civilizacion

31
Spinoza nacido en el año 1632 en Ámsterdam, con padres judíos hispano- portugueses que pretendían que su hijo siguiera con esa cultura estudio mucho sobre las fuentes judías, Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, le dio la espalda a su religión y en consecuencia es desterrado de Ámsterdam, en el destierro compuso su primer trabajo filosófico llamado Tratado de Dios, del hombre y de su felicidad; Al irse de su ciudad empieza a desarrollarse como filosofo sin restricciones. Por el año 1674 realizo su mayor expresión ‘Ética demostrada según el orden geométrico’, su concepto de dios impersonal no fue muy bien recibido, Spinoza se sitúa junto a los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos. Hasta un siglo después de su muerte, ocurrida el 21 febrero de 1677, Deus, vive Substancia, sive Natura Spinoza tomó la definición de substancia de Descartes y la interpretó de un modo estricto. Si por substancia entendemos aquello que existe por sí mismo y que no necesita de nada más para existir (que es su propia causa), entonces debemos reconocer que hay una única substancia, Dios. Dios existe necesariamente (su esencia implica su existencia) y tiene infinitos atributos. Todo cuanto existe es Dios o uno de sus atributos (panteísmo). Los términos “Dios”, “substancia” y “Naturaleza” se equiparan. De los infinitos atributos divinos el hombre sólo conoce dos: el pensamiento y la extensión. Pero como ambos son en definitiva Dios mismo, todo es pensamiento y extensión a la vez, aunque no podamos pensarlo de las dos maneras al mismo tiempo. Además de tener infinitos atributos, la única substancia tiene infinitos modos. Entre estos infinitos modos de ser la substancia infinita encontramos a las cosas y al hombre. Todos los objetos físicos son las formas de Dios contenidas en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son la formas de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las formas son naturaleza creada ( natura naturata ) mientras que la única substancia o Dios es naturaleza creadora ( natura naturans ). Las formas son temporales, mientras que Dios es eterno. Reflexion 2: Deus, vive Substancia, sive Natura Según Spinoza, el universo, las personas, los objetos y hasta los pensamientos provienen de un solo ser al que el denomino “substancia”, sacando la definición de Descartes, pero la interpreto de un modo tal que esta substancia lo es todo. Substancia es Dios y al mismo tiempo es Naturaleza, el decía que todo lo que nos rodea proviene de ahí, incluso nosotros, solamente que en distintos atributos y modos, a su vez todo es Dios Spinoza dice que de los innumerables atributos de esta substancia nosotros solo conocemos dos, el pensamiento y la extensión en la que la primera son todas las ideas y la extensión serian todos los objetos físicos y hay dos tipos de formas que son: la naturaleza creada (todo

description

civilización

Transcript of civilizacion

Page 1: civilizacion

Spinoza nacido en el año 1632 en Ámsterdam, con padres judíos hispano-portugueses que pretendían que su hijo siguiera con esa cultura estudio mucho sobre las fuentes judías, Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, le dio la espalda a su religión y en consecuencia es desterrado de Ámsterdam, en el destierro compuso su primer trabajo filosófico llamado Tratado de Dios, del hombre y de su felicidad; Al irse de su ciudad empieza a desarrollarse como filosofo sin restricciones. Por el año 1674 realizo su mayor expresión ‘Ética demostrada según el orden geométrico’, su concepto de dios impersonal no fue muy bien recibido, Spinoza se sitúa junto a los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos. Hasta un siglo después de su muerte, ocurrida el 21 febrero de 1677,

Deus, vive Substancia, sive NaturaSpinoza tomó la definición de substancia de Descartes y la interpretó de un modo estricto. Si por substancia entendemos aquello que existe por sí mismo y que no necesita de nada más para existir (que es su propia causa), entonces debemos reconocer que hay una única substancia, Dios. Dios existe necesariamente (su esencia implica su existencia) y tiene infinitos atributos. Todo cuanto existe es Dios o uno de sus atributos (panteísmo). Los términos “Dios”, “substancia” y “Naturaleza” se equiparan. De los infinitos atributos divinos el hombre sólo conoce dos: el pensamiento y la extensión. Pero como ambos son en definitiva Dios mismo, todo es pensamiento y extensión a la vez, aunque no podamos pensarlo de las dos maneras al mismo tiempo. Además de tener infinitos atributos, la única substancia tiene infinitos modos. Entre estos infinitos modos de ser la substancia infinita encontramos a las cosas y al hombre. Todos los objetos físicos son las formas de Dios contenidas en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son la formas de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las formas son naturaleza creada (natura naturata) mientras que la única substancia o Dios es naturaleza creadora (natura naturans). Las formas son temporales, mientras que Dios es eterno.

Reflexion 2: Deus, vive Substancia, sive Natura

Según Spinoza, el universo, las personas, los objetos y hasta los pensamientos provienen de un solo ser al que el denomino “substancia”, sacando la definición de Descartes, pero la interpreto de un modo tal que esta substancia lo es todo. Substancia es Dios y al mismo tiempo es Naturaleza, el decía que todo lo que nos rodea proviene de ahí, incluso nosotros, solamente que en distintos atributos y modos, a su vez todo es Dios

Spinoza dice que de los innumerables atributos de esta substancia nosotros solo conocemos dos, el pensamiento y la extensión en la que la primera son todas las ideas y la extensión serian todos los objetos físicos y hay dos tipos de formas que son: la naturaleza creada (todo los que nos rodea en el universo) y la naturaleza creadora (Dios) y que solamente el es eterno

Generos del conocimiento

El primer género de conocimiento es la imaginación. Es una experiencia vaga de la percepción. Sólo se perciben las cosas a través de las modificaciones de nuestro cuerpo, de sus afecciones y se percibe nuestro cuerpo a través de las causas externas que lo afectan. Por ello, nunca se llega a conocer las cosas de manera adecuada, así como nuestro cuerpo nunca puede llegar a conocerse debido a que el alma es incapaz de discernir qué procede de él y qué de las cosas exteriores que lo afectan. En este tipo de conocimiento se obtienen los universales. Al ser un género de conocimiento inadecuado, confuso y vago. Es el modo de conocimiento en el que se conocen sólo las afecciones, pasiones. Es por ello que debe ser superado.

-El segundo género de conocimiento   es la razón. Es el conocimiento discursivo o de segundo género. Se parte de las ideas confusas y compuestas del primer género para concluir en las ideas claras y distintas. Es el conocimiento por nociones comunes. La razón percibe las cosas como necesarias y en su necesario encadenamiento y no como contingentes, por lo que aquí se obtiene un conocimiento adecuado y cierto.

Page 2: civilizacion

–El tercer género de conocimiento   es la ciencia intuitiva. Es el amor dei intelectualis. Dimana de la idea adecuada de Dios, de la esencia formal de algunos atributos de Dios y progresa hasta el conocimiento de las esencias de las cosas. Se contempla a Dios y a todas las cosas en Dios sub specie aeternitatis.El tercer género de conocimiento   es la ciencia intuitiva. Es el amor dei intelectualis. Dimana de la idea adecuada de Dios, de la esencia formal de algunos atributos de Dios y progresa hasta el conocimiento de las esencias de las cosas. Se contempla a Dios y a todas las cosas en Dios sub specie aeternitatis.

Reflexion 3: Generos del ConocimientoSegún Spinoza estos tres tipos de géneros del conocimiento se diferencia mucho uno del otro, el primero es el conocimiento que se experimenta en la imaginación de un individuo donde la sensación no es muy clara y es constantemente modificado por factores externos, como dice Spinoza este tipo de conocimiento es muy confuso y vago, eso lo lleva a limitarse solo a las pasiones y debería ser superado (según Spinoza). El segundo es la razón, que es como la evolución del primer conocimiento en donde las ideas poco claras y confusas pasan a ser más claras, aunque siguen siendo ideas muy simples, por ejemplo lo que uno necesita y no mas transversales, solo un conocimiento básico, finalmente esta el tercer y ultimo tipo de conocimiento según Spinoza es el amor por el saber, por lo intelectual, es lo que va mas allá de lo básico, que no se queda en lo corriente y ordinario, son como ideas mucho mas complejas y según describe Spinoza se acerca mucho a la esencia de Dios y de las cosas

Reflexion 4: Terreno PoliticoComo se aprecia en el texto anterior a Spinoza no le agrada mucho la idea de “Estado” ya que dice que todos las personas solo buscan su propia satisfacción y no cree que haya moral en ella, así mismo la gente busca su propio beneficio através de este y si a las personas no les hace falta o el estado no cumple su función probablemente se revelen en su contra y como decía Spinoza, Dios crea individuos, no naciones. Esto significaba que a Spinoza lo encontraba innecesario y que era solo una ilusión triste que reflejaba temor y seguridad, si lo que dice Spinoza fuera una verdad cada uno busca su propio bienestar y los crean el estado o la política solo buscan algo a cambio, esa idea en su epoca creo un gran rechazo

El Racionalismo de Spinoza

Su obra más importante fue “Ética demostrada según el orden geométrico”.

La ética para Spinoza es el arte de vivir o la moral. Cuando se refiere al orden geométrico quiere significar que la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza, por esa razón proponía liberarse de los afectos y sentimientos para poder ser felices.

Dios o las leyes de la naturaleza son la causa interna de todo lo que ocurre, que según su doctrina ocurre necesariamente.

Esa también era la realidad para los estoicos, por eso trataban de responder a todo lo que sucede con una serenidad estoica sin dejarse llevar por las emociones.

Spinoza tenía una cosmovisión monista al sostener que todo lo que existe es una sola sustancia y una visión de la vida determinada por la naturaleza.

Sólo somos seres libres para desarrollar nuestras posibilidades humanas porque estamos determinados tanto por las condiciones externas como internas.

