlo como principal responsable del ataque.

En este contexto, las autori-dades entregaron el cuerpo del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, quien murió el 29 de ju-nio pasado luego de ser detenido por la Dirección General de Con-trainteligencia Militar.

La Asamblea Nacional indicó que la inflación en Venezuela fue de 24.8 por ciento en junio, des-acelerándose con respecto a mayo, mientras el índice anualizado llegó a 445 mil 482.2 por ciento.

STELLA CALLONICORRESPONSAL BUENOS AIRES

El precandidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernán-dez, que comparte fórmula con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, debió presentarse en tri-bunales, para declarar como testigo en la causa que investiga la firma de un memorando de entendimiento con Irán en un intento por esclare-cer el atentado contra la Asociación Mutual Israelita-Argentina (AMIA), sucedido el 18 de julio de 1994, y atri-buyó está citación del polémico juez Claudio Bonadio a cuestiones políti-cas y no jurídicas.

Fue citado por declaraciones pe-riodísticas realizadas el 26 de febre-ro de 2015 durante una entrevista con el periodista Nelson Castro, en las que aludió al tema nunca com-probado de que el memorando era un intento de “encubrimiento”, co-mo se pretendió expresar en una “causa falsa”, una de las tantas ar-madas contra la ex mandataria.

Fernández fue citado poco antes del 25 aniversario del atentado que causó 85 muertes en la mutual judía en el popular barrio porteño de On-ce, en momentos en que se intenta fabricar nuevamente una responsa-bilidad de funcionarios iraníes, que nunca se comprobó, pero sostenida por los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel.

“Lo que yo recomiendo al abo-gado de la querella es que vuelva a estudiar los principios elementales

del derecho procesal, porque un tes-tigo es alguien que conoce a través de sus sentidos, no alguien que opi-na”, dijo Fernández, ex jefe de gabi-nete en el gobierno del ya fallecido ex presidente Néstor Kirchner y se preguntó “si van a citar a todos los que opinaron” sobre el memorando.

A pesar de que el documento fue firmado en 2013, y ratificado por el Congreso argentino y, no se concre-tó nunca, se acusó a la ex presidenta; al ex canciller Héctor Timerman, ya fallecido; al diputado Andrés Larro-que, y al dirigente social Luis D’Elía de haber intentado encubrir a los funcionarios y diplomáticos iraníes acusados de ser responsables del atentado, aunque nunca se haya podido probar esta versión.

La causa ha sido elevada a juicio oral por insistencia de este gobierno y Bonadio sólo tiene una parte de la instrucción de la misma, aunque decidió repentinamente unos días después del anuncio de la precandi-datura de Fernández citarlo como “testigo”, lo que fue interpretado por analistas como una maniobra “su-cia” para mostrarlo en tribunales.

Por su parte, el ex secretario gene-ral de la presidencia, Óscar Parrilli, dijo a la prensa que no lo dejaron entrar a él ni a los abogados junto a Alberto Fernández al juzgado en el que no estaba Bonadio presente, y analizó que el magistrado llamó a declarar al precandidato “como parte de la campaña de (la alianza oficialista) Cambiemos. Cuando no era candidato no lo citaban”.

La denuncia sobre el presunto encubrimiento mediante el memo-

rando fue escrita en horas por el fa-llecido fiscal Alberto Nisman, quien fue llamado de urgencia en enero de 2015, mientras estaba de vacaciones en Europa no se esclareció por quién o quiénes, presentó una denuncia contra la ex presidenta, que fue re-chazada cinco veces.

El juez Daniel Rafecas determinó en febrero de 2015 que “ha quedado claro que ninguna de las dos hipóte-sis de delito sostenida por el fiscal Gerardo Pollicita en su requerimien-to, se sostienen mínimamente, la primera (“Comisión de la Verdad”), porque el presunto delito nunca se cometió; y la segunda (baja de las “notificaciones rojas”), porque la evidencia reunida, lejos de soste-ner mínimamente la versión fiscal, la desmiente de un modo rotundo, llevando también a la misma conclu-sión de la inexistencia de un delito” negando de modo categórico al su-puesto “plan criminal denunciado”. Esto le valió a Rafecas la persecución política, intentado llevarlo a juicio político como se hace con todos los jueces o fiscales, que no resuelvan las causas como el gobierno quiere. Fue este gobierno quien ordenó reinsta-lar la causa valiéndose de los medios de comunicación y los jueces afines.

Fernández no estuvo de acuerdo con el memorando en su momento. “Siempre mis críticas estuvieron en el terreno de lo político y nunca de lo jurídico. Me extraña que la quere-lla, que me propone como testigo, no acompañó ninguna de las infinitas declaraciones que hice afirmando que esta era una cuestión política no judiciable”,dijo

El asesor de EU John

Bolton está obsesionado

conmigo: ministro de

Defensa venezolano

Detienen en España al presunto culpable de quemar vivo a un chavista en las protestas de 2017

El precandidato argentino Alberto Fernández acude a declarar sobre el caso AMIA El juez se mueve por motivos políticos, no jurídicos, asegura

El precandidato Alberto Fernández, compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner, acudió a declarar ante un juez, quien lo interrogó como testigo por sus declaraciones realizadas durante una entrevista de febrero de 2015. Foto Afp

Irán intentó detener a petrolero británico en el Golfo TEHERÁN. Barcos armados iraníes intentaron detener a un petrolero británico en las aguas estratégicas del Golfo el miérco-les, pero fueron rechazados por una fragata de la Royal Navy bri-tánica, afirmó CNN. Los iraníes ordenaron al petrolero British Heritage, que navegaba en la zona del estrecho de Ormuz, que cambiara su trayectoria y se dirigiera a las cercanas aguas territoriales iraníes, señaló la cadena al citar a dos funcio-narios estadunidenses que no quisieron revelar su nombre. Un avión estadunidense filmó el incidente, que concluyó cuando la fragata británica HMS Mon-trose –que escoltaba al petrole-ro– apuntó sus armas hacia los barcos iraníes y los conminó a alejarse, con éxito, indicó CNN. El presidente de Irán, Hassan Rouhani, advirtió ayer a Londres que su decisión de detener a un

petrolero iraní en costas de Gi-braltar la semana pasada tendría “consecuencias”. El Grace 1 fue interceptado este jueves en ese territorio bajo control británico tras una operación que Irán calificó de acto de “piratería” en alta mar. “Les recuerdo a los británicos: son ustedes quienes tienen la iniciativa de la inse-guridad y se darán cuenta de las consecuencias más tarde”, declaró el miércoles Rohani du-rante un consejo de ministros. En tanto, Irán dijo ayer que anulará su decisión de seguir enriqueciendo uranio más allá de los límites impuestos por el acuerdo nuclear de 2015 hasta que obtenga sus “plenos dere-chos” bajo el pacto, que Estados Unidos abandonó el año pasado. El alto funcionario de seguridad Ali Shamkhani afirmó a un en-viado francés que la decisión de aumentar el enriquecimiento es una “estrategia inmodificable”, informó la agencia noticiosa oficial Irna.

Afp y Ap

Page 28: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

E. GÓMEZ Y S. CHIÑASCORRESPONSAL Y LA JORNADA VERACRUZ MINATITLÁN, VER.

Directivos de empresas, trabaja-dores y presidentes de organismos empresariales cerraron el acceso a la refinería Lázaro Cárdenas, en el municipio de Minatitlán, en pro-testa porque Petróleos Mexicanos (Pemex) les adeuda al menos mil 400 millones de pesos por obras de reparación que han hecho a las 11 plantas desde 2017.

Rogelio Juárez Farrera, presiden-te de la delegación Minatitlán de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), in-formó que la refinería tiene adeu-dos con 140 empresas de la región.

A las 6:30 horas los manifestan-tes efectuaron un mitin frente a la planta para demandar a Pemex que liquide las facturas. El empre-sario dijo que 25 de esas empresas están por quebrar, 40 recortaron personal y 70 tienen adeudos con el Instituto Mexicano del Seguro So-cial y el Servicio de Administración Tributaria.

Explicó que esta situación pone en riesgo mil 600 empleos, lo que empeorará los problemas econó-micos y de seguridad en la región.

Aunado a los adeudos, refirió, desde el primero de diciembre de 2018 no se ha abierto una sola lici-tación, lo que está “paralizando” la economía.

Entre las empresas acreedoras Juárez Farrera mencionó a las que

prestan servicios de grúas, sanita-rios y andamios, y a las proveedo-ras de materiales de construcción, equipo de seguridad y subcontrata-ción de mano de obra.

“No puede ser que hayamos vota-do por la Cuarta Transformación y ahora estemos peor”, dijo el empre-sario, quien advirtió que si no reci-ben respuesta cerrarán carreteras en el sur de la entidad.

Rafael Ibarra Gómez, vocero del movimiento, señaló que siete empresas grandes ganaron licita-ciones para hacer reparaciones en 11 plantas de la refinería en 2017 y rehabilitar la planta combinada Maya, que se incendió en 2018.

Estas empresas subcontrataron y compraron piezas a negocios lo-cales, con la promesa de liquidarles

cuando Pemex les pagara, pero no pudieron hacerlo. Muchas adquirie-ron préstamos bancarios, ya que la empresa productiva del Estado no entregó adelanto alguno.

Los trabajos en la refinería con-cluyeron este año y se reanudó la producción, la cual estuvo deteni-da seis meses. Ahora la refinería produce 115 mil barriles diarios de gasolina, diésel y turbosina.

Los empresarios han tenido reu-niones con autoridades de Pemex y ya fueron auditadas las obras, pero no se han liberado los pagos. Los inconformes dijeron que la deuda podría ser mayor, pues no todas las empresas acreedoras se han inte-grado al movimiento.

A pesar de la protesta, la refinería laboró sin problemas. Fuentes de la

empresa confirmaron que los mani-festantes despejaron otros accesos y se concentraron en la entrada prin-cipal. Así, el personal pudo hacer el cambio de guardia de manera nor-mal y la terminal para unidades de carga pesada trabajó sin problemas.

LA JORNADAJueves 11 de julio de 201928 ESTADOS

Cuitláhuac García cierra la puerta a 11 ediles del sur de Veracruz

XALAPA, VER.

Las puertas del palacio de gobierno del estado fueron cerradas con candado ayer cuando 11 alcaldes del sur de la entidad, acompañados por habitantes de sus localidades, solicitaron una audiencia con el gobernador Cuitláhuac Gar-cía Jiménez para pedir obras públicas y recursos.

Los munícipes se acercaron a la entrada del inmueble, pe-ro al tratar de entrar guardias de seguridad les impidieron el paso hasta que el secretario de Gobierno, Érick Cisneros Bur-gos, autorizó su ingreso.

Entre los ediles que buscaron audiencia con García Jiménez se encontraban los de Carlos A. Carrillo, Alvarado, Tlacotalpan, San Andrés Tuxtla, Acula, Tuxt-lilla, Playa Vicente, Amatitlán y Ciudad Isla.

El presidente municipal de Ciudad Isla, Fernando Molina, dijo que los alcaldes pertene-cen a diferentes partidos polí-ticos, y la finalidad de su visita era gestionar obras públicas, pues en lo que va del nuevo go-bierno no se han hecho.

“Esto no trae color, no es gri-lla, no es partidista; únicamen-te somos alcaldes de la zona sur y queremos audiencia pa-ra platicar de los problemas de nuestros municipios” señaló.

Se quejó de que, al verlos lle-gar, los guardias de los accesos les cerraron el paso.

“Una persona nos tomó da-tos, pero no abren las puertas ni dan respuestas. Sólo venimos a dejar un oficio. Vamos a espe-rar, a ser prudentes. Apelamos a que en algún momento nos di-gan que podemos pasar”, dijo el alcalde.

Después de una hora aposta-dos a la entrada, los vigilantes dejaron ingresar a los alcal-des y volvieron a cerrar. Otras personas que querían realizar trámites en las oficinas de la administración estatal no pu-dieron pasar.

Ya se atendió a vecinos de Pajapan, dice el Ejecutivo

Este es el segundo día de pro-testas en el palacio de gobierno del estado. El martes pasado habitantes de Pajapan busca-ban una reunión con García Jiménez y pernoctaron en el inmueble ante la negativa del mandatario de atenderlos.

En tanto, el gobernador di-jo que a los habitantes de Pa-japan “ya se les atendió, se les dijo qué obras se van a realizar. Aplicaremos 20 millones de pesos en ese municipio”.

Eirinet Gómez, corresponsal

Bloquean acreedores la refi nería de Minatitlán

RECLAMAN $1,400 MILLONES

Hay al menos mil 600 empleos en riesgo por la falta de pago, advierten

Representantes y trabajadores de varias empresas realizaron ayer una protesta frente a las instalaciones de la refinería Lázaro Cárdenas, en Minatitlán, Veracruz, en demanda de que Petróleos Mexicanos les liquide facturas pendientes desde hace dos años, por un monto de alrededor de mil 400 millones de pesos. Foto cortesía de Alor Noticias

MYRIAM NAVARROCORRESPONSALTEPIC, NAY.

