CIUDADES-INVISIBLES_Concha_Jerez.pdf

14
Ciudades invisibles. La Ciudad y la Radio. I Encuentro Internacional de Arte Radiofónico. Concha Jerez. 2012 En los días 2, 3 y 4 de octubre de 1992 tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el “I Encuentro Internacional de Arte Radiofónico” bajo el título de Ciudades invisibles. Como parte integrante de las actividades de Madrid Capital Europea de la Cultura (COM-92), contó con la organización de Ars Sonora, y la participación de RNE Radio 2 Clásica. Se centró este importante evento en el binomio ciudad-radio, y en él se abordaban las obras de radioarte que tenían como tema la ciudad. El texto editado en su programa general era ya toda una declaración de intenciones: “Si la Ciudad es encrucijada de culturas y, más aún, paradigma del modo de vida de nuestra civilización postindustrial, la Radio es a su vez el medio electrónico que más rápida, universal e imaginativamente puede contribuir a la creación de nuevos mundos. ʻEl catálogo de las formas es inmenso —nos recuerda Calvino—: hasta que cada forma no haya encontrado su ciudad, nuevas ciudades seguirán naciendoʼ. En el espacio inmaterial de la Radio se corporeizan algunas de esas formas que, como escenario de la mente y la memoria, extienden su red hacia los seres y las cosas. El origen de ese juego de sombras puede haber estado en la lógica arquitectónica. O bien en la escritura (ʻla Ciudad es un ideogramaʼ). O en la música, organizadora del tiempo en el espacio de la memoria. Preferimos aludir, si de encasillar se tratase las realidades por las que transitamos, a un marco mas amplio en el que estas formas conviven y se manifiestan: el Arte Sonoro. Si bien, más allá de las categorías, asumimos nuestro ínterés, en concordancia con Calvino, en ʻbuscar y saber quién y qué, en medio del infierno, no es infiernoʼ y a su sabia sugerencia de ʻhacerlo durar, y darle espacioʼ”.

Transcript of CIUDADES-INVISIBLES_Concha_Jerez.pdf

  • Ciudades invisibles. La Ciudad y la Radio. I Encuentro Internacional de Arte Radiofnico.

    Concha Jerez. 2012

    En los das 2, 3 y 4 de octubre de 1992 tuvo lugar en el Crculo de Bellas Artes de Madrid el I Encuentro Internacional de Arte Radiofnico bajo el ttulo de Ciudades invisibles. Como parte integrante de las actividades de Madrid Capital Europea de la Cultura (COM-92), cont con la organizacin de Ars Sonora, y la participacin de RNE Radio 2 Clsica. Se centr este importante evento en el binomio ciudad-radio, y en l se abordaban las obras de radioarte que tenan como tema la ciudad. El texto editado en su programa general era ya toda una declaracin de intenciones: Si la Ciudad es encrucijada de culturas y, ms an, paradigma del modo de vida de nuestra civilizacin postindustrial, la Radio es a su vez el medio electrnico que ms rpida, universal e imaginativamente puede contribuir a la creacin de nuevos mundos. El catlogo de las formas es inmenso nos recuerda Calvino: hasta que cada forma no haya encontrado su ciudad, nuevas ciudades seguirn naciendo. En el espacio inmaterial de la Radio se corporeizan algunas de esas formas que, como escenario de la mente y la memoria, extienden su red hacia los seres y las cosas. El origen de ese juego de sombras puede haber estado en la lgica arquitectnica. O bien en la escritura (la Ciudad es un ideograma). O en la msica, organizadora del tiempo en el espacio de la memoria. Preferimos aludir, si de encasillar se tratase las realidades por las que transitamos, a un marco mas amplio en el que estas formas conviven y se manifiestan: el Arte Sonoro. Si bien, ms all de las categoras, asumimos nuestro nters, en concordancia con Calvino, en buscar y saber quin y qu, en medio del infierno, no es infierno y a su sabia sugerencia de hacerlo durar, y darle espacio.