Spinoza estaba convencido que son las pasiones humanas como la ambición y el deseo lo que impide alcanzar la felicidad y la armonía, que sólo el hombre podrá lograr cuando pueda captar la realidad como un todo, o sea ver la realidad desde todos los ángulos.

La posición de Spinoza es similar a las filosofías y religiones orientales, que también son panteístas y creen en un Dios inmanente y en el deseo y el apego a las cosas como causa del sufrimiento humano.

Page 3: civilizacion

Reflexion 5: El Racionalismo de Spinoza

Lo que Spinoza decía era principalmente que las personas tenemos que seguir las leyes de la naturaleza y proponía que las personas para poder lograr ser felices necesitaban deshacerse de todos sus sentimientos y afectos, logrando así la paz y armonía dejando de lado la ambición o el deseo que no ayudaban para nada, si no mas bien empeoraban al hombre y si finalmente consiguiera dejar de lado todo eso lograra captar la realidad como un todo, dejar el apego a las cosas que solo trae sufrimiento

http://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/el-racionalismo-de-spinoza-baruch

Reflexion 6: Pasiones

Según el texto las pasiones son cosas incontrolables por nosotros y nuestra razón, lo único que controla o lo apacigua es la existencia de otra pasión o afecto, según esto entre mas nos dejemos llevar por nuestras pasiones menos control tendremos sobre nosotros, también existe la forma de controlarlos y es que lo conozcamos a profundidad y que nos hace querer lo queremos, por que surge la necesidad de tener o poseer lo que no tenemos y según Spinoza, si llegáramos a descubrir por que de esa pasión en un plano mas alto de lo normal y se fuera realmente consiente por que lo queremos en ese momento uno lograría ser libre. Lo que también dice el texto trata del bien y el mal, el dice que no existen, solo existe lo que creemos que es bueno según ideales o lo que dice la gente que esta bien y lo malo lo que se aleja de eso y no es comprendido por los demás; es como decir que lo que es extraño o fuera de lo común es algo malo y no es eso siempre verdad

Pasiones

Spinoza habla de las pasiones en un sentido muy especial: la pasión no es activa, al contrario. Somos pasivos ante ellas y nos comportamos de acuerdo con ellas. Mientras más nos dejemos llevar por las pasiones, menos control de nosotros mismos tendremos. Somos libres en tanto conocemos nuestras determinaciones. Dios es libre porque es absolutamente determinado y necesario. Un afecto (o pasión) no se puede dominar más que con otro afecto. La razón es inútil ante las pasiones. El control de los afectos no se basa en una voluntad que quiera dominarlos, sino en un conocimiento profundo de ellos. ¿Por qué deseamos lo que deseamos? En el momento en que reconocemos que tomamos Coca-Cola porque nos gustó el anuncio, en ese momento somos libres.

No existen el bien y el mal en sí, son parte de la totalidad de Dios. El bien y el mal están relacionados con las metas que nos proponemos. Lo bueno es aquello que nos acerca a nuestro ideal; lo malo, lo que nos aleja.

https://teoriadespinoza.wordpress.com/page/2/

http://elhogar.gq.nu/spinoza.htm

Page 4: civilizacion

1. Blaise PascaL 2. René Descartes 3. Baruch Spinoza 4. John Locke 5. David Hume 6. Manuel Kant 7. Leibnitz 8.9. Platon 10. George, Berkeley 11. Trascendentalismo (Kant) 12. Conclusiones

Blaise PascaL(1623-1662)

Matemático, Físico y Filósofo Francés. Fue el primer pensador que anticipo las principales inquietudes del existencialismo. Fue uno de los más eminentes matemáticos y físicos de su época, y uno de los más grandes místicos de

la literatura cristiana.

·         El padre de Pascal, Étienne Pascal, tenía una educación ortodoxa y decidió educar el mismo a su hijo. Decidió que Pascal no estudiara matemáticas antes de los 15 años y todos los textos de matemáticas fueron sacados de su hogar. Pascal sintió curiosidad por todo esto y comenzó a trabajar en geometría a la edad de 12 años. Descubrió que la suma de los ángulos de un triángulo corresponden a dos ángulos rectos y cuando su padre comprobó esto se enterneció y entregó a Pascal un texto de Euclídes.·         A la edad de 16 años Pascal presentó sólo un trozo de papel con escritos a las reuniones con Mersenne. Contenía un número de teoremas de geometría proyectiva, incluyendo incluso el hexágono místico de Pascal.·         Fomentó estudios en geometría, hidrodinámica e hidrostática y presión atmosférica,

Dejó inventos como la primera calculadora digital, la jeringa, la presión hidráulica y el descubrimiento de la Ley de Presión de Pascal. Su Doctrina Filosofía era encaminada a la Apología del Cristianismo.

Después de un periodo dedicado a la vida en Sociedad e investigación Matemática, Pascal recibió un fuerte impacto emocional (una crisis religiosa) a partir de esa fecha se intensifico su vida en la piedad y se centra en la naturaleza del hombre.

Del enaltecimiento y valoración de las Razones de la Razón (propia de un Matemático) pasó a la valoración y la defensa de las Razones de Corazón (en estas se refiere al conocimiento que aporte el corazón con sus limitaciones: el CORAZON me proporcione unas certezas que la RAZON propiamente, no me puede dar.

*según Pascal, tanto la RAZON como el CORAZON son dos formas igualmente validas de conocer.

·         Su más famoso trabajo en filosofía es Pensées una colección de pensamientos personales del sufrimiento humano y la fe en Dios."Si Dios no existe, uno no pierde nada al creer en él, mientras que si existe uno pierde todo por no creer".·         Pascal murió a la edad de 39 años, después de sufrir un dolor intenso debido al crecimiento de un tumor maligno en su estómago que luego se le propagó al cerebro.

René Descartes(RACIONALISTA)

Llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo racionalista) nació el 31 de Marzo de 1596 en La Haya, una pequeña y atractiva ciudad de Touraine (Francia). en

una familia de funcionarios de la baja nobleza.

Page 5: civilizacion

·         Heredo una fortuna que le permitió vivir con independencia económica. Como era un niño delicado, se daba por supuesto que no viviría mucho tiempo. Sin embargo él dedicó su forzosa inactividad a satisfacer una temprana pasión por el estudio.·         "En los escritos de los poetas hay sentencias más serias que en los de los filósofos. La razón es que los poetas las escribieron movidos por el entusiasmo y el poder de la imaginación. En cada uno de nosotros existen, cual pedernales, chispas de conocimiento ocultas. Los filósofos las manifiestan a través de la razón; los poetas las exteriorizan por medio de la imaginación, y son mucho más brillantes."

basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía estar seguro, era de que pensaba. ¡Pero un momento! Utilizó su razón para "demostrar" su razón. Esta autoreferencia, con lógicas consistentes, lleva a contradicciones. Pero no es que estuviese equivocado Descartes, simplemente sólo se estaba fijando en una parte de lo que ahora podemos ver. Para la parte que él veía, para su mundo, su método es perfectamente válido. Al ampliar nuestro mundo, su método se vuelve incompleto.

Una de las cualidades más llamativas de Descartes, y a la vez una de las más peligrosas, fue su fluidez mental.

·         Evitó la compañía de todo el mundo salvo la de sus amigos y discípulos, y dedicó su tiempo a la aplicación de sus principios a la filosofía, la ciencia y las matemáticas y a la divulgación de sus conclusiones. Un año después de haber abandonado Holanda, aceptando la invitación de la reina Cristina de Suecia, murió en Estocolmo en febrero de 1650.

Baruch Spinoza(RACIONALISTA)

·         Filósofo racionalista y pensador religioso holandés, considerado como el exponente moderno más completo del panteísmo.

·         Nacido en Amsterdam de padres judíos hispano-portugueses el 24 de noviembre de 1632,·         Spinoza recibió una educación que ponía un gran énfasis en el estudio de las fuentes clásicas judías.·         Se apartó del judaísmo ortodoxo como consecuencia de sus estudios de ciencias físicas y por el efecto que le produjeron los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes y del científico y filósofo francés René Descartes. Se apartó de la sinagoga y en 1656 fue excomulgado por los rabinos, que le desterraron de Ámsterdam.·         Durante cinco años, escribió su primer trabajo filosófico, Tratado de Dios, del hombre y de su felicidad, donde se prefiguran ya las líneas maestras del que sería su sistema filosófico.·         La más completa expresión de Spinoza es su gran obra Etica demostrada según el orden geométrico (1674). De acuerdo con este tratado, el universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada de todas las cosas.El concepto de sustancia, que no es el de una realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad. Admitió la posible existencia de atributos infinitos de la sustancia, pero mantuvo que tan sólo dos son accesibles a la mente humana, a saber, la extensión, o el mundo de las cosas materiales, y la racionalidad. El pensamiento y la extensión existen en una última realidad que es Dios, de quien dependen. La causalidad, en el sistema de Spinoza, puede hallarse entre los objetos individuales (es decir, entre los cuerpos físicos) en el atributo extensión, o entre ideas individuales en el atributo pensamiento, pero no entre objetos e ideas. Para explicar las aparentes interacciones causales entre objetos e ideas, propuso una teoría conocida como paralelismo, según la cual cada idea tiene un complemento físico y, del mismo modo, cada objeto físico tiene su correspondiente idea.·         Spinoza rechazó la providencia y la libertad de la voluntad, y su concepto de un dios impersonal fue recibido con hostilidad por muchos de sus contemporáneos. Su posición en la historia de la filosofía es única en muchos aspectos. No perteneció a ninguna escuela y no fundó ninguna. Aunque en ciertos puntos su trabajo se basaba en el de algunos de sus predecesores, muestra y afirma un individualismo tan acusado como para que se le pueda considerar un simple continuador o epígono, incluso en el caso del pensamiento de Descartes.·         Por la profundidad y la grandeza de sus ideas y su notable capacidad de síntesis, Spinoza se sitúa junto a los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos. Hasta un siglo después de su muerte, ocurrida el 21 febrero de 1677, su pensamiento no obtuvo reconocimiento.

