Ciudadania Forestal

7
1 Construyendo Ciudadanía Forestal Comunitaria en Bolivia: La AFIN Por Roberto Kometter Octubre 2013

Transcript of Ciudadania Forestal

Page 1: Ciudadania Forestal

1

Construyendo Ciudadanía Forestal Comunitaria en Bolivia: La AFIN

Por

Roberto Kometter

Octubre 2013

Page 2: Ciudadania Forestal

2

I. Introducción El año 2003, organizaciones de Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) y algunas comunidades campesinas de Santa Cruz involucradas en el manejo forestal comunitario, realizaron un encuentro para poner en común sus problemas y sus esperanzas. Como resultado del encuentro surgió la idea de conformar una instancia nacional de representación y defensa de los intereses del sector. Con el fin de favorecer esta iniciativa, el Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social - CEADES, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional Sueca - ASDI, emprendió un proceso de investigación de las experiencias Indígenas de Manejo Forestal Comunitario en la TCO Guarayos, en 6 planes de manejo, para sistematizar las experiencias de Manejo Forestal Comunitario en la TCO y analizar la factibilidad y pertinencia de la conformación de una Asociación Indígena Forestal del conjunto de las TCO’s de Bolivia, que sirva para discutir propuestas de desarrollo para el subsector indígena y disponer de un espacio de interlocución e incidencia en las políticas públicas del sector forestal1. Continuando con el proceso, se puso en marcha la estrategia asociativa, a través de la realización de dos talleres regionales y de un primer taller nacional, realizados entre enero y marzo del 2004; allí se constituyó un Comité Impulsor de la Asociación y se elaboró un Acta de Acuerdos, con el mandato claro de iniciar el proceso de construcción de una Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN) de planes de manejo en TCO´s y comunidades. Durante el último semestre del 2004, las Organizaciones Forestales Comunitarias (OFCs) Guarayas deciden constituirse en la Asociación Forestal Indígena Guarayos AFIG , y se realiza el Diagnóstico Nacional de la Gestión Forestal Comunitaria en un esfuerzo compartido entre el Comité Impulsor de la AFIN, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) en Santa Cruz y CEADES; en este diagnóstico se identifican en terreno cerca de 70 OFC de las cuales 36 fueron investigadas, sistematizando sus modelos de gestión, identificando los problemas y las visiones comunes. Durante el primer semestre del 2005 se elaboró en todas las regiones de manera participativa los Estatutos y el Plan Estratégico, quedando de esa manera constituida la AFIN2. La experiencia de la AFIN desarrollada desde su constitución hasta la fecha se pretende capitalizar en este documento. II. Información básica sobre AFIN AFIN es fundada el 31 de Agosto del 2005 como una organización de Tercer Nivel que articula y fortalece a las Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC) asociadas regionalmente en organizaciones de segundo nivel, Asociaciones Forestales Indígenas Regionales (AFIRs), las cuales son integradas y gestionadas por productores forestales indígenas que tienen la propiedad colectiva de sus tierras. Los pueblos Indígenas de Bolivia: Chiquitano, Guarayo, Tacana, Moxeño-Ignaciano, Trinitario, Sirionó, Yuqui, Yuracaré, Ayoreo, Mosetene, Chimane, Guaraní, Yaminawa-Machineri, Araona y Tapiete, se constituyen en la Asociación Forestal Indígena Nacional, consolidando el ideal de participación social, económica y política en el marco de la interculturalidad de la sociedad y el Estado Nacional de Bolivia, bajo los principios de los Derechos Humanos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales, Culturales, Lingüísticos y Territoriales, reconocidos universalmente. El objetivo general de la AFIN es fortalecer y desarrollar la sostenibilidad técnica, política, económica y social de las Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC) a nivel nacional, regional y comunal. Incidir en políticas públicas; representarlas ante organizaciones sociales, económicas y de cooperación internacional; mejorar las condiciones de comercialización, capacitación y formación de recursos humanos; captar recursos financieros; y facilitar asistencia técnica, jurídica, comunicacional y de gestión a favor de sus OFCs y AFIRs socias. Dentro de los objetivos específicos relacionados al campo forestal están: a) Buscar la mejor inserción en el mercado nacional e internacional de los productos y subproductos forestales

de las OFCs, mediante la realización de estudios que identifiquen las demandas cualitativas y cuantitativas del mercado.

