CLAS Henry Cabrera Arredondo

1
SITUA - Revista Semestral de la Facultad de Medicina Humana - UNSAAC S ITUA -XXIII 54 LOS COMITÉS LOCALES DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD (CLAS) ¿BUENOS O MALOS PARA LA SALUD? A mediados de 1994, el Ministerio de Salud dio inicio a un programa piloto denominado Programa de Adminis- tración Compartida (PAC). La meta principal consistía en poner a prueba la transferencia de recursos públicos con los objetivos de hacer más eficiente el gasto, mejorar la calidad y la equidad de la asistencia y dar cabida a la participación de la población local que iba a ser atendi- da 1 . Esta "nueva" estrategia de desconcentración tiene como principal instrumento los CLAS, instituciones lega- les, privadas y no lucrativas administradas por siete miem- bros que forman la asamblea general (seis miembros de la comunidad y el médico jefe que completa el enfoque de gestión compartida). Una gran parte de su presupuesto (salarios) y propiedad de la infraestructura son aún mate- ria del estado. El desarrollo alcanzado por esta institución es impor- tante. Así, hasta el año 2000 existían ya 1242 estableci- mientos de salud CLAS dirigidos a cerca de 6 millones de habitantes 2 . Una innovación importante son los Progra- mas de Salud Local (PSL) adaptados a las particularida- des y necesidades de cada localidad. La flexibilidad del gasto de sus recaudaciones ha permitido mejorar la in- fraestructura y equipos, la contratación directa de nuevo personal con la posibilidad de control y evaluación anual de estos trabajadores por el nivel local, ello ha permitido no sólo mejorar la productividad y responsabilidad de estas personas 3 sino también la calidad de los servicios. En términos generales los contratos ofrecidos (contrato por un año, vacaciones, aportaciones de la pensión) me- joran las condiciones de los contratos por servicios no personales por ejemplo. Los principales beneficios se derivan del hecho que la comunidad se vea capacitada para ejercer un control social sobre la prestación de los servicios y el personal además de la desconcentración de las decisiones del presupuesto y del gasto. Se ha criticado a los CLAS, por las dificultades de la organización de la participación de la comunidad sobre todo en las comunidades más alejadas, los CLAS funcio- narían mejor en los asentamientos urbanos menos po- bres 4 . La falta de "representatividad" de los miembros de la comunidad por procesos de elección imprecisos, los representantes comunitarios del CLAS normalmente es- tán en desventaja para el manejo administrativo, financie- ro y transparencia en la gestión, que les permita hacer un mejor ejercicio de sus derechos 5 . La población tiene poca información sobre los CLAS y no existe proceso de retroa- limentación en la toma de decisiones hacia la comuni- dad. A ello se suma la tendencia de alguno de ellos a crear minihospitales con servicios clínicos y de laborato- rio avanzados con una menor atención a asegurar la pre- vención y la promoción de la salud. La oposición a esta política viene de varias asociacio- nes de profesionales de salud y de gremios relaciona- dos. Se menciona como base para esta oposición el po- tencial de privatizar la administración financiera de los centros y puestos de salud, los cambios que implica el paso de los nuevos trabajadores de un régimen público al privado; y el efecto que la descentralización produciría en la unidad y la viabilidad de estas asociaciones 6 . Diez años de vida tienen los CLAS, una revisión de sus aportes a la salud pública son pertinentes, tomar la experiencia válida de su funcionamiento y estudiar la es- trategia y el potencial desarrollado en busca de la partici- pación ciudadana en salud. Los cambios y mejoras que se adhieran deberían enriquecer sus bondades y corregir sus debilidades, consolidar definitivamente esta expe- riencia peruana de mejoramiento y extensión de servicios de salud con la participación activa de la comunidad y sobretodo, asegurar la accesibilidad, equidad y calidad de los servicios sanitarios en nuestro país. BIBLIOGRAFIA 1 "CLAS: una experiencia peruana de empoderamiento en salud" Dr. Ricardo Díaz Romero 2 "Equidad y reforma en el Sector Salud" Ugarte, O. y Monge J.A. DESCO, Lima 1998 3 Altobelli (1998) Compración de niveles de productivi- dad entre centros CLAS y no-CLAS 4 Rafael Cortez; Paul Phumpiu. Las prestaciones del servicio de salud en los centros de administración com- partida por la comunidad y el estado. El caso de Perú:. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). 5 Mesa de descentralizacion y servicios de salud. Docu- mento de trabajo. Lima, 22 - 24 de Agosto de 2002 6 Christina Ewig. The Politics of Health Sector Reform in Peru. Wilson Center Workshops on the Politics of Education and Health Reforms Washington D.C. April 18-19, 2002 Henry Cabrera Arredondo

Transcript of CLAS Henry Cabrera Arredondo

Page 1: CLAS Henry Cabrera Arredondo

SITUA - Revista Semestral de la Facultad de Medicina Humana - UNSAAC

S ITUA -XXIII54

LOS COMITÉS LOCALES DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD

(CLAS) ¿BUENOS O MALOS PARA LA SALUD?