John Locke(EMPIRISTA)

Page 6: civilizacion

·         Filósofo, médico, químico, biólogo, político y economista inglés. Estudió en Westminster y en Ohttp://www.eumed.net/cursecon/0/recomiendo.phtml/t_blankxford. Fue profesor de Moral y ocupó cargos en la Cámara de Comercio y en el Ministerio de Hacienda de su país.·         Fundador del empirismo moderno y defensor de la libertad, su pensamiento resultó revolucionario e influyó fuertemente en los economistas clásicos ingleses.·         Es seguidor de W. Petty. Defiende la propiedad privada como un derecho natural derivado del trabajo por lo que el Estado no puede disponer arbitrariamente de ella. ·         Distingue entre tipos de interés monetario y real. Estudia la ecuación cuantitativa, concediendo gran importancia a la velocidad de circulación del dinero.

Administrador cuidadoso y ahorrativo, consiguió aumentar su pequeña herencia paterna, mediante una serie de variadas inversiones, tanto en empresas coloniales como del país.

Era nieto de un tratante en paños; su sobrino y heredero, hijo de un abacero, terminó su carrera como Primer Canciller de Inglaterra y fue el fundador de una floreciente dinastía que ha llegado hasta nuestros días.

·         Tanto la vida de Locke como muchos de sus pensamientos reflejan la "aparición de una clase media" movida por la fe en la razón y en la ciencia, por la creencia en la bondad innata del hombre, por el optimismo acerca de su futuro y por su insistencia en defender frente al estado los derechos fundamentales de los ciudadanos.

David Hume(EMPIRISTA)

·         nació en Edimburgo en el seno de una familia acomodada el año 1711 y murió en esta misma ciudad en 1766. Su vida transcurrió entre Edimburgo, París y Londres.·         No seguío el estudio de las leyes, a lo que le orientaba la tradición familiar, quiso probar fortuna en el comercio, pero sin mucho éxito, lo cual le llevó a abandonarlo pronto.·         Tras un período de intensa dedicación a la lectura, en 1726, durante una estancia de varios años en Francia, escribió su obra más importante, el Tratado sobre la naturaleza humana, que no sería publicado hasta el año 1740 en Londres. Esta obra no tuvo el reconocimiento que esperaba.·         Tras aspirar por dos veces, de forma infructuosa, a un cargo académico, aceptó un puesto como bibliotecario en Edimburgo, donde escribió una Historia de Inglaterra que le haría rico y famoso. Más tarde, como secretario de legación, vivió en París varios años, y allí entró en contacto con varios pensadores franceses, como Rousseau.·         Según Hume, el conocimiento humano se compone de impresiones sensibles y de ideas, que se forman a partir de los datos de los sentidos. No podemos ir, pues, más allá de lo que nos aportan los sentidos, y la existencia y verdad de las ideas resultan injustificables para nosotros.·         Su filosofía desemboca en un emotivismo moral, dado que de las proposiciones o verdades de hecho no pueden deducirse los mandatos o recomendaciones morales. En definitiva, los valores y las normas morales se basan únicamente en el sentimiento y no en la razón.·         Ocupó luego un alto cargo en el gobierno inglés, en Londres, pero pronto se cansó de la vida pública y se retiró a Edimburgo, donde pasó los últimos años de su vida, hasta su muerte, ocurrida en 1776, rodeado de sus amigos y seguidores.

Manuel Kant(trascendental)

  Es alemán. Nació y murió en la ciudad alemana de Königsberg.·         Comenzó interesándose por las ciencias y de hecho su tesis de doctorado la hizo sobre la física de Newton.·         Con dos ejes de reflexión, el conocimiento y la moralidad. En ambos casos trato de superar la dicotomía racionalismo-empirismo y aportar una  filosofía que recogía lo mejor de ambas tradiciones. Lo que a él le interesa, para resumirlo mucho, es más que el conocer cosas o descubrir cosas, pues para ello se habría dedicado a la ciencia, analizar las condiciones que hacen posible el conocimiento y la moralidad. Puesto que conocemos y actuamos hay que estudiar las condiciones de que sea así. Y a ello le dedicó sus tres grandes críticas, Crítica de la razón pura (el conocimiento), Crítica de la razón práctica (la moral) y Crítica del juicio (la belleza). Y muchas otras de índole.·         Kant había sido primero racionalista y luego empirista.·         IDEALISTA, APRIORISTA·         Para él la percepción y la razón son necesarias en el conocimiento. Sólo que utiliza los términos de sensibilidad y entendimiento para referirse a ellos. Ambas serán las fuentes de nuestro conocimiento.

Page 7: civilizacion

Y son por igual necesarias; si fallara una no habría auténtico conocimiento (como ves parece dar la razón a ambos a la vez, sintetizando, en cierto modo, el punto de vista de racionalistas y empiristas). La función de la sensibilidad es la de recibir impresiones, la de percibir. La del entendimiento es más activa pues debe ordenar y organizar esas impresiones para que tengan sentido y se produzcan los conceptos. Podríamos decir que una aporta la materia prima del conocimiento, la sensibilidad, y el otro da forma y estructura esa materia; una constituye la materia del conocimiento y el otro la forma. 

Leibnitz(Racionalista)

·         El universo, para él, se compone de sustancias inmateriales, de las que una sola especie está dotada de reflexión. Estas instancias denominadas mónadas, están unidas entre si, no por causalidad física, sino por una causalidad ideal, y se intercomunican constituyendo una armonía universal perfecta. En esta armonía nada está fuera de orden, es una armonía exacta. Por tanto, las relaciones entre el alma y el cuerpo no son, dentro de su armonía preestablecida, sino un caso particular de la armonía universal; todo lo que le ocurre al alma está vinculado a lo que le sucede al cuerpo. Dios sería el director de esta perfecta armonía.Si las mónadas son simples, esto significa que son indivisibles, inmateriales, innatas e imperecederas.·         Se plantea la duda de, si Dios es justo, ¿cómo se justifica el mal?, llegando a la conclusión de que el mal metafísico es inevitable. Para él, Dios prevé nuestros males, no los quiere, pero los permite. Continuaría afirmando que Dios eligió crear el mejor de los mundos posibles, pero no vemos más que una parte muy pequeña de él, ya que si viéramos todo descubriríamos su armonía.·         Con su portentosa inteligencia, dio un paso de gigante en el avance científico. Partiendo de una concepción mecanicista del universo, introdujo el concepto de fuerza como agente principal del sistema de la naturaleza.·         Leibniz estableció un sistema idealista, alejado de las corrientes naturalistas predominantes en algunos países europeos de la época. A través de su optimista filosofía, este gran pensador intentó la unión de las Iglesias y de las naciones. Fue un conciliador, sintiendo dentro de sí a Europa y siendo uno de los primeros europeos.·         En 1676 dio a conocer su descubrimiento del calculo infinitedecimal , en Londres fue nombrado miembro de la Royal Society y en la haya conoció a Spinoza . El Mismo año aceptó el cargo de consejero y bibliotecario de la corte de Hannover.·         En los 40 años que siguieron hasta su muerte permaneció en este puesto salvo breves viajes a Berlín, Viena y Roma, debidos a sus actividades diplomáticas.

ARISTÓTELES(EMPIRISTA)

Aristóteles nació en Estagira, Hacia el año 384 a.C Su padre, Nicómaco, fue médico de cabecera del rey Amintas II de Macedonia. El año 367 entró en la escuela de Platón, en Atenas, en la que permaneció hasta la muerte del maestro. Los escritos de Aristóteles se pueden clasificar en dos grupos: los exotéricos, (destinados al gran público

no iniciado en la filosofía, algo así como lo que hoy llamaríamos "de divulgación") y los esotéricos (dirigidos a un público ya iniciado en el saber filosófico).

El resultado más importante de la lógica aristotélica es esta doctrina del silogismo, que él considera el esquema de toda inferencia válida. Define y clasifica todas las formas válidas de silogismo, distinguiendo entre ellos los verdaderos y los meramente correctos. De hecho un silogismo correcto sólo llega a la verdad si las premisas son verdaderas. Para demostrar la verdad de las premisas se puede recurrir a otro silogismo, pero dado que este proceso no puede continuarse hasta el infinito, es necesario que existan algunos principios supremos evidentes por sí mismos, que no necesitan de demostración. Estos principios son: principio de identidad, principio de no contradicción y principio del tercero excluido.

Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos.

Distingue tres clases de alma:1. Vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre)2.3. Sensitiva (propia de los animales y del hombre)4. Racional (exclusiva del hombre)

ALMA: Causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea. Muere con el cuerpo, pero permanece la nous, que es inmortal.

Page 8: civilizacion

La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto pasivo, en forma de imágenes o fantasmas (phantásmata). Cuando el entendimiento activo procede a la abstracción, surge el universal, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.·         Él es el primero que logra configurar la filosofía como una ciencia dentro de un sistema global del saber humano. En la cima de ese saber se sitúa la filosofía en su acepción específica de metafísica, que señala a las otras ciencias sus límites y sus conexiones.