1 AFIN 2005 2 Idem

Page 3: Ciudadania Forestal

3

b) Coordinar y ejecutar actividades de capacitación y formación de recursos humanos locales en temas técnico forestales y de gestión empresarial colectiva de las OFCs y Asociaciones, articulando los esfuerzos de entidades especializadas y comprometidas a coordinar programas conjuntos de capacitación y formación a partir de la identificación de las necesidades de las OFCs y sus Asociaciones.

c) Propiciar asistencia técnica, investigación, innovación tecnológica, asesoramiento en la gestión (planificación, administración y control), a partir de la incorporación de las diversas instancias públicas, privadas y de apoyo en las operaciones de la AFIN para la creación de capacidades autogestionarias en las OFCs y sus Asociaciones el nivel local, regional y nacional.

d) Canalizar recursos financieros en forma de donaciones y crédito accesible, para la inversión y operación de las OFCs y sus Asociaciones, que les permita equiparse y funcionar en la totalidad de la cadena productiva forestal sin intermediaciones; y permita además apropiarse del valor agregado que se genera en los eslabones de la transformación y comercialización.

e) Precautelar por gestión territorial integral y sostenible de los bosques comunitarios, defendiendo, ocupando económicamente y diversificando el aprovechamiento de los recursos forestales, ubicados en las Tierras Comunitarias de Origen y las comunidades u OTBs, mediante subprogramas de aprovechamiento de productos no maderables, turismo indígena y ecológico, captura de carbono, plantaciones forestales, agroforesteria, silvopatoreo, etc.

f) Promocionar el desarrollo social, mediante el abordaje transversalmente de las dimensiones de género, cultural originaria, estilos de vida y participación social en las decisiones y beneficios de la gestión forestal.

Los ecosistemas dentro los cuales opera la AFIN son de gran biodiversidad, bosques húmedos y secos sub tropicales que desarrollan sobre terrenos de topografía diversa. Los ecosistemas sufren una serie de presiones como la expansión de la frontera agrícola y la extracción de especies de flora y fauna silvestre de manera selectiva, todo lo cual se traduce en la deforestación y la degradación de sus bosques. El contexto socioeconómico, está relacionado a comunidades indígenas en la amazonia boliviana y en la Chiquitania con pobreza y pobreza extrema, niveles bajos de servicios básicos como: educación y salud, agua, desagüe y electricidad. Escasas oportunidades de empleo, bajos salarios. Bajos precios de comercialización de productos comunales La gestión forestal comunitaria en Bolivia ha permitido identificar la existencia de al menos 63 casos o experiencias de manejo forestal comunitario en el ámbito nacional3. Las diferentes formas que han asumido las comunidades para denominar su organización para el manejo forestal comunitario son: Empresa forestal, Asociación forestal, Unidad Productiva o simplemente Plan de manejo o Manejo Forestal. Esta disparidad conceptual, que para efectos del estudio ha sido resuelta utilizando el nombre genérico de Organización Forestal Comunitaria (OFC). Se hace evidente en el escenario económico y productivo nacional, la gran emergencia del Manejo Forestal Comunitario, que ha involucrado en 36 de las 63 experiencias identificadas, a 16 grupos étnicos, 14 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y 148 comunidades indígenas (de las cuales 11 son OTB), ubicadas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, norte del Departamento de La Paz, y en el trópico del Departamento de Cochabamba4. El impacto económico y social del manejo forestal comunitario (en solo 36 casos) ha beneficiado directamente a 2.353 familias participantes y otras 3.000 familias que han sido beneficiadas de manera indirecta mediante la distribución de beneficios en el entorno comunitario. Pese a la disparidad de conceptos y criterios sobre participación y beneficio entre las familias (si se toma un promedio de 5 miembros por familia), se puede estimar que más de 25.000 habitantes indígenas están involucrados de alguna manera en el manejo forestal comunitario en las tierras bajas de Bolivia. En un 60 % de los casos tratados el problema más importante de las OFCs es la invasión de gente ajena al territorio, en primer término los denominados “pirateros o cuartoneros”, los colonizadores o los sin tierra y los grandes o medianos ganaderos y agricultores; todo esto viene ligado a la desorganización de las comunidades indígenas, a la debilidad institucional de la Autoridad Forestal para hacer cumplir la Ley, y la las trabas burocráticas y políticas que han impedido el saneamiento y la titulación de los territorios para garantizar la seguridad jurídica de la tierra.