Este miércoles fueron entregados en el juzgado primero de distrito en esta capital 15 mil amparos en con-tra de la Ley Laboral Burocrática Estatal promulgada por el gober-nador panista Antonio Echevarría García el pasado 31 de mayo.

Según la dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (Sutsem),

Águeda Galicia Jiménez, esta ley transgrede los derechos de miles de burócratas.

Integrantes de otras organizacio-nes también interpusieron ampa-ros. “El trabajador que no se ampa-re corre el riesgo de que le apliquen esta ley. Nuestro plan es darle para atrás”, afirmó Galicia Jiménez.

Sostuvo que las nuevas disposi-ciones “vienen con todo en contra de sindicatos y trabajadores” y per-judicarán a todos los burócratas de Nayarit en menos de 10 años. En contraste, Echevarría considera que

los cambios permitirán sanear las fi-nanzas de los tres poderes estatales.

Hace unos días el diputado panis-ta Leopoldo Domínguez González, presidente del Congreso local, se reunió con la lideresa del Sutsem y le ofreció dialogar para corregir los “errores” de las nuevas normas que puedan perjudicar a los empleados gubernamentales.

La nueva ley señala que los buró-cratas estatales de nuevo ingreso no tendrán aguinaldo de 75 días como los sindicalizados en activo, y sólo recibirán el equivalente a 20

días. Asimismo, se incrementan las causales de despido, las vacaciones serán asignadas por la patronal, las compensaciones no podrán ser par-te del cheque quincenal y ya no se podrá obtener base con seis meses de trabajo, sino con una carta del empleador, entre otras diferencias con la legislación anterior.

De acuerdo con Águeda Galicia, las modificaciones dejan en la inde-fensión a los burócratas nayaritas y los hundirán en una pobreza que perjudicará al sector comercial y, en general, a la economía del estado.

Nayarit: 15 mil amparos contra reforma laboral burocrática

Page 29: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

29LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 ESTADOS

A. HERAS Y F. MARTÍNEZCORRESPONSAL Y REPORTERA

Los cabildos de Playas de Ro-sarito, Tecate y Ensenada, mu-nicipios gobernados respecti-vamente por la panista Mirna Rincón Vargas y los priístas Nereida Fuentes y Marco Anto-nio Novelo, aprobaron y con ello dejaron en firme la reforma al artículo octavo transitorio de la Constitución de Baja California que amplía de dos a cinco años el periodo de la gubernatura que el pasado 2 de junio ganó Jaime Bonilla Valdez, del parti-do Morena.

La sesión extraordinaria del cabildo de Rosarito fue convo-cada de urgencia la noche del martes. Seis de los ediles (inclui-da la alcaldesa Rincón Vargas) votaron a favor y uno en contra.

Minutos antes, el cabildo de Tecate aprobó la reforma por cinco votos contra cuatro, en-tre éstos el de Nereida Fuentes.

El primer ayuntamiento en manifestarse a favor fue el de Ensenada, gobernado por el priísta Marco Antonio Novelo, hermano del senador Gerardo Novelo, quien suplió a Jaime Bo-nilla cuando éste pidió licencia para buscar la gubernatura.

De los cinco ayuntamientos, sólo el de Mexicali votó en con-tra. Está pendiente el de Tijua-na, gobernado por el panista Juan Manuel Gastélum, aunque su decisión ya no influirá, pues

con tres a favor la reforma quedó validada.

El gobernador panista Francisco Vega de Lamadrid reiteró que no publicará la enmienda en el perió-dico oficial de la entidad.

Las dirigencias de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Re-volución Democrática (PRD) rei-teraron que interpondrán sendas acciones de inconstitucionalidad una vez que concluya el proceso legislativo.

El sol azteca anunció que además solicitará juicio político contra to-dos los legisladores que aprobaron las reformas.

La diputada federal Tatiana Clouthier escribió en redes sociales: “Nos sumamos al llamado al Con-greso de Baja California a rectificar. #AsíNo. El góber fue votado por dos años. No se puede más. Muy claro”.

Cuauhtémoc Cárdenas, funda-dor del PRD, publicó a su vez que el Congreso local “decidió vulnerar el orden republicano y democrático. Ofende inteligencia, cae en ilegali-dad y pierde total legitimidad”.

La Comisión Nacional de Ética del Partido Revolucionario Institucio-nal emitió un extrañamiento a sus diputados locales Alejandro Arregui Ibarra, Marco Antonio Corona Bola-ños Cacho, Édgar Benjamín Gómez Macías, Bernardo Padilla Muñoz y Blanca Patricia Ríos López, quienes aprobaron la reforma y podrían ser sancionados.

En 2014 el Congreso estatal aprobó que el gobernador electo en 2018 ocuparía el cargo sólo por dos años, pero el lunes prorrogó ese periodo hasta 2024.

PERECE UN MINERO EN MÚZQUIZ

JESÚS ESTRADACORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Ciudadanos convocados por el partido Morena y organizaciones civiles frenaron ayer en el Congreso local la aprobación de dos proyec-tos para privatizar el alumbrado público en los municipios de Chi-huahua y Ciudad Juárez a un costo conjunto de 12 mil 500 millones de pesos, lo que habría comprometido participaciones federales hasta por 16 años. La fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) no logró la mayoría calificada de 22 votos de 33 posibles.

Ambos dictámenes fueron vota-dos en sesión extraordinaria convo-cada este miércoles a las ocho de la mañana, pero decenas de opositores intentaron entrar al inmueble del Poder Legislativo. Guardias de se-guridad cerraron las puertas y con una reja obstruyeron las escaleras y pusieron candados a las salidas de emergencia. Policías antimotines disuadieron a los manifestantes de irrumpir por la fuerza.

En la votación, la bancada del PAN no logró la mayoría califica-da de 22 votos para concesionar el servicio de alumbrado público y contraer una deuda de 6 mil 600 millones de pesos en el municipio de Chihuahua y una de 5 mil 900 millones en Juárez.

La comisión de presupuesto, que preside el panista Jesús Valenciano García, retiró los dictámenes que avalan la concesión y endeudamien-to durante 15 y 16 años, respectiva-mente, de los proyectos Chihuahua Iluminado e Iluminemos Juárez.

El pasado 24 de junio el Instituto Estatal Electoral aceptó una solici-tud de ciudadanos y de las organiza-ciones Plan Estratégico de Juárez y Chihuahua Decide para realizar un plebiscito vinculante y actualmente recaban firmas para hacer válida la convocatoria a la consulta.

Legisladores de Morena y del Partido Encuentro Social señalaron que los panistas buscan posponer la votación para buscar el apoyo de los partidos del Trabajo, Verde Ecolo-gista de México y Nueva Alianza.

S. OCAMPO Y C. GÓMEZCORRESPONSAL Y REPORTERA

El secretario de Agricultura, Ga-nadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero, Juan José Castro, advirtió que miles de productores de maíz se quedarán sin fertilizan-te porque son insuficientes las 110 mil toneladas que el gobierno fede-ral distribuirá en la entidad. “Todo indica que la Secretaría de Agricul-tura federal no terminará el 15 de

julio con la entrega, porque no hay fertilizante en las bodegas”, afirmó.

De acuerdo con Castro, el mayor problema es que este año el gobier-no federal maneja el programa de suministro, “lo que ha generado que no haya abasto suficiente”.

Sostuvo que la Federación “com-pró una cantidad menor en relación con la demanda en Guerrero. El año pasado el gobierno del estado y los 81 ayuntamientos compraron 203 mil toneladas de fertilizante para 328 mil productores”.

En contraste, Jorge Gage, coor-dinador del Programa Nacional de Fertilizantes, afirmó en la Ciudad de México: “Estamos garantizando que el fertilizante llegue a los autén-ticos productores de maíz, frijol y arroz, como prometió el Presidente. Por eso hacemos un atento llama-do a todos, productores, comisarios ejidales y comunales, así como a presidentes municipales, a sumarse al despliegue para que el producto fluya de manera ágil”.

A unos días de que venza el plazo

para la entrega de fertilizante, agre-gó que si no hay bloqueos y otros contratiempos, para el 15 de julio se habrá distribuido el insumo a los agricultores guerrerenses.

Ayer continuaron las protestas por el retraso en la entrega de agro-químicos en los municipios de Aju-chitlán de Progreso y Tlapehuala, en la región de la Tierra Caliente; así como en Tlapa de Comonfort y Tlacoapa, en la Montaña alta de Guerrero.

A su vez, labriegos de los muni-

cipios de Ahuacuotzingo y Tecoa-napa liberaron ayer una bodega de abono que ocuparon durante tres días en la cabecera de la primera de-marcación, una vez que comenzó el reparto.

Mientras, el secretario general de Gobierno, Florencio Salazar, infor-mó que el martes fueron liberados los Servidores de la Nación Gabriel Ramos y Guillermo Rosendo, rete-nidos el 4 de julio por agricultores del municipio de Tlacoachistlahua-ca que demandaban abono.

Aprueban tres municipios de BC ampliación de gubernatura

Tatiana Clouthier y Cuauhtémoc Cárdenas condenan la reforma

VEGA REITERA QUE LA VETARÁFrenan la privatización de alumbrado en Chihuahua

Miles de campesinos de Guerrero se quedarán sin abono: funcionario estatal

Una explosión ocurrida la madrugada del miércoles en una mina de carbón clandestina en el ejido La Mota, municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila, causó un derrumbe que sepultó a un trabajador identificado como Juan Manuel Galván Robledo. El líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, lamentó el accidente y llamó a las autoridades a garantizar que se apliquen las debidas medidas de seguridad. Aunque no son trabajadores de la gremial que encabeza, ofreció su apoyo y solidaridad a la familia del obrero que pereció. Foto cortesía de la organización Familia Pasta de Conchos, con información de Leopoldo Ramos, corresponsal

Page 30: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019ESTADOS30

RUBICELA MORELOS CRUZCORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Hortencia N, ex presidenta de la mesa directiva de la pasada legisla-tura estatal (2015-2018) y cercana al ex gobernador Graco Ramírez fue vinculada a proceso por el pre-sunto desvío de 23 millones 760 mil pesos de cuotas obrero-patronales del Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Go-bierno del Estado, informó la Fis-calía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC).

Agregó que la ex secretaria de Obras Públicas de la pasada admi-nistración (2012-2018), Patricia N, también enfrentará juicio por ejer-cicio indebido del servicio público en el caso de la planta valorizadora de residuos sólidos de El Zarco, mu-nicipio de Yautepec, la cual costó más de 13 millones 800 mil pesos, pero nunca funcionó porque sólo se hicieron 40 por ciento de las obras y se entregó como terminada.

El pasado primero de mayo la FECC vinculó a proceso a Patricia N por el caso de otra planta incon-

clusa de revalorización de residuos sólidos urbanos en el municipio de Jiutepec, la cual costó más de 34 millones de pesos.

La segunda vinculación ocurrió el 6 de mayo, por ejercicio abusi-vo de funciones, en este caso por la demolición de un edificio de la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla, que costó más de 75 millo-nes de pesos.

En el caso de Hortencia N la FECC precisó que se presentaron más de 70 pruebas durante la au-diencia del martes pasado, por lo que la juez de la causa JC/323/2019 determinó vincularla a proceso. La denuncia en su contra fue iniciada por el Congreso de Morelos.

A la ex legisladora también se le acusa de desviar 9 millones 856 mil pesos en beneficio de 15 ex diputa-dos estatales. Ella habría recibido seis cheques, por los que cobró 2 millones 70 mil pesos.

La juez ordenó a la ex diputada perredista no salir del país, firmar cada mes en la unidad de medidas cautelares, no acudir al Congreso local ni al Instituto de Crédito y no acercarse a los diputados denun-ciantes ni a los testigos.

JUAN RICARDO MONTOYACORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

Ricardo Baptista González, pre-sidente de la junta de gobierno del Congreso de Hidalgo, anun-ció que pedirá la intervención de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Públi-ca de Hidalgo para investigar a quienes hacen memes, videos y fotomontajes en su contra y los distribuyen por redes sociales.

En conferencia de prensa, el ex alcalde perredista del muni-cipio de Tula y actual diputado local de Morena se quejó de que en semanas recientes han pro-

liferado gran número de memes y videos que lo ridiculizan tanto a él como a sus compañeros.

Aseguró que estos contenidos “están bien producidos, con guión y diseño”, y lo acusan de encabezar a bandas de saqueadores de combus-tibles, de traicionar los principios de la Cuarta Transformación y de actos de corrupción.

“Los memes producen un efecto negativo para mí y otros diputados. Es una campaña que penetra en sectores que no conocen lo que sucede, cae dentro del marco de la difamación, pues se usan imáge-nes manipuladas”, acusó Baptista González.