PLATON(RACIONALISTA)

·         Platón fue un filósofo griego que nació en el año 427 a.C. en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Su nombre verdadero era Aristocles.·         A los 18 años entró en contacto con Sócrates, cuyo magisterio le hizo abandonar su vocación de poeta para dedicarse a la filosofía.·         Después de su exilio (a la muerte de Sócrates) en Egipto y en diversas colonias griegas (donde conoció las doctrinas pitagóricas y eleáticas que tan profundamente influyeron en su pensamiento), y tras el fracaso de sus aventuras políticas, Platón se instaló definitivamente en Atenas, donde permaneció hasta su muerte consagrado a la labor literaria y docente en la academia.·         Platón explicó la realidad y la conciencia de esa realidad por medio de la trascendencia al sujeto y al plano sensible, con lo cual la realidad y la verdad en esa inteligible y valiosa, estableciendo un dualismo entre espíritu y materia alma-cuerpo, lo inteligible y lo sensible, que intenta salvar con su ansia de unidad ("todo en uno"), utilizando todos los aportes del saber: desde el desarrollo racional hasta la intuición y el mito.En general la filosofía de este autor se puede definir en tres grandes e importantísimos grupos: 1.      La teoría de las Ideas:Ésta se basa en que debe haber una realidad verdadera ubicada en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un modo de existencia diferente al de las cosas concretas. Por tanto para Platón no hacemos más que vivir en un mundo de sombras basado en un mundo ideal que se basa en su teoría de las ideas. Debido a esto se puede pensar que los sentidos nos engañan y que lo verdadero se encuentra en ese mundo inteligible deseado por todos. 2.      Teoría del Hombre:En este apartado hay que comentar que para Platón el cuerpo es como la cárcel del alma por lo que nunca lograremos la verdad hasta que por medio de la muerte el alma se desprenda del cuerpo. Por otro lado una vez se logra el objetivo hay ocasiones en las que al alma no discurre todo lo bien que lo tendría que hacer y es por ello por lo que se le cortan las alas y vuelven a la Tierra en modo de reencarnación para mejorar. En definitiva el alma del que haya llevado una vida justa alcanzará el destino más alto, pero si por el contrario ha llevado una vida injusta su destino será uno peor. 3.      Teoría del Conocimiento HumanoPor último este apartado concluye diciendo que aunque el alma haya estado en el mundo inteligible y conozca toda la verdad si le toca reencarnarse del cambio tan brusco que supone una cosa con la otra olvida toda la verdad y comienza su andadura terrestre desde cero.

George, Berkeley(EMPIRISTA)

·         Nació : 12 de Marzo 1685 en Dysert Castle, Irlanda·         Falleció : 14 de Enero 1753 en Oxford, Inglaterra·          Berkeley, filosofo y obispo quién realizó escritos en 1734: The Analyst, cuyo subtítulo largo y explicativo, decía:·         La crítica de Berkeley, tanto a los principios del nuevo algoritmo como a las demostraciones que los matemáticos empleaban en él, no dejo de causar impresión y su influencia se hizo sentir en forma más o menos visible en los matemáticos ingleses de entonces. Si esa crítica era inobjetable la teoría de "compensación de errores" en que se embarcó Berkeley, impresionado sin duda por la aparente paradoja de que, fundándose en principios y demostraciones tan deleznables, los nuevos métodos condujeran a resultados exactos, como lo comprobaba la mecánica newtoniana.·         Consideraba que el mundo externo es expresión del acto de percibir. El ser sólo existe en el acto de ser percibido. En última instancia, toda realidad tiene su existencia en la idea que Dios tiene de las cosas. Mediante este sistema, Berkeley intentaba refutar el materialismo. Sus obras más conocidas: "Tratado sobre el principio del conocimiento humano", "Diálogos entre Hilas y Filón".

Page 9: civilizacion

·         Ataco directamente la idea de sustancia extensa y de materia. Descubrió en todas las ideas el mismo carácter vivencial que no pueden sacar a hombre de si mismo y trasladarlo a una región metafísica, en si y por si.2. La gnoseología o teoría del conocimiento se origina por el interés del contenido de las formas lógicas, donde lógica se conoce como el estudio de la clasificación y organización del conocimiento. Esta teoría se preocupa por los principios materiales del conocimiento.Una de las corrientes mas importantes de la teoría del conocimiento es el racionalismo cuya base es fundamentalmente la razón humana, donde el origen de las ideas se fundamenta en la razón y no en la experiencia. Su iniciador fue Descartes en el siglo XVII que después de una larga búsqueda del conocimiento verdadero llega a la conclusión que es necesario plantear nuevas soluciones donde encontró que la inteligencia humana podía ser infalible cuyo deficiente radicaba en las distracciones, a demás en la Mente se ejecutan 2 operaciones:·         INTUICION: (empirismo) Tiene como seguridad Absoluta la certeza, y se caracteriza por no ser un proceso, ya que se obtiene en un solo instante.·         DEDUCCION: (racionalismo) Parte del conocimiento de cuya certeza se esta completamente segura. Es decir conocimientos ya demostrados; la claridad y la distinción son características de la intuición es decir del conocimiento por lo tanto no es necesario demostrarlo por que salta a la conciencia de una manera irrefutable

.EMPIRISMO RACIONALISMO

Estudia los hechos y experiencias.La fuente principal y prueba última del conocimiento es la percepción, intuición en fin los sentidos.Niega la posibilidad de ideas espontáneas.Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia.Resalta el sentido de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.Requiere de la observación (sentidos) para dar certeza de su conocimiento.Verifica, confirma o niega una hipótesis.Lo que determina si los conocimientos son validos o no, esta en la forma como los construyamos.John Locke, David Hume, Bekerley y Francis Bacun.

Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana. (concepto de #)la principal fuente y prueba final del conocimiento (razonamiento deductivo), basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).Afirma que la Mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.Se expresa por medio de conceptos lógicos y sistemáticos que al agruparse forman teorías.Demuestran o prueban.El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.Benito Spinoza, Leibniz, descartes.

3.EMPIRISTAS RACIONALISTAS

·         John locke:Todo conocimiento es empírico y pasa por los sentidos."EL ALMA es una tabla rasa"El universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada de todas las cosas.·         David Hume:El conocimiento humano se compone de impresiones sensibles y de ideas, que se forman a partir de los datos de los sentidos. No podemos ir, pues, más allá de lo que nos aportan los sentidos, y la existencia y verdad de las ideas resultan injustificables para nosotros.Niega la realidad de toda sustancia, solo conocemos fenómenos.·         George Berkeley:Todo lo que es percibido por los sentidos es Real.Solo conocemos lo que podemos ver,tocar,oler; las percepciones*confunde lo real con la percepción.

·         Descartes:*Extensa: el Cuerpo*Pensante: el Alma*Divina: DIOSLA RAZON analiza y establece principios. LOS SENTIDOS en algún momento nos engañan.·         Blaise Pascal:La intuición, el sentimiento, método Razón y Corazón: Certeza-Realidad.·         Leibniz:Ideas innatas no se necesita experiencia, el conocimiento se da por necesidad (esencia de las cosas) contingente (tiempo y espacio.Alma: impresas razones origina verdades de razón, evidentes monadas armonía preestablecida.·         SpinozaPanteísmo: DIOS esta en todas partes.No podemos conocer a DIOS en su totalidad solo

Page 10: civilizacion

·         Aristóteles:La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito.El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto pasivo, en forma de imágenes o fantasmas

conocemos sus atributos.Platón:"Cuerpo cárcel del alma."Cuerpo = mundo sensibleEl alma = mundo inteligibleConocemos solo cuando el alma sale del cuerpo, es decir cuando muere.

Descartes: al poner en duda todo lo que se le presente a la conciencia natural como verdadero y cierto para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguroLo contradice HUME: todos nuestros conocimientos han de poder deducir algo intuitivamente dado, solo entonces esta justificado.Leibniz: solo existen nuestra ideas innatas en cuanto a que es innato en nuestro espíritu, la falta de formar ciertos conceptos independientemente de la experiencia.Lo contradice locke: combate con toda decisión la teoría de las ideas innatas "El Alma es un papel en Blanco" y a la medida de mi experiencia la cubre poco a poco con los trazos de su escritura.Immanuel kantLa posición de Kant en el pensamiento moderno es prácticamente única. En mayor o menor medida es una condición previa común a las tendencias filosóficas más opuestas. Dos corrientes que le daban una mayor importancia a la razón solamente (racionalismo) o a la experiencia solamente (empirismo). Fue Immanuel Kant quien trató de cerrar esta brecha en la independencia en las 2 corrientes.Para él las formas lógicas son de mayor importancia, ya que todo descansa en ellas.A Posteriori: restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia. EMPIRISTASA Priori: incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia sin recurrir a métodos empíricos. RACIONALISMOSus juicios:Un juicio SintéticoA partir de conocimientos particulares se llaga a principios o leyes generales.De cosos pequeñas se producen cosas grandes."Todos los cuerpos son pesados".Un juicio AnalíticoSon como conocimientos que han sido deducidos de origen intuitivo, por lo tanto eso no son nuevos conocimientos, es decir que solo se trata de la descomposición o análisis de conceptos ya conocidos.De cosas grandes se producen cosas pequeñas.Cuatro preguntas que van a traspasar toda la filosofía: ¿qué puedo saber? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?Juicio que es necesario no solo por la diversidad en las interpretaciones de la razón sino también por el modo en que los hombres de su época viven su vida.Carga el acento sobre la Mente, enfrentándola a la materia, esa actitud le lleva a creer que solo existe la mente.La crítica a la razón concluye con estas palabras, que luego figuraran sobre la tumba:Dos cosas llenan el ánimo de admiración y de respeto:El cielo estrellado que esta sobre mí y la ley moral que esta en mí.Lo primero empequeñece al hombre, lo segundo representa su grandeza.El hombre es un ser paradójico, grande y pequeño al tiempo.No debe olvidarlo. Ni tampoco dejarse engañar.A pesar de que somos seres pequeños podemos enfrentar lo que sea y desarrollar nuestro intelecto llegando a rincones inimaginables.TRASCENDENTALISMO (KANT):Todas las cosas tienen un por que, un origen, una explicación y esto necesita pasar por un proceso llamado RAZONAMIENTO. Necesitando poner a trabajar la mente."solo por medio de la razón se podrían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las creencias, manifestando verdades evidentes que en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia".Por ello podemos concluir que la unión de ideas simples sobre determinado tema me lleva a la formación de unas ideas amplias y complejas sobre ese tema.