3 AFIN 2005 4 Idem

Page 4: Ciudadania Forestal

4

Para lograr sus objetivos de la AFIN trabaja en los siguientes campos: (1) Organizacional, estableciendo una estrategia organizacional de corto, mediano y largo plazo, así como un programa de fortalecimiento organizativo que atienda coordinadamente las necesidades de las OFCs y AFIRs para su potenciamiento organizativo, . (2) Representación y Comunicación, se orienta a tres aspectos fundamentales: la incidencia en las políticas públicas, el relacionamiento con la cooperación internacional, ONGs y el sector privado y finalmente generar un proceso de comunicacional interno y externo (3) Mercado, incorporando el conocimiento de mercados y precios de un amplio panorama de opciones alternativas, e integrnado los procesos de promoción y comercialización. (4) Capacitación, Formación e Investigación, logrando paulatinamente la gestión autónoma de los emprendimientos forestales comunitarios en tecnológica, mercado y gestión empresarial. (5) Asesoramiento

Técnico, Legal y de Gestión, se debe definir de forma participativa de un programa de asistencia técnica, legal y

de gestión articulado y coordinado desde la AFIN y sus Asociaciones Regionales. (6) Financiero, debe definir un programa financiero que articule componentes como la gestión de fondos de crédito, la administración y canalización de fondos de donación y la reinversión y aporte para el sostenimiento de la estructura de la AFIN. (7) Gestión Forestal y Territorial de los Bosques, ampliar la visión y el campo de acción en la Gestión Forestal Indígena hacia el aprovechamiento integral del bosque, incorporando el tema del aprovechamiento de productos no maderables o sistemas asociados como la agroforestería, el silvopastoreo, el silvoturismo o el etno-ecoturismo, entre otras. (8) Social, orientado a permitir la aplicación transversal de las perspectivas de género, identidad cultural y la participación social en las decisiones y los beneficios de la gestión forestal comunitaria 5. La AFIN actúa dentro de un marco institucional en el cual resalta el Congreso Nacional, que juega un rol de orientación política, estratégica y operacional, luego está el Directorio, que es el órgano ejecutivo para la toma de decisiones, para luego informar al Congreso las propuestas generadas desde las OFCs y Asociaciones Regionales. Por debajo está el Equipo Técnico, que coordina y ejecuta las actividades del Plan Operativo Anual. También dispone de un Consejo Consultivo que es una instancia de acompañamiento del Directorio acerca de aspectos relacionados al buen funcionamiento de la AFIN y la sostenibilidad de la Gestión forestal comunitaria. La estrategia y metodología utilizada por la AFIN se pueden resumir en: (1) Fortalecimiento Institucional. (2) Desarrollo de la capacidad productiva de las OFCs en condiciones de eficiencia y competitividad organizacional. (3) Ampliación del mercado nacional e internacional para los productos provenientes del manejo comunitario6. Aunque la AFIN está en plena acción se puede resumir como resultados alcanzados hasta el momento:

01 Organización Nacional (AFIN) con personería jurídica, funcionando y reconocida como interlocutor de las organizaciones productivas forestales de pueblos indígenas

06 Asociaciones forestales indígenas regionales constituidas.

08 Organizaciones forestales comunitarias constituidas

01 Plan de Desarrollo del Manejo Forestal Comunitario elaborado y propuesto al gobierno.

01 Propuesta de normas forestales, desde la experiencia de las organizaciones forestales comunitarias para su consideración en la nueva normativa forestal

Directorios de las Asociaciones Regionales COINFO, AFIL y AFIG han desarrollado capacidades para la planificación y rendición de cuentas de la gestión forestal

Asociaciones Regionales manejan instrumentos y mecanismos para la comercialización.

