Ciudades latinoamericanas urbana

10

Click here to load reader

description

Sociologia urbana, la situación actual de las ciudades latinoamericanas

Transcript of Ciudades latinoamericanas urbana

Page 1: Ciudades latinoamericanas urbana

CATEDRATICO: Lic. ELVIN GERARDO RODRIGUEZ HERNÁNDEZ

PRESENTADO POR: PERCY LÓPEZ CANACA: 9220071

15 DE OCTUBRE 2014.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

C.U.E.D. COMAYAGUA, COM.

INVESTIGACIÓN

CIUDades latinoamericanas

SOCIOLOGÍA URBANA

Page 2: Ciudades latinoamericanas urbana

TEMA I

¿Cuál es la situación de las ciudades latinoamericanas en el proceso de globalización?

INTRODUCCIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales económicas y políticas que les dan un carácter global. Este proceso es producido por las sociedades que viven en el capitalismo (democrático). Pero en realidad la globalización no es más que la consolidación de mega-empresas líderes en tecnología y en capital, y la maximización de la producción en un mercado mundial simultáneo (o sea que lo que se está fabricando en Viet Nam es lo mismo que se fabrica en otro país como el nuestro).

Las consecuencias de esta globalización han sido identificadas en la influencia (para bien o para mal) sobre la calidad ambiental y la calidad de vida del ser humano.

Los choques bursátiles (de la Bolsa de Valores) a nivel mundial, se han definido de la siguiente forma:

1- Rezago Informativo: Se plantea que con la diferencia de uso horario se explica que por qué las operaciones de las internacionales, más poderosas, influyen en las operaciones de las demás, las locales o nacionales. O sea que como algunas internacionales están varios países puede controlarle los clientes o proveedores a las empresas pequeñas.

2- Precio del arbitraje: La misma cotización de activos, converge en todos los mercados. Y esto hace que se generen entrelazamientos constantes de las acciones de largo plazo entre dos economías, (ejemplo: la economía china con la norteamericana. Que son proveedores y compradores mutuos).

3- Choques exógenos: Es lo mismo que fuga de capitales especulativos, (retiro de activos de alto rendimiento) o sea que una compañía puede retirar sus fondos de un banco o amenazar con hacerlo para obtener algún beneficio en particular.

4- Movimientos comunes: Identifica los flujos de capital a corto plazo que responden o que son consecuencia del balance fiscal, la tasa de inflación y el tamaño dela deuda externa.

Page 3: Ciudades latinoamericanas urbana

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS:

1- Territorialidad Vs. Extraterritorialidad: En lo territorial se tiene la migración hacia las zonas más desarrolladas económicamente propicia la erosión de las identidades locales. O sea, se pierde el sentido de pertenencia, se pierde la tenencia de territorio ancestral y es ganado por la iniciativa privada en contubernio con el gobierno. Ejem: Pérdida de territorio ancestral de las comunidades garífunas, comunidades lencas, etc.

Y respecto a la extraterritorialidad se puede decir que los territorios o espacios geográficos se vienen convirtiendo en espacios o áreas geopolíticas. Los espacios públicos, ejidales o municipales se convierten en espacios privados. El gobierno, en vez de invertir en salud y/o educación se interesa más por invertir en turismo y en zonas maquiladoras.

2- Seguridad Vs. Inseguridad: En el sentido de seguridad, el mercado político o industria politiquera se encarga de vigilar y establecer las mejores condiciones para que se desarrolle el mercado económico. Las personas votan por el candidato que les convenza de que acabará de una vez con todas con la delincuencia y para ello se publican escenas de operativos militares y policiales con la captura de bandas de crimen organizado y otra clase de delincuentes peligrosos para la sociedad como también uno que otro exfuncionario público acusado de malversación de fondos del Estado. En el aspecto de inseguridad se genera o construye una ideología del castigo contra el delincuente directo, que talvez es obligado a delinquir por la situación económica del país, pero no se persigue al responsable indirecto que diseñan y aplican medidas extremas inaguantables para la población.

Esta ideología del castigo, es implacable con el delincuente común y permisiva con banqueros o industrialistas quiebra-bancos o despilfarradores del erario público.

3- Movilidad Vs Inmovilidad. La Movilidad es la capacidad que tienen las grandes potencias comerciales para transferirse y devastar las economías latinoamericanas, evidenciando el nulo poder de los Estados frente a los flujos financieros de esas grandes potencias económicas. Mientras que la Inmovilidad es la capacidad que tienen esas potencias económicas de manipular las bases de datos para vigilar personas (y empresas), sus intereses, necesidades, ingresos, consumo, etc.

