Ciudad términos y planos

18
Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015 1 LAS CIUDADES AYER Y HOY. Glosario José Fermín Garralda Arizcun Mayo 2015 1. Polis: era la ciudad-estado en la antigua Grecia. Comenzó en la época arcaica (s. VII a VI), y se desarrolló en las épocas clásica (s. V y IV a.C.) y Helenística (s. III a 146 a. C.). Cada polis era autosuficiente y por ello independiente. Era un centro político, comercial, cultural y militar. Estaban fortificadas y solían tener un buen puerto natural, lo que estimulaba la vocación marítima y comercial. Recordemos que Grecia era muy montañosa, pobre, y sus costas recortadas ofrecían buenos emplazamientos para los puertos. El plano urbano podía ser regular en las ciudades de la costa de la actual Turquía (la Magna Grecia) (Thales de Mileto), aunque también irregular en las ciudades de la península balcánica. 2. Ágora: era la plaza pública de la ciudad-estado (polis) en la Grecia clásica. Fue el lugar de reunión ciudadana, donde se celebraban las elecciones políticas, y era centro del comercio. Se situaba en el centro urbano. Su disposición (trazado) era rectangular. Estaba enlosada. En ella se encontraban los monumentos públicos y religiosos. Utilizaban la piedra y la técnica del dintel (una pieza horizontal sobre las jambas y no el arco de medio punto romano). Tenía mucha decoración conforme al desarrollado gusto artístico de los griegos. 3. Civitas: era la ciudad en Roma (civitas-civitatis; urbs-urbis). Era de planta regular y su plano era ortogonal (damero, de ajedrez o hipodámico), como un campamento romano. Las dos grandes vías que se cruzaban eran el cardo de Norte a Sur, y el decumano de Este a Oeste. El plano de los llamados “ensanches” de nuestras ciudades del s. XIX imitaba al plano de la romana. Las ciudades en Roma se clasificaban según su Derecho: a) Ciudades de Derecho romano. Tienen la plenitud del Derecho. Inicialmente éste sólo lo posee la ciudad de Roma, después el Senado de Roma lo extiende a otras ciudades, y por último el emperador Caracalla -212 d. C.- lo extiende a todas las ciudades del Imperio aunque nada de eso beneficie a los esclavos. b) Ciudades de Derecho latino. Lo gozan determinadas ciudades fundadas o no por Roma; el emperador Vespasiano 69-79 d.C. lo concede a todas las ciudades del imperio. c) Ciudades libres. Son las ciudades indígenas que se entregan a los romanos sin ofrecer resistencia). Carecen del Derecho romano y también del latino. d) Ciudades estipendiarias. Son las ciudades indígenas que ofrecieron resistencia a los romanos y les pagan un fuerte impuesto. Carecen de cualquier derecho y están dominadas por Roma.

Transcript of Ciudad términos y planos

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

1

LAS CIUDADES AYER Y HOY. Glosario

José Fermín Garralda Arizcun Mayo 2015

1. Polis: era la ciudad-estado en la antigua Grecia. Comenzó en la época arcaica (s. VII a VI), y se desarrolló en las épocas clásica (s. V y IV a.C.) y Helenística (s. III a 146 a. C.). Cada polis era autosuficiente y por ello independiente. Era un centro político, comercial, cultural y militar.

Estaban fortificadas y solían tener un buen puerto natural, lo que estimulaba la vocación marítima y comercial. Recordemos que Grecia era muy montañosa, pobre, y sus costas recortadas ofrecían buenos emplazamientos para los puertos.

El plano urbano podía ser regular en las ciudades de la costa de la actual Turquía (la Magna Grecia) (Thales de Mileto), aunque también irregular en las ciudades de la península balcánica. 2. Ágora: era la plaza pública de la ciudad-estado (polis) en la Grecia clásica. Fue el lugar de reunión ciudadana, donde se celebraban las elecciones políticas, y era centro del comercio.

