CLASE 1

52
Sistema de Información Gerencial Prof. Pedro Montecinos Gaete [email protected] pmontecinos

Transcript of CLASE 1

Page 1: CLASE 1

Sistema de

Información Gerencial

Prof. Pedro Montecinos Gaete

[email protected]

pmontecinos

Page 2: CLASE 1

Enfoque Ontológico

de los

Sistemas

Page 3: CLASE 1

Ontologias Contitutivas

¿Cómo explicamos un fenómeno?

Observador

Ontologias

trasendentes Ontologias

contitutivas

Page 4: CLASE 1

Ontologias Contitutivas

¿Cómo explicamos un fenómeno?

Page 5: CLASE 1

Distinción de un sistema

¿Cómo distinguimos un objeto o fenómeno?

Page 6: CLASE 1

Distinción de un sistema

¿Cómo distinguimos un objeto o fenómeno?

Page 7: CLASE 1

Dominios de un Sistema

Unidad Simple

• Corresponde a una entidad caracterizada por un conjunto de

propiedades

• Queda constituida cuando un observador la separa del medio

y le asigna ciertas propiedades

Unidades Compuestas

• Corresponde a una visión analizada de una Unidad Simple

• Un observador la descompone en componentes ordenados a

través de un padrón organizacional

• A través de la composición posterior es posible constituir la

Unidad Simple original

Page 8: CLASE 1

Distinción de un sistema

Importancia del padrón organizacional

Modelo

Page 9: CLASE 1

Distinción de un sistema

Características sistémicas de una entidad

Padrón

organizacional

Page 10: CLASE 1

Distinción de un sistema

Unidad Compuesta como sistema

Page 11: CLASE 1

Organización y Estructura de un Sistema

Todo sistema al ser distinguido se expresa en términos de

organización y estructura

En un sistema se distingue un conjunto de elementos tales

que las relaciones que entre ellos especifican un borde

operacional con respecto a cualquier otra cosa.

• Organización: Corresponde a la configuración de las

relaciones entre los componentes elementales que

especifican identidad de la clase y que es distinguida como

unidad simple

• Estructura: La estructura queda constituida por los

componentes elementales actuales y sus correspondientes

relaciones

Page 12: CLASE 1

Organización y Estructura de un Sistema

Page 13: CLASE 1

Sistema

¿Cuándo estamos en presencia de un sistema?

Cuando se distingue un conjunto de elementos

tales que las relaciones entre ellos especifican un

borde operacional con respecto a cualquier otra

cosa.

Page 14: CLASE 1

Rol Organizador de un Sistema

Un sistema existe como una unidad interna de sus

elementos y como una unidad externa frente al

medio, es decir puede ser visto desde dos

ángulos.

Un sistema es sistema gracias al rol organizador

del todo en relación a sus componentes.

Page 15: CLASE 1

Variabilidad de un Sistema

Cuando se reconoce que la organización define un

sistema, el sistema aparece en el instante en que se

constituye su organización y se conserva como tal

mientras se conserva la organización pero,

desaparece en el momento en que esa organización

deja de conservarse

Esto quiere decir que si cambia la organización de la

unidad compuesta, la totalidad en la cual se da el

sistema pierde su identidad de clase.

En el momento en que se identifica un conjunto de

elementos constituyendo un sistema, se especifica su

organización y su dominio de variabilidad.

Page 16: CLASE 1

Variabilidad de un Sistema

Organización versus Estructura

Page 17: CLASE 1

Variabilidad de un Sistema

Un sistema cuya estructura puede cambiar mientras su

organización permanece invariante es una unidad

plástica, y por lo tanto un sistema dinámico.

Todo sistema plástico es variable.

Las interacciones del sistema, en el espacio de sus

componentes son interacciones estructurales bajo las

cuales se mantiene aquella invarianza, se reconocen

como perturbaciones.

Existen ciertos sistemas en donde el cambio estructural

corresponde a una condición que le permite mantener su

organización y se definen como sistemas viables

Todo cambio de estructura sin pérdida de identidad de

clase corresponde a los cambios de estados del sistema

Page 18: CLASE 1

Variabilidad de un Sistema

El curso que se gesta momento a momento en las

interacciones sistema-medio se denomina Deriva

Si la historia de cambio de un organismo en las

interacciones con el medio en donde esta presente la

estructura, o sea, existe cambio en éstas, entonces

tenemos:

Deriva estructural

Page 19: CLASE 1

Interacción de un Sistema

Todo cambio en la unidad compuesta corresponde a

un cambio estructural

Todos cambio estructural ocurre determinado por la

estructura del sistema

Todos cambio estructural es producto de un cambio

interior de las propiedades internas de la unidad

compuesta.

