CiuM3 Sec Tarea 2 Tafur Magna

4
 Tarea 2: Refex ionando sob re la segu nda situación pedagógica “Resolución constructiva de confictos” PROGRAMA DE ACTA!"#AC"$% DOCE%TE E% D"D&CT"CA MOD!O """: Con'i'encia de(ocr)tica * derec+os +u(anos Modalidad ,e(ipresencial Análisis del texto a) ¿Po r qué los con fli ctos son inher ent es a la convivencia humana ? ¿Consideras que es una oport uni dad para apr end er? Fundamenta tu respuesta. Porque el conflicto es un elemento común e inevitable en todas las organizaciones ! por tanto! también en nuestras instituciones educativas! a que est" generado por las propias relaciones entre las personas. Por ello no es posible orientar nuestra organizaci#n escolar intentando evitar los conflictos$ al contrario! ha que idear sistemas de resoluci#n de conflictos que hagan de estos un instrumento de aprendiza%e m"s que sirva para regular la convivencia cotidiana. Considero que los conflictos son una oportunidad para aprender a que nos permite dirigir nuestras energ&as en varias direcciones' por un lado! refle(ionar traba%ar sobre el mundo de las actitudes los valores! complementariamente! no men os import ant e! crear en el mar co del sist ema edu cat ivo espaci os est ruc tur as que abr en pasos a pro ceso s de negociaci#n! mediaci#n! etc.! coherentes con esas actitudes valores$ posibilit"ndonos de cambios en las personas en los conte(tos donde se desenvuelven éstas! fortaleciendo nuestras capacidades para resolver otros conflictos en el futuro con maor creatividad satisfacci#n. b) ¿n qué medida la segunda situaci#n presentada se r elaciona con la pr imera? labora dos argumentos *as situaciones conflictivas con las que nos encontramos tienen que ver con todas las personas grupos implicados en el sistema educativo no solo con las posiciones que estos adoptan sino con sus necesidades! necesidades de la escuela! necesidades de las maor&as! del profesorado! de las minor&as! del alumnado! las nuestras propias. nmarc"ndole dentro del marco del e%ercicio de los derechos humanos desde la escuela$ buscar alternativas de soluci#n pac&ficas %ustas entre todos los involucrados$ tomando en cuenta los derechos responsabilidades. *a resoluci#n de conflictos involucra la interiorizaci#n de los valores que se pretenden transmitir mediante la educaci#n para la paz los derechos humanos. Por eso! debemos ser cr&ticos al proporcionar informac i#n sobre un tema! a que a esta es necesa rio a+adir los afe ctos! las perc epcio nes! los sentimiento s las sensacion es que el alumna do obtiene mediante sus e(periencias vitales$ ensa ando diferentes alternativas a las situaciones conflictivas en las que estamos inmersos. c) ¿,ué desempe+os nos demuest ran que los estu diante s aprendier on a resolv er conflicto s de maner a pac&fica const ructiv a? -o ma en cuenta la importancia del desarrollo intelectual! afectivo social del estudiante. *os desempe+ os que nos demu estra n que los estud iante s apre ndier on a resol ver conflictos de maner a pac& fica constructiva son' *os estudiantes gene raron pr"cticas democr"ticas que conllevaron al rec onocimiento del otro /! as& no se comparta su punto de vista. *os estudiantes al enfrentar la resoluci#n de conflictos contribueron a que se sientan