Desarrollo de relaciones con CEADESC, SNV, HIVOS, Fondo Indígena, WWF, Unidad Desconcentrada SUSTENTAR, ABT, CIAT, DED, Municipios, APCOB, entre otros.

III. Problemas e innovaciones

Los principales problemas y cuellos de botella sobre los cuales trabaja la AFIN son: (1) Insuficiente participación de los pueblos indígenas en la definición de políticas públicas. (2) Desarticulación de las Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC’s), que negocian de manera dispersa lo que disminuye el impacto económico de esta actividad productiva, además de debilitar la capacidad en la incidencia para lograr mejores condiciones de desarrollo (3) Falta de capacitación y formación de recursos humanos, los servicios de

5 AFIN 2005

6 AFIN 2007

Page 5: Ciudadania Forestal

5

capacitación no son sostenidos y se concentran apenas en el desarrollo de capacidades mínimas, lo que no satisface las necesidades del sector. (4) Excesivas exigencias de la autoridad forestal para aprobar las herramientas de gestión forestal (PGMF y POA), (5) Debilidad de la Autoridad en la aplicación de la normativa forestal, dando lugar al aumento y complejización de la piratería que inviabiliza el manejo forestal comunitario, debido a que los costos del aprovechamiento ilegal son considerablemente más bajos que los del manejo forestal comunitario, generando una competencia desleal en el mercado de los productos forestales.7 Para enfrentar estos problemas se han desarrollado una serie de innovaciones:

La primera innovación es la creación misma de la AFIN, en donde las propias comunidades y pueblos indígenas que hacen manejo forestal comunitario tienen una asociación que los representa para el desarrollo de la forestería comunitaria y los derechos económicos y de acceso a los recursos por parte de las comunidades indígenas. En su rol técnico, brinda información de soporte disponible para contribuir a la defensa de los derechos de las comunidades y a la resolución de conflictos del modo más favorable. En este sentido su posición es planteada de manera honesta y transparente también a los interlocutores en el gobierno. Esto le ha valido a la AFIN el reconocimiento como interlocutora de las organizaciones productivas forestales de pueblos indígenas. Las organizaciones matrices regionales y nacionales como la CIDOB y las entidades públicas consideran a la AFIN como un aliado estratégico en la gestión integral y la implementación de políticas públicas. Todo este movimiento organizativo alrededor del MFC es algo innovador porque no se había dado antes. La propuesta de desarrollo del sector de Manejo Forestal Comunitario, elaborada por la AFIN, en base a diagnósticos regionales participativos sobre la realidad del Manejo Forestal Comunitario en relación a la normativa forestal, es algo novedoso y llena un vacío, porque el manejo forestal comunitario estaba prácticamente excluido dentro del sector forestal. El plan de desarrollo – presentado al gobierno nacional - se resume en las siguientes estrategias: Fortalecimiento institucional, desarrollo productivo y ampliación del mercado. Nunca antes se había realizado diagnósticos participativos del MFC en Bolivia y a partir de esa realidad un Plan de Desarrollo del MFC para Bolivia, por lo que esto resulta una innovación importante. Se ha innovado en el aparato organizativo de la AFIN, integrando representantes de las Asociaciones Forestales Indígenas Regionales (AFIRs) en el Directorio de la AFIN, lo que permite el flujo permanente de información entre la organización nacional, la regional y la unidad productiva comunal, generando espacios de movilización de sus organizaciones forestales en defensa de sus derechos. Internalización de la problemática de la mujer en la gestión forestal, por miembros del Directorio de AFIN y de la Asociaciones, lo que ha permitido plantear líneas de trabajo institucional para la incorporación del tema de género en los planes y proyectos de desarrollo forestal. Elaboración participativa de una propuesta de normas forestales desde la experiencia de las comunidades, lo que no se había hecho antes en Bolivia, ha posicionado políticamente al sector comunitario en las esferas de las entidades públicas como también en las entidades privadas que trabajan con el tema forestal. La capacidad de respuesta de los miembros del Directorio AFIN y de las Asociaciones Regionales a este gran desafío institucional ha significado aprendizajes en la planificación, seguimiento, monitoreo y evaluación de todo el proceso de formulación normas y de interlocución con las autoridades del Estado. Una innovación muy importante es que las Asociaciones Regionales manejan herramientas para la gestión productiva, lo que incluye instrumentos y mecanismos para la comercialización. Igualmente la participación en espacios de negociación como los Negocios Inclusivos o la Expoforest ha permitido que manejen instrumentos para una negociación exitosa. Esto es producto de las innovaciones que está haciendo la AFIN en el fortalecimiento de capacidades de sus miembros, porque consideran que la gestión productiva y comercial, es fundamental para la mejora de los ingresos de las comunidades.