  • Comisariado por Jos Iges y la que suscribe, Concha Jerez, en Ciudades invisibles colaboraron gran nmero de instituciones internacionales y emisoras europeas y extracomunitarias de gran relevancia. Entre las instituciones caben destacar el CDMC del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Espaa, el Ministerio Federal de Arte y Cultura Austriaco, el Istituto Italiano di Cultura y la Muse en Circuit. Entre las radios internacionales colaboraron la WDR alemana, Radio France, la RAI, JRT de Belgrado, KOL de Israel y New American Radio. La intensa actividad, que ocup por completo el Crculo de Bellas Artes en esos tres das, integraba diversos programas de conciertos, audiciones y conferencias, realizados por relevantes artistas sonoros e importantes tericos de la escena internacional. Cuando se franqueaban las puertas de entrada al Crculo de Bellas Artes, una instalacin sonora del artista canadiense, residente en Viena, Robert Adrian pionero en el trabajo con los medios electrnicos y con proyectos de comunicacin, nos daba la bienvenida durante todo el Encuentro, hacindonos percibir cmo las ondas de radio estn por todas partes, penetrando y pasando, silenciosas e invisibles, a travs de nuestros cuerpos sin que nos demos cuenta de ello. Radio Space, instalacin sonora situada entre las puertas interior y exterior de acceso al edificio del Crculo de Bellas Artes, haca audibles esas ondas. Dos receptores de FM, cada uno activado con el mecanismo de la apertura de una de las puertas de cristal, llenaban el espacio con el sonido de voces, seales, estticas e inaudibles, que nos rodean todo el tiempo. Conciertos El primer concierto del Encuentro fue realizado el viernes 2 de octubre en la Sala de Columnas por el polifactico msico y compositor espaol

  • Fernando Palacios. Su obra se titulaba Fulgor en la cochambre, y fue una coproduccin entre el CDMC y RNE Radio 2 Clsica (Ars Sonora). Antes de plantearnos Palacios las inquietudes que le haban llevado a la composicin de este concierto, nos describa en el texto del trptico editado para la ocasin las siguientes realidades: (L)os bares continuarn siendo salas de conciertos de programacin fija a cargo de cafetera, vajilla, coro de gritos y molinillo de caf solista [] Trfico, vecindario, electrodomsticos y un sinfn de aparatos nos mostrarn por los siglos de los siglos su arco iris de inmundicia sonora. Al aludir al contenido de su obra Fulgor en la cochambre, Palacios se pregunta: No es cierto que andamos a la bsqueda de brillantes que, entre la suciedad marrn de alrededor, nos deslumbren con sus chispas de ingenio? Yo, por mi parte, husmeo sin cesar en su bsqueda. Algunos de los que he encontrado escudriando en el desperdicio articulan esta obra que, lgicamente, est dedicada a los exploradores de basuras y a los vagabundos de pasos subterrneos. El sbado 3 de octubre se celebr en la Sala de Columnas del Crculo de Bellas Artes el segundo concierto del Encuentro, realizado por el gran compositor francs Pierre Henry, uno de los pioneros del Ars Acustica y de la msica concreta. El ttulo de la obra creada e interpretada por el propio autor fue La Ville / Die Stadt. Metrpolis Pars / Berln. Producida para la serie Metrpolis de la WDR, este Hrspiel fue el resultado de dos aos de trabajo de Pierre Henry en el Estudio Apsme, en Pars. Pierre Henry, hablando de la Ciudad / Msica, escriba: Una playa est al lado de una estacin. En las terrazas de los cafs, no nos encontramos con un atentado; sobre las plazas y en los cruces de calles, la guerra se mezcla con los juegos de los nios. La ciudad, de pronto, es atravesada por un tren de Mxico. La ciudad es prehistoria, polucin,