Se situaba en el centro urbano. Su disposición (trazado) era rectangular. Estaba enlosada. En ella se encontraban los monumentos públicos y religiosos. Utilizaban la piedra y la técnica del dintel (una pieza horizontal sobre las jambas y no el arco de medio punto romano). Tenía mucha decoración conforme al desarrollado gusto artístico de los griegos. 3. Civitas: era la ciudad en Roma (civitas-civitatis; urbs-urbis).

Era de planta regular y su plano era ortogonal (damero, de ajedrez o hipodámico), como un campamento romano. Las dos grandes vías que se cruzaban eran el cardo de Norte a Sur, y el decumano de Este a Oeste. El plano de los llamados “ensanches” de nuestras ciudades del s. XIX imitaba al plano de la romana.

Las ciudades en Roma se clasificaban según su Derecho: a) Ciudades de Derecho romano. Tienen la plenitud del Derecho. Inicialmente éste sólo lo posee la

ciudad de Roma, después el Senado de Roma lo extiende a otras ciudades, y por último el emperador Caracalla -212 d. C.- lo extiende a todas las ciudades del Imperio aunque nada de eso beneficie a los esclavos.

b) Ciudades de Derecho latino. Lo gozan determinadas ciudades fundadas o no por Roma; el emperador Vespasiano 69-79 d.C. lo concede a todas las ciudades del imperio.

c) Ciudades libres. Son las ciudades indígenas que se entregan a los romanos sin ofrecer resistencia). Carecen del Derecho romano y también del latino.

d) Ciudades estipendiarias. Son las ciudades indígenas que ofrecieron resistencia a los romanos y les pagan un fuerte impuesto. Carecen de cualquier derecho y están dominadas por Roma.

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

2

Plano ortogonal de Caesaraugusta

(Zaragoza). Roma.

Plano ortogonal de Barcino (Barcelona). Roma

4. Foro (es como es ágora pero en Roma): era la plaza pública de la ciudad romana. Era el centro urbano, religioso, político y administrativo, social y comercial. En ella se celebraban las asambleas de vecinos, el mercado público, las representaciones de teatro y juegos (hasta que se construyen los edificios apropiados).

Se situaba en el centro urbano. A sus lados se encontraban los edificios públicos como la basílica (tribunal de justicia), los templos paganos, y la biblioteca pública.

Era una plaza cuadrangular. Estaba enlosada. La rodeaban pórticos construidos con arcos de medio punto. Estaba decorada con efigies o estatuas de dioses y emperadores.

Por ej. en Pamplona (Pompaelo) el foro estaba situado en el solar de la actual catedral gótica. Existían unas murallas aunque se ignora su localización (hay un mosaico en el Museo de Navarra que las representan). Las termas de Pamplona estaban en la plaza del Castillo, y se quitaron (¡oh desventura!) cuando se hizo el aparcamiento subterráneo. 5. Poblamiento disperso. Es aquel hábitat humano o asentamiento de población en el cual las casas están separadas entre sí, esto es, a más de 100 metros. Las casas están separadas por campos de cultivo, bosques o prados. Hay dos tipos: puede ser disperso absoluto o disperso intercalar.

Por ej. Los pueblos del Norte de España y Navarra. 6. Poblamiento concentrado. Es aquel hábitat humano o asentamiento de población en que las casas están muy próximas entre sí, esto es, a menos de 100 metros. Agrupa, al menos, diez edificios que forman calles y plazas. Otros edificios, aunque están aislados, se encuentran a menos de 200 metros del bloque principal de casas. En el núcleo principal se presentan las casas unas junto a otras, independientemente de donde se encuentren las tierras de cultivo de sus habitantes.

Por ej. Los pueblos de la Ribera de Navarra y los del Sur de España (que son mucho mayores en tamaño). 7. Éxodo rural: Es el traslado masivo y repentino de la población del campo a la ciudad.

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

3

No se identifica con la simple emigración campesina, ya que el éxodo rural incluye también la población que no desempeña un oficio agrario pero que abandona el campo para ir a la ciudad.