4- Inclusión Vs. Exclusión: respecto a la Inclusión, los medios de comunicación, como el internet, son el común denominador y principal instrumento y escenario de una supuesta libertad de decisión de las grandes mayorías, ya ellos (como locales) observan a los globales. En la exclusión, los pobres tienen que pagar por acceder a ese común denominador que es el medio de comunicación para poder las habilidades o desaciertos de los políticos en su incompetencia en los asuntos económicos, de seguridad, de salud, educación, etc. Pero aun así ellos, los políticos, presentan una imagen, apoyados por sus grupos de respuesta, de salvadores del país…

Page 4: Ciudades latinoamericanas urbana

5- La Satisfacción Vs. La Insatisfacción: la satisfacción es la demanda, las necesidades motivan a la persona a buscar bienes, servicios, para seleccionar, comprar, etc. Respecto a la Insatisfacción se refiere a que las grandes transnacionales miran las necesidades de las personas como algo que se puede moldear o utilizar según la conveniencia. Ejemplo: ¨Si compras estos productos estarás apoyando el deporte nacional¨., ¨compra en estos centros comerciales y serás un buen hondureño¨…

Todo esto significa que existe una menor igualdad en lo social y una mayor libertad en lo individual (principalmente para las empresas multinacionales y nacionales). Las democracias liberales más globalizadas y localizadas se caracterizan por el desequilibrio. En estas sociedades abiertas se criminaliza al individuo organizado y por lo tanto se hace todo lo posible por todos los medios de desintegrar las asociaciones de trabajadores, como ser los sindicatos, cooperativas, también asociaciones estudiantiles, y a las comunidades étnicas con su herencia cultural, idiomática, etc. Dejando a las generaciones futuras sin el bagaje cultural ancestral. Y por supuesto dejando a la economía personal y familiar a merced de los prestamistas oficiales y los clandestinos.

Page 5: Ciudades latinoamericanas urbana

TEMA 2: LAS CIUDADES Y LAS CRISIS

RESILIENCIA: Es la capacidad que tienen las ciudades para prepararse, resistir y de recuperarse frente a una crisis.

Una de las principales crisis es la demográfica.

El número de muertes siempre ha sido un tema muy estudiado y al que se le ha puesto mucho cuidado por parte de autoridades gubernamentales y estudiosos de la sociología.

El número de nacimientos, es otra de las razones de estudio, ya que si se reducen los nacimientos, sus consecuencias se pueden ver varios años después, mientras que el crecimiento del número de muertes es algo que afecta al momento. Se puede considerar una crisis demográfica cuando el número de defunciones se duplica y a la vez existe un descenso hasta de la mitad del último censo. Y aunado a la brusquedad, la intensidad (número de muertes y de nacimientos) y su breve duración. En algunas ciudades europeas de Alemania, España, etc. Se ha dado el fenómeno de que las parejas, en décadas anteriores, decidieron no procrear hijos, ahora, algunos 70 ó más años (coincidiendo con el fin de la II Guerra Mundial) se tienen pueblos y ciudades en donde la mayoría de su población, son ancianos y los jóvenes se convierten en una minoría. Cosa distinta en Latinoamérica, en donde aunque se ha elevado la expectativa de vida, cada vez son más los nacimientos y menos las muertes infantiles. Por lo tanto se tiene un crecimiento demográfico cada vez mayor.

Esto supone otra crisis, por el motivo del espacio, el campo laboral no puede mantener a una gran mayoría de trabajadores y por las presiones económicas, se tiene que despedir personal para rebajar costos.

Se cree que la ciudad es el mejor lugar para vivir, por la cercanía de los centros de estudio, de salud, de trabajo, de cultura, etc. Y donde se obtiene una mejor calidad de vida. Solo que esto es parte de la apología que dicen los defensores del urbanismo. En realidad existe una gran intensidad en la debilidad de la economía en la vida urbana.

En la grandes ciudades se elevan los índices de problemas nerviosos y aunque no se crea, una de las causas son los embotellamientos de transito vehicular, la premura por llegar temprano a sus centros de labores, el miedo y el riesgo de contaminación, de pestes, etc. Otras ansias nerviosas se deben al alto índice de desempleo, las frustraciones por no poder lograr logros académicos y laborares.

O sea que la crisis no solo es a nivel institucional o municipal, la crisis también se refleja a nivel personal.