  • Apocalipsis. Est llena de templos, de olores y de perfumes. La obra La Ville / Die Stadt. Metrpolis Pars / Berln consista en numerosos microcomponentes, grabaciones originales todas ellas, colocadas como las menudas piedras que conforman un mosaico. Fue un film documental, clsico del cine mudo, titulado Berln. Die Sinfonie der Grosstadt (Berln. Sinfona de una gran ciudad), fechado en 1927 y realizado por Walter Ruttmann, lo que inspir a Henry en la creacin de este concierto radiofnico. En l se rene su composicin sonora sobre Pars con el film sobre Berln, creando de este modo un Film Hrspiel: El Ars Acstica al encuentro del Ars Cinematogrfica", como dijo su productor, el alemn Klaus Schning. Como obra sonora de Pierre Henry, La Ville / Die Stadt. Metrpolis Pars / Berln, se presentaba como estreno en Espaa junto al film de Ruttmann, en lo que era la primera vez que el compositor realizaba un concierto en nuestro pas. Su duracin es un poco mayor que la del film, que tiene 65 minutos, por lo cual Pierre Henry aada fragmentos en negro en el film original para difundir ambas obras juntas. En este sentido, su presentacin en Madrid era la puesta en espacio sonoro por parte del propio compositor, utilizando su obra como banda sonora del film que se proyectaba simultneamente, espacializando dicho sonido en catorce altavoces independientes distribuidos por la sala. La Ville / Die Stadt. Metrpolis Pars / Berln fue producida por la WDR Kln (Hrspielstudio). En su presentacin en Madrid colabor el MOPT. El centralismo es la naturaleza actual de la radio. Tal y como es comprendida y practicada la radio, nos encontramos con una comunicacin unidireccional entre una poderosa emisora que transmite y numerosos oyentes que reciben en sus casas. Las emisoras locales amplifican el mensaje de la emisora central. De hecho, cada receptor domstico es un amplificador de ese mensaje. La radio estructura la vida diaria de los

  • ciudadanos y crea un entorno acstico para la vida urbana contempornea. El punto de referencia para este entorno es el tiempo mtrico y la lista de programas. Los diversos espacios de la programacin pueden ser considerados como ranuras vacas a la espera de ser llenadas con informacin. Eso argumentaban los miembros de Radio Subcom Oil Blo y Armin Medosch, autores e intrpretes del tercer concierto del Encuentro, realizado el domingo 4 de octubre en el Saln de Baile del Crculo de Bellas Artes, reflejando esa situacin sin comerciar con opiniones. La radio era empleada en su obra en una lnea afirmativa y formal. En este caso, las ranuras no se rellenaban con informacin en el sentido convencional (opinin disfrazada de informacin objetiva), sino con autnticas grabaciones procedentes de las calles de Madrid, Valencia, Tarragona, Barcelona y Santander. Era el ruido de esas ciudades, su paisaje acstico, los diferentes lenguajes locales, piezas musicales, atmsferas. Su concierto Capital Radio, realizado en el Encuentro, incorporaba el sonido de la capital as como el sonido de las provincias. Era ese el paso que ofrecan desde la comunicacin unidireccional hacia un dilogo entre iguales. Capital Radio fue una coproduccin del COM 92 y RNE Radio 2 Clsica (Ars Sonora). El cuarto concierto del Encuentro fue el realizado, tambin el domingo 4 de octubre, en la bella escalera principal del Crculo de Bellas Artes, por la artista sonora polaca Agnieszka Waligorska y el artista sonoro finlands Pekka Siren. El ttulo de su obra era Hot & Cold. Esta composicin enlace sonoro entre las ciudades de Madrid (caliente) y Helsinki (fro) pretenda hacer comparaciones, establecer correlaciones y estudiar las similitudes sonoras de esas dos capitales. Se deseaba suscitar preguntas sobre nuestra comn memoria sonora.