Dijo que tanto la Policía Ciber-nética dependiente de la Fiscalía

General de la República y el C-5 de Seguridad estatal deben buscar a los autores de estas imágenes. Sin embargo, luego de sus declaracio-nes proliferaron más memes alusi-vos a Baptista en Facebook.

El legislador aseguró que esta campaña proviene de la Secretaría de Gobierno del estado y que se di-funden entre priístas con la inten-ción de “enrarecer el ambiente” y crear entre los ciudadanos una ima-gen negativa del partido Morena.

Refirió que no ha interpuesto demanda alguna, pero instó al gobernador Omar Fayad a que muestre voluntad política para que la Policía Cibernética estatal investigue de dónde proviene esta “guerra sucia”.

Sinaloa: 13 años de cárcel a ex funcionario de Turismo

CULIACÁN, SIN.

Luis Ángel Pineda Ochoa, quien fue secretario técnico de la Secre-taría de Turismo del estado en la administración de Mario López Valdez (2011-2016), fue sentencia-do a 13 años y seis meses de prisión y a pagar una multa de más de 54 mil pesos por desempeño irregular de la función pública.

Pineda Ochoa, alias Lapo, tam-bién deberá reponer al erario es-tatal más de 8 millones de pesos y no podrá ejercer un cargo público durante 27 años.

La Fiscalía Estatal Anticorrup-ción acusó al ex funcionario de simular entre julio y noviembre de 2016 el pago de 41 cheques por un total de 8 millones 651 mil 789 pesos. Los documentos se emi-tieron a nombre de las empresas inexistentes Can West Airlines y MLT Vacations para tres campa-ñas publicitarias en el extranjero

que nunca se realizaron.Los investigadores demostraron

que 2 millones de pesos de esos cheques se depositaron en cuentas bancarias de la esposa, hija, cuña-do y hermana de Pineda Ochoa.

Luego de varios meses, la tar-de del martes pasado la juez Sara Bruna Quiñónez Estrada dictó la sentencia en un juzgado penal de la zona centro, en Culiacán.

Luego de la audiencia, Lapo salió por la puerta principal del centro de justicia a pesar de que el Ministerio Público solicitó prisión preventiva ante el riesgo de que se fugue. La juez explicó que existe un vacío en la ley que no le permite ordenar tal acción.

El próximo 16 de julio el ex fun-cionario deberá presentarse a una audiencia para que la juez explique la sentencia. De no acudir se le con-siderará prófugo. El abogado de Pi-neda Ochoa, Carlos Olguín Álvarez, anunció que apelará el dictamen.

Cristian Díaz, corresponsal

La ex secretaria de Obras y la ex presidenta del Congreso de Morelos, a juicio

DESVÍOS MILLONARIOS

Diputado de Hidalgo demanda investigar guerra sucia en redes

CATEO EN EL PENAL DE CIENEGUILLAS

Decenas de agentes antimotines de la Policía Estatal Preventiva de Zacatecas, apoyados por policías ministeriales locales, federales y elementos del Ejército, realizaron ayer por la

mañana una revisión en el penal de Cieneguillas, al norte de la capital del estado. Decomisaron un centenar de objetos punzocortantes, teléfonos y drogas. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

Page 31: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

CAPITALLA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 31

HOY NO CIRCULA:Engomado V E R D E

Hologramas 1 y 2Terminación de placas 1 y 2

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 59 15Noreste 80 14

Centro 53 15Suroeste 65 14Sureste 92 14

pm-10 máximo horaNoroeste 49 07Noreste 67 07

Centro 51 07Suroeste 36 08Sureste 44 07

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

ELBA MÓNICA BRAVO

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) resolvió retirar la toma de nota al Sindicato del Heroico Cuerpo de Bomberos, luego de que su secretario gene-ral, Ismael Figueroa Flores, no se presentó a ninguna de las tres au-diencias a las que fue citado para que aclarara la supuesta falsifica-ción de 11 firmas de trabajadores en activo, quienes lo reconocieron como dirigente.

El director general del Heroico Cuerpo de Bomberos, Juan Ma-nuel Pérez Cova, fue notificado de la resolución de la JLCA la noche del martes de que dejó de tener efecto la toma de nota de 2018 en la que se reconoció a Figueroa Flores como líder del sindicato.

Hace 10 días la junta citó al diri-gente –a quien no se ha visto des-de marzo pasado–, luego de que 11 bomberos denunciaron que sus firmas, las cuales sirvieron para que se reconociera la toma de no-ta el año pasado, fueron presumi-blemente falsificadas.

De acuerdo con autoridades de Heroico Cuerpo de Bomberos, los derechos laborales de los trabaja-dores están a salvo, pero lo que no se reconoce es a Figueroa Flores como dirigente; el sindicato y el contrato colectivo están vigentes.

Es decir, que los tragahumo tendrían que reorganizarse para que alguien los represente en el sindicato; aunque recientemente se entregó la toma de nota a otra organización de bomberos cono-cida como Resistencia y Libertad.

En las semanas recientes, al menos unos 500 trabajadores de base de mil 700 que formaban el sindicato del Heroico Cuerpo de Bomberos solicitaron a las áreas administrativas correspondien-tes que ya no fueran descontadas de su salario las cuotas sindicales que aportaban a la organización que lidera Figueroa Flores.

En marzo pasado, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público bloqueó dos cuentas ban-carias del Sindicato del Heroico Cuerpo de Bomberos que eran ad-ministradas por Figueroa Flores.

Adicionalmente, en abril, la Se-cretaría de la Contraloría General suspendió al dirigente en su cali-dad de trabajador de la corpora-ción por recibir un pago irregular de casi 200 mil pesos de las autori-dades del estado de México.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El consejo de delegados del Sin-dicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México designó como presidente interino de la organización a Héctor Caste-lar Moreno, con lo que desconoció la toma de nota que Juan Ayala Ri-vero registró en 2017 y con la que pretendía continuar al frente del gremio hasta 2023.

Ayer, en el 60 congreso general ordinario del sindicato, los delega-dos se pronunciaron por designar a una nueva dirigencia por 73 votos a favor y 47 en contra; sin embargo, Juan Ayala rechazó el procedimien-to y afirmó que su toma de nota es legal, por lo que continúa siendo presidente de la organización.

Trabajadores que se oponen a la permanencia de Juan Ayala al fren-te del gremio denunciaron que éste y el grupo que lo apoya pretendie-ron reventar el congreso, cuando el encargado de llevar los trabajos, Miguel Ángel Reyes Guerrero, ini-ció la discusión del octavo punto del orden del día referente a la elección del comité ejecutivo general y co-misiones.

Entre gritos de “toma de nota, toma de nota” de los afines a Ayala Rivero se llevó a cabo la votación, en la que terminaron participando los mismos que aseguraban que era ilegal y que reclamaban validar la toma de nota.

Al final, en medio de gritos de ambos bandos, Castelar Moreno, de la sección 9, fue nombrado presi-dente interino del sindicato por un periodo de seis meses, con la con-signa de llevar a cabo reformas a los estatutos para que en ese lapso se realice una elección a voto directo, como establece la reforma a la Ley Federal del Trabajo, recientemente aprobada.

El dirigente de la sección 1, que agrupa a los trabajadores de lim-pia con casi 16 mil agremiados, y de quien se dice busca la presidencia, señaló que los acuerdos tomados en el congreso son legales y de los cuales fueron testigos dos notarios públicos.

Por medio de un comunicado de prensa, la nueva dirigencia sindical manifestó que la única autoridad para designar al presidente de la organización es el congreso gene-

ral ordinario, por lo que “al contar con 73 votos a favor (de 120 posi-bles), ya contamos con un nuevo presidente”.

Al respecto, Juan Ayala dijo que no hay nueva presidencia en el gremio, pues aseguró que Re-yes Guerrero clausuró el congreso antes de tocar el punto ocho del orden del día, con lo que se valida la toma de nota que registró ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en agosto de 2017, cuan-do estaba vigente el periodo por el que fue elegido como presidente de 2015 a 2019.

Al señalar que en los estatutos del sindicato no existe la figura de presidencia interina, acusó al sub-secretario de Capital Humano del gobierno de la ciudad, José Luis Ba-saldúa, de intervenir en el proceso al repartir más de 3 millones de

pesos para “comprar voluntades” de los secretarios generales.

El Gobierno de la Ciudad de México negó lo anterior y afirmó que hay total respeto al sindicato, aunque, señaló, “lo que sí se planteó a través de los propios tribunales, las secretarías de Finanzas y de Go-bierno es que la Constitución ya se modificó y los dirigentes de los sin-dicatos tienen que ser electos por voto secreto, universal y directo”.

El líder del sindicato de bomberos, Ismael Figueroa Flores, ha sido acusado de vender plazas. Foto Jesús Villaseca

Retira la JLCA la toma de nota a Ismael Figueroa, líder de bomberos

Ignoró citatorios para aclarar la presunta falsifi cación de fi rmas

Tumba consejo de delegados a Juan Ayala de dirigenciaDesconoce el registro con el que pretendía relegirse

GRUPO AFÍN PRETENDIÓ REVENTAR EL CONGRESO

Trabajadores sindicalizados del Gobierno de la Ciudad de México se manifestaron en contra de Juan Ayala Rivero, quien pretendía relegirse, pese a que en el 60 congreso eligieron a Héctor Castelar Moreno como presidente interino de dicho gremio. Foto La Jornada

Page 32: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019CAPITAL32

LAURA GÓMEZ FLORES

El delito de despojo aumentó 2 mil 285 por ciento en los primeros cin-co meses del año respecto de igual periodo de 2018, concentrándose en las demarcaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc y Benito Juárez, in-formó la Procuraduría General de Justicia (PGJ).

Ante este crecimiento, la admi-nistración capitalina propuso al Congreso local castigar con cinco a ocho años de prisión a quienes ocupen un inmueble ajeno por medio del engaño o violencia físi-ca o moral, y se les imponga una multa de 84 mil 490 a 168 mil 980 pesos sin importar si el derecho a la posesión de la cosa usurpada sea dudosa o esté en disputa.

De acuerdo con la iniciativa de reformas al Código Penal que envío el lunes a dicho órgano le-gislativo, cuando el despojo se realice por grupos mayores a tres

personas, planteó que se castigue a los autores intelectuales y a quie-nes dirijan la invasión con seis a 10 años de cárcel, y si es de forma reiterada pasen de 12 a 16 años en prisión.

La multa a cubrir oscilaría entre 422 mil 450 y 844 mil 900 pesos, y en caso de cometer este delito contra adultos mayores o personas con discapacidad, los involucrados pasarán entre 6.5 y 10.4 años en prisión, y serán multados con 109 mil 837 a 219 mil 674 pesos.

De acuerdo con el portal de da-tos abiertos, de enero a mayo se presentaron en la PGJ mil 312 de-nuncias de despojo, contra 55 en igual periodo del año pasado, una media diaria de nueve casos.

Iztapalapa se ubicó en el primer sitio con 179, seguida de Cuauhté-moc con 173, Gustavo A. Madero con 154, Benito Juárez con 112, Tlalpan con 95 y Xochimilco con 84, y otras 515 se presentaron en las 10 demarcaciones restantes.

Por colonias, la Centro está en primer lugar, por los despojos co-metidos en las calles Madero, Peña y Peña, Soledad, Belisario Domín-guez, Isabel la Católica, Dolores, República del Salvador, República de Colombia, Manzanares y hasta en la Plaza de la Constitución.

La colonia Del Valle Centro se ubicó en el segundo sitio, en las calles José María Rico, Pilares, La Morena, Gabriel Mancera e Insur-gentes Sur; y en tercer lugar está la Roma Norte, en las calles Colima, Tabasco y Cozumel, y las avenidas Cuauhtémoc y Álvaro Obregón.

Más atrás están las colonias Agrícola Oriental, Portales Sur y Santa María la Ribera, y calles como Oriente 249, 259, 233, 243, 235, 251 y 255; Monrovia, Municipio Libre, Ajusco, Al-hambra y Balboa; y Santa María la Ribera, Cedro, Jaime Torres Bodet, Mariano Azuela y Naran-jo, respectivamente.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Con el fin de abatir los índices de-lictivos en las zonas limítrofes de las demarcaciones, siete alcaldías firmaron un convenio para elimi-nar barreras que impiden enfren-tar a los delincuentes.

El acuerdo de coordinación in-terinstitucional se suscribió con los titulares de Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan y Coyoacán, así como con los re-presentantes de las alcaldías de Benito Juárez y Cuajimalpa.

En la firma, la alcaldesa de Mag-dalena Contreras, Patricia Ortiz Couturier, resaltó que se eliminan las barreras porque “lo que nor-malmente pasaba en las fronteras de las circunscripciones es que na-die se hacía responsable. Decían: ‘que no te toca a ti, me toca a mí’, y pues absolutamente nadie inter-venía. Hoy estamos haciendo rea-lidad esta parte para enfrentarlo”.

