civilizaciónmaya

download civilizaciónmaya

of 55

Transcript of civilizaciónmaya

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    1/55

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

    CARRERA DE LETRAS

    LITERATURAS INDÍGENAS

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    2/55

    LA CIVILIZACIÓNMAYA EN LA

    HISTORIAREGIONALMESOAMERICANA

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    3/55

    INTRODUCCIÓNLa Civilización Maya es considerada a nivel mundialcomo una de las más complejas y avanzadas , en

    torno a su desarrollo se pueden evocar numerososelementos muy complejos que desarrollaron loshabitantes de esta región de la América Media.

    Tan grande cultura, sólo puede ser comparada conlas grandes urbes del Viejo Mundo y a tan colosales

    como las Orientales, es decir, las de Egipto yMesopotamia y también tuvieron un desarrolloextraordinario para su época.

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    4/55

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    5/55

    Zona Norte: comprende casi toda la Península de Yucatán, con unas precipitaciones de 750-1000 mm

    anualesZona central: zona de lluvias abundantes hasta los2000 mm anuales, vegetación exuberante hasta formaruna selva perennifolia*, hacia las llanuras costerasdestacan las sabanas y hacia las costas los manglares

    Forman una vasta red hidrológica formada porpantanos, lagunas, arroyos y ríos como: Grijalva,Usamacinta, Hondo, San Pedro Mártir, etc. No haygrandes elevaciones•Zona Sur: las precipitaciones más altas se dan hacia laladera del Pacífico, formada por abundantes manglares

    y lagunas

    * Que tiene hojas durante todo el año

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    6/55

    LENGUAS

    En el área Norte lo más probable es que se hayahablado elmaya-yucateco

    En las tierras bajas centrales se presume que sehablaba elChol aunque existen discrepancias

    En las zonas bajas noroccidentales (Palenque) se hablóchontal

    En el sudeste de las tierras bajas centrales tal vez sehablóchort

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    7/55

     ALGO EN TORNO A LOS ANTECEDENTES DE LA

    CULTURA MAYAEn el valle de Belice, en el sitio de Cuello se comenzaron alevantar plataformas, además de enterrar a personajesdistinguidos de la comunidad.

     Aquí además acostumbraron a deformarse la cabeza yposeer adornos y collares.En las tierras bajas centrales, en Uaxactún, en elPreclásico Superior, tuvo los conocimientos astronómicosheredados de los olmecas

    En Uaxactún y Tikal se experimentó por primera vez el usode la bóveda en saledizo.

    En la llanura costera del Preclásico Inferior , un sitioimportante es Padre Piedra (550 a.n.e)

    En Chiapas el sitio Mirador (1100 a.n.e) parece haber sidoun punto de enlace comercial entre la costa del Pacífico yel Golfo de México

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    8/55

    Otro sitio importante es Chiapa deCorzo, en el Estado de Chiapas queentre los años 450 y 125 a.n.e era unsitio político-religiosos con división declases a la cabeza de un sacerdote.En las tierras altas de Guatemala, enel centro político-religioso de

    Kaminaljuyú se recuperaroninteresantes estelas labradas, a veceshacían montículos para entierros depersonajes importantes a los cuales les

    acompañaban con alimentos,vestimentas y hasta sacrificios

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    9/55

    En Dzibilchaltún se construyerongrandes plataformas de mampostería.

    En Usamacinta Medio (1000 a.n.e) seencontraron pequeñas aldeas, aunque seduda acerca de si practicaron o no elcultivo por la ausencia de metates o

    morteros y el maíz no se conoció sinohasta el Preclásico Medio, poco despuésde este período y comienzos delPreclásico Superior varios portadores decultura olmeca se asentaron en este sitio,

    así se explica como Usamacinta Mediodesempeña un papel de vía de tránsito eintercambio y fue un eslabón de losantecedentes olmecas en la cultura maya

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    10/55

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    11/55

    TIKAL

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    12/55

    Estela de

    Kaminaljuyú

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    13/55

    LOS PRELUDIOS DE UNACULTURA

    Los factores que influyeron en la conformación de lacivilización maya son entre otros:La decadencia de sitios como Los Cerros, en cambio que elMirador y Tikal se postulan como grandes urbes.Incremento de la población