Es decir, salen personas de todos los grupos sociales: campesinos, ganaderos, comerciantes, artesanos (zapatero, tejedor…), oficios (albañiles, carpinteros, herreros…), maestros, albeitares, farmacéuticos, médicos…

Por ejemplo: el realizado en España y Navarra desde 1960 a 1975, en tiempos del desarrollismo económico. 8. Ciudad: es una localidad con a) un considerable número de habitantes (en España más de 10.000 hab.), b) que se dedica a actividades de los sectores Secundario (industria y construcción) y Terciario (Servicios o intangibles, comerciales, financieras, culturales, sanitarias, turísticas, religiosas, antes también militares), c) tiene un hábitat concentrado y variedad de funciones. Hay algunas ciudades donde está muy presente el sector Primario: se les llama municipios rurourbanos. Es decir, tienen bastante población del Primario y el resto de los otros dos Sectores. Por ej. en Navarra las ciudades son: Pamplona, Tudela, Estella, Tafalla, Sangüesa y Barañain. Hay ciudades rurourbanas en el Sur de España. 9. Función urbana. Incluye dos acepciones posibles: a. Desde un marco espacial, es la aplicación de las actividades urbanas que corresponden al área de influencia de la ciudad: ciudad con función local, regional, nacional o internacional de la ciudad.

b. Más propiamente se llama función urbana al marco sectorial (el en qué sirve tal ciudad o en qué se le distingue o destaca desde fuera de ella), esto es, a las dedicaciones o actividades principales que tiene una ciudad concreta. Estas pueden ser: administrativa, política, industrial y minera, servicios (sanitaria, comercial, universitaria, financiera, turismo), residencial (dormitorio), militar, religiosa. Una ciudad puede tener varias funciones principales y otras secundarias. Pongamos unos ejemplos en España:

• Comercial: Madrid, Barcelona, Valencia, San Sebastián, Santander, Oviedo... • Financiera: (bancos, Bolsa) Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia (están las 4

Bolsas)… • Universitaria: Salamanca, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, Pamplona.

Hay muchas Univ. de verano (Santander, El Escorial). • Cultural: (museos, teatro, ópera, exposiciones, ferias…) Madrid, Barcelona, las

universitarias… • Sanitaria: (hospitales, residencias ancianos…) Pamplona… • Turística: Sevilla, Toledo, Ávila, Segovia, Salamanca (monumental), Alicante y

Mallorca (sol y playa), Jaca (nieve o deporte). • Religiosa: (peregrinación) Santiago de Compostela (Camino de Santiago y patrón

de España, 25 julio), Zaragoza (Ntra. Sra. de El Pilar, patrona de la Hispanidad, 12 Octubre), Sevilla en Semana Santa

• Industrial: (polígonos industriales, empresariales) Avilés (Asturias), Santurce (Bilbao), Sabadell o Manresa (Barcelona), Burriana y Onda (Castellón de la Plana), Alcoy (Valencia), Elche (Alicante), Getafe (Madrid), Puertollano (Ciudad Real), Linares (Jaén), etc.

• Portuaria: (puerto de mar) Algeciras (Cádiz), Vigo, Bilbao, Irún, Pasajes, Gijón, Cartagena…

• Ocio: Madrid…

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

4

• Militar: Cartagena (marina de guerra y astilleros) y antes El Ferrol del caudillo (ídem. y astilleros), Zaragoza (academia general), Toledo (academia general de Infantería) …

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

5

Jerarquía urbana de España y regiones urbanas.

10. Hinterland: es el territorio con el cual se relaciona la ciudad. Hace referencia a su situación, al marco espacial exterior, al entorno y puntos de referencia. Por ejemplo, Pamplona está situada al Norte de España y Navarra, a los pies del Pirineo occidental, entre el Pirineo y pre-pirineo, y en una cuenca intermedia. Hinterland es un término holandés que significa tierra adentro.

El punto de vista parte de la misma ciudad que, al crecer, es como si que internase en el espacio que le rodea.

Este concepto es importante debido a la gran expansión de la ciudad en nuestros días, que absorbe espacios que antes eran rurales, une poblaciones antes aisladas, y organiza un territorio antes desorganizado. 11. Emplazamiento urbano: es el terreno donde está asentada la ciudad (el terreno “que pisa” la ciudad). Por ejemplo, una colina (Edad Media: con castillo, iglesia fortificada…), un valle (distintas épocas), una meseta (por ej. la Pamplona medieval, 1er y 2º ensanche y Barañain), un estuario (por ej. Buenos Aires), una ría (por ej. Bilbao). Muchos emplazamientos primitivos no son adecuados para las funciones de la vida moderna, debido a ser accidentados (colina) o pequeños. P0r ej., Pamplona está emplazada sobre el alto de una pequeña meseta en el centro de la cuenca de Pamplona.

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

6

Plano irregular de Toletum (Toledo)

Plano radiocéntrico de Vitoria

Plano de Toledo (Toletum)

Plano de Vitoria 12. Área metropolitana. Es una gran extensión urbana que rodea una ciudad importante, y que abarca administrativamente a varios municipios. Entre los municipios existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Por ej. En España la creación de las áreas metropolitanas comenzó en el primer tercio del siglo XX, concretamente en Madrid, Barcelona y Bilbao. Actualmente, casi todas las grandes ciudades han constituido sus propias áreas metropolitanas, aunque sean pequeñas. Las ciudades de tamaño medio como Pamplona tienen una pequeña área metropolitana, que en este caso se llama comarca de Pamplona. 13. Morfología urbana. Es el “paisaje urbano”, esto es, el trazado de las calles de un asentamiento humano. Incluye:

• el emplazamiento (lugar donde se pisa) • la orientación (respecto a los 4 puntos cardinales) • la trama (mayor o menos densidad de trazos en el plano)

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

7

• los diferentes usos del suelo (urbano o rural, urbanizable o no urbanizable, usos privados o colectivos, zonas verdes…)

• las vías de comunicación (autopistas, autovías, carretera general, Rondas en la periferia de Pamplona, circunvalaciones…)

• vías de acceso directo (ej. la Diagonal en Barcelona; la Castellana y calle Alcalá de Madrid; en Pamplona las avdas. de Zaragoza, Pío XII, Baja Navarra, Guipúzcoa…)

• la tipología de los edificios (bloque sin patio interior, manzanas con patio interior, torres cuyos servicios dan al exterior y se ocultan por celosías, unifamiliares con jardín…)

• el plano urbano (irregular, regular, ortogonal -damero, cuadrícula, o hipodámico-, radiocéntrico -estrella y circular-, lineal), ya se trate de un asentamiento rural o bien urbano.

Plano de Valencia (Valentia en latín)

Plano de San Sebastián

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

8

Plano de Cádiz (la fenicia Gades s. VIII a.C. Es la ciudad más antigua de España)

Centro histórico de Santiago de Compostela

(La Coruña)

Centro histórico de Zaragoza (Caesaraugusta en latín) con la plaza de El Pilar, las ruinas romanas que hay debajo de ella, y con el coso que bordea la

antigua ciudad romana y medieval. .

Plano de Santiago de Compostela, centro europeo de peregrinación (peregrinar no es uma simple “marcha” sino que

tiene un sentido religioso).

14. Plano urbano: es la representación gráfica a escala de las superficies libres y construidas de una zona urbana. En una misma ciudad pueden darse varios planos, que incluso pueden superponerse, complicando así lo que teóricamente es muy sencillo:

a) ortogonal, de cuadrícula, damero o hipodámico (ciudades de origen griego o romano, los ensanches del siglo XIX-XX en España -v. gr. Barcelona, Madrid y todas las ciudades en general-, plan Nueva York, Manhattan, ciudades de USA...), b) radiocéntrico o concéntrico (frecuente en la Edad Media al rodear la ciudad una zona alta dominada por un castillo o iglesia: Vitoria, Milán, Moscú...). Tiene un solo centro, es “a capas”, puede tener forma de estrella (Renacimiento...).

d) regular (muy frecuente en nuestras ciudades)

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

9

d) irregular (ciudades musulmanas -centro y arrabales-, alhamas judías, casco histórico de Sevilla y Toledo, centro de Madrid, casco viejo de Pamplona –aunque es el fruto de la unión en 1423 –Privilegio de la Unión- de tres ciudades regulares con su cardo y decumano cada una, pero no igualmente orientadas...).

e) lineal (sobre un camino, un río: Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid, zonas de San Sebastián, Brasilia, ciudades pequeñas a ambos lados de un camino...)