Un agente externo que interactúa con el sistema sólo

puede gatillar cambios, en ningún caso

determinárselos.

Page 20: CLASE 1

Sistema y niveles sistémicos

¿En la realidad existen los subsistemas?

• Si los elementos de una unidad simple pueden distinguirse

como unidades compuestas, aparecen entonces como

sistemas.

• Podrían ser susceptibles de considerarse como sub-

sistemas

• Sub-sistema es un modo de distinguir sistema

• Desde la perspectiva del sistema son sólo elementos

Para distinguirlos como sistema debe establecerse una

distinción tanto de la unidad simple como de la unidad

compuesta, y si este es el caso, simplemente se trata de un

sistema, no existiendo razón para hablar de sub-sistema.

Page 21: CLASE 1

Sistema y niveles sistémicos

Despliegue vertical en estratos de un sistema

• Todo sistema distinguido como tal y desplegado de manera

vertical se puede expresar en términos de estratos y niveles

sistémicos.

• Los niveles corresponde a un sistema dentro de la unidad

compuesta distinguida en un comienzo

• Cada estrato corresponde a los dominios de interacción que

aparecen, tras las distinciones realizadas recurrentemente

a partir de la distinción del sistema original

Page 22: CLASE 1

Sistema y niveles sistémicos

Despliegue vertical en estratos de un sistema

e=ns+1 e = estratos

ns = Niveles sistémicos

Page 23: CLASE 1

Sistema y niveles sistémicos

• Una de las características de los sistemas viables, asociada

a la configuración en niveles sistémicos, es la tendencia a

formar estructuras de múltiples niveles, de acuerdo a un

padrón organizacional

• Esta tendencia puede ser vista como un principio básico de

autoorganización.

• Puede representarse a través de un árbol sistémico

• Cuando un componentes de un

sistema es un organismo autónomo,

pero al mismo tiempo componente

de un organismo mayor, puede ser

visto como un principio básico de

autoorganización.

Page 24: CLASE 1

Autonomía de los Sistemas

• La autonomía es el rasgo fundamental que caracteriza a

los sistemas.

• Se manifiesta claramente en los sistemas viables, en

particular en los sistemas vivos, siendo un rasgo de

autoproducción

• La autonomía es una característica de los sistemas

homeostáticos que se caracterizan porque la variable que

mantienen constante es su propia organización.

Page 25: CLASE 1

Autonomía de los Sistemas

Características de un sistema autónomo:

• Son cerrados, funcionan con clausura operacional. Solo es

parte del sistema lo que es generado por la operación misma

del sistema.

• Son determinados estructuralmente, nada puede ocurrirle al

sistema autónomo que no se encuentre considerado en su

estructura.

• Se encuentran en relación de acoplamiento estructural con

su entorno.

Page 26: CLASE 1

Complejidad de los Sistemas

• Todo sistema al ser distinguido presenta una organización

que le confiere identidad y una estructura de su organización.

• La estructura queda constituida por los componentes y sus

relaciones .

• La complejidad aparece como un rasgo característico de los

sistemas

• La complejidad se centra en la diversidad de los elementos

que conforman el sistema y las interacciones entre ellos.

• Desde la perspectiva del observador, un sistema complejo

estáconstituido por un gran número de componentes dotados

de funciones específicas y especializadas.

• Sus elementos se relacionan según la multiplicidad de las

interacciones.

Page 27: CLASE 1

• Generalmente las interacciones entre los elementos de un

sistema complejo son no lineales

• La complejidad aparece asociada a la diversidad de los

elementos y a la no linealidad de las interacciones.

• La plasticidad estructural le permite al sistema mantener su

organización y adaptación al medio.

• La complejidad aparece entonces como una característica

fundamental de los sistemas.

• Se traduce principalmente en la incapacidad de describir el

sistema como un todo, y de deducir su comportamiento, a

partir del conocimiento de la conducta de sus componentes.