valiosos se formen en valores! principios pr"cticas necesarios para la convivencia democr"tica la participaci#n en asuntos públicos! base fundamental de una democracia auténtica. *os estudiantes aprendieron a identificar actitudes instaladas! propias a%enas! que son fuentes de conflicto. *os estudiantes mane%aron conflictos de manera constructiva a través de pautas! mecanismos canales apropiados para ello. *os estudiantes usaron habilidades sociales para resolver conflictos 0escucha activa! asertividad! empat&a! el control de emociones Relación con tu práctica pedagógica a) ¿C#mo sueles enf rentar los conflictos en tu vida cotidiana ? 1enciona dos e%emplos concretos. 2esde mi punto de vista! en el momento que se desencadena un conflicto o situaci#n conflictiva! para resolverlo analiz# inicialmente las causas que lo originan! sus caracter&sticas! los sentimientos emociones implicados! los cuales son respo nsable s direc tos por el desencade namiento de la situaci#n. -rato de conocer las circun stanc ias en que se manifiesta con la finalidad de identificar los factores que enlazan el problema! para de esta forma atenuar sus efectos colaterales$ evalu# las causas sus efectos para la soluci#n del conflicto. *a manera en que logre solucionar un determinado conflicto interpersonal! sin lugar a duda incidir" sobre mi bienestar emocional o a la inversa. Pues cuando logr# solucionar los conflictos correctamente! esto refle%a en m& sentirme me%or. %emplos' Problemas relacionados con la evaluación: 2ificultad para continuar el nivel de rendimiento que institucionalmente se pide! con los ritmos personales de cada educando educador! con la atenci#n personalizada. 3ecesidad de encontrar unos criterios de evaluaci#n con los que evitar el fracaso en la educaci#n! a su vez atender los m&nimos establecidos en los programa s oficia les! pero consid erando prioritario que éstos den respuesta a las necesidades del educando no a las necesidades de homogeneizaci#n que el sistema impone.  4lumnos con dificultades severas de aprendiza%e de comunicaci#n! que permanecen encerr ados en s& mismos tie nen problemas para pre sta r atenci#n. 3o hablan pr"cticamente con nadie! se mue str an t& mido s ensimismados. 4unque su conducta no es disruptiva! preocupa a la maestra su aislamiento descone(i#n! sus dificultades para llevar adelante la tarea. 2e alguna manera su actitud resulta perturbadora para el resto! que puede llegar a victimizarlos. 5rupitos de chicos 0adolescentes) que no traba%an en el aula ostentan una actitud agresiva provocativa! en la que se potencian entre s&! desafiando en ocasiones la autoridad de la profesora. Pueden humillar a quienes dan respuestas acertadas o presentan cierto grado de compromiso con la tarea. 4doptan! en general! actitudes amenazantes. Puede suceder que alguno de estos chicos tome la iniciativa sea indicado como el l&der negativo/. Para solucionar un conflicto es importante tener en consideraci#n que no ha una sola v&a o estrategia para dar soluci#n a todos los problemas! sino que ha que averiguar la diversidad de los aspectos que caracterizan a cada situaci#n! hacer un an"lisis individualizado que proporcione elementos precisos para la adecuaci#n de las estrategias para la 6