Page 6: Ciudades latinoamericanas urbana

La crisis de empleo o de desempleo. Hoy se busca conocer cuáles son las causas del desempleo, pero, ni el gobierno, ni la empresa privada hacen sus mejores esfuerzos por combatir esas causas. Más bien, por presiones de los organismos internacionales de préstamos, se obliga al gobierno, a disminuir su muy engrosado número de empleados, para que los préstamos no se pierdan en el pago de planillas. Mientras que la empresa privada despide cualquier cantidad de empleados al año, pero con la visión de reducir las pérdidas y aumentar ganancias. Mientras que en el gobierno, hay tres o más empleados para un mismo puesto, en la empresa privada un solo empleado tiene que realizar el trabajo de dos o más persona. Y el otro problema que se ha venido para el habitante de la ciudad, es la implementación del trabajo por hora. En donde el empleado, pierde muchos derechos que sí tiene el empleado permanente, ya que a la empresa le conviene tener a un asalariado renovándole el contrato cada mes, y que lo puede desechar en cualquier momento sin menoscabo de que se le tenga que pagar prestaciones o derechos adquiridos.

Existen otros factore de crisis en las ciudades como ser la del transporte, consecuencias directas e indirectas de terremotos, inundaciones, fallas en distribución de energía eléctrica, agua potable, desecho de aguas servidas, etc.

Por lo tanto se busca realizar algunas prácticas para reducir la crisis y promover la resiliencia en las ciudades:

1- Apoyar la agricultura urbana: construir huertos urbanos, en las casas, áreas verdes protegidas, etc. Ayudará en la distribución, el ahorro familiar, el comprador estará más cerca y tratará directamente con el productor.

2- Peatonalismo: que en los barrios y colonias se cuente con las facilidades que tiene el centro de la ciudad. Y promover la reparación y mantenimiento de calles, aceras, calles peatonales para reducir el automovilismo dentro del casco urbano. Y además esto ayuda a la salud, por el motivo de caminar, para reducir el estrés, grasa, etc. En la persona.

3- Mejorar redes de comunicación: blando de redes de comunicación electrónica. El tener servicio gratuito en los parques urbanos es buena idea. Lastimosamente en nustras ciudades solo ha sido un bluff publicitario por parte del gobierno central y municipal.

4- Biomimetismo: significa diseñar edificios utilizando modelos de la naturaleza, por ejemplo el sistema que usan las termitas en sus colonias, para reducir el uso de aires acondicionados, reducir el uso de la luz eléctrica para de igual forma, reducir el consumo de energía eléctrica y que el inquilino o usuario pueda respirar aire no reciclado.

5- Impacto de las inversiones: Las alcaldías deben revisar si las inversiones que realizan las empresas, como ser construcciones, afectan o favorecen la vida en la urbe. O sea que en cada construcción se debe disminuir el impacto ecológico en la flora y fauna urbana y en la salud de los habitantes.

6- Uso de biocombustibles. Hoy se están viendo más taxis y carros particulares que utilizan biodiesel, y etanol, derivados de plantas y sus derivados, en vez de utilizar derivados del petróleo que tiene varias décadas de estar contaminando el ambiente.

Page 7: Ciudades latinoamericanas urbana

7- participación en el presupuesto: Los alcaldes deben fomentar la transparencia financiera, pero también hacer que la población participe en las tomas de decisiones en votaciones acerca de los gastos e inversiones que quiere hacer la Corporación Municipal.

8- Transporte Alternativo: como ser el uso de bicicletas par que la gente, además de ahorrar dinero del transporte público, pueda obtener salud por la vía del ejercicio con el uso de las bicicletas. Para ello, el gobierno municipal puede promover los negocios de alquiler de bicicletas o importar, promover la fabricación de estos aparatos, con tal de rebajar los precios y que sean accesibles a la mayoría de habitantes.

9- Resiliencia Social: Que las comunidades estén preparadas, que puedan adaptarse y recuperarse de una o varias crisis. Y esto se puede lograr mediante los patronatos, juntas de agua, cooperativas, y que se impartan curso y capacitaciones al respecto.

10- Vías de Tránsito Rápidas: Construcción de corredores exclusivos para autobuses, tren, ciclo vías, etc. En las cuales no se permitan otros tipos de carros, ya sean particulares o públicos. En Tegucigalpa, se construyó la vía del Trans-450, que sería utilizada solamente por un autobús especial. Lastimosamente debido a la corrupción imperante, solo se quedó en la construcción y el famoso autobús, hasta la fecha no ha llegado. Logrando con ello que Tegucigalpa tenga la calle peatonal más larga del mundo.