    Organización política, en forma de alianzas matrimonialesque en sitios como Dzibilchaltún, Chunchumil y Komchense monopolizara el comercio del algodón y la salDominio de sistemas de construcción, con la aplicación delfalso arco, así como impresionantes estilos arquitectónicosque plasmaban sus conocimientos científicos y su ideologíareligiosaPlaneación de observatorios astronómicosConstrucción de grandes conjuntos arquitectónicosPlaneamientos y desarrollo de sistemas de producciónagrícolaIncremento de red de comercio

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    14/55

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    15/55

    PLAZA CENTRAL DE COPÁN

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    16/55

    RUINAS DE COPÁN

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    17/55

    TEMPLO DEL SOL, PALENQUE

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    18/55

    EL PALACIO, PALENQUE

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    19/55

    EL CASTILLO, CHICHÉN ITZÁ

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    20/55

    EL CARACOL, CHICHÉN ITZÁ

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    21/55

    TEMPLO DE LOS GUERREROS, CHICHÉN ITZÁ

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    22/55

    Para el área sur, quizásKaminaljuyú fue una capitalregional.Dentro de todos estos Estadospueden reconocerse 2 clases

    sociales: nobles y plebeyos ,aunque se duda acerca de si huboo no esclavos, sin embargo, estosaparecen en algunas

    representaciones iconográficas

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    23/55

    POLITICA Y ECONOMIA

    La economía se fundamentó en la práctica de la

    agricultura y el comercio.En el área Norte se aprovechó mucho el agua y seconstruyóchultunes o cisternas, así comodeposito en el fondo de las aguadas obuktés obukteil. Además de terrazas asociadas achultunes.

     Agricultura

    la agricultura se concentró en zonas cercanas agrandes centros donde podía ser controlada porla élite.Esta servía para el sustento de el aparatoburocrático, militar y sacerdotal, y a la obtenciónde bienes suntuarios mediante el intercambio

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    24/55

    Comercio a grandes distancias o intercambios

    Este podía ser interregional o intraregional (a larga distancia)Los mercaderes intercambiaban:

    * plumas de aves preciosas

    * copal y resinas de los altos de Guatemala y Chiapas* obsidiana de Guatemala o del centro de México

    * piedras verdes de Honduras

    * prendas tejidas el algodón de Yucatán

    * cacao del Soconusco y la Chontalpa

    * pieles de animales de las tierras tropicales* corales del Caribe

    * espinas de mantarraya del Caribe, del Golfo o delPacífico

    * sal de la Costa de Campeche y Yucatán, y

    * cerámica suntuaria de distintos puntosLas relaciones de intercambios se dieron entre las tierras bajascentrales con los altos y el área norte; con Oaxaca, con la costa delGolfo y el Centro de México; entre la costa del Pacífico y el Golfo.

    Las principales relaciones son: las establecidas entre Kaminaljuyúy Teotihuacán y las de ésta con Tikal

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    25/55

     ARQUITECTURA Y

    URBANISMO

    Los Mayas buscaron establecer diferencias entre lasconstrucciones y sitios de manera que ninguno separezca a otro. Así hay verdaderas diferencias por

    ejemplo, entre las ciudades de Petén conUsumacinta , así como éstas se diferencian de lasNorte como son Chenes, Río Bec y Puuc que sonricas en decoraciones de mosaicos de piedra y enlas que los mascarones del diosChac, ponen untoque inconfundible .

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    26/55

    UAXACTÚN-PETÉN

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    27/55

    CHENES

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    28/55

    RÍO BEC

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    29/55

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    30/55

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    31/55

    PUCC

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    32/55

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    33/55

    LABNÁ

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    34/55

     LABNÁ-RUTA PUUC

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    35/55

     LABNÁ-RUTA PUUC

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    36/55

    ORGANIZACIÓN DELAS CIUDADES

    Los centros estaba ocupados por los principalesedificios públicos, y entre los cuales seencontraban plazas o espacios abiertos queservían para el desarrollo de actividades políticas,

    religiosas y comercialesEn estas residían los gobernantes y sacerdotes, asícomo las familias de la élite, así como especialistasque estaban al servicio de la élite.

    Tal vez pudieron haber compartido estos espacioslos esclavos que realizaban tareas de construcción

    y mantenimiento de las obras públicasLos campesinos, por lo general, estaba alejados delas urbes, en pequeñas aldeas y pueblos

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    37/55

     ARQUITECTURA, RELIGIÓNE IDEOLOGÍA

    Templos y construcciones así como el juego de la pelota estuvieronestrechamente relacionados con lareligión, y el uso de piedras y estucosdecorados con representaciones de

    su ideología dan cuenta de ello

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    38/55

    El cosmos para los mayas estuvo representado en 3planos verticales: el celestial, el terrenal y elinframundo.

    El primero estaba dividido en 13 pisos y el último en 9

    , conformando así 2 pirámides unidas por el planoterrenal.

    Los mayas creían que le mundo estaba dividido en 4partes horizontales que se identificaban con un colory un dios.• Al este: el rojo• Al norte: el blanco• Al sur: el amarillo; y• Al oeste: el negro

    El cocodrilo estaba colocado en las 4 esquinas para

    sostener el mundo porque los mayas creían que esteanimal representaba la superficie terrestre sobre laque descansaba el yaxché o árbol sagrado

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    39/55

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    40/55

    La muerte para los mayas no era sino un cambio a otravida, porque los mayas tenían una concepción cíclica dela vida y de la historia, inclusive para los mayasactuales el futuro no está adelante sino atrás. Sepredice los conocido y el futuro sólo se recrea. Elpasado, presente y futuro eran uno mismo.

    Es por esta concepción que algunos gobernantes ,sacerdotes y familias ligados a las más importantesdinastías se concibieran como el cosmos, porqueostentaban un origen divino, es por esto que seconsideraban como intermediarios entre los dioses y los

    hombres comunes, por lo que eran enterrados enpalacios, templos o construcciones hechas sólo paraeste medio y en tumbas fastuosas.

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    41/55

    DIOSES

    Sus principales dioses eran:

    Ixpiyacoc e IxmucanéDios del cielo diurno y nocturno: ItzamnáDiosa de la Luna y de la Tierra: Ix ChelDios solar y del Tiempo: Kinich AhauDios de la lluvia y de la fertilidad: Chac

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    42/55

    REGISTRO DEL TIEMPO YLA HISTORIA

    Los mayas desarrollaron muchos calendarios, pero losmás conocidos son el de 365 días y el de 260 días. El de260 días formaba parte de una combinación de 20 díaspor 13 numerales al que se lo llamabaTzolkín, quequiere decir “cuenta de los días” o “almanaque

    sagrado” ya que el destino del hombre maya estabaregido por los augurios, buenos o malos quecorrespondían a su día de nacimiento.

    Otro calendario importante es el civil o Haab, 18 mesesde 20 días, más un mes de 5 días ouayeb, que son díassin nombre..

    La combinación de ambos calendarios tenía la ventajade no volver a repetir la misma fecha sinotranscurridos por los menos 52 años, es decir, medianteesta combinación de calendarios una misma fecha serepetía cada 52 años

    EXACTITUDDELACUENTA

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    43/55

    EXACTITUD DE LA CUENTADEL TIEMPO…La exactitud lograda por los mayas para contar el

    tiempo lo deben a 4 grandes logros:1) Concepción de una “fecha era”: que la concibierona partir de un punto de partida y es el 11 de agostode 3114 a.n.e (12 de agosto de 3113 a.n.e según elcalendario gregoriano)

    a este procedimiento del tiempo se lo denominó“cuenta larga” y sus unidades del registro deltiempo fueron:

    kin=1 día

    uinal= 20 días=20 kines

    tun= 360 días=18 uinaleskatun=7200 días=20 tunes

    baktun=144000 días=20 katunes

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    44/55

    2)Invención del cero con valorposicional

    3)Numeración vigesimal, querepresentaban por puntos y barrasverticales u horizontales, el puntotenía valor de 1 y la barra de 5.

    4)Sistemas de representación gráfica delos signos calendáricos y nocalendáricos: numerales, nominales,direccionales y de acción

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    45/55

     A través de sus inscripciones los mayas registraron:•Nacimientos•Genealogías•Matrimonios• Alianzas•guerras y conquistas•Mitos•Ideas religiosas y cosmogónicas

    Sus acontecimientos además los plasmaron en:Estelas Altares

    JambasDintelesTronosEscalerasPlacas de piedra verde VasijasHuesos de animales y humanosEspinas de mantarraya

    Los principales códices mayas fueron hechos en piel de tela de algodón, y enpapel doblado en biombos. Tres son los más importantes:DresdeParísMadrid

    Llamados así por los lugares en que estos se encuentran actualmente

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    46/55

    LA DECADENCIA Y LOSCAMBIOS

    Hacia los siglos IX y X las tierras bajas centrales sefueron debilitando y los templos, palacios y tumbas

    se dejaron de construir.Las grandes capitales como Palenque, Yaxchilán,Tikal y Copán comenzaron a declinar, no así lasaldeas y pueblos pequeños que se mantuvieronestables.

    No se sabe a ciencia cierta qué fue lo que ocurriópara que estos grandes Estados cayeran endecadencia, lo único que se puede decir es que fue unconjunto de situaciones ecológicas, sociopolíticas yeconómicas de carácter interno y externo .

    Una concatenación de causas y no una sola

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    47/55

    TIERRAS BAJAS DEL NORTEEN EL POSTCLÁSICO

    Las tierras bajas del Norte, por el contrario,políticamente se consolidaron algunas provincias yestilos arquitectónicos como Chenes, Río Bec y Puucalcanzaron su máximo apogeo entre el ClásicoTardío y el Terminal.

    Se introdujo una nueva deidad:

    Quetzacóatl=Kukulcán=Nacxitl. Así mismo itzáes procedentes de las tierras bajascentrales llegaron a Yucatán y se asentaron enChichén Itzá, y luego su fundó una nueva urbellamada Mayapán, donde la familia Cocom quedó al

    frente del gobierno.Posteriormente Uxmal, Chichén Itzá y Mayapánfundaron una alianza conocida como Liga deMayapán que duró del s. XI al XIII.

     

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    48/55

    UXMAL

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    49/55

    PALACIO DEL GOBERNADOR, UXMAL

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    50/55

    CHICHÉN ITZÁ

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    51/55

    En el campo económico entre estasciudades estados independientes la

    agricultura sobresalió, así como elcomercio de joyas, objetos de oro, ytumbaga traídos de América Central.

    Mosaicos de turquesa traídos del Nortede Mesoamérica, utensilios fabricadoscon concha adquirida en el Caribe, el Atlántico y el Pacífico

    Las cerámicas finas procedían deTabasco, Guatemala y Chiapas, de este

    último sitio se extraía el ámbar y elcacao, producto que también se adquiríade la Chontalpa y Tabasco, a cambio de3 productos básicos: el algodón, miel y

    sal

    LOSÚLTIMOSSIGLOS

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    52/55

    LOS ÚLTIMOS SIGLOS ANTES DE LA CONQUISTADE YUCATÁN Y GUATEMALALa liga de Mayapán llega a su término cuando lafamilia Cocom logra encumbrarse por encina de lositzáes y los xiues y fundan el Estado de Mul Tepalcuya capital fue Mayapán y crearon un gobiernocentralizado, respetando los linajes.

    Organización política:

    Se reconoció 2 clases:

    la nobleza, a la que pertenecían los gobernantes ysacerdotes que manejaban la burocracia

    Los plebeyos, que realizaban actividadesproductivas como la agricultura, la pesca y laextracción de sal y miel

    Finalmente los esclavos

    Paralosúltimosañosanterioresala

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    53/55

    Para los últimos años anteriores a lallegada de los españoles sobresalían losquichés y cakchiqueles y tuvieron una

    capital en UtatlánEn cuanto a la organización social, losquichés reconocían 2 gruposdiferenciados: los señores y los vasallos,además de un tercer grupo, el de losesclavos que estaba al servicio de lascasas reinantes.

    Los señores estaban organizados enlinajes.

    Los vasallos estaban la servicio de losseñores y tenían obligación en ciertoscasos de atender sus tierras

    CONCLUSIÓN

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    54/55

    CONCLUSIÓN

    Este trabajo permite entender un una forma simple ygráfica los diferentes sitios y complejos

    arquitectónicos en donde se asentaron los mayas, paramostrar de esta forma el esplendor que desarrolló estacultura tanto en su pintura, cerámica, elaboración demosaicos (que en este trabajo no han sido presentados)pero que constituyen uno de los aspectos mássobresalientes de esta cultura.

    Sus avances astronómicos así como la invención delcero como valor posicional fueron de relevancianotoria.

    Otros elementos lo constituyen el calendario maya, suslargos alcances comerciales, llegando inclusive a

    negociar con habitantes del continente sudamericanoy su exactitud en la cuenta de los días.

    Está por demás mencionar todos sus complejosarquitectónicos que también constituyen un joya de lamagnificencia maya.

    BIBLIOGRAÍ

  • 8/17/2019 civilizaciónmaya

    55/55

    BIBLIOGRAFÍA

     John V. Murra, Las sociedades mesoamericanas: las

    civilizaciones antiguas y su nacimiento; Lacivilización maya en la historia regional

    mesoamericana, en “Las Sociedades Originarias”,París, Editorial Trotta S.A.,1999.p.117-150;175-198.