Transcript of CiuM3 Sec Tarea 2 Tafur Magna

7/23/2019 CiuM3 Sec Tarea 2 Tafur Magna

http://slidepdf.com/reader/full/cium3-sec-tarea-2-tafur-magna 1/4

 Tarea 2: Refexionando sobre la segunda situación pedagógica“Resolución constructiva de confictos”

PROGRAMA DE ACTA!"#AC"$% DOCE%TE E% D"D&CT"CAMOD!O """: Con'i'encia de(ocr)tica * derec+os +u(anosModalidad ,e(ipresencial

Análisis del texto

a) ¿Por qué los conflictos son inherentes a la convivencia humana? ¿Consideras que es una oportunidad para aprender?Fundamenta tu respuesta.

Porque  el conflicto es un elemento común e inevitable en todas las organizaciones ! por tanto! también en nuestras

instituciones educativas! a que est" generado por las propias relaciones entre las personas. Por ello no es posible orientar nuestra organizaci#n escolar intentando evitar los conflictos$ al contrario! ha que idear sistemas de resoluci#n de conflictosque hagan de estos un instrumento de aprendiza%e m"s que sirva para regular la convivencia cotidiana.Considero que los conflictos son una oportunidad para aprender a que nos permite dirigir nuestras energ&as en variasdirecciones' por un lado! refle(ionar traba%ar sobre el mundo de las actitudes los valores! complementariamente! nomenos importante! crear en el marco del sistema educativo espacios estructuras que abren pasos a procesos denegociaci#n! mediaci#n! etc.! coherentes con esas actitudes valores$ posibilit"ndonos de cambios en las personas en losconte(tos donde se desenvuelven éstas! fortaleciendo nuestras capacidades para resolver otros conflictos en el futuro conmaor creatividad satisfacci#n.

b) ¿n qué medida la segunda situaci#n presentada se relaciona con la primera? labora dos argumentos

*as situaciones conflictivas con las que nos encontramos tienen que ver con todas las personas grupos implicados en el

sistema educativo no solo con las posiciones que estos adoptan sino con sus necesidades! necesidades de la escuela!necesidades de las maor&as! del profesorado! de las minor&as! del alumnado! las nuestras propias. nmarc"ndole dentrodel marco del e%ercicio de los derechos humanos desde la escuela$ buscar alternativas de soluci#n pac&ficas %ustas entretodos los involucrados$ tomando en cuenta los derechos responsabilidades.

*a resoluci#n de conflictos involucra la interiorizaci#n de los valores que se pretenden transmitir mediante la educaci#npara la paz los derechos humanos. Por eso! debemos ser cr&ticos al proporcionar informaci#n sobre un tema! a que aesta es necesario a+adir los afectos! las percepciones! los sentimientos las sensaciones que el alumnado obtienemediante sus e(periencias vitales$ ensaando diferentes alternativas a las situaciones conflictivas en las que estamosinmersos.

c) ¿,ué desempe+os nos demuestran que los estudiantes aprendieron a resolver conflictos de manera pac&fica constructiva?-oma en cuenta la importancia del desarrollo intelectual! afectivo social del estudiante.

*os desempe+os que nos demuestran que los estudiantes aprendieron a resolver conflictos de manera pac&fica constructiva son'

*os estudiantes generaron pr"cticas democr"ticas que conllevaron al reconocimiento del otro/! as& no se comparta su

punto de vista. *os estudiantes al enfrentar la resoluci#n de conflictos contribueron a que se sientan valiosos se formen en valores!

principios pr"cticas necesarios para la convivencia democr"tica la participaci#n en asuntos públicos! base fundamentalde una democracia auténtica.

*os estudiantes aprendieron a identificar actitudes instaladas! propias a%enas! que son fuentes de conflicto. *os estudiantes mane%aron conflictos de manera constructiva a través de pautas! mecanismos canales apropiados para

ello. *os estudiantes usaron habilidades sociales para resolver conflictos 0escucha activa! asertividad! empat&a! el control de

emociones

Relación con tu práctica pedagógica

a) ¿C#mo sueles enfrentar los conflictos en tu vida cotidiana? 1enciona dos e%emplos concretos.

2esde mi punto de vista! en el momento que se desencadena un conflicto o situaci#n conflictiva! para resolverlo analiz#

inicialmente las causas que lo originan! sus caracter&sticas! los sentimientos emociones implicados! los cuales sonresponsables directos por el desencadenamiento de la situaci#n. -rato de conocer las circunstancias en que semanifiesta con la finalidad de identificar los factores que enlazan el problema! para de esta forma atenuar sus efectoscolaterales$ evalu# las causas sus efectos para la soluci#n del conflicto. *a manera en que logre solucionar undeterminado conflicto interpersonal! sin lugar a duda incidir" sobre mi bienestar emocional o a la inversa. Pues cuando

logr# solucionar los conflictos correctamente! esto refle%a en m& sentirme me%or. %emplos'Problemas relacionados con la evaluación: 2ificultad para continuar el nivel de rendimiento que institucionalmente se pide! con los ritmos personales de cada

educando educador! con la atenci#n personalizada. 3ecesidad de encontrar unos criterios de evaluaci#n con los que evitar el fracaso en la educaci#n! a su vez

atender los m&nimos establecidos en los programas oficiales! pero considerando prioritario que éstos denrespuesta a las necesidades del educando no a las necesidades de homogeneizaci#n que el sistema impone.

 4lumnos con dificultades severas de aprendiza%e de comunicaci#n! que permanecen encerrados en s& mismos

tienen problemas para prestar atenci#n. 3o hablan pr"cticamente con nadie! se muestran t&midos ensimismados. 4unque su conducta no es disruptiva! preocupa a la maestra su aislamiento descone(i#n! susdificultades para llevar adelante la tarea. 2e alguna manera su actitud resulta perturbadora para el resto! quepuede llegar a victimizarlos.

5rupitos de chicos 0adolescentes) que no traba%an en el aula ostentan una actitud agresiva provocativa! en la

que se potencian entre s&! desafiando en ocasiones la autoridad de la profesora. Pueden humillar a quienes danrespuestas acertadas o presentan cierto grado de compromiso con la tarea. 4doptan! en general! actitudes

amenazantes. Puede suceder que alguno de estos chicos tome la iniciativa sea indicado como el l&der negativo/.

Para solucionar un conflicto es importante tener en consideraci#n que no ha una sola v&a o estrategia para dar soluci#n

a todos los problemas! sino que ha que averiguar la diversidad de los aspectos que caracterizan a cada situaci#n! hacer un an"lisis individualizado que proporcione elementos precisos para la adecuaci#n de las estrategias para la

6

7/23/2019 CiuM3 Sec Tarea 2 Tafur Magna

http://slidepdf.com/reader/full/cium3-sec-tarea-2-tafur-magna 2/4

PROGRAMA DE ACTA!"#AC"$% DOCE%TE E% D"D&CT"CAMOD!O """: Con'i'encia de(ocr)tica * derec+os +u(anosModalidad ,e(ipresencial

soluci#n del conflicto espec&fico! buscando acuerdos de car"cter cooperativo.

b) ¿,ué conflictos frecuentes has observado entre tus estudiantes? ¿C#mo suelen abordarlos sin la intervenci#n de un docente?¿2e qué manera has tratado este asunto con los padres madres de familia?

• 7n conflicto entre dos ni+os que discuten por el modo de seleccionar los %ugadores de los equipos de fútbol. 8e gritan!

se enfadan a partir de aqu& no se hablan. ¿,ué hacemos?! ¿9an roto una norma? 3o. 8olo cabe solucionar su

conflicto personal! si ellos quieren! mediante la negociaci#n o la mediaci#n.

• n esta misma situaci#n! la discusi#n se acalora comienza una pelea entre los ni+os! se pegan pu+etazos patadas

uno de ellos termina d"ndole una buena paliza al otro que resulta herido. ¿,ué hacemos?. s necesario hacer 

cumplir una norma importante para la convivencia! as& que aplicamos la disciplina. Por otra parte ha que considerar siel aplicar la consecuencia de la norma supone la soluci#n del conflicto. 8i no es as& 0como sucede habitualmente)! cabe

una mediaci#n si los alumnos est"n dispuestos a ello.

1uchas  veces ocurre también que ha dos o tres compa+eros que pelean continuamente entre s&! se agreden

discriminan con r#tulos! hasta llegar a tener actitudes destructivas sobre ob%etos de su respectiva pertenencia.

¿Cómo suelen abordarlos sin la intervención de un docente?

8olo cabe solucionar su conflicto personal! si ellos quieren! mediante la negociaci#n o la mediaci#n. n otras

circunstancias buscan mediadores entre sus compa+eros para que intervengan faciliten la resoluci#n de problema.

¿De qu manera !as tratado este asunto con los padres " madres de #amilia?

stableciendo un espacio de tiempo para hablar! con los padres de familia precis"ndoles algunos e%emplos conflictivos

observados escuch"ndolos activamente! mostrando su interés para organizarse en la resoluci#n de conflictos.