En otra ocasión estudiaremos detenidamente los planos urbanos de Madrid, Barcelona y Pamplona. 15. Planificación: es un factor decisivo en la configuración y desarrollo de la ciudad, del que se responsabiliza el gobernante municipal (cada Ayuntamiento).

Supone una normativa municipal aprobada por el Pleno municipal (todos los concejales y el alcalde reunidos al efecto).

Implica organizar el espacio y regular el uso (utilización) del suelo urbano dentro del municipio. Es decir, decidir el a qué se dedica el suelo que haya libre o por construir. Puede admitir modificaciones pero siempre con decisión de dicho pleno municipal.

Es necesario tener un plan municipal para evitar el caos y la improvisación, así como los abusos en la conversión de terreno rural en urbano, pues en ello hay además mucho dinero en juego. 16. Estructura urbana. Es el modo de disponer o articular los espacios o zonas de la ciudad según las peculiares funciones o características de cada una de ellas. Es como un “madelman”, muñeco articulado en todas sus partes para realizar una única acción. Cada zona tiene una determinada morfología y funciones económicas, sociales y culturales, que puede evolucionar con el tiempo (zonas que eran barrios obreros pasan hoy a ser residenciales).

De esta manera, las ciudades se dividen en las áreas o barrios siguientes: • el centro histórico (Casco Viejo en Pamplona) • el C.B.D. • el ensanche o ensanches (I, IIº) • los barrios periféricos (clases medias –San Juan, Iturrama…-, suburbios y

barrios). Con el tiempo estas zonas han quedado cerca del centro urbano y se han revalorizado (ej. la Chantrea y Rochapea en Pamplona …)

• la zona rurourbana (el cinturón verde con viviendas unifamiliares, las grandes áreas comerciales y de ocio que rodean la ciudad y están en contacto con el campo).

Todo ello está conectado por vías de salida y acceso y grandes zonas verdes. Según la estructura urbana, se distingue particularmente: a) las estructuras muy apretadas del centro de la ciudad, y de una manera general de las antiguas

ciudades. b) la estructura abierta de las zonas residenciales o de las zonas de espacio de servicios (grandes

superficies...). 17. Centro histórico. Es la zona de la ciudad que coincide con la ciudad antigua y de las etapas preindustriales del crecimiento urbano (la Edad Media hasta mediados de la edad contemporánea, 1900). En él se conservan monumentos, casas, trazado de las calles y plazas, que tienen una antigüedad secular o de siglos.

Incluye monumentos pero también el trazado histórico de las calles. Por ej. en las ciudades españolas ésta zona urbana convive con el CBD (* 18) en

fuerte contraste, pues muchas veces el centro histórico tiene una población socialmente deprimida formada por la tercera edad y algunos inmigrantes. En Pamplona, al centro

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

10

histórico se le llama Casco Viejo, que se ha rehabilitado o mejorado mucho (arreglo de fachadas, limpieza exterior e interior, arreglos del tejado, salida de aguas sucias, conducción del gas, se cambia el tendido eléctrico, rehabilitación interna, limpieza de zonas comunes entre las zonas interiores de las casas, organización de las basuras, limpieza de paredes, atención al silencio, ordenanza sobre el ruido y las condiciones de los bares…). 18. C.B.D.: Distrito Central de Negocios (Central Bussines District), abreviatura del término inglés de centro comercial y de negocios (sector Terciario) de algunas ciudades.