Expresó que el convenio es par-te del llamado que hizo la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, respecto de un trabajo coordina-do que se suma a la estrategia de seguridad implementada por los

gobiernos local y federal.En tanto, la alcaldesa de Tlal-

pan, Patricia Aceves Pastrana, señaló que las demarcaciones que firmaron el convenio meses atrás se han apoyado con policías y patrullas como un gesto de soli-daridad para el bienestar de las y los habitantes de la ciudad, pero ahora ya se trata de un compro-miso.

La titular de Álvaro Obregón, Layda Sansores, expresó: “Tiene que haber coordinación como pi-de la jefa de Gobierno para que realmente haya buenos resultados para tranquilidad de los ciudada-nos”.

En tanto, a siete días del ingre-so oficial de la Guardia Nacional en la Cuidad de México, aún no se tiene un avance de su incursión, informó el secretario de Seguri-dad Ciudadana, Jesús Orta, quien consideró que es poco tiempo pa-ra hacer una evaluación.

Tras la entrega de ambulancias en Iztapalapa, el jefe de la policía capitalina expuso que el recién creado cuerpo de seguridad está “haciendo patrullajes, con presen-cia pie-tierra, y se están familiari-zando con la comunidad”.

ALEJANDRO CRUZ, SANDRA HERNÁNDEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

La propuesta de imponer 90 días de trabajo comunitario a quienes agredan a un policía, como parte de la iniciativa de reformas al Código Penal de la Ciudad de México, es parte de la estrategia del gobierno capitalino para promover el civis-mo entre los ciudadanos, señaló la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo.

“Lo que queremos es una ciudad en donde entre todos disminuya-mos la violencia”, expresó al señalar que en el caso de las instituciones de seguridad ciudadana se debe avanzar en la capacitación de los uniformados en torno al uso de la fuerza y respeto a los derechos hu-manos para tener mejores policías en la ciudad.

Entrevistada luego de presentar el Hackaton de la Ciudad de Méxi-co, que se realizará en agosto y sep-tiembre próximos con el propósito de apoyar proyectos de jóvenes em-prendedores, subrayó que las san-ciones penales por agresiones a los cuerpos de seguridad que están contempladas en la norma conti-núan vigentes, pero además de eso

siempre tendrán que hacer días de trabajo comunitario.

Lo anterior como parte de las acciones que se implementan con el propósito de fomentar una mejor convivencia en la capital del país, a las que se suman por ejemplo la transformación de las fotomultas en fotocívicas.

Aunado a las reformas e iniciati-vas de ley presentadas por la jefa de Gobierno, diputados locales propu-sieron sus propias modificaciones al Código Penal, así como un proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana.

El vicecoordinador de Morena, José Luis Rodríguez, propuso re-formar el artículo 89 del Código Penal para que los delincuentes reincidentes no puedan acceder a la libertad condicionada por buen comportamiento.

También propuso reformar el ar-tículo 293 para sancionar de dos a ocho años de prisión y de 100 a 400 veces la Unidad de Medida y Actualización, es decir, de 8 mil 449 a 33 mil 796 pesos, a aquellos servidores públicos que se absten-gan de iniciar una investigación cuando tengan conocimiento de un hecho que pudiera ser un delito o cuando inicien una investigación sin sustento.

Promover el civismo, fi n del castigo por agredir a policías: Sheinbaum

Acuerdan siete alcaldías eliminar barreras para enfrentar a delincuentes

PGJ: tres demarcaciones encabezan el delito de despojo de inmuebles

De enero a mayo aumentó 2 mil 285% // Propone endurecer penas

IZTAPALAPA, CUAUHTÉMOC Y BENITO JUÁREZ

El 22 de mayo, policías de la PGJ y de la SSC realizaron un operativo para recuperar un edificio ubicado en la calle Querétaro, de la colonia Roma. Foto Alfredo Domínguez

Page 33: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

33LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 CAPITAL

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, advirtió que de conti-nuar el incremento en el valor del suelo “vamos a acabar expulsando a muchísima gente” de la capital, por lo que, dijo, es necesario un nuevo modelo de desarrollo urbano que combine la construcción de vivien-da social con la de mayor costo.

Dijo que en un par de semanas se presentará el proyecto de corre-dores de regeneración en los que se impulsará el crecimiento de la ciudad, pero respetando los usos de suelo. Asimismo, anunció que se acabaron los polígonos de actua-ción que no consideran los proble-mas de agua y movilidad.

El proyecto de corredores que im-pulsa el gobierno tiene como pro-pósito recuperar áreas de la ciudad que presentan el mayor deterioro, como San Cosme, Eje Central y Pa-seo de la Reforma. Los dos últimos, en sus tramos del centro hacia el norte.

Al señalar que están en curso va-rias construcciones, por lo que no se ha parado la actividad, manifestó que los desarrolladores inmobilia-rios han entendido que se requiere un cambio profundo de modelo, “no nada más un barniz”, y que la ciudad tiene que crecer con base en el respeto en los usos de suelo y no buscando cómo se violan”.

Insistió en que las acciones con-tra las obras irregulares no han afectado la generación de empleos en la capital; prueba de ello es que las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social señalan que en mayo se registró la mayor generación de fuentes de trabajo desde 2000 y el primer trimestre de este año se quintuplicó con respecto a 2018.

Mientras, en el Congreso capi-talino, la Comisión Permanente pidió a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda revisar la legali-dad de la obra que realiza la cons-tructora Grupo Lar en el polígono de actuación de Lago Zurich 219 y 243, colonia Ampliación Granadas,

demarcación Miguel Hidalgo, y de encontrar irregularidades aplicar sanciones “de manera expedita”.

Dicho polígono fue modificado en dos ocasiones en 2018, lo que genera suspicacia dado que “la ley no deja lugar a la interpretación y no permite que los instrumentos de planeación urbana estén sujetos a modificación”, señaló la diputada del PAN Ana Patricia Báez Guerre-ro al presentar la propuesta.

El Legislativo aprobó, además, otro exhorto a la misma dependen-cia y a la Secretaría de la Contralo-ría para que revisen las acciones de mitigación del sistema de actuación por cooperación Granadas, en La-

go Alberto 320, que consiste en la construcción de un parque con una inversión de 31 millones de pesos, pero según los vecinos no existen los humedales, sistema de capta-ción de lluvia, filtros y conexión de riego con agua tratada que incluía el proyecto.Alejandro Cruz Flores, Ángel Bolaños

Sánchez y Sandra Hernández

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Ejidatarios de la colonia Héroes de 1910 denunciaron que inten-tan ser despojados de sus tierras –mil hectáreas de suelo de con-servación entre el volcán Xitle y el Pico del Águila– localizadas en el Ajusco, demarcación Tlalpan, donde se han perdido grandes extensiones de terreno debido a la presencia de fraccionadores inmobiliarios.

El terreno es de gran valor económico, forestal y ambiental en el cerro del Ajusco, por lo que temen perderlo ante los abusos. Los ejidatarios de San Andrés To-toltepec denunciaron que ya han sido despojados con violencia y amenazas de siete propiedades que suman más de 95 mil metros cuadrados.

Rosa Isela Álvarez, integrante del ejido, recordó que el 30 de ju-nio al menos tres mujeres y dos hombres fueron agredidos física-mente; además el grupo, encabe-zado por Felipe Camarillo, por-taba armas en un auto Jetta con placas de circulación NBR-32-84. Se hizo el reporte pero las patru-

llas MX-224-R1 y MX-508-S1 del sector Topilejo, no intervinieron.

Al respecto, Víctor Falfán seña-ló que con agresiones y amenazas se han apoderado de las propie-dades en la zona, que cuenta con una vista panorámica espectacu-lar. No obstante las denuncias, ex funcionarios de la Procuraduría Agraria y del Registro Agrario Nacional han apoyado esta inva-sión, añadió el ejidatario Sergio Sandoval.

Los denunciantes identificaron a Margarito Espinosa Romero, Jesús Román García Espinosa, David Esquivel Blanco, José Refu-gio Vega Gómez, Andrés Álvarez Zamora y Raúl Sandoval Olmos como el grupo que intenta des-pojarlos de sus tierras, junto con Felipe Camarillo Gutiérrez y sus familiares.

Ante esa situación, los ejidata-rios esperan que la asamblea rea-lizada el 31 de julio de 2016, por medio de la cual otorgó poderes al actual comisariado ejidal ante el Tribunal Agrario, sea anulada porque fue realizada con docu-mentos falsos, lo que permitirá que se dé el cambio de directiva en una nueva asamblea ejidal.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) pondrá en marcha el primero de 10 proyectos de renivelación en igual número de tramos de vías del Metro. Los trabajos empezarán en el tramo norte de la avenida Insur-gentes, zona que, igual que toda la ciudad, presenta asentamientos de terreno que provocan deforma-ciones en la superficie y generan, en el caso del STC, reducción de la velocidad de los trenes.

Para ello se suspenderá el servi-cio dos fines de semana, el primero a partir de las 22 horas del sábado 13 de julio en las estaciones La Ra-za, Potrero, 18 de Marzo e Indios Verdes, en ambos sentidos, y se restablecerá el lunes 15 a las 5 ho-ras, informó la directora del STC, Florencia Serranía.

El segundo fin de semana será el 20 de julio a partir de las 22 horas y se restablecerá el servicio el lunes

22 de julio a las 5 horas. Unidades de la Red de Transporte de Pasaje-ros (RTP) proporcionarán servicio provisional gratuito de La Raza a Indios Verdes y viceversa; el Me-trobús incrementará su flotilla a fin de cubrir la demanda de atención a usuarios.

Los desniveles generados por los hundimientos han provocado que la velocidad comercial a la que debieran circular los convoyes, que es de 70 kilómetros por hora, haya descendido, acentuándose el pro-blema en estos 10 tramos donde la velocidad de los trenes tiene que bajar hasta 30 o 40 kilómetros por hora, añadió.

Las deformaciones afectan al cajón estructural de la línea 3 des-de la terminal Indios Verdes hasta la transición al túnel entre las es-taciones Potrero y La Raza, pero las afectaciones más sensibles se presentan en el tramo entre las es-taciones Deportivo 18 de Marzo y Potrero.

Agregó que con el fin de con-servar los niveles de seguridad se decidió implantar una reducción temporal de velocidad mientras se realizan los trabajosy alcanzar las condiciones óptimas para el servi-cio. En total, en los dos fines de se-mana se sustituirán y compactarán 360 metros cúbicos de balastro y se renivelarán mil 220 metros de vías, en ambos sentidos.

Más autobuses a RTP

En otro orden, RTP informó que la compañía Volvo inició la produc-ción de los primeros 70 autobuses nuevos que se sumarán a la movili-zación en la ciudad.

Si bien en un inicio la entrega se planteó para julio, “contratiempos técnicos-administrativos dificulta-ron la producción de autobuses, que ahora inicia”, puntualizó el organismo, que no precisó cuándo comenzarían a operar estas nuevas unidades.

Necesario, un nuevo modelo de desarrollo urbano, señala SheinbaumDe seguir al alza el valor del suelo, se expulsará a mucha gente, advierte

CASI LISTO, PROYECTO DE CORREDORES

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la presentación de los proyectos de rehabilitación de espacios públicos. Foto José Antonio López

Debido a hundimientos el STC renivelará 10 tramos de vías

Suspenderá parcialmente el servicio 2 fi nes de semana

Acusan ejidatarios despojo de sus tierras en el Ajusco

Page 34: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

ROBERTO GARDUÑO YJOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados tiene dos semanas de plazo para elaborar tres proyectos de dictamen de leyes reglamentarias en materia de educación, del sistema para la carrera de los maestros y del Or-ganismo para la Mejora Continua de la Educación, que normen la reforma educativa aprobada dos meses atrás.

Las denominadas leyes secun-darias conjuntarán las propues-tas emitidas en cinco foros –tres de ellos efectuados en la Cámara de Diputados, y dos en el Senado–, y aquellas iniciativas presentadas por representantes de Morena, PAN, PT, PES y PVEM.

Además, en la Cámara de Dipu-tados comparecerá el nuevo secre-tario de Hacienda, Arturo Herre-ra, el martes 16 de julio, mientras

los jueves 18 y 25 y viernes 26 se celebrarán sesiones del periodo extraordinario para aprobar el paquete de leyes reglamentarias a la nueva reforma educativa, lo que implicará que la Comisión de Educación dictamine las tres leyes entre el lunes 22 y miércoles 24, de julio.

Este jueves concluyen los seis foros regionales organizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), para recibir de especialistas y académi-cos sus propuestas a las leyes se-cundarias derivadas de la reciente reforma educativa.

Un planteamiento constante en los cinco encuentros previos ha sido la necesaria articulación que deben tener todos los niveles educativos del país, la dotación de herramientas y recursos necesa-rios a cada escuela, para empezar sus condiciones físicas e infraes-

tructura y el uso de tecnología en las aulas.