Page 11: civilizacion

Nosotros conocemos por necesidad, aunque no estamos seguros de ese conocimiento, ya que ello ha sido adquirido por medio de los sentidos y los sentidos nos engañan.Estamos de acuerdo en que los sentidos nos engañan pero entonces ¿con que elementos conocemos? A pesar de que en ocasiones los sentidos nos engañan hay que ver también que no tenemos otro camino que recurrir a ellos pues es como algo esencial en todos nosotros y nuestra única arma contra la ignorancia.¿De dónde viene entonces la capacidad de razonar? Algunos Experimentos no hacen creer que los animales desarrollan capacidades cognitivas a partir de la experiencia. ¿Pero cómo explicar esa experiencia? Se requiere de la razón. Una se basa en la otra. Pero ambas se necesitan. Necesitan de creencias, las cuales se retroalimentan tanto de la razón como de la experiencia.Entonces ¿Quién se equivocó?Todos y ninguno. Cada quién se explicó convincentemente su mundo. Pues aparentemente tenían posiciones contrarias. Pero nosotras consideramos que actualmente hay una visión un poco más amplia, y podemos decir que estas se complementan. Aunque esta es una opinión muy respetuosa en ese sentido, pues las 2 están bien sustentadas en el pensamiento de cada autor.CONCLUSIONESMientras que el Racionalismo se lleva a cabo por una idea determinada, por una idea de conocimiento, el Empirismo parte de hechos concretos para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Aunque de todo esto podemos concluir que Cualquier experimentación u observación de las ciencias empíricas (ciencias suaves) requieren de los elementos lógicos y conceptuales de las ciencias formales (ciencias duras) para su demostración y la una no excluye a la otra.La adecuada integración de las 2 disciplinas es lo que nos ha permitido construir ese sistema que llamamos ciencia.*CIENCIA: falible pero a la vez capaz de ser perfecta, dinámica e inquieta, de lo contrario perderá su progresividad, y su incidencia en la cultura y en le hombre.* El valor de los conocimientos no depende de su grado de sustentación si no de su verificación y su aplicabilidad.PRESENTADO POR:YENNYFER TELLEZ MARINCOLEGIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#ixzz48qwbnsme

INTRODUCCIÓN

La duda que se nos plantea en esta tercera disertación es una cuestión con una difícil respuesta. A lo largo de la humanidad ha habido muchos filósofos que se han planteado cuestiones acerca del conocimiento (cuestiones como por ejemplo como llega el conocimiento a formar parte de nosotros), pensadores importantes como Descartes, Locke, Hume, Leibniz o Kant. A través de teorías como el empirismo (la cual nos dice que el conocimiento se obtiene mediante la experiencia), el relativismo (los conocimientos son

Page 12: civilizacion

válidos dependiendo del punto de vista del sujeto), realismo (los hechos son tal como son sin mayor interpretación) o racionalismo (el conocimiento forma parte de nosotros de una manera innata). Existe también una teoría que es una síntesis de las dos más importantes, el empirismo y el racionalismo. Esta síntesis fue elaborada por Kant en el siglo XVIII y recoge parte de una teoría y de la otra, y las une aportando algunas de sus ideas, a esta nueva teoría la llamo “Teoría del conocimiento”.

Para resolver la cuestión de sí todas estas teorías acerca del conocimiento son igualmente válidas, comenzaré intentando aclarar en que consiste el conocimiento relacionándolo con el término de verdad. Y después compararé y definiré las distintas teorías del conocimiento, observando si son todas igualmente válidas. Y defendiendo desde mi punto de vista cual es la que tiene mayor validez.

DESARROLLO

El conocimiento es el resultado de la relación entre un sujeto y un objeto apto para ser conocido, en esa relación el sujeto capta la realidad de ese objeto.

Para poder afirmar que conocemos algo debemos poder afirmar que la proposición que conocemos es verdadera, para ello debemos saber que se quiere decir con que una proposición sea verdadera. Siendo verdad la adecuación de la mente con la cosa que se pretende conocer. Para saber si algo es verdadero o no, existen tres teorías:

- Teoría de la verdad como correspondencia: Es cierta cuando las proposiciones (que describen hechos) tienen correspondencia con los hechos que describen.

- Teoría de la verdad como coherencia: La verdad se da cuando hay una correspondencia entre proposiciones y estados subjetivos de la persona, es decir, una proposición será verdadera cuando sea coherente con el estado subjetivo de la persona.

- Teoría de la verdad como “lo que funciona” o pragmática: Lo verdadero es aquello que tiene un valor práctico para el hombre, porque le favorezca la vida o sirva a sus necesidades.

Ahora bien, una vez que sepamos lo que es la verdad y el conocimiento, nos podemos plantear como obtenemos los conocimientos y como averiguamos si son verdaderos, para ello han existido múltiples corrientes filosóficas con ideas muy variadas y que ahora me dispongo a enumerar:

EMPIRISMO: Los empiristas defienden que al nacer nuestra mente es similar a una hoja en blanco, y todo lo que hemos aprendido y aprenderemos a lo largo de nuestra vida lo obtenemos a través de la experiencia, pasando previamente por los sentidos. Mientras que niega la posibilidad de ideas espontaneas. Para los empiristas lo que aprendemos, es decir, el objeto apto para ser conocido tiene prioridad al propio sujeto.

Si se lleva esta teoría hasta el límite tendría como consecuencias extremas un criticismo radical y pasaría a ser conocido como escepticismo. Según el cual no existe una verdad firme y segura, y por lo cual critica toda posición que intente afirmar la existencia de verdad. Según el escepticismo es imposible la existencia de un conocimiento objetivo. Esta clase de pensamiento tiene como ventaja que nunca conduce a “errores” y no está de acuerdo con las actitudes ingenuas, pero por otro lado, al no afirmar nada, sus argumentos acaban entrando en contradicción.

En la teoría sobre la verdad que relacionamos el empirismo es la teoría de “verdad como correspondencia”, que es verdadera cuando se corresponden el hecho y la proposición que describe el hecho.

Page 13: civilizacion

Los principales representantes del empirismo son John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776). Además esta teoría es respaldada por las ciencias experimentales.

RACIONALISMO: Es el punto de vista contrario al empirismo, pues defiende que los conocimientos que hay en nosotros son innatos, es decir, que nacemos con ellos. Según los racionalistas el sujeto tiene mayor importancia que el objeto que se ha de conocer, la principal facultad del sujeto es la razón. Esta teoría es partidaria de “la verdad como coherencia”, según la cual una proposición es cierta cuando se correspondía con el estado subjetivo de la persona.

Para los racionalistas existen dos clases de proposiciones: a priori cuando podemos saber si son ciertas sin tener que recurrir a la experiencia; y a posteriori cuando para conocer el valor de verdad hemos de recurrir a la experiencia, es decir, una vez que la experiencia haya sucedido.

Llevado al extremo esta teoría tiene como consecuencia un excesivo optimismo y tendría una postura dogmática. El dogmatismo proporciona a sus defensores una gran “seguridad” puesto que cree asentarse siempre sobre la verdad, lo que puede ser positivo, pero a su vez puede ser negativo puesto que no razona sobre la validez de sus ideas, sino que trata de imponerlas. Según el dogmatismo es posible un conocimiento verdadero de las cosas, es decir, que la realidad se puede conocer exclusivamente a través de la razón.

El racionalismo ha tenido principalmente como defensores a René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Para Descartes Dios, sustancia y causa eran ideas innatas.

RELATIVISMO: Los relativistas defienden la no existencia de verdades absolutas, sino que sólo existen verdades relativas. Defienden que dependiendo de las circunstancias una opinión puede ser válida o no serlo. Al depender del punto de vista de cada individuo habrá tantos conocimientos válidos como puntos de vista, por esta razón, el criterio de verdad será muy amplio y dependerá de un punto de vista subjetivo. Esta teoría tiene de positiva que respeta distintos puntos de vista y que rechaza las actitudes dogmáticas.

Esta teoría es frecuentemente defendida en el campo de la ética y en las ciencias sociales. Y se relacionó con el movimiento sofistico en Atenas, los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo.

REALISMO: Podríamos hablar de una cuarta idea que consiste en atenerse a los hechos “tal como son”, sin interpretarlos ya que es una perspectiva acrítica. Para el realismo existe verdad cuando el conocimiento reproduce la realidad, las cosas son tal como las observamos a través de nuestros sentidos. Esta teoría no se cuestiona la validez del conocimiento y hace uso del sentido común, al hacer uso del sentido común se dice que es la filosofía que defiende “el hombre de la calle”, de las personas realistas. Y también es el punto de vista que tienen muchos de los científicos. La idea principal de esta postura, según los que la defienden es que al conocer nosotros no ponemos nada en el hecho de conocer.

Pero como hemos podido observar ninguna de estas teorías es completamente válida. Ya que el empirismo hace un excesivo uso de la experiencia, y por el contrario la teoría del racionalismo haría un excesivo uso de lo contrario, el innatismo; el relativismo puede llegar a justificar cualquier cosa; y el realismo además de no justificarse adecuadamente es fácilmente manipulable.

Por lo que en el siglo XVIII aparece una nueva teoría, elaborada por el filósofo alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y que llamó TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. En esta teoría

Page 14: civilizacion

Kant sintetizó ideas del empirismo (basado en la experiencia) y el racionalismo (parte de que las ideas son innatas). La idea central de Kant es: “Todo el conocimiento empieza con la experiencia pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”.

Para Kant hay dos fuentes para obtener el conocimiento: La intuición o sensibilidad (es la facultad de recibir representaciones) y el entendimiento o concepto (es la facultad de reconocer un objeto a través de representaciones). Por lo que Kant relaciona estas fuentes como si el empirismo fuese la intuición o sensibilidad receptora y el innatismo que defiende el racionalismo fuese el entendimiento o concepto emisor.