1encion"ndoles que la sociedad e%erce influencia sobre el desarrollo de los adolescentes por sus definiciones culturales !

en particular! por el modo en que atribue funciones a hombres mu%eres! adem"s de la agresi#n est" vinculada a la

cuesti#n biol#gica! no podemos de%ar de valorar la cuesti#n cultural! la cual %uega un papel fundamental. l ob%etivo es

refle(ionar sobre los diferentes conte(tos donde se relacionan se socializan las personas! identificar situaciones dediscriminaci#n de violencia! considerar sus causas! analizar las respuestas que se ofrecen presentar posibles

estrategias para gestionar resolver conflictos de forma negociada consensuada! desde una perspectiva positiva cr&tica.

c) ¿,ué situaciones cotidianas has planteado en las que los estudiantes deben proponer alternativas para resolver conflictos en elentorno escolar? 2escribe brevemente c#mo fue tu e(periencia.

7n situaci#n'

 4ne lena! dos alumnas de :; de secundaria! son amigas desde hace a+os. 9o en el recreo lena se dirige a 4neacus"ndole de ser una cotilla una mentirosa de hablar mal de ella. 8e empiezan a pelear pero una profesoraconsigue separarles %usto cuando lena estira de los pelos a 4ne! le empu%a ésta cae al suelo. 3o se ha habidopu+etazos ni ninguna est" herida. *es mandan donde el "rea de -utor&a. 3unca antes lena o 4ne se hab&an peleadocon alguien ni agredido a ningún compa+ero en la escuela.

<tras situaciones cotidianas'

 4cechar espiar en el camino de la escuela a casa! perseguir! echar! dar pu+etazos o codazos! empu%ar propinar palizas.

1arginar de la comunidad de la clase! en el %uego en reuniones privadas.

=e&rse del otro! ridiculizarlo! hostigarlo! hacer comentarios hirientes sobre él.

>nventar rumores mentiras.

(torsionar requiriendo valores materiales o acciones ba%o amenaza de violencia.

>ntimidar con la amenaza de violencia! reducir a silencio.

urlarse! mofarse continuamente! tratar con sobrenombres ofensivos.

 4cosar se(ualmente! también a través de bromas humillantes groseras.

@uego sucio en el deporte! tender trampas.

9acer imputaciones in%ustas! hacer denuncias con el fin de causar per%uicio.

sconder! da+ar o robar prendas de ropa u otros ob%etos personales.

2estruir material o traba%os de clase.

$os estudiantes proponen alternativas para resolver con#lictos en el entorno escolar:

Fomentan la cooperaci#n$ los estudiantes aprenden a traba%ar %untos$ aprenden a comunicarse a tener una escuchaactiva$ en la resoluci#n de conflictos.  4precian la diversidad! los estudiantes aprenden a respetar a los dem"s a lo diferente.

(presi#n de sus emociones! los estudiantes aprenden a reconocer sus emociones negativas auto controlarlas.

2esarrollo de habilidades para la resoluci#n de los conflictos! los estudiantes aprenden a solucionar los conflictos de

manera satisfactoria en un conte(to social.Descripción de la experiencia: 9a equipos educativos que creen que todo es cuesti#n de disponer de un buen reglamento disciplinario con su

correspondiente comisi#n de disciplina conf&an en que aplicando el reglamento! se evitan resuelven los conflictos.Pero todo esto! est" m"s que demostrado que no funciona.

-ampoco funciona la actitud de eludir los problemas! ignorar los hechos de%ar que los conflictos los resuelva el tiempo o

la actuaci#n de otras personas o instituciones. 7na buena escuela no es aquella que no tiene conflictos! sino la que losaprovecha para el crecimiento madurez de su alumnado

*os estudiantes demostraron habilidad para solicitar cambios en el comportamiento de sus compa+eros.

d) 8i no has realizado actividades de este tipo! ¿qué sueles hacer para intervenir cuando se producen situaciones de conflicto

entre tus estudiantes?

n el caso no hubiera realizado actividades antes precisadas! debo intervenir en las situaciones de conflicto mediante laescucha activa a que es una forma de responder que implica el conocimiento de los pensamientos! sentimientos e(periencias de los otros! en otras palabras! empat&a. Aa que los involucrados deben ser o&dos entendidos. Propiciando

B

7/23/2019 CiuM3 Sec Tarea 2 Tafur Magna

http://slidepdf.com/reader/full/cium3-sec-tarea-2-tafur-magna 3/4

PROGRAMA DE ACTA!"#AC"$% DOCE%TE E% D"D&CT"CAMOD!O """: Con'i'encia de(ocr)tica * derec+os +u(anosModalidad ,e(ipresencial

as& el di"logo el alcance de acuerdos entre los grupos enfrentados.

Planteamientos posibles

a) Piensa en c#mo se suelen resolver los conflictos en tu escuela. *uego enumera cuatro acciones que desarrollar&as parapromover la resoluci#n pac&fica de conflictos entre'

a. studiantes

Crear un clima de confianza. Aa que es importante fomentar la confianza permitiendo a los estudiantes que se solucionen

sus desavenencias! promoviendo la participaci#n! la comunicaci#n interpersonal! la asunci#n de responsabilidades elaprendiza%e cooperativo. 4 través de técnicas estrategias diferentes' debates! asambleas! teatro! %uegos cooperativos!traba%o por proectos! talleres! rincones! c&rculos de calidad! fiestas! campeonatos deportivos! etc. 1anteniendodeterminadas actitudes en el trato con los estudiantes con los padres de las v&ctimas! de los estudiantes que intimidan de los que permanecen como espectadores.

b. 2ocenteestudiante

Crear una buena comunicaci#n. 2e hecho en la base de muchos conflictos no e(iste la incompatibilidad de intereses sinouna mala comunicaci#n! ésta puede tener su origen en la e(istencia de estereotipos! la falta de informaci#n! mensa%esdesvirtuados! etc.2iscutir la necesidad de los estudiantes de aprender técnicas de soluci#n de problemas! de tomar sus propias decisiones! de arreglar sus problemas sin la intervenci#n de adultos. nse+"ndoles a los %#venes alternativas no violentas paraenfrentarse a los conflictos$ mostrando a los estudiantes que pueden %ugar un papel vital a la hora de crear un mundo m"spac&fico.

c. 2ocentes

1ostrar respeto hacia los otros. scuchando a la otra persona con todo nuestro ser 0o%os! o&dos coraz#n)! podemostransmitir interés! preocupaci#n deseo por entendernos. 2ebemos crear una relaci#n positiva entre los docentes! que lacontroversia académica no sea generadora de conflictos tratar de mediar los conflictos con los compa+eros! audar acada docente a desarrollar autoconfianza en sus propias habilidades! pensar creativamente sobre los problemas comenzar a prevenir solucionar los conflictos.

d. 2ocentespadres de familia

scuchar abiertamente respetar los l&mites. vitando e(presiones de %uicio. 5arantizando la participaci#n de los padres defamilia en la resoluci#n de conflictos de manera arm#nica pac&fica. stableciendo relaciones cooperativas! puesto queadem"s de los valores intr&nsecos a la propia cooperaci#n! est" fomenta el conocimiento positivo evita los pre%uicios.

Relación con el %istema Curricular &acional

n el fasc&culo de las Rutas del Aprendi'a(e! ¿,ué c#mo aprendennuestros adolescentes?/. Fasc&culo 6. %erce plenamente su

ciudadan&a. D> ciclo. *ee Prevenimos enfrentamos conflictos/ 0pp. EEG).

a) ¿,ué relaci#n encuentras entre ese te(to lo propuesto en el m#dulo hasta este momento? 1enciona tres ideas queconsideras relevantes e(plica por qué deben tomarse en cuenta en el traba%o en aula.