Page 8: Ciudades latinoamericanas urbana

TEMA III: CIUDADES DURAS Y LA VIOLENCIA URBANA:

Para empezar diremos que el término violencia puede resultar ambiguo si se quiere definir, o sea que no hay una definición absoluta si no que hay varias aceptadas y aceptables, y que va variando según el momento político que se viva en el mundo, país o localidad. Además de ello, también hay que ver los distintos campos sociales en donde se lleva o se puede llevar a cabo un acto de violencia.

Un acto de violencia bien puede ser un palabreo entre dos personas, un castigo verbal o físico de un padre hacia un hijo, una estafa, un accidente, una muerte no natural, etc.

Por ello se divide en los escenarios sociales, que pueden ser escuela, trabajo, familia, colonia, etc. Y puede ser local, nacional, internacional o mundial.

En la violencia urbana se puede encontrar la violencia ocasionada por la delincuencia o actos criminales, manifestaciones de protesta, uso indebido de la fuerza por parte de los operarios de seguridad del Estado.

Por lo pronto lo mejor es conocer las causas y la forma de como disminuirla (reducirla a los más bajos niveles posible) o eliminarla. Ya que los efectos o los términos conceptuales no abonan en mucho o nada para la solución de este flagelo para la sociedad.

Lo mismo acerca de buscar una definición casi precisa, que no sirve de mucho, es estar sacando estadísticas, fechas, números de muertes, lugares más violentos, edades de víctimas, etc. Por lo tanto, repito que es necesario buscar soluciones.

Una de las razones de la violencia en las ciudades es la falta de empleo. Por lo tanto un padre de familia al no tener un empleo para logra mantener a su familia, muchas veces se ve en la obligación de recurrir al robo, al hurto o al asalto, resultando en varias ocasiones desenlaces fatales, para el asaltado o asaltante.

¿Y cómo darle empleo a tanto padre o encargado de familia un empleo digno? ¿ qué institución está en la capacidad para crear empleos, si más bien la industria está reduciendo el número de empleados, el gobierno, que ha sido el empleados mayoritario en el país, hoy está reduciendo personal porque no puede mantener las planillas supernumerarias?

De igual manera se estudian los problemas metodológicos. Esto es dividir la situación de violencia en escenarios, los niveles o campos sociales, la institucionalidad, el número de involucrados ya sean como víctimas o como hechores de violencia, los tipos de violencia, si es individual o colectiva, en fin, tantos factores, pero se queda en lo mismo, todo eso no abona en mucho a la reducción de la violencia.

Page 9: Ciudades latinoamericanas urbana

Los últimos gobiernos se han preocupado por crear planes nacionales de seguridad, pero estos planes están dirigidos a planificar estrategias policiales para capturar delincuentes, desarticular bandas y carteles de drogas, localizar y arrestar grupos delincuenciales. Pero no se ha preocupado mucho en la investigación científica del problema en sí. Y esta investigación científica no se refiere a buscar pistas en un laboratorio de criminalística o de balística, más bien se refiere a dar soluciones duraderas en el aspecto sociológico. Por ejemplo, si se sabe que una de las causas es la falta de empleo, pues el gobierno deberá promover la inversión local o extranjera de industria que le de trabajo a un buen número de personas desempleadas, ya sea empleo directo o indirecto. En donde hay una zona industrial, se desarrolla el empleo indirecto como ser la venta de comida, de ropa, de artículos personales, etc.

Si se sabe que otra de las causas es la falta de oportunidades de estudio, se deben de promocionar los espacios ya existentes para la educación gratuita como ser el Instituto de Formación Profesional (INFOP) para el joven que no tenga acceso a la educación normal y que pueda aprender un oficio y optar a un puesto de trabajo en la empresa privada, o bien que pueda iniciar su propio negocio.

En las estadísticas nacionales se encuentra que las principales víctimas de la violencia son los jóvenes y que los causantes de esos hechos lamentables, también son jóvenes, y que estos que hoy son victimarios, el día de mañana también se convierten en víctimas.

La violencia, hoy por hoy, es una epidemia a nivel mundial, y en números nunca antes vistos. Pero lastimosamente los gobernantes, aunque sepan la solución y la puedan poner en práctica, no lo hacen porque la violencia es un negocio redondo para sus allegados políticos que manejan la industria de la seguridad, ya sea en seguridad, electrónica, seguridad personal, venta de equipo y armamentos, e inclusive para hacer campañas políticas infructuosas.

El termino Ciudad Dura, se refiere más que nada a lo difícil que es vivir en una ciudad sitiada por la violencia, institucional, criminal, intrafamiliar, personal, etc.

Page 10: Ciudades latinoamericanas urbana