Es la zona de rascacielos o ciudad vertical, muy densa, con mucha actividad, ocupada por despachos dedicados fundamentalmente a actividades terciarias (bancos y oficinas) o apartamentos de lujo.

Está integrado dentro de la City (lugar o barrio céntrico de las ciudades capitalistas occidentales donde se concentran las actividades comerciales y bancarias). En algún caso C.B.D. y City se identifican.

Por ej. en las ciudades españolas este CBD convive con la ciudad histórica en agudo contraste. En Pamplona no hay propiamente CBD sino un amago de CBD (incipiente), y coincide con la plaza del Castillo, el Paseo de Sarasate, inicio de Carlos III.

19. Ensanche. Área y modelo urbanístico que corresponde a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX (tras 1833) y el primer tercio del XX. Muchas veces implicó el derribo de las murallas para hacer casas, cuarteles y barrios enteros en esa zona. Ello tuvo lugar por el crecimiento de la población urbana motivado por la aparición de atractivas actividades industriales y también de Servicios o Terciarias, y al establecimiento de la capitalidad provincial con la administración correspondiente. El éxodo rural amplió los ensanches y los barrios.

Es importante decir que:

• Morfológicamente se caracteriza por un trazado o plano en cuadrícula (ortogonal o damero o hipodámico): con calles anchas, manzanas que además están con chaflanes en sus cuatro vétices, rotondas en el cruce de calles, dentro de cada manzana hay un espacio libre con patios y bajos comerciales, grandes plazas interiores, una gran o vía diagonal para el fácil acceso y salida,

• Hay varios tipos de ensanches: A) Ensanche residencial-burgués de clases medias con edificios y con servicios de

buena calidad (ej. barrio de Salamanca de Madrid). B) Ensanche con barrios industriales y obreros (ej. barrio de Chamberí y Retiro en

Madrid) C) Ensanche con barrios residenciales ajardinados.

En todos los ensanches se amplió el espacio urbano con nuevas viviendas bien comunicadas con el centro, y con amplias vías, espacios verdes, suministro de agua potable y alcantarillado.

Todos los ensanches tienen un plano similar aunque su extensión dependa del tipo de ciudad. Por ejemplo, los ensanches de: Madrid, Carlos Mª de Castro y Carlos Ibáñez de Ibero en 1860 Barcelona, Ildefonso Cerdá. Bilbao, Severino de Achúrcarro (1876) y Federico de Ugalde (1901) San Sebastián, Antonio Cortázar (1854) Valencia, José Calvo (1877) Pamplona: 1er ensanche de Julián Arteaga (1891) y 2º ensanche de Serapio Esparza (1916) y buena parte

de las ciudades españolas. En sentido muy amplio, la ciudad se ensancha o agranda continuamente, ayer hacia los barrios

industriales y obreros (con plano desorganizado, con casas pequeñas y baratas y sin dotación de servicios), y hoy hacia los barrios-jardín de viviendas unifamiliares.

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

11

Pamplona (Navarra)

Muy Noble, Muy Leal y Muy Heroica ciudad de Pamplona (dirección Norte-Sur). Es muy heróica porque sus vecinos soportaron con entereza la

Revolución liberal en 1822-1823.

Murallas del baluarte de El Redín. Foto:JFG2012

Plano de 1888. Archivo Municipal de Pamplona. Foto:JFG2014

Parte histórica o Casco Viejo

Primer ensanche (en negrita)

Segundo ensanche de la Muy Noble, Muy Leal y Muy Heroica (intitulación histórica) ciudad de Pamplona

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

12

Plano urbano de Pamplona, anterior a la construcción del barrio de San Juan, Iturrama, Mendillorri y un largo etc

Fotografía aérea de Pamplona

Comarca de Pamplona

Plano de turismo (Gobierno de Navarra, “Reyno de Navarra”)

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

13

Madrid (villa y Corte)

Carlos María de Castro, urbanista

Plano de Madrid

En oscuro, el plano del Centro urbano de Madrid.