  • Los autores se preguntaban: Pueden los sonidos urbanos procedentes de dos pases y de diferentes civilizaciones ser comprendidos recprocamente a travs de voces, ruidos y atmsferas? Y an, cul es la visualizacin de esas combinaciones de paisajes sonoros? Puede visualizar la ciudad de Helsinki y ver en su imaginacin la ciudad de Madrid a travs de sus sonidos? Cul es la voz de la ciudad?. Hot & Cold fue una coproduccin del COM 92, RNE 2 Clsica (Ars Sonora) e YLE (Experimental Studio). Audiciones Otros apartados importantes en el I Encuentro Internacional de Arte Radiofnico fueron los dos ciclos de Audiciones titulados Ciudades del mundo. Las obras integrantes del primer ciclo eran obras resultantes de encargos del COM 92 y RNE 2 Clsica (Ars Sonora). En este primer ciclo, Ren Farabet, responsable desde su creacn en 1969 del Atelier de Cration Radiophonique de France Culture (Radio France), adems de escritor y performer, presentaba su obra Crdoba-Gngora. La obra constituye un acercamiento a la ciudad andaluza a travs de la poesa de Gngora, cuyas frases son un poco imagen de las callejuelas de Crdoba, de sus viejos barrios. Enzo Minarelli, poeta sonoro y visual, performer y videoartista, creador del trmino polipoesa, presentaba Autopoema, autoradio y autodestruccin. En esta obra pona en juego su particular trabajo fontico, tomando como base el nombre de diversas ciudades espaolas para realizar, desde ah, un complejo trabajo de analogas que se complementaba con el del compositor y contrabajista Ares Tavalazzi. Jos Luis Carles, quien une a su trabajo como compositor sus

  • investigaciones dirigidas al conocimiento del medio ambiente sonoro lo que viene realizando desde 1986, presentaba su obra El ruido y la furia de Madrid (Identidad sonora de la ciudad). En ella se persegua, con criterios compositivos, esa identidad que, segn su autor, est inmersa en una memoria inconsciente y profunda. Ilana Zuckerman, fundadora del Taller de Arte Radiofnico Estudio Uno, en la IBA de Israel, era autora de Il dolce suono, en la que sonidos grabados en diferentes lugares de Israel, as como en estudio, revelaban paisajes internos-externos, imgenes que tocan texturas de memoria, tiempo, miedos y secretos que intentan exponer el enigma de la ciudad. Francisco Felipe, precoz y prolfico artista sonoro, visual y performer, co-fundador de Ars Sonora, nos acercaba en Neringa (la ciudad de mbar) a la leyenda de una ciudad lituana del Bltico, y comparaba, en el elaborado collage Desolacin de la ciudad, la realidad urbana y la naturaleza, planteando su aportacin como un escapismo sonoro. Kaye Morley, artista sonora, escritora y radiofonista australiana especializada en nuevas formas de narrativa dentro del medio radio, presentaba su obra Escale Bangkok. En ella se mostraba su peculiar estilo heredero, entre otros, del nouveau roman francs, tan formalmente equilibrado como lleno de pasin. La estadounidense Helen Thorington, artista sonora y radiofnica as como escritora, creadora en 1987 de la New American Radio, realiz a peticin de los comisarios del Encuentro Dracula's Wives (Las Esposas de Drcula), como geografa invisible, construida a travs de voces sin cuerpo en la inmaterialidad de la radio, segn sus propias palabras. Finalmente ngela Ubreva, responsable de diversos espacios culturales en RNE y en TVE, presentaba su obra Herclito y yo, los puentes y Sevilla,

