Clase 1 - Práctico de Introducción al Conocimiento Histórico

2
Práctico de Introducción al Conocimiento Histórico - Clase 1 (16/04/2013) Se habló en general qué es la historia y luego, en base al texto de Cooke, sobre la dicotomía entre “historia oficial” y el “revisionismo” sin mayores matices aunque mencionamos que hay más de un revisionismo. Una de las problemáticas planteadas teniendo en cuenta la matriz de la mayoría de estas corrientes historiográficas, es que adoptaban herramientas positivistas para efectuar la crítica a la historia liberal, terminando, en consecuencia, reproduciendo el paradigma del discurso dominante por oposición. En ese sentido, se plantea que los relatos, todos, constituyen falsedades constitutivas a partir de enunciaciones ideológicamente motivadas (intereses políticos, económicos y de clase). Ningún relato historiográfico contempla los hechos como dato duro y los relatos nos llegan ya enunciados. La mera negación del otro, no constituye una verdad objetiva sino la emergencia de alteridades y externalidades: subjetividad del relato. Esta subjetividad deviene de la construcción de miradas diferentes (construcción de sentido) que proponen y efectúan una unidad de pensamiento y acción consecuentes (ideológicamente). Desde la mirada de la historiografía liberal, la adopción y difusión de su recorte de la realidad (subjetividad), surge, se planifica e impone una hegemonía cultural (reproducida en los medios, en monumentos y en la currícula escolar). Lo que Cooke y el revisionismo en general se propone es una revisión conceptual necesaria para las transformaciones políticas y económicas de un proyecto político nacional y popular. Emerge con claridad, en este sentido, que todas las corrientes constituyen relatos enunciados desde distintos proyectos políticos que representan los intereses enfrentados de clase, los nacionales y los supranacionales. El terreno en que se dirimen estos relatos constituye la batalla cultural en que la construcción de sentido afirma o interpela la hegemonía de la historia oficial como soporte (social) con el objetivo de reproducir y dar continuidad al proyecto liberal; o de su ruptura (relatos revisionistas) en función de otro proyecto de interés nacional con participación y visibilidad popular. Finalmente Cooke, y coincidimos, esta batalla por la hegemonía del discurso, por la disputa de sentido, es el límite de la clase dominante a “vencer” (triunfante desde Caseros), conscientes de que lo resistirá (aún cediendo en otros aspectos) porque en lo cultural se juegan su supervivencia. La ruptura de la hegemonía no puede efectuarse reproduciendo paradigmas por oposición, sino por medio de un pensamiento crítico que contemple e incluya al sujeto “pueblo” como constructor activo de la historia. --

Transcript of Clase 1 - Práctico de Introducción al Conocimiento Histórico

Page 1: Clase 1 - Práctico de Introducción al Conocimiento Histórico

Práctico de Introducción al Conocimiento Histórico - Clase 1 (16/04/2013)

Se habló en general qué es la historia y luego, en base al texto de Cooke, sobre la dicotomía entre “historia oficial” y el “revisionismo” sin mayores matices aunque mencionamos que hay más de un revisionismo. Una de las problemáticas planteadas teniendo en cuenta la matriz de la mayoría de estas corrientes historiográficas, es que adoptaban herramientas positivistas para efectuar la crítica a la historia liberal, terminando, en consecuencia, reproduciendo el paradigma del discurso dominante por oposición.

En ese sentido, se plantea que los relatos, todos, constituyen falsedades constitutivas a partir de enunciaciones ideológicamente motivadas (intereses políticos, económicos y de clase). Ningún relato historiográfico contempla los hechos como dato duro y los relatos nos llegan ya enunciados. La mera negación del otro, no constituye una verdad objetiva sino la emergencia de alteridades y externalidades: subjetividad del relato.

Esta subjetividad deviene de la construcción de miradas diferentes (construcción de sentido) que proponen y efectúan una unidad de pensamiento y acción consecuentes (ideológicamente). Desde la mirada de la historiografía liberal, la adopción y difusión de su recorte de la realidad (subjetividad), surge, se planifica e impone una hegemonía cultural (reproducida en los medios, en monumentos y en la currícula escolar).

Lo que Cooke y el revisionismo en general se propone es una revisión conceptual necesaria para las transformaciones políticas y económicas de un proyecto político nacional y popular. Emerge con claridad, en este sentido, que todas las corrientes constituyen relatos enunciados desde distintos proyectos políticos que representan los intereses enfrentados de clase, los nacionales y los supranacionales. El terreno en que se dirimen estos relatos constituye la batalla cultural en que la construcción de sentido afirma o interpela la hegemonía de la historia oficial como soporte (social) con el objetivo de reproducir y dar continuidad al proyecto liberal; o de su ruptura (relatos revisionistas) en función de otro proyecto de interés nacional con participación y visibilidad popular. Finalmente Cooke, y coincidimos, esta batalla por la hegemonía del discurso, por la disputa de sentido, es el límite de la clase dominante a “vencer” (triunfante desde Caseros), conscientes de que lo resistirá (aún cediendo en otros aspectos) porque en lo cultural se juegan su supervivencia.

La ruptura de la hegemonía no puede efectuarse reproduciendo paradigmas por oposición, sino por medio de un pensamiento crítico que contemple e incluya al sujeto “pueblo” como constructor activo de la historia. --

Pizarrón

¿Historia?- Conocimiento del pasado para poder comprender el presente y proyectar futuro- Saber situado (época)- Hechos pasados- Narración interesada / ideología / subjetiva

Diferencia epocal: ideología situacional--

“Historia Oficial”- Conservadora- Tergiversación / FALSA: ideológicamente motivada- Funcional a las clases dominantes- Relato que legitima- Oligárquica / impopular / foránea / racista / anti-argentina- Desprecia masas- Próceres falsos- Unitaria / monárquica- Valores consagrados

Page 2: Clase 1 - Práctico de Introducción al Conocimiento Histórico

- Liberal, anti-republicana y autoritaria- Orden y progreso

“Historia Revisionista”- Revisión conceptual necesaria para la transformación- Relato VERDADERO (algunos reproducen paradigma dominante por oposición)- Próceres auténticos- Democrática y popular- Federal y republicana- Intereses argentinos- Reivindicación de lo popular- Es la historia popular- Valores auténticos: ser nacional

--- Texto para la clase II: páginas 39 a 55 del libro de Moradiellos “Las Caras de Clío”--