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

14

El plano anterior abarca un término mayor, lo Que se aprecia fácilmente por las vías de acceso.

Barcelona (ciudad del Principado de Cataluña)

Plano de Barcelona de Ildefonso Cerdá. El ensanche con la Diagonal.

El ensanche con la Diagonal.

El ensanche con la Diagonal. Fotografía aérea.

El ensanche con la Diagonal. Plano originario.

Ildefonso Cerdá. Urbanista del ensanche

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

15

20. Área periurbana. Son los espacios rurales suburbanos en la periferia de las ciudades. Incluye los barrios de las afueras de la ciudad, y los municipios del extrarradio urbano.

Debido a su crecimiento urbano, algunos de estos barrios y hasta municipios periféricos han quedado unidos a la ciudad central por medio de las antiguas carreteras, convertidas ahora en grandes avenidas, ejes urbanos, o vías de acceso y salida a la ciudad.

Por ej. En España son básicamente barrios residenciales, entre los que se pueden encontrar polígonos de viviendas y viviendas unifamiliares, además de polígonos industriales. En el Tercer mundo son frecuentes las zonas deprimidas de barraquismo. 21. Ciudad dormitorio: es aquella ciudad cuya principal función es residencial y está próxima a otra ciudad que tiene una función industrial o de servicios, donde trabajan Sus habitantes trabajan durante el día, compran o se divierten en la gran ciudad, y sólo van a su localidad para dormir. Con el paso del tiempo, en estas localidades aparecen todo tipo de servicios (cafeterías, tiendas, supermercados, oficinas…) y dejan de ser ciudades dormitorio, convirtiéndose en ciudades propiamente dichas. Las ciudades dormitorio se desarrollan porque la vivienda está más barata fuera de la ciudad (debido a la especulación del suelo urbano y de la vivienda), por el cuidado del

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

16

medioambiente, por la carencia de ruidos y contaminación en general, por la cercanía de la ciudad principal, por la cercanía a los pueblos de pertenencia... Por ejemplo, junto a Pamplona se encuentra Barañain. Cizur Mayor es pueblo aunque por población pudiera ser una ciudad (tiene más de 10.000 habitantes). 22. Tasa de urbanización: es el porcentaje de población total de un país que vive en las ciudades. La misma tasa de urbanización no implica el mismo grado de desarrollo. Por ejemplo, es el caso de Alemania (86%) y Libia (85%). Tengamos en cuenta que en los países tercermundistas la población se tiende a concentrar en ciudades, así como en los países con predominio de desierto (ej. El Cairo tiene 18 millones de habitantes, y los 75 millones de Egipto se concentran a lo largo del río Nilo). 23. Red urbana: es la disposición –y relación- de las ciudades en el espacio. Las ciudades tienen una relación formando redes lineales (Egipto), radiocéntricas (un centro con radios, España), dendríticas (forma de dientes de sierra, Brasil) y regulares (varios centros que organizan las ciudades de su alrededor, Bélgica). 24. Sistema urbano. Es el conjunto interdependiente de ciudades, con la misma o distinta jerarquía en importancia, y con una o más redes urbanas. Relaciona las ciudades entre sí y no a cada ciudad con el espacio. Es un concepto diferente al de red urbana aunque lo supone. Las ciudades de cada sistema urbano se relacionan por sus funciones, por lo que todo cambio significativo en las actividades económicas, en la estructura profesional, o en la población de una ciudad, origina directa o indirectamente algunas alteraciones de algún elemento o de varios en el conjunto.

Por ej. El sistema urbano español lo forman dos metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona), cinco metrópolis regionales (Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza), submetrópolis regionales (entre los 200.000 y 500.000 hab.) y ciudades medias (de 50.000 a 200.000 hab.). Todas estas ciudades según su jerarquía, se organizan en el eje atlántico gallego, el eje cantábrico, el eje mediterráneo or9iel o levantino, y el subsistema urbano andaluz.

En España el sistema urbano es un conjunto de redes urbanas, teniendo en cuenta más la relación entre las ciudades según funciones que la relación de la ciudad con el espacio.

