CÍVICA- 4-ANUAL.docx

download CÍVICA- 4-ANUAL.docx

of 5

Transcript of CÍVICA- 4-ANUAL.docx

COLEGIO RELIGIOSO SAN ALFONSO

INICIAL PRIMARIA - SECUNDARIA

PROGRAMACIN ANUAL DOSIFICADO 2015I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL:N 06 1.2. Colegio:San Alfonso1.3. Curso: Formacin Ciudadana y Cvica1.4. Ao:Cuarto 1.5. Seccin(es):A, B, C y D.1.6. Ao escolar:20151.7. Director:Pedro Samuel Alva Gonzles1.8. Coordinador:Juan Pablo Osorio.1.9. Profesor:Denisse Morales M.

II. FUNDAMENTACIN:El rea de Formacin Ciudadana y Cvica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuacin cvico ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmacin de nuestra identidad de peruanos.

III. CALENDARIZACIN DEL AO ESCOLAR:

BIMESTREDURACINSEMANASEVALUACIONESENTREGA DE LIBRETAS

PROCESOBIMESTRALSIMULACRO

IDel 02 de Marzo al 08 de Mayo10PROCESO I23/03 al 27/03PROCESO II13/04 al 17/0427/04 al 08/0517/0714-15 de Mayo

IIDel 11 de Mayo al 17 de Julio10PROCESO I25/05 al 29/05PROCESO II22/06 al 26/0607/07 al 17/0706-07 de Agosto

IIIDel 03 de Agosto al09 de Octubre10PROCESO I19/08 al 23/08PROCESO II07/09 al 11/0921/09 al 02/1018/1216-17 de Octubre

IVDel 12 de Octubre al 18 de Diciembre10PROCESO I02/11 al 06/11PROCESO II23/11 al 27/1107/12 al 18/1221 Diciembre

IV. VALORES A PRACTICAR EN EL AO ESCOLAR:

BIMESTREVALOR

IPUNTUALIDAD Y ORDEN

IIIDENTIDAD Y LIBERTAD

IIIRESPETO, HONESTIDAD Y JUSTICIA

IVSOLIDARIDAD, GENEROSIDAD Y PAZ

V. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS POR BIMESTRES:UNIDADTITULO DE LA UNIDADDURACINDASCRONOGRAMA

MAMJJASOND

01DEMUESTRA IDENTIFICACIN CON SU INSTITUCIN EDUCATIVA TRAVS DE LA PUNTUALIDAD Y EL ORDEN.02/03 al 07/0423XX

02MANTENIENDO EL ORDEN Y DISCIPLINA DEMUESTRA SU RESPONSABILIDAD.08/04 al 05/0522X

03CON DEDICACIN Y SACRIFICIO LOGRAREMOS NUESTROS OBJETIVOS.11/05 al 11/0624X

04LA LIBERTAD DE OPNIN NOS EXIGE DEDICACIN EN NUESTRO TRABAJO.12/06 al 17/0724X

05CUMPLIMOS CON RESPONSABILIDAD Y RESPETO NUESTRAS OBLIGACIONES Y AS GANAMOS EXPERIENCIA. 03/08 al 04/0925X

06LA HONESTIDAD NOS EXIGE A ACTUAR CON JUSTICIA EN NUESTRO OBRAR.07/09 al 09/1024X

07PRACTICA SU LIBERTAD RESPETANDO Y SIENDO SOLIDARIO CON LOS DEMS.12/10 al 13/1125XX

08CREANDO UNA CULTURA DE PAZ HAREMOS DE NUESTRA INSTITUCIN UN AMBIENTE ARMONIOSO.16/11 al 21/1225XX

VI. PROYECTOS DEL REA:BIMESTREPROYECTO EDUCATIVO DEL REATIEMPO EN SEMANASCRONOGRAMA

MAMJJASOND

IVISITA DE ESTUDIOS6, 7 y 8x

IIIMUNICIPIO ESCOLAR5 - 10xx

IVMQUINA DEL TIEMPO5x

IVNAVIDAD ALFONSIANA8 - 10xx

VII. CONTENIDOS TEMTICOS (SYLLABUS):BIMESTRECONOCIMIENTOS (Temas)CAPACIDADES (Objetivos)

I BIMESTRELA DIVERSIDAD ETNICA Explica las caractersticas tnicas y lingsticas de la poblacin peruana.Argumenta sobre la importancia de la lengua materna en la configuracin de la identidad.Propone estrategias para la conservacin del patrimonio natural de su localidad o regin.

LAS LENGUAS MATERNAS E IDENTIDAD CULTURAL

FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA CALIDAD AMBIENTAL

CONSERVACIN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL

PARTICIPACIN CIUDADANA

ETICA Y AVANCES CIENTFICOS

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDADDescribe el significado de los smbolos patrios y las acciones de los hroes y personajes ilustres.Difunde los elementos que originan el sentido de peruanidad.

EL ORGULLO DE SER ERUANO

LOS SIMBOLOS PATRIOS

HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LA ESCARAPELA

BIMESTRECONOCIMIENTOS (Temas)CAPACIDADES (Objetivos)

II BIMESTREETICA Y VIDA MORALReconoce la conciliacin extrajudicial como un mecanismo til para la resolucin de conflictos. Explica el rol de la tica en la convivencia ciudadana. Examina la relacin entre la moral y la participacin ciudadana.

DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL

CONCILIACIN EXTRAJUDICIAL

TICA Y PAZ MUNDIAL

VIOLENCIA JUVENILDescribe las causas y tipos de violencia juvenil y plantea alternativas de solucin.Reconoce los dispositivos de control de trnsito.Promueve la seguridad ciudadana.

DELINCUENCIA

PANDILLAS

SEGURIDAD CIUDADANA

SEALES DE TRNSITO

EL SEMFORO

BIMESTRECONOCIMIENTOS (Temas)CAPACIDADES (Objetivos)

III BIMESTRELA PARTICIPACIN CIUDADANACOMO UN DERECHOArgumenta el rol de la tica en la sociedad civil. Explica el rol de la sociedad civil en el sistema democrtico. Discrimina las obligaciones de los contribuyentes propietarios de negocios en el marco de una cultura tributaria.

LA TICA DE LA SOCIEDAD CIVIL

LAS PERSONAS NATURALES CON NEGOCIO

ETICA SOCIAL E IGUALDAD

LAS NORMAS Y LA CONVIVENCIA Explica la importancia del rol de los partidos polticos para la vida democrtica.Enjuicia el rol de la tica en la vida poltica.Analiza la importancia de la participacin de los ciudadanos en las organizaciones civiles y los partidos democrticos.

LA TICA Y LA VIDA POLTICA

CARTA DEMOCRTICA INTERAMERICANA.

SISTEMA ELECTORAL: FUNCIONAMIENTO

ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL SISTEMA ELECTORAL

PARTIDOS POLTICOS

BIMESTRECONOCIMIENTOS (Temas)CAPACIDADES (Objetivos)

IV BIMESTREELEMENTOS DEL ESTADO PERUANOExplica la importancia de la igualdad y la equidad para el bien comn. Analiza las caractersticas de los grupos ms vulnerables en el marco del respeto a los DD. HH. Examina informacin relevante sobre el origen del Estado peruano y las constituciones peruanas.

CARACTERSTICAS DEL ESTADO PERUANO

IGUALDAD Y EQUIDAD

LA SOLIDARIDAD SOCIAL

PROYECTOS COLECTIVOS JUVENILES

TICA, POBREZA Y DD. HH.

LA CONSTITUCIN POLTICA Y LA ESTRUCTURA DEL ESTADOEvala el rol de los poderes del estado para el desarrollo del sistema democrtico.Explica el funcionamiento, organizacin y atribuciones de los poderes del Estado.

PODER EJECUTIVO

PODER LEGISLATIVO

PODER JUDICIAL

VIII. ESTRATEGIAS METODOLGICAS:01. Mtodos : Se utilizar en el proceso de enseanza-aprendizaje: Activo individuales : Instrucciones programadas, asignaciones trabajos individuales, otros. Activo Colectivo : Grupos de trabajo de estudio, trabajo en equipo. Activo globalizante : Ldicos, proyectos.

02. Tcnicas : Se utilizar las siguientes tcnicas: Lluvia de ideas Dinmica grupal Exposiciones Plenarias Resmenes de lectura Tcnica del subrayado Dramatizaciones

03. Recursos: Humanos: directivos, docentes, alumnos y padres de familia. Materiales: libro de consulta, lminas, peridicos, papelotes, plumones, cuadernos, hojas boom, pizarra, carteles, televisin, videos, laptop, multimedia, Textos Cantos, motivadores, Reflexiones bblicas, Observacin del medio, Vida de santos, otros.

04. Evaluacin: Procedimientos : Exposicin l, prueba escrita, participacin, observaciones, entrevistas, debate, dramatizaciones, Escenificaciones. Otros. Instrumentos : Ficha de observacin, lista de cotejo, ficha de trabajo, pruebas de evaluacin, prcticas, ficha de autoevaluacin, coevaluacin, heteroevaluacin, ficha de metacognicin, Registro Anecdtico, Cuadernos de trabajo y Portafolio.05. Bibliografa:

Para el Docente :AGUILA GRADOS, Guido y Josu MORALES CERNA. El ABC del derecho civil extrapatrimonial. Lima: Editorial San Marcos 2011.CALDERN SUMARRINA, Ana y Guido GUILA GRADOS. El ABC del derecho constitucional. Lima: Editorial San Marcos 2007.CHANAM ORBE, Ral. Diccionario jurdico moderno. Tercera edicin. Lima: Editorial Grfica Horizonte, 2002. CHIRINOS SOTO, Enrique y Francisco CHIRINOS SOTO. Constitucin de 1993: lectura y comentarios. Cuarta edicin. Lima: Nerman, 1997. CHIRINOS SOTO, Francisco. Cdigo penal. Segunda edicin. Lima: Editorial Rodhas, 2005. GUZMN NAPUR, Christian. Las relaciones de gobierno entre el poder ejecutivo y el parlamento. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2013.

Para el Alumno :

Educacin Cvica. Editorial Lumbreras. Lima 2013. Formacin Ciudadana y Cvica 5. Editorial Norma. Lima 2014.Formacin Ciudadana y Cvica 5. Editorial Santillana. Lima 2014. Pginas web :http://www.oas.org/es/ Organizacin de los Estados Americanoshttp://www.un.org/es/ Organizacin de las Naciones Unidashttp://www.comunidadandina.org/ Comunidad Andina de Nacioneshttp://www.congreso.gob.pe/ Congreso de la Repblica del Perhttp://www.pcm.gob.pe/ Presidencia del Consejo de Ministros

Pedro Samuel Alva GonzalesDirectorJuan Pablo Osorio JimnezCoordinador de SecundariaDenisse Morales Mogolln

Pag. N 6