Existía también para Kant un grupo de intuiciones, conceptos a priori (al margen de la experiencia), a los que llamó categorías y que dividió en cuatro grupos: los relativos de cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tiene que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad.

Por lo tanto ésta es la teoría más acertada puesto que combina la experiencia con la razón. En nuestra vida cotidiana nos damos cuenta de que la experiencia es necesaria, pero a su vez también es importante la razón porque sino no existirían conceptos como sustancia o causa.

CONCLUSIONES

Como hemos podido observar a lo largo de toda la disertación es que no todas las teorías que explican el conocimiento son igualmente válidas.

El relativismo depende del punto de vista del sujeto, por lo que no permite llegar a un criterio de verdad y puede llegar a justificar cualquier cosa.

El realismo, que se atiene a los hechos “tal como son”, no se justifica adecuadamente y es fácilmente manipulada.

El racionalismo tiene como base que los conocimientos son innatos, por lo que se abusa de la razón y no tiene en cuenta para nada la experiencia, que sabemos es también muy importante.

En el lado contrario tenemos el empirismo que se basa en que los conocimientos empiezan a formar parte de nosotros a través de las experiencias que vivimos, y al contrario que el racionalismo, el empirismo abusa de la experiencia pero no cree que en los conocimientos influya la razón.

Como podemos observar ambos extremos, el empirismo y el racionalismo, no son absolutamente válidos por lo que en un punto medio entre estas dos teorías esta Kant. Él creía que para conocer influían tanto la razón (innatismo) como la experiencia, por lo que en su “teoría del conocimiento” las unió a la dos, siempre criticando tanto al empirismo como al racionalismo. Siendo esta desde mi punto de vista la teoría más acertada de todas. lalechuzadeutrera.blogspot.com

5. El conocimiento. Niveles y tipos de conocimiento

El análisis del conocimiento

Hemos visto, al hablar del origen y clasificación de las ideas, que las ideas son contenidos mentales, aunque procedan o deriven de la experiencia. Siendo el conocimiento una operación del entendimiento, los objetos inmediatos sobre los que ha de versar serán las ideas

Page 15: civilizacion

(contenidos mentales) y no las cosas. Así, el conocimiento consistirá en ciertas operaciones que realizamos con las ideas, operaciones que se refieren a la capacidad que tenemos de percibir la conexión y el acuerdo o desacuerdo entre ellas. ("El conocimiento es la percepción del acuerdo o desacuerdo de dos ideas", Ensayo, IV, C.I). El entendimiento no puede acceder a las cosas, sino sólo a sus propios contenidos mentales, las ideas El conocimiento, pues, no podrá consistir en el acuerdo o desacuerdo entre las ideas y las cosas, como mantenía la interpretación aristotélica, sino en el acuerdo o desacuerdo de las ideas, es decir, entre los contenidos mentales a los que tiene acceso. Esta posición planteará serios problemas en relación con nuestro conocimiento de la existencia de las cosas, los objetos externos a nuestra mente, especialmente en lo referido a la existencia de Dios. Locke tratará de superar esta dificultad distinguiendo las diversas maneras en que podemos interpretar la noción de acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Así, podemos hablar de "acuerdo" en cuatro sentidos.

1. Cuando nos referimos a la identidad de una idea, de la que de un modo inmediato estamos seguros y no confundimos con otra, como ocurre cuando estamos seguros de que la idea de "blanco" no es la de "rojo".

2. Podemos hablar también del acuerdo o desacuerdo que hay entre dos ideas, como ocurre en matemáticas, donde podemos determinar la relación o ausencia de relación entre las ideas.

3. También podemos interpretar el "acuerdo" como coexistencia de una idea con otras, como ocurre cuando nos referimos a una sustancia particular, y estamos seguros de que una característica de esa sustancia (que es una idea compleja) acompaña siempre a los demás características con las que forma la idea compleja de tal sustancia.

4. Por último se refiere Locke al acuerdo o desacuerdo de la idea de algo con la existencia real de ese algo, con lo que parece aceptar la posibilidad de conocer la relación no sólo entre ideas, sino también entre las ideas y las cosas (lo que exigiría del entendimiento poder ir más allá de los contenidos mentales suministrados por la experiencia, proposición que contradice sus propios principios empiristas).

Niveles o grados de conocimiento

Descartes había propuesto la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el modelo del conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras indistintas (es decir, de las que no podemos dudar) se abre un proceso deductivo que nos puede llevar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke aceptara esta clasificación cartesiana, a la que añadirá, no obstante, una tercera forma de conocimiento sensible de la existencia individual.

Locke distinguirá, pues, tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo, el conocimiento demostrativo y el conocimientosensible.

El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. ("... a veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos propone

Page 16: civilizacion

Locke el conocimiento de nuestra propia existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración, siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del conocimiento del "yo". ("Por lo que toca a nuestra propia existencia, la percibimos tan llanamente y con tanta certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba alguna, porque nada puede ser para nosotros más evidente que nuestra propia existencia", Ensayo, IV, C.9). Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las características de ese "yo", pero en todo caso no se está refiriendo al conocimiento de un alma inmortal, sino sólo a una existencia pensante.

El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se correspondería con el modelo de conocimiento matemático. ("En cada paso que da la razón cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo que busca respecto a la próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV, C.2). Un conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios nos dice Locke. Cualquier demostración ha de partir de algunas certeza intuitiva; en el caso de la demostración del existencia de Dios Locke partirá del conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, recurriendo a otras ideas intermedias, que proceden también de la intuición, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero el ejemplo más claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático, en el que podemos observar el progreso deductivo a partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas.

El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la sensación. No deja de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos únicas formas válidas de conocimiento ("al margen de las cuales sólo es posible tener fe u opinión"). Más aún si consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas, como se ha dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo, nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas.

¿Cómo es posible verificar el acuerdo o desacuerdo entre una idea (un contenido mental) y la existencia de lo que suponemos que causa esa idea (algo extramental)? Siguiendo los principios empiristas de Locke resultaría imposible verificar tal acuerdo o desacuerdo, ya que deberíamos ir más allá de las ideas, de la experiencia. Locke se muestra convencido, no obstante, de que las ideas simples están causadas por cosas que actúan sobre la mente para crear tales ideas, por lo que han de poseer similitud o conformidad entre ambas. Y no es posible encontrar otro argumento como justificación de que poseemos un conocimiento sensible sobre las cosas, sobre las existencias particulares.

El problema se agrava si consideramos las ideas complejas, pues en ese caso hay una clara elaboración mental de cuya concordancia con la existencia real "extramental" no podemos tener ni siquiera tal convencimiento, como ocurre en el caso de la sustancias particulares, de

Page 17: civilizacion

las que Locke ya nos había dicho que no podíamos conocer su esencia real. No obstante, Locke considera que sí cabe un conocimiento de su esencia nominal, como hemos visto anteriormente, ya que la idea compleja de sustancia es un haz o agregado de ideas simples que tienen, cada una de ellas, un correlato sensible en la realidad extramental, volviendo así a la argumentación utilizada con las ideas simples y reencontrando la misma dificultad. En todo caso, a pesar de las dificultades, Locke se muestra convencido del existencia real del mundo, de las cosas...

Las demás supuestas formas de "conocimiento" no pasarán de ser una mera probabilidad, ("la probabilidad es la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles"), o serán englobadas en el ámbito de la fe es decir, en lo que no es conocimiento. ("La fe, en cambio, es el asentimiento que otorgamos a cualquier proposición que no esté fundada en deducción racional", Ensayo, IV, C.18). webdianoia.com

1. El origen del conocimiento y sus clases

A diferencia del racionalismo, que afirmaba que la razón era la fuente del conocimiento, el empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello supondrá la crítica del innatismo, es decir, la negación de que existan "ideas" o contenidos mentales que no procedan de la experiencia. Cuando nacemos la mente es una "tabula rasa" en la que no hay nada impreso. Todos sus contenidos dependen, pues, de la experiencia. En el caso de Hume, como veremos a continuación, la experiencia está constituida por un conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente hablando, no debe identificarse con "el mundo", con "las cosas".

Al igual que el racionalismo, el empirismo tomará como punto de partida de la reflexión filosófica el análisis de la conciencia; ante el fracaso de la filosofía antigua y de la filosofía medieval, que habían tomado como referencia el mundo y Dios, respectivamente, la filosofía moderna se caracteriza por tomar el sujeto como punto de partida de la reflexión filosófica. Así, del mismo modo que Descartes, una vez descubierto el "yo pienso", pasa a analizar el contenido del pensamiento, los empiristas comenzarán sus indagaciones analizando los contenidos de la conciencia.

EL ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO EN HUME

 He aquí, pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies, que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente son llamadas pensamientos o ideas; la otra especie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la mayoría de los demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era necesario encuadrarlos bajo un término o denominación general. Concedámosnos, pues, a nosotros mismos un poco de libertad, y llamémoslas impresiones, empleando este término en una acepción un poco distinta de la usual. Con el término impresión, pues, quiero denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos. (Investigación, sec.2)

1.-Los elementos del conocimiento.

Tanto en el Tratado como en la "Investigación sobre el entendimiento humano" Hume comienza la presentación de su filosofía con el análisis de los contenidos mentales. A diferencia de Descartes, para quien todos los contenidos mentales eran "ideas", Hume encuentra dos tipos distintos de contenidos: las impresiones y las ideas. La diferencia que existe entre ambas es simplemente la intensidad o vivacidad con que las percibimos, siendo las impresiones contenidos mentales más intensos y las ideas contenidos mentales menos intensos. Además, la relación que existe entre las impresiones y las ideas es la misma que la del original a la copia: "o, para expresarme en un lenguaje filosófico, todas nuestras ideas, o percepciones más

Page 18: civilizacion

endebles, son copias de nuestras impresiones o percepciones más intensas". Es decir, las ideas derivan de las impresiones; las impresiones son, pues, los elementos originarios del conocimiento; de esta relación entre las impresiones y las ideas extraerá Hume el criterio de verdad: una proposición será verdadera si las ideas que contiene corresponden a alguna impresión; y falsa sino hay tal correspondencia.