Lo primordial, el bienestar

De acuerdo con un reporte prelimi-nar de los foros, del cual hoy se ha-rá el último en la sede de la Anuies, y que será encabezado por Esteban Moctezuma, titular de la SEP, la deuda social se ve reflejada en las brechas sociales de los indicado-res de bienestar y progreso edu-cativo que lastiman a millones de mexicanos. Las propuestas serán entregadas en breve para integrar los dictámenes.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación, Adela Piña Bernal, de Morena, ponderó la propuesta del Ejecutivo federal “para que en cada escuela se esta-blezca un consejo de administra-ción escolar que de manera directa reciba los recursos, y a través de una asamblea, integrada por los maestros, director, padres de fa-

milia y alumnos a partir de cuarto grado, hagan un diagnóstico de las instalaciones y decidan cómo van a reconstruirlas.”

De los foros citados por el Le-gislativo se habrá de procesar un cúmulo de propuestas, que se adecuarán a las iniciativas de los representantes partidistas. Se planteó reformar diversos artícu-los de la Ley General de Educación con objeto de reforzar las asigna-turas de salud, deporte, fomento a la lectura, la formalización de los orientadores educativos, así como la modificación de la enseñanza en zonas indígenas y rurales, con el propósito de lograr un sistema que responda a las necesidades de cada región.

Otros puntos propuestos son combatir con eficiencia los pro-blemas de obesidad entre los es-tudiantes, el sedentarismo y la fal-ta del hábito de lectura desde las escuelas, así como en los planes de estudio.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció el comienzo del Pro-grama Emergente de Rechazo Ce-ro para jóvenes de nuevo ingreso a educación superior, como parte de un paquete de acciones del gobier-no federal para garantizar el acceso de todos los aspirantes a este nivel educativo y ampliar la matrícula.

El programa –que ofrece 51 mil lugares adicionales en planteles ubi-cados en la Ciudad de México y los estados de México, Morelos e Hidal-go, en sus modalidades presenciales y a distancia– está dirigido a estu-diantes que realicen exámenes para ingresar a la UNAM, UAM, IPN y a las universidades autónomas de los estados de México y de More-los, y que por alguna razón no serán aceptados.

Las opciones, similares a las de años anteriores que ofrecen a los es-tudiantes rechazados, son esencial-mente planteles de los sistemas del Tecnológico Nacional de México, de la Coordinación General de Univer-sidades Tecnológicas y Politécnicas, y de la Universidad Abierta y a Dis-tancia, a las que se han sumado este año algunas más, como el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México Rosario Castellanos, el cual ha ofrecido otros 2 mil 300 lugares en su Programa de Apoyo al Ingreso.

Al hacer el anuncio, el subsecre-tario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro, destacó la importancia del programa en el compromiso del gobierno federal para garantizar el derecho a la edu-cación de los jóvenes.

Consulta, en línea

Explicó que este programa emer-gente pone a disposición de los jóve-nes, a partir de ayer, el portal www.aspiranteseducacionsuperior.sep.gob.mx para que con su número de folio del proceso de admisión 2019 y su CURP, ingresen al sitio y conoz-can la oferta educativa disponible y sus planteles de acuerdo con el plan de estudios de su preferencia.

En la revisión del portal digital, aún sin el registro, se puede iden-tificar a través de área del cono-cimiento, carreras y entidades a elegir, la oferta educativa, dónde se encuentran los planteles con el número de vacantes disponibles en la carrera de licenciatura o técnica universitaria que se desee.

Además, los aspirantes que reali-cen el registro podrán ver fechas de inscripción, requisitos y documen-tos que se deben presentar en la ins-titución que prefieran para concluir con su proceso de alta.

A través de un video, Concheiro destacó que en la Ciudad de México, estado de México, Hidalgo y More-los, existen 195 instituciones de educación superior públicas y 627 privadas, que el año pasado ofrecie-ron alrededor de 500 mil lugares.

LA JORNADAJueves 11 de julio de 201934 SOCIEDAD

Diputados deberán tener en dos semanas las leyes secundarias en educación

HOY CULMINAN LOS FOROS EN LA ANUIES

El verano es una muy buena época para mantenerse en forma. Foto Yazmín Ortega Cortés

MENTE SANA...

Habrá 51 mil lugares para rechazados de nivel superior

Page 35: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Recuperar la confianza de los maestros y del magisterio, en su conjunto, es una de las primeras tareas que tiene el Organismo Coordinado del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educa-ción, señaló Etelvina Sandoval Flores, al ser elegida por unanimi-dad como presidenta de la junta directiva de ese organismo.

“Entendemos que una reforma, cualquiera que sea, no puede ha-cerse sin ellos”, ya que son ellos, los maestros, quienes las ejecu-tan en las aulas. Se tiene que re-montar esta situación que se fue creando en algunos sectores, dijo la presidenta del nuevo organis-mo, encargo que ejercerá durante el periodo de transición y en tan-to se promulga la ley secundaria respectiva.

En la sesión de trabajo de la jun-ta directiva, formalmente consti-tuida por sus cinco integrantes elegidos por el Senado, la maestra Sandoval aseguró que este orga-nismo se presenta como una ins-tancia inédita que coadyuvará a

algo muy grande y aspiracional: la mejora continua de la educación.

Destacó que las funciones de esta nueva entidad no están cen-tradas en la evaluación, pues se han ampliado y ponen en el cen-tro a la escuela, a los maestros, a los niveles educativos y al vínculo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya que el mandato es contribuir a la mejora continua de le educación.

La junta directiva está formal-mente constituida e integrada por María del Coral González Rendón (por cinco años), Oscar Daniel del Río Serrano (cinco), Florentino Castro López (seis), Silvia Valle Tépatl (seis) y Etelvina Sandoval Flores (siete).

De acuerdo con el decreto que le dio origen, fue constituido como un organismo público descentrali-zado con autonomía técnica, ope-rativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado, al que le corresponde realizar estudios, investigaciones especializadas, evaluaciones diag-nósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional.

Grupo México derrama ácido en el Mar de Cortés

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSALGUAYMAS, SON.

Grupo México, el consorcio tras-nacional de Germán Larrea, infor-mó que tras una fuga en la Termi-nal Marítima de Guaymas, derra-mó 3 mil litros de ácido sulfúrico en aguas del Mar de Cortés, la misma sustancia que vertió en las aguas del río Sonora el 6 de agosto de 2014, en lo que es considerado el mayor desastre ambiental en la historia de México.

En un comunicado, la empresa que explota la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, reportó que alrededor de las 15 horas de este martes ocurrió una falla en una válvula, lo que ocasionó el de-rrame de tres metros cúbicos de ácido sulfúrico desde el tanque que recibe las purgas provenientes de las líneas de embargue.

“Desde ayer se procedió al tras-vase del ácido del contenedor a una pipa. Se está trabajando ya en

neutralizar la solución; se avisó a la API (Administración Portuaria Integral) de Guaymas y a la Mari-na”, indicó Grupo México.

Agregó que personal de la API estuvo presente en el lugar del percance, “tras evaluar el sitio y constatar que la situación ya esta-ba controlada, determinaron que no era necesario activar el plan de emergencia”.

La empresa indicó que dio avi-so a las autoridades ambientales; sin embargo, ni la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Na-turales ni la Procuraduría Federal de Protección al Ambienta lo han confirmado. Precisó que en el in-cidente no resultó lesionada nin-guna persona porque “la situación pudo ser controlada a tiempo”.

El 6 de agosto de 2014, un de-rrame en la mina Buenavista del Cobre derramó sobre las aguas del río Sonora 40 mil metros cúbi-cos de ácido sulfúrico, lo que dejó sin agua para consumo humano y actividades productivas a 25 mil habitantes de siete municipios.

Etelvina Sandoval, titular del nuevo organismo que sustituye al INEE

35LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 SOCIEDAD

Informa la SEP queha reinstalado a 370 docentes cesados porla reforma educativa

ALONSO URRUTIA YALMA MUÑOZ

En el marco de la cuarta reunión para evaluar los avances de los acuerdos del gobierno federal con la Coordinadora Nacional de Tra-bajadores de la Educación (CNTE), el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, informó que 370 maestros que fueron dados de baja como consecuencia de la re-forma educativa de 2013 han sido reinstalados y cobraron lo que les corresponde. Estimó que se revisa-rán casi mil expedientes, pero no todos son procedentes.

Por su parte, el dirigente de la sección 9 democrática del Sindica-to Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Enrique Enrí-quez, dijo que otro de los temas que trataron con el presidente Andrés Manuel López Obrador fue el avan-ce en la democratización sindical, por lo que plantearon la interven-ción de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y los tribunales laborales para que en el marco de la legislación se puedan ratificar reformas estatutarias que permi-tan una elección democrática de las dirigencias. En el caso de esa sección, que agrupa a docentes de nivel básico de la Ciudad de México,

existen dos representaciones.Después de un encuentro de

casi tres horas con el mandatario, Enríquez confirmó el avance en la reinstalación de profesores que, a su juicio, es de 90 por ciento de los casos que ha presentado la CNTE en las mesas de negociación. Deses-timó las versiones según las cuales ya ha comenzado el proceso de ba-sificación de maestros que aún no cuentan con ella “porque ni siquiera se han definido los criterios”.

Más recursos para escuelas

Al ser entrevistado en Palacio Na-cional, Moctezuma Barragán expli-có que, al margen de los acuerdos llegados con las representaciones magisteriales, el gobierno federal negocia con los estados una inver-sión de 10 mil millones de pesos pa-ra el mejoramiento de las escuelas sobre la base de que los gobiernos estatales aporten una cifra similar. Busca una inversión de 20 mil millo-nes de pesos para la remodelación de planteles.

Al hablar sobre los temas de la reunión, dijo que se arrastra una problemática compleja por el aban-dono administrativo que se heredó, lo que produjo quejas de maestros de que a pesar de haber sido evalua-dos y considerados idóneos, nunca

recibieron las compensaciones, prometidas, hay problemas de ba-sificación, cambios de adscripción atorados, en fin, “dejaron una admi-nistración muy descuidada”.

–¿Se regularizarán antes del próximo ciclo escolar?

–Muchas cosas sí, pero en otras se pretende incluir adecuaciones en las leyes secundarias. Quere-mos una Ley General de Educación comprensiva y amplia que abarque todo el sistema.

En la actualidad no hay una in-tegración adecuada de todos los niveles escolares, lo que genera pro-blemas como niños con problemas de aprendizaje que están rezagados. Se debe hacer un esfuerzo para apli-car una pedagogía integral.

Enríquez refirió que ha habido avances en muchos temas, como la reinstalación, planteamientos para mejorar los sistemas de salud del magisterio, se discutió la demo-cracia sindical y se revisa el caso de maestros que también enfrentan procesos legales.

Al respecto, Moctezuma indicó que es un tema que procesa deta-lladamente la Secretaría de Gober-nación porque la revisión se enfoca fundamentalmente a quienes han sido procesados por su activismo en contra de la reforma, porque hay más casos que tienen otros motivos.

Dice que los maestros son quienes ejecutan un cambio en el aula

Se analizan otros mil expedientes, pero no todos los casos procederán, anticipa Esteban Moctezuma

BESO MOTORIZADO

Un testigo más del amor de verano. Foto Cristina Rodríguez

Page 36: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

Árboles exóticos empobrecen a ecosistemas

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En las ciudades mexicanas el pro-medio de vegetales nativos es ape-nas de 25 por ciento, el resto pro-viene de otras regiones de América, Asia, África o Australia. Con motivo del Día del Árbol, que se conmemo-ra este 11 de julio, Jorge Nieto So-telo, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, explicó que “cuando se siembran árboles en centros urbanos, se hace bajo una idea meramente estética o por ca-pricho, sin saber su procedencia, lo que provoca mayor presión al lugar

para mantenerlo vivo, y con ello se rompe el equilibrio ecológico”.

El especialista refirió que “no hay nada contra las especies vegetales de otras regiones, el problema es que su uso impone otro tipo de cui-dados e impactos por su relación con las demás plantas, animales y microorganismos del suelo que habitan”.

Reforestar no es lo mismo que restaurar: esto último implica es-tudiar las especies que había en determinado lugar para tratar de devolverlas. La reforestación mu-chas veces es la sustitución de es-pecies nativas por otras exóticas;

es decir, no es una herramienta de conservación integral.

Todos los árboles son útiles, in-cluso los exóticos, pero debe fomen-tarse la regeneración de los que son propios del territorio para que los ecosistemas no se alteren, aconsejó Nieto Sotelo.

Un ejemplo de reforestación fue la siembra de eucaliptos y jacaran-das en el siglo pasado. “Aunque se hizo de manera bien intencionada, estas especies no son nativas; al-gunas ya se volvieron invasivas y empezaron a sustituir a las locales, sobre todo en bosques naturales, lo que empobrece los ecosistemas”.