  • sobre la cual escriba: En las ciudades invisibles circula una arteria viva que la historia ha definido como Tragedia. En Sevilla fluye el ro. Un filsofo enfermo de melancola defini, en el s. VI a. C., el verdadero carcter de este ro. En 1992, a travs de ocho nuevos puentes, la ciudad se une en una Isla con una nueva Ciudad Imaginaria. Esta resulta ser una Ciudad Efmera. El segundo ciclo de Audiciones del Encuentro estaba integrado por obras sonoras producidas con anterioridad y elegidas por su estrecha relacin con el tema de las jornadas. As, del multiinstrumentista, vocalista y compositor norteamericano David Moss se eligi su obra Language Linkage, con unas aportaciones que se producan en dilogo con textos extrados de Las Ciudades invisibles de Italo Calvino. Moss defina su obra como una mini-pera. Emiliano del Cerro, compositor y guitarrista, era el autor de Ritirata, centrada en la recreacin de msicas de Madrid sumergidas bajo un tejido meldico para dos voces, altamente intimista, subrayado por la percusin. La obra haba sido coproducida anteriormente por RNE Radio 2 Clsica (Ars Sonora) y el Ministerio de Asuntos Exteriores. De la compositora Ivana Stefanovic se ofreca Metropolis of Science-The Old Ras, dedicada a la que fuera la primera capital de Serbia, creada en la Edad Media y demolida hace aos. En su recreacin se dejaba sentir, con patetismo, la dura realidad del conflicto yugoslavo del momento. Del trabajo de Lloren Barber, uno de los creadores y organizadores ms activos de la vida espaola desde mediados de los setenta, se poda escuchar una versin radiofnica de Vivos Voco, su primera obra para campanarios, que realiz en la localidad valenciana de Ontinyent en 1988. A la produccin radiofnica producida por RNE Radio 2 Clsica (Ars Sonora) corresponda el fragmento incluido en estas Audiciones.

  • Isidoro Valcrcel Medina, uno de los artistas espaoles ms personales, sobre todo en el terreno del arte visual, la performance y la instalacin, estaba representado con su primera obra radiofnica: Viva Madrid, que es la Corte. Discurra esta obra con sonidos extrados de diferentes lugares de Madrid, como un anti-curso de idiomas, pleno de humor y frescura. Haba sido coproducida anteriormente por RNE Radio 2 Clsica (Ars Sonora) y el Ministerio de Asuntos Exteriores. De John-Stanley Body, compositor neozelands especializado en la creacin electroacstica, se seleccion Musik Dari Jalan en la que recreaba, con trazo claro y preciso, el quehacer bullicioso de una ciudad indonesia y, muy particularmente, de sus msicos y vendedores callejeros. En el caso de Pedro Elas, compositor natural de Tnez que ha venido trabajando en Espaa, Francia e Italia, fue seleccionada Palermo, de su serie Derivas, producida por RNE Radio 2 Clsica (Ars Sonora). En ella, empleando como en el resto de la serie estrategias tomadas de los situacionistas, efectuaba un paseo en clave operstica por la capital de Sicilia con la distancia y el exlio como tema de fondo. De Luc Ferrari, uno de los ms ilustres herederos del grupo de compositores franceses que crearon la msica concreta, miembro en los aos sesenta del GRM (Groupe de recherches musicales) y fundador de La Muse en Circuit, habamos elegido L'Escalier des Aveugles, en la que planteaba a travs de trece cuadros en un paseo por Madrid, con la mediacin de seis jvenes actrices. La obra haba sido coproducida anteriormente por el CDMC y RNE Radio-2 y haba recibido en 1991 el prestigioso Prix Italia. Jos Iges y Concha Jerez firmbamos Spoken Madrid, en la cual las voces de la ciudad devenan su ms genuino paisaje sonoro. Haba sido