 Por tanto, si albergamos la sospecha de que un término filosófico se emplea sin significado o idea alguna (como ocurre con demasiada frecuencia), no tenemos más que preguntarnos de qué impresión se deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle una; esto serviría para confirmar nuestra sospecha.

Las impresiones, por su parte, puede ser de dos tipos: de sensación, y de reflexión. Las impresiones de sensación, cuya causa es desconocida, las atribuimos a la acción de los sentidos, y son las que percibimos cuando decimos que vemos, oímos, sentimos, etc; las impresiones de reflexión son aquellas que van asociadas a la percepción de una idea, como cuando sentimos aversión ante la idea de frío, y casos similares. Además, las impresiones pueden clasificarse también como simples o complejas; una impresión simple sería la percepción de un color, por ejemplo; una impresión compleja, la percepción de una ciudad.

Las ideas, a su vez, pueden clasificarse en simples y complejas. Las ideas simples son la copia de una impresión simple, como la idea de un color, por ejemplo. Las ideas complejas pueden ser la copia de impresiones complejas, como la idea de la ciudad, o pueden ser elaboradas por la mente a partir de otras ideas simples o complejas, mediante la operación de mezclarlas o combinarlas según las leyes que regulan su propio funcionamiento.

2.-Las leyes de la asociación de ideas.

 Es evidente que hay un principio de conexión entre los distintos pensamientos o ideas de la mente y que, al presentarse a la memoria o a la imaginación, unos introducen a otros con un cierto grado de orden y regularidad.

La capacidad de la mente para combinar ideas parece ilimitada, nos dice Hume. Pero por poco que nos hayamos detenido a reflexionar sobre la forma en que se produce esta combinación de ideas podremos observar cómo "incluso en nuestras más locas y errantes fantasías, incluso en nuestros mismos sueños", esa asociación se produce siempre siguiendo determinadas leyes: la de semejanza, la de contigüidad en el tiempo o en el espacio, y la de causa o efecto.

Cuando la mente se remonta de los objetos representados en una pintura al original, lo hace siguiendo la ley de semejanza. Si alguien menciona una habitación de un edificio difícilmente podremos evitar que nuestra mente se pregunte por, o se represente, las habitaciones contiguas; del mismo modo, el relato de un acontecimiento pasado nos llevará a preguntarnos por otros acontecimientos de la época; en ambos casos está actuando la ley de asociación por contigüidad: en el espacio, el primer caso; y en el tiempo, en el segundo caso. El caso de pensar en un accidente difícilmente podremos evitar que venga nuestra mente la pregunta por la causa, o por las consecuencias del mismo, actuando en este caso la ley de la causa y el efecto.

Según Hume, pues, son estas tres leyes las únicas que permiten explicar la asociación de ideas, de tal modo que todas las creaciones de la imaginación, por delirantes que puedan parecernos, y las sencillas o profundas elaboraciones intelectuales, por razonables que sean, les están inevitablemente sometidas.

3.-Los tipos de conocimiento.

En la sección cuarta de la "Investigación sobre el entendimiento humano", que lleva por título "dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento" se plantea Hume la cuestión de determinar cuáles son las formas posibles de conocimiento. Siguiendo la distinción que había hecho Leibniz entre verdades de razón y verdades de hecho, Hume nos dirá que todos los objetos de la razón e investigación humana puede dividirse en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

Los objetos de la razón pertenecientes al primer grupo son "las ciencias de la Geometría, Álgebra y Aritmética y, en resumen, toda afirmación que sea intuitiva o demostrativamente

Page 19: civilizacion

cierta". La característica de estos objetos es que pueden ser conocidos independientemente de lo que exista "en cualquier parte del universo". Dependen exclusivamente de la actividad de la razón, ya que una proposición como "el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados de un triángulo rectángulo" expresa simplemente una determinada relación que existe entre los lados del triángulo, independientemente de que exista o no exista un triángulo en el mundo. De ahí que Hume afirme que las verdades demostradas por Euclides conservarán siempre su certeza. Las proposiciones de este tipo expresa simplemente relaciones entre ideas, de tal modo que el principio de contradicción sería la guía para determinar su verdad o falsedad.

El segundo tipo de objetos de la razón, las cuestiones de hecho, no pueden ser investigadas de la misma manera, ya que lo contrario de un hecho es, en principio, siempre posible. No hay ninguna contradicción, dice Hume, en la proposición "el sol no saldrá mañana", ni es menos inteligible que la proposición "el sol saldrá mañana". No podríamos demostrar su falsedad recurriendo al principio de contradicción. ¿A qué debemos recurrir, pues, para determinar si una cuestión de hecho es verdadera o falsa? Todas los razonamientos sobre cuestiones de hechos parece estar fundados, nos dice, en la relación de causa y efecto.

Si estamos convencidos de que un hecho ha de producirse de una determinada manera, es porque la experiencia nos lo ha presentado siempre asociado a otro hecho que le precede o que le sigue, como su causa o efecto. Si oímos una voz en la oscuridad, estamos seguros de la presencia de una persona: no porque hayamos alcanzado tal seguridad mediante un razonamiento a priori, sino que "surge enteramente de la experiencia, cuando encontramos que objetos particulares cualesquiera están constantemente unidos entre sí". Las causas y efectos, por lo tanto, no puede ser descubiertas por la razón, sino sólo por experiencia.

Podemos hablar, pues, de dos tipos de conocimiento en Hume: el conocimiento de relaciones de ideas y el conocimiento de hechos. En el primer caso el conocimiento depende de las operaciones de entendimiento reguladas por el principio de contradicción; en el segundo caso las operaciones del entendimiento están reguladas necesariamente por la experiencia, ya que al depender de la ley de asociación de la causa y el efecto, siendo una distinta del otro, no hay razonamiento a priori posible que nos permita deducir una a partir del otro, y viceversa:

 Cuando razonamos a priori y consideramos meramente un objeto o causa, tal como aparece a la mente, independientemente de cualquier observación, nunca puede sugerirnos la noción de un objeto distinto, como lo es su efecto, ni mucho menos mostrarnos una conexión inseparable e inviolable entre ellos. Un hombre ha de ser muy sagaz para descubrir mediante razonamiento, que el cristal es el efecto del calor, y el hielo del frío, sin conocer previamente la conexión entre estos estados.

Por lo general, se tiende a pensar que el empirismo supone la aceptación de la existencia de objetos externos al sujeto, "las cosas", que son la causa de todas mis impresiones y, por lo tanto, de todos mis conocimientos. Esta interpretación del empirismo puede ser aceptada, siguiendo a Hume, siempre que se tenga en cuenta que ello significa una concesión al "sentido común", una "creencia razonable", pero que no se puede demostrar que los supuestos objetos externos sean la causa de mis impresiones.

El conocimiento de hechos se funda en la experiencia, pero ¿en qué se funda la experiencia?¿hay alguna forma de justificar la regularidad que suponemos en la experiencia, sin caer en una petición de principio?. Son esas las dudas escépticas a que se refiere el título de la sección IV, que se verán ampliadas y reforzadas por la crítica de la idea de conexión necesaria entre la causa y el efecto que nos ofrecerá Hume en la sección VII de la Investigación.

Page 20: civilizacion

Resumen: En este trabajo se analiza el concepto de cultura en la filosofía, principalmente en Kant, Hegel, Marx y Gramsci, en el entendido de que existen otros filósofos que hacen lo propio. También existen otras concepciones en las Ciencias Sociales y Humanas como en la Sociología, en la Antropología y en la Etnología. Sin embargo el concepto de cultura en estos pensadores, nos sirve para poder entender más la cultura en nuestros días. Palabras clave: Concepto, cultura, filosofía, razón, libertad, progreso, relaciones de producción, sociedad civil, estructura y superestructura.

EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA FILOSOFÍA Ma. Antonieta Julián Pérez.1 Ramón Espinosa Contreras. INTRODUCCIÓN La cultura es la producción espiritual del mundo simbólico que se objetiviza en: los mitos, ritos, creencias, religiones, valores, lenguaje, arte, historia y ciencia. En esta orientación, este trabajo inicia con una explicación breve de cómo la filosofía concibe el concepto de cultura tomando como punto de partida al ser humano en el mundo, productor de bienes materiales y espirituales, es decir, la cultura. A partir de ello se divide en cuatro partes. La primera aborda el concepto de cultura en Kant basado en la libertad y en la razón. En la segunda se analiza el concepto de cultura en Hegel tomando como punto de partida la razón, la libertad y el trabajo. De igual manera, concibe la cultura de un pueblo como su historia, su pensamiento, su derecho y su moral, cultura que está en constante movimiento y transformación. La tercera está dedicada, al concepto de cultura en Marx., basado en el trabajo y en las relaciones sociales de producción que conforman la estructura económica-social y la superestructura jurídica, política, religiosa, ética, artística, educativa, científica y el Estado. Y por último se aborda el concepto de cultura en Gramsci, siguiendo el pensamiento filosófico de Hegel y Marx. 1 Es Lic. En Humanidades con Especialidad en Filosofía y Maestra en Ciencias Sociales y en Ciencias de Educación Superior por la UAG. Doctorante en Filosofía, por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM). ProfesoraInvestigadora de tiempo completo de la licenciatura en Filosofía de la UAFyL. XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?” 4 I Partimos de la premisa de que el hombre es un animal humano y racional, desde el momento en que toma conciencia de sí y de su existencia en el mundo ecológico y social, desde el momento en que por primera vez dice “Yo”, este “Yo” con todos sus atributos. Es entender al ser humano en su origen y es comprender al Yo y al Nosotros en este mundo. La relación del Nosotros con la naturaleza para transformarla por conducto del trabajo para la producción de bienes materiales para vivir, la reproducción de la vida real de la especie humana y la producción espiritual. Estos movimientos dialécticos son la base de las formaciones económico-sociales de los pueblos, de sus culturas y civilizaciones. Las relaciones sociales, la conciencia y el lenguaje de los seres humanos y de los pueblos, son aspectos centrales de la cultura. La noción de cultura en los filósofos suelen darles tres significaciones principales:1) la formación del hombre para su perfeccionamiento, 2) la realización del hombre de sí y para sí o sea su conciencia e historia, y 3) el proyecto del hombre para su formación espiritual. En la acepción filosófica, tomaremos algunos filósofos por considerarlos importantes, para este trabajo. II Por ejemplo Kant, al definir a la Ilustración como la época en que el hombre alcanzó la madurez de edad que le permitió pensar por sí solo sin la tutela de otro “El concepto de cultura en la filosofía” 5 con el uso de su propia razón en libertad de hacer uso público de ella teórica y práctica de acuerdo a la ley moral y a la ley de la libertad, como lo afirma Kant: “Lograr que un ser racional sea apto para sus fines (por consiguiente, en su libertad) se llama cultura” (Kant, 1961: 276-277). Todo fin alcanzado por el hombre como la libertad es fundamental para el desarrollo de las aptitudes y de las inteligencias múltiples, la justicia, la igualdad, etc., es cultura en sentido amplio para la humanidad pero bajo los