PATRICIA VÁZQUEZCORRESPONSALSOLIDARIDAD, QR.

Frente a una de las áreas de anida-ción de tortugas marinas más im-portante del país, al lado de la zona núcleo de Xcacel-Xcacelito de la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano, la empresa Grupo Posa-das (Promotora Ecotur SA de CV)

construye un hotel en la playa de Chemuyil, denunció la presidenta del Grupo Ecologista del Mayab (Gema), Aracely Domínguez.

La activista alertó que desde hace un par de días hay reportes sobre tortugas atrapadas en una zanja contigua a la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat); por ello, se presentó una denun-cia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en la

que se solicita se verifiquen las con-dicionantes de la autorización y el maltrato a una especie en peligro de extinción.

Gema y las organizaciones Defen-ders of Wildlife de México y Teyeliz, exigieron a las autoridades hacer una exhaustiva investigación, de-tener la obra precautoriamente, determinar si hay violaciones a la ley, y –de ser así– sancionar a Grupo Posadas y revocar la autorización de la obra.

Domínguez explicó que la em-presa hizo una zanja de 50 metros de largo por cuatro de ancho, co-lindante con la Zofemat, por lo que las tortugas salen del mar, suben a la duna y caen al barranco que se construyó con maquinaria pesada, justo en temporada de arribo del quelonio. Lo anterior, a pesar de que el grupo hotelero afirmó en su manifestación de impacto ambien-tal que el predio no contaba con las condiciones propicias para la llega-da y desove de tortugas.

“Es lamentable que en al menos

dos ocasiones hemos documentado cómo las tortugas cayeron a cuatro metros de profundidad”, subrayó. Recordó que durante el proceso de evaluación del proyecto, se evi-denció que la edificación del hotel pone en riesgo a esta especie, pues ocasiona cambios en su comporta-miento y proceso de reproducción, impide el desove natural y les causa daños físicos cuando caen a la zanja.

La presidenta de Gema destacó que las tortugas son especies pro-tegidas por la legislación ambien-tal del país, además de que Méxi-co, junto con otras 11 naciones de América, se suscribió en 2001 a la Convención Interamericana Para la Conservación y Protección de las Tortugas Marinas.

Explicó que en la justificación del proyecto, el grupo empresarial anticipó que el tiempo de ejecución sería de seis años o 24 trimestres debido a que los trabajos sólo ocu-rrirían de octubre a marzo, debido al arribo de tortugas.

Aracely Domínguez sostuvo que

las violaciones a la ley son por parte del promovente y las autoridades, pues “es una irresponsabilidad que la empresa pida permiso pa-ra un proyecto que incumple con la ley y que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a sabiendas de que incumple con los reglamentos del ordenamiento ecológico, no lo haya tomado en cuenta”.

“Aquí la violación se da por par-te de Grupo Posadas, pero también de la Semarnat, directamente de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, desde la admi-nistración de Rafael Pacchiano, quien ocupó la titularidad de esa dependencia federal del 27 de agos-to de 2015 al 30 de noviembre de 2018, durante la administración de Enrique Peña Nieto.

Denuncia contra Grupo Posadas por atentar contra tortugas en la playa de Chemuyil

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019SOCIEDAD36

PIDEN VERIFICAR AUTORIZACIÓN A HOTEL

Quelonios, en peligro de extinción, quedan atrapados en zanja abierta por la construcción: activistas

Debe haber una ley de aguas ciudadana para frenar contaminación de acuíferos: expertos

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México se requiere una ley de aguas ciudadana que emane del consenso y que contribuya a resol-ver problemas como la contami-nación aguda de los acuíferos, la mayor demanda del líquido para consumo humano y la producción alimentaria, así como la falta de infraestructura y tecnología para dicho recurso.

En la primera jornada del Foro Universitario para la construcción de una Ley de Aguas Nacionales, Bernardo López Ariza, rector in-terino de la Universidad Autóno-ma de Chapingo (UACh), advirtió sobre el desarrollo de conflictos sociales por la falta del recurso.

Al dar la bienvenida a investiga-dores, presidentes municipales y organizaciones vinculadas al tema hídrico, López Ariza, indicó que la academia junto con la socie-dad en general están, obligadas

a contar con una iniciativa de ley que garantice el aprovechamiento sustentable del agua.

En conferencia magistral, Ro-sario Angulo Álvarez, del Colegio Mexicano de Ingenieros en Irriga-ción, informó que del reparto de agua en el país 76 por ciento es para uso agrícola; 4.7 por ciento, para energía eléctrica; 14.4 por ciento, para abastecimiento pú-blico, y 4.9 por ciento es para la industria.

Asimismo, advirtió que 74 por ciento de las presas de almacena-miento que abastecen a los distri-tos de riego tienen una edad de más de 50 años, por lo que están llegando al final de su vida útil.

Además, dio a conocer que la inversión en la infraestructura hídrica ha caído 58 por ciento de 2014 a la fecha. Ello podría llevar a un deterioro de la infraestruc-tura, incremento en las pérdidas de agua, deficiencia en la entrega del líquido. Dificultades de acce-so a zonas rural y limitar el desa-rrollo de nuevas áreas de riego y drenaje.

Feliciano Flores Anguiano, presidente de la Comisión de Re-cursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, aseguró que con la realización de este tipo de foros se busca llegar a “una ley que venga del pueblo y no una emanada de la comisión, del Congreso o por indicación del Poder Ejecutivo y además hay que dejar en claro que no existe ningún interés por privatizar el agua”.

Los hoteleros aseguraron que en el predio no había condiciones para la llegada y desove de tortugas. Foto cortesía Gema

No existe interés por privatizar el líquido, asegura Feliciano Flores Anguiano

Page 37: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

Mejorar el aire es cambiar la CDMX y la política energética del país: Greenpeace

DE LA REDACCIÓN

Greenpeace señaló que espera que las autoridades cumplan con las normas ambientales como lo or-denó un juez y tomen las medidas necesarias para conseguirlo, en lugar de rendirse y sólo reaccionar cuando la calidad del aire sea “muy mala” de acuerdo con las categorías del Índice de Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México.

La Comisión Ambiental de la Me-galópolis (Came) informó el mar-tes que sólo hará recomendaciones cuando se superen los 100 puntos de ozono, para cumplir con la sen-tencia de un juez por un juicio de amparo que presentó Greenpeace para que a partir de ese índice se aplique el Plan de Contingencias Ambientales.

En un comunicado la organiza-ción señaló que para proteger la salud de la población y mejorar la calidad del aire no basta con un

Programa de Contingencias pa-ra el Valle de México, sino que se requiere la aplicación de medidas que replanteen la movilidad en la megalópolis y la política energé-tica del país.

Agregó que “nadie quiere tener contingencias frecuentes que pa-ralicen la ciudad, pero el tema no está en no decretarlas sino en no llegar a las concentraciones de contaminantes que las detonen. Es momento de aprovechar la oportunidad que brinda el ampa-

ro para transformar la movilidad y mejorar los instrumentos de medición y monitoreo de calidad del aire”.

En relación con los impactos por la mala calidad del aire, indicó que 17 mil personas mueren al año a causa de padecimientos relaciona-dos con la contaminación del aire, mientras que en términos económi-cos, este problema representa 3.2 por ciento del PIB anual.

Recordó que estudios de los institutos Nacional de Ecología y

Cambio Climático y Nacional de Salud Pública, a partir de datos de 2014 para calcular cuántas muertes fueron evitables en la Ciudad de México, estado de Mé-xico, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Morelos por distintos padecimientos cardiovasculares y respiratorios, encontraron que fueron 8 mil 464 las muertes que pudieron haberse evitado de ha-ber cumplido con la Norma de Salud Ambiental de partículas finas PM2.5.

Se harán recomendaciones cuando se superen 100 puntos de ozono: Came

AL AÑO MUEREN 17 MIL PERSONAS POR CONTAMINACIÓN

37LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 SOCIEDAD

Los mineros: 85 años de honor y fuerza sindical

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

Este día es histórico para el Sindicato Nacional de Mineros. Se cumple el 85 aniversario de su fundación y se recuerdan y se conme-

moran las acciones y acontecimientos con los que se ha forjado la evolución de nuestra organización sindical. Hace 85 años se reunieron 27 gremios de tra-bajadores de la minería en el país, para integrar y construir un nuevo proyecto de hermandad y solidaridad mediante una nueva sociedad con trayectoria y presencia nacional.

Fue el 11 de julio de 1934 que celebra-ron la asamblea constitutiva en el tea-tro Bartolomé de Medina de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. La nueva agrupa-ción nació con el nombre de Sindicato Industrial de Obreros y Empleados Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, como resultado de la visión, sensibilidad y patriotismo de los líderes sindicales de ese momen-to, que se dieron cuenta que la unidad hace la fuerza y ésta el poder para defender sus derechos, su bienestar, su seguridad y su dignidad por encima de todas las cosas.

México es una nación de profundas raíces mineras, con más de 500 años de explotación y transformación de las riquezas del subsuelo. La minería ha contribuido al crecimiento industrial y a la apertura de nuevas oportunida-des económicas con un alto contenido social y un verdadero orgullo de lucha, de historia y de trascendencia hacia la dignidad humana.

La evolución del Sindicato Nacional de Mineros se remonta al 15 de agosto de 1766, en plena época de la colonia, cuando en la mina propiedad de Pedro Romero de Terreros tuvo lugar uno de

los acontecimientos más notables en la historia de las relaciones patrona-les, ya que los valientes trabajadores demandaron ante las autoridades competentes al patrón por la falta de cumplimiento de los contratos de tra-bajo, prácticas abusivas de maltrato y de reducción de salarios, así como la explotación infantil en condiciones in-humanas, declarando la primera huelga de que se tiene noticia en toda América Latina, siendo Real del Monte en el ac-tual estado de Hidalgo el precursor de este hecho trascendental en la vida de nuestro país.

Con posterioridad, el primero de ju-nio de 1906 estalló la histórica huelga de Cananea, Sonora, donde 22 mineros fueron asesinados salvajemente por defender sus derechos y su libertad, a manos de las guardias blancas de la empresa, apoyadas por la intromi-sión ilegal de los rangers de Estados Unidos, a solicitud del gobernador de ese estado y la compañía minera en complicidad. Esta lucha heroica de los mineros se convirtió en precedente fundamental para la Revolución Mexi-cana de 1910.

El 22 de abril de 1937 también fueron sacrificados seis líderes de los trabajadores de lo que hoy constituye la compañía minera del Cubo, por pre-tender fundar una nueva sección del sindicato, con lo cual se convirtieron en los mártires de Guanajuato. Y qué decir de la valiente, inteligente y fuerte lucha de los mineros al resistir durante 12 años (2006-2018) los ataques cobar-des y perversos de los tres gobiernos anteriores del PAN y del PRI en com-plicidad con los tres grupos mineros más grandes, pero más corruptos del país, Grupo México, Grupo Peñoles y Grupo Acerero del Norte. No pudieron destruir al poderoso sindicato de los mineros ni a los dirigentes y el resulta-

do más claro ha sido mi regreso como senador de la República con el gran objetivo de reconstruir y democratizar al movimiento obrero en beneficio de los trabajadores y sus familias.

Los mineros mexicanos agremiados en el sindicato nacional, han recorrido un largo camino, conquistado y solidi-ficado el anhelo de todo trabajador de preservar sus derechos manifestados en la ley para defender las conquistas plasmadas en sus contratos colectivos de trabajo, mejorar las condiciones laborales en las minas y plantas indus-triales y avanzar hacia la democracia, la libertad y la justicia.

A lo largo de estos 85 años de histo-ria, los mineros hemos aprendido que el sindicalismo no puede sustraerse a la dinámica, desarrollo y retos de la economía global. El mundo moderno, la globalización de los poderes políticos y económicos del siglo XXI, la enorme influencia y desafíos que implica el avance de la ciencia y la robótica, están originando una permanente reducción del número de empleos y nuevas for-mas de trabajo humano y con ello nos han obligado a ejercer un cambio en el desarrollo cualitativo del ser y el queha-cer del nuevo líder sindical mexicano.

Los retos que la sustentabilidad y competitividad de las empresas, por otro lado, han provocado en contra-parte que los administradores, accio-nistas y directivos tiendan a buscar so-luciones fáciles como los reajustes de personal, reducciones en los salarios y tiempos de ocupación y en las presta-ciones de los trabajadores, en lugar de involucrarlos más en los procesos de educación, capacitación y creatividad para la productividad.