7 AFIN 2006

Page 6: Ciudadania Forestal

6

IV. Lecciones aprendidas y desafíos Las acciones de la AFIN han generado lecciones aprendidas, entre las cuales se puede citar: El proceso de incidencia ha sido un proceso de construcción colectiva con los decisores públicos. Esto ha sido posible en la medida en que las partes se han transparentado sus agendas y construido un clima de confianza, lo que ha permitido logrado acuerdos creativos. El enfoque de integralidad ha sido débil en la experiencia de la AFIN, probablemente como reflejo de las propias debilidades del régimen forestal, pues las OFC constituidas tienen relación solamente con la actividad maderera, por tanto, la AFIN ha estado enfocada a la madera, Temas como el aprovechamiento de no maderables, servicios ambientales, biocomercio o agroforestería han estado ausentes en sus acciones A pesar de la internalización de la problemática de la mujer en la gestión forestal, por miembros del Directorio de AFIN, el enfoque de equidad de género ha sido débil, probablemente como defecto consecuente del enfoque limitado a la madera. La presencia de las mujeres ha sido limitada en el proceso e inexistente en la estructura organizativa. El funcionamiento del Directorio y su protagonismo en los eventos políticos (es decir con decisores) y en los eventos con las OFC en las regionales, le da fortaleza organizativa a AFIN y afianza su legitimidad frente a los interlocutores institucionales aliados y los decisores públicos. La efectividad de la incidencia de AFIN ha radicado en que el decisor público (legislativo o ejecutivo) ha reconocido la legitimidad y acertividad de AFIN. Sin este reconocimiento ni la mejor metodología, ni la mejor propuesta hubiese funcionado. Se considera que esto ha sido posible porque la AFIN, ha reconocido también la legitimidad del interlocutor público y ha construido una relación de confianza basada en la buena fe. (Rolando Vargas y Juan Lira)8 El que la AFIN disponga de un plan estratégico institucional elaborado de manera participativa, muestra una imagen de seriedad institucional, que desarrolla confianza en las instituciones interlocutoras y facilita su apoyo. Algunos desafíos de la AFIN9 son: La AFIN debe afianzar la representación de las AFIRs en los Planes Departamentales, en los Planes de Desarrollo Municipal y en los Planes Operativos Anuales de los municipios. Para el desarrollo de las agendas de incidencia regionales, AFIN debe proponer a las AFIRs una metodología sencilla basada en las buenas prácticas experimentadas, y facilitar su orientación hacia los temas regionales y su adaptación a las características políticas, sociales, económicas y culturales de cada región. Esto cobra mayor relevancia en Pando, pues hasta ahora la distancia y el elevado costo de transporte han obstaculizado una mayor presencia de la AFIN en la región. El desafío es acomodarse a estas particularidades y se ha planteado como posibilidad, el establecimiento de una representación permanente de la AFIN en la zona, compuesta por los miembros nor amazónicos del Directorio y un asesor(a) técnico. No se trata solo de incluir el tema de la integralidad en los documentos o en el discurso. Considerando las lecciones aprendidas, se trata de incorporar a los actores vinculados con la integralidad (castañeros indígenas, iniciativas turísticas indígenas y, en general, la perspectiva de las mujeres) en el debate de la AFIN, pues serán ellos, a partir de su experiencia y necesidades reales quienes darán sentido y aportarán valor sobre el tema. Igualmente la AFIN debe constituirse en un interlocutor activo frente a iniciativas como REDD y frente a otras que promueven el eco turismo como servicio ambiental y el biocomercio.