Page 21: civilizacion

principios del comportamiento moral y de las normas que establece la propia libertad. Por eso la cultura para Kant es una proyección de fines y el más importante es la libertad. La libertad como cultura es la esencia de la naturaleza humana y solamente, ella puede ser el último fin logrado por el género humano. Para alcanzar los fines deseados, es necesario, que una sociedad sea capaz de manejar un conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades y aptitudes como ingredientes de su formación cultural. La libertad como esencia de la cultura es fundamental para el desarrollo de las bellas artes y las ciencias, Al hacer este planteamiento Kant se basa en el uso público de la razón en libertad. En suma la libertad de la razón, permite el desarrollo de la razón teórica y práctica, es decir, del pensamiento y de las acciones de éste en la práctica, sin ellas no puede haber cultura en términos kantianos. Esto es, para que pueda haber avances en la ciencia y en la cultura. XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?” 6 Tanto Kant como Hegel son influenciados por la Ilustración. Por eso es que coinciden en parte en la concepción de la cultura basada en la razón, en la libertad, en el progreso y en el trabajo. III Para Hegel, la cultura consiste siempre en las nociones y fines generales, en la extensión de los poderes espirituales que gobiernan la conciencia y la vida. ¿A qué nociones y fines se refiere Hegel?, en primer lugar a los conceptos que elabora el hombre para elevarlos a universales, con la finalidad de constituir el conocimiento y el lenguaje como una de las figuras centrales de la cultura y los fines del desarrollo histórico de la conciencia racional de la vida real del ser humano en el mundo que conduce a la libertad absoluta de pensar y gobernar el mundo, es decir, la historia y la libertad, son constitutivos de la cultura en Hegel. Para lograr tal fin, el individuo debe tener como fundamento el trabajo, porque los fines para alcanzar la libertad y la gobernación del mundo, no es el resultado del quietismo en sí y para sí mismo. “En primer lugar –afirma Hegel--, advierto que se ha aludido en la determinación del desarrollo cultural (evolución) que no sólo es esencialmente un surgir pasivo, tal como nos lo representamos en el salir, por ejemplo, del sol y la luna, etc.; un simple moverse en el medio sin resistencia del espacio y el tiempo, sino que es trabajo, actividad frente a algo existente, transformación del mismo. El espíritu vuelve a sí y se convierte en objeto, y la dirección de su pensar le de directamente seguridad a la forma y a la determinación del pensamiento...” (Hegel, 1983: 223- 224). Aquí Hegel es claro, para él, el proceso cultural de cualquier pueblo, se tiene “El concepto de cultura en la filosofía” 7 que construir con el trabajo sobre el objeto existente que es la naturaleza para transformarla y convertirla no sólo en objeto de satisfacción de necesidades, sino también como objeto de conocimiento y de cultura en constante movimiento, de ahí que para él, la cultura no es una dimensión estática sino dinámica por la actividad que el hombre ejerce sobre ella. La actividad permite el avance de la sociedad y su historia, superando sus etapas anteriores para que las siguientes se vayan perfeccionando, esa es la función del espíritu del ser humano, a cada etapa social superior le corresponde una cultura superior. “A cada época le precede otra y es una elaboración de la misma y, precisamente es una cultura más elevada” (idem.: 224). En la misma lógica, Hegel escribe en: Lecciones sobre filosofía de la historia universal, lo siguiente: “El punto supremo de la cultura de un pueblo consiste en comprender el pensamiento de su vida y de su estado, la ciencia de sus leyes, de su derecho y de su moralidad; pues esta unidad es la más intima unidad a que el espíritu puede llegar consigo mismo” (Hegel, 1974: 146). Una sociedad es más avanzada con respecto a otra, porque su cultura lo es y tiene más capacidad de comprender sus componentes que la conforman. Esta cultura es el resultado del trabajo y de la libertad del espíritu humano que fue capaz de separarse de su exclusividad animal para arribar como ser racional en sociedad. “Por tanto - escribe Hegel-, aquello mediante lo cual el individuo tiene aquí validez y realidad es la cultura” (Hegel, 1973: 290,), por lo tanto para él; la cultura es,

Page 22: civilizacion

como extrañamiento del ser natural. Gracias a la cultura, la sustancia solamente pensada, lo abstracto se convierte en realidad efectiva y objetiva. Estos fines son XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?” 8 el producto del trabajo que el hombre realiza para transformar las cosas y la cultura. Por ello es, que la cultura es esencia del hombre y cobra realidad en la vida real, es decir, en la vida social. Porque es aquí en la vida terrenal en donde tiene su representación y su reproducción espiritual su conciencia, historia y cultura.

Lectura profe:

Ilustración de la Cultura de Kant y HegelAutor: Mario Teodoro Ramirez, doctor en filosofía y profesor en la Universidad Michoacana, Mexico.

Resumen: En el análisis del texto es posible apreciar los aspectos que Kant postula sobre la cultura en relación a la llamada Filosofía de la Cultura. Se habla especificamente del sentido de la inversión kantiana en la cultura, como concepto y el ser de ella dentro de la reflexión filosófica. Se continua con la imposición de la finitud de la condición humana en el lugar de lainfinitud metafísica, con se debe entender la significación de la teoría del conocimiento, la crítica a la metafísica, la teoría del sistema de facultades y el sentido general de la filosofía de Kant.

El empirismo como facultad natural del hombre y su desproporción entre su conciencia y su ser, lo cual proviene de la facticidad humana, el cual produce el problema del conocimiento, que a la vez, produce el cuestionamiento de la plenitud de la representación, la jerarquía de las representaciones y la unicidad pura del sujeto.

Para Kant, la ciencia, la moral y arte son formas culturales fundamentales porque son irreductibles, autónomas. Toda concepción que priorice una de estas formas sobre las demás (ciencia, moral y arte) es considerada metafísica porque juzga con criterios de verdad o de falsedad (criterio cognoscitivo). Sin embargo, considera que el gran problema de la modernidad consiste en la separación de estas formas culturales llevadas al extremo: el cómo superar la separación sin tener que restablecer una jerarquía de las formas culturales.

El idealismo trascendental es una filosofía práctica, del proceso de la auto-constitución del ser humano como ser libre. La facultad de juzgar (capacidad de relacionar los saberes previos con las exigencias de la vida y la acción) es para Kant el núcleo de toda facultad humana.

La enseñanza crítica es el aporte de Kant a la modernidad, pero no captamos el sentido de la filosofía crítica hasta que no captamos la filosofía de la libertad y la reflexión de libertad se toma como la libertad absoluta.

El segundo bloque del texto se analiza el Concepto "sustantiva de la cultura" según la mirada de Hegel, pensamiento dividido en tres partes. El concepto hegeliano espíritu objetivo en la teoría de la filosofía de la cultura. Comienza con la crítica de la subjetividad y su reflexión, el desarrollo de esta es un hilo fundamental del pensamiento filosófico histórico de ir “más allá”.

Page 23: civilizacion

La crítica que se realiza es hacia la filososofía de la reflexión, ligada a la crítica a la teoría moral de Kant. Lo normal es que la moralidad aparezca como una situación dada, algo intrínseco.

Hegel habla tambien de tres tipos de espíritu: el objetivo, subjetivo (ligados a la cultura)y el absoluto (que va más allá de la cultura), es el reino del arte, la filosofía o la ciencia. La gran tesis en la que se desarrolla es postulado hegeliano es si podemos formarnos una idea de los momentos del espíritu absoluto sin una referencia de acontecimientos histórico-culturales, es decir, plantea el asunto de relaciones entre espíritu objetivo y el mundo de las altas esferas. 

Kultur y Bildung son dos términos que el alemán tiene para hablar de cultura, pero el bildung va más allá. Convella con la política, teniendo al hombre como elemento esencial de ella, además simboliza el destino del hombre sobre la tierra y lo toma cono su finalidad, es el medio para realizar la idea de libertad, pero debemos tener clara que la causa del bildung no es la causa de la libertad o del hombre.

Hegel propone el concepto de de cultura y alienación y la doble mediación entre la individualidad (determinada por la esencialidad) y la universalidad. Para esto, Hegel introduce en la fenomenología del espíritu el tema de la cultura, lo cual es aquello mediante el individuo tiene validez y la realidad es cultura. Lo característico del pensamiento dialéctico es el que nos obliga a movernos continuamente de lo particular a lo general y al revés, escapar sin tener un punto final o de reposo, es la necesidad de una dialéctica quiasmática, de una hiperdialéctica.