Por ello, los mineros mexicanos hemos luchado por promover, planear y ejecutar un nuevo sindicalismo que consolide y participe en las reformas

a la Ley Federal del Trabajo, en la adopción y aprobación de convenios internacionales como el 87 y el 98 ante la OIT, Organización Internacional del Trabajo, que garantizan la libertad de asociación, de sindicalización y de con-tratación colectiva, así como el voto libre, directo y secreto para decidir a qué organización pertenecer y a cuáles dirigentes se deben elegir, sin interfe-rencias del gobierno y de las empresas o de los líderes tradicionales que los sancionan o reprimen si no se some-ten los trabajadores a sus caprichos e intereses.

Estamos viviendo tiempos de cam-bio, de fortalecer la democracia sindical y de consolidar la justicia laboral, por ello surgió la propuesta de constituir una nueva Confederación Internacional de Trabajadores, CIT, impulsada como punta de lanza por el orgulloso, históri-co y glorioso Sindicato Nacional de Mi-neros, que avanza a una gran velocidad para cumplir con sus metas y objetivos.

En esta nueva y moderna etapa de transformación se ha profesionalizado nuestro liderazgo, con una visión mo-derna de democracia y de justicia labo-ral, con nuevas estrategias y tácticas de lucha y con un compromiso auténtico de defender los derechos fundamenta-les de los trabajadores, en el contexto del proyecto de la Cuarta Transforma-ción que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto al pueblo de México, para eliminar la corrupción, la marginación de niños y mujeres y la desigualdad que ofenden la dignidad de todos. Era, es y seguirá siendo la polí-tica y la estrategia sindical de la nueva era de cambio y transformación en be-neficio de los trabajadores de México.

¡Que viva el Sindicato Nacional de Mineros!

¡Larga vida a esta gloriosa y poderosa organización!

Page 38: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

EL CORREO ILUSTRADO

pasar una oportunidad quizás irrepetible y heredaremos a nues-tros hijos el mismo país corrupto, injusto y cada día más inseguro que hasta ahora hemos padecido con complicidad pasiva.Armando Ramírez Rascón

Cambian régimen tributario de maestros de bachillerato en línea

He sido maestra a distancia (en lí-nea) para el bachillerato digital de la Ciudad de México por casi ocho años ininterrumpidos. Empecé 2019 con incertidumbre, ya que, al ser contratada por honorarios asimilados a salarios, la nueva administración decidió que se acababa este tipo de contratación, por lo que suspendieron un mes las clases, dejando a estudiantes, docentes y administrativos sin clases a los primeros y sin trabajo a los otros dos.

Se reanudó con un recorte de la plantilla laboral; arguyeron que el presupuesto a la educación no era suficiente y que la contratación ahora sería por servicios profesio-nales, lo cual implicaba cambiar régimen tributario. Después de casi dos meses de trabajo sin firmar contrato y sin tener claras las condiciones del mismo se nos indicó que para pagarnos debe-ríamos registrarnos cómo provee-dores de la CDMX con todos los requisitos y trámites que conlleva un registro de esa manera y por lo que hasta la fecha seguimos trabajando sin pago en la mayoría de los casos. ¿Acaso los maestros a

distancia no merecemos un trato digno similar a los maestros pre-senciales, con derechos, garantías, vacaciones, aguinaldo conforme marca la ley?

La afectación a la economía familiar es terrible, pues soy madre soltera y día a día es difícil subsistir buscando subempleos y préstamos.

Pido a las autoridades de la Sectei atiendan nuestra situación, porque hace falta impulso a la educación de los jóvenes y adultos que no han concluido sus estudios de bachillerato. Abono a que nues-tro presidente Andrés Manuel López Obrador podrá apoyar a los ciudadanos docentes con la so-lución a esta lamentable situación.Elvira Castro Monroy

Deplora futuro incierto en la ConabioY cuando todos renuncien, será porque sólo uno ha entendido el cambio.

En la nota de Angélica Enciso con respecto a la austeridad y el futuro incierto en la Conabio, resulta difícil creer que, a pesar de todas las aportaciones realizadas bajo la coordinación del doctor José Sarukhán Kermes, aún haya en esta Cuarta Transformación quien no las reconozca, aduciendo que es un fideicomiso y que no cae en estos rubros: salud, educación, procuración de justicia, seguridad social y seguridad pública.

¿No hay educación en el conoci-miento de la diversidad biológica, en la investigación y generación de inteligencia e información de nuestro capital natural? Y ¿qué del beneficio de la sociedad en fun-

ción de la conservación y uso sus-tentable de esa biodiversidad?, en todo este beneficio esta incluida la salud, la procuración de justicia y la seguridad social y pública. Bien, el presidente de la comisión es el titular del Ejecutivo federal, An-drés Manuel López Obrador.Carlos Sánchez

No espanta la renuncia de Carlos UrzúaTiene razón el presidente de Mé-xico, Andrés Manuel López Obra-dor, al decir: “no se puede poner vino nuevo en viejas botellas, y es cambio de verdad...” Todo conver-ge a que Carlos Urzúa no estaba en sincronía con la 4T.

Su partida súbita ni me espanta ni me acongoja, como parece ser el caso de los detractores de la 4T. Les digo a ellos, lo de Urzúa es algo, deja vu, en México el 29 de mayo de 1973 Hugo Borman Mar-gain Glesson renunció a la SHCP, exclamándole a Luis Echeverría, que lo nombró en diciembre de 1970: “la deuda externa y la deu-da interna tienen un límite. Y ya llegamos al límite”. Con AMLO, no estamos en tal situación. Ergo, concluiría Tomás de Aquino, eco-nómicamente, vamos bien.

Peor aún, en diciembre de 1976, José López Portillo nombró a Julio Rodolfo Moctezuma Cid titular de Hacienda y a Carlos Tello Macías, de Programación y Presupuesto. Al año, el primero de noviembre de 1977, ambos fueron “renunciados” por el presidente y la razón fue la divergencia en materia de política económica. Lo malo, lo verdaderamente malo de esta decisión de López Portillo,

consistió en que ante tal, fue nom-brado titular de Programación y Presupuesto, Miguel de La Ma-drid y como subsecretario, Carlos Salinas de Gortari. Así, dio inicio la terrible noche neoliberal que tanto daño causó a los mexicanos y a México.Rubén Mares Gallardo

Amparos a diestray siniestraEsos que se amparan contra el aeropuerto en Santa Lucía, eco-logistas espontáneos o aquellos defensores improvisados de los derechos laborales de la Policía Federal, ¿dónde estaban cuando a causa de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ubicado en Texcoco, se cometió un ecocidio al desaparecer cerros completos para obtener material pétreo para dicha construcción o que secaron el lago Nabor Carrillo o que nunca levantaron la voz cuando los atro-pellos a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro o de Mexicana de Aviación?

Ahora todo representa una oportunidad para solicitar ampa-ros en contra de los pasos que en-caminan a nuestro país a la Cuarta Transformación.Fernando Quiroz Nácar

Luz, a pensionados

Todo indica que existe una espe-ranza para resolver el problema de las pensiones, la contestación que nos dio al CONA AC el Presi-dente para que las pensiones sean calculadas con base en los au-mentos al salario mínimo nos está

permitiendo interponer ante el Issste e IMSS solicitudes para que nos sean reintegradas las cantida-des que por efecto del UMA nos fueron retenidas desde el primero de febrero de 2017.

Invitamos a todos los pensio-nados y jubilados que deseen interponer este recurso y para ello los convocamos a que pidan los re-quisitos a [email protected] o al cel. 55-1014-7053Francisco Muñoz Apreza,vocero presidente del CONA AC

Invitaciones

Libro ¿Dónde están migrantes desaparecidos?

Sesión del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronte-ras (DEAS-INAH) hoy a las 17 ho-ras. Presentación del libro ¿Dónde están? migrantes desaparecidos, de Agustín Escobar Ledesma, comentaristas: doctor Omar San-doval, maestro Francisco Javier Guerrero y el autor.

Cita en Casa Iturriaga, Miguel Ángel de Quevedo 690-C, altos, frente al Centro Cultural Vera-cruzano, en la Villa de Coyoacán, Ciudad de México.Fco. Javier Guerrero Mendoza

/ 2 P

LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019SOCIEDAD38

CAROLINA GÓMEZ MENA

El elevado consumo de sal puede provocar hipertensión arterial y aumentar el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

Para los adultos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reco-mienda consumir menos de cinco gramos por día, esto es un poco me-nos que una cuchara de té. Para los niños la recomendación es ajustar a la baja esa porción.

No obstante, la mayoría de las personas consumen demasiada sal, de nueve a 12 gramos diarios; dos veces la ingesta máxima recomen-dada. La evolución de los modos de vida están cambiando los patrones alimentarios y esto ha contribuido a la ingesta de productos ultrapro-cesados, con altos contenidos de sodio.

Las personas tienden a consumir menos fibras, frutas y verduras, las cuales contienen potasio, elemen-to que contribuye a bajar la tensión arterial.

La sal es la principal fuente de so-dio en la alimentación y los estados

miembros de la OMS acordaron re-ducir en 30 por ciento su consumo para 2025.

Se estima que cada año se po-drían evitar 2.5 millones de defun-ciones si el consumo de sal a nivel mundial se redujera.

De acuerdo a la OMS, un consu-mo de sal inferior a cinco gramos por día en el adulto contribuye a disminuir la tensión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovas-cular, accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio. El princi-pal beneficio de reducir la ingesta de sal es la correspondiente dismi-nución de la hipertensión arterial.

En la alimentación, el sodio pue-de provenir de alimentos elabora-dos, ya sea porque son particular-mente ricos en sal, tales como pla-tos preparados, carnes procesadas como el tocino y el jamón, quesos, bocadillos salados y fideos instan-táneos, entre otros.

También se añade sal a los ali-mentos durante la cocción, y en forma de caldo o cubitos de caldo, o bien en la mesa, al ponerles salsa de soya, salsa de pescado y obviamente sal de mesa.

AFPLONDRES

“Alexa, ¿cuáles son los síntomas de una gripe?” es la pregunta que los ciudadanos británicos podrán hacer ahora al servicio de salud público NHS a través de los al-tavoces inteligentes de Amazon, anunció ayer el gobierno.

Los usuarios podrán hacer pre-guntas de viva voz, consideradas simples por el cuerpo médico: “Alexa, ¿cómo puedo curar una migraña?” o “Alexa, ¿cuáles son los síntomas de la varicela?”

El algoritmo de Amazon res-ponderá mediante su asistente vocal Alexa, buscando la informa-ción disponible en la web del NHS.

“Es un mecanismo alternativo que permite acceder a informa-ciones médicas certificadas del NHS sobre diferentes condicio-nes médicas en lugar de informa-ciones de sitios estadunidenses u otras fuentes”, explicó a la AFP un portavoz del ministerio de Salud.

Pero no proporcionará “ningún diagnóstico o consejo”, precisó.

“Este tipo de tecnología es un ejemplo perfecto de la forma en la que la gente puede obtener con-sejos fiables (...) del NHS desde la comodidad de su hogar, reducien-do así la presión sobre nuestros médicos y farmacéuticos”, declaró en un comunicado el ministro de Salud, Matt Hancock, y estimó que sería particularmente útil para personas ciegas o ancianas.

Este nuevo servicio proporcio-nado por el gigante estaduniden-se de la tecnología debe aliviar al personal del NHS, desbordado y cansado de los malos consejos mé-dicos que proliferan en Internet.

Helen Stokes-Lampard, presi-denta del Real Colegio de Médi-cos Generalistas, elogió una “idea ciertamente interesante”, aunque señaló algunos límites.

“Es vital que se hagan inves-tigaciones independientes para garantizar que los consejos dados sean seguros”, declaró a la agencia de prensa británica PA.

La inocuidad dejó de ser tema de ornato y se ha posicionado como algo serio, señaló el direc-tor en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Francisco Tru-jillo Arriaga.

El consumidor tiene muchas opciones de alimentos naciona-les y extranjeros y los produc-tores deben cumplir con esque-mas de inocuidad si quieren ser competitivos.

Trujillo Arriaga afirmó que la inocuidad en los alimentos es prioritaria y necesaria para proteger la salud de los consumi-dores y elevar la competitividad de los productores mexicanos.

El funcionario encabezó la entrega de reconocimientos de cumplimiento con el protocolo Baja California, Certificación de Excelencia y Buenas Prácticas Pecuarias a productores y agro-industrias que aplican sistemas de inocuidad en sus procesos.

De la Redacción

Consumir menos sal evitará millones de muertes: OMS

Amazon dará a británicos información de salud con altavoces inteligentes

Inocuidad deja de ser adorno en alimentos

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Page 39: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

AFPVARSOVIA

Alrededor de 30 pueblos y comunas de Polonia, así como una asamblea regional, se declararon en meses recientes “libres de la ideología LGBT”, señaló ayer la ONG Cam-paña contra la Homofobia (KPH).

El tema de la “ideología LGBT” reaparece a menudo en el debate público en Polonia, considerado un país muy apegado a la influyente Iglesia católica.