8 Martinez 2012 9 Idem

Page 7: Ciudadania Forestal

7

V. Conclusiones

La AFIN se ha consolidado como una organización de las propias comunidades indígenas, en relación

al manejo forestal comunitario, que las representa, les brinda asistencia técnica, y es considerada como un interlocutor válido con el Estado y otras organizaciones públicas y privadas.

La AFIN en un corto periodo de tiempo ha logrado una presencia a nivel nacional, regional y local y está en un proceso de consolidación descentralizada.

La propuesta de desarrollo de Manejo Forestal Comunitario, elaborada por la AFIN en base a diagnósticos regionales y su participación en la elaboración participativa de una propuesta de normas forestales desde la experiencia de las comunidades, es valorada por el Gobierno y está siendo tomada en cuenta para diseñar un desarrollo forestal inclusivo

La estrategia y metodología utilizada por la AFIN está dando resultados positivos principalmente en el fortalecimiento Institucional, mejorando las capacidades organizativas de las AFIRs y OFCs.

Las innovaciones están relacionadas igualmente a temas organizativos novedosos como la inclusión de representantes locales en el Directorio de la AFIN, en propuestas de desarrollo forestal comunitario, normas para facilitarlo y el manejo de herramientas para la gestión productiva por la organizaciones locales y regionales

Dentro de las lecciones aprendidas resalta, que la incidencia política es una construcción colectiva con los decisores públicos, que pasa por la transparencia de las agendas en un clima de confianza.

Dentro de los desafíos lo más importante es afianzar la representación de las AFIRs en los Planes Departamentales, en los Planes de Desarrollo Municipal y en los Planes Operativos Anuales de los municipios.

VI. Referencias bibliográficas AFIN. 2005. PLAN ESTRATEGICO (2006-2010). 84 pp. AFIN. 2006. Contexto Nacional y Desafíos de la AFIN. 5 pp. AFIN. 2007. Plan de desarrollo del manejo forestal comunitario 2006 – 2010. Una propuesta de políticas públicas de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas de Bolivia. 29 pp http://www.ceadesc.org/wp-content/uploads/2011/10/Plan-de-desarrollo-del-Manejo-Forestal-Comunitario.pdf AFIN. 2008. Proyecto: Fortalecimiento de la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN) para la incidencia en las políticas públicas del sector forestal. 13 pp. AFIN. 2009. Estatutos de la AFIN. 8 pp. AFIN. 2009. Síntesis de la Asociación Forestal Indígena Nacional – AFIN. 5 pp. AFIN. 2010. Propuestas de normas forestales, desde la experiencia de las organizaciones forestales comunitarias para su consideración en la nueva normativa forestal. 73 pp. AFIN. 2012. Memoria: Conversatorio sobre perspectivas/desafíos del manejo forestal comunitario en pueblos indígenas de Bolivia. 17 pp. AFIN 2012. Informe narrativo detallado proyecto BO071S01. Fortalecimiento de capacidades de la AFIN y las asociaciones forestales regionales. 43 pp. Martinez T. 2012. Informe de sistematización del proceso de incidencia política desarrollado por la AFIN para incorporación de las propuestas de las OFC en la Ley de Bosques. CARE – AFIN. 44 pp.