A mediados de 1994, el Ministerio de Salud dio inicio aun programa piloto denominado Programa de Adminis-tración Compartida (PAC). La meta principal consistía enponer a prueba la transferencia de recursos públicos conlos objetivos de hacer más eficiente el gasto, mejorar lacalidad y la equidad de la asistencia y dar cabida a laparticipación de la población local que iba a ser atendi-da1. Esta "nueva" estrategia de desconcentración tienecomo principal instrumento los CLAS, instituciones lega-les, privadas y no lucrativas administradas por siete miem-bros que forman la asamblea general (seis miembros dela comunidad y el médico jefe que completa el enfoque degestión compartida). Una gran parte de su presupuesto(salarios) y propiedad de la infraestructura son aún mate-ria del estado.

El desarrollo alcanzado por esta institución es impor-tante. Así, hasta el año 2000 existían ya 1242 estableci-mientos de salud CLAS dirigidos a cerca de 6 millones dehabitantes2. Una innovación importante son los Progra-mas de Salud Local (PSL) adaptados a las particularida-des y necesidades de cada localidad. La flexibilidad delgasto de sus recaudaciones ha permitido mejorar la in-fraestructura y equipos, la contratación directa de nuevopersonal con la posibilidad de control y evaluación anualde estos trabajadores por el nivel local, ello ha permitidono sólo mejorar la productividad y responsabilidad deestas personas 3 sino también la calidad de los servicios.En términos generales los contratos ofrecidos (contratopor un año, vacaciones, aportaciones de la pensión) me-joran las condiciones de los contratos por servicios nopersonales por ejemplo. Los principales beneficios sederivan del hecho que la comunidad se vea capacitadapara ejercer un control social sobre la prestación de losservicios y el personal además de la desconcentraciónde las decisiones del presupuesto y del gasto.

Se ha criticado a los CLAS, por las dificultades de laorganización de la participación de la comunidad sobretodo en las comunidades más alejadas, los CLAS funcio-narían mejor en los asentamientos urbanos menos po-bres4. La falta de "representatividad" de los miembros dela comunidad por procesos de elección imprecisos, losrepresentantes comunitarios del CLAS normalmente es-tán en desventaja para el manejo administrativo, financie-ro y transparencia en la gestión, que les permita hacer unmejor ejercicio de sus derechos 5. La población tiene pocainformación sobre los CLAS y no existe proceso de retroa-

limentación en la toma de decisiones hacia la comuni-dad. A ello se suma la tendencia de alguno de ellos acrear minihospitales con servicios clínicos y de laborato-rio avanzados con una menor atención a asegurar la pre-vención y la promoción de la salud.

La oposición a esta política viene de varias asociacio-nes de profesionales de salud y de gremios relaciona-dos. Se menciona como base para esta oposición el po-tencial de privatizar la administración financiera de loscentros y puestos de salud, los cambios que implica elpaso de los nuevos trabajadores de un régimen públicoal privado; y el efecto que la descentralización produciríaen la unidad y la viabilidad de estas asociaciones 6.

Diez años de vida tienen los CLAS, una revisión desus aportes a la salud pública son pertinentes, tomar laexperiencia válida de su funcionamiento y estudiar la es-trategia y el potencial desarrollado en busca de la partici-pación ciudadana en salud. Los cambios y mejoras quese adhieran deberían enriquecer sus bondades y corregirsus debilidades, consolidar definitivamente esta expe-riencia peruana de mejoramiento y extensión de serviciosde salud con la participación activa de la comunidad ysobretodo, asegurar la accesibilidad, equidad y calidadde los servicios sanitarios en nuestro país.

BIBLIOGRAFIA

1 "CLAS: una experiencia peruana de empoderamientoen salud" Dr. Ricardo Díaz Romero

2 "Equidad y reforma en el Sector Salud" Ugarte, O. yMonge J.A. DESCO, Lima 1998

3 Altobelli (1998) Compración de niveles de productivi-dad entre centros CLAS y no-CLAS

4 Rafael Cortez; Paul Phumpiu. Las prestaciones delservicio de salud en los centros de administración com-partida por la comunidad y el estado. El caso de Perú:.Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico(CIUP).

5 Mesa de descentralizacion y servicios de salud. Docu-mento de trabajo. Lima, 22 - 24 de Agosto de 2002

6 Christina Ewig. The Politics of Health Sector Reform inPeru. Wilson Center Workshops on the Politics ofEducation and Health Reforms Washington D.C. April18-19, 2002

Henry Cabrera Arredondo