Civilización Caral.docx

download Civilización Caral.docx

of 5

Transcript of Civilización Caral.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

REPORTE DE LECTURA

ESTUDIANTE: IRIS GONZALES GONZALEZ.DOCENTE: AGUSTN RODAS MALCA.CURSO: PERSONA Y SOCIEDAD II.

MARZO, 2014

GUA DIDCTICA PARA COMPRENSIN DE LECTURAI.- INFORMACIN GENERAL:1.1. Datos de la fuente: La Civilizacin Caral. [En lnea] http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_Caral [Consulta 20 de abril de 2014]1.2. Tema: la civilizacin Caral.II.- PROPSITO:2.1. Analizar el desarrollo de esta civilizacin y conocer cules fueron sus ms grandes logros.III.- DESARROLLO:3.1. Identificacin de significados de trminos segn: contexto del texto. Asentamiento: Lugar donde se asienta o establece una persona o una comunidad.3.2. Formacin de proposiciones utilizando acepciones semnticas de trminos: El asentamiento chabolista.3.3. Identificacin de ideas:3.3.1. Ideas Principales Explcitas: La civilizacin Caral corresponde al denominado Perodo Formativo Inicial (antes Precermico Tardo). El logro ms impactante de esta primera civilizacin fue la construccin de extensas ciudades, con edificios gigantescos, hechos de piedra, barro y materiales vegetales, con formas de pirmides escalonadas, plazas circulares hundidas en los frentes, y escaleras que daban acceso a la cima, donde haba cuartos para rituales. En 1994 Ruth Shady inici una prospeccin en el valle de Supe, con excavaciones en 1996, cuyos resultados public en 1997, afirmando abiertamente la naturaleza precermica de la ciudad sagrada de Caral, y de la primera civilizacin andina. Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes en donde uno de ellos sera el Curaca principal y los otros sus contrapartes.3.3.2. Ideas principales por relacin de palabras: Caral no hizo uso de la cermica. El valle de Supe fue uno de los asientos ms importantes donde se configur la civilizacin peruana.3.3.3. Ideas Implcitas: El Logro ms impactante de esta civilizacin: construccin de extensas ciudades, con edificios gigantescos, hechos de piedra, barro y materiales vegetales, con formas de pirmides escalonadas, plazas circulares hundidas en los frentes, y escaleras que daban acceso a la cima, donde haba cuartos para rituales. Los habitantes de la ciudad tuvieron un nivel de organizacin social complejo, con diferencias jerrquicas, donde la clase conductora estaba sustentada por la funcin social que desempeaba.

3.3.4. Ideas Secundarias: El descubrimiento del Norte Chico ha cambiado el foco de atencin de las zonas altas de los Andes (donde Chavn, Huari, Tiahuanaco y los Incas tuvieron sus mayores centros) hacia la Costa o la regin litoral. El bajo desarrollo tecnolgico fue reemplazado por un alto nivel de organizacin social, que utiliz a la religin como instrumento para el manejo de la fuerza de trabajo humana.3.5. Resumen:Caral considerada como patrimonio cultural de la Humanidad, situada en el valle de Supe al norte de Lima, considerada "sociedad aldeana", porque estuvo rodeada por otras civilizaciones contempornea enmarcadas como China, Egipto, India y Mesopotamia.El Antiguo Per ha sido reconocido como una de las seis reas del mundo donde tuvo lugar el desarrollo indgena de la civilizacin, siendo una de las nicas dos zonas del Hemisferio Occidental, junto con Mesoamrica, donde tal evento se desarroll. Caral-Supe ha ampliado el horizonte de las civilizaciones complejas en la regin peruana por siglos. Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes de dichos linajes en donde uno de ellos sera el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Caral debi ser la cabeza de toda esta red.3.6. Comentario crtico:Con el descubrimiento de esta civilizacin queda descartada la teora que asignaba como cultura matriz a Chavn. La sociedad de Caral tuvo una cosmovisin del mundo en armona con la preservacin del medio geogrfico y sus recursos, as como, tambin, con el orden observado en el espacio sideral. Teniendo en cuenta esas dimensiones, el ser humano ubic su verdadera condicin, de ser parte de la naturaleza y del universo.

3.4. Organizacin de la informacin: