Clara Bella
-
Author
desiree-mendoza -
Category
Documents
-
view
47 -
download
9
Embed Size (px)
description
Transcript of Clara Bella

Plan y Estrategia EmpresarialSector Industrial de Embutidos (Empresa Clara Bella)
Maria Stephanie Silva Pedraza-212084951 Janeth Chino Quispe-205092195 Roxana Peñanco Ponce-210034785 Desiree Mendoza Orihuela-212065173 Odaliz Abigail Perez Blacut-210047178
29-9-2015

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
CAPITULO IHISTORIA DE LA EMPRESA
ALSA –CLARA BELLA fue fundada por el Dr. Javier y el Ing. Roberto Arce Virreira en el año 1993, estructurándose como una sociedad Anónima dedicada a la Comercialización de Harina de Soya la empresa inicio sus operaciones industriales el 1 de Mayo de 1994 mediante la adquisición de la planta industrializadora de leche de vaca, raciones alimenticias para animales y harina de soya, rubros que se mantienen en el esquema de negocios de la empresa , habiendo realizado mejoras tecnológicas en el proceso de harina de soya, para la cual en el año 1995 procedió a realizar el montaje de una batería de 4 silos y un extrusor para la producción de 35 Ton/ 8 hr de harina integral. En el año 1997 la instalación original se destinó a la producción de harina prensada y aceite virgen de soya, complementándose con un secador de harina-
Actualmente, la empresa mantiene una estrecha relación comercial y administrativo con empresas proveedoras de materia prima y pertenecen a socios de ALSA.
“Agropecuaria Indalisa “, propiedad de granja lechera “ La Victoria “ “Empresa Agropecuaria Agradece”, propietaria de granja porcina del mismo
nombre.
Las empresas con quienes ALSA forman un grupo económico, proveen en forma exclusiva, materia prima (leche, cerdos faenados y grano de sorgo y maíz) y consumen exclusivamente los productos de aquellas que son requeridos para sus operaciones (raciones alimenticias).
LINEA DE PRODUCTOS.
La planta de warnes, está constituida por tres unidades industriales donde se procesan 5 tipos de productos.
Planta lacticinios (industrialización de leche), con cuatro (4) tipos de productos que son comercializados en el mercado local ( santa cruz ) bajo la marca “ Clara Bella “.
Leche fluida pasteurizada (blanca y saborizada). Fermentación lácteos – Yogurt en distintas variedades y sabores. Crema de lecha Refrescos lácteos
1

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
La materia prima (leche cruda) es provista por la granja de lechera “La Victoria”, propiedad de la empresa INDALISA y la producción de leche industrializada es comercializada en el mercado local.
Planta de Harina de Soya con tres productos básicos: que son exportados a Perú y Chile.
Alimentos balanceados
Harina Integral de Soya (21 % aceite), que es exportada al Perú y Chile y algunos volúmenes pequeños que son transferidos a la planta de Alimentos Balanceados
Harina Prensada de Soya extruida (7% aceite), que es transferida en un 100% a la planta de Alimentos Balanceados y algunas ventas eventuales realizadas en el mercado local.
Aceite Virgen de Soya, que es comercializado en el mercado local.
La mataría prima utilizada (granos de soya), es provista por la producción agrícola de la zona.
MISION: Consientes de que la Alimentación de un Pueblo es el cimiento del Hombre; optamos como la tarea primordial el de ofertar Alimentos que sean Nutritivos y muy Agradables al Paladar, además de que se tenga opciones para todos los Gustos y posibilidades económicas.
VISION: Ser una Empresa Líder en la Producción y Comercialización de Alimentos Nutritivos de primera calidad en la industria lácteas y cárnica, que se distingan por su calidad, buscando permanentemente la mejora continua en la Variedad de sus Producto.
VALORES
Compromiso
Búsqueda constante por sobrepasar las expectativas de nuestros clientes internos y externos, satisfaciendo plenamente sus necesidades, con responsabilidad social y moral.
2

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
Honestidad
Trabajamos de manera trasparente en todas nuestras actividades empresariales.
Excelencia.
Buscar la efectividad y la mejora continua maximizando las capacidades internas de nuestra organización en el logro de los resultados.
3

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
ANALISIS DEL MACROENTORNO
En el ambiente general se realiza el análisis de los factores: político, ambiental.
Social. Tecnológicos, económico, legal, demográfico, cultural. Las puntuaciones
serán las siguientes
PUNTUACIONES5 MUY ATRACTIVO
4 ATRACTIVO
3 MEDIANAMENTE ATRACTIVO
2 POCO ATRACTIVO
1 NADA ATRACTIVO
CALIFICACIÓN ANÁLISIS FINAL:0% - 25% AMENAZA
26% - 50% AMENAZA MODERADA
75% - 100% OPORTUNIDAD
4

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
MACROENTORNO
VARIABLES A CONSIDERAR ANÁLISIS CUALITATIVO SUPUESTOS/ TEORÍA FUENTES
Max. 5
PUNTAJE NOTA IDEAL
NOTA FINAL
ANÁLISIS DE VARIABLE Min
: 1
ANÁLISIS ECONÓMICO
12 15 80% OPORTUNIDAD
Crecimiento económico nacional
En los ultimos años Bolivia viene arrastrando un crecimiento anual del PIB,
lo cual se ve reflejado en el incremento de la demanda interna de productos y
servicios.
Un mayor crecimiento económico del país es una oportunidad para todos los
sectores
4
Tasa de interés
El Gobierno aprobó en 2014 el Decreto 2055 que fija los porcentajes máximos de interés para los créditos productivos: 6% para las empresas grandes y medianas, 7% para las pequeñas y 11,5% para las microempresas. En este último caso la disminución en la tasa de interés es de
hasta el 82%.
Bajas tasas de interés redundan en menores costos de capital para las empresas
4
Inflación
El promedio de la inflación de los últimos diez años es de 6.6%
registrándose en el año 2009 la inflación más baja con un 2,6% y en el año 2008 la más alta con un11,
Bajas tasas de inflación permiten mejor capacidad de compra de los consumidores,
y menores costos para las empresas
4
5

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
85%. La inflación pronosticada para el año 2015 se encuentra estable,
encontrándose por debajo de los pronósticos del BCB.
ANÁLISIS POLÍTICO
10 15 67% OPORTUNIDAD MODERADA
Estabilidad política
El Gobierno en los últimos años no ha mantenido claro un conjunto básico de reglas de juego: equilibrio macroeconómico, que significa una mayor predecibilidad de la situación económica y sus proyecciones tanto en el mercado interno como en el mercado internacional
Gobiernos que terminan sin sobresaltos sus mandatos, Clima político estable, permanencia de ministros en sus cargos. Es un entorno de tranquilidad para recibir oportuidades de inversión externas
3
Relaciones Internacionales
En los ultimos años Bolivia ha incrementado y mejorados las relaciones
con diversos países lo cual beneficia el ambito de los negocios de los distintos
sectores.
Mientras más y mejores sean las relaciones con países
externos, se abren muchas posibilidades de hacer
negocios con ellos
4
Régimen político
Bolivia es una República unitaria, social demócrata, representativa, participativa. Conserva el principio de separación de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Asimismo, se presenta como una república presidencialista mayoritaria.
Un régimen democrático, que respeta las leyes, serio, que promueve al empresariado, es una garantía para invertir. Reduce el riesgo país. Es una oportunidad
3
ANÁLISIS TECNOLÓGICO 2 5 40% AMENAZA
6

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
Desarrollo y uso de tecnologías
El incremento de uso de tecnologias en el país es notorio, aunque no esta en el mismo nivel que otros paises. En el sector de embutidos se puede decir que cuenta con un desarrollado uso de tecnologias para la produccion.
Si los consumidores y las empresas están habituados al uso de la tecnología y de las comunicaciones modernas, esto abre oportunidades para hacer negocios de manera más fluida.
2
ANÁLISIS LEGAL
7 10 70% OPORTUNIDAD MODERADA
Ley de Promoción de Inversiones, 4 de abril de 2014
El objeto de esta Ley es establecer el marco jurídico e institucional general para la promoción de las inversiones en el Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social del país, para el Vivir Bien.
Promueven el crecimiento empresarial y la realización de emprendimientos nuevos.
5
Leyes a favor del trabajador
Los tranajadores se encuentran muy protegidos por las leyes bolivianas la principal es la Ley general del trabajo que estable las directrices de las relaciones empleador y empleado y que principalmente se direcciona a un proteccionismo de los derechos de los trabajadores, por otro lado tambien esta la ley del doble aguinaldo que impacta fuertemente los costos de las empresas.
Cuando son desmedidas, impactan en los costos de la empresa y son una amenaza para su sostenibilidad
2
7

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
3 5 60% OPORTUNIDAD MODERADA
Crecimiento poblacion nacional y regional
El Censo Nacional de Población y Vivienda, que se realizó el 21 de noviembre de 2012, reveló que la tasa de crecimiento de Bolivia constituye la más alta de América Latina, con un promedio anual de 2.03 por ciento, que significa un total de 10.389.913 de personas, es decir, 2.115.588 más que en el 2001, de acuerdo con datos preliminares difundidos por Milenio.
Un alto índice de crecimiento de la población en los segmentos que interesan es una oportunidad
3
ANALISIS SOCIOCULTURAL
7 10 70% OPORTUNIDAD MODERADA
Influencias Extranjeras
En el país es notorio que la cultura de consumo de comida rapida se esta incrementando cada día mas, lo cual beneficia al sector de embutidos al ser insumos de muchas de éstas compañias.
Las influencias extranjeras pueden incidir en los gustos y preferencias del mercado. Pueden representar una amenaza, pero al mismo tiempo oportunidad.
4
Clase Social El pais esta compuesto en su mayoria por la clase social media y baja,
El incremento de la clase social media y alta representa una oportunidad para las empresas de embutidos.
3
8

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
ANALISIS AMBIENTAL
3 5 60% OPORTUNIDAD MODERADA
Nivel de contaminación
Residuos y gases tóxicos principales causas de la contaminación ambiental en Bolivia, la falta de alcantarillado sanitario esta afectando considerablemnete el alza de los niveles de contaminiacion, asi mismo la cuidad de santa cruz esta al limite de llegar al maximo disponible para endurecer normas o declarar alerta departamental.
Un incremento en los niveles de contaminación puede conducir a un endurecimiento de las normas medioambientales.
3
9

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO
Luego de realizar un análisis minucioso acerca de las variables del macro entorno,
que afectan directa o indirectamente a la Empresa de embutidos “clara bella”; se
ha llegado a la conclusión de que el estilo de vida de las personas influye
demasiado en el momento de la elección de consumir un producto o un servicio,
los constantes cambios que tienen los consumidores debido a muchos factores, en
especial por el efecto globalizador a nivel mundial.
VARIABLES POLÍTICO/LEGAL:
Debido a que en los últimos 4 años la política adoptada por el Gobierno ha sido
contractiva, es decir, que se han centrado en controlar la inflación y que no han
coadyuvado al crecimiento de la actividad de los diferentes sectores económicos
del país. Sin embargo, la actual política salarial da continuos incrementos por
encima del nivel de inflación en los sueldos de los trabajadores y ha estado
repercutiendo a disminuir la realización de más inversiones en los sectores
económicos del país debido a esto la política salarial es una amenaza moderada
para el sector por qué el Gobierno no ayuda a surgimientos de nuevas empresa
mediantes normas o leyes que favorezcan las inversiones en el país.
VARIABLES SOCIO/CULTURAL:
Esta variable es una oportunidad moderada para la empresa, debido a que las
personas tienen la capacidad de elegir que producto o servicio consumir debido a
las diferentes características que ellos logran asociar del producto en sí o el
servicio, gracias a esas características los consumidores consiguen diferenciar y
elegir el bien
VARIABLE TECNOLÓGICA:
La variable tecnológica es una oportunidad para la empresa debido a que se
requiere de un alto rendimiento en tecnología para el proceso productivo y que
10

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
garanticen significativas mejoras en el rendimiento en el proceso de la elaboración
del producto del mismo es importante la seguridad del uso de la tecnología en el
sentido que usar una tecnología significa más costo en la obtención de la
maquinarias o sistema de información que se puede implementar en la empresa.
VARIABLES ECONÓMICAS:
A través de las altas tasas de inflación que se ha registrado en el país en los
últimos años, la subida de los precios de los productos disminuyendo la capacidad
de compra de los consumidores, si estos no experimentan incrementos en sus
sueldos de igual magnitud, mientras más altos estén los precios, menos van a
comprar, sobre todo con los productos como los que ofrece la empresa
“embutidos”,
VARIABLES DEMOGRÁFICAS:
Se la considera una oportunidad moderada debido a que la empresa de
Productos clara bella tiene grandes oportunidades de crecer y realizar mayores
ventas en la ciudad de Santa Cruz, puesto que casi la mitad de su población tiene
la posibilidad de obtener el producto, por lo tanto tiene el poder adquisitivo de
comprar los productos.
11

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
ANALISIS DEL MICROENTORNO
Para realizar el estudio del sector se recurrió al análisis de las cinco fuerzas de
Porter identificando aquella fuerza que afecta más a los participantes del sector y
a su rentabilidad, para diseñar estrategias competitivas que les permita
defenderse o inclinarlas a su favor.
LIMITES
LIMITE HORIZONTAL:
Consiste en aquellos límites tanto dentro y fuera del Sector de embutidos.
Dentro del sector.-
Empresas cuyos productos que ofertan son similares y que cuentan con la misma
o similar tecnología en su funcionamiento.
EMPRESAS DEL SECTOR
Embutidos Clara Bella
AvicolaSofia
Fridosa
Colonia Pirai
StegeSanta Fe
Productos IGLU
Dillman
12

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
GRUPOS ESTRATÉGICOS
Agrupados en grupos estratégicos.- En base a las siguientes dimensiones:
Precio
Uso de canales de Distribución
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS ESTRATEGICOS
Empresa Precio Canales deDistribucion
Clara Bella B PSofia A MFridosa A MColonia Pirai B PStege M MSanta Fe M MProductos IGLU M MDillman A M
Precio Canales de Distribución
A= Altos M= MuchosM= Medios P= PocosB= Bajos
13

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
GRUPOS ESTRATÉGICOS EN EL SECTOR DE EMBUTIDOS
Precios
Canales de
DistribuciónPocos Muchos
Bajos
Medios
Altos
Clara Bella
Colonia Pirai
Productos IGLU
Santa fe
Stage
Sofia
Fridosa
Dillman
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 1 Precios
14

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
GRUPOS ESTRATÉGICOS
Agrupados en grupos estratégicos.- En base a las siguientes dimensiones:
Alcance geográfico de sus productos
Integración vertical
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS ESTRATEGICOS
Empresa Alcance geográfico
Integraciónvertical
Clara Bella B SíSofia A SíFridosa A NoColonia Pirai B SíStege A NoSanta Fe M NoProductos IGLU M NoDillman A No
Alcance geográfico
Integración
verticalA= Alto SíM= Medio NoB= Bajo
15

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
GRUPOS ESTRATÉGICOS EN EL SECTOR DE EMBUTIDOS
Alcance geográfico
Integración
VerticalSí No
Bajo
Medio
Alto
Clara Bella
Stege
Dillman
Productos IGLU
Santa fe
Sofía
Grupo 2
Grupo 3Grupo 1 Precios
Grupo 4
16

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
Barreras a la movilidad
Las barreras de ingreso al grupo estratégico al cual pertenece Clara Bella no son
muy altas, ya que es el grupo que cuenta con el menor número de canales de
distribución, por otro lado se encuentra que los precios con los que compite éste
grupo estratégico con los más bajos del sector.
Fuera de sector.- Empresas cuyos productos son similares o satisfacen la misma
necesidad pero que cuentan con diferente tecnología en su funcionamiento y
están fuera del sector. Se puede considerar dentro de esta clasificación a los
sustitutos que pueden alterar o influir de alguna manera en el sector.
Mermelada
Queso
Carnes
Huevo
LIMITE VERTICAL:
Rescata a los proveedores y Consumidores del sector.
Proveedores:
Mano de Obra
Especias
Conservantes
Envases
Consumidores: Son todos los clientes finales, y son principalmente las familias y
también los restaurantes de comida rápida.
17

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
ANALISIS DEL MICROENTORNO
Amenaza de nuevos ingresantes
Requisitos de capital
Para ingresar al sector productivo de embutidos, es necesario invertir una buena cantidad de recursos financieros en instalaciones con alta tecnología, de esta manera poder encarar la barrera de entrada al sector que es muy importante.
Economías de escala
En el sector productivo de embutidos tiene una importante barrera de entrada, ya que las empresas establecidas producen en grandes cantidades lo que significa que tienen ventaja en cuanto a costo sobre cualquier nuevo competidor.
Diferenciación del producto
Este sector tiene una alta barrera de ingreso, ya que un nuevo competidor le va dificultar competir contra marcas ya reconocidas por sus altos niveles de publicidad y promoción en cuanto a la calidad de sus productos.
Costos cambiantes
No existen fuertes costos de cambios de los clientes del sector, lo cual lo hace menos atractivo para los actuales competidores y más atractivo para los posibles nuevos ingresantes.
Acceso a canales de distribución
Para el nuevo competidor le resultara complicado acceder a los canales de distribución, ya que este debe presentar mejores ventajas al comerciante para que pueda vender sus productos, por que las empresas existente ya tienen establecidos sus canales de distribución.
Acceso favorable a materias primas
El sector en su mayoría ellos mismo se proveen de sus materias primas ya que ellos lo producen, como también tienen proveedores que solo abastecen a ellos, esto genera una barrera de acceso a los proveedores para los nuevos competidores.
Curva de experiencia
Las empresas de embutidos llevan abasteciendo al mercado de sus productos con una buena calidad y cumplen con los requerimientos en cuanto sanidad y la protección al consumidor, los nuevos competidores tendrán que enfrentar esta al barrera que construyeron las empresas a lo largo de su trayectoria.
Política gubernamental
Las normas gubernamentales no restringe el ingreso de nuevas empresas al sector porque ocupan un lugar especial en los países en vía de desarrollo en el cual en Bolivia
18

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
se benefia con condiciones favorables para la otorgación de créditos productivos y apoyos que favorecen la actividad atreves de políticas de estado.
Variable Nota Nota Optima PorcentajeRequisitos de capital 3 5 40%Economías de escala 4 5 80%Diferenciación del producto 3 5 60%Costos cambiantes 1 5 20%Acceso a canales de distribución 4 5 80%Acceso favorable a materias primas 2 5 40%Curva de experiencia 4 5 80%Política gubernamental 1 5 80%
22 40 55%
CONCLUSIÓN:
En esta fuerza competitiva vemos que el sector de embutidos tiene barreras altas al ingreso ya que las compañías que deseen ingresar deben contar con instalaciones con tecnología optimas para producir a economía de escala como las actuales compañías dentro del sector. También se enfrentan a marcas reconocidas y fidelización de los clientes con las compañías existentes en el sector, en cuanto a los canales de distribución las nuevas compañías deben presentar mejores ventajas a los consumidores ya que las compañías existentes tienen definidos sus canales de distribución, para las normas legales el gobierno no restringe el ingreso a las empresas si no que al contrario apoya con políticas de estado al progreso beneficiándose de créditos productivos y apoyos en este sector ,en cuanto a los costos de cambio del producto este sector no cuenta con ello por lo que lo hace menos atractivo y mas difícil para los que están dentro del sector. La mayoría de las compañías que pertenecen a este sector se autoabastecen no en la totalidad de materia primas pero gran parte de ella .Por lo tanto la compañías que deseen ingresar a este sector se enfrentaran con todos los desafíos mencionados
19

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
Poder de negociación proveedoresNúmero de proveedores
La empresa produce su principal materia prima, por lo tanto los proveedores de los demás insumos se ven reducidos en cuanto a importancia dentro del proceso productivo. Pero también tienen otros proveedores que sirven para elaboración y presentación del sus productos del cual son varios que significa que tienen un poder de negociación bajo.
Existencia o no de Proveedores sustitutos
La empresa cuenta con proveedores sustitutos lo que significa que el cambio de algún proveedor no repercutirá en precio de venta de los productos.
Importancia de los clientes para los proveedores en términos de los volúmenes que compran
El sector de embutidos no compra gran cantidad a los proveedores ya que se autoabastecen
Importancia del insumo que proveen para el sector industrial
Los proveedores de insumos no se les da gran importancia en el sector de embutidos.
Los proveedores tienen o no algún grado de diferenciación y representan costos cambiantes para el sector
Los proveedores no representan un grado alto de diferenciación para el sector ya que se tiene la posibilidad de poder contratar nuevos proveedores ya que el sector no exige diferenciación en sus insumos y materia prima y no representa costos cambiantes para el sector.
Grado de Amenaza de los proveedores a integrarse hacia delante
El sector de embutidos puede que exista un cambio en cuanto precio según sea fijado por la asociación de los agropecuarios y esto afecte en los costos variables.
Importancia y amenaza de la mano de obra como proveedor de servicios
La mano obra es importante pero no generan amenaza al sector ya que no se encuentran organizadas de forma sindical y no exigen salarios altos.
20

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
Variable Nota Nota Optima Porcentaje
Número de proveedores 5 5 100%Existencia o no de Proveedores sustitutos 4 5 80%Importancia de los clientes para los proveedores en términos de los volúmenes que compran 3 5 60%
Importancia del insumo que proveen para el sector industrial 3 5 60%
Los proveedores tienen o no algún grado de diferenciación y respresentan costos cambiantes para el sector 4 5 80%
Grado de Amenaza de los proveedores a integrarse hacia adelante 3 5 60%
Importancia y amenza de la mano de obra como proveedor de servicios 4 5 80%
26 35 74%
CONCLUSIÓN:
en esta fuerza competitiva se puede apreciar que en este sector los proveedores en el caso de clara bella la empresa cuenta con sus materia primas por lo que no está expuesto a negociar con proveedores al igual que las empresa que está dentro de su grupo estratégico al producir sus propias materias prima , por lo tanto los proveedores de los demás insumos se ven reducidos en cuanto a importancia dentro del proceso productivo.,en cuanto a la mano de obra es otra de las ventajas con las que cuentan las compañías establecidas dentro del sector ya que no se encuentran organizadas en forma sindical y no exigen salarios altos .El grupo el cual pertenece la empresa clara bella es el más pequeño por lo que esta expuesto a que ingresen nuevas compañías .
Poder de los compradoresNúmero de compradores o clientes
El sector tiene un alto número de compradores, aunque también cuenta con puntos de ventas ya establecidos, aunque esto no genere una presión en la negociación del precio.
Importancia del volumen que compran ¿compran en grandes o pequeñas cantidades?
los principales compradores del sector que son las familias no compran grandes volumen del producto lo cual reduce el poder de negociación y beneficia al sector.
21

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
¿Bajo o alto nivel de diferenciación y costos cambiantes de los productos que compran los clientes al sector?
Los productos del sector no están altamente diferenciados y por lo tanto no generan costos cambiantes para sus clientes, lo cual no es favorable para el sector
Grado de amenaza de los compradores con integrarse hacia atrás
Aunque los requisitos de capital no son tan altos, para los clientes del sector seria difícil integrarse hacia atrás por la curva de experiencia y los volumen de producción exigidos.
Variable Nota Nota Optima Porcentaje
Número de compradores o clientes 4 5 80%Importancia del volumen que compran ¿compran en grandes o pequeñas cantidades? 5 5 100%
¿Bajo o alto nivel de diferenciación y costos cambiantes de los productos que compran los clientes al sector? 2 5 40%
Grado de amenaza de los compradores con integrarse hacia atrás 3 5 60%
14 20 70%
CONCLUSIÓN:
En esta fuerza competitiva podemos apreciar que los compradores son muchos pero sus compras son pocas cantidades o volumen y esto no permite que los compradores tengan control sobre el sector y poder negociar precios o calidad ,los productos del este sector no están diferenciado y esto no genera un costo cambiante de su cliente.
Los clientes del sector son las familias y los restaurantes, en el caso de las familias los volúmenes de compras son pequeños por lo tanto no tienen influencia sobre los precios y en el caso de los restaurantes sus volúmenes de compras son mayores pero tampoco tienen gran influencia en los precios.
Rivalidad competitivaNúmero de competidores
El sector de embutidos cuenta con un número importante de competidores y por ende la rivalidad es grande,
Velocidad de crecimiento del sector industrial
22

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
El crecimiento del sector está acompañado del crecimiento de la demanda lo cual reduce la competitividad
Grado de diferenciación de los competidores participantes del sector
No existe una diferenciación visible en los productos que ofrece el sector de embutidos, ya que las cuotas de mercados se dividen de acuerdos a la aceptación y fidelidad de sus clientes.
Existencia o no de competidores bien consolidados y posicionados
Dentro del sector de embutidos si existen competidores bien consolidados y posesionados de acuerdos a su trayectoria se han ganado al mercado.
Nivel e importancia de las barreras de salidas del sector
Las barreras de salida no son tan altas debido a que el precio de los activos no es tan elevado, por lo tanto a cualquier competidor no le sería tan difícil salir del sector.
Variable Nota Nota Optima Porcentaje
Número de competidores 2 5 20%Velocidad de crecimiento del sector industrial 3 5 60%Grado de diferenciación de los competidores participantes del sector 2 5 40%
Existencia o no de competidores bien consolidados y posicionados 4 5 40%
Nivel e importancia de las barreras de salidas del sector 4 5 80%
15 25 60%
CONCLUSIÓN:
En esta fuerza competitiva podemos considerar que el sector cuenta con un número importante de competidores y por ende la rivalidad se intensifica, el crecimiento del sector está acompañado de un crecimiento en la demanda lo que hace que las compañías se centren en su producción y no en la rivalidad. Los productos del sector no son diferenciados lo que genera que se elija el producto por la aceptación o la idealización de sus clientes. En esta fuerza las barreras a la salida son bajas ya que los requisitos de capital no son elevados.
23

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
Presión de productos sustitutosLos productos o servicios sustitutos cumplen o no la misma función básica?
Los sustitutos del sector cumplen la misma necesidad que es la alimentación, lo cual hace menos atractivo el sector.
Grado de competitividad del nivel de precios de los productos sustitutos
Todos los sustitutos de los embutidos son más baratos.
Grado de aceptación y crecimiento de los productos sustitutos
Los productos sustitutos de los embutidos son muy bien aceptados por los clientes lo cual desfavorece al sector.
Cantidad de productos sustitutos
Existe un buen número de productos sustitutos en el mercado ya que son de consumo frecuente, entre los que tenemos son: el sector de lácteos y el sector de conservas y mermeladas.
Variable Nota Nota Optima Porcentaje
Los productos o servicios sustitutos cumplen o no la misma función básica? 2 5 40%
Grado de competitividad del nivel de precios de los productos sustitutos 4 5 80%
Grado de aceptación y crecimiento de los productos sustitutos 2 5 40%
Cantidad de productos sustitutos 1 5 20%9 20 45%
CONCLUSIÓN:
En esta fuerza competitiva podemos ver como los productos sustitutos son una amenaza para el sector ya que los precios son más bajos en comparación a los productos del sector, los productos sustitutos son bien aceptados por los consumidores lo que desfavorece al sector.
24

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
25

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
CICLO DE VIDA DEL SECTOR INDUSTRIAL
CICLOS DE VIDA DEL SECTOR
El sector de embutidos se encuentra en la etapa de madures mantienen
crecimiento lento al igual que las utilidades que comienzan a decrecer, porque
existe fuera del sector empresas cuyos productos son similares o satisfacen la
misma necesidad pero que cuentan con diferente tecnología en su
funcionamiento.
La tecnológica patentada en la producción de los embutidos es una barrera de
ingreso, la lealtad a la marca y así disminuye la amenaza de se incorporen
competidos potenciales.
26

[Plan y Estrategia Empresarial] Semestre II/2015
RESUMEN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR
Oportunidades
Barreras altas al ingreso en el sector de embutidos El sector de embutidos se autoabastecen no en la totalidad de materia primas pero
gran parte de ella Las empresas de embutidos llevan abasteciendo al mercado de sus productos con
una buena calidad y cumplen con los requerimientos en cuanto sanidad y la protección al consumidor
La empresa cuenta con proveedores sustitutos lo que significa que el cambio de algún proveedor no repercutirá en precio de venta de los productos
No existe mucha influencia en el sector por parte de los compradores
Amenazas
No cuentan con instalaciones con tecnología óptimas para producir a economía de escala
Las normas gubernamentales no restringe el ingreso de nuevas empresas al sector
Muchos competidores en el sector
27