Complejidad de los Sistemas

Page 28: CLASE 1

Medición de la Complejidad

• En la mayoría de los sistemas las interacciones entre

componentes son no triviales y confieren al sistema su

carácter complejo.

• La variedad será entendida como referida a un sistema que

se expresa a un nivel sistémico.

• En una primera aproximación, la variedad puede concebirse

como una magnitud proporcional al número de elementos

distinguibles del sistema, o de otra forma,

Variedad = µ( complejidad del sistema) donde µ = criterio de medida

Variedad ε = número de elementos distinguibles del sistema.

Complejidad de los Sistemas

Page 29: CLASE 1

Medición de la Complejidad a través de la Variedad

• Se puede afirmar que la variedad de un sistema es

proporcional al número de estados posibles y distinguibles

que el sistema puede alcanzar.

• Hablar de estados posibles y distinguibles implica

necesariamente enfrentar diferentes formas de determinar la

variedad y es posible agruparlos en cinco casos.

– Variedad de un conjunto de elementos diferentes.

– Variedad de un conjunto de elementos parcialmente diferentes.

– Variedad de un conjunto de elementos diferentes relacionados.

– Variedad de un conjunto de elementos diferentes relacionados

sistemáticamente.

– La variedad de un sistema dinámico.

Complejidad de los Sistemas

Page 30: CLASE 1

Medición de la Complejidad a través de la Variedad

1. Variedad de un conjunto de elementos diferentes.

VAR=7

2.- Variedad de un conjunto de elementos parcialmente diferentes.

VAR= 2

Complejidad de los Sistemas

Page 31: CLASE 1

Complejidad de los Sistemas

Medición de la Complejidad a través de la Variedad

3.- Variedad de un conjunto de elementos diferentes relacionados.

4.- Variedad de un conjunto de elementos diferentes relacionados

sistemáticamente.

VAR=n(n-1)

n= número de elementos relacionados. VAR=3

Page 32: CLASE 1

Complejidad de los Sistemas

Medición de la Complejidad a través de la Variedad

5.- La variedad de un sistema dinámico.

Page 33: CLASE 1

Complejidad de los

Sistemas

¿Qué es la homeostasis?

• La característica de los sistemas cuya misión es mantener el

equilibrio del medio interno, que garantiza la necesaria mantención

de la organización, frente a las perturbaciones del medio externo,

conservando en su valor normal las diferentes variables del

sistema.

• Todo sistema viable capaz de subsistir en un medio en constante

variabilidad, puede expresarse en términos de un conjunto de

variables cuyos valores deben mantenerse en constancia para

asegurar su equilibrio para mantener la su organización.

• Si las condiciones ambientales tienden a afectar el valor esperado

de estas variables, el sistema reacciona enfrentando todos aquellos

estímulos mediante una serie de respuestas de igual valor pero de

sentido opuesto, tendiente, justamente, a mantener los equilibrios

internos.

Page 34: CLASE 1

Complejidad de los Sistemas

¿Qué es la homeostasis?

• Los mecanismos de regulación y control y corresponden a

aquellos a través de los cuales se materializa la homeostasis.

• Representa la base fundamental para el mantenimiento del

carácter viable del sistema, es decir, para la mantención de la

organización y la adaptación.

• La homeostasis es una característica fundamental de los sistemas

viables.

Page 35: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Representación sistémica

Page 36: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Sistema afectado por perturbaciones

Page 37: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Petición del todo a sus componentes

Page 38: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Aceptación de peticiones del todo

Page 39: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Petición de X2 acerca de los atributos de b

Page 40: CLASE 1

Analitidad Sistémica

El sistema X es un componente de un sistema

mayor

Page 41: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Instancias que acogen inputs

Page 42: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Relación Regulador - Transformador.

Page 43: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Perturbaciones que afectan las transformaciones.

Page 44: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Registro del valor real de comportamiento.

Page 45: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Sistema generador de información para el ajuste.

Page 46: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Multicanal de retroalimentación.

Page 47: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Multicanal de retroalimentación.

Page 48: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Configuración de X1.

Page 49: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Configuración de X2.

Page 50: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Configuración interna de X

Page 51: CLASE 1

Analitidad Sistémica

Control a priori

Page 52: CLASE 1

Preguntas