  • coproducida anteriormente por RNE Radio 2 Clsica (Ars Sonora) y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Finalmente, se presentaba Riverrun, resumen de las producciones que constituan la serie Metropolis, realizada por Klaus Schning para la WDR de Colonia. Entre los autores implicados en este acercamiento compuesto a diversas ciudades del Planeta, se encontraban nombres tan relevantes como Gerhard Rhm, Pierre Henry, Bill Fontana o Alvin Curran. Conferencias El I Encuentro de Arte Radiofnico se completaba con un ciclo de conferencias impartidas por eminentes tericos internacionales y productores de obras de Arte Sonoro y de Arte Radiofnico. Comenzaba dicho ciclo el 2 de octubre, con la realizada por la terica y directora / productora de Kunstradio-Radiokunst, Heidi Grunmann y el artista canadiense afincado en Viena Robert Adrian. Kunstradio-Radiokunst era y es un programa de la ORF enteramente dedicado a obras originales realizadas por artistas para el medio Radio. El tema de la conferencia fue El espacio electrnico: un nuevo espacio para el arte. Describan Grundmann y Adrian dicho tema en el trptico editado para la ocasin de la siguiente manera: El espacio electrnico es ese territorio inmaterial en el cual las corporaciones multinacionales, militares, los sistemas polticos y financieros, las noticias y los medios de entretenimiento y nuestras comunicaciones de cada dia existen. Se trata aqu de examinar ese espacio en relacin a los artistas y a las artes.

    1. El espacio electrnico como contexto de arte.

    Quirase o no, nuestra cultura est saturada con los medios de

  • comunicacin electrnicos y el arte, bien realizado por artistas que trabajan con o contra ellos, no pueden escapar de los mass media electrnicos y de la tecnologa de las comunicaciones. Esas nuevas tecnologas han cambiado el entorno artstico, el papel del arte en la sociedad, el concepto de obra, de derecho de autor, de autor e incluso la clsica nocin y definicin de comunicacin en s misma.

    2. El espacio electrnico como contenido para el arte.

    Buena parte del arte ms interesante de los ltimos aos ha tomado, a travs de estrategias de apropiacin, piratera y reciclado, los sistemas electrnicos de comunicacin y los mass media como su tema central. Esta prctica contina la vieja tradicin del siglo XX de descubrir nuevos significados con mtodos de collage, montaje y cut-up, incluyendo la apropiacin basada en la declaracin de un objeto, sonido, imagen o acontecimiento como obra de arte. Las tecnologas de grabacin-almacenaje-reproduccin, que permiten desmaterializar cualquier cosa y convertirla en datos para ser reconstituida y manipulada en cualquier medio, son tambin parte del contenido del arte hoy en da.

    3. El Espacio electrnico como ubicacin del arte. La red de television, radio y comunicaciones electrnicas ha cambiado dramticamente el ambiente cultural pero los artistas escasamente tienen acceso a estos medios de comunicacin. El acceso a la televisin es particularmente difcil, en el caso de la radio no lo es tanto, y las redes de comunicaciones electrnicas, aunque en teora estn abiertas, son prohibitivas tcnica y financieramente, y estn enormemente institucionalizadas comercial o acadmicamente. Se da tambin una relacin esquizofrnica en los artistas para trabajar tanto en el espacio tradicional de galeras / museos como en el espacio

  • electrnico de los medios de comunicacin. Ninguna de las comunidades se reconoce o se comunica con la otra. El desarrollo de estrategias para el acceso a estos medios es crucial, tanto para los artistas como para los medios mismos. La segunda conferencia fue impartida el 3 de octubre por el prestigioso terico y director del Studio Akustische Kunst de la WDR de Colonia, Klaus Schning, con el ttulo de Metropolis: un viaje acstico. Dicho Studio Akustische Kunst (Estudio de Arte Acstico) de la WDR de Colonia haba producido desde 1982, slo en su serie Metropolis, mas de veinticinco paisajes sonoros de otras tantas grandes ciudades. Imgenes acsticas, podramos decir, realizadas por compositores, artistas y poetas sonoros de relevancia internacional, como Pierre Henry, Alvin Curran, Bill Fontana, Gerhard Rhm, Francisco Krpfl, Charles Amirkhanian En esta conferencia, Klaus Schning invitaba al oyente a participar en un viaje acstico a travs de muchas de esas metrpolis. El 4 de octubre tena lugar la conferencia que, con el ttulo La Ciudad: Sintaxis e Ideograma, impartieron el francs Ren Farabet y la australiana afincada en Pars Kaye Mortley. En el trptico publicado para la ocasin poda leerse el siguiente texto de Farabet y Mortley: Como el odo, la ciudad es un laberinto acstico. Escchenlo: el sonido est esculpido por la piedraCorre entonces a travs del cartlago y se pierde en nuestra oreja. Idealmente, la radio es el lugar de paso entre la luz del mundo y la oscuridad de la vida interior. Y en ese espacio oscuro, la ciudad real se convierte casi en imaginaria, o invisible si consideramos, no ya que el oyente es ciego, sino ms bien que ha decidido cerrar sus ojos para sentir, para comprender mejor. La ltima conferencia fue impartida el 4 de octubre por Pinotto Fava,