Durante las elecciones europeas de mayo, el líder de los conserva-dores nacionalistas en el poder, Jaroslaw Kaczynski, acusó a la co-munidad LGBT, la teoría de género e incluso algunas recomendaciones

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de ser una “amenaza a la identidad, la nación y el Estado polaco.

“Hay en este momento una treintena de diversas entidades que adoptaron esas declaraciones. A veces se trata de consejos muni-cipales, a veces de asambleas re-gionales”, declaró ayer Magdalena Swider, responsable de KPH.

La ONG, que afirma ser indepen-diente, reagrupa a juristas y repre-sentantes de la sociedad civil.

En una declaración titulada El distrito de Swidnik (sudeste) libre de la ideología LGTB, que puede consultarse en su página oficial en Internet, los consejeros denuncian una “guerra ideológica” iniciada por “radicales que tiende hacia una

revolución cultural en Polonia, ata-cando la libertad de expresión, la in-genuidad de los niños, la autoridad de la familia y la escuela”.

El sábado, los obispos católicos polacos denunciaron el “adoctri-namiento LGBT” que realiza, a su entender, el grupo sueco Ikea, y defendieron a un empleado des-pedido recientemente por cuestio-

nar la política de tolerancia de la empresa. Según Ikea, el empleado tuvo “dichos discriminatorios” tras la publicación en el correo interno del grupo de un artículo sobre su política de tolerancia.

Treintena de pueblos en Polonia se declaran “libres de LGBT”

ESTADOS UNIDOS MEXICANOSPODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL EDO DE CAMPECHE

Avenida Patricio Trueba número 245 colonia San Rafael código postal 24090, San Francisco de

Campeche, Campeche

EDICTO:A: Jorge Alejandro Morales Bastarrachea, Jorge Ma-nuel López Magaña y Luis Miguel Aldana Sánchez.En la causa penal 34/2011, instruida al encausado MANOLO CÓRDOVA VIDAÑA, por un delito de de-

a las testigos Jorge Alejandro Morales Bastarrachea, Jorge Manuel López Magaña y Luis Miguel Aldana

-do de Campeche, ubicado en Avenida Patricio Trueba número Doscientos cuarenta y cinco, colonia San Ra-fael código postal 24090, en esta ciudad, a las diez horas del catorce de agosto de dos mil diecinueve, (Horario del Centro); lo anterior, para el desahogo de diligencias de carácter penal.San Francisco de Campeche, Campeche, dieciocho de junio de dos mil diecinueve.

Grissell Rodríguez FeblesJuez Primero de Distrito en el Estado

EXP. 923/2018EMPLAZAMIENTO

JOSÉ IKE MANZANO CORTES.En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTI-TUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de JOSÉ IKE MANZANO CORTÉS, expediente número 923/2018, el C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL dictó la siguiente resolución, la cual a la letra dice:---“Ciudad de México, a once de abril del dos mil diecinueve.-------------------------------------------------------------------------A sus autos el escrito de la PARTE ACTORA, como lo solicita, con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles emplácese a la parte demandada JOSE IKE MANZANO CORTES, por medio de edictos, que se publicarán por tres veces de tres en tres días, en el BOLETIN JUDICIAL y en el periódico LA JORNADA, hacién-dosele saber que en el LOCAL DE ESTE JUZGADO, se encuentran a su disposición copias de traslado debidamente cotejadas de la demanda y documentos exhibidos por su contraria, para correrle traslado con las mismas, debiendo dar contestación a la demanda en el término de TREINTA DIAS, debiéndose complementar tal proveído para que en los edictos contenga las prestaciones que se reclaman. NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ POR MINISTERIO DE LEY LICENCIADO EDGR IVÁN RAMIREZ JUAREZ DE CONFORMIDAD CON LOS ARTICULOS 57, 59, 76 PRIMER PARRAFO Y 200 DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Y EL ACUERDO 7-56/2009, EMITIDO POR EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRI-TO FEDERAL ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO J. FELIX LOPEZ SEGOVIA, CON QUIEN SE ACTÚA Y DA FE. DOY FE”.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Reclamando la parte actora las siguientes prestaciones:----------------------------------------------------------------------------a. El vencimiento anticipado del CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA EN PRIMER LUGAR Y GRADO celebrado el día dieciséis (16) de mayo de dos mil diecisiete (2017) celebrado por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE FINANCIERO BA-NORTE con el señor JOSE IKÉ MANZANO CORTÉS en su calidad de acreditado y garante hipotecario, hecho constar en la escritura número dos mil cinco (2005).b.Mil Setecientos Sesenta y Cinco Pesos 96/100 M.N.) como suerte principal y concepto de capital vencido y no pagado derivado del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA EN 1º (PRIMER) LUGAR Y GRADO de dieciséis (16) de mayo de dos mil diecisiete (2017).c.

sigan venciendo hasta la total solución del adeudo.d. -ses moratorios que se han causado durante todo el tiempo que se han encontrado insolutas las cantidades vencidas

sobre el saldo insoluto hasta la total solución del adeudo, los que se liquidarán en la etapa de ejecución de la sentencia.e. El pago de la cantidad de $1,757.76 (Mil Setecientos Cincuenta y Siete Pesos 76/100 M.N.) por concepto de comi-

solución del adeudo, los que se liquidaran en la etapa de ejecución de sentencia.f. El pago de la cantidad de $2,252.20 (Dos mil Doscientos Cincuenta y Dos Pesos 20/100 M.N.) por concepto de

que se liquidarán en la etapa de ejecución de sentencia.g. El pago de la cantidad de $360.35 (Trescientos Sesenta Pesos 35/100 M.N) por concepto de impuesto al valor

adeudo, los que se liquidarán en la etapa de ejecución de sentencia.h. La declaración judicial que condene al demandado al pago de las prestaciones que se les reclaman, y no haciéndolo así en el término de ley, se ordene la venta judicial o adjudicación del inmueble hipotecado, para que con su producto se haga pago a nuestra representada de las cantidades que adeudan.i. El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine.

CIUDAD DE MÉXICO, A 23 DE ABRIL DEL 2019.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS

DEL JUZGADO DECIMO DE LO CIVIL.LIC. EDGAR IVÁN RAMÍREZ JUÁREZ.

EDICTOJUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL.

Juzgado 32o de lo Civil: Av. Niños Héroes 132 Torres Norte Sexto Piso, Colonia ahora Alcaldía Doctores,

Delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad.

SEÑOR(A): MINERVA GARCÍA LANDOIS VIUDA DE MOYA quien también se hace llamar MINERVA GARCÍA LANDOIS VDA. DE MOYA

En el expediente número 303/2019 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por BARRAGÁN RO-DRÍGUEZ FIDELINA HERMELINDA en contra de MI-NERVA GARCÍA LANDOIS VIUDA DE MOYA quien también se hace llamar MINERVA GARCÍA LANDOIS VDA. DE MOYA, y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, el C. Juez Trigésimo Segundo de lo Civil, Licenciado JOSÉ GUADALUPE MEJIA GALÁN, dicto un auto con fecha veinte de junio de dos mil diecinueve en su parte conducente

-rán presentarse ante este juzgado dentro del término de veinte días siguientes a la publicación del último edicto, a recibir las copias de traslado correspondien-tes, para dar contestación a la demanda dentro del plazo de QUINCE DÍAS, el que empezará a contar a partir del día siguiente al del que reciban dicho trasla-do, y para el supuesto de que no comparezcan en ese plazo de veinte días, el termino para contestar iniciará del día hábil siguiente al de la conclusión de vigésimo primer día con el apercibimiento que de no hacerlo precluirá su derecho; para los efectos citados quedan a su disposición, en la Secretaria “A” de este órgano jurisdiccional, las copias de traslado de ley.

Ciudad de México, a 26 de junio del año 2019.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LIC. ENRIQUE HERNANDEZ CRUZ.

EDICTODisposiciones Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros Distrito Judicial Puebla autos de veintidós de marzo veinte de mayo y diecinueve de junio de dos mil diecinueve, ordena en términos de los autos de Cinco Noviembre dos mil dieciocho y Veinte Febrero dos mil diecinueve requerir a deman-dada MARÍA DOLORES HERNÁNDEZ AMADOR pronto y ejecutivo pago de UN MILLÓN CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL CIENTO NOVENTA PE-SOS Y SETENTA Y CUATRO CENTAVOS M.N. por concepto de capital exigible y demás prestaciones

autoriza se embarguen bienes propiedad de la de-mandada que garanticen prestaciones. Debiendo en primer término señalar bienes la parte demandada, de no hacer uso de dicho derecho, será trasladado a parte actora se requiere a demandada comparezca a las ocho horas con treinta minutos del día diecinueve de agosto de dos mil diecinueve ante la Ciudadana Diligenciaria Impar adscrita al juzgado décimo prime-

-

proceder al embargo. Asimismo se ordena emplazar a la parte demandada requiriéndola para que dentro del término de OCHO DÍAS a partir de la publicación del último edicto comparezca ante el Tribunal a hacer pago llano de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviere excepción para ello, se le requiere para que en igual término señale domicilio

-ciones incluyendo personales se le harán por lista. Copia de la demanda sus anexos y auto admisorio en secretaría. Juicio Ejecutivo Mercantil. Expediente 655/2018 promueve FERNANDO SALAZAR MAR-TÍNEZ Apoderado de BANCO SANTANDER (MÉXI-CO) SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BAN-CA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO contra MARÍA DOLORES HERNÁNDEZ AMADOR.Puebla, Puebla, a Dos de julio de dos mil diecinueve.

LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ

Diligenciaria Impar Adscrita al Juzgado Décimo Pri-mero Especializado en Asuntos Financieros Puebla.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

SEGUNDO AVISO NOTARIALEn cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Co-lima, hago del conocimiento público que por escritura pública 62,197 de fecha 18 de junio de 2019 en el protocolo a mi cargo, la señora LETICIA DEL CAR-MEN MAGALLÓN OROZCO, aceptó continuar la su-cesión testamentaria a bienes del señor ABELARDO ROSARIO CECEÑA GASTELUM también conocido como ABELARDO CECEÑA GASTELUM. La señora LETICIA DEL CARMEN MAGALLÓN OROZCO en su carácter de Única y Universal heredera y Albacea, y manifestó que procederá a la formalización del inven-tario de los bienes de la herencia.

Colima, Col., a 11de julio de 2019

LIC. MARIO DE LA MADRID DE LA TORRE

TITULAR DE LA NOTARÍA NO. 9

39LA JORNADAJueves 11 de julio de 2019 SOCIEDAD

Page 40: CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12557 DIRECTOR ... · tes maneras en todas las escuelas y facultades de manera agravante para los académicos. Con este reglamento, los

www.jornada.com.mx

JU

EV

ES

11

DE

JU

LIO

DE

20

19

DIR

EC

TO

RA

GE

NE

RA

L: C

AR

ME

N L

IRA

SA

AD

E //

DIR

EC

TO

R F

UN

DA

DO

R: C

AR

LO

S P

AYÁ

N V

ELV

ER

RayuelaA la salida de Juan hubo

lágrimas... pero de felicidad.

841 días841 días 788 días788 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

OPINIÓN: Jorge Eduardo Navarrete 19 Rosa Miriam Elizalde 19 Francisco López Bárcenas 20 Ciro Murayama 20 Orlando Delgado Selley 22

Ángel Guerra Cabrera 26 Napoleón Gómez Urrutia 37

// COLUMNAS: Dinero/ Enrique Galván Ochoa 6 Astillero/ Julio Hernández López 8 México SA/ Carlos Fernández-Vega 24

ALEJANDRO CRUZ Y ELBA MÓNICA BRAVO / P 31 DORA VILLANUEVA / P 21

Peligran tortugas por la construcción de un hotel en QR

Frente a una de las zonas de anidación más importantes del país y al lado de la zona de Xcacel-Xcacelito, en la Reserva de la Biosfera, la empresa Grupo Posadas edifi ca el inmueble en la playa Chemuyil, denunciaron grupos ecologistas. Señalaron que hay reportes de

quelonios atrapados en una enorme zanja, por lo que demandaron a la Profepa detener precautoriamente la obra e investigar los permisos de impacto ambiental. Foto cortesía agencia Gema. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL / P 36

Héctor Castelar releva a Juan Ayala

Desbancan al líder del sindicato del GCDMX

Hilan 8 meses por arriba de la infl ación

Registran salarios en junio alza sustancial

Retira la JLCA la toma de nota al dirigente del gremio de los bomberos por ausencia

Hay un avance sostenido en el poder de compra, muestra información ofi cial

Louis Vuitton cede: ofrece colaborar con artesanos mexicanos

La fi rma francesa

se puso en contacto

con los creadores

de los ‘‘tenangos’’

Analiza que

participen con

sus diseños en

colección de sillas

Uno de los

artículos tiene un

valor de mercado

de 348 mil pesos

El gobierno

había criticado

que se apropiara

de estampados

AGENCIAS / CULTURA