Clase 1

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE ISPI 4031 “FRAY FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA” . DIPLOMATURA A DISTANCIA: “UNA MIRADA AL UNIVERSO ADOLESCENTE: NUEVOS ENFOQUES, OTRAS ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR FUTURO” SEMINARIO 1: “ADOLESCENCIA Y DESARROLLO” MÓDULO 1: Una mirada al universo adolescente Fernando Nuñez. “Te he visto crecer”, óleo. CLASE 1: El término adolescencia constituye uno de los conceptos polisémicos que llevan muchas veces a la confusión de pensar que estamos hablando de lo mismo, cuando en realidad no es así. Por este motivo, comenzaremos el acercamiento a su definición desde aspectos diferentes pero integrados, a fin de abarcar su sentido y alcance; permitiéndonos entonces acordar qué estamos diciendo al hablar de adolescencia. Para comprender el alcance de la problemática planteada, es bueno que vayamos reflexionando sobre algunas cuestiones: ¿Podemos definir la adolescencia como una etapa universal? Comentario [U1]: POLISEMICO, ca. 1. adj. Ling. Que manifiesta polisemia. 2. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la polisemia. polisemia. (De poli- 1 y el gr. σμα, significado). 1. f. Ling. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico. 2. f. Ling. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.

description

Esta es la primer clase del ciclo

Transcript of Clase 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE ISPI 4031 “FRAY FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA” .

DIPLOMATURA A DISTANCIA: “UNA MIRADA AL UNIVERSO ADOLESCENTE: NUEVOS ENFOQUES, OTRAS ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR FUTURO”

SEMINARIO 1: “ADOLESCENCIA Y DESARROLLO”

MÓDULO 1: Una mirada al universo adolescente

Fernando Nuñez. “Te he visto crecer”, óleo.

CLASE 1:

El término adolescencia constituye uno de los conceptos polisémicos que llevan muchas veces a la confusión de pensar que estamos hablando de lo mismo, cuando en realidad no es así. Por este motivo, comenzaremos el acercamiento a su definición desde aspectos diferentes pero integrados, a fin de abarcar su sentido y alcance; permitiéndonos entonces acordar qué estamos diciendo al hablar de adolescencia.

Para comprender el alcance de la problemática planteada, es bueno que vayamos reflexionando sobre algunas cuestiones:

• ¿Podemos definir la adolescencia como una etapa universal?

Comentario [U1]: POLISEMICO, ca. 1. adj. Ling. Que manifiesta polisemia. 2. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la polisemia. polisemia. (De poli-1 y el gr. σῆµα, significado). 1. f. Ling. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico. 2. f. Ling. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE ISPI 4031 “FRAY FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA” .

DIPLOMATURA A DISTANCIA: “UNA MIRADA AL UNIVERSO ADOLESCENTE: NUEVOS ENFOQUES, OTRAS ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR FUTURO”

• ¿Implica indefectiblemente un tiempo de crisis, angustia y replanteos?

• ¿Constituye una etapa idílica y deseable en la cual todos deseamos permanecer?

• ¿Puede definírsela como propia de una determinada franja etaria de la vida de todos los sujetos?

• ¿Podemos precisar su comienzo y finalización? Si es así:¿Según qué parámetros?¿Qué factores inciden en estos límites?

• ¿Qué factores tienen más peso a la hora de caracterizarla, los innatos o los adquiridos?

• ¿De qué manera influirá la cultura en su desarrollo? y, en particular, ¿los medios de comunicación social?

La respuesta a estas y otras cuestiones, nos posicionan en lugares diferentes para

entender el desarrollo humano, desde lo Epistemológico, Antropológico y Cultural. Estas diferencias son las que es necesario precisar a fin de saber de qué estamos hablando y obrar en consecuencia. ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 1:

FORO: Los invitamos a participar en el foro respondiendo y

debatiendo con sus compañeros en relación a los interrogantes planteados en torno a la problemática

de la adolescencia.