clase 1

6
CENTRO DE ENSEÑANZA AUTOMOVILÍSTICA INCOCAP NOMBRE CURSO FECHA UNIDAD TEMÁTICA “< ADAPTACION AL MEDIO >” OBJETIVO: Identificar los factores que intervienen en el proceso de conducción. Reconocer las partes del vehículo y su funcionamiento. TEMÁRIO Adaptación al medio a. Definición vehículo y sus componentes, definición vía y ubicación en la vía. b. Autoridades de tránsito. c. Elementos, personas, definiciones de términos y factores que intervienen en el tránsito. COMPETENCIAS: Conducir vehículos automotores de transporte individual de pasajeros de acuerdo a las normas vigentes. Transportar pasajeros en los vehículos automotores de servicio especial de acuerdo a normatividad vigente. INTRODUCCIÓN AL TEMA: La conducción es una habilidad que se aprende con la práctica, con el transcurso de los años la necesidad de aprenderse ha convertido en una prioridad para la sociedad, ya que los sistemas de transporte que tiene la ciudad en la actualidad no cubren los tiempos y distancias de desplazamiento de las personas, por esta razón cada día hay más personas que requieren aprender a conducir. En esta guía se trabajara lo relacionado con la adaptación al medio y las autoridades de tránsito. DESARROLLO DEL TEMA

description

CLASES DE CONDUCION

Transcript of clase 1

Page 1: clase 1

CENTRO DE ENSEÑANZAAUTOMOVILÍSTICA

INCOCAPNOMBRE CURSO FECHA

UNIDAD TEMÁTICA“< ADAPTACION AL MEDIO >”

OBJETIVO:Identificar los factores que intervienen en el proceso de conducción.Reconocer las partes del vehículo y su funcionamiento.TEMÁRIOAdaptación al medioa. Definición vehículo y sus componentes, definición vía y ubicación en la vía.b. Autoridades de tránsito.c. Elementos, personas, definiciones de términos y factores que intervienen en el tránsito.

COMPETENCIAS: Conducir vehículos automotores de transporte individual de pasajeros de acuerdo a las normas

vigentes. Transportar pasajeros en los vehículos automotores de servicio especial de acuerdo a

normatividad vigente.INTRODUCCIÓN AL TEMA:

La conducción es una habilidad que se aprende con la práctica, con el transcurso de los años lanecesidad de aprenderse ha convertido en una prioridad para la sociedad, ya que los sistemas detransporte que tiene la ciudad en la actualidad no cubren los tiempos y distancias dedesplazamiento de las personas, por esta razón cada día hay más personas que requierenaprender a conducir. En esta guía se trabajara lo relacionado con la adaptación al medio y lasautoridades de tránsito.

DESARROLLO DEL TEMA

Page 2: clase 1

Artículo 3°. Autoridades de tránsito. Son autoridades de tránsito en su orden, las siguientes:

El Ministerio de TransporteLos Gobernadores y los Alcaldes.Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o distrital.La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía de tránsito urbano y policía decarreteras.Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces encada ente territorial.La Superintendencia General de Puertos y Transporte.Las fuerzas militares para cumplir exclusivamente lo dispuesto en el parágrafo 5° de esteartículo.Los agentes de Tránsito y Transporte.

Parágrafo 1°. El Ministerio de Transporte respetará y acogerá los convenios internacionales que sehayan suscrito o se suscriban en relación con la reglamentación de la ubicación, instalación,demarcación y señalización vial.

Page 3: clase 1

Artículo 6°. Organismos de tránsito. Serán organismos de tránsito en su respectiva jurisdicción:a) Los departamentos administrativos, institutos distritales y/o municipales de tránsito;b) Los designados por la autoridad local única y exclusivamente en los municipios donde no hayautoridad de tránsito;c) Las secretarías municipales de tránsito dentro del área urbana de su respectivo municipio y loscorregimientos;d) Las secretarías distritales de tránsito dentro del área urbana de los distritos especiales;e) Las secretarías departamentales de tránsito o el organismo designado por la autoridad, única yexclusivamente en los municipios donde no haya autoridad de tránsito.