  • terico y Director del Departamento de Radio Experimental de la RAI, Radiouno. Productor del programa Audiobox, fue organizador desde 1984 hasta 1990 de la Rassegna di Sperimentazione Sonora Audiobox, celebrada fundamentalmente en Matera. El ttulo de su conferencia fue La Citt Risonante, y sobre ella Pinotto Fava escriba el siguiente texto: Matera, la ciudad sede de la Rassegna Audiobox desde hace algunos aos, es un conjunto de iglesias, casas y grutas excavadas en la piedra el tuffo, que se abren en una especie de can. Ello ofrece un paisaje singular donde la materia trabajada por el hombre, as como la intervencin urbana, se funden y confunden con la materia rocosa, con la geologa. La ciudad se convierte as en una presencia abstracta, un lugar abstracto que se entrega al artista y al espectador como ciudad intemporal. No se trata con esto de una simple descripcin de un lugar ciertamente particular, puesto que ah tambin reside la finalidad oculta de La Citt Risonante: utilizar una percepcin del espacio para crear una sensacin de tiempo." Ciudades invisibles en Ars Sonora y en otros foros. A lo largo de 1992 se ofrecieron en Ars Sonora diversos espacios dedicados al tema del Encuentro. En algunos de ellos tuvieron lugar los estrenos radiofnicos de las obras producidas para la ocasin, aludidas en los apartados titulados Conciertos y Audiciones. Sin nimo de resultar exhaustivos, sealaremos que el primero de esos programas brind a la audiencia espaola una obra producida por el Atelier de Cration Radiophonique de France Culture: Des Rues: Paris-Tokyo, de Kaye Mortley (AS 1992.02.10). Tres meses despus tuvo lugar el segundo, con obras de John Stanley Body e Yves Daoust (AS 1992.05.10), mientras que el tercero se dedicaba a una serie homnima realizada en RNE por Montserrat Fernndez Montes en 1984 (AS 1992.07.26).

  • Es en octubre, noviembre y diciembre cuando se presentaron en antena el total de los encargos realizados, a los que se aada la reposicin de otras obras vinculadas al tema, presentes en el segundo ciclo de las Audiciones celebradas en el Crculo de Bellas Artes. El total de la serie abarcaba trece programas.

    Conviene subrayar asimismo la presencia de las producciones realizadas para Ciudades invisibles en publicaciones discogrficas e intercambios con el grupo Ars Acustica: son otros mbitos de mutiplicacin del impacto y la difusin de dichas obras. De ello se da cumplida referencia en el artculo de Jos Iges, por lo que aqu no entraremos en detalles al respecto.

    S es pertinente sealar aqu el hecho de que una seleccin de las obras que integraron las sesiones de audicin del Encuentro celebrado en Madrid fueron presentadas en 1993 en los Ensems de Valencia, a peticin de su entonces director, Josep Ruvira. Con el ttulo Las Ciudades escuchadas, se celebraron dos sesiones los das 19 y 12 de mayo. Las obras elegidas fueron las firmadas por John-Stanley Body, Radio Subcom, Ilana Zuckerman, Francisco Felipe, Emiliano del Cerro, Helen Thorington y Luc Ferrari.