3os muestra la estrategia que nos auda a prevenir! mane%ar conflictos de manera constructiva a través de pautas!

mecanismos canales apropiados para ello enfrentar conflictos$ interrelacion"ndolo con capacidades como 8e reconoce as& mismo a todas las personas como su%eto de derecho se relaciona con cada uno desde la misma premisa/ 8erelaciona interculturalmente con personas pr"cticas sociales de diverso origen desde una conciencia identitaria abierta dispuesta al enriquecimiento/. *a situaci#n presentada nos hace ver que en nuestra instituci#n educativa! al igual que endiferentes espacios de nuestra comunidad! se producen conflictos! problemas! desavenencias! peleas pleitos de manerafrecuente. A es importante referirnos a esta amplia gama de situaciones para no quedarnos entrampados en definicionesconceptuales de lo que se considera! formalmente! como conflicto. 3os interesa como formadores que nuestros estudiantespuedan prevenir mane%ar! de manera adecuada! todas estas diversas situaciones que se viven a diario en las escuelas.

 4prendiendo a controlar las emociones! debemos brindar   a nuestros estudiantes conse%os para que aprendan a

autorregularse emocionalmente frente a situaciones dif&ciles o e(tremas que tienden a generar reacciones descontroladas.

Cuando alguien se siente a punto de e(plotar! es importante recuperar el control. A 4lgunas maneras de lograrlo son lassiguientes' Contar hasta veinte! respirar profundamente con el abdomen! ale%arse del lugar o de la persona que le haprovocado el malestar! echarse agua a la cara! correr! sacudirse moviendo! con fuerza rapidez! manos! piernas! cabeza.sto debe tomarse en cuenta en nuestras aulas para evitar que nuestros estudiantes se vean implicados en una discusi#ncon sus compa+eros o compa+eras.

Pedir una e(plicaci#n escucha. 7na vez que la persona e(presa lo que siente! es conveniente solicitar una e(plicaci#n

escuchar con atenci#n el punto de vista del otro. H(pl&came por qué est"s molestaH$ H2ime qué est" ocurriendo! porque noentiendo qué te sucedeH son algunas e(presiones que nos audan en esta situaci#n. Cuando la persona responde! ha queescucharla atentamente! tratando de comprender por qué se ha generado una situaci#n as&. sto debe tomarse en cuenta enel traba%o en aula como paso necesario para sentar las bases para ir generando actitudes de respeto! reconocimiento!empat&a! etc.! aprovechar las situaciones conflictivas que surgen como una oportunidad de entrenamiento de las habilidadesnecesarias para abordar una convivencia intercultural enriquecedora.

Proponer sugerencias de soluciones. 7na vez que queden claros los factores que propiciaron el problema! ha que

enfocarnos en su soluci#n. Proponer ideas para l legar a un acuerdo que de%e a las dos partes satisfechas! por e%emplo' ¿,uétal si repartimos los puntos equitativamente?/. ¿Por qué no anulamos los resultados comenzamos de nuevo?/. 9a que

establecer horarios para el uso de la cancha asunto arreglado/. sto debe tomarse en cuenta en nuestras aulas parapropiciar alternativas diversas de soluci#n entre nuestros estudiantes se resuelva el conflicto de forma pac&fica.

 4pellidos 3ombre del )A*+R %AA,-DRA. /A0&A /ARC-$1&A

I

7/23/2019 CiuM3 Sec Tarea 2 Tafur Magna

http://slidepdf.com/reader/full/cium3-sec-tarea-2-tafur-magna 4/4

PROGRAMA DE ACTA!"#AC"$% DOCE%TE E% D"D&CT"CAMOD!O """: Con'i'encia de(ocr)tica * derec+os +u(anosModalidad ,e(ipresencialParticipante'

E