Parágrafo 1°. En el ámbito nacional será competente el Ministerio de Transporte y los organismos detránsito en su respectiva jurisdicción para cumplir las funciones que les sean asignadas en estecódigo.

Parágrafo 2°. Le corresponde a la Policía Nacional en su cuerpo especializado de carreteras el controlde las normas de tránsito y la aplicación de este código en todas las carreteras nacionales por fueradel perímetro urbano de los municipios y distritos.

Parágrafo 3°. Los gobernadores y los alcaldes, las Asambleas Departamentales y los ConcejosMunicipales, no podrán, en ningún caso, dictar normas de tránsito de carácter permanente, queimpliquen adiciones o modificaciones al código de tránsito.

Los Alcaldes dentro de su respectiva jurisdicción deberán expedir las normas y tomarán las medidasnecesarias para el mejor ordenamiento del tránsito de personas, animales y vehículos por las víaspúblicas con sujeción a las disposiciones del presente código.

No obstante los alcaldes de municipios vecinos o colindantes podrán suscribir conveniosinteradministrativos para ejercer en forma conjunta, total o parcialmente, las funciones de tránsitoque le correspondan a cada uno de ellos, dentro de las respectivas jurisdicciones que loscompongan.

Artículo 7°. Cumplimiento régimen normativo. Las autoridades de tránsito velarán por la seguridadde las personas y las cosas en la vía pública y privadas abiertas al público. Sus funciones serán decarácter regulatorio y sancionatorio y sus acciones deben ser orientadas a la prevención y laasistencia técnica y humana a los usuarios de las vías.

Las autoridades de tránsito podrán delegar en entidades privadas el aporte de pruebas deinfracciones de tránsito, el recaudo de las multas correspondientes, la tramitación de especiesvenales y todos los trámites previstos en las normas legales y reglamentarias, salvo la valoración dedichas pruebas.

Cada organismo de tránsito contará con un cuerpo de agentes de tránsito que actuará únicamenteen su respectiva jurisdicción y el Ministerio de Transporte tendrá a su cargo un cuerpo especializado

Page 4: clase 1

de agentes de tránsito de la Policía Nacional que velará por el cumplimiento del régimen normativode tránsito en todas las carreteras nacionales por fuera del perímetro urbano de distritos ymunicipios.

Cualquier autoridad de tránsito está facultada para abocar el conocimiento de una infracción o deun accidente mientras la autoridad competente asume la investigación.

Por vía pública, entendemos el sistema integrado por carreteras, caminos, calles, sendas, plazas,parques, etc., de dominio común y público, necesario para la circulación de peatones, conductores yvehículos.

Se desprende de esta definición que la vía pública es el hábitat naturaldel hombre, donde realiza muchas de sus actividades, permanece gran partede su tiempo y desarrolla una compleja trama de relaciones sociales. Lasociedad moderna, con los adelantos tecnológicos y una gran concentraciónpoblacional en las ciudades, hace que se torne cada vez más hostil para elhombre, y que en ella reciba la mayor cantidad de agresiones.

Surge entonces, la necesidad de reglamentar el uso de la vía pública con el propósito depreservar los derechos esenciales: el derecho a la vida, a la salud, a la libertad, a la propiedad, atransitar y a trabajar.

Todos somos usuarios de la vía pública. Como tales, somos activos protagonistas del tránsito queen ella se desarrolla. La responsabilidad de un adecuado ordenamiento de nuestro "espacio común"comprende a todos: peatones, conductores y autoridades competentes, que comparten elcompromiso de transformar el tránsito en una situación social saludable.

Las causas que producen los accidentes de tránsito y que está en nuestras manos modificar, sonvariadas y complejas. Su saldo, traducido en pérdidas materiales y humanas, ha convertido a esteflagelo de la vida moderna en una "plaga de fin de siglo", reconocida por la Organización Mundial dela Salud, como la principal causa de mortalidad en los países industrializados, sólo comparable a lascifras de muertes producidas por enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Tránsito y Transporte.