25. Conurbación: son dos ciudades del mismo rango que han nacido separadas, pero que con el tiempo, y debido a su crecimiento, se han aproximado o unido, manteniendo no obstante cada una de ellas su autonomía.

Es un área urbanizada continua, formada por dos o más asentamientos urbanos, separados y autónomos en la fase inicial. Son varias ciudades interrelacionadas por lazos comerciales, económicos, culturales y político-administrativos.

En Navarra no hay conurbaciones por existir pocas ciudades, estar separadas, y

tener rangos diferentes. En España hay algunos ejemplos. Es el caso de Tarragona-Vilaseca, Alcobendas-San Sebastián de los Reyes (Madrid) o San Fernando-Puerto de Santa María (Cádiz).

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

17

26. Megalópolis: son áreas urbanas que en ocasiones tienen cientos de kilómetros. Está formadas por varias ciudades o áreas metropolitanas. Entre ellas hay pequeñas zonas rurales dedicadas a producir géneros de granja o huerta para el abastecimiento diario de las ciudades.

Ejemplo: Tokaido (Sur de la isla Honshu del archipiélago japonés; N.E. de USA, costa del Pacífico –California- de USA, el triángulo formado por Londres-Milán-Munich). En España no existen. 27. Arturo Soria y Mato (1844-1920). Urbanista español. Imaginó la ciudad en función de la máquina, de la circulación, y de los transportes.

Intenta, anteriormente a la ciudad-jardín de Howard (Inglaterra), acercar la ciudad al campo para así unir las ventajas de la ciudad y la vida del campo. El mundo agrario suponía cuidar el medioambiente y construir de viviendas unifamiliares (con 1/5 ocupado por la casa, y el resto jardín).

En 1882 publicó un esbozo de "Ciudad Lineal" en el periódico madrileño “El Progreso”.

¿Cómo era el Proyecto?: Una gran vía de circulación de 50 mt. de ancho y dos direcciones. Estaba bordeada a cada lado por una estrecha fila de casas. Esta franja no podía

crear en espesor, pues detrás de cada casa había huerto, jardín y campo. Sólo puede crecer en longitud.

Por la gran vía o la columna vertebral de la ciudad lineal: a) circula el transporte, b) están los servicios básicos como el agua, alcantarillado, electricidad etc.

A intervalos regulares se instalan centros comunitarios, comercios y servicios públicos.

La densidad de edificación es pequeña. Inconvenientes: a) ocupa mucho espacio: viviendas unifamiliares, huertos y

campo. b) la comunicación de los vecinos es difícil. c) la conexión con los centros comunitarios está alejada de las viviendas. d) Reproduce las dificultades del plano concéntrico.

De hecho se empezó a construir en el NE de Madrid, pero el proyecto se frenó.

Plano lineal de Arturo Soria

Arturo Soria y Mato

Glosario. Las ciudades ayer y hoy. José Fermín Garralda. 2015

18

Esquema de la expansión de la ciudad actual, donde puedes aplicar tus conocimientos de Pamplona y sus alrededores:

PUEBLOS vía

vía

PUEBLOS

Grandes almacenes

Grandes almacenes

Polígonos industriales

en el medio rural

Nuevo centro

vía

Nuevo centro

Polígonos industriales

en el medio rural

zonas residenciales

zonas residenciales

zonas residenciales

zonas residenciales

vía zonas residenciales

Barrio obrero y polígonos industriales

Barrio obrero y polígonos industriales

zonas residenciales

vía

vía

Centro de negocios

vía

zonas residenciales

Barrio obrero y polígonos industriales

Barrio obrero y polígonos industriales

zonas residenciales

vía zonas residenciales

zonas residenciales

zonas residenciales

zonas residenciales

vía

Polígonos industriales

en el medio rural

Nuevo centro

vía

Nuevo centro

Polígonos industriales

en el medio rural

Grandes almacenes

Grandes almacenes

PUEBLOS

vía vía PUEBLOS

L a u s D e o