Es necesario diferenciar estos conceptos entendiendo por TRANSPORTE "la acción de trasladar auna persona o cosa de un lugar a otro". Constituye un servicio, una prestación, una asistencia; deahí, que tenga características netamente comerciales y por ende, un propósito de lucro. TRANSITOes un concepto más amplio y se entiende por tal, "la acción de desplazarse o trasladarse de un lugara otro"; implica el uso de la vía pública y es sinónimo de circulación. Transitar no siempre significatransportar "cosas", ya que un peatón, un ciclista, un conductor, no necesariamente transportan,pero si transitan.

El Tránsito y sus tres factores.

Page 5: clase 1

El tránsito es la acción de desplazarse o trasladarse de un lugar a otro y está compuesto por tresfactores: el humano, el vehicular y el ambiental. Estos tres factores se identifican y simbolizan concada uno de los lados del triángulo de seguridad, conformando lo que se denomina, clásicamente, la"trilogía vial".

TRILOGIA VIAL

FACTORVEHICULAR

FACTORAMBIENTAL

FACTORHUMANO

Sólo existen estos tres factores en el mundo del tránsito, pero planteados así se nos presentanestáticos, sin relación de interdependencia. Aquí aparece en escena un elemento que proyecta a losfactores dinámicamente, les da vida, los interrelaciona. Este elemento que se agrega a los tresfactores como componente del tránsito se denomina "CIRCULACION".

Precisamente, es la circulación el elemento que dinamiza a los tres factores, alterando suestática.

Por ello, cuando giramos la llave de contacto en un vehículo o nos ponemos a caminar, no sólonos estamos poniendo en movimiento, sino que simultáneamente ponemos en marcha los tresfactores del tránsito.

Estos tres factores que se nos presentaban estáticos antes de girar la llave o comenzar la marcha,ahora nos envuelven y nos brindan el contexto dentro del cual nos vamos a movilizar, tomandocontacto con el factor humano (el hombre), factor vehicular (los vehículos) y elfactor ambiental (la vía pública).

De esta manera el hombre debe propender ininterrumpidamente amantener, en un grado aceptable, las condiciones necesarias de seguridadcapaces de permitirle un adecuado desenvolvimiento en la vía pública.

Hombre, vehículo y medio ambiente, se interponen en el camino de las fáciles soluciones;hombre, vehículo y medio ambiente "aportan" lo suyo a la problemática mundial de los accidentesde tránsito.

Basta recordar que el parque automotor crece constantemente, que la infraestructura vial queda

Page 6: clase 1

atrás, que caminos que fueron diseñados para un determinado volumen de tránsito y que fuerondeclarados "verdaderas obras de arte de la ingeniería moderna", en poco tiempo se convirtieron entorpes y anticuadas vías, mientras que el vehículo desarrollando altísimas velocidades acrecientan latasa de accidentes y convierten, paradójicamente, más insegura la vía pública.

Y sobre todo ello, el hombre. El hombre peatón que no respeta ni mínimamente las normas quehan sido establecidas para su propia seguridad. El hombre conductor a quien poco le importa sucapacidad para el manejo, su condición psicofísica, que poco repara en la condición técnica de suvehículo y la calidad de sus componentes; a quien no le importa un simple redibujado en unneumático o que las luces estén descompuestas, que el alineado de la dirección se efectuará cuando"se tenga un poco de tiempo", que considera que los cinturones de seguridad son pavadas, que nole importan los cabezales, el poco freno y la colocación adecuada de los retrovisores, entre otrosaspectos.

Todo ello conforma la problemática del tránsito. La modernidad y comodidad buscada en lainterrelación hombre, vehículo y vía pública, motiva simultáneamente, sin una coordinaciónsistemática, distorsiones en la calidad de vida pretendida.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: Argumentar en un párrafo la importancia de cada uno de los factores de la conducción y el

cuidado que se debe tener para evitar accidentes.TIEMPO PREVISTO: Dos horas de claseACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Enviar el escrito.BIBLIOGRAFIA:

http://www.sured.info/defe/motor.htmlwww.dtop.gov.pr/servicios/detwww.publicamion.com.co/Revista MotorCódigo de transito

Fecha deelaboración:

AAAA/MM/DD

Fecha derevisión:

AAAA/MM/DD Fecha deverificación